Está en la página 1de 23

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DE JALISCO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CURSO: INTERVENCIÓN DIDÁCTICO-PEDAGOGICA Y TRABAJO DOCENTE

Reporte de Prácticas. “Diagnóstico”.

Nombre de la alumna:
Catherine Aleydis Mora Villalvazo

CATEDRÁTICA
Rosalia Alderete Gurreola

Grupo: 3º A

Guadalajara, Jalisco; 04 de Noviembre de 2023

Generación 2022-2026
1
Índice

Introducción ……………..……………..……………..……………..……………..…3
Diagnóstico
Teoría……………..……………..……………..……………..……………..………..3
Contexto externo ……………..……………..……………..……………..…………..
Contexto Interno ……………..……………..……………..……………..…………..
Contexto Aulico ……………..……………..……………..……………..……………..
Aplicación de diagnósticos
Diagnóstico de Literacidad ……………..……………..……………..………………..
Diagnóstico de Historia ……………..……………..……………..……………..……..
Diagnóstico de Canales de Aprendizaje ……………..……………..………………..
Reflexión ……………..……………..……………..……………..……………..………..
Conclusión ……………..……………..……………..……………..……………..………

2
Introducción
El presente documento presenta información recabada en esta primer jornada de
prácticas que se llevó a cabo los días 16 - 20 de octubre del 2023, en Escuela
Primaria Urbana 259 "Isabel Fernández de Molina” de la colonia Huentitán el Bajo
en Guadalajara Jalisco, asistimos como docentes en formación de la licenciatura
en educación primaria de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco
cursando el tercer semestre.
Dentro del documento se encontrarán fundamentos teóricos de lo que se realizó
durante la estadía en la escuela primaria, instrumentos que permitieron la
recolección de información, entrevistas al docente titular y directora de la
institución, contextualización de la colonia, aplicación de diagnósticos a los
alumnos de 3er grado de los cursos que impartimos en la licenciatura los cuales
son Literacidad, Historia, Intervención Didáctica y Pedagógica,, reflexiones
personales y conclusiones.

Teoría
El diagnóstico
El Diagnóstico en Educación constituye un proceso de investigación que comparte
las mismas garantías científicas y aquellas características que le permiten
mantener una correspondencia con las propias de la investigación general
educativa. Ello permite conceptuar el proceso diagnóstico como un método de
investigación que pretende llegar al conocimiento de una situación dinámica y
compleia con el fin de
actuar sobre la misma (Mari Mollà, 2007, p. 613).

La evolución del diagnóstico en la educación, ha ido desplazándose desde la


primigenia orientación médico neurológica basada en el interés por el déficit,
3
pasando por la psicométrica interesada en la comparación normativa, siguiendo
por la posterior conductista basada en el análisis de las tareas de aprendizaje y la
cognitiva en los procesos psicológicos, para desembocar en una nueva orientación
primordialmente dinámica y educativa que originariamente situó su foco de estudio
en las necesidades educativas específicas del alumnado y actualmente está más
centrada en los factores de riesgo contextuales, susceptibles de actuar como
barreras para el aprendizaje y participación inclusiva y de calidad con equidad.

El diagnóstico educativo o diagnóstico pedagógico surgió de la primigenia


aplicación de pruebas neurológicas y psicométricas sobre factores y procesos
psicofisiológicos básicos del alumnado relevantes para su aprendizaje. Debido al
desarrollo de la pedagogía como ciencia experimental, y el enfoque de un
diagnóstico educativo aplicado a la orientación educativa, tanto los objetivos como
las pruebas y los procesos de diagnóstico han ido empoderando un actual
diagnóstico educativo con entidad propia en la que podemos destacar las
características de inclusivo y orientador.

Contexto externo
Contexto interno
Contexto aulico

4
Aplicación de Diagnósticos
Diagnóstico de literacidad
La maestra Silvia Lozano dejó un diagnóstico para aplicar en la jornada de
observación y ayudantía que consiste en ver el proceso que tenía el niño en la
escritura con la comprensión del dictado de las frases previamente acordadas
sobre alguna película, canción o serie de programación para el público de los
niños.

La prueba reúne o se concentra e indaga a dos áreas lectoescritura, lógico -


matemática, maduración perceptiva y motriz sin embargo se tomó el área de la
lectoescritura para saber en qué nivel se encuentran los niños y con base a ello
poder planificar nuestra próxima intervención docente.

Legibilid
ad de la
A escritur D N Conve Observaciones
l a i a nciona
u r t lidad
m e u ortogr
n c r áfica
o c a
i l
o e
n z
a a
l
i a

5
d l
a f
d a
b
d é
e t
i
i c
z a
q
u
i
e
r
d
a

d
e
r
e
c
h
a

Si

N Si N S N S N
o o i o i o

A x x x x Separa palabras
o donde no debe
0 de separar, no

6
1 inicia con
mayúscula pero
comprendió bien
el dictado.

A x x x x El niño no atendió
o las indicaciones,
0 le daba miedo
2 escribir y decía
que no sabía,
dictamos varias
veces pero no
escribió nada.

A
o
0
3

A
o
0
4

7
A Confunde un
o poco la utilización
0 de las
5 mayúsculas pero
la palabra está
muy bien escrita

A x x x x Lectura muy bien


o escrita, pero
0 seccionada en
6 más párrafos.

A x x x x Palabra más
o compleja pero
0 tiene la idea, su
7 letra es regular,
no inicia con
mayúscula

A x x x x Comprende la
o idea del texto
0 pero no tiene
8 buena ortografía,
su letra no es tan
buena pero es
legible, utiliza la
minería de la hoja

8
A x x x x No inició con
o mayúscula, solo a
0 una palabra le
9 faltó acento pero
escribió todo lo
demás tal cual se
dictó.

A x x x x Su texto no tuvo
o errores, hasta le
1 puso acento a la
0 palabra, solo que
le falta medir el
tamaño de su
letra.

A
o
1
1

A x x x x Esa frase se les


o complicó
1 demasiado, hubo

9
2 espacios en
blanco por no
comprender la
palabra, la letra
es legible pero le
falto atencion y
rapidez a la hora
de escribir.

A
o
1
3

A
o
1
4

A x x x x Su oración
o empieza en la
1 parte baja de la
5 hoja, con una
ligera inclinación,
no empieza con
mayúscula, y
tiene varias faltas
de ortografía.

10
A x x x x No inicia con
o mayúscula, su
1 letra es muy
6 grande e utiliza
más de la mitad
de la hoja,

A
o
1
7

A No anoto mas
o que tres palabras
1 con falta de
8 ortografía en la v
y la b, hacia como
que se ponia
escribir pero solo
movia el lapiz, no
quiso terminar el
trabajo.

A x x x x Le faltan

11
o diferencias la y de
1 l i pero tiene la
9 idea central y usa
mayúscula al
inicio.

A Comprende el
o dictado pero no
2 inicia con
0 mayúscula, el
tamaño de la letra
puede confundir.

A x x x x Comienza la
o oración con
2 mayúscula, se le
1 acabó el espacio
y encima todo
pero el texto se
percibe que está
correcto y sin
faltas de
ortografía.

A x x x x Sólo hubo
o pequeñas
2 confusiones a la
2 hora de escribir

12
pero todo lo
demás estuvo
correcto, no inicia
con mayúscula.

A x x x x Amontona los
o textos con tal de
2 no usar otro
3 renglón, no inicia
con mayúscula
pero comprende
la idea.

A x x x x Inicia con
o mayúscula, la
2 letra es muy
4 comprensible, el
texto está igual a
lo dictado.

A Ella pensaba que


o ya habia escrito lo
2 que dictamos, se
5 distraia y

13
platicaba con sus
compañeras y no
completó la frase.
No inicia con
mayúscula

A x x x x No tiene espacios
o entre palabras, la
2 letra es muy
6 complicada de
entender.

A x x x x No escribió toda
o la palabra, se
2 distraía y hacía
7 que escribía, no
inicio con
mayúscula y letra
algo legible.

A
o
2
8

14
A x x x Empezó a escribir
o x con mayúscula,
2 los espacios entre
9 palabras son
mínimos y en
otros máximos, la
oración ´´que
cuanto´´ la
escribió ´´quanto
´´

A x x x x No incia con
o mayusculas, pone
3 acentos donde no
0 es, pero la idea
del texto la tiene

A x x x x El único punto es
o que tiene la letra
3 pequeña, todo lo
1 demas esta muy
claro.

A x x x x No escribió todo

15
o lo que se dictó,
3 pero su escritura
2 es muy clara,
inicia con
mayúscula y no
tuvo errores
gráficos.

A x x x x Amontona los
o textos, logra
3 captar lo dictado
3 y no inicia con
mayuscula.

A x x x x Muchas faltas de
o ortografía,
3 confunde
4 palabras, tiene la
idea del texto
pero sus errores
ortográficos lo
contrarrestan

A x x x x
o
3
5

16
Se logró observar que:
● 12 niños no tuvieron iniciativa con mayúscula
● 3 no se entendía lo que decía, y sin espacios entre palabra
● mitad de los niños con letra grande, ¼ letra pequeña, y el resto letra
normal
● Más de la mitad no pone h
● 16 Ponen mayúscula al inicio
● 2 niños no hicieron nada
● Necesitan que les repitan la palabra o que lo vean

Diagnóstico de Historia
Historia
Este diagnóstico está basado en la lectura "nociones temporales" de Pozo (1985)
para poder identificar el desarrollo temporal de los niños con los que estaremos
interactuando.
Propósito del diagnóstico
 Obtener información acerca de la situación académica en la que se
encuentran los alumnos en cuanto a saberes y conocimientos previos.
 Conocer la realidad educativa que están viviendo los alumnos a
consecuencia de los tiempos y circunstancias, así como los procesos, que
están experimentando
 Distinguir si los alumnos coinciden con las temporalidades que se nos
hacen presentes en el texto Pozo, Ignacio, (1985) "Nociones Temporales",
El niño y la historia, 1era edición. Madrid: Ministerio de Educación y
Ciencia, 1985, pp.
7-26.

La actividad consistía en ordenar correctamente los días de la semana de Lunes a


Viernes teniendo de referencia aún costado la lista desacomodada de los días de
la semana, los resultados fueron los siguientes:
Aciertos
Alumno 1 2 3 4 5 6 7
AO01 X

17
AO02 X
AO03
AO04
AO05 X
AO06 X
AO07 X
AO08 X
AO09 X
AO10 X
AO11
AO12 X
AO13
AO14
AO15 X
AO16 X
AO17
AO18
AO19 X
AO20 X
AO21 X
AO22 X
AO23 X
AO24 X
AO25 X
AO26 X
AO27 X
AO28
AO29 X
AO30 X
AO31 X
AO32 X
AO33 X
AO34 X
AO35 X
TOTAL 2 3 1 21

18
Diagnostico de Historia
25

20

15

10

0
1 aciertos 2 aciertos 3 aciertos 4 aciertos 5 aciertos 6 aciertos 7 aciertos

Se logró observar que no todos los alumnos tienen noción del tiempo temporal,
que aún que sea de su día a día no se ha logrado el recordar los días de la
semana en el orden correcto.

Diagnóstico de Canalés de Aprendizaje

El psicólogo David Kolb plantea que los estilos de aprendizaje emergen de tres
factores causales: la genética, las experiencias de vida y las exigencias del
entorno.
Los teóricos Neil Fleming y Colleen Mills partieron del supuesto que si los/las
estudiantes manifestaban diferentes preferencias en estilos de aprendizaje, al
identificarlos, ellos/as mismos/as podrían adecuarse a las formas de enseñanza
de sus profesores/as. Por lo tanto, incidir sobre el aprovechamiento de su
educación
(Alonso, Gallego & Honey, 2007). Con base en lo anterior, para describir la
manera en la que se aprende, para fines de este artículo nos centraremos en el
Modelo de Programación Neurolingüística de Bandlery Grinder, también llamado
visual-auditivo-kinestésico (VAK): "el modelo de estilos de aprendizaje de la
Programación Neurolingüística (PNL) toma en cuenta el criterio neurolingüístico, el
que considera que la vía de ingreso de información al cerebro (ojo, oido, cuerpo)
resulta fundamental en las preferencias de quien aprende" (Romo, López & López,
19
2006, p. 1). En éste se consideran tres estilos de aprendizaje: visual, auditivo y
kinestésico.

Canales de Aprendizaje
Alumno Visual Auditivo Kinestesic
o
AO01 X
AO02 X
AO03
AO04
AO05 X
AO06 X X
AO07 X
AO08 X
AO09 X
AO10 X X
AO11
AO12 X
AO13
AO14
AO15 X
AO16 X
AO17
AO18
AO19 X
AO20 X
AO21 X
AO22 X X
AO23 X
AO24 X
AO25 X X
AO26 X
AO27 X
AO28
AO29 X
AO30 X

20
AO31 X
AO32 X X
AO33 X
AO34 X
AO35 X
TOTAL 8 2 22

Diagnostico de Canales de Apendizaje


25

20

15

10

0
Visual Auditivo Kinestesico

Reflexión
La aplicación de diagnósticos en la escuela primaria es un aspecto crucial de la
educación que merece una profunda reflexión. En primer lugar, estos diagnósticos
permiten a los educadores conocer a sus estudiantes de manera individual, lo que
es esencial para ofrecer una educación verdaderamente personalizada y efectiva.

21
Cada niño es único, con fortalezas y debilidades específicas, y los diagnósticos
proporcionan una visión detallada de estas diferencias.

Además, los diagnósticos en la escuela primaria son la base para la identificación


temprana de desafíos académicos y necesidades especiales. Esto es esencial
para garantizar que ningún estudiante se quede atrás y que todos tengan igualdad
de oportunidades para desarrollar su potencial al máximo.

Sin embargo, es importante considerar que los diagnósticos deben utilizarse con
sensibilidad y sin crear presión excesiva en los estudiantes. Deben ser
herramientas para guiar la enseñanza y no solo para la evaluación. Además, los
educadores deben estar preparados para adaptar sus enfoques y estrategias en
función de los resultados de los diagnósticos.

En resumen, la aplicación de diagnósticos en la escuela primaria es esencial para


una educación de calidad, pero debe hacerse de manera cuidadosa y reflexiva,
centrándose en el bienestar y el crecimiento de los estudiantes.
Conclusión
La aplicación de diagnósticos en la escuela primaria desempeña un papel
fundamental en la mejora de la calidad de la educación. Estas evaluaciones
iniciales permiten a los educadores comprender las necesidades individuales de
cada estudiante, identificar áreas de fortaleza y debilidad, y adaptar sus métodos
de enseñanza en consecuencia. Además, los diagnósticos ayudan a establecer
una base sólida para el seguimiento y la medición del progreso a lo largo del
tiempo. En última instancia, la implementación de diagnósticos en la escuela
primaria contribuye a un aprendizaje más efectivo y a la igualdad de oportunidades
para todos los estudiantes, promoviendo un entorno educativo más enriquecedor y
exitoso.

22
23

También podría gustarte