Está en la página 1de 13

POLÍTICAS AGRARIAS Y DESARROLLO RURAL

PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA 1

AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICAS


EN EL PARQUE NATURAL
“SIERRA MÁGINA”

(1); MUDARRA, INOCENCIO(1); ALONSO, ANTONIO M.(2) Y GARCÍA, ROBERTO(2)

(1) Licenciados en Ciencias Ambientales

(2) Doctores Ingenieros Agrónomos

Centro de Investigación y Formación en Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural


C/ Camino de El Jau, s/n. Apartado 113. 18320 Santa Fé (Granada)
Telf.: 958 513195 / Fax: 958 513196
E-mail: concifaed@hotmail.com

111
CUADERNO DE RESÚMENES DEL VI CONGRESO DE SEAE

RESUMEN

Se ha realizado un estudio en el Parque Natural Sierra Mágina con el objetivo


de diseñar un plan de actuaciones para el desarrollo de la agricultura y ganadería
ecológicas. El trabajo se ha basado principalmente en un estudio social con encuestas
a la población, a agricultores y ganaderos ecológicos y convencionales, así como
con entrevistas a actores sociales de interés por su vinculación con instituciones o
con empresas que realizan actividades relacionadas la explotación de los recursos
naturales. Los principales problemas encontrados han sido la escasa cultura
emprendedora y la predominancia del olivar; más concretamente, también se han
detectado problemas técnicos en la producción ecológica actual y un uso excesivo
de plaguicidas en la zona. Por otro lado, como positivo se ha encontrado una
buena predisposición social, la presencia de experiencias exitosas en la producción
y comercialización ecológica (olivar, principalmente) y buena disposición para la
conversión del ganado ovino y de frutales. Las posibilidades de desarrollo de la
producción ecológica vendrían dadas por una mejora en la concienciación ambiental
de la población, la actuación sobre la cadena de producción y comercialización,
así como la mejora de la información, la formación y la asistencia técnica a los
agricultores.

PALABRAS CLAVE : PARQUE NATURAL, DESARROLLO Y AGRICULTURA ECOLÓGICA

112
POLÍTICAS AGRARIAS Y DESARROLLO RURAL

1 INTRODUCCIÓN
1
El Parque Natural “Sierra Mágina” está situado en el sur de la provincia de Jaén y al
este de la capital, ocupando una superficie de 19.900 hectáreas. Hay nueve municipios
con superficie dentro del Parque Natural, aunque el Plan de Desarrollo Sostenible (PDS)
redactado por la Consejería de Medio Ambiente (2001), contempla siete municipios más,
considerados dentro del área de influencia del Parque. La distribución de la superficie (INE,
2003) es mayoritaria en las tierras labradas (54% del total), de las cuales es absolutamente
mayoritaria la superficie dedicada al cultivo del olivo (85%). La movilidad laboral, traducida
en emigración desde hace decenios, ha ocasionado el envejecimiento de la población y la
reducción de la cualificación profesional, dos problemas fundamentales que están limitando
la capacidad de desarrollo económico local (ADR Sierra Mágina, 2002).

2 METODOLOGÍA

En primer lugar se procede a la realización de un diagnóstico general sobre la situación


de la agricultura y ganadería ecológicas en el Parque Natural, a través de la búsqueda y
análisis de información secundaria (Datos de agricultura y ganadería ecológicas de esta
zona, PDS y Censo Agrario de 2003, principalmente) que permita caracterizar las zonas
y población en estudio, así como establecer la estructura agraria general y ecológica
básicas. A continuación se procede a la elaboración de un estudio social entre agricultores
y ganaderos ecológicos ubicados en el Parque Natural, que se lleva a cabo a través del
método de encuesta (García et al., 1992) con cuestionario mediante el envío del mismo por
correspondencia a la totalidad de la población universo. De las 75 explotaciones existentes
se ha recibido respuesta de 27.

Tras esto, se realiza un diagnóstico social sobre los recursos naturales y la actividad
agraria del Parque Natural, con especial referencia a la percepción sobre las potencialidades
de desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas; se realiza a través de encuestas a
la población en general (93 encuestas) y a agricultores y ganaderos (43 encuestas) de este
Parque, así como mediante entrevistas abiertas semidirectivas (García et al., 1992; Ortí,
1992) a personas (15 entrevistas) que por su vinculación con instituciones o con empresas
que realizan actividades relacionadas la explotación de los recursos naturales se revelan
como informantes clave en el transcurso del presente trabajo.

Con tal información se procede a elaborar una matriz sobre las debilidades, amenazas,
fortalezas y oportunidades de la agricultura y ganadería ecológicas en la zona de influencia
de este Parque Natural. Finalmente, la información obtenida en las etapas previas y el análisis
de la misma sirve de base para pasar a la última fase metodológica: el establecimiento de
propuestas de actuación que mejoren las perspectivas socioeconómicas de las zonas con
actividades respetuosas con los recursos naturales mediante su manejo ecológico.

113
CUADERNO DE RESÚMENES DEL VI CONGRESO DE SEAE

3 RESULTADOS

Para tratar la información obtenida del estudio social, se ha seguido una metodología
de análisis estratégico, procediendo a la elaboración de una matriz tipo DAFO (Consejería de
Agricultura y Pesca, 1993). En las Figuras 1 y 2 se presentan los resultados de este análisis.

Comenzando con los aspectos desfavorables, el primer problema que se detecta para el
desarrollo de la agricultura ecológica en Sierra Mágina, es la escasa conciencia comarcal,
que ha sido detectada especialmente por los actores sociales entrevistados; esto afecta a la
capacidad de la población para elaborar una propuesta conjunta y coordinada de desarrollo
sostenible y equilibrado de la zona. A este hecho se suma la centralización de servicios que
se da en los municipios de Huelma, Jódar y Mancha Real.

Existen por tanto, dificultades en el desarrollo de algunos núcleos, por su lejanía,


malas comunicaciones o escasa capacidad de respuesta a las necesidades de sus habitantes,
especialmente jóvenes.

Otro punto a tener en cuenta es la escasa cultura emprendedora presente, cuestión


que ha sido puesta de manifiesto tanto por los actores sociales como por algunas de las
publicaciones sobre el desarrollo de la comarca (Diputación Provincial de Jaén, 1992;
Guzmán et al., 1998). La consecuencia de esta carencia es la inercia empresarial detectada,
por ejemplo, en el sector olivarero como modelo de actividad rentable pero desprovista del
dinamismo necesario para apoyar el desarrollo de la población rural.

En el sector ganadero, esta mentalidad individualista se refleja en el escaso asociacionismo


existente entre ganaderos y, como en el caso del olivar, en el limitado control que tienen sobre
la cadena de producción y comercialización, perdiendo gran parte del valor añadido. Esta
situación de carácter productivista del sector ganadero que no atiende la comercialización
tiene su equivalente en el resto del sector agrario (cereza, breva).

El sector apícola se presenta como ejemplo de actividad agraria a la que se presta poca
atención y que puede generar nuevos ingresos (como se extrae de las entrevistas), y que en
todo caso, es un sector que aunque desestructurado puede resultar una actividad atractiva
para los jóvenes, bajo una adecuada promoción y motivación administrativa. Los incentivos
económicos siempre pueden condicionarse al manejo ecológico, pudiendo generar nuevos
ingresos y empleos en la zona. Desde luego, el sector apícola no se consolidará hasta que no
concentre recursos humanos que se preocupen de explotarlo, articularlo y desarrollarlo.

En otro ámbito, el recurso de jóvenes de la comarca se viene reduciendo de forma


constante en los últimos años y la herencia del trabajo agrícola es dudosa. En consecuencia,
la dificultad de continuación de las explotaciones agrícolas convencionales perjudica a las
posibilidades de promoción de la agricultura ecológica. A esto hay que sumar el escaso interés
que el “trabajo del campo” tiene para la población joven, ya que se plantea como actividad

114
POLÍTICAS AGRARIAS Y DESARROLLO RURAL

esforzada y mal retribuida que sobrevive gracias a los subsidios. Las referencias a esta
conciencia de la agricultura son constantes entre los actores sociales entrevistados; de igual 1
forma, también se deduce esta concepción de la poca satisfacción económica que citaron los
agricultores convencionales encuestados (sólo un 44% responde estar bastante satisfecho, el
56% responde regular o poco), a pesar de las numerosas referencias de la rentabilidad del
hechas por los actores sociales.

Figura 1. Debilidades y amenazas

DEBILIDADES AMENAZAS

Articulación social y territorial

Población envejecida. Poca conciencia comarcal.


Población joven poco interesada en la Centralización de servicios en algunos núcleos
agricultura. Dificultades de desarrollo en núcleos alejados o
Poca unión entre ganaderos. mal comunicados.
Alta parcelación, posibles conflictos por Escasa cultura emprendedora.
contaminación difusa. Mucha inercia empresarial y mentalidad
conservadora.
Dificultad de comunicación entre el Parque y la
población.

Factores económicos

Olivar como foco de atracción de la inversión Escaso desarrollo del turismo (como canal de
agrícola comercialización de productos locales).
Escaso control de la cadena de producción Oferta turística no registrada y poco
Desarticulación del sector apícola. coordinada.
Posición oficial no definida en cuanto a tipo de
turismo a desarrollar.
Efecto sombra de Cazorla.

Factores tecnológicos y productivos

Presencia técnica escasa, especialmente en Escaso desarrollo de la Marca Parque Natural.


núcleos alejados.
Disminución progresiva de razas de ganado
autóctonas y de variedades vegetales locales.
Gran arraigo en el uso (excesivo) de plaguicidas
y herbicidas.
Problemas técnicos de los agricultores ecológicos.
Recelo de los agricultores convencionales a la
disminución del rendimiento en producción
ecológica.

115
CUADERNO DE RESÚMENES DEL VI CONGRESO DE SEAE

Otro aspecto desfavorable para el desarrollo de la agricultura ecológica, radica en que


la comunicación entre la población y el Parque no es todo lo fluida que cabría esperar,
especialmente en referencia a la población agraria. Este hecho queda constatado por la visión
del Parque que proyectan los agricultores, ya que en las encuestas el 47% de ellos identifica
el Parque Natural con una fuente de limitaciones a su actividad. Este hecho queda además
reforzado por la escasa influencia del Parque sobre la población que señalan los actores
sociales entrevistados. De todo ello, se deduce la poca conciencia de las posibilidades que
tiene la presencia del Parque para el desarrollo endógeno de la comarca. En este sentido,
la existencia de la marca de calidad Parque Natural ha pasado desapercibida para la mayor
parte de la población, eclipsada en parte por la fuerte presencia de la Denominación de
Origen (sólo un 12% de los encuestados supo identificar los productos con Marca Parque
Natural de su entorno, un 63% identificó la marca con la Denominación de origen).

El turismo se considera uno de los canales de comercialización más interesantes para la


agricultura ecológica. Sin embargo, dada su escasa presencia actual, se hace difícil considerarlo
como recurso real a explotar. La oferta turística de la que en estos momentos dispone Sierra
Mágina peca de una falta de organización en el ámbito comarcal, que se refleja tanto en una
carencia de camas como en la falta de una definición oficial de la tipología turística más
conveniente a desarrollar. A este respecto y en relación con la escasa iniciativa empresarial
mencionada, se puede poner de ejemplo la exigua presencia de actividades turísticas ligadas
a las agrarias, como se deduce de los resultados de las encuestas a agricultores ecológicos
y convencionales. Los modelos de agroturismo (FAO, 2003) pueden considerarse como una
oportunidad a explotar de forma sinérgica con la agricultura ecológica, si se consigue invertir
esta situación de inercia empresarial y aislamiento del sector turístico. Otra amenaza de
carácter económico relacionada con el turismo, se debe en parte a la poca conciencia comarcal
existente y en parte a que por su tradición turística, el Parque Natural de Cazorla, Segura y
Las Villas puede estar produciendo un “efecto sombra” sobre Sierra Mágina, actuando como
foco atrayente en perjuicio de la comarca de estudio.

Por otro lado, la afectación en la diversificación agraria es importante ya que se está


dando una disminución de la gran riqueza genética de las especies agrícolas de la zona,
unas catalogadas y otras no, por ejemplo el manzanillo enano y la higuera de Jimena. La
posibilidad de utilizar variedades autóctonas en agricultura ecológica es importante, pues
las variedades constituyen poblaciones con mayor estabilidad frente a perturbaciones, por
ejemplo, resistencia a plagas y enfermedades, cambios ambientales, etc. (Gliessman, 1998).
Bien es verdad, que el hecho de que aún existan muchas de estas variedades, las huertas y
un conocimiento tradicional importante, potencia las posibilidades ecológicas y conforman
un conjunto de recursos inherente a Mágina y aprovechable por la agricultura ecológica.

Evidentemente existen similitudes entre la diversidad fitogenética y la ganadera. La


“ojinegra”, raza de ovino muy extendido en esta comarca, se encuentra perfectamente
adaptada a la zona de grandes pendientes y pedregosidad (Monserrat, 1996) y su explotación
se ha orientado tradicionalmente para la producción de carne. Esta raza comienza su declive

116
POLÍTICAS AGRARIAS Y DESARROLLO RURAL

por el mestizaje con ovino segureño y el desplazamiento en el mercado del ganado ojinegro
por el anterior. Según el autor antes mencionado, el mestizaje ha dado hembras con partos 1
más delicados y difíciles, pero los corderos son mejor comercializados. Las potencialidades
de conservar esta raza no se han visto tan claras por parte de los ganaderos de la comarca,
quizá por esa desunión que los caracteriza (según se desprende de las entrevistas realizadas)
y por responder inercialmente a las demandas del mercado. En cambio, la Asociación de
Criadores de Oveja Ojinegra (sita en la provincia de Granada) ha establecido un convenio
de colaboración con la Universidad de Córdoba para la caracterización zootécnica de esta
raza y el desarrollo de programas orientados a su conservación y mejora (Fundación Grupo
Eroski, 2003), iniciativa que no ha contado con la participación de los ganaderos de la
zona de estudio. Por otro lado, ha sido la capacidad de adaptación al mercado (junto a las
subvenciones) la que ha sostenido la pervivencia de la cabaña ganadera en la comarca.

Otro aspecto que refleja la mentalidad conservadora en el sector agrícola es el abuso


en plaguicidas que se mencionan en las entrevistas. El problema de la erosión, derivado
principalmente del manejo de suelo en olivar basado en la aplicación de herbicidas y laboreo
constante es otro reflejo de la permanencia de ciertas prácticas establecidas que dificultan el
cambio de mentalidad necesario para la conversión ecológica de la producción en la zona.

La influencia de la cadena de sucesos anteriormente establecida alcanza entonces al


ámbito de la agricultura ecológica, ya que aplicar nuevas técnicas y tecnologías en el
manejo de los cultivos significa perder alguna de las posiciones más cómodas del agricultor,
realizar nuevos esfuerzos de aprendizaje y romper con tópicos que aún persisten, incluso
entre algunos agricultores ecológicos, sobretodo las ideas que alimentan los problemas
de rendimiento. Dichos problemas suelen derivarse de entender el proceso de conversión
únicamente como sustitución de insumos convencionales por ecológicos, lo cual trae como
consecuencia un mayor coste de producción y una posible disminución en la producción;
de hecho, el 78% de los agricultores ecológicos encuestados acusaba una disminución
en el rendimiento, achacándola a los abonos ecológicos y a la falta de asesoría técnica.
Esta disminución en la producción no tiene por qué darse una vez salvado el periodo de
conversión, tal y como señalan diversos estudios (Alonso, 2003; Offermann y Nieberg, 2000;
Alonso et al., 2002; Guzmán et al., 2002a y 2002b). Estos problemas de tipo técnico vienen
fortalecidos por la escasa presencia técnica especializada en producción ecológica o que se
extienda a los núcleos más alejados. Esta cuestión ha sido también puesta de manifiesto
en las encuestas (de agricultores ecológicos y convencionales), en los que el aumento de
formación y asistencia técnica han sido necesidades destacadas. A esto se puede sumar una
posición conservadora entre los agentes sociales públicos y privados, que recela de apostar
sin rodeos por la producción ecológica por motivos que no son los de sus posibilidades
técnicas o económicas, sino inherentes a la inercia de un sistema basado en la producción
y que no contempla las externalidades que origina, sean de tipo social o ambiental.

El anterior problema de los agricultores ecológicos ha trascendido al ámbito de la


agricultura convencional, a pesar de una buena disposición de los agricultores hacia la

117
CUADERNO DE RESÚMENES DEL VI CONGRESO DE SEAE

conversión ecológica. Esto se ha visto reflejado en que uno de los principales limitantes que
han señalado los agricultores convencionales para su conversión es la posible disminución en
la producción. A todo ello, se une el agravante de la excesiva parcelación actual en relación
a la tenencia actual de la tierra y la ubicación de las parcelas en pendientes, que complican
la posibilidad de conversiones puntuales entre vecinos, ya que éstos dos factores favorecen la
difusión de la contaminación hacia las parcelas vecinas. Efectivamente, los sistemas actuales
de producción, principalmente en referencia al olivar, están generando graves problemas
ambientales, destacando la contaminación por plaguicidas y herbicidas y, en algunos casos
por el alpeorujo, así como la importante erosión presente en la zona, causada por las prácticas
de aplicación de herbicidas y excesivo laboreo del suelo.

Figura 2. Fortalezas y oportunidades

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Articulación social y territorial

Receptividad social local a producción y Tendencia del mercado a la mejora de la


productos ecológicos. seguridad alimentaria y la producción de calidad.
Fuerte motivación de los productores ecológicos. Interés institucional en la agricultura ecológica
Articulación de ganaderos mediante ADS. (planes de fomento de la agricultura ecológica
en el ámbito europeo, español y andaluz).
Existencia de planificación de desarrollo
sostenible (PDS, Agendas 21 Locales).

Factores económicos

Cultivo del olivar consolidado. Posibilidad de uso de ayudas europeas (LEADER,


Contribución al incremento de la renta agraria. PRODER, LIFE, agroambientales).
Turismo como canal de comercialización de
productos diferenciados.
Potencial uso de buenas comunicaciones con
Jaén, Úbeda y Baeza.
Turismo rural incipiente.

Factores tecnológicos y productivos

Pervivencia de razas autóctonas y de variedades Existencia de la Marca Parque Natural y uso de


locales bien adaptados. la misma para sensibilización ambiental.
Existencia de ganadería extensiva. Contribución a la disminución de impactos
Experiencias exitosas en la producción y negativos sobre los recursos naturales.
comercialización ecológicas.
Interés de sectores agrícolas en la producción
ecológica: ganadería extensiva y avícola, cereza
y breva.

118
POLÍTICAS AGRARIAS Y DESARROLLO RURAL

En cuanto a aspectos favorables que pueden potenciar el desarrollo de la agricultura


y ganadería ecológicas, es de mencionar la receptividad social que se ha encontrado a 1
través de las encuestas. Por un lado, la población conoce en gran proporción qué son los
alimentos ecológicos (63% después de verificar que realmente conoce qué son los productos
ecológicos) y se muestra favorable a recibir más información sobre los mismos (el 68%, un
80% entre las mujeres); también destaca que la mayoría de la población de agricultores
convencionales encuestados declaren como posibilidad su conversión a producción
ecológica (54%); por último, se puede señalar la fuerte motivación ética para la producción
ecológica que se desprende de las respuestas de los agricultores ecológicos. Esta buena
receptividad converge con el interés institucional que en la actualidad está despertando
esta actividad, como sugiere la existencia de sendos planes de fomento de la agricultura
ecológica en el ámbito europeo, español y andaluz, siendo este último pionero en nuestro
país. Esto responde también a la demanda de la sociedad de una mejora de la seguridad
alimentaria (tras casos tan conocidos como la crisis de las vacas locas, de los pollos belgas
con dioxinas, etc.), que está llevando a la Unión Europea a supeditar las subvenciones
agrícolas a la realización de prácticas respetuosas con el medio ambiente. Otro punto en
que apoyarse es la existencia de planes de desarrollo sostenible (por ejemplo el PDS o
las Agendas 21 Locales, como la que actualmente se lleva a cabo en Torres) que entre
sus medidas fomenten la producción ecológica y que cobrarían mayor sentido en cuanto
contaran con una mayor coordinación entre ellos.

En el aspecto económico, ya se ha mencionado la consolidación del cultivo ecológico


del olivo, que ha contribuido de forma considerable al incremento de la renta agraria
de la comarca. También y en relación con la idea anterior, existe la posibilidad de usar
subvenciones europeas para el desarrollo de la producción ecológica, desde medidas
indirectas como LEADER y PRODER a subsidios directos como las medidas agroambientales,
que subvencionan específicamente la producción ecológica. Desde otro punto de vista, los
agricultores convencionales son conscientes de esta mejora económica del olivar, como
señalan sus respuestas en las encuestas: el 55,6% cree que los agricultores ecológicos que
conocen están satisfechos con sus resultados económicos, siendo el mejor precio la principal
razón argumentada por los que ven posible la conversión hacia un manejo ecológico del olivar.
También se ha mencionado la importancia del turismo como recurso para la comercialización
de los productos ecológicos, con posibilidades de controlar en mayor grado la cadena de
distribución y captar un mayor valor añadido; se considera que en la actualidad existe un
desarrollo incipiente del turismo rural, de interés para establecer sinergias entre la agricultura
ecológica y la venta de productos locales, artesanos y ecológicos. Se pueden aprovechar
también en este sentido las buenas comunicaciones del oeste de la zona de estudio, mediante
la autovía que conecta Jaén y Granada, para el destino final de los productos ecológicos,
así como la relación con el núcleo turístico de Úbeda y Baeza. Por último, aunque de menor
importancia, se cuenta con otro eje de comunicaciones, el que une Úbeda y Guadix.

El uso potencial de la Marca Parque Natural es una oportunidad a tener en cuenta, tanto
para mejorar la comercialización gracias a la imagen de la marca, como por aumentar de

119
CUADERNO DE RESÚMENES DEL VI CONGRESO DE SEAE

forma generalizada la conciencia ambiental desde el punto de vista tanto del consumidor
y como del productor. Asimismo, el propio Parque Natural es consciente en cierta medida
de que productos con sellos de calidad pero sin condiciones de producción respetuosas con
sus recursos naturales, deslegitiman de cara al mercado la supuesta calidad diferenciadora
de los mismos, dificultando así su adopción por parte de las empresas potencialmente
interesadas en tal diferenciación.

La agricultura y ganadería ecológicas contribuyen a mitigar algunos de los efectos


perjudiciales provocados o amplificados por el manejo convencional de plantas y ganado.
Externalidades negativas como la erosión edáfica, la contaminación de aguas subterráneas
con nitratos y plaguicidas, la emisión a la atmósfera de dióxido de carbono y partículas
diversas, la homogeneización genética, y la presencia indeseable de productos nocivos
para la salud (plaguicidas, abonos, antibióticos…) en los alimentos, entre otros efectos, son
minimizados en el manejo ecológico mediante la aplicación de tecnologías respetuosas con
el medio ambiente. La adición de materia orgánica como abono y mejorante de suelos, el
uso de técnicas de control biológico de plagas y enfermedades, la siembra de cultivos de
cobertura, el manejo de variedades y razas adatadas a las condiciones locales, entre otras,
son algunos ejemplos de prácticas agrarias tendentes hacia la consecución de una mayor
sostenibilidad ambiental (Alonso, 2003).

La ganadería ecológica se debe basar en el pastoreo como forma de aprovechamiento


de los sistemas agroforestales, siendo fundamental en tres aspectos: mantener un equilibrio
en la gestión de pastos (evitando deterioro de suelo y vegetación); mantener el régimen de
libertad de los animales, cuidando la salud y el bienestar animal por medio de la articulación
de medidas para que estén sanos y dispongan del espacio suficiente para realizar sus
necesidades fisiológicas; y emplear los animales mejor adaptados al medio natural, es decir,
las razas autóctonas (Soriano, 2002). Por ello, se considera en todo momento que la ganadería
extensiva existente en Mágina constituye un recurso intrínseco con altas posibilidades de
conversión. Más aún teniendo en cuenta que aún existen la raza ovina ojinegra y la caprina
blanca andaluza, que aunque en grave riesgo en esta zona, pueden constituir otro pilar para la
producción ecológica ganadera. También existen a favor las experiencias exitosas que se han
llevado a cabo de producción y comercialización ecológica, especialmente destacable el caso
del aceite, pero con algunas muestras de otros aprovechamientos (cerezo, ovino). Esto ha dado
también lugar al interés por parte de algunos sectores, tales como el de cereza, ganaderos
extensivos de la sierra y algunos criadores de pollos, hacia este método de producción.

4 CONCLUSIONES

A partir de la información procesada se han establecido una serie de propuestas que


contribuyan al desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas en el Parque Natural
“Sierra Mágina”.

120
POLÍTICAS AGRARIAS Y DESARROLLO RURAL

En primer lugar se propone mejorar las relaciones entre el Parque Natural y la


población. Para ello se plantea la posibilidad de aumentar la presencia del Parque en la 1
vida pública, especialmente en actividades referidas a desarrollo sostenible; ejemplo de ello
puede ser el fomento de la agricultura ecológica mediante líneas específicas de subvención
a la agricultura ecológica, asistencia técnica a productores ecológicos dentro del Parque,
certificación ecológica de pastos de propiedad pública o el concurso de explotaciones de
olivar en Monte Público condicionando las explotaciones a manejo ecológico.

Otro aspecto sería la necesidad de impulsar la sensibilización ambiental. La Marca


Parque Natural es una herramienta que puede contribuir a interiorizar buenas prácticas en
el manejo de explotaciones agroindustriales. Se propone también la creación de una red de
plantas de compostaje de alpeorujo que incremente la oferta de materia orgánica utilizable
en agricultura ecológica, al mismo tiempo que permita la reducción de impactos negativos
sobre el entorno. Además, una recuperación de la huerta tradicional de los municipios
contribuiría a mejorar la identificación cultural de la población con su entorno y su pasado,
así como a concienciar ambientalmente a las comunidades escolares.

La siguiente estrategia sería estimular las relaciones entre turismo y agricultura ecológica.
La medida principal que acompaña esta propuesta es la creación de una plataforma común
entre el Parque, la Denominación de Origen, la Asociación para el Desarrollo Rural de
Sierra Mágina y los empresarios, basándose en una oferta conjunta con productos (locales,
artesanales, ecológicos) de la comarca y un paquete turístico coordinado, que dé cobertura
tanto al turismo en viajes organizados como al turismo libre.

Asimismo habría que plantear una actuación sobre la cadena de producción y


comercialización. Ejemplo de ello podría ser la venta directa de productos ecológicos en Jaén,
en puestos locales, en restaurantes y establecimientos hoteleros; esta actuación se podría
coordinar con una promoción similar de productos con Marca Parque Natural; también
habría que potenciar el fomento de la agroindustria local que posibilite la organización de
la comercialización de productos ecológicos.

Se ha visto que algunos de los problemas encontrados eran de tipo técnico; para
minimizarlos se debería mejorar la información, formación y asistencia técnica, a través de
organización de jornadas y cursos de formación en agricultura ecológica, dirigidos tanto
a la formación de agricultores y técnicos, como a informar a la población de los que son
productos ecológicos. El establecimiento de fincas demostrativas de producción ecológica
puede servir al mismo fin.

Las múltiples carencias que han ido apareciendo a lo largo de este estudio en relación
con el manejo ecológico de los recursos naturales, sugieren la creación de un Área de
Desarrollo Agroecológico en la zona, bien en el seno del Parque Natural o bien promoviendo
la participación de otras instituciones públicas e incluso del ámbito privado. Desde ésta,
a partir de las demandas existentes sobre esta forma de producción y elaboración de

121
CUADERNO DE RESÚMENES DEL VI CONGRESO DE SEAE

productos agroalimentarios y para otros usos, se pueden establecer y llevar a cabo las
medidas oportunas para cubrirlas. La conexión de este Área, por un lado, con los agentes
y organizaciones de desarrollo locales (personal de la ADR, de las OCAs, de la UTEDLT…),
y por el otro, con instituciones externas relacionadas directamente con este sector (IFAPA,
Universidades, CSIC, Certificadoras de productos ecológicos…), facilitaría los procesos de
transición hacia un manejo ecológico de los recursos naturales, contribuyendo así a reducir
las externalidades negativas sobre tales recursos en el entorno de este espacio protegido.

5 AGRADECIMIENTOS

Este estudio está enmarcado en el Proyecto de Investigación “Evaluación del potencial


de desarrollo de la Agricultura y Ganadería Ecológicas en ocho Parques Naturales de
Andalucía”. Este proyecto está financiado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta
de Andalucía, y se lleva a cabo a través de un Convenio de Cooperación entre el Consorcio
Centro de Investigación y Formación en Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural (CIFAED)
y la Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE).

6 BIBLIOGRAFÍA

• ALONSO, A. 2003
Análisis de la sostenibilidad agraria: el caso del olivar de la comarca de Los Pedroches (Córdoba). Tesis
Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes. Universidad de Córdoba (inédita).
• ALONSO, A.; GUZMÁN, G. Y SERRANO, C. 2002
Estudio comparativo de la producción ecológica y convencional de aceite de oliva en la comarca de Sierra
Mágina (Jaén). En Actas del V Congreso de la SEAE y I Congreso Iberoamericano de Agroecología, Gijón,
16-20 de septiembre de 2002, Tomo I, pp. 599-610.
• ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE SIERRA MÁGINA 2002
Programa de Desarrollo Endógeno [en línea]. http://www.magina.org [consulta: Marzo 2004].
Consejería de Agricultura y Pesca, 1993. Bases para un Plan de Desarrollo Rural Andaluz. Consejería de
Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.
• CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE 2001
Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra Mágina [en línea]. http://www.juntadeandalucia.
es/medioambiente/ PDS/magina/pdsmagina.pdf [consulta: Marzo 2004].
• DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN 1992
Estudio sobre desarrollo endógeno de la comarca Jódar-Huelma. Agencia Local de Desarrollo, Diputación
Provincial de Jaén.
• DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN 2003
Diagnosis Técnica de Torres. Equipo Agenda 21 de la Diputación Provincial de Jaén.
FAO, 2003. The scope of organic agriculture, sustainable forest management and ecoforestry in protected

122
POLÍTICAS AGRARIAS Y DESARROLLO RURAL

area mangement [en línea]. http://www.fao.org/DOCREP/006/AD469E/AD469E00.HTM [consulta:


Junio 2004]. 1
• FUNDACIÓN GRUPO EROSKI 2003
“Expertos cordobeses elaborarán un plan de conservación y mejora de la oveja Montesina” [en línea].
http://www.consumaseguridad.com, noticias 17 Diciembre 2003 [consulta: Mayo 2004].
• GARCÍA, M.; IBÁÑEZ, J. Y ALVIRA, F., COMP. 1992
El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial. Madrid.
• GLIESSMAN, S. R. 1998
Agroecology. Ecological Processes in Sustainable Agriculture. Ann Arbor Press. USA.
• GUZMÁN, F.; SEVILLA, E. Y GUZMÁN, G. 1998
“Métodos de desarrollo endógeno: el caso de Pegalajar”. Informe del Proyecto mixto de colaboración entre
la Consejería de Agricultura y Pesca y SOC (inédito).
• GUZMÁN, G.; SERRANO, C. Y ALONSO, A. 2002 A
Evaluación de la productividad del olivar ecológico e integrado del municipio de Deifontes (Granada). En
Actas del V Congreso de la SEAE y I Congreso Iberoamericano de Agroecología, Gijón, 16-20 de septiembre
de 2002, Tomo I, pp. 599-610.
• GUZMÁN, G.; SERRANO, C. Y ALONSO, A. 2002 B
Productividad del olivar ecológico y convencional del municipio de Colomera (Granada). En Actas del V
Congreso de la SEAE y I Congreso Iberoamericano de Agroecología, Gijón, 16-20 de septiembre de 2002,
Tomo I, pp. 611-622.
• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) 2003
Censo Agrario 1999. [CD-Rom].
Monserrat, I. 1996. Análisis sobre el sistema ganadero del Parque Natural de Sierra Mágina-Jaén. Trabajo
profesional Fin de Carrera, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes. Universidad de
Córdoba (inédito).
• OFFERMANN, F. Y NIEBERG, H. 2000
Economic Performance of Organic Farming in Europe. Organic Farming in Europe. Economics and Policy, vol.
5. University of Hohenheim. Stuttgart (Germany).
• ORTÍ, A. 1992
“La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo”. En García
Ferrando, M.; Ibañez, J. y Alvira, J. (Comp.). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de
investigación. Alianza Universidad Textos. Madrid.
• SORIANO, J. J. 2001
“Los recursos fitogenéticos en la agricultura ecológica”. En Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (ed.),
La práctica de la agricultura y ganadería ecológicas. CAAE. Sevilla, pp. 89-118.

123

También podría gustarte