Está en la página 1de 115

Programa Conjunto

“Mejorando la Nutrición y la Seguridad Alimentaria de la Niñez en el Perú:


Un Enfoque de Desarrollo de Capacidades”

CONOCIMIENTOS Y GRADO DE INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE


RIESGOS AGROPECUARIOS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
EN LOS PLANES DE DESARROLLO REGIONAL Y MUNICIPAL

Línea base Región Apurímac


Julio, 2011
Soluciones Prácticas

Alcides Vilela Chávez


Laura del Pilar Trejo Sornoza

Vista panorámica de la ciudad de Abancay

1
PRESENTACIÓN
El presente informe analiza el contexto regional de riesgos agropecuarios y la seguridad
alimentaria en la Región Apurímac, el mismo que se sustenta en cuatro fuentes: a) entrevistas
a los principales actores públicos y privados (realizadas en el mes de Febrero 2011); b) revisión
bibliográfica; c) revisión de sitios web; d) reunión con un grupo focal con funcionarios y líderes
de la sociedad civil en la Subregión Chanka (Andahuaylas). Para este estudio se ha tenido el
apoyo del equipo del Programa Conjunto “Infancia, Nutrición y Seguridad Alimentaria” con
sede en la ciudad de Andahuaylas.

El recojo de información primaria se ha basado en la técnica “Entrevistas guiadas”


considerando a los actores más importantes de la región y teniendo en cuenta los
requerimientos propuestos por el Programa Conjunto “Mejorando la nutrición y la seguridad
Alimentaria de la niñez en el Perú: un enfoque de desarrollo de capacidades“. Durante el
proceso de las entrevistas se lograron identificar otras fuentes secundarias principalmente
documentos (estudios, informes, publicaciones) y sitios web particularmente de los principales
organismos públicos.

Debemos reconocer la disposición de todos los funcionarios del gobierno regional, de los
gobiernos locales, de los Organismos No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), de los
Organismo Públicos de Desarrollo (OPD) y de líderes de la sociedad civil, que gentilmente nos
brindaron la información que estaba a su alcance.

El documento se compone de 06 capítulos: el primero comprende los aspectos conceptuales y


metodológicos; el segundo analiza el contexto agropecuario de la región (caracterización,
riesgos, programas y proyectos); el tercero la institucionalidad relacionada con la GDRA a nivel
regional y local; el cuarto, sobre la incorporación de riesgos agropecuarios y la seguridad
alimentaria en la planificación pública; los capítulos cinco y seis cierran el informe con las
conclusiones y recomendaciones.

2
RESUMEN EJECUTIVO
La región Apurímac se ubica en el sur este de los andes centrales del Perú. Una
característica particular en su organización política administrativa es la presencia de la
subregión Chanka con un relativo poder político y económico agrupando las provincias
de Andahuaylas y Chincheros, la cual comprende la subregión agraria desde el 2001.

Tiene una población de más de 400,000 habitantes distribuidos en una proporción casi
equitativa entre urbana y rural. Según el informe sobre Desarrollo Humano Perú 2006
– PNUD, se encuentra ubicado en el penúltimo lugar del ranking de pobreza a nivel
nacional con un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.521.

Su economía se basa principalmente en la agricultura particularmente los cultivos de


papa, alfalfa, maíz amiláceo y maíz choclo; la ganadería de vacunos y camélidos sud
americanos; y recientemente la actividad minera. Para el 2009 representaba
aproximadamente el 0.4% del PBI nacional.

A nivel regional cuenta con aproximadamente 125,000 has para la producción agrícola,
de las cuales el 41.6% corresponden a la provincia de Andahuaylas. La mayor cantidad
de tierras está destinada para pastos teniendo un aproximado de 900,000 has.

La producción agrícola es recurrentemente afectada por: a) plagas que se han vuelto


endémicas como la mosca de fruta, el gorgojo de los andes, polilla de la papa,
barrenador en maíz, langosta migratoria y recientemente la rata; b) enfermedades
fungosas como la Phytophthora infestans (“rancha” o “seca seca”), la marchitez
bacteriana, el “pucapuncho” en el maíz, oidum, fusarium y roya en el trigo, cebada,
fréjol, habas, entre otros cultivos.

La producción pecuaria es también recurrentemente afectada por: carbunco


sintomático (en vacunos); estomatitis vesicular; peste porcina; parásitos; distomatosis
hepática, y sarna (o sarcosistiosis) en alpacas. En los últimos años se viene
incrementando la rabia bovina en los límites con las regiones de Ayacucho y Cusco, por
efectos del incremento poblacional de Murciélagos que requieren control.

Las amenazas de desastres en la región se clasifican en: a) los movimientos


geodinámicos externos (huaycos, deslizamientos, inundaciones); b) los movimientos
Geodinámicos Internos (sismos); c) los eventos Climáticos extremos (heladas y
sequías), igualmente vientos fuertes, tormentas eléctricas. De todos ellos los más
recurrentes son las lluvias intensas y las sequías siendo esta última la que muestra una
mayor tendencia histórica asociada a los procesos de desertificación por la
intervención humana, así por ejemplo los más significativos se presentaron en 1970,
1973, 1978, 1979, 1980 y 1983 (vinculados al fenómeno del Niño).

3
Entre las vulnerabilidades podemos destacar: la limitada coordinación y articulación
entre las instituciones públicas y privadas relacionadas al sector agropecuario y las
organizaciones de productores; el bajo nivel de asociatividad de los productores; el
limitado manejo de las praderas naturales y los bosques; la promoción de cadenas
productivas sin un enfoque de reducción de los riesgos agropecuarios; la perdida de
buenas prácticas agrícolas y ambientales; la carencia de planes para la gestión
articulada de riesgos agropecuarios que incluya la gestión prospectiva y correctiva; los
planificadores tienen un limitado dominio de las herramientas de la gestión de riesgos;
la limitada información y difusión de los eventos climáticos; limitada voluntad política
para incorporar la GDR particularmente los riesgos agropecuarios en la planificación
del desarrollo local.

Entre las capacidades para reducir los riesgos agropecuarios podemos señalar: existen
diversos planes entre ellos: el “Plan de Prevención y atención de emergencias” (Comité
Regional de Defensa Civil), el plan la “Gestión de riesgos frente a la sequía” (2008), el
Plan de la Comisión Ambiental Regional; recientemente la ejecución de programas y
proyectos como el Programa de Adaptación al cambio climático (PACC Febrero
2009/Enero 2011), el proyecto “Promoviendo el manejo sostenible de la tierra en
Apurímac” (MINAM 2010/2015); igualmente se han elaborado instrumentos como la
“Estrategia Regional de Cambio Climático” y la zonificación ecológica y económica
(ZEE), que incluye varios mapas, todos los cuales son muy importantes para la gestión
de riesgos; la experiencia y conocimiento de los ecosistemas por los productores
agropecuarios, funcionarios de las Agencias Agrarias, ONGD y OPD; está en proceso la
implementación del sistema de información geográfica (SIG) en la Dirección Regional
Agraria; el potencial natural y competitivo para desarrollar la actividad agropecuaria
(62% del territorio); el potencial de la Dirección de información agraria de la DRA,
como espacio generador, integrador, analizador y difusor de información del sector
agropecuario regional; incremento de la organización de Comités de fondos rotatorios
en la subregión Chanka para las cadenas de papa, trigo, cebada, menestras, maíz
Amiláceo, cultivos andinos, alpacas y animales menores; conocimientos y tecnologías
ancestrales para el manejo de cuencas, la gestión de riesgos y adaptación al cambio
climático, los cuales pueden rescatarse, readaptarse y difundirse; el Seguro Agrario
Catastrófico (SAC) constituye una alternativa importante promovida desde el MINAG,
sin embargo, requiere mejorarse y adecuarse a las características sociales organizativas
de la región; la organización de las municipalidades Distritales de la Provincia de
Andahuaylas en mancomunidades lo que permitiría la gestión del desarrollo con el
enfoque de cuencas; la experiencia en exportación de quinua, kiwicha, tara y
menestras a los mercados de Japón, Estados Unidos y Alemania (de la subregión
Chanka), lo cual es una oportunidad para mejorar la rentabilidad reduciendo la
extrema pobreza; los diversos planes de desarrollo concertados e institucionales a
nivel regional, provincial y de algunos distritos, así como a nivel de sector agrario, con
4
orientación al sector agropecuario; está en elaboración del estudio de ordenamiento
territorial a nivel regional; la elaboración de mapas de vulnerabilidad y riesgo
elaborados por los el Comité Regional de Defensa Civil Regional; la presencia de la
subestación experimental Chumbibamba del INIA (en la Provincia de Andahuaylas),
que puede ser fortalecida para realizar investigación y transferencia de tecnología
en favor del sector agropecuario; la promoción de las ECAS que articuladas a las
agencias agrarias desarrollan medidas preventivas para la reducción de daños y
pérdidas por eventos climáticos mediante capacitaciones; interés por parte de diversas
instituciones y organizaciones entrevistadas para incorporar o fortalecerse la gestión
de riesgos de desastres.

No obstante la existencia de diversas herramientas descritas anteriormente útiles para


la gestión de riesgos de desastres, la norma del MEF para que las Oficinas de Inversión
Pública (OPI) exijan a las unidades formuladoras de proyectos a incorporar el análisis
de riesgos (AdR) en los proyectos de inversión pública desde el 2008, y el Programa de
Modernización Municipal (PMM) por el cual el MEF asigna recursos adicionales para la
GDR; sin embargo, este tema aún no se ha incorporado de manera planificada en la
planificación, por lo que no existe un sistema regional y local para reducir los riesgos
de desastres y particularmente los riesgos agropecuarios, la razón se explica en la débil
voluntad política.

5
TABLA DE CONTENIDOS
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………….………………2

RESÚMEN EJECUTIVO………………………………………………………………..…………….………………….3

TABLA DE CONTENIDOS………………………………………………………………………………….……………6

RELACION DE ABREVIATURAS………………………………………………………………………………………8

RELACIÓN DE CUADROS………………………………………………………………………………….………...10

RELACION DE GRAFICOS………………………………………………………………………………………..…..11

RELACION DE MAPAS…………………………………………………………………………………………….…..11

I. ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS….………………………………………………..12

1.1. El enfoque contemporáneo de la gestión del riesgo de desastres…………………..12


1.2. El cambio climático en el Perú: impactos y riesgos……………………………………….…15
1.3. La seguridad y soberanía alimentaria………………………………………………………………20
1.4. Instrumentos para la gestión del riesgo agropecuario…………………………………….21
1.5. Metodología……………………………………………………………………………………………………21

II. EL CONTEXTO AGROPECUARIO EN LA REGION APURÍMAC……………………………………..22

2.1. Características generales de la región Apurímac………………………………………….…22


2.2. El sector agropecuario y la seguridad alimentaria………………………………………..…33
2.3. Pérdidas agrícolas por eventos climáticos……………………………………………………….40
2.4. Riesgos agropecuarios: amenazas, vulnerabilidades, capacidades……………….…41
2.5. Riesgo ambiental y cambio climático………………………………………………………………49
2.6. Programas y proyectos en ejecución………………………………………………………………51

III. INSTITUCIONALIDAD DE LA GRDA EN APURÍMAC………………………………………………….55

3.1. Estructuras organizativas que incorporan la GRD en el sector público………….…55


3.2. Organizaciones y/o ONG que realizan acciones en el marco de GRDA………….…59
4.3. Participación del INDECI y los comités de defensa civil a nivel regional y
distrital……………………………………………………………………………………………………………61

IV. INCORPORACIÓN DE LA GRDA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA


PLANIFICACIÓN PÚBLICA………………………………………………………………………………..67

4.1. En los planes de desarrollo concertado……………………………………………………….…67


4.2. La estrategia regional de cambio climático………………………………………………….…70

V. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………75

5.1. Sobre las amenazas…………………………………………………………………………………………75


6
5.2. Sobre las vulnerabilidades………………………………………………………………………………75
5.3. Sobre las capacidades………………………………………………………………………………….…76

VI. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS……………………………………………………………………77

6.1. Necesidades para la gestión de riesgos agropecuarios……………………………………77


6.2. Sugerencia para la capacitación………………………………………………………………………78
6.3. Sugerencias para reducir los riesgos de desastres agropecuarios………………….79

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN…………………………………………………………………………………80

Entrevistas…………………………………………………………………………………….……………………………80

Bibliografía consultada……………………………………………………………………………………….…..…81

Direcciones web visitadas………………………………………………….…………………………………….…82

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………..…84

Anexo 1: Directorio Apurímac………………………………………………………………………………….…84

Anexo 2: registro histórico de daños en el sector agrícola…………………………………………90

Anexo 3: Mapas para la gestión de riesgos……………………………………………………………….104

Anexo 4: Propuestas de estructura orgánica del gobierno regional 2011…………………112

7
RELACION DE ABREVIATURAS

AdR: Análisis de Riesgos

BCRP: Banco Central de Reserva del Perú

CAF: Corporación Andina de Fomento

CC: Cambio Climático

CDC: Comités de Defensa Civil

COE: Centro de Operaciones de Emergencia

CMRRD: Comisión multisectorial de reducción de Riesgo en el desarrollo

COFIDE: Corporación Financiera de Desarrollo

CONACS: Consejo nacional de camélidos sudamericanos

CONAM: Consejo Nacional del Ambiente

CTB: Cooperación Técnica Belga

DC: Defensa Civil

DRA: Dirección Regional Agraria

ECA: Escuela de Campo de Agricultores.

EDAN: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

FAO: Food and Agriculture Organization (Organización para la Agricultura y la


Alimentación).

FEN: Fenómeno del Niño

FONCODES: Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

GEI: Gases de Efecto Invernadero

GDRA: Gestión de Riesgos Agropecuarios

GRD: Gestión de Riesgo de Desastres

GTRCC: Grupo Técnico Regional de Cambio Climático

IDH: Índice de Desarrollo Humano


8
INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática

INIA: Instituto Nacional de Innovación Agraria

INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales

MEF: Ministerio de Economía y Finanzas

MINAG: Ministerio de Agricultura

OMPE: Oficinas Municipales de Promoción Empresarial

ONGD: Organización No Gubernamental de Desarrollo.

OPI: Oficina de Programación e Inversión

SAC: Seguro Agrario Catastrófico

SIAT: Sistema de Información de Alerta Temprana

SINPAD: Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de


Desastres.

SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública

SIG: Sistemas de Información Geográfica

SINAGERD: Sistema de Gestión de Riesgos de Desastres

ONG: Organizaciones No Gubernamentales

PBI: Producto Bruto Interno

PDC: Plan de Desarrollo Concertado

PRONAA: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria

PRONAMACHCS: Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y


Conservación de Suelos

PETT: Programa Especial de Titulación de Tierras

ROF: Reglamento de Organizaciones y Funciones

SAC: Seguro Agrario Catastrófico.

SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología


9
SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria

SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública

VAB: Valor Agregado Bruto

ZZE: Zonificación ecológica económica

RELACION DE CUADROS
Cuadro N°1: Daños sectoriales del Fenómeno el Niño

Cuadro N°2: Daños totales en la agricultura: Niño 97-98

Cuadro Nº 3: Provincias del Departamento de Apurímac

Cuadro Nº 4: Distritos de la Provincia de Andahuaylas

Cuadro N° 5: Apurímac y datos de población por Provincias 2007

Cuadro Nº 6: Índice de desarrollo humano a nivel provincial Región Apurímac 2006

Cuadro Nº 7: Participación de la Región Apurímac con relación al PBI nacional

Cuadro Nº 8: Sistema de Cuencas y Subcuencas del Departamento de Apurímac

Cuadro Nº 9: Superficie disponible de pastos naturales, montes y bosques en


hectáreas

Cuadro Nº 10: Tipos de superficie disponible en la Provincia de Andahuaylas 1994

Cuadro Nº 11: Valor Agregado Bruto (VAB) por Años Apurímac para la actividad de
Agricultura, Caza y Silvicultura - Valores a Precios Constantes de 1994
(miles de nuevos soles).

Cuadro Nº 12: Apurímac volumen de producción de principales productos 2009

Cuadro Nº 13: Resumen de superficies sembradas, perdidas y afectadas durante las


campañas agrícolas 1996-97 al 2008 (diciembre) Provincia de
Andahuaylas - Apurímac

Cuadro N°14: Inversiones del gobierno regional en los corredores económicos durante
el período 2005/2010

Cuadro Nº 15: Proyectos agropecuarios ejecutados el 2010 - Municipalidad Provincial


de Andahuaylas

Cuadro N° 16: Otros proyectos identificados relacionados con la GDR

10
(Municipalidad provincial de Andahuaylas)

Cuadro N º 17: Organizaciones con trabajo vinculado al sector Agropecuario Subregión


agraria Andahuaylas

Cuadro Nº 18: Superficie Asegurada

RELACIÓN DE GRÁFICOS
Gráfico N°1: Escenarios proyectados por los impactos de los cambios climáticos

Gráfico Nº 2: Cambio climático, el problema local

Gráfico N° 3: Calendario de vulnerabilidad agrícola

Gráfico N° 4: Propuesta de estructura orgánica del gobierno regional de Apurímac I

Gráfico Nº 5: Estructura Orgánica de la Dirección Subregional Agraria de Andahuaylas

Gráfico Nº 6: Estructura orgánica de la municipalidad provincial de Andahuaylas

RELACIÓN DE MAPAS
Mapa N°1: Mapa de ubicación de la Región Apurímac

Mapa N° 2: Mapa político de la región Apurímac

Mapa N° 3: Cobertura del suelo

Mapa Nº 4: Peligros climáticos integrados

Mapa N° 5: Riesgos físicos y contaminación

11
I. ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS

Entre los enfoques, conceptos y metodología relevantes para el estudio presente


consideramos los siguientes1:

I.1. El enfoque contemporáneo de la gestión de riesgos de


desastres.

Hasta hace pocos años, los desastres eran vistos como fenómenos naturales difíciles
de controlar y por tanto se les debe responder como emergencias porque no pueden
prevenirse. Este enfoque tradicional que centra su atención exclusivamente en el
desastre tiene las siguientes características: realizan preparativos para enfrentar el
desastre, actividades de alerta, simulacros, inventario de recursos logísticos, prioriza
las ciencias físicas e ingenieriles, se basa en un sistema de respuesta ligado a la
estructura militar (sólo se activa en situaciones de emergencia), atienden
principalmente a los grandes desastres, las decisiones son centralizadas, verticales y
externa a las comunidades afectadas (no considera las capacidades locales), la
prevención está centrada en las grandes infraestructuras, etc.

En cambio en las últimas dos décadas debido al mayor conocimiento de los eventos
naturales que son propias de la dinámica de la tierra, al reconocimiento de la acción
del hombre sobre la naturaleza y al desarrollo de una disciplina especializada en los
estudios de riesgos y situaciones de desastres, se ha logrado tener un nuevo enfoque
contemporáneo. Este enfoque se caracteriza porque: centra la atención en el análisis
de las causas y factores que ocasionan un desastre y de las tendencias actuales en la
construcción de las condiciones de riesgo, comprende los problemas y el riesgo que las
comunidades y ciudades presentan; analiza los desastres ocurridos (la gestión del
riesgo parte de la experiencia vivida); analiza las capacidades de los actores
involucrados; define estrategias de la reducción de las condiciones del riesgo en la
planificación negociada, coordinada y concertada entre los actores del desarrollo;
sensibiliza y motiva a los actores; desarrolla herramientas metodológicas adecuadas a
la realidad; impulsa un trabajo articulado y coordinado entre los diferentes niveles de
gobierno; los actores que deben intervenir directamente en estos escenarios son los
agentes de desarrollo. Por tanto, este enfoque es planificado, participativo, concertado
e integral.

Los componentes básicos de la gestión de riesgos de desastres son:

1
“Lo nuevo de la gestión de riesgos de desastres”. Soluciones Prácticas. 2010. Alcides Vilela, Miluska
Ordonez.
12
a) La Amenaza: es la probabilidad de que ocurra un fenómeno natural o inducido
por el hombre, que puede ocasionar graves daños a una localidad o territorio.
Por tanto, una amenaza es todo aquello que tenga la posibilidad o probabilidad
de ocurrir como causante de daños.
b) La Vulnerabilidad: Es el conjunto de condiciones ambientales, sociales,
económicas, políticas y educativas que hacen que una comunidad, centro
poblado, o ciudad estén más o menos expuesta a un desastre, sea por las
condiciones inseguras existentes o por su capacidad para responder o
recuperarse ante tales desastres. No existe vulnerabilidad sin amenazas, ni
amenazas sin vulnerabilidad. Así, la vulnerabilidad es mayor si la población no
conoce bien sus amenazas.
c) Las Capacidades: La constituyen el conjunto de recursos con que cuenta la
sociedad para prevenir o mitigar los riesgos de desastres, o para responder a
situaciones de emergencia. El desarrollo de capacidades se desencadena a partir
de eventos de alto impacto, eventos frecuentes y de la motivación individual
conjuntamente con la de las instituciones para enfrentar los riesgos.
d) El desastre: Es el estado de crisis de una comunidad, ciudad, región, o país, ante
los daños causados por un evento físico o socio natural y que actúa sobre
condiciones de vulnerabilidad (al no estar preparada para mitigar los daños). En
la lógica de gestionar los riesgos, el desastre es un riesgo no manejado (por las
insuficientes capacidades), si se maneja adecuadamente se reduce o neutraliza el
desastre.
e) La gestión de riesgos de desastres: Es un proceso planificado, participativo,
concertado, e integral que se orienta a la prevención, reducción y preparación
ante desastres a través del desarrollo de capacidades. La gestión de riesgos tiene
principalmente tres componentes: la gestión correctiva, prospectiva, y reactiva,
pueden implementarse en forma paralela.
f) La gestión correctiva o compensatoria: que busca revertir o cambiar los
procesos que construyen los riesgos. Se aplica sobre la base de los resultados de
los análisis de riesgos y teniendo en cuenta la memoria histórica de los desastres.
g) La gestión prospectiva: que implica adoptar medidas y acciones en la
planificación del desarrollo para evitar nuevas condiciones de riesgo. Se
desarrolla en función del riesgo “aún no existente” y se concreta a través de
regulaciones, inversiones públicas o privadas, planes de ordenamiento territorial,
etc. Para que sea exitosa, se requiere un alto grado de voluntad política,
compromiso social y conciencia pública.
h) La gestión reactiva: que comprende la preparación para la respuesta a
emergencias, estar siempre alertas y bien preparados para cualquier
eventualidad, de tal modo que los costos asociados a las emergencias sean

13
menores, que se presente un cuadro de daños reducido y que la resiliencia sea
alta.
i) La resiliencia: Es la capacidad de un sistema, comunidad, región o país expuesto
a amenazas para adaptarse, resistir y mantener en funcionamiento sus
estructuras ante los riesgos de desastres.

Herramientas metodológicas para la gestión de riesgos


Las herramientas metodológicas básicas para la gestión de riesgos son:

El análisis del riesgo:

Existen varias metodologías y fórmulas para realizar el análisis de riesgos, señalaremos


dos casos:
1) El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) en la estimación de riesgos utiliza
la siguiente fórmula:

R= f(P,V)

En donde R: riesgo; P: peligro; V: vulnerabilidad


En esta fórmula, el Riesgo de desastres se encuentra en función directa al peligro y la
vulnerabilidad, entendiéndose en este caso que la vulnerabilidad incorpora el análisis
de capacidades de las sociedades humanas para participar en la disminución de las
vulnerabilidades frente a un peligro.
2) Otras organizaciones nacionales e internacionales usan la fórmula:

R = f ( A,V )
C

En donde R: riesgo; A: amenaza; V: vulnerabilidad; C: capacidad


En este caso, se agrega la variable capacidad, la cual guarda una relación indirecta ante
el riesgo, enfatizándose así la importancia de la disminución del riesgo de desastres a
partir del fortalecimiento de las capacidades de las sociedades, como eje de una
efectiva gestión prospectiva del riesgo de desastres.

El mapa de riesgos:
Son instrumentos metodológicos que nos ayudan a identificar y entender las
amenazas para motivar a la población a tomar acciones para prevenir o reducir los
efectos de un posible evento. En el mapa de riesgos agropecuarios se debe
georeferenciar las zonas en donde frecuentemente caen heladas, sequias,
inundaciones, incendios, etc. Además debe de considerar los recursos con los que

14
cuenta la comunidad como las personas y equipos, herramientas, materiales que
pueden ayudar para prepararse y protegerse en una situación de emergencia.

La Evaluación del riesgo.


Nos permite conocer y evaluar las amenazas que ponen en riesgo la infraestructura
física, social y económica de una comunidad, las cuales limitan o dificultan su
desarrollo. Se debe evaluar las condiciones de vulnerabilidad de la población y los
elementos de sus medios de vida expuestos, los mismos que debe de servir para
incorporar la gestión prospectiva del riesgo de desastres en los instrumentos técnicos
de gestión de los procesos de planificación y de gestión del desarrollo local.

I.2. El cambio climático en el Perú: impactos y riesgos


Según los estudios realizados por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) en el año
20092, concluye que:
El impacto global del cambio climático podría generar pérdidas de hasta 20% del
Producto Bruto interno (PBI) mundial para aumentos de temperatura por encima de
5°C. Entre las regiones más afectadas estarían África, el Sur y Sur-Este de Asia y
América Latina; sin embargo, China y USA que registran la mayor participación en la
acumulación de gases de efecto invernadero (GEI), tendrían los menores impactos. De
acuerdo con Tyndall Center (2003) 3, el Perú se encontraría entre los diez países más
vulnerables ante eventos climáticos junto a países como Honduras, Bangladesh y
Venezuela. Esta vulnerabilidad está asociada a la alta dependencia a sectores primarios
sensibles al cambio climático, tales como la actividad agropecuaria y pesquera, así
como al bajo nivel institucional, que dificulta la planificación y ejecución de acciones de
adaptación concretas4.
El IPCC en el 2008, consideró escenarios de acuerdo al incremento de la temperatura
(de 1 a 5 grados) en relación a los temas de: alimentos, agua, ecosistemas,
acontecimientos climáticos extremos, y riesgos de cambios bruscos e irreversibles
(gráfico 1). De acuerdo a estos escenarios el incremento de uno a dos grados en las
regiones de alta latitud posiblemente se incrementen las cosechas, más disponibilidad
de agua por desglaciación, habrían grandes daños en los ecosistemas de arrecifes (de
corales), pero a partir de dos grados: bajarán las cosechas, la disponibilidad de agua,
mayor cantidad de especies en peligro de extensión, inundaciones, tormentas,
incendios forestales, entre otros. La situación será mucho más grave a partir de los tres
grados.

2
“El cambio climático y sus efectos en el Perú” BCR: Paola Vargas/2009.
3
Brooks, Nick and W. Neil Adger. Country level risk measures of climate-related natural disasters and
implications for adaptation to climate change. Tyndall Center. Enero 2003.
4
IDEM
15
Gráfico N°1
Escenarios proyectados por los impactos de los cambios climáticos 5

En el Perú, los principales efectos climáticos del aumento de la temperatura global


están asociados a: retroceso de glaciares, aumento de la frecuencia e intensidad del
Fenómeno del Niño (FEN), y a la elevación del nivel del mar.
Con relación al retroceso de glaciares, en los últimos 22 a 35 años se ha perdido el 22%
de la superficie glaciar (equivalente a 7,000 millones de metros cúbicos ó 10 años de
consumo de agua en Lima), con un efecto mayor sobre los glaciares pequeños y de
menor cota6.
Respecto al FEN, el cambio climático produciría un calentamiento de la capa superior
del océano, lo que podría afectar la frecuencia e intensidad del FEN. En este escenario,
se observa que el FEN está asociado con aumentos de la temperatura superficial
promedio del mar por encima de 2°C, mientras que los eventos más severos se asocian
a aumentos superiores a 8°C. Así, se estima que, de duplicar las concentraciones de
CO2 al 2070, se llegaría a un calentamiento de 3.49°C en el Pacifico Oriental, lo cual
provocaría un escenario climático similar al de un evento del Niño de intensidad
media.
Con relación a la elevación del nivel del mar, se observa que la costa peruana presenta
una escasa fluctuación interanual (<15cm) que se ve intensificada por el FEN; pudiendo
con ello sobrepasar los 40cm. Asimismo, se observa una tendencia lineal de elevación
del nivel del mar en 0.55 cm/año para el mar del Callao entre el periodo 1976-1988, y
de 0.24 cm/año para el mar de Paita desde 1988 (CONAM 1999) 7. El SENAMHI

5
IPCC 2008
6
“El cambio climático y sus efectos en el Perú” página 27
7
CONAM 1999. Perú: Vulnerabilidad Frente al Cambio Climático. Aproximaciones a la experiencia con el
fenómeno El Niño.
16
proyecta que el nivel de mar en Paita habrá crecido entre (4-6) cm durante el período
1990-2020 y entre (15-21) cm. para el período 2020-2050.
Diversos estudios sobre el impacto económico, entre ellos el realizado por la
Corporación Andina de Fomento (CAF) después del FEN 1997/98, indican que entre los
“Mega Niños” de 1982/83 y 1997/98 se tuvieron daños equivalentes al 17.8 % del PBI
(sumando los dos eventos) en un período muy corto. El cuadro Nº 1 señala que en el
FEN 1997/98 se disminuyeron pérdidas (de 11.6% a 6.2%), ello debido a que como país
estuvimos mejor preparados, así por ejemplo se implementó un sistema de
información de alerta temprana (SIAT), se implementaron obras físicas para protección
contra inundaciones o desbordes de los ríos, entre otros. Sin embargo, puede
apreciarse que los sectores sociales (vivienda, educación y salud) fueron más afectados
que en el FEN 1982/83.
Cuadro N°1
Daños sectoriales del Fenómeno el Niño
(Millones de dólares de 1998) 8

1982-1983 1997-1998
Sectores sociales 218 485
 Vivienda 115 222
 Educación 9 228
 Salud 94 34
Sectores productivos 2533 1625
 Agropecuario 1064 612
 Pesca 174 26
 Minería 509 44
 Industria 786 675
 Comercio - 268
Infraestructura 532 1389
 Transportes 497 686
 Electricidad 32 165
 Otros* 3 538
Total 3283 3500
%PBI 11.6% 6.2%
*Incluye gastos de prevención y atención de emergencias

Impacto del FEN en la Agricultura


Entre las principales consecuencias se destacan:
Impacto negativo en el desarrollo vegetativo, rendimiento y sanidad de cultivos;
principalmente por el desarrollo de plagas en condiciones de sequía (región andina) y
enfermedades en condiciones lluviosas.

8
“El cambio climático y sus efectos en el Perú”, página 31
17
Reducción de la rentabilidad de los cultivos por el aumento de los costos de
producción asociados a los insecticidas; inundaciones o daños en la infraestructura de
riego.
Se incrementa el factor de riesgo para la salud de agricultores y consumidores.
El Fenómeno del Niño 1997-1998 tuvo un impacto negativo en la agricultura afectando
al rendimiento de los principales productos agrícolas producto del desarrollo de plagas
y enfermedades, así como por daños en la infraestructura de riego e inundaciones.
Durante la campaña agrícola 97/98 a nivel nacional se perdieron 73,047 hectáreas y se
afectaron 131,144 ha; representando aproximadamente el 4.7% y el 8.5% del total de
superficie sembrada9.

Cuadro N°2
Daños totales en la agricultura: Niño 97-9810

Subsector Millones US$


Sector agrícola 613,2
 Producción agrícola 235,5
 Sistemas de riego y drenaje 337,6
 Tierras perdidas 37,7
Sector ganadero 0,1
Total 613,3

De la lectura del cuadro Nº 2 se concluye que, dentro del sector agrícola, la más
afectada es la infraestructura de riego comprendiendo las “bocatomas” en los causes
de las cuencas, los canales principales y secundarios, particularmente en los sistemas
de “riego regulado”; en segundo lugar se ve afectada la producción ocasionada por las
alteraciones en la fenología de los cultivos, plagas, enfermedades y exceso de
humedad.
Sin embargo, se debe resaltar entre los aspectos positivos del FEN, la regeneración
natural principalmente de los bosques secos en la costa norte del Perú, el
“renacimiento” de la biodiversidad de especies cultivables, flora y fauna silvestres
(entre ellos la avifauna), la presencia de especies marinas de aguas tropicales, entre
otros.
En el caso de nuestro país, el problema es que el cambio climático global intensifica los
cambios microclimáticos y éstos impactan directamente sobre la producción
agropecuaria, es decir: el contexto global (caracterizado por el incremento de la
temperatura) actúa sobre la pérdida de glaciares, la mayor frecuencia e intensidad del
FEN y una gran irregularidad de los ciclos hidrometeorológicos. A su vez, las
9
CONAM 1999. Perú: Vulnerabilidad Frente al Cambio Climático. Aproximaciones a la experiencia con el
fenómeno El Niño.
10
Fuente: “El cambio climático y sus efectos en el Perú” BCR: Paola Vargas/2009.
18
actividades humanas inadecuadas sobre los recursos naturales y producción
agropecuaria (durante muchas décadas) ha incrementado la desertificación y estos
procesos están generando una variabilidad climática local expresada en sequías, lluvias
con intervalos de sequías (“veranillos”), heladas y granizadas, todo ello agudiza los
problemas ambientales, mayor pobreza, y por tanto también nuestras
vulnerabilidades. El siguiente gráfico intenta expresar este círculo explicado.

Gráfico Nº 211
El Problema Local
Cambio climático, el problema local
C O N TE XTO
C O N TE XTO G LO B A L
LO C AL ACTIVIDADES HUMANAS
INADECUADAS ACTIVIDAD
INDUSTRIAL DEL
1. Drenaje de humedales
2. Sobrepastoreo.
HEMISFERIO NORTE
3. Quema de pastizales.  Emisión de GEI
4. Deforestación.  Deforestación
POBLACIÓN 5. Minería
PROCESOS DE
LOCAL
CONDICIONES DESERTIFICACIÓN
SOCIOECONOMICAS INCREMENTO DE
DESFAVORABLES TEMPERATURA
GLOBAL
1. Organización debilitada.
2. Fraccionamiento de la
POBREZA propiedad.
CAMBIOS
MICROCLIMÁTICOS CAMBIO
Sequías
Precipitaciones
CLIMÁTICO
Heladas y granizadas 1. Retroceso de glaciares.
VULNERABILIDAD intensas
2. Fenómenos naturales
más intensos e
impredecibles
3. El Niño (megaeventos)
más frecuente e
intenso.

PROBLEMAS
AMBIENTALES

Fuente: Soluciones Prácticas ITDG 2008

Impacto del FEN en la salud


El impacto del FEN en la salud se manifiesta a través de su influencia en enfermedades
transmitidas por vectores (malaria) o por uso de agua (cólera), en enfermedades
dermatológicas y respiratorias agudas; y también en hipertermia inducida por calor en
recién nacidos y personas de edad. Entre las enfermedades con mayor incidencia
(según el número de casos) durante el fenómeno del Niño 97-98 figuran los males
diarreicos y respiratorios agudos (84.4%), seguido por la malaria y la conjuntivitis (6.4%
y 5.1%, respectivamente)12.

11
“Propuestas para la adaptación al cambio climático”. Soluciones Prácticas 2008.
19
Impacto del FEN en la pesca
El cambio en la distribución y migración de especies afecta la disponibilidad de
recursos pesqueros tales como la anchoveta, sardina, caballa, jurel, pota, merluza, etc.
El Niño 1982/83 generó una caída de la producción pesquera en 30% mientras que el
Niño del año 1997/98 la hizo caer en 14%. Asimismo, los desembarques globales en el
año 1998 cayeron en 45% respecto a 1997; perjudicando en Chimbote a más de 900
embarcaciones industriales y artesanales y 40,000 trabajadores 13 .

I.3. La seguridad y soberanía alimentaria


La seguridad alimentaria se define como “el acceso material y económico a alimentos
suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos de manera que puedan ser
utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una
vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso”; por tanto se constituye
en un derecho humano de acuerdo al “Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales” (1966), suscrito por el Perú y que por tanto tiene carácter
vinculante con las políticas de estado.
Según especialistas14 manifiestan que la seguridad alimentaria tiene cuatro
dimensiones: a) la disponibilidad de alimentos; b) el acceso a los alimentos; c)
estabilidad a los suministros y acceso a los alimentos; y d) el uso y aprovechamiento de
los alimentos. Sin embargo en la práctica las políticas se orientan hacia la
disponibilidad de alimentos, dejando de lado las estructuras sociales y económicas que
determinan las posibilidades de acceso a éstos.
En el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, La Habana, Septiembre 2001, se
considera a la Soberanía Alimentaria como el derecho de cada pueblo a definir sus
propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de
alimentos que garanticen el derecho a la alimentación de toda la población, con base
en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad
de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de
comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña
un papel fundamental”
En este sentido el Estado está llamado a promover la agricultura sustentable como una
estrategia del desarrollo rural para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria de
la población principalmente de aquella que tiene como medio de vida y fuente de
alimentación la agricultura de autoconsumo en donde los niveles de desnutrición se
acrecienta debido a las menores cosechas que se logra por el mayor impacto de los
eventos extremos, que afecta directamente a los cultivos como la papa, maíz, quinua,
oca, arveja, habas, entre otros.

12
CONAM 1999. Perú: Vulnerabilidad Frente al Cambio Climático. Aproximaciones a la experiencia con el
fenómeno El Niño.
13
“El cambio climático y sus efectos en el Perú”, página 31
14
Rosario Gómez y Karlos La Serna en el documento: “Orientaciones de políticas públicas para la
seguridad alimentaria”
20
I.4. Instrumentos para la gestión del riesgo agropecuario

Los instrumentos para la GDRA está referida principalmente a los análisis de riesgos
que se explicitan en la fórmula de amenazas por vulnerabilidades sobre capacidades,
esto se lleva a una evaluación de los elementos que están expuestos en una zona
determinada, es decir se zonifican, y finalmente se grafican en mapas. A su vez, esto
sirve de insumos para formular los planes correspondientes que se resumen en tres
componentes: la gestión prospectiva, correctiva y reactiva, esta última comprende un
sistema de información y alerta temprana (SIAT), los preparativos y atención de una
emergencia, y la rehabilitación post desastres. En el caso que evaluamos si bien no
existen estos instrumentos articulados en un plan, sin embargo tienen varios que
contribuyen a una gestión de riesgos que podrían mejorarse.

I.5. Metodología
El proceso de recopilación y análisis de información para elaborar el presente trabajo
ha sido el siguiente:
 Entrevistas a los principales actores públicos: a) funcionarios del gobierno
regional: gerencia de planificación, oficina de programación de inversiones,
gerencia de recursos naturales, gerencia de desarrollo social, oficina de
informática; b) funcionarios de los sectores públicos: dirección regional de
agricultura y agencias agrarias, INIA, SENASA, Agro Rural, autoridad del agua; c)
funcionarios de los gobiernos municipales provinciales: Gerencia de
planificación, responsables de la OPI, Comités de Defensa Civil.
 Reunión de grupo focal con funcionarios públicos realizado en el auditórium de
la Municipalidad provincial de Andahuaylas.
 Visita de sitios web de los gobiernos regionales, municipales, y sectores
públicos.
 Revisión bibliográfica existente de cada región.
 Procesamiento y análisis de la información.

II. EL CONTEXTO AGROPECUARIO EN LA REGION APURÍMAC

21
2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN

2.1.1. Datos Generales de la Región

Ubicación geográfica15
La Región Apurímac se encuentra ubicada en el sur este de los andes centrales del
Perú, entre los paralelos 13°23’02’’ y 14°24’42’’ latitud sur y, los meridianos 72°04’43’’
y 73°44’24’’ longitud oeste del meridiano de
Greenwich. Tiene una superficie territorial de
20,895.79 Km2, que representa el 1,6% del territorio
nacional.

Límites16

Norte: nor/este, este y sur/este: Región Cusco Mapa N° 1


Nor-oeste, oeste y el sur-oeste: Región Ayacucho Ubicación de la Región Apurímac

Sur: Región Arequipa

División política17

La región Apurímac está constituida políticamente por 7 provincias, 80 distritos y 377


comunidades campesinas; la ciudad capital es Abancay; pero las Provincias de
Andahuaylas - Chincheros se convierta en un polo distinto del de Abancay, por lo cual a
nivel regional, se descentraliza ciertas funciones y por tanto se crea la Sub-región
Chanka, encabezada por Andahuaylas. En el 2001 por D.S. Nº 017-2001-AG. Las
provincias de Andahuaylas y Chincheros conforman la Sub Región Agraria de
Andahuaylas.

Cuadro Nº 3:
Provincias del Departamento de Apurímac
Provincia km2 %
Aymaraes 4,213.07 20.2
Andahuaylas 3,987.00 19.1
Abancay 3,447.13 16.5
15
Gobierno Regional de Apurímac, Gerencia de Desarrollo3,219.01
Antabamba Económico, Dirección Regional de
15.4
Agricultura, “Plan estratégico regional del sector agrario de
Cotabambas Apurímac 2009-2015
2,612.73 (PERSA)”, 5.
12.5
16
Ídem. Grau 2,174.52 10.4
17
Gobierno Regional de Apurímac, Gerencia de Desarrollo1,242.33
Chincheros Económico, Dirección5.9
Regional de
Agricultura, “Plan estratégico
TOTAL regional del sector agrario de Apurímac
20,895.79 2009-2015 (PERSA)”,
100.0 5 y Portal
Agrario Apurímac. http://www.agroapurimac.gob.pe/ (acceso mayo 12, 2011).

22
Fuente: Plan estratégico regional del sector agrario de Apurímac 2009-2015 (PERSA) 18

En el cuadro de las Provincias de la Región Apurímac, encontramos a la Provincia de


Andahuaylas con 19.1% del total del territorio departamental, siendo esta el ámbito
de intervención del Programa Conjunto “Mejorando la Nutrición y la Seguridad
Alimentaria de la Niñez en el Perú: Un Enfoque de Desarrollo de Capacidades” en 18
distritos del total de esta.
Cuadro Nº 4:
Distritos de la Provincia de Andahuaylas
N° Distritos
01 Andahuaylas
02 Andarapa
03 Chiara
04 Huancarama
05 Huancaray
06 Huayana
07 Kishuara
08 Pacobamba
09 Pacucha
10 Pampachiri
11 Pomacocha
12 San Antonio de Cachi
13 San Jerónimo
14 San miguel de chaccrampa (chaccrampa)
15 Santa María de Chicmo
16 Talavera
17 Tumay huaraca (umamarca)
18 Turpo
19 Kaquiabamba

Fuente: Elaboración Propia

En el cuadro podemos apreciar los 19 Distritos que componen la Provincia de


Andahuaylas, que tiene por capital el Distrito de Andahuaylas.
En el mapa Político del Departamento de Apurímac, que se presenta a continuación,
visualizamos las diferentes provincias y distritos.

Mapa N°2
Mapa político de la región Apurímac

18
Gobierno Regional de Apurímac, Gerencia de Desarrollo Económico, Dirección Regional de
Agricultura, “Plan estratégico regional del sector agrario
23 de Apurímac 2009-2015 (PERSA)”, 6.
Población:

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007, la población total del


departamento fue de 404,190 habitantes, estando en el área rural el 54.1% de la
población y el 45.9% en el área urbana19.

Cuadro N° 5:
Apurímac y datos de población por Provincias 2007

Provincias Población Población Población Hombres Mujeres % Pob.


Total Urbana Rural Total

19
Gobierno Regional de Apurímac, Gerencia de Desarrollo Económico, Dirección Regional de
Agricultura, “Plan estratégico regional del sector agrario de Apurímac 2009-2015 (PERSA)”, 6.
24
Andahuaylas 143,846 60,810 35,254 47,611 48,453 35.6
Abancay 96,064 64,704 79,142 70,223 73,623 23.8
Chincheros 51,583 8,616 3,651 6,272 5,995 12.8
Cotabambas 45,771 12,764 16,805 15,073 14,496 11.3
Aimaraes 29,569 12,205 33,566 23,126 22,645 7.3
Grau 25,090 16,592 34,991 25,701 25,882 6.2
Antabamba 12,267 9,980 15,110 12,760 12,330 3
Total 404,190 185,671 218,519 200,766 203,424 100
% 100 46 54 50 50
Fuente: Plan estratégico regional del sector agrario de Apurímac 2009-2015 (PERSA) 20

En el cuadro podemos apreciar la cantidad de habitantes por provincias, y


encontramos a la Provincia de Andahuaylas, ámbito de intervención del Programa
Conjunto “Mejorando la Nutrición y la Seguridad Alimentaria de la Niñez en el Perú: Un
Enfoque de Desarrollo de Capacidades”, con una población de 143,846534 habitantes,
la Provincia con mayor concentración poblacional a nivel departamental, que
representa un 35.6%.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE):


Microzonificación Económico Social del Perú, la mayor concentración de población
urbana de la provincia de Andahuaylas se encuentra en el distrito capital Andahuaylas,
y la población de la provincia es mayoritariamente rural, viviendo en el campo el 70.7%
de la población.

Niveles de Vida21

Según el informe sobre desarrollo humano Perú 2006 – PNUD, el departamento de


Apurímac se encuentra ubicado en el penúltimo lugar del ranking de pobreza a nivel
nacional con un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.521; este indicador visto en el
contexto temporal, confirma su tendencia histórica creciente, habiéndose modificado
ligeramente de 0.457 a 0.521 entre el año de 2001 a 2006.

En el siguiente cuadro podemos apreciar el ranking por Provincias en el Departamento


de Apurímac:

Cuadro Nº 6
Índice de desarrollo humano a nivel provincial Región Apurímac 2006

Provincias IDH Ranking Esperanza de Ingreso Familiar


vida al nacer Per cápita
(años) (N.s./ mes)
Apurímac 0.52 23 65.3 193.5
20
Ídem.
21
Gobierno Regional de Apurímac, Plan estratégico institucional 2007 – 2011 “Ñawpaqman Apurímac”,
26-27.

25
Abancay 0.56 88 68.6 201.2
Antabamba 0.51 168 62.9 208.3
Aimaraes 0.50 170 62.7 197.0
Andahuaylas 0.51 158 64.8 190.1
Grau 0.50 169 62.7 198.0
Chincheros 0.51 157 64.8 190.9
Cotabambas 0.47 191 63.2 180.8
Fuente: Gobierno Regional de Apurímac, Plan estratégico institucional 2007 – 2011 “Ñawpaqman
Apurímac”22

En el cuadro ubicamos a la Provincia de Andahuaylas con un IDH de 0.51, clasificando


como de desarrollo humano de estrato bajo; con un ingreso familiar de S/. 190.1, que
refleja un indicador de pobreza y de atraso.

Aspectos socio económicos

La actividad económica del departamento representa el 0.4% del Valor Agregado Bruto
(VAB) nacional, siendo una de las regiones con menor aporte a la producción nacional,
situándose en el vigésimo tercer lugar, según cifras del 2007 reportadas por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). 23 Este comportamiento lo podemos ver en
el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7
Participación de la Región Apurímac con relación al PBI nacional (precios constantes 1994)

Actividades 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007P/ 2008P/ 2009E/

Participación % 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4
respecto al país
Nota: Indicador del 2001, 2002 E/ estimación del INEI-MEF-BCRP

Fuente: Producto bruto Interno por departamentos 2001 – 2009 24

Podemos ver que la participación de la Región Apurímac respecto al PBI nacional se ha


mantenido constante del 2001 al 2009 en 0.4%.
La actividad de agricultura, caza y silvicultura son las que dan mayor aporte al PBI de la
región, según el INEI - Producto bruto Interno por departamentos 2001 – 2009, se
indica que para la región Apurímac el aporte de esta actividad va del menor 21.6% en
el 2005 al mayor 27.3% en 2001, siendo la actividad agropecuaria la que da el mayor
aporte.

22
Gobierno Regional de Apurímac, Plan estratégico institucional 2007 – 2011 “Ñawpaqman
Apurímac”,27.
23
Gobierno Regional de Apurímac, Gerencia de Desarrollo Económico, Dirección Regional de
Agricultura, “Plan estratégico regional del sector agrario de Apurímac 2009-2015 (PERSA)”, 7.
24
INEI, Producto bruto Interno por departamentos 2001 – 2009, Lima, julio 2010, 112.
26
En el año 2009 Apurímac creció en 5.3% de su Producto Bruto Interno (PBI) a precios
constantes de 1994, esto debido a la mayor producción en la actividad agrícola, dado
el incremento de la superficie sembrada, las que se vieron incentivadas por la
disminución del precios de los fertilizantes; y en la actividad servicios gubernamentales
por las funciones: agropecuaria, saneamiento, educación y protección social 25, siendo
el aporte de actividad de agricultura, caza y silvicultura de 25.2% el mayor aporte por
actividad económica, por el cultivo de papa, alfalfa, maíz amiláceo y maíz choclo26

Pisos ecológicos y zonas de vida27

El departamento de Apurímac presenta una topografía accidentada y muy variada,


diferenciándose tres zonas:

a) Zona Alto Andina

Ubicada aproximadamente entre los 4000 a 5000 m.s.n.m, abarcando las


provincias de Cotabambas, Antabamba, Aymaraes, Andahuaylas, Grau, Abancay y
Chincheros. Esta zona ocupa la mayor extensión en el departamento, presentando
los pisos ecológicos de Suni, Puna y Janca o Cordillera (clasificación de Pulgar
Vidal).

b) Zona Meso Andina

Ubicada entre los 2000 y 4000 m.s.n.m., abarcando las Provincias de Abancay,
Chincheros, Grau, Andahuaylas, Aymaraes, Antabamba y Cotabambas;
corresponde al piso ecológico Quechua y presenta una geografía relativamente
ondulada, con suelos y climas favorables para el desarrollo de diversas
actividades agropecuarias, los principales centros urbanos del departamento se
encuentran en esta zona.

c) Zona Inferior Andina

Es la menor extensión en la Región, se encuentra entre 1000 y 2000 m.s.n.m.,


abarcando parte de las provincias de Chincheros, Andahuaylas, Cotabambas y
Abancay. Esta zona corresponde al piso ecológico Yunga, territorio que
corresponde a la ubicación de los ríos más caudalosos de la Región, zona
netamente tropical y presenta una variedad de configuración topográfica y de
microclimas, lo cual beneficia a la capacidad productiva de esta zona.

Debido a la gran variedad topográfica, climática y de pisos ecológicos, la Región


Apurímac cuenta 14 zonas de vida según la clasificación de Holdridge.
25
ídem, 21-22.
26
INEI, Producto bruto Interno por departamentos 2001 – 2009, Lima, julio 2010, 21-26.
27
Gobierno Regional de Apurímac, Plan estratégico institucional 2007 – 2011 “Ñawpaqman Apurímac”,
21-22.
27
Clima28

Las características climáticas son diversas como su propia geografía, variando de


acuerdo a la altitud. Cálido y húmedo en los cañones profundos del Apurímac, Pampas
y Pachachaca; templado y seco en las altitudes medias; frío y de concentrada sequedad
atmosférica en la alta montaña, y muy frío en las cumbres nevadas. La variación de la
temperatura es muy significativa y aumenta con la altitud. Llegando a máximas de
31,92°C para setiembre en la zona Inferior Andina y mínimo de 0,8°C en julio en la zona
meso andina de acuerdo a los datos de las estaciones meteorológicas existentes en las
ciudades de Abancay y Andahuaylas.

Las precipitaciones pluviales se inician a mediados del mes de octubre y concluyen en


el mes de abril, con un total anual de 1 730 mm en la zona meso andina y 716 mm en
la zona meso andina. Los demás meses del año el período es seco.

Recursos:

Suelos29

Considerando la Clasificación de Suelos según su Capacidad de Uso Mayor efectuada


por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), la superficie territorial
cuenta con 2’055,036 ha de tierras, de las cuales 1’230,036 ha (59.9%) son áreas de
protección, 652, 000 ha (31.7%) son pastos naturales, 130,000 ha (6.3%) son de producción
forestal, 40,000 ha (2.0%) son de cultivo en limpio y 3,000 ha (0.1%) son áreas de cultivo
permanente.

Mapa N° 3
Cobertura del suelo

28
Gobierno Regional de Apurímac, Gerencia de Desarrollo Económico, Dirección Regional de
Agricultura, “Plan estratégico regional del sector agrario de Apurímac 2009-2015 (PERSA)”, 6-7 y;
Gobierno Regional de Apurímac, Plan estratégico institucional 2007 – 2011 “Ñawpaqman Apurímac”, 23.
29
Gobierno Regional de Apurímac, Gerencia de Desarrollo Económico, Dirección Regional de
Agricultura, “Plan estratégico regional del sector agrario de Apurímac 2009-2015 (PERSA)”, 7
28
Forestales

El Departamento Apurímac cuenta con un potencial forestal importante, pues existen


130, 000 ha de tierras con aptitud forestal30.

A nivel Regional se observa que el 62.14% del total de la superficie disponible son
tierras ocupadas por pastos naturales, el 9.09% es representado por montes y
bosques; lo que significa que existe la posibilidad de ampliar la frontera agropecuaria.
Sin embargo los recursos forestales explotables de la Región son limitados; los
existentes y más significativos están mayormente referidos a plantaciones de
eucaliptos siendo otras especies en menor superficie: pino, ciprés, molle, patty,
huarangos, tunas, cabuyas, mutuy, colle, quishuar, uncas, tara y retama diseminadas
en diferentes zonas del departamento. Los bosques naturales de intimpas en el
Santuario Nacional del Ampay tienen una superficie de 3,635 ha31.

Hidrología32

30
ídem.
31
Gobierno Regional de Apurímac, Plan estratégico institucional 2007 – 2011 “Ñawpaqman Apurímac”,
19 y Portal Agrario Apurímac. http://www.agroapurimac.gob.pe/ (acceso mayo 12, 2011).
32
Gobierno Regional de Apurímac, Plan estratégico institucional 2007 – 2011 “Ñawpaqman Apurímac”,
23.
29
El potencial hidrográfico de Apurímac es abundante y diverso en sus fuentes; pero su
heterogénea distribución genera zonas áridas o valles con dificultades hídricas. El agua
es clave para el desarrollo del sector agropecuario, que ocupa a la mayoría de la
población apurimeña.

Según datos del Almanaque de Apurímac (2002), se ha contabilizado 162 ríos y


riachuelos y 316 lagunas que forman la red hidrográfica de la región, conformando
cuencas y micro cuencas; el sistema de cuencas y subcuencas del departamento de
Apurímac es el siguiente:

Cuadro Nº 8
Sistema de Cuencas y Subcuencas del Departamento de Apurímac

Cuenca Sub cuenca Principales Ríos

Santo Tomás Rio Santo Tomás, Ñahuinlla, Chalhuahuacho,


Palccaro, Cayarani, Ccocha, Tambobamba,
Punanqui, Huarajo.
Cuenca del rio Apurímac Vilcabamba Rios Vilcabamba, T.Oropesa, Trapiche,
Chacapampa, Pallcca, Chuquibambilla,
Runcahuasi, Ñahuinlla, Sarcconta, y Antilla..
Antabamba Rios Ccocho, Ccaccantía, Antabamba,
Mollebama, Turisa, Palccayño.
Chalhuanca Ríos Cotaruse, Colca, Caraybamba, Aparaya,
Chacña, San Mateo, Pincos, Pichirhua, Anchicha,
Cuenca del rio Pachachaca Ocobamba, Silcón y Mariño
Chumbao Río Chumbao, Cocas, y Soccos.
Cuenca del rio Pampas Chicha Río Soras, Chicha, Pampachiri, Ccollpa, Tambillo,
Huancaray, Pomabamba, Chincheros, Blanco.

Fuente: Plan estratégico institucional 2007 – 2011 “Ñawpaqman Apurímac” 33

2.1.2. Aspectos socio económicos ambientales relacionados con la


actividad agropecuaria y la seguridad alimentaria

Minería:

La producción minera contribuyó en el 2007 con el 6.4% del VAB regional, que cuenta
con una gran riqueza minera en los suelos y subsuelos, siendo los principales recurso
mineros:

 “Hierro y metales ferrosos: Los yacimientos de hierro de Huancabamba, junto


con las reservas de Marcona, son consideradas como una de las reservas más
grandes del mundo. Estimada en más de 2 mil millones de toneladas con un

33
Ídem, 20.
30
peso específico de cuatro. Estos afloramientos están en las Provincias de
Andahuaylas y Aymaraes.

 Metales preciosos: En el territorio de las provincias de Antabamba, Aymaraes,


Grau, Cotabambas y parte de Andahuaylas existen numerosos afloramientos
de metales ferrosos que debido a las oxidaciones han dejado libre al oro y
presentan diferentes formas de ocurrencia. Existe también el oro en forma de
filones en yacimientos de carácter hidrotermal, numerosas vetas en Soraya,
Pachaconas, Antabamba, y Ayahuay, lo mismo en rocas calcáreas en las zonas
de Progreso, Cotabambas, Turpay y otros.

 Metales comunes: Consideramos a todos los polimetálicos, hidrotermales,


metasomíticos, con contenido de plata, plomo, zinc, molibdeno, y otros. Se
extiende en varias localidades de las Provincias de Grau Antabamba,
Cotabambas, y Aymaraes; la mineralogía está referida a la galena, blendas,
molibdenita, y otros; en cuanto a sulfuros polimetálicos se los puede encontrar
en Cotaruse, Sabayno, Mollebamba, Curpahuasi, Mara, Tambobamba y otros,
en la zona sur de Chalhuanca y Antabamba; otra zona mineralizada,
geológicamente representada por areniscas lutitas, calizas negras del grupo
yura, mineralización de sulfuros de plomo, plata, zinc, tungsteno y otros; se
ubican en las inmediaciones del cerro piste, y yanaquilca.

 Depósitos de cobre: Constituidos en su mayoría por óxidos con variada


cantidad de sulfuros, ubicados en ferrobamba, chalcobamba, sulfobamba y
charcas, denominado yacimiento “las bambas”, ubicados entre Grau y
Cotabambas”34.
La región de Apurímac a junio del 2010 tenía más de 40 proyectos mineros en vías de
desarrollo y una representación del sector minero del 9% del Producto Bruto Interno
(PBI), habiendo llegado en los últimos nueve años antes a liderar el ranking de
departamentos con mayor crecimiento del PBI minero (en el 2009 creció 69%) 35.
Siendo las principales empresas: Southern Perú, en Aymaraes (Los Chankas); Apurímac
Ferrum, en Andahuaylas (Opaban I, II, III); Buenaventura, en Antabamba (Trapiche y
otros); y Xstrata, en Cotabambas (Las Bambas)36.

Las exportaciones del Departamento de Apurímac pasaron de 313 mil dólares en los
cinco primeros meses de 2007, a 12.6 millones en el mismo período del año 2008

34
Gobierno Regional de Apurímac, Plan estratégico institucional 2007 – 2011 “Ñawpaqman Apurímac”,
37
35
Perúeconómico.com, Dossier regional Apurímac – Minería “Color cobrizo”, junio 2010,
http://perueconomico.com/ediciones/46-2010-jun/articulos/681-apurimac-mineria (acceso mayo 24,
2011)
36
Gobierno Regional de Apurímac, Gerencia de Desarrollo Económico, Dirección Regional de
Agricultura, “Plan estratégico regional del sector agrario de Apurímac 2009-2015 (PERSA)”, 8.
31
(creció 3,931 por ciento), debido principalmente al desempeño de partidas como
“Minerales de plata y sus concentrados”, que se exportó a Canadá 37.

Los conflictos en este sector se han dado entre los mineros artesanales y el estado 38 así
como entre comunidades campesinas y empresas mineras son sucesos que se han
dado en el departamento39.

En ese sentido, es probable que la minería se convierta en la gran fuente de ingresos


de la región en los próximos años, al punto que Semana Económica anticipó que podría
convertirse en “el nuevo Cajamarca”, pero cuprífero (SE 1200). De ahí que David
Salazar, el presidente de la región, señale que el canon obtenido por dichos proyectos
llegaría a ser 15 veces mayor que los S/.60 millones de ampliación presupuestaria para
el 2010.

Dado lo expuesto es probable que la minería se convierta en la gran fuente de ingresos


económicos para región Apurímac y teniendo la Provincia de Andahuaylas importantes
yacimientos de hierro y metales ferrosos así como de metales preciosos; estando ya
presente la empresa minera Apurímac Ferrum en la provincia y; añadido a ello que la
minería artesanal informal crece en el departamento, dado que muchos comuneros
han visto en esta actividad una alternativa de ingresos paralela o de remplazo al agro y
la ganadería; es necesario garantizar un desarrollo adecuado de esta actividad con una
gestión ambiental eficiente, que si no se diera generara impactos negativos sociales,
económicos y ambientales en la Provincia que son riesgos potenciales para la actividad
agropecuaria.

Turismo:
La región Apurímac, cuenta con una variedad de atractivos turísticos entre ellos: bellos
paisajes, vestigios arqueológicos, costumbres, danzas, vestimentas típicas,
manifestaciones artísticas de carácter ritual, carnavales y diversas fiestas patronales 40,
destacando en la Provincia de Andahuaylas:

Atractivos naturales:

 Laguna de Pacucha
 Aguas minerales de Hualalachi

37
Dirección sub regional agraria Andahuaylas, Dirección de planificación agraria Andahuaylas, “Plan
estratégico institucional PEI 2009 – 2015”, Andahuaylas, febrero del 2009, 17.
38
Connuestroperú.com, “Marcha de mineros artesanales en Apurímac”, abril 02 del 2011,
http://www.connuestroperu.com/actualidad/punto-de-vista/15-opinion/16455-marcha-de-mineros-
artesanales-en-apurimac- (acceso mayo 24, 2011)
39
Ídem, 25.
40
Gobierno Regional de Apurímac, Plan estratégico institucional 2007 – 2011 “Ñawpaqman Apurímac”,
39.
32
 Aguas termales de Larcay
 Cabra Wasi
 Catarata de pampachiri
 Iglesia chayocc
 Caminos incaicos y comercio interregional andino

Arqueológicos, culturales y monumentales:

 Templo de San Pedro


 Puente colonial del Chumbao
 Torre espadaña de San Jeronimo
 Petroglifos de Ccompicancha
 Arte rupestre en Llamachayocc Huaycco
 Conjunto arqueologico de Sondor
 Yacimiento arqueologico de Curamba
 Portal del templo de Pampachiri
 Santuario de Cocharcas.
 Paqayranra41

El desarrollo de la actividad turística, en la Provincia de Andahuaylas pueden dinamizar


los ingresos económicos de las familias que se dedican a la actividad agropecuaria en la
Provincia, existiendo una serie de atractivos se puede dinamizar en diversos campos,
pero que requerirá una inversión para cubrir la cobertura de servicios que es limitada y
así poder ofrecer una cobertura turística adecuada.

2.2. EL SECTOR AGROPECUARIO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

2.2.1. Posibilidades y potencialidades del territorio para la actividad


agropecuaria

Considerando la Clasificación de suelos según su capacidad de uso mayor efectuada


por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), la superficie de la Región
Apurímac cuenta con 2’055,036 ha de tierras, de las cuales 652, 000 ha (31.7%) son
pastos naturales, 40,000 ha (2.0%) son de cultivo en limpio y 3,000 ha (0.1%) son áreas
de cultivo permanente42.
Según el INEI-CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994, la superficie del departamento
tenía los siguientes usos:

41
Municipalidad Provincial de Andahuaylas, “Plan de desarrollo concertado de la provincia de
Andahuaylas 2004-2014”, Atractivos turísticos en la Provincia de Andahuaylas, 20.
42
Gobierno Regional de Apurímac, Gerencia de Desarrollo Económico, Dirección Regional de
Agricultura, “Plan estratégico regional del sector agrario de Apurímac 2009-2015 (PERSA)”, 7
33
Cuadro Nº 9
Superficie disponible de pastos naturales, montes y bosques en hectáreas

Pastos naturales, montes y bosques


Total Tierras Pastos Montes y Otras tierras
agrícolas naturales bosques
Andahuaylas 305,866.67 51,943.47 203,568.18 21,080.26 21,080.26
Apurímac 1,437,144.60 124,918.81 892,991.70 130,616.51 288,615.58
% 100 8.69 62.14 9.09 20.08
Fuente: Plan estratégico institucional 2007 – 2011 “Ñawpaqman Apurímac” 43. Elaboración propia

Del cuadro obtenemos que la Región Apurímac tiene una extensión de 1'437,144 ha,
de las cuales el 8.69% son tierras agrícolas, que en la provincia de Andahuaylas
constituyen 51,943.47 ha que representan el 41.59% del total regional; asimismo los
pastos naturales utilizados en la actividad pecuaria constituyen el 62.14% del territorio
total, que en la Provincia de Andahuaylas constituyen el 22.80%. Además se tiene el
dato que del 8.69% de tierras agrícolas, las tierras bajo riego alcanzan a 49,497 ha, y en
secano 75,421 ha44

Como ya vimos en la dinámica económica regional, los flujos del PBI por la actividad de
agricultura, caza y silvicultura, son los que dan el mayor aporte, es así que estamos
frente a una economía impulsada por el sector agropecuario, “donde en cinco de las
siete provincias, más del 70% de la población se dedica a la actividad agropecuaria” 45.

Las provincias de Antabamba, Grau, Cotabambas y Aymaraes, son las que tienen
mayor porcentaje de superficie agrícola, pero no se cultiva a toda su extensión por la
baja rentabilidad, debido a la precariedad de los medios de transporte que conectan
estas provincias alejadas de los centros de consumo así como los altos costos de
transporte, en cambio, aquellas provincias como Andahuaylas, Chincheros, Abancay,
que están más cerca de los centros de consumo y corredores económicos tienen un
menor porcentaje de superficie agropecuaria sin explotar 46. Dichas superficies agrícolas
disponibles y utilizadas en la Provincia de Andahuaylas según el INEI - Censo nacional
agropecuario 1994- se muestra en el cuadro:

Cuadro Nº 10
Tipos de superficie disponible en la Provincia de Andahuaylas 1994

43
Gobierno Regional de Apurímac, Plan estratégico institucional 2007 – 2011 “Ñawpaqman Apurímac”,
20
44
Portal Agrario Apurímac. http://www.agroapurimac.gob.pe/ (acceso mayo 12, 2011).
45
Entrevista a DRA Apurímac.
46
Gobierno Regional de Apurímac, Plan estratégico institucional 2007 – 2011 “Ñawpaqman Apurímac”,
35-36.
34
Superficie territorial 399,952 ha

35
Superficie Agrícola: 51,943 ha
- Bajo riego 20,421 ha
- En secano 31,522 ha
Superficie no agrícola 348,009 ha
- Pastos naturales 203,568 ha
- Forestales y bosques 25,296 ha
- Eriazos 89,870 ha
- Otra clase de tierras 29, 275 ha

FUENTE: Plan de desarrollo concertado de la provincia de Andahuaylas 2004-2014 47

Como podemos apreciar en el cuadro, el 12.99% de su territorio es superficie agrícola,


de ese total el 39.31% está bajo riego y la diferencia 60.69% depende de la
estacionalidad de las lluvias, que está expuesta a riesgo por algún evento climático. Su
superficie de pastos naturales es del 50.90% de la superficie del territorio. Añadido a
ello que la mayor cantidad de la población de la Provincia de Andahuaylas está en la
zona rural, el carácter predominantemente de sus actividades es rural y
agroproductora.

2.2.2. Agricultura y ganadería

Agricultura

La actividad agrícola en la Región Apurímac se caracteriza por ser variada y fluctuante


de una campaña a otra, de acuerdo a los pisos ecológicos; los niveles de producción
son bajos, con altos costos de producción y bajos rendimientos; esta producción es
transitoria también de acuerdo a la situación económica, así en los años 1999 – 2000
se cultivó una mayor proporción de tierras con papa, que disminuyo significativamente
en el 2001 luego que bajo su demanda y posteriormente el precio. Por otro lado los
productos frutícolas, tiene un crecimiento sostenido como sucede con la chirimoya, el
palto la naranja y otros que atienden la demanda local, debido al crecimiento explosivo
de la ciudad de Abancay y Andahuaylas48.

Se pueden identificar dos tipos de agricultura en la región, la de valle con productores


organizados, áreas bajo riego, y tecnología especializada; y las zonas altas, practicando
especialmente por las comunidades campesinas caracterizan por el uso de tecnología
tradicional, bajo rendimiento y generalmente de autoconsumo.

En lo referente a la maquinaria agrícola existen alrededor de 142 tractores, en su


mayoría inoperativos, solo operan los tractores asignados al programa Sierra Verde, se
estima que existe cerca de 18 tractores privados en la región, que no abastecen el
requerimiento; asimismo se cuenta con 8,631 canales de riego, 1,326 reservorios y una
junta de usuarios que alberga a más de 10,000 regantes.

47
Municipalidad Provincial de Andahuaylas, “Plan de desarrollo concertado de la provincia de
Andahuaylas 2004-2014”, 15.
48
Ídem.
36
Los principales cultivos de la región son: el maíz, papa, trigo, cebada, quinua, arveja,
haba, tarwi y kiwicha, complementado por el cultivo de anís que se ha convertido en
un producto de exportación, de igual modo las menestras pero en pequeña escala 49.

Los cultivos comerciables en orden de importancia en la Sub-región Chanka son: papa,


maíz amiláceo, trigo, fríjol, haba, cebada, arveja, quinua, tarwi, oca, olluco, mashua,
hortalizas y frutales caducifolios y perennes50.

En la Provincia de Andahuaylas los principales productos de cultivo son: papa, maíz,


cebada, trigo, frejol, alfalfa, trébol y olluco 51.

Ganadería

Apurímac ocupa el 4° lugar de la producción de camélidos sud americanos y el 6° lugar


en cabezas de ganado vacuno criollo, con bajos niveles de producción y productividad
(crianza extensiva y mixta), solo el 1.4% es mejorado entre Holstein y Brown Swits.
Estas formas de explotación pecuaria constituyen las principales actividades, porque se
tiene una buena extensión de pastos naturales con aptitud ganadera, en razón de ello,
la producción pecuaria constituye el eje sobre el que se desenvuelve la economía
campesina.

Los pastos naturales debido al sobrepastoreo han sufrido extinción progresiva de las
especies más palatables con predominio de especies poco palatables e invasoras, no
apetecibles por el ganado (garbancillo, paco paco, waranqo, etc)52.

En la Provincia de Andahuaylas al actividad pecuaria se orienta al ganado ovino (en


mayor proporción), seguido de los vacunos, porcino, equino, caprinos y camélidos;
también hay crianza de animales menores aves, cuyes y conejos; también porcino y
ovino53.

Estructura productiva

La actividad de la agricultura, caza y silvicultura es la que da mayor aporte al PBI de la Región


Apurímac, para ver sus aportes en la última década elaboramos el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 11
Valor Agregado Bruto (VAB) por Años Apurímac para la actividad de Agricultura, Caza
y Silvicultura - Valores a Precios Constantes de 1994 (miles de nuevos soles)

49
Portal Agrario Apurímac. http://www.agroapurimac.gob.pe/ (acceso mayo 12, 2011).
50
Dirección sub regional agraria Andahuaylas, Dirección de planificación agraria Andahuaylas, “Plan
estratégico institucional PEI 2009 – 2015”, Andahuaylas, febrero del 2009, 13.
51
Municipalidad Provincial de Andahuaylas, “Plan de desarrollo concertado de la provincia de
Andahuaylas 2004-2014”, 16.
52
Portal Agrario Apurímac. http://www.agroapurimac.gob.pe/ (acceso mayo 12, 2011).
53
Municipalidad Provincial de Andahuaylas, “Plan de desarrollo concertado de la provincia de
Andahuaylas 2004-2014”, 18.
37
Actividades 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007P/ 2008P/ 2009E/

Agricultura, 140,366 141,873 156,760 133,226 139,666 152,433 162,709 176,854 197,703
Caza y
Silvicultura

Fuente: Cuadro Valor Agregado Bruto por años Apurímac 54

Podemos apreciar que el VAB del aporte de la actividad agricultura, caza y silvicultura
han crecido del 2001 a 2003; el 2004 se dio un descenso, y a partir del 2005 se retornó
de nuevo al crecimiento en forma ascendente, evidenciando el aumento del aporte de
esta actividad al VAB en la región.

En esta dinámica encontramos por otro lado que la agroindustria está muy limitada,
debido a los bajos rendimientos de los cultivos, la práctica intensiva del monocultivo y
siembras temporales.

La transformación de los productos de trigo, cebada, papa, y otros es muy limitada por
falta de crédito e información de nuevas tecnologías y de mercados; la producción de
leche y de miel no es significativa55.

En el año 2009, el VAB de la actividad agricultura, ganadería, caza y silvicultura se


incrementó en 11,8% en la región Apurímac, debido a la mayor producción de algunos
cultivos, como podemos ver en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 12
Apurímac volumen de producción de principales productos 2009

Productos Volumen de Producción (t) Variación porcentual (€)


Papa 211,623 14.4
Alfalfa 55,413 -0.8
Maíz amiláceo 28,246 38.2
Olluco 18,181 8.3
Leche (sin procesar) 42,448 -2.5
Fuente: Producto bruto Interno por departamentos 2001 – 200956

Como podemos ver en el cuadro, el incremento en el VAB del 2009 se debió a la mayor
producción de maíz amiláceo, papa y olluco en 38,2%, 14,4% y 8,3 % respectivamente,
sin embargo, la leche (sin procesar) y la alfalfa decreció en 2,5% y 0,8%
respectivamente. Una situación que incentivó la mayor siembra de papa, maíz
amiláceo y olluco fue la disminución de los costos de los fertilizantes ese año.

El poco aporte de PBI regional al nacional de 0.4%, donde la actividad de agricultura,


caza y silvicultura, dentro de ellas la agropecuaria, son las que dan mayor aporte a la

54
INEI, Producto bruto Interno por departamentos 2001 – 2009, Lima, julio 2010, 223.
55
Portal Agrario Apurímac. http://www.agroapurimac.gob.pe/ (acceso mayo 12, 2011).
56
INEI, Producto bruto Interno por departamentos 2001 – 2009, Lima, julio 2010, 30.
38
Región y en este caso a la Provincia de Andahuaylas, se explican por las características
geográficas de la región, reducción de mercados, bajo precio de productos
agropecuarios de la que depende el 46% de la población, falta de incentivos para
mantener o mejorar las actividades secundarias por los sobre costos regionales de
combustibles y energía básica de la que se depende actualmente, las medidas de
ajuste estructural y el limitado apoyo al desarrollo de la actividad agropecuaria.

Por el lado los avances en la constitución o fortalecimiento de algunas cadenas


productivas que se han visto beneficiadas por el desarrollo de los corredores
económicos como el “Corredor económico Abancay – Andahuaylas - Chincheros”, se
complementan con el alto potencial de Apurímac para exportar productos de origen
agropecuario, tales como: papas nativas, fibra de alpaca, menestras, tara, cochinilla,
kiwicha (convencional y orgánica) y anís; así como en carne de cuy, maíz morado, palta
(especialmente de la variedad fuerte y hass), quinua, entre otros 57.

La exportación de algunos productos agropecuarios ya tiene antecedentes a pequeña


escala, tales son los casos de: tara, cochinilla, palto fuerte, mango, papas nativas, maca
y últimamente la alcachofa; las siembras de Quinua y kiwicha tienen miras al mercado
de Japón, la fibra de vicuña con la Comunidad Económica Europea. No se tiene
información actual sobre los volúmenes exportables por la intermediación de otros
Empresarios58.

El desarrollo de las cadenas productivas de lácteos viene favoreciendo la organización


de los productores para implementar infraestructura de refrigeración y conservación
de la leche, sistemas de comercialización y transformación, buscando insertarse en los
programas sociales como el vaso de leche.

Otro rubro que se viene incrementando es la crianza de cuyes, que además vienen
siendo procesados en diversas formas, como: enlatados y embutidos con miras de
buscar un mercado extra regional.

La mayoría de la producción agropecuaria de la Región Apurímac abastece el mercado


interno así como el nacional (Lima, Cusco y Arequipa) pero con los altos costos de
transporte, esta comercialización se realiza a través de intermediarios, mayoristas,
acopiadores y rescatistas de Puno, Huancayo, Cusco y Ayacucho quienes logran
beneficios importantes59.

Es importante también mencionar que en la Sub-región Chanka el cultivo de la papa


absorbe el 80 % de la mano de obra y genera una fuente de trabajo para sus
pobladores; seguido del el maíz amiláceo60.

57
Dirección sub regional agraria Andahuaylas, Dirección de planificación agraria Andahuaylas, “Plan
estratégico institucional PEI 2009 – 2015”, Andahuaylas, febrero del 2009, 17.
58
Ídem 12.
59
Dirección sub regional agraria Andahuaylas, Dirección de planificación agraria Andahuaylas, “Plan
estratégico institucional PEI 2009 – 2015”, Andahuaylas, febrero del 2009, 13.
60
ídem.
39
2.2.3. Enfermedades y plagas61

Sanidad Vegetal

Entre las plagas que se han vuelto endémicas para la actividad agrícola en Apurímac
tenemos: la mosca de la fruta, gorgojo de los andes, polilla en la papa, barrenador en
el maíz, langosta migratoria y recientemente la rata.

Las enfermedades predominantes son: la rancha, la marchitez bacteriana, el


pucapuncho en el maíz; oidum, fusarium y roya en el trigo, cebada, fréjol, habas y
entre otros cultivos.

Sanidad Pecuaria

Entre las enfermedades que afectan la actividad pecuaria tenemos: carbunco


sintomático en vacunos, estomatitis vesicular, peste porcina, enfermedades
parasitarias (distomatosis hepática, la sarna o la sarcosistiosis) en alpacas; siendo
estas las principales enfermedades que disminuyen la producción de carne
convirtiéndose en un problema a resolver en la región.

En los últimos años se ha presentado la rabia bovina en los límites con los
departamentos de Ayacucho y Cusco, por efectos de la presencia de Murciélagos que
requieren control.

2.2.4. Seguridad alimentaria

La actividad agropecuaria en la Región Apurímac se desarrolla básicamente


aprovechando la temporada de lluvias de octubre – abril de cada año, la mayoría de la
producción agrícola se destina al autoconsumo de las familias, como sucede con la
papa y el maíz, siendo limitados los excedentes para la comercialización; la actividad
agropecuaria se caracteriza por sus bajos niveles de producción y productividad
aunque tiene un alto potencial agropecuario en la mayoría de las provincias, donde
está incluida Andahuaylas, que si se mejora sus deficiencias aportaría en gran medida a
la seguridad alimentaria de la población campesina.

La población infantil de la región tiene altos índices de desnutrición crónica, producida


por diversos aspectos, entre ellos la deficiencia en su dieta, por ellos es significativo
comprender la realidad y los problemas en relación al tema.

En el objetivo de trata de modificar la dieta de la población con la ingesta de


alimentos nativos, alternativos o revalorando los conocidos, que pueden suplir esas
deficiencias nutricionales, encontramos propuestas como la de la Municipalidad
Provincial de Andahuaylas que a través de la concertación entre actores, agentes
sociales y autoridades de la provincia, ha visto en proyectos como la crianza de

61
Portal Agrario Apurímac. http://www.agroapurimac.gob.pe/ (acceso mayo 12, 2011)
40
animales menores e instalación de huertos familiares la forma para apoyar en la
seguridad alimentaria de las comunidades campesinas de escasos recursos económicos
y mayores indicadores de desnutrición de su jurisdicción, donde además se añade la
asistencia técnica y apoyo del sector salud62.

2.3. PÉRDIDAS AGRÍCOLAS POR EVENTOS CLIMÁTICOS

De la data historia de las campañas agrícolas 1996-97 al 2008 (diciembre) de la


Provincia de Andahuaylas - Apurímac de la DRA Apurímac, elaboramos el siguiente
cuadro resumen de superficies de siembra, afectadas y pérdidas totales, cuyos datos
completos por campaña encontramos en el anexo 1 del informe:

Cuadro Nº 13
Resumen de superficies sembradas, perdidas y afectadas durante las campañas
agrícolas 1996-97 al 2008 (diciembre) Provincia de Andahuaylas - Apurímac

Campañas Agrícolas Datos (ha)


Siembras Perdidas Afectada
1996_97 31,887.535 269.039 0
1997_98 33,429.397 591 90.87
1998_99 33,762.91 522.65 31.78
1999_00 34,526.59 527.05 0
2000_01 35,774.939 1,474.23 0
2001_02 34,204 604 0
2002_03 33,538.067 327.65 10.12
2003_04 33,526.288 3,705.119 15,406.55
2004_05 35,223.48 5,076.44 18,552.899
2005_06 39,375.329 5,081.196 16,080.485
2006_07 40,652.773 183.54 10,467.169
2007_08 40,420.849 500.439 1,737.5
2008_09 34,127.79 24.5 2,725.619
Fuente: Dirección Regional Agraria Apurímac. Elaboración propia.

En el cuadro resumen, encontramos que en la campaña 2005-06 estuvo la mayor


pérdida de superficie sembrada que corresponde al 14.41% del total y con 52.67% de
superficie afectada del total; la campaña 2004-05 es la segunda con mayores pérdidas
de superficie sembrada correspondiendo a 12.90% del total y con un 40.84% del total
afectada; y en tercer lugar la campaña 2003-04 con 11.05% del total sembrado perdido
y 45.95% del total afectado; todos estos datos en hectáreas se resaltan con rojo en el
cuadro.

Los cultivos que se consideran dentro de la provincia de Andahuaylas para esta data
son: amaranto, ajo, alcachofa, alfalfa, arracacha, arveja grano seco, arveja grano verde,
avena forrajera, avena grano, betarraga, café, calabaza, camote, caña de azúcar,

62
Municipalidad Provincial de Andahuaylas, “Plan de desarrollo concertado de la provincia de
Andahuaylas 2004-2014”, 66
41
coliflor, cebada forrajera, cebada grano, cebolla, chirimoya, tarhui grano seco, cirolero,
col o repollo, capulí, fresa y frutilla, frijol grano seco, frijol vainita, granadilla, haba
grano seco, haba grano verde, lechuga, lenteja grano seco, limón sutil, lúcuma, fresa y
frutilla, frijol grano seco, frijol vainita, granadilla, haba grano seco, haba grano verde,
lechuga, lenteja grano seco, limón sutil, lúcuma, pacae o guabo, pallar grano seco,
palto, papa, papa amarilla, papaya, peral, plátano, quinua, soya, rocoto, rye grass,
sauco o arrayan, rábano, tara, tomate, trébol, trigo, tuna, yuca, zanahoria y zapallo,
que aparecen en el anexo 1 con los datos de superficie sembrada, perdida y afectación
en cada campañas 1996-97 a 2008 (diciembre).

2.4 RIESGOS AGROPECUARIOS: AMENAZAS, VULNERABILIDADES,


CAPACIDADES

¿Qué es el riesgo?63
Es la probabilidad de que el desastre ocurra ocasionando pérdidas materiales,
económicas, humanas, y/o ambientales como consecuencia de la combinación de las
amenazas y las condiciones de vulnerabilidad. El riesgo puede ser estimado o calculado
indicando los probables daños luego de un desastre.

2.4.1 Amenazas para la actividad agropecuaria

¿Qué son las amenazas?64


Es la probabilidad de que ocurra un fenómeno natural o inducido por el hombre, que
puede ocasionar graves daños a una localidad o territorio. Por tanto, es todo aquello
que tenga la posibilidad de ocurrir como causante de daños.
¿Cómo se clasifican las amenazas? hasta hace poco eran clasificadas en dos grandes
ejes: naturales, y antrópicas; o dicho de otro modo: naturales y tecnológicas. Sin
embargo, en las últimas décadas debido a la mayor ocurrencia de desastres en el
mundo, diversos organismos especializados en el tema, coinciden en afirmar que estos
no tienen un origen expresamente natural, sino principalmente por la intervención del
hombre, es decir, al origen natural de un evento, es la intervención humana la que
refuerza el impacto sobre una sociedad más frágil o vulnerable generando un estado
de desastre. En esta lógica, actualmente las amenazas se clasifican en: naturales,
antrópicas, y socio naturales.
Existe una relación íntima entre el riesgo y el desarrollo. Todos los desastres van
construyéndose antes de su ocurrencia con el desarrollo de condiciones de riesgo, las
amenazas se incrementan por la influencia de las actividades humanas, por ello, la
reducción de riesgos debe ser asumida en la propia gestión del desarrollo.
63
“Lo nuevo de la gestión de riesgos”. Soluciones Prácticas/ITDG, 2010. Alcides Vilela/Miluska Ordóñez.

64
ídem
42
El panorama de amenazas y riesgos
Apurímac por sus características básicamente fisiográficas, geomorfológicas y
climáticas está expuesta a la ocurrencia de fenómenos potencialmente destructivo, es
así dentro del “Plan departamental de desarrollo concertado del departamento de
Apurímac”, encontramos a las amenazas agrupadas en los siguientes en la siguiente
agrupación:

 Fenómenos Geodinámicas Externos como los huaycos, deslizamientos e


inundaciones que frecuentemente ocasionan desastres en la infraestructura
vial y de riego, por la carencia de condiciones de protección y mitigación.

 Fenómenos Geodinámicas Internos. El 11 de junio (2010) ocurrió un sismo de


gravedad afectando parte esencial de la ciudad, los servicios, a la vialidad y la
infraestructura de riego.

 Fenómenos Climáticos entre los más importantes están las heladas y las
sequías en las zonas alto andinas. Se presentaron eventos vinculados al
Fenómeno del Niño en 1970, 1973, 1978, 1979, 1980 y 1983” 65
De acuerdo a las entrevistas e información secundaria revisada podemos identificar
que las principales amenazas que afectan al sector agropecuario y comprometen la
seguridad alimentaria en el departamento de Apurímac son:
 Heladas
 Vientos
 Granizadas
 Rayos
 Vientos fuertes
 Erosión
 Incendios
 Deslizamientos
 Derrumbes
 Huaycos
 Lluvias fuertes
 Sequias

De todas estas amenazas, las más recurrentes son las lluvias intensas y las sequías, la
primera que al actuar sobre el territorio deforestado con pendientes pronunciadas
generan deslizamientos e inundaciones a centros poblados y áreas agrícolas. En tanto
las sequías muestran una tendencia histórica de ser predominantes y por tanto parte
de las características del ecosistema regional y la mayor amenaza al sector
agropecuario.

65
DIES-PRES - CTAR Apurímac, “Plan departamental de desarrollo concertado del departamento de
Apurímac”, 4.

43
Gráfico N° 3
Calendario de vulnerabilidad agrícola

180
160
Meses críticos para agricultura:
140
- Veranillo
120 en
Veranillo en noviembre
noviembre // diciembre:
diciembre: pérdida
pérdida total
total de
de la
la siembra
siembra
P (m m )

Veranillo
- Veranillo
100 en
en febrero:
febrero: pérdida
pérdida total
total de
de la
la producción
producción
80
Meses 60críticos para ganadería:
Veranillo
- Veranillo
40 en noviembre
en noviembre // diciembre:
diciembre: escasez
escasez de
de pastos
pastos –– muerte
muerte de
de animales
animales
20
0
Friaje: muerte de animales

Fuente: Plan de reducción de la vulnerabilidad a la sequía y la desertificación de la Región Apurímac, 2008

Como se aprecia en el gráfico y leyenda, el sector agropecuario se desarrolla


anualmente en un contexto (calendario) en donde interactúan las precipitaciones con
veranillos y bajas temperaturas.

2.4.2 Las vulnerabilidades que condicionan los desastres

¿Qué son las vulnerabilidades?


Es el conjunto de condiciones ambientales, sociales, económicas, políticas y educativas
que hacen que una comunidad, centro poblado, o ciudad (pueden ser varios) estén
más o menos expuestas a un desastre, sea por las condiciones inseguras existentes o
por su capacidad para responder o recuperarse ante tales desastres. No existe

44
vulnerabilidad sin amenazas, ni amenazas sin vulnerabilidad. Así, la vulnerabilidad es
mayor si la población no conoce bien sus amenazas66.
A partir del conocimiento aproximativo a los diversos actores políticos, institucionales,
y sociales, podemos destacar las principales vulnerabilidades:

Vulnerabilidades sociales

 Bajo nivel de asociatividad de organizaciones agropecuarias (asociaciones de


productores y comités de pastos, otros) y desorganización de las existentes.
 Limitadas capacidades de asociatividad para articularse a los mercados.
 Antecedentes de conflictos entre dirigentes y agremiados de organizaciones
agropecuarias.

Vulnerabilidades económicas

 Altos costos de producción y bajos rendimientos en la agricultura sobre todo en


las zonas altas.
 Descapitalización del sector agropecuario por los frecuentes desastres y baja de
precios derivados de la baja calidad, productividad y menor acceso al mercado.
 Insuficientes ingresos generados por la actividad agropecuaria viéndose en la
necesidad de realizar actividades económicas complementarias, además de
emigrar periódicamente o en forma definitiva.

Vulnerabilidades políticas e institucionales

 No existen planes integrados entre el nivel regional y local, así como


intersectorial para la reducción de los riesgos agropecuarios particularmente en
la gestión prospectiva y correctiva. Los planes existentes se orientan
principalmente a la atención de emergencias, los que incluso tienen
limitaciones en su operatividad (por ejemplo los reportes a través de las fichas
EDAN y la implementación de sistemas de alerta temprna).
 Limitada coordinación y articulación entre las instituciones públicas y privadas
relacionadas al sector agropecuario y las organizaciones de productores.
 Las cadenas productivas además de tener limitados presupuestos no han
incorporado la gestión de riesgos frente a eventos climáticos extremos y la
presencia de plagas y enfermedades que son agravadas por estos eventos.
 Los CDC se articulan con la DRA sólo cuando se presenta un desastre, siendo
escasa la coordinación para tocar temas de prevención y mitigación de
desastres en el sector agropecuario.

66
“Lo nuevo de la gestión de riesgos de desastres”, 2010. Soluciones Prácticas ITDG. Alcides
Vilela/Miluska Ordóñez.
45
 La relación entre la DRA con las municipalidades es poco propositiva para
mejorar la GRDA.
 El personal de las unidades formuladoras y OIP no tiene claro el enfoque de
GRD para articularlo en los PIP sobre todo agropecuarios, siendo más fácil su
visualización en los de infraestructura.
 Limitada incorporación explícita de la GRD en el trabajo de las ONGD.
 Limitado monitoreo climatológico a nivel regional, determinado por las pocas
estaciones meteorológicas existentes y en un ámbito reducido.
 Limitada voluntad política y recursos económicos para la realización de
investigaciones que contribuyan a la GRD (mapas de riesgos, ZEE, etc.).

Vulnerabilidades educativas

 Los programas de capacitación técnica a nivel universitario y los proyectos que


forman extensionistas agrarios no comprenden los riegos agropecuarios
particularmente aquellos generados por el cambio climático.
 Los funcionarios públicos especialmente los que están integrados a los
procesos de planificación conocen muy poco sobre la GDRA, incluso las normas
y políticas que deben aplicar en las inversiones públicas.
 Los campesinos y productores agropecuarios han perdido los conocimientos y
técnicas ancestrales relacionados con la gestión del agua, el suelo, las cuencas y
la variabilidad climática extrema.

Vulnerabilidades tecnológicas

 Baja soportabilidad y extinción progresiva de los pastos palatables y


predominancia de las especies poco palatables e invasoras, debido al
sobrepastoreo.
 Bajos niveles de producción y productividad en el sector pecuario, sobre todo
de ganado criollo (degeneración genética), crianza extensiva y mixta.
 Enfermedades y plagas recurrentes que disminuyen la productividad del sector
agropecuario.
 Baja calidad de semillas y limitada renovación de estas (por semillas mejoradas,
certificadas, resistentes o tolerantes a las condiciones climáticas), esto a pesar
de existir semilleros.
 Bajo nivel genético de ganado de producción, sobre todo lechero y escasos
recursos y apoyo para la introducción de ganado mejorado. En el caso de
alpacas el “blanqueamiento” para la producción de la fibra ha hecho perder los
ecotipos de colores cuyas variedades son más resilientes a las condiciones
climáticas.
 Disminución del recurso hídrico, siendo una de las causas el inadecuado uso del
recurso por malas prácticas de riego y la producción de cultivos con alta
demanda de agua en época de escasez.
 Deficiente infraestructura de riego y ausencia de mantenimiento.

46
 Erosión continúa de los suelos agrícolas por la práctica del riego por gravedad,
muchas veces por falta de mantenimiento de infraestructura de riego.
 Erosión de las praderas naturales por sobrepastoreo, incendios provocados y
manejo inadecuado de pastos.
 Disminución de la fertilidad de los suelos, siendo una de las causas la práctica
intensiva de monocultivos.
 Inexistencia de infraestructura productiva y de acopio para la producción
agropecuaria.
 Prevalencia del uso de agroquímicos y pesticidas que rompe el equilibrio para
el control biológico de plagas y que además limita el acceso al mercado
orgánico .
 Reducida instalación de forrajes y cobertizos.
 Limitada información meteorológica precisa y a tiempo, así como su difusión
entre los diferentes actores e instituciones vinculadas al sector agropecuario.

2.4.3 Las capacidades para gestionar los riesgos

¿Qué son las capacidades?


Las capacidades son el conjunto de recursos con que cuenta la sociedad para prevenir
(o mitigar) los riesgos de desastres, o para responder a situaciones de emergencia. El
desarrollo de capacidades se desencadena a partir de eventos de alto impacto,
eventos frecuentes y de la motivación individual conjuntamente con la de las
instituciones para enfrentar los riesgos. 67

¿Por qué son importantes las capacidades?


Porque a través del fortalecimiento de capacidades la población asume
conscientemente los riesgos a los cuales está expuesta, es capaz de reconocerlos,
entenderlos, analizarlos, diseñar estrategias e instrumentos para enfrentarlos y reducir
su condición de vulnerabilidad, concertando acciones con los tomadores de decisiones
y articulando la organización comunal con la gestión municipal y regional.
Considerando las entrevistas a diversos actores, y la información revisada, podemos
destacar las siguientes capacidades:

 Ganaderos con experiencia en crianza de camélidos sudamericanos y ganado


vacuno criollo, siendo considerada la Región Apurímac como el cuarto en
producción de camélidos sud americanos y el sexto en cabezas de ganado
vacuno criollo.
 Proceso de implementación del sistema de información geográfica (SIG) en la
Dirección Agraria Apurímac.

67
“Lo nuevo de la gestión de riesgos de desastres”, 2010. Soluciones Prácticas ITDG. Alcides
Vilela/Miluska Ordóñez.
47
 Asistencia técnica y capacitaciones para el buen desarrollo de la actividad
agropecuaria, gestión empresarial y articulación a mercados llevadas a cabo por
el sector público y organizaciones privadas, que es necesario su incremento.
 Potencial natural y competitivo para la actividad agropecuaria, principalmente
pecuaria, teniendo la provincia de Andahuaylas el 62.14% de su territorio de
pastos naturales.
 Potencial de la Dirección de información agraria de la DRA, como espacio
generador, integrador, analizador y difusor de información del sector
agropecuario regional.
 Aumento de la organización y formalización de comités de fondos rotatorios de
las organizaciones de productores agropecuarios, siendo 71 los registrados al
2009 en la Sub-región Chanka en: papa, trigo, cebada, menestras, maíz
Amiláceo, cultivos andinos y otros varios cultivos; ganaderos, alpaqueras y
criadores de animales menores.
 Existen diversos conocimientos y técnicas ancestrales que hace falta recuperar
para readecuarse en la actividad agropecuaria como: conservar alimentos,
manejo de forrajes, conservación y manejo de pisos ecológicos, de importancia
para la gestión de riesgo y la adaptación al cambio climático, capacidades que
se están perdiendo y requieren ser puestas en valor para ser readaptadas y
difundidas.
 El Seguro Agrario Catastrófico (SAC) constituye una alternativa importante
promovida desde el Ministerio de Agricultura (MINAG), sin embargo, requiere
mejorarse y adecuarse a las características sociales organizativas del sector
rural.
 Agrupación de las Municipalidades Distritales de la Provincia de Andahuaylas
en mancomunidades como las de Sondor Curamba y de Unión Pauchi, que dan
un espacio de mayor fuerza y apoyo para impulsar proyectos de corte
agropecuario.
 Iniciativas de adaptación de algunas familias campesinas para introducción de
nuevos cultivos, sobre todo en frutales, dado la elevación de temperatura.
 Espacios para la promoción y articulación de productos agropecuarios y
agroindustriales mediante el corredor económico como el de Chincheros –
Andahuaylas.
 Cajas municipales y de ahorro, con algunas modalidades de microcrédito,
cubren parcialmente la deficiencia de créditos a los productores agropecuarios,
estando concentradas en la región de Andahuaylas y en menor medida
Abancay y Chincheros, siendo prácticamente nulo en las restantes provincias.
 Experiencia de exportación de quinua, kiwicha, tara y menestras a los mercados
de Japón, Estados Unidos y Alemania (Sub Sub-región Chanka) mediante
empresas exportadoras, habiendo establecido contratos de siembra con
agroexportadoras para quinua blanca, y kiwicha.
 Impulso de los municipios provinciales y distritales mediante proyectos
productivos y mejora de las cadenas productivas como en Andahuaylas de papa
nativa, palto, quinua y kiwicha, entre otras.

48
 Campañas de sensibilización (pobladores) y limpieza (casas, acequias y riveras
de ríos) en las comunidades campesinas, en los sectores más recurrentes de
desastres en los distritos de la Provincia de Andahuaylas, organizado por el CDC
Provincial.
 Diversos planes de desarrollo concertados e institucionales a nivel regional,
provincial y de algunos distritos; así como a nivel de sector agrario, con
orientación al sector agropecuario.
 Culminación del estudio de ZZE, en proceso su conocimiento y difusión así
como la elaboración del estudio de ordenamiento territorial a nivel regional.
 Priorización por proyectos públicos y privados, generadores de oportunidades
para el desarrollo agropecuario, como por ejemplo: “Proyecto mejoramiento
de la competitividad agropecuaria para reducir la pobreza en las Provincias de
Andahuaylas y Chincheros” ejecutado por FONCODES y el apoyo de la
Cooperación Técnica Belga, que busca incrementar el rendimiento, mejorar la
competitividad y vincular al mercados la producción agropecuaria en su zona
de intervención, asimismo tiene el fin de fortalecer la visión empresarial de las
Municipalidad Provincial y las Distritales.
 Apertura de las Oficinas Municipales de Promoción Empresarial (OMPE) para la
organización y conformación o mejora de la competitividad de cadenas
productivas.
 Realización de ferias locales y nacionales para exposición de productos locales.
 Experiencia regional y provincial en la elaboración de productos con valor
agregado: papas fritas, embutidos de cuy, quesos, yogurt, manjar blanco,
panela de caña de azúcar, chancaca, miel de caña y papa nativa clasificada.
 Mejora y comercialización de productos agropecuarios en mercados nacionales
y programas como en el caso del Vaso de leche, con la producción lechera en 6
municipalidades y del PRONAA de la Provincia de Andahuaylas.
 Experiencia de permanencia de 3 gestiones municipales del personal de la
oficina de DC la Provincia de Andahuaylas, en el cargo de secretario técnico del
comité de defensa civil, que permite un trabajo constante con resultados a
mediano y largo plazo.
 Aporte de mapas de vulnerabilidad y riesgo, instrumentos para la GRDA,
elaborados por los el comité regional de defensa civil Apurímac.
 Oportunidad para dinamizar los ingresos de las familias rurales agropecuarias
en el desarrollo de actividades económicas como la minería y el turismo en la
Región y en especial en la Provincia de Andahuaylas.
 Existen oportunidades que pueden potencializar negocios agropecuarios y
cadenas productivas, gracias a la integración de los corredores económicos y el
potencial de exportación de algunos productos.
 Medidas preventivas para la reducción de daños y pérdidas por eventos
climáticos en el sector agropecuario, mediante capacitaciones realizadas por las
ECAs, las agencias agrarias y AGRURURAL y ONGs en temas como: orientación
para líneas de siembra, medidas para enfrentar enfermedades y plagas, entre
otras.
 Campañas de sensibilización e inocuidad sanitaria realizadas por diferentes
instituciones y programas públicos y privados, destacando SENASA.
49
 Interés por parte de diversas instituciones y organizaciones entrevistadas para
incorporar o fortalecerse en gestión de riesgos de desastres.
 Capacitaciones agropecuarias tecnológicas y técnicas brindadas por diferentes
instituciones y programas públicos y privados.
 Estaciones meteorológicas en diversos puntos del territorio regional,
conectadas al sistema del SENAMHI, como en la cuenca de Chicha que tiene
dos estaciones meteorológicas (Paucara y Soras).
 Presencia del Consejo nacional de camélidos sudamericanos (CONACS) que
apoyan a las comunidades campesinas para que comercialicen fibra de vicuña a
la Comunidad Económica Europea, o distribuyen la lana de alpaca en la
industria textil nacional.
 Venta de semillas mejoradas de la subestación experimental Chumbibamba
del INIA: maíz blanco Urubamba, morado y choclo, kiwicha y quinua (3 a 4
variedades), trigo, cebada, avena y zapallo; así como vacunos y cuyes,
impulsándose vacunos Chumbibamba, con el fin de lograr reproductores de
buena calidad genética.
 Construcción de cobertizos como medida de protección del ganado ante bajas
temperaturas, requiriéndose un mayor número de estos pero considerando
mejoras en la construcción y apropiada ubicación.
 Articulación de algunas municipalidades con el sector agropecuarios mediante
firma de convenios con INIA, SENASA, AGRORURAL, como es el caso de la
Municipalidad Distrital de Talavera – Andahuaylas.
 Convenios entre las municipalidades y/o comunidades y las instituciones como
es el caso de la Subregión Agraria de Andahuaylas y Chincheros, para la
instalación de viveros y posterior forestación y reforestación.

2.5. RIESGO AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

Los riesgos ambientales derivados del cambio climático son diversos, los impactos a
nivel internacional y nacional se han explicitado, en el contexto regional al cruzar
información obtenida de las entrevistas con la información disponible en varios
estudios, en general coinciden, así el diagnóstico realizado por La estrategia regional 68
de cambio climático (que además ha sido elaborado en un proceso participativo)
señala que los principales impactos en la región son:

 La pérdida de glaciares y la disminución de las fuentes hídricas originando


alteraciones del ciclo hidrológico: variaciones y reducción en la disponibilidad
de agua, disminución de los caudales de los manantes, riachuelos y ríos, la
reducción del volumen y superficies de lagunas y bofedales.
 Las amenazas asociadas a fenómenos de origen geológico, debido al
incremento de la frecuencia e intensidad de las lluvias torrenciales, aumentan
los deslizamientos, derrumbes y huaycos.
68
“Estrategia Regional frente al cambio climático-Región Apurímac”. Julio 2011
50
 La desertificación como una amenaza antrópica.
 El cambio en sistemas de producción y patrones de uso de suelos expresado en
el abandono del manejo vertical del territorio y los pisos ecológicos.
 El incremento de las temperaturas como efecto del cambio climático está
agudizando la contaminación del suelo y el agua.
 El impacto sobre la agricultura se traduce en mayores pérdidas en la
producción, afectando principalmente a la población que se encuentran en la
línea de pobreza y pobreza extrema. Los cultivos más sensibles a las
variaciones del clima son: papa, maíz y cebada (MINAG, 2008a), que son a su
vez los más importantes para la seguridad alimentaria. La ganadería regional,
se ve afectada por el creciente deterioro de la calidad nutricional y la poca
productividad de los pastos y, por tanto, se incrementan las tasas de muertes
del ganado, y se reducen las tasas de reproducción.
 Los cambios en el ambiente y la producción agropecuaria impactan sobre la
salud humana, al incrementarse la sub alimentación y la desnutrición crónica
de los niños
 Hay un impacto directo en las principales enfermedades: incremento de las
infecciones respiratorias agudas – IRAS por el descenso de las temperaturas y
ocurrencia de nevadas y heladas.
 Por otro lado, se observa la acentuación de procesos migratorios del campo a la
ciudad, de los efectos migratorios que originó la violencia política de las
décadas anteriores, en los últimos diez años se viene agudizando la emigración
a consecuencia del mayor decaimiento de la actividad agropecuaria, no
obstante el incremento de la inversión pública en la región. Sin embargo, hay
estudios que muestran que la inversión pública en medio ambiente, ejecutada
entre el 2005 y el 2010, a penas registra el 1.9% del total de las inversiones
públicas hechas, mientras que en infraestructura social, vial y agrícola llega al
82%.
 Como resultado de este proceso migratorio interno, cada año se incrementa la
población de las dos más importantes ciudades urbanas de la región:
Andahuaylas y Abancay, así como otras ciudades como Lima, Ica, Cusco y
Arequipa, ciudades de destinos de la población migrante de.

2.6. PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EJECUCIÓN


Considerando que el tema de GDR no constituye una problemática unisectorial, sino al
contrario multisectorial, por tanto no puede ni debe existir una asignación
presupuestal específica, pues ello implica abordarlo de manera transversal, integral e
integrada tanto horizontalmente como verticalmente en los niveles de gobierno.

A nivel regional
51
Veamos el análisis de las inversiones públicas de los últimos 10 años a nivel regional
presentado el cuadro siguiente. Podemos ver que de un total de más de quinientos
millones de soles invertidos apenas el 1.9% se ha orientado al tema ambiental que de
algún modo está relacionado con la GDR (principalmente gestión prospectiva), sin
embargo 19.34 % se ha destinado para infraestructura vial y productiva y 5.29 % para
proyectos productivos, la pregunta que surge en este caso es ¿Cuánto de estos montos
invertidos se ha destinado para asegurar la infraestructura y actividades productivas
frente a los riesgos de desastres?, la respuesta no es clara porque la GDR no ha sido
incorporada explícitamente en las políticas de inversión públicas aun cuando en
algunos casos especialmente de infraestructura vial hayan incorporado algunos
elementos como la calidad de los terrenos y drenes pluviales, no así la estabilidad de
laderas con reforestación por ejemplo.

52
Cuadro N°14
Inversiones del gobierno regional en los corredores económicos durante el período 2005/2010 69

Desarrollo Desarrollo Productivo Económico Desarrollo Desarrollo


Social Ambiental Institucional

Infraestructur Desarrollo de Proyectos Medio Fortalecimiento


AMBITO TERRITORIAL Social Infraestructur a Productiva Capacidades productivos ambiente institucional Total
a Vial Productivas

Corredor AACH y AAA 279,825,675.67 35,845,764.59 38,063,079.95 27,632,382.59 21,899,082.74 9,782,099.42 21,881,012.00 434,929,096.96
(21 Distritos)

Entorno de ambos 49,048,347.70 8,011,309.04 19,329,760.69 5,954,608.77 5,800,719.62 172,324.93 213,473.00 88,530,543.75
corredores (34 Distritos)

TOTAL 328,874,023.37 43,857,073.63 57,392,840.64 33,586,991.36 27,699,802.36 9,954,424.35 22,094,485.00 523,459,640.71

% 62.83 8.38 10.96 6.42 5.29 1.90 4.22 100.00

% 82.17 11.71 1.90 4.22 100

69
Ídem, pág. 25.
53
A nivel Provincial:

A continuación presentamos la relación de proyectos en aspectos agropecuarios


ejecutados el 2010 en la Municipalidad Provincial de Andahuaylas:

Cuadro Nº 15
Proyectos agropecuarios ejecutados el 2010 - Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Proyecto Descripción
Implementación de bio huertos y Con presupuesto de S/.3500.00, se repartió semillas para la
cocinas mejoradas en los comedores implementación de bio huertos y se instalaron cocinas
populares. mejoradas en 120 comedores de la provincia.
Instalación del Desarrollo Productivo Ejecutado el 2010, ha generado gran expectativa, el 2011 se
Frutícola con participación de mujeres, implementara en la Microcuenca Media y Baja de Pincos con la
en la Microcuenca media baja de operación y mantenimiento del vivero frutícola y la producción
Pincos, Sotccomayo, Quillabamba.
de plantones frutícolas injertados.
Fortalecimiento de Capacidades en Proyecto ejecutado 2010, el 2011 ejecutara su última fase, con
actividades productivas dirigido a un presupuesto de S/. 150,000.00 en los Distritos de
personas con discapacidad en la Andahuaylas, Talavera, San Jerónimo y Santa María de Chicmo.
Microcuenca del Rio Chumbao, Distrito
y Provincia.
Fortalecimiento de capacidades para la Con un presupuesto de S/.2’808,890.74, se ejecutó entre el
promoción de familias y viviendas 2009 al 2010 en 19 distritos de la provincia (una comunidad por
saludables en 19 Comunidades Rurales distrito), ha implementado pequeños módulos de riego por
de la Provincia de Andahuaylas
aspersión, biohuertos y jornadas de capacitación.
Cadena productiva de cuyes Fortalecimiento de capacidades para consolidar las
asociaciones con visión empresarial y personería jurídica. Busca
incrementar la producción, productividad, transformación y
comercialización en el mercado regional y nacional; mejorando
la seguridad alimentaria de las familias beneficiarias.
Cadena Productiva de papa nativa Mejorar el rendimiento de la producción orgánica de papa
orgánica nativa, promoción y articulación comercial a través del
fortalecimiento de organizaciones.
Cadena Agroproductiva de Quinua y Fortalecimiento de capacidades de los productores legalmente
Kiwicha constituidos en la SUNARP, habiéndose logrado superado los
rendimientos promedios del sector, realizado con apoyo del a
Cooperación Técnica Belga (CTB).
Cadena Productiva de Lácteos y Mejora organizacional de los productores y criadores de
Camélidos Sudamericanos ganado vacuno lechero de la Provincia de Andahuaylas,
mediante capacitaciones en buenas prácticas de manufactura,
higiene, ordeño, con acceso a tecnologías adecuadas para
mejorar la producción, y la seguridad alimentaria.
Incremento de la Producción con Ejecutándose desde el 2010, se dispone de 2 tractores agrícolas
Mecanización Agrícola que brindan servicio a precios accesibles a los productores de
toda la Provincia de Andahuaylas. Se ha considerado su
ampliación para el 2011.
Fuente: Municipalidad Provincial de Andahuaylas 70. Elaboración propia.

70
Municipalidad Provincial de Andahuaylas, http://www.muniandahuaylas.gob.pe (acceso mayo 14,
2011)
54
Cuadro N° 16
Otros proyectos identificados relacionados con la GDR
(Municipalidad provincial de Andahuaylas)
Proyecto Descripción
Fortalecimiento de capacidades en gestión Proyecto que beneficiara a 9 Distritos de la Provincia de
del riesgo de temporada de bajas Andahuaylas: Andahuaylas, Chiara, Huayana, kishuara,
temperaturas 2011-2013 con enfoque de Pampachiri, Pomacocha, San Jerónimo, S.M. Chacrampa y
desarrollo sostenible en Andahuaylas, Tumayhuaraca; con una inversión total de 5.770,286 
provincia de Andahuaylas – Apurímac. nuevos soles. Tiene por objetivo de lograr una eficiente
participación social en la gestión del riesgo ante las
temporadas de bajas temperaturas. Elaborado por SOLARIS.
Ampliación Cobertizos para mejorar la Con el objeto de mejorar la producción y las condiciones de
crianza de ganado. vida de los animales de producción de leche se
implementaron un total de 210 cobertizos y almacenes
PRONAMACHS.
Capacitación y asistencia técnica para Brinda capacitación y asistencia técnica para la: mejora de
mejorar los sistemas productivos viviendas, corrales e instalaciones para animales, terrazas,
agropecuarios. infraestructura de riego parcelario, disminución de gastos
en insumos externos (fertilizantes y agroquímicos) y
aumento de los ingresos en concepto de mayor producción
y venta de excedentes. Capacitación de familias, líderes
comunales así como apoyo técnico afín a las condiciones y
sistemas de producción de la comunidad.
Sub Región Agraria de Andahuaylas y Capacitaciones a micro empresarios y asociaciones en el
Chincheros Forestación y Reforestación. valle de Culcay, chincheros, generosa en todo el ciclo de
fruticultura (naranja), tara y palta, así mismo se ha dado
plantones existen promotores que están trabajan
conjuntamente. Ejecutado antes del 2010.
En el 2011 se tiene un proyecto de forestación por 18
millones de nuevos soles por cabecera de Chumbao y
fruticultura.

Fuente: Ídem

Como puede apreciarse en los cuadros 15 y 16, la municipalidad Provincial de


Andahuaylas en su programa de inversiones considera el fortalecimiento de cadenas
productivas para mejorar la competitividad y por otro lado tiene proyectos específicos
para reducir los riegos por emergencias frente a bajas temperaturas principalmente.
Sin embargo, la GDR no está explícitamente integrada en la gestión y desarrollo de las
cadenas productivas, es decir no se considera que las vulnerabilidades se generan e
incrementan en los propios procesos de desarrollo y por tanto es ahí donde se deben
reducir estas vulnerabilidades, por tanto no deben separarse la atención de
emergencias de la prevención (gestión correctiva y prospectiva).

III. INSTITUCIONALIDAD DE LA GRDA EN APURIMAC

55
3.1. ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS QUE INCORPORAN LA GRD EN EL
SECTOR PÚBLICO

A nivel regional

El Gobierno Regional al mes de Julio 2011 aún no había definido la estructura orgánica
considerando que las nuevas autoridades (elegidas en las elecciones del 2010) aún
están en un proceso de reestructuración de su administración. Sin embargo en el mes
indicado tienen tres propuestas, la primera expresada en la siguiente página y las otras
dos en los anexos.

En la estructura orgánica N° 1 el Comité Regional de Defensa Civil aparece en la


ubicación clásica, es decir como una instancia consultiva de la Presidencia, en cambio
el Comité Regional de Defensa Nacional y civil si aparece como un órgano de línea,
instancias que en muchos casos se vinculan. Por otro lado, de las 07 Gerencias, la
Gerencia de Recursos naturales aparece con dos áreas: subgerencia de recursos
naturales y la subgerencia de gestión ambiental.

Sin embargo, las tres propuestas de estructura orgánica no toman en cuenta la nueva
Ley del Sistema Nacional de gestión de riesgos de desastres (SINAGERD) aprobada en
el 2010, que por ejemplo no incorpora a los Comités de Defensa Civil como parte del
sistema, reemplazándola por los grupos de trabajo.

El detalle de la propuesta de estructura orgánica I lo vemos en el siguiente gráfico

Gráfico N° 4
PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC I

56
CONSEJO DE
COORDINACIÓN REGIONAL

CONSEJO REGIONAL COMITÉ REGIONAL DE


DEFENSA CIVIL
PRESIDENCIA REGIONAL
SECRETARIA COMITÉ REG. DE SEGUR.
CONSEJO CIUDADANA
REGIONAL
COMITÉ REG. DE LA MUJER
VICE PRESIDENCIA
OFICINA REGIONAL DE PROCURADURI
CONTROL A PÚBLICA DIREC. REGIONAL DE COOPERACIÓN
INSTITUCIONAL REG. DEFENSA NACIONAL Y TÉCNICA INTERN.
CIVIL
TRAMITE DOC. Y ARCHIVO
CENTRAL
SECRETARI
IMAGEN INST. Inst. A GENERAL

GERENCIA GENERAL DIRECTORIO DE


OFIC. ENL. LIMA
REGIONAL GERENTES
Enl. Lima

DIRECCION REGIONAL
UNIDAD FORMULADORA OFICINA REG. DE ASESORIA
REG. Y ESTUDIOS SUPERVISIÓN Y
LIQUIDACIÓN DE INVERS.

DIREC. REGIONAL DE
GERENCIA REGIONAL DE
ADMINISTRACIÓN PLANEAMIENTO PPTO Y
ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL
SUB DIREC. DE SUB DIREC. DE
CONTABILIDAD RR. HH. DIRECCION REGIONAL
DE TITULACION Y DEM. SUB GERENCIA
PLANEAMIENTO
SUB GERENCIA
SUB DIREC. DE TERRITORIAL. DE DES.INST. EST.
SUB DIREC. DE ABASTECIMIENTO,
TESORERIA
DIRECCION SUB GERENCIA SUB GER. DE PROG.
REGIONAL DE DE E INVERSIONES - OPI
SUB DIREC. DE
EQUIPO MECANICO
PATRIMONIO

GERENCIA GERENCIA GERENCIA REG. GERENCIA


REGIONAL DE REGIONAL DE DE RECURSOS REGIONAL DE
DESARROLLO DESARROLLO NATURALES INFRAESTRUCT.
GERENCIA GERENCIA
REGIONAL DE REGIONAL
EDUCACIÓN DE SALUD SUB GER.
SUB GERENCIA DE ESTRATEG.
DESARR. PRODUC. SUB GERENCIA DE
SUB GER. DE DE RR.NN. EJECUCIÓN DE PROYEC.
PROGRAMAS SUB GERENCIA SUB GER. DE SUB GER. DE DE INVERSIÓN
SUB GERENC. INFRAESTRUCT. PROMOCION DE
GESTIÓN DE GESTION EQUIPAMIENTO LA SALUD SUB GER. DE
PROYECTOS DE SUB GERENCIA DE PEDAG. GESTIÓN
DESARR. ECON. GESTIÓN DE PROYEC. AMBIENTAL SUB GERENCIA DE
SOCIALES SUB GERENCIA SUB GER. DE SUB GER. DE ADMINISTRACIÓN DE
SUB GERENC. DE OBRAS POR
GEST. INST. SALUD MEDICAMENTO
MYPES Y COMP. AMBIENTAL S, INSUM. Y CONTRATO
ALDEA INFANTIL DROGAS

SUB GERENCIA SUB GER. DE SUB GER. DE


ARCHIVO REGIONAL DE INV. EDUC SALUD DE LAS INTELIGENCIA
PERSONAS SANITARIA

DIRECCIÓN HOSP. HUGO PESCE DIRECIÓN REGIONAL


REGIONAL UGEL PESCETTO ANDAH. DE
AGRICULTURA ANDAHUAYLAS HOSP. GUILLERMO
UGEL DIAZ DE LA VEGA
COM. EXT. Y TUR. DIRECCIÓN
UGEL CHINCHEROS SALUD CHANKA
ENERG. Y MINAS REGIONAL DE
TRAB. Y PROM. DE UGEL
PRODUCE UGEL AYMARAES
VIVIENDA Y CONST. UNIDAD
57 EJECUTORA PRO
DESARROLLO
APURIMAC
GERENCIA SUB
UGEL GRAU REGIONAL:
ANDAHUAYLAS
ANTABAMBA
AYMARAES
COTABAMBA
CHINCHERO
GRAU

58
Gráfico Nº 5

Estructura Orgánica de la Dirección Subregional Agraria de Andahuaylas

Gerencia de desarrollo económico del gobierno regional de Apurímac

Dirección subregional agraria de Andahuaylas

Agencia Agraria Chincheros

Administración
Guardianía

Oficina Agraria Oficina Agraria Oficina Agraria Oficina Agraria Oficina Agraria
Chincheros Huaccana Ocobamba Uranmarca Uripa

SENASA

INRENA

AGRORURAL

ALA

Fuente: “Memoria anual institucional de la agencia agraria chincheros, correspondiente al año 2010”

La estructura orgánica de la Subregión Agraria de Chincheros/Andahuaylas como puede verse


no explicita directamente un área de GDR. En general las Agencias Agrarias se articulan
principalmente para la promoción de cadenas productivas acorde con la política nacional del
Ministerio correspondiente. La dirección subregional en este caso para el 2010 elaboró una
plan de contingencia específicamente para la cadena de papas con un enfoque comercial, no
así con relación a los riesgos agropecuarios, sin embargo su intervención se centra
principalmente en la atención de emergencias a través de dos acciones: apoyar la evaluación
de daños a través de la aplicación las fichas EDAN las que transfiere el Comité de Defensa Civil;
y las evaluaciones de daños relacionadas con el Seguro Agrario Catastrófico, en el primer caso

59
también distribuye algunos insumos como semillas a las familias afectadas por heladas o
inundaciones por ejemplo.

Gráfico Nº 6

Fuente: Municipalidad Provincial de Andahuaylas

60
En el caso del organigrama del gobierno municipal provincial de Andahuaylas se repite
lo típico o tradicional de ubicar al Comité de Defensa Civil como una instancia
consultiva de la Alcaldía y no así como un órgano o área específica. Esta visión de los
CDC viene así desde la estructura del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI)
recientemente sustituido por el SINAGERD.

3.2. ORGANIZACIONES Y/O ONG QUE REALIZAN ACCIONES EN EL MARCO


DE GRDA

Entre las organizaciones y ONGs que realizan acciones que se pueden enmarcar en la
GRDA en la región Apurímac tenemos:

1. Centro ADEA

Sus líneas de trabajo están en: desarrollo empresarial, gestión de proyectos, turismo
rural (promover los lugares turísticos y articular servicios) e impulsar y fortalecer la
competitividad y la asociatividad de los pequeños productores de cuy y papa. No
tienen incorporada la GRDA en su plan institucional. Su fortaleza para disminuir los
riesgos está en el fortalecimiento de las cadenas productivas.

2. Asociación SOLARIS

No tienen incorporada la GRDA en su plan institucional, pero tienen el interés por su


inclusión. Sus líneas de trabajo están en las áreas de: educación, salud, infraestructura,
saneamiento, nutrición, agropecuaria (cadenas productivas), medio ambiente y
forestales. El proyecto que tiene relación con la GRD es el presentado a la
Municipalidad Provincial de Andahuaylas: “Fortalecimiento de capacidades en gestión
del riesgo de temporada de bajas temperaturas 2011-2013 con enfoque de desarrollo
sostenible Andahuaylas, provincia de Andahuaylas - Apurímac”, registrado con código
SNIP 17037071, se encuentra con nivel de calificación de presentado; el proyecto
elaborara instrumentos de gestión de riesgo a nivel provincial, distrital y comunal;
realizara módulos de capacitación y dará incentivos para comunidades, centros
educativos y familias en prevención de enfermedades y, realizara construcciones de
muros, letrinas y piletas, todo ello para enfrentar las temporadas de baja temperatura
con el objetivo de lograr una eficiente participación social en la gestión del riesgo ante
este evento.

3. Centro de Estudios Andinos “Vida dulce”

71
MEF, Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública, diciembre 07 del 2010
http://ofi.mef.gob.pe/bp/ConsultarPIP/frmConsultarPIP.asp?accion=consultar&txtCodigo=170370
(acceso junio 02, 2011)

61
No tienen incorporada la GRDA en su plan institucional. Sus líneas de trabajo son en:
diversidad de cultivos para conservación andina, cosecha de agua, crianza de chacras,
climático, su fortaleza para disminuir los riesgos agropecuarios está en estos trabajos,
asimismo también trabajan soberanía alimentaria y realiza investigación en ciencias
sociales (con trabajos en idioma quechua).

4. Kuyac Aymy

No tienen incorporada la GRDA en su plan institucional, pero tienen el interés por su


inclusión. Su ámbito de trabajo es en: sector agropecuario (escuelas de campo para
agricultores, manejo y conservación de pastos y pasturas y, manejo de agua para
riego); sector medio ambiente (energía renovable y medio ambiente), sector
educación (escuelas rurales), sector salud (promoción de la salud). Con proyectos en:
Desarrollo de capacidades en seguridad alimentaria, salud y nutrición de las
comunidades rurales de Apurímac; Instalación de sistemas de riego tecnificado por
aspersión en la comunidad de Tancarpata, Turpo - Andahuaylas y ha elaborado el
expediente técnico en instalación de riego tecnificado en el distrito de Turpo,
Provincia de Andahuaylas. Su fortaleza para disminuir los riesgos en el sector
agropecuario está en el trabajo que realiza en este sector.

5. Cooperación Técnica Belga (CTB)

Tienen un programa de centros de servicio empresariales no financieros en el corredor


Económico Ayacucho, Apurímac – Huancavelica: “Mejorando los ingresos de los
pequeños productores rurales y microempresarios urbanos”, que busca donde se
trabaja con cadenas productivas para mercados exteriores.

6. Consorcio Ununmayo Cuscaya

Sus líneas de trabajo son: temas de derechos, fortalecimiento de la democracia,


seguridad alimentaria, incidencia en gobiernos locales. No tienen incorporada la GRDA
en su plan institucional; pero en el proyecto que ejecuta hoy el consorcio con el
financiamiento de la CTB, en el área de la Cuenca de Chicha (Provincia de Sucre y
Andahuaylas), le quieren dar el enfoque de GRD paralelo a otros como el de género,
así están buscando formas de reducir la vulnerabilidad de su actividades frente a los
eventos climáticos, como en la producción de alimentos (biohuertos) colocación de
fitotoldos y la construcción de cobertizos, ello con el fin de reducir o evitar pérdidas
en la actividad agropecuaria.

62
Otras instituciones identificadas, que trabajan con temas agropecuarios o tiene
relación con ellos:

Cuadro N º 17
Organizaciones con trabajo vinculado al sector Agropecuario
Subregión agraria Andahuaylas

Institución Temas de trabajo


CICCA Fomento de producción y Capacitación
IDMA Agro ecología
CEDES Promoción y Capacitación
CIDESUR Líneas de crédito Agropecuario
CEPRODER Líneas de crédito agropecuario y producción de
alcachofa para exportación.
CARITAS Apoyo a la producción agropecuaria
CREDINKA Crédito Agrario
APAPA Fomento Pecuario
SONAGAN Fomento Pecuario
APASA Producción Semillas
Asoc. Apicultores Producción y Capacitación
PRISMA Comercialización
UTEA Investigación

Fuente: Plan estratégico institucional PEI 2009 – 2015 72

3.3. PARTICIPACIÓN DEL INDECI Y LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL A


NIVEL REGIONAL Y DISTRITAL

La participación de INDECI y el Instituto Regional de Defensa Civil dentro de la gestión


de riesgo se orienta a la respuesta de emergencias. Para canalizar ayuda económica
ante un desastre, en caso que afecte a la actividad agropecuaria a nivel provincial y
distrital de Andahuaylas se comunica a la dependencia de la DRA correspondiente o se
informa a los afectados donde deben presentar sus requerimientos. Si se da un apoyo
directo es mediante coordinaciones con DRA, enviando esta un técnicos para evaluar
los daños y pérdidas llenado una ficha EDAN, que el CDC corrobora, firmando en el las
fichas el secretario técnico, el alcalde y el director DRA (aspecto operativo). Fuera de lo
mencionada la relación entre los CDC y la DRA y sus dependencias es reducida, o de
respuesta temas coyunturales.

En lo relacionado al apoyo específico a los damnificados del sector agropecuario, la


Sub Región Andahuaylas envía todos los años datos de superficies afectadas y perdidas
por eventos climáticos así como plagas y enfermedades, a la región para que se pueda
72
Dirección sub regional agraria Andahuaylas, Dirección de planificación agraria Andahuaylas, “Plan
estratégico institucional PEI 2009 – 2015”, Andahuaylas, febrero del 2009, 17.

63
brindar apoyo a los damnificados, pero esta llega a destiempo, al término de la
cosecha, siendo necesario la ayuda inmediata. Otro problema que está presente es la
falta de presupuesto para atender emergencias, que antes venia del gobierno regional
y ahora desde la central de gobierno, siendo más largo el proceso 73, Las pérdidas en los
cuatro últimos años, motivo la declaratoria de emergencia de la actividad Agropecuaria
pero sin ningún plan de reactivación74.

A fines de marzo del 2011 todos los CDC distritales de la provincia de Andahuaylas
estaban operativos y el 17 de enero fue activado el COE provincial de Andahuaylas 75.
Se ha encontrado que las limitaciones de los CDC a nivel provincial y sobre todo
distrital están en:

- Cambios regulares de los secretarios técnicos, lo cual hace que se pierde


personal capacitado para el mejor desarrollo de sus funciones. Así todos los
años se realizan capacitaciones para los CDC, comenzando con los alcaldes,
donde su ausencia es usual, mandando siempre un representante y luego a los
secretarios técnicos.

- Es el secretario técnico la única persona a cargo de la oficina de defensa civil,


teniendo en algunos casos otras funciones (como es el caso de la Municipalidad
de Talavera) en donde realizan además funciones distintas: en patrimonio,
archivo central, apoyo al programa JUNTOS, empadronamiento de ancianos,
denotándose la poca importancia que se da al CDC.

- Las actividades dentro de la oficina están centradas en la recepción de reportes


de daños o perjuicios por parte de los damnificados, y en un segundo momento
la constatación y levantamiento de información para el llenado de la ficha
EDAN, para lo cual muchas oficinas de DC no cuentan con cámaras (fotografías
acompañan ficha) u otros requerimientos como fotocopias.

- Existe un descontento que los CDC sobre todo distritales, de no disponer de


calaminas, frazadas u otros, para poder brindar apoyo directo a los
damnificados de algún desastre solicitado, teniendo que solicitarlo mediante
una ficha EDAN al CDC Provincial, sintiendo que solo se apoya a la
municipalidad provincial demandando ellas también recursos.

- Es usual la carencia de estudios de vulnerabilidad y/o riesgo, mapas de peligro,


planes de contingencia (algunos existentes están desactualizados) en las
municipalidades, no existiendo o siendo reducidos los instrumentos de
planificación y gestión necesarios para la reducción efectiva de los desastres

73
Entrevista Municipalidad Distrital de Talavera
74
Dirección sub regional agraria Andahuaylas, Dirección de planificación agraria Andahuaylas, “Plan
estratégico institucional PEI 2009 – 2015”, Andahuaylas, febrero del 2009, 13.
75
Entrevista CDC Provincia de Andahuaylas
64
por eventos climáticos u otros, siendo la falta de presupuesto la razón principal
para estas carencias.

- Es difícil conseguir brigadistas, por el poco interés de ser voluntario, asimismo


se ha reducido el apoyo para los brigadistas como en la indumentarias,
buscándose apoyo en otros espacios como en el caso del CDC Andahuaylas que
trabaja con el ejército.

Otros aspectos, relacionados con presupuestos son: que la mayoría de los proyectos
que se realizan en las municipalidades identificados con gestión de riesgo, se orientan
a infraestructura, sobre todo construcción de muros de contención, que en algunos
casos son un apoyo a los requerimientos de la oficina de defensa civil a través de PIP;
no existe priorización de financiamiento en los presupuestos participativos para la
gestión de Desastres76. Además es interesante mencionar que los CDC han mejorado
su labor cuando han tenido el apoyo de una organización externa como en el caso del
CDC de la Provincia de Andahuaylas por UNIFEC durante los años 2004 y 2005. 77

Mapas de riesgo y vulnerabilidad


Existen algunos mapas de riesgo para algunos eventos como heladas a nivel del país
elaborado por instituciones estatales y/o particulares pero que debido a las escalas
grandes que presentan sólo sirven como herramientas de referencia en una gestión
local para el riesgo agropecuario. Así por ejemplo en el mapa integrado de peligros
climáticos (2004) a la región Apurímac se le caracteriza como una “zona de confluencia
media”, sin embargo, esta lectura es relativa dada la dinámica del comportamiento
climático (ver gráfico siguiente).

76
Comité Provincial de Defensa civil de Apurímac, Plan Regional de prevención y atención de desastres
de Apurímac
77
Entrevista CDC Provincia de Andahuaylas
65
Mapa Nº 4
Peligros climáticos integrados

A la fecha la región Apurímac viene realizado la zonificación ecológica económica y


está en proceso de ejecución el estudio de ordenamiento. En la ZEE encontramos 7
mapas a escala 1/250,000 relacionados peligros: Mapa sub modelo de valor en áreas
susceptibles a derrumbes, deslizamientos, geodinámica externa, heladas,
inundaciones, sequias y peligros potenciales, donde en las leyendas se da valores de:
Muy alto, alto, regular, bajo y restringido, con su respectiva área y porcentaje,
asignándosele un color en el mapa.

En el Plan regional de prevención y atención de desastres de Apurímac, encontramos


el mapa de “Riesgos físicos y contaminación” donde se hay una clasificación del

66
territorio regional en tres escalas en cuanto a la ocurrencia de deslizamientos, huaycos
y aluviones.

Mapa Nº 5
Riesgos físicos y contaminación

Fuente: Plan regional de prevención y atención de desastres de Apurímac 78.

Por información obtenida durante la recopilación de información se supo que se


realizó un estudio de análisis de riesgo a nivel de la Provincia de Andahuaylas durante
los años 2006 – 2007, mediante un proyecto, en coordinación con la municipalidad
Provincial de Andahuaylas, esta información no se dejó en las municipalidades
distritales o la provincial, o por lo menos la nueva gestión no la tiene, tampoco se
conoce en la municipalidad provincial, parece que la información está en alguna
instancia en Abancay, que no se logró ubicar.79

Los mapas de riesgos comunitarios


78
Comité Provincial de Defensa civil de Apurímac, Plan regional de prevención y atención de desastres
de Apurímac, 12.
79
Entrevista Municipalidad Talavera
67
En general los instrumentos para la gestión de riesgos como los mapas de
ordenamiento territorial, de zonificación económica y ecológica, de peligros
geológicos, etc., se elaboran a nivel “meso” (nacional/regional), y por tanto, además
de ser “poco amigables”, no permiten identificar los peligros a nivel comunitario.
Frente a ello, es importante que las comunidades y/o los centros poblados mediante
una visión de su micro cuenca elaboren sus “Mapas de riesgos comunitarios”, esto es:
hacer un croquis, un gráfico, o una maqueta en donde ubican las zonas de la
comunidad, las viviendas, la infraestructura, los campos productivos que podrían verse
afectados si ocurriera una inundación, deslizamiento, helada, granizada, o sismo; esto
requiere de un proceso participativo que analice las experiencias pasadas (historia
local), para luego determinar ¿si ocurriera una inundación (helada, granizada, sismo)
qué zonas corren más riesgo?, y sobre ello elaborar el mapa80.

IV. INCORPORACIÓN DEL RIESGO AGROPECUARIO Y LA SEGURIDAD


ALIMENTARIA EN LA PLANIFICACIÓN PÚBLICA
80
“Guía de trabajo para la elaboración de mapas de riesgos comunales”, (EIRD/OPS/OMS).
68
4.1. En los planes de Desarrollo Concertado

4.1.1. A nivel regional

La visión de futuro compartida para el siglo XXI según se expresa en esta propuesta postula
que en el 2021:

Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que


todos sus habitantes tienen una alta calidad de vida, con iguales oportunidades para
desarrollar su máximo potencial como seres humanos. Tenemos un Estado moderno,
descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de los
ciudadanos. Nuestra economía es dinámica, diversificada y equilibrada regionalmente,
con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país favorece la inversión
privada y la innovación para aprovechar competitivamente las oportunidades de la
economía mundial, se han erradicado la pobreza y la pobreza extrema, existen
mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social, y los recursos naturales
se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental.

En este proyecto de Plan Perú 2021 se definen seis ejes estratégicos:

I. Derechos fundamentales y dignidad de las personas;


II. Oportunidades y acceso a los servicios
III. Estado y gobernabilidad;
IV. Economía, competitividad y empleo;
V. Desarrollo regional equilibrado e infraestructura y
VI. Recursos naturales y ambiente.

EL ACUERDO REGIONAL DE APURÍMAC


El Acuerdo Regional es, en otras palabras, un verdadero pacto político y social al
servicio de los derechos de las y los ciudadanos de Apurímac, es decir un pacto para
impulsar el desarrollo equitativo, especialmente para que se atiendan las prioridades
de los sectores excluidos. Ese pacto se sustenta en principios y valores como la
transparencia, la justicia, la solidaridad, la responsabilidad.
Los lineamientos de política de desarrollo del Acuerdo Regional se encuentran
enmarcados en cuatro objetivos:
 Democracia y Estado de Derecho: fortalecimiento de régimen democrático,
participación ciudadana en las decisiones del desarrollo regional y local,
promoción de la institucionalidad pública, la transparencia y el acceso a la
información, y fortalecimiento de los movimientos regionales, partidos políticos y
organizaciones de la sociedad civil, todo ello basado en el diálogo y la búsqueda
69
de consensos que garanticen el ejercicio de la libertad política y el respeto a los
derechos.
 Equidad y Justicia Social: seguridad alimentaria, acceso a la atención en salud
integral y promoción de la salud, vivienda digna, agua segura y saneamiento
básico, educación integral y de calidad implementando el Proyecto Educativo
Regional, igualdad de oportunidades, educación ciudadana.
 Competitividad Regional: desarrollo económico regional endógeno sostenible;
fortalecimiento y expansión de sistemas de información, investigación,
capacitación y asistencia técnica agropecuaria; políticas y programas de gestión
sustentable de los recursos naturales y ordenamiento territorial, conectividad e
infraestructura productiva y de servicios, minería social y ambientalmente
responsable, programas de generación de empleo digno.
 Gobierno Regional y Gobiernos Locales eficientes, transparentes y
descentralizados: gobierno regional y gobiernos locales eficientes, eficaces,
modernos y transparentes con autonomía política, económica y administrativa;
consolidación del proceso de articulación entre la gestión pública y privada para
promover la inversión; creación del Centro Estratégico de Planificación Regional
(CEPLAR) y del Sistema de Información Regional.

Con se constata en los principales componentes del PDC regional, no aparece


explícitamente incorporado el tema de GDR ni la estrategia regional de cambio
climático, no obstante que estas son obligatorias por los convenios suscritos por el
estado peruano. Aparece sí el tema del medio ambiente y la producción agropecuaria.
Amerita indicar que el PDC que rigió la gestión del gobierno regional anterior
(2005/2010) si explicitó el tema de GDR aunque no fuera aplicado en su dimensión real
en los planes de desarrollo.

4.1.2. A nivel local

La visión de desarrollo del gobierno provincial de Andahuaylas

Al 2014 Andahuaylas es:

Una provincia donde se practican los valores y principios de la democracia


participativa, que construye ciudadanía con equidad y solidaridad; donde las
organizaciones de la provincia están fortalecidas y tiene capacidad de propuesta.
Además cuenta con autoridades concertadoras y transparentes.

Basa su economía en la producción agropecuaria, con una agroindustria en


crecimiento sostenido y competitivo, articulado a los mercados regionales, nacionales
e internacionales. Además desarrolla el comercio y los servicios; y oferta sus recursos
turísticos, integrados a los circuitos regionales y extra regionales con una floreciente
producción de artesanía.

70
Andahuaylas es una provincia saludable, donde sus habitantes han desarrollado una
cultura de promoción de la salud con especial atención a la niñez. Cuenta con acceso a
servicios de salud de calidad y ha reducido la pobreza y la desnutrición.

Sus pobladores acceden a servicios educativos de calidad, el analfabetismo se ha


reducido considerablemente y se imparte una formación acorde con la realidad
sociocultural, que permite tener una identidad cultural fortalecida. Tiene un sistema
de seguridad y vigilancia ciudadana integral a nivel provincial.

Andahuaylas está articulada vialmente de forma adecuada, con sus centros poblados
planificados y ordenados, y sus comunidades totalmente delimitadas. Es también una
provincia donde se promueve una cultura ambiental sostenible y sus pobladores
gestionan, preservan, conservan y manejan racionalmente sus recursos naturales
dentro del marco del desarrollo sostenible.

Para que esto sea realidad se considera necesario establecer políticas que promuevan
en la equidad de género y generación, la inclusión social, la vigencia irrestricta de los
derechos humanos, la protección a la infancia, la reducción de la pobreza y el respeto
por nuestra herencia cultural y el patrimonio natural.

Las líneas o ejes de desarrollo y los objetivos estratégicos

1. Eje de ordenamiento y acondicionamiento territorial

2. Eje de producción agropecuaria

3. Eje de producción, servicios y turismo

4. Eje de democracia local

5. Eje de Andahuaylas saludable

6. Eje de educación, cultura y deportes

7. Eje de seguridad ciudadana

8. Eje de medio ambiente

Como se aprecia, en la visión del desarrollo de la provincia de Andahuaylas, tampoco


se incorpora de modo visible el tema de GDR, a lo sumo se ve los temas de salud y el
desarrollo agropecuario.

71
4.2. La Estrategia Regional de Cambio Climático

La estrategia regional de cambio climático como proceso concertado ha sido concluido


en el mes de Julio, el cual será validado en consultas a partir del mes de Agosto
presente (2011). En este documento de propuesta aparece explícitamente el tema de
GDR pero vinculado al cambio climático el cual resumimos:

Prioridades regionales de desarrollo

 Ordenamiento Territorial

El PRDC (Plan Regional de Desarrollo Concertado) prioriza el ordenamiento territorial,


a través de los procesos de zonificación ecológica económica a nivel local y comunal.

 Gestión de Riesgos

El PRDC, prioriza la prevención a través de programas y proyectos vinculados con el


cambio climático, generando instrumentos de alerta temprana y de acción rápida
frente a contingencias climáticas.

 Gestión Integrada de Cuencas

El PRDC incorpora el enfoque de gestión integrada de cuencas hidrográficas como base


para la gestión del territorio y la aplicación de la estrategia regional de cambio
climático.

 Infraestructura

El PRDC prioriza este rubro en una perspectiva del cambio climático, tanto en el ámbito
de mitigación, como en el de adaptación.

Principales políticas regionales de adaptación y mitigación

La Política Regional y la Política Ambiental Regional son referentes claves de las


políticas recogidas en esta estrategia. El cambio climático se convierte en componente
de cualquier propuesta de desarrollo sostenible para la región y la reducción de la
vulnerabilidad al cambio climático.

Lineamientos de políticas regionales ambientales

a. Fomento de políticas para el uso sostenible de los recursos naturales, la


preservación, conservación y recuperación del medio ambiente.

b. Priorización transversal en las políticas públicas del enfoque de gestión de riesgos,


desastres y adaptación al cambio climático
72
c. Planes, programas y proyectos referidos a territorio y ambiente, coordinados con
sus similares de desarrollo económico, desarrollo social y actores sociales.

d. Gestión Sostenible de Ecosistemas y estrategias para el control y mitigación de


impactos ambientales

e. Impulsar el Manejo Integral del Agua con acciones de Siembra y Cosecha del agua
como prioridad.

f. Fortalecimiento de capacidades y de institucionalidad para la gestión Medio


ambiental, pública y social.

Como se aprecia, la estrategia regional de cambio climático, principalmente la


adaptación se sustenta en la GDR.

4.3. Programas Regionales

4.3.1 Programa “Tarpunapaq Yaku” – sistemas de riego y de


Producción 81

Dentro de los objetivos específicos del objetivo estratégico institucional para el sector
regional agricultura encontramos:

 Organizar y fortalecer las organizaciones de productores y promover su


integración bajo los enfoques de manejo de micro cuencas y cadenas
productivas.
 Promoción de la producción pecuaria incrementando la producción y
productividad, como la protección y utilización racional de los recursos
naturales renovables.
 Impulsar el uso racional y eficiente de los recursos hídricos propiciando la
tecnificación del sistema de riego y el mejoramiento de la infraestructura.

Aunque no se menciona la GRD, el fortalecer las organizaciones de productores y


promover su integración es la mejora de una de las capacidades para disminuir los
riegos en el sector agropecuario; utilización racional de los recursos naturales
renovables y el uso racional y eficiente de los recursos hídricos, son aspectos tener
para el desarrollo sostenible y la GRDA.

4.3.2 Programa “Pachamama Kuyaq”- Uso Racional de los Recursos


Naturales, Cuidado del Medio Ambiente y Prevención de Riesgos82.

81
Gobierno Regional de Apurímac, Plan estratégico institucional 2007 – 2011 “Ñawpaqman Apurímac”,
62.
82
Ídem. 64.
73
Dentro de los objetivos estratégico institucional de este programa encontramos:

Objetivo estratégico institucional 1: Preservar el medio ambiente y promover el uso


sostenible de los recursos naturales

- Promover e implementación de la zonificación ecológica económica mediante


el sistema de información geográfica.
- Recuperación, conservación y preservación de la diversidad biológica
(ecológica) de la región con participación activa de la población.
- Implementar el programa de forestación y reforestación con especies nativas y
exóticas de la zona.

Objetivo estratégico institucional 2: Construir una cultura de prevención de lidiar con


emergencias locales y regionales.

4.3.3 Programa de adaptación al cambio climático (PACC)

Es un programa auspiciado por la cooperación Suiza, vigente entre Febrero 2009 a


Enero del 2011, aunque es posible que tenga un período de ampliación, ejecutándose
en las regiones de Cuzco y Apurímac (Municipalidades de Checca y Kunturkanki en
Cusco, y Juan Espinoza Medrano en Apurímac).

Tiene como objetivo: que las poblaciones e instituciones implementen medidas de


adaptación al cambio climático, capitalicen aprendizajes, e incidan en las políticas
públicas, con una agenda que haga énfasis en las afectaciones en las poblaciones
andinas, en sus actividades y ecosistemas; y la necesidad de apoyar e impulsar su
desarrollo resiliente.

Tiene como líneas de acción: la generación de conocimiento; información y monitoreo;


medidas demostrativas; aprendizaje e incidencia. Estas acciones al 2011 han generado
importantes resultados que deben capitalizarse para la adaptación y mitigación del
cambio climático.

4.4. El Seguro Agrario Catastrófico (SAC)

“Por Ley Nº 28995 se amplía el Fondo de Garantía para el Campo, creado por Ley Nº
28939, creándose el Fondo de Garantía para el Campo y del Seguro Agropecuario y por
Ley Nº 2914883 se ha estable su implementación y funcionamiento. Sobre la base de
estos dispositivos dentro del Ministerio de Agricultura, se crea el Programa
AGROPROTEGE, que entra en vigencia por primera vez en el país para cubrir la
campaña agrícola que empezó en agosto del 2009 y culminó en julio el 2010.

83
MEF, “Ley Nº 28995”, http://docs.peru.justia.com/federales/leyes/28995-mar-31-2007.pdf (acceso
enero 13, 2011) y “Ley Nº 28939”, http://docs.peru.justia.com/federales/leyes/28995-mar-31-2007.pdf
(acceso enero 13, 2011).
74
AGROPROTEGE consta de tres tipos de seguro, entre ellos el Catastrófico, dirigido a los
agricultores más pobres y de subsistencia, en cuyo caso el cofinanciamiento de parte
del Estado será del 100%. Este Seguro Catastrófico utilizó hasta el 80% del fondo, que
en total es de S/.40'000,000.00 (cuatrocientos millones de nuevos soles). Los montos
asegurados se diferenciarán en función a la región geográfica que se quiera proteger.
En las regiones Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, la suma asegurada es de S/.
500.00 (quinientos nuevos soles) por hectárea sembrada para todos los cultivos 84.
Para el otorgamiento de este seguro, el Ministerio de Agricultura, informó a los
gobiernos regionales para que presenten sus solicitudes de seguros a las compañías
del sector que operan en el mercado, la aseguradora elegida recibe del consejo
directivo del fondo de garantía para el campo y el seguro agropecuario a través de la
Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) el desembolso para el pago de la prima.
Siendo en Apurímac la aseguradora “MAPFRE” la que maneja actualmente el SAC.

Apurímac es la segunda región con mayor cobertura del SAC, con 80,429 hectáreas,
donde se brinda protección a todos los cultivos transitorios y perennes. El valor de la
prima pagada llega a S/. 7'178,320.00, mientras el valor asegurado alcanza los S/.
40'214,680.0085.

Siguiendo lo establecido, una vez hecho el pago de la prima, la aseguradora entregó la


respectiva póliza de seguros cancelada al gobierno regional correspondiente.

Este seguro se activa pagando indemnizaciones en un escenario de catástrofe, como


sequía, exceso de humedad, heladas, bajas temperaturas, inundaciones, huaycos,
granizo, vientos fuertes y altas temperaturas, plagas y enfermedades que ocasionen
que el rendimiento real de un producto en un distrito caiga por debajo del 40% del
rendimiento esperado. El rendimiento esperado de un producto se calcula sobre la
producción de los últimos 10 años86.
Ante un desastre por las causas mencionadas, las DRAs son notificadas por sus
agencias agrarias, haciéndose llegar un reporte de las zonas afectadas a la
aseguradora, en el caso de Apurímac la campaña 2009 – 2010 (la primera que se
indemniza), posteriormente la aseguradora hace la evaluación de lo informado por la
DRA para posteriormente elaborar un padrón de damnificados, definiendo la superficie
afectada y el monto a pagar.

Para marzo del 2011 la superficie asegurada según datos de la DRA Apurímac por
cultivos era la siguiente:

84
Apurímac por siempre. http://www.apurimacporsiempre.blogspot.com/2010/03/una-vez-mas-
estamos-matados.html (acceso enero 13, 2011).
85
Inforegiòn. Seguro Agrario Catastrófico cubre casi medio millón de hectáreas en siete regiones,
http://www.inforegion.pe/portada/47768/seguro-agrario-catastrofico-cubre-casi-medio-millon-de-
hectareas-en-siete-regiones/ (acceso enero 13, 2011).
86
Alcance Medio Group. “MAPFRE lanzó al mercado primer seguro agrario del país”,
http://www.serperuano.com/2009/08/mapfre-lanzo-al-mercado-primer-seguro-agrario-del-pais/
(acceso enero 13, 2011).
75
Cuadro Nº 18
Superficie Asegurada
Cultivo Superficie (ha)
Arveja 4,207
Cebada Grano 12,591
Maíz amiláceo 12,721
Papa 15,866
Trigo 5,512
Total 50,897
Fuente: DRA Apurímac

En el cuadro podemos ver que la papa con 31.17% del total, es el cultivo con mayor
superficie asegurada y la arveja con 8.27% del total es el cultivo con menor superficie
asegurada, y siendo el total de áreas asegurada 50,897 ha, que no es significativo
siendo un problema a resolver los criterios para asegurar los cultivos.

En lo relacionado al SAC se tienen las siguientes observaciones en base a las


entrevistas realizadas:

- Los funcionarios de la DRA y del gobierno regional no sienten que el SAC


solucione el problema y tienen observaciones a sus condiciones.
- El convenio firmado entre el gobierno regional y la aseguradora es incongruente,
y poco eficiente.
- Se siente que la beneficiada ha sido la aseguradora que desembolso S/. 11, 000
de los S/. 7'178,320.00 de la prima.
- La gestión regional anterior, modifico las cláusulas del convenio, relacionadas a la
evaluación de daños, para que no se realice por distritos sino por sector
estadísticos – comunidades.
- La limitaciones del techo presupuestal, ha llevado a priorizar de acuerdo a la
intención de siembra a los cultivos que aparecen en el cuadro, habiendo otros
que también se siembran y necesitan ser asegurados.

76
V. CONCLUSIONES

5.1. Sobre las amenazas

 De acuerdo con el análisis de las entrevistas con funcionarios públicos y líderes


de la sociedad civil, las conclusiones de la reunión del grupo focal, y la
información secundaria, las amenazas que afectan la producción agropecuaria
son: a) los movimientos geodinámicos externos (huaycos, deslizamientos,
inundaciones); b) los movimientos Geodinámicos Internos (sismos) como el
ocurrido recientemente el 2010; c) los eventos climáticos extremos (heladas y
sequías); d) igualmente vientos fuertes, tormentas eléctricas.
 Los desastres más significativos (vinculados al fenómeno del Niño) se
presentaron en 1970, 1973, 1978, 1979, 1980 y 1983, este evento afecta a la
región principalmente con sequías (lo inverso a lo que ocurre en la costa y
parte de las montañas de la vertiente occidental). Posteriormente se
presentaron otras sequías el 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006. Las inundaciones
son frecuentes debido al incremento de la vulnerabilidad principalmente por la
desertificación como amenaza antrópica.

5.2. Sobre las vulnerabilidades

 En lo social, los productores tienen una bajo nivel organizativo tanto para la
gestión de recursos naturales (cuenca), como para articularse en torno a las
cadenas productivas e insertarse en mejores condiciones a los mercados. La
presencia de conflictos en particular los derivados de la extracción de minerales
que debilita más la integración organizativa.
 En lo económico, la variabilidad climática (sequías, inundaciones, bajas
temperaturas) reduce la productividad agropecuaria no obstante que los costos
se incrementan, esto hace que cada vez la pérdidas sean mayores impactando
en mayor pobreza, lo que finalmente termina en la migración.
 En lo político institucional, el proceso de desarrollo regional y local fomentado
desde el sector público no ha incorporado la GDR de manera transversal,
vertical e integrada especialmente lo referido a la gestión prospectiva y
correctiva; la articulación inter sectorial es muy limitada, mayormente
interactúan cuando se trata de atender emergencias; las cadenas productivas
en el segmento de los productores tiene como principal limitante la presencia
de plagas y enfermedades que se han vuelto endémicas; las ONGD si bien
trabajan el desarrollo rural sostenible, no tienen un enfoque de GDR; la

77
información climática muestra limitaciones tanto para la generación, difusión y
aplicación en la mitigación de daños.
 En lo educativo, al ser la GDR un tema relativamente nuevo está ausente de los
procesos de capacitación particularmente en el sector agropecuario, ello no
obstante que el INDECI ha desarrollado cursos de capacitación al igual que el
Gobierno regional y algunas ONGD. Por otro lado se ha producido una erosión
de los saberes ancestrales porque en general los procesos educativos no han
tenido un enfoque intercultural.
 En lo tecnológico, el monocultivo y uso de variedades mejoradas (papas blancas
por ejemplo) hace que la diversificación de especies y variedades (nativas) se
erosione habiéndose reducido la disponibilidad comunitaria de estos recursos
genéticos; las limitadas capacidades institucionales para el manejo de plagas y
enfermedades endémicas en parte derivadas del uso indiscriminado de
agroquímicos; las limitadas capacidades institucionales y carencia de
infraestructura de riego adecuado para enfrentar la reducción del recurso
hídrico; la degradación del suelo producto de la desertificación y erosión
hídrica.

5.3. Sobre las capacidades

 Los campesinos y productores producto de su vivencia milenaria en los andes


conocen sus ecosistemas y sistemas productivos que los han adaptado a las
condiciones climáticas locales por lo que este conocimiento debe recuperarse y
revalorar como una estrategia para reducir los riesgos agropecuarios
especialmente aquellos generados por la alta variabilidad climática.
 El gobierno regional viene impulsando el desarrollo de herramientas para la
GDR entre las que merecen destacarse el Sistema de Información Geo
referenciada (SIG) a nivel micro, el plan de ordenamiento territorial, la
Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), y mapas de riesgos a nivel macro.
 Las diferentes acciones que desarrollan el gobierno regional y gobiernos locales
para fortalecer capacidades a nivel organizativo y competitivo especialmente
de las cadenas productivas las cuales requieren incorporarse la gestión de
riesgos agropecuarios.
 El Seguro Agrario Catastrófico (SAC) es una buena alternativa política pero debe
mejorarse, ampliar y adecuarse a las condiciones de los sistemas productivos
rurales.

78
 La organización y formalización de mancomunidades (municipales) que les
permite optimizar y gestionar recursos internos y externos para implementar
procesos de desarrollo con un enfoque de cuenca.
 Medidas preventivas para la reducción de daños y pérdidas por eventos
climáticos en el sector agropecuario, mediante capacitaciones realizadas por las
ECAs, las agencias agrarias y AGRURURAL y ONGD.
 La presencia de estaciones meteorológicas en diversos puntos del territorio
regional, conectadas al sistema del SENAMHI, como en la cuenca de Chicha que
tiene dos estaciones meteorológicas (Paucara y Soras).

VI. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

6.1. Necesidades para la gestión de los riesgos agropecuarios

 Mejorar la generación de información climática oportuna, y socializar/difundir


la información que se produce actualmente, o aquella que proviene del
SENAMHI u otras instituciones científicas, especialmente durante los períodos
críticos esto es durante las lluvias, sequías y bajas temperaturas; Esta
información debe estar integrada a un sistema de alerta temprana (SAT),
monitoreando especialmente las zonas territoriales en donde los desastres son
más recurrentes.
 Coordinaciones y acuerdos entre los diferentes niveles de gobierno, los
sectores públicos y privados, y las OPD para realizar un trabajo planificado con
un objetivo común y bajo una misma estrategia.
 De acuerdo al Decreto Supremo 024 del 2010, para el ejercicio fiscal 2011 se ha
creado un “Programa presupuestal estratégico para la reducción de la
vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres en el marco del
presupuesto por resultados”, este programa financiero que está
implementando el MEF va a mantenerse y fortalecerse en el marco del nuevo
“Sistema de gestión de riesgos de desastres” (SINAGERD) creado según ley Nº
29664. Este nuevo sistema nos brinda la oportunidad de incorporar el tema con
seriedad en todos los niveles de planificación pública destinándose recursos
específicos, por lo cual habría que trabajarse la propuesta regional de gestión
de desastres en el marco de esta nueva normatividad.
 El MEF viene promoviendo el Programa de Modernización Municipal (que se
ejecuta desde el 2010 hasta el 2013) por el cual asigna recursos adicionales
para tres temas: a) recaudación tributaria; b) transparencia; c) inversión de
negocios; en este último tema fomenta que las municipalidades formulen e
79
implementen acciones para reducir la vulnerabilidad ante desastres, esto es
mapas de riesgos o planes específicos. Por tanto se sugiere que se promueva
que las municipalidades accedan a este programa especialmente para el
ejercicio 2012 y 2013.
 Socializar los estudios que se tienen a nivel regional sobre los riesgos, planes
(proyectos y programas), mapas (de riesgos, vulnerabilidades, heladas, suelos,
ZEE), etc.
 El SAC es una política importante y reciente que debe mejorarse como parte de
la gestión compensatoria, debe ser oportuna, es decir más rápida que la actual,
y suficiente para que los productores puedan rehabilitar el proceso productivo.
Consideramos importante hacer una evaluación a nivel de la Gerencia Regional,
la DRA, (con las agencias Agrarias), gobiernos municipales, ONGDs, y
productores organizados para identificar los “nudos críticos” y analizar
alternativas que deben gestionarse a los niveles políticos superiores para hacer
más eficiente el seguro. Este sistema debería estar complementado con otras
medidas del sector público y privado como por ejemplo el almacenamiento
adecuado de semillas recuperando y mejorando las tecnologías ancestrales.
Una semilla de calidad produce una planta con mejores condiciones para
soportar los estreses como heladas y plagas, pero al mismo tiempo los
almacenes públicos, privados y familiares permiten proveerse de semilla
cuando han perdido sus cultivos, es decir para los períodos críticos, es además
una oportunidad para realizar ventas.

6.2. Sugerencias para la capacitación

 Sistematizar, valorar y difundir la experiencias desarrolladas por el sector


privado (ONGD) en extensión agraria tales como es el caso de las ECAs, las
“escuela de campo”, las escuelas “de campesino a campesino”, etc.
aprovechando los recursos humanos ya existentes. Sistematizar, validar y
readecuar a las nuevas condiciones, los saberes ancestrales, tecnologías y
buenas prácticas agropecuarias útiles para reducir los riesgos agropecuarios en
un diálogo intercultural.
 Recuperar y difundir los conocimientos ancestrales para la convivencia con los
ecosistemas locales y la seguridad alimentaria.
 Un enfoque muy importante (dentro de la gestión de riesgos) para reducir y
resistir los riesgos agropecuarios de las familias rurales es el referido a los
“Medios de vida”, el cual promueve fortalecer los medios de subsistencia que
constituyen sus principales capitales: naturales, físicos, humanos, económicos,
y sociales. Este enfoque además propone fortalecer las capacidades
80
(competencias y aptitudes) para mejorar sus ingresos complementarios que
generan las actividades no agropecuarias como por ejemplo las artesanías u
oficios como albañilería, entre otros, es decir “no solo de agricultura vive el
campesino”. El fortalecimiento y diversificación de los medios de vida no sólo
pueden ser objetivo para reducir riesgos de desastres, sino también puede ser
un objetivo de desarrollo pues implícitamente mejora la seguridad alimentaria
familiar.

6.3. Sugerencias para reducir los riesgos de desastres agropecuarios

 Adecuar la nueva Ley de GDR a las condiciones del contexto regional y acciones
programáticas en el marco de la metodología PPR (presupuesto por resultados)
y el programa de incentivos por la modernización pública específicamente para
el tema de riesgos de desastres.
 Concertar política pública la aplicación de la guía del MEF sobre inundaciones
agrícolas y urbanas en las OPIS regiones y municipales.
 Fortalecer la Dirección de información agraria de la DRA, como impulsor de la
GRD y su relación con la generación, integración, análisis y difusión de
información del sector agropecuario regional, ya establecido entre sus
funciones.
 Con el potencial en otras actividades como la minería y el turismo al que se
orienta la Región y la Provincia de Andahuaylas se abre medios para
diversificación los ingresos de las familias campesinas, pero es prioridad que se
lleven con una gestión ambiental responsable y de enfoque sostenible para
evitar repercusiones negativas sobra la actividad agropecuaria.
 La estrategia regional de cambio climático reciente terminada (2011) es
importante que en lo referente al sector agropecuario sea la DRA quien lidere
el proceso de implementación.
 Propiciar la investigación universitaria para la GDR y la articulación con espacios
en esta línea dentro del sector agropecuario con las municipalidades y
organizaciones agropecuarias.
 Es necesario identificar, revalorar y rescatar los conocimientos ancestrales
basada en la comprensión de la dinámica de comportamiento de los
ecosistemas locales para articularlo al manejo sostenible de la actividad
agropecuaria.

81
VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Entrevistas

1. Agencia Zonal Andahuaylas Chincheros – AGRORURAL: Julio Manuel Támara


Mautino (Especialista AGRORURAL).
2. AGRORURAL APURIMAC: Víctor Campana Mosquera (Director) y Núñez Valencia
(Formulador de proyectos).
3. Asociación SOLARIS: Efraín Palomino Vallejo (Director regional).
4. Centro ADEA: Flor María Herrera Maldonado (Directora ejecutiva), e Ítalo
Francisco Ponce Rosales (Asesor de negocios).
5. Centro de Estudios Andinos “Vida dulce”: Alfredo Mendoza Bellido.
6. Consorcio Ununmayo Cuscaya: José Gabriel Cucho falconi (Coordinador proyecto
sur 2009 – 2010).
7. Cooperación Técnica Belga (CTB): Dersi Zevallos Molleda (Especialista Apurímac).
8. Dirección Regional Agraria/Dirección de Estadística e Información Agraria:
Erwien Cayo Baca (Director).
9. Gobierno Regional de Apurímac/Gerencia de Planificación, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial: Juan Uriel Llanos Arteaga (Gerente).
10. Gobierno Regional de Apurímac/Gerencia de Desarrollo Social: José Moisés
Lizarraga Trujillo (Gerente).
11. Gobierno Regional de Apurímac:/Gerencia de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.
12. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA): Virgilio Ramírez Romaní
(Director).
13. Kuyac Aymy: José De La Torre Ramos (Director ejecutivo).
14. Mesa Concertada de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP): Genara Ugarte Loayza
(Secretaria técnica).
15. Municipalidad Provincial de Andahuaylas/Oficina de Participación Ciudadana y
Presupuesto Participativo: Feliz Vargas Chávez (Responsable)
16. Municipalidad Provincial de Andahuaylas/Oficina de Programación e Inversión
(OPI): Jeyson Lazaro Cajamarca Porras (Evaluador).
17. Municipalidad Provincial de Andahuaylas/Sub Gerencia de Estudios y Proyectos:
Abel Manuel Serna Herrera (Sub gerente).
18. Municipalidad Provincial de Andahuaylas/Gerencia de Desarrollo Económico
Social: José Franco Silvera (Gerente).
19. Municipalidad Provincial de Andahuaylas/Gerencia de Planificación y
Presupuesto: Juan José Portocarrero Mendoza (Gerente).

82
20. Municipalidad Provincial de Andahuaylas/Comité de Defensa Civil: Victorino
Lloclla Monzón (Secretario técnico).
21. Oficina Regional del MEF: Nilda Erika Guillen Quispe.
22. Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Apurímac (SENASA): David Pereira
Batallanos (Director).
23. Sub Región Agraria Andahuaylas/Dirección de Camélidos Sudamericanos
Andinos: Toribio Mondragón Salcedo (Director).
24. Sub Región Agraria Andahuaylas/Dirección de Estadística Agraria e Informática:
Francisco Reinaldo Silvera Quintanilla (Director).
25. Sub Región Agraria Andahuaylas/Dirección de Planificación Agraria: Ángel
Montenegro Dávila (Director de planificación agraria), y Keisy Mora Castillo
(Formuladora de PI).

Bibliografía consultada

1. DRA - Agencia agraria chincheros. Memoria anual institucional de la agencia


agraria chincheros, correspondiente al año 2010.
2. DIES-PRES - CTAR Apurímac. “Plan departamental de desarrollo concertado del
departamento de Apurímac”.
3. Gobierno Regional de Apurímac. Equipo Técnico Regional del Proceso de
Actualización del PDRC. “Plan de desarrollo regional concertado - Apurímac al
2021”.
4. Gobierno Regional de Apurímac. Plan estratégico institucional 2007 – 2011
“Ñawpaqman Apurímac”.
5. Dirección sub regional agraria Andahuaylas. Dirección de planificación agraria
Andahuaylas. “Plan estratégico institucional PEI 2009 – 2015”. Andahuaylas,
febrero del 2009.
6. Gobierno Regional de Apurímac. Gerencia de Desarrollo Económico. Dirección
Regional de Agricultura. “Plan estratégico regional del sector agrario de
Apurímac 2009-2015 (PERSA)”

7. Municipalidad Provincial de Andahuaylas, “Plan de desarrollo concertado de la


provincia de Andahuaylas 2004-2014”.
8. INEI. Producto bruto Interno por departamentos 2001 – 2009, Lima, julio 2010.
9. Municipalidad Provincial de Andahuaylas. Plan de desarrollo concertado de la
Provincia de Andahuaylas 2004- 2014.
10. Dirección sub regional agraria Andahuaylas. Dirección de planificación agraria
Andahuaylas. “Plan estratégico institucional PEI 2009 – 2015”. Febrero del 2009.
11. Comité Provincial de Defensa civil de Apurímac. Plan regional de prevención y
atención de desastres de Apurímac.
83
12. CMRRD-DGPM. Estrategia Nacional de Reducción de Riesgos para el Desarrollo.
Diciembre 2003.
13. La Minería Artesanal e Informal en el Perú. Juana R. Kuramoto. Lima, setiembre
de 2001.
Direcciones web visitadas

14. Portal Gobierno Regional de Apurímac. http://www.regionapurimac.gob.pe/


15. Portal Agrario Apurímac. http://www.agroapurimac.gob.pe/ (acceso mayo 12,
2011)
16. Municipalidad Provincial de Andahuaylas, http://www.muniandahuaylas.gob.pe
(acceso mayo 14, 2011)
17. Instituto peruano de administración municipal, Mancomunidades Apurímac,
http://muniperu.net/apurimac/mancomunidades_apurimac.htm, (acceso mayo
14, 2011)
18. FONCODES. Noticias de portada. “Asociación entre alcaldes y productores es
importante para desarrollar proyectos productivos”. setiembre 29 del 2006,
http://www.foncodes.gob.pe/mnoticia.asp?id=74 (acceso mayo 11, 2011)
19. Alcance Medio Group. “MAPFRE lanzó al mercado primer seguro agrario del
país”.Agosto 19, 2009. http://www.serperuano.com/2009/08/mapfre-lanzo-al-
mercado-primer-seguro-agrario-del-pais/ (acceso enero 13, 2011).
20. El comercio.” Loreto sufre inundaciones tras crecida de ríos Amazonas, Nanay e
Itaya”, mayo 04 del 2009. http://elcomercio.pe/peru/281987/noticia-loreto-
sufre-inundaciones-crecida-rios-amazonas-nanay-itaya (acceso abril 9, 2011)
21. Info Región. “Seguro Agrario Catastrófico cubre casi medio millón de hectáreas
en siete regiones”. Enero 31, 2010.
http://www.inforegion.pe/portada/47768/seguro-agrario-catastrofico-cubre-
casi-medio-millon-de-hectareas-en-siete-regiones/ (acceso diciembre 27, 2010).
22. “Ley Nº 28995”, http://docs.peru.justia.com/federales/leyes/28995-mar-31-
2007.pdf (acceso enero 13, 2011).
23. “Ley Nº 28939”, http://docs.peru.justia.com/federales/leyes/28995-mar-31-
2007.pdf (acceso enero 13, 2011).
24. Perúeconómico.com. Dossier regional Apurímac – Minería “Color cobrizo”, junio
2010, http://perueconomico.com/ediciones/46-2010-jun/articulos/681-
apurimac-mineria (acceso mayo 24, 2011)
25. Connuestroperú.com. “Marcha de mineros artesanales en apurímac”. Abril 02
del 2011. http://www.connuestroperu.com/actualidad/punto-de-vista/15-
opinion/16455-marcha-de-mineros-artesanales-en-apurimac- (acceso mayo 24,
2011)
26. Instituto peruano de administración municipal, Mancomunidades Apurímac,
http://muniperu.net/apurimac/mancomunidades_apurimac.htm, (acceso mayo
14, 2011)
84
27. FONCODES, Noticias de portada. “Asociación entre alcaldes y productores es
importante para desarrollar proyectos productivos”. setiembre 29 del 2006
http://www.foncodes.gob.pe/mnoticia.asp?id=74 (acceso abril 11, 2011)
28. MEF. Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública. diciembre 07 del 2010.
http://ofi.mef.gob.pe/bp/ConsultarPIP/frmConsultarPIP.asp?
accion=consultar&txtCodigo=170370 (acceso junio 02, 2011)

29. Kuyac Aymy, Página Web: www.kuyaccayni.org (acceso junio 02, 2011)

30. Asociación SOLARIS. www.solaris.org.pe/espanol/index.html (acceso junio 02,


2011)

85
ANEXOS
Anexo 1:

DIRECTORIO APURÍMAC
1. Gobierno Regional de Apurímac
Página web: http://www.regionapurimac.gob.pe/
Dirección Oficina: Jr. Puno 107 - Abancay
Central Telefónica: 083 321022, 322170 / Telf. Fax: 083 321174

a) Gerencia de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Teléfono Oficina: 083-323061
Contacto: Juan Uriel Llanos Arteaga (Gerente)
Celular: 983621235 / RPM: #607560
Correo electrónico: jurillart@yahoo.es

b) Gerencia de Desarrollo Social


Contacto: José Moises Lizarraga Trujillo (Gerente)
Celular:
Correo electrónico:

c) Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Contacto:
Celular:
Correo electrónico:

2. Dirección Regional Agraria


Dirección Oficina: Av. Garcilazo Nº 250 - Abancay
Teléfono Oficina: 083-321565, 083-323620 / Telefax: 083 – 321299

a) Dirección de Estadística e Información Agraria


Teléfono Oficina: 083-321132
Contacto: Erwien Cayo Baca (Director)
Celular: 984141963
Correo electrónico: dia_apurimac@minag.gob.pe

3. Municipalidad Provincial de Andahuaylas


Dirección: Jr. Constitución Nº 626 Plaza de Armas
Central - Andahuaylas
Teléfono Central: 083-421037 / Fax: 083 421144

86
Página web: http://www.muniandahuaylas.gob.pe/

a) Oficina de Participación Ciudadana y Presupuesto Participativo


Teléfono Oficina: 083-421037
Contacto: Feliz Vargas Chávez (Responsable)
Celular: 988773456
Correo electrónico: jcapo78@hotmail.com

b) Oficina de Programación e Inversión (OPI)


Contacto: Jeyson Lazaro Cajamarca Porras (Evaluador)
Celular: 983765949 / RPM: #699350
Correo electrónico: ffvargasch_007@hotmail.com

c) Sub Gerencia de Estudios y Proyectos


Contacto: Abel Manuel Serna Herrera (Sub gerente)
Celular: 983644035 / RPM: *265059
Correo electrónico: abelsh70@hotmail.com, abelsh70@yahoo.es

d) Gerencia de Desarrollo Económico Social


Teléfono Oficina: 083-421144
Contacto: José Franco Silvera (Gerente)
Celular: 984983854 / RPM: *#756236
Correo electrónico: francosilveraj@yahoo.es

e) Gerencia de Planificación y Presupuesto


Contacto: Juan José Portocarrero Mendoza (Gerente)
Celular: 983990062

f) Comité de Defensa Civil


Dirección Oficina: Av. Ejército (parte sur del estadio) - Andahuaylas
Teléfono Oficina: 083-422046
Contacto: Victorino Lloclla Monzón (Secretario técnico)
Celular: 983994078 / RPM: #513667
Correo electrónico: mellicero@hotmail.com

4. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA )


Dirección Oficina: Chumbibamba
Contacto: Virgilio Ramírez Romani (Director)
Celular: 985688346, 966648280 / RPM: *284499
Correo electrónico: vramirez@inia.gob.pe, ramirezromani@hotmail.com
87
5. Sub Región Agraria Andahuaylas
Dirección Oficina: Avenida Perú Nº 920 – Complejo Tejamolino - Andahuaylas
Teléfono/Fax: 083-421146
Página Web:

a) Dirección de Camélidos Sudamericanos Andinos


Contactos: Toribio Mondragón Salcedo (Director)
Celular: 983659071
Correo electrónico: toribio6@hotmail.com

b) Dirección de Estadística Agraria e Informática


Contactos: Francisco Reinaldo Silvera Quintanilla (Director)
Celular: 983904716, 983761416
Correo electrónico: franciscosilvera10@gmail.com

c) Dirección de Planificación Agraria


Contacto: Ángel Montenegro Dávila (Director de planificación agraria)
Celular: 983697318 / RPM: *371456
Correo electrónico: raíces@hotmail.com

Contacto: Keisy Mora Castillo (Formuladora de PI)


Celular: 983944005/ RPM: *564005
Correo electrónico: keisy.arelmi@gmail.com

6. AGRORURAL APURIMAC
Dirección: Andrés Avelino Cáceres 374 - Abancay
Teléfono Oficina: 083-323228

Contacto: Víctor Campana Mosquera (Director)


Celular: 984870240 / RPM: *653383
Correo electrónico: vcampana@agrorural.com.pe

Contacto: Nuñez Valencia (Formulador de proyectos)


Celular: 984153483 / RPM: *571146
Correo electrónico: anuva1000@hotmail.com

a) Agencia Zonal Andahuaylas Chincheros - AGRORURAL

88
Dirección Oficina: Avenida Perú Nº 920 – Complejo Tejamolino -
Andahuaylas
Teléfono oficina: 083-422086
Contacto: Julio Manuel Támara Mautino (Especialista AGRORURAL)
Celular: 941976872 / RPM: #369386
Correo electrónico: juliotamara2009@hotmail.com

7. Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Apurímac (SENASA)


Dirección Oficina: Jr. Puno Nro. 308 Abancay
Contacto: David Pereira Batallanos (Director)
Celular: 985681932 / RPM: #602101
Correo electrónico: jpereira@senasa, jojal7@hotmail.com

8. Oficina Regional del MEF


Dirección Oficina: Jr. Puno 107 - Abancay
Contacto: Nilda Erika Guillen Quispe
Celular: 983945931 / RPM: *543993
Correo electrónico: nguillen@mef.gob.pe

7. Centro ADEA
Dirección Oficina: Av. Los Chankas Nº 347 – Andahuaylas
Teléfono Oficina: 083-421532
Página Web: http://www.centroadea.org.pe/

Contacto: Flor María Herrera Maldonado (Directora ejecutiva)


Celular: 983611091 / RPM: #339626
Correo electrónico: florkantu@hotmail.com

Contacto: Ytalo Francisco Ponce Rosales (Asesor de negocios)


Celular: 983611091 / RPM: #339626
Correo electrónico: yponce@centroadea.org.pe

8. Asociación SOLARIS
Página Web: http://www.solaris.org.pe/espanol/index.html
Contacto: Efraim Palomino Vallejo (Director regional)
Celular: 983729633 / RPM: *0014242
Correo electrónico: epalomino@solaris.org.pe

9. Centro de Estudios Andinos “Vida dulce”


Dirección Oficina: Av. Confraternidad 283- Talavera

89
Teléfono Oficina: 083-424021
Contacto: Alfredo Mendoza Bellido
Celular: 983960324
Correo electrónico: vidadulce_20@hotmail.com
10. Kuyac Aymy
Página Web: www.kuyaccayni.org
Dirección Oficina: Pasaje los Celajes 246 - Andahuaylas
Teléfono Oficina: 083-421494
Contacto: José De La Torre Ramos (Director ejecutivo)
Celular: 98395603, 993474006 / RPM: *616003
Correo electrónico: jdelatorre@kuyaccayni.org

11. Mesa Concertada de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP)


Dirección Oficina: Jr. Cusco 325
Teléfono Oficina: 083-321454
Correo Institucional: apurimac@mesadeconcertacion.org.pe.
Contacto: Genara Ugarte Loaiza (Secretaria técnica)
Celular: 983614542 / RPM: #791699
Correo electrónico: genarau@yahoo.com

12. Cooperación Técnica Belga (CTB)


Dirección Oficina: Jr. Puno 107 - Abancay
Teléfono Oficina: 083-321233
Contacto: Dersi Zevallos Molleda (Especialista Apurímac)
Celular: 983984627129 / RPM: *287240
Correo electrónico: dzevallos@csectb.org, desii@hotmail.com

13. Consorcio Ununmayo Cuscaya


José Gabriel Cucho falconi (Coordinador proyecto sur 2009 – 2010)

14. ONGD Huñoq Mayo


Dirección Oficina: Av. Martinelly 508- Andahuaylas

15. Municipalidad de Talavera:

a) Gerencia Municipal
Henry Palomino Rincón (Gerente municipal)
Celular: 983621260

90
b) Gerencia de Presupuesto y Planificación
Rudier Ayquipa Palomino
RPM: #980040

c) Defensa Civil
Pedro Pozo (Secretario técnico)
RPM: 041200

16. Municipalidad de San Jerónimo

a) Gerencia Municipal
Antonio Ibáñez
Celular: 983613327

b) Gerencia de Presupuesto y Planificación


Dante Pinares Flores
Celular: 98396030
Defensa Civil
José Mesares (Secretario técnico)

91
Anexo 2
Registro histórico de daños en el sector agrícola
Anexo 2a
Data historia de siembras afectadas/perdidas durante campañas agrícolas 1996-97 al 2008
(Provincia de Andahuaylas - en hectáreas)

Productos 1996_97 1997_98 1998_99


Siembras Perdidas Afectada Siembras Perdidas Afectada Siembras Perdidas Afectada
  31887.535 269.039 0 33429.397 591 90.87 33762.91 522.65 31.78
Achita, kiwicha, o amaranto 45.534 0 0 86.75 0 0 100.75 0 0
Ajo 33.028 0 0 59.71 0 0.87 63.4 0 0
Alcachofa
Alfalfa 46.288 0 0 11.21 97 0 0 358.02 0
Arracacha 4.7 0 0 6.7 0 0 6.25 0 0
Arveja grano seco 84.009 0 0 285.3 5 0 305 0 0
Arveja grano verde 153.415 0 0 172.25 0 0 175.25 0 0
Avena forrajera 16.749 0 0 12.68 0 0 8.5 0 0
Avena grano 42.01 0 0 30 4 0 36 0 0
Betarraga 1.95 0 0 4.17 0 0 3.62 0 0
Café
Calabaza 96.384 0 0 129.047 0 0 128.53 0 0
Camote 5.75 0 0 6.75 0 0 10.75 0 0
Caña de azúcar (alcohol) 0 0 0 0.4 0 0 0.48 0 0
Capuli 0 0 0 0 0 0 0 4.23 1.24
Cebada forrajera
Cebada grano 3924.002 0 0 3858.014 49 0 3624 63 0
Cebolla 45.481 0 0 80.67 0 0 80.25 0 0
Chirimoya 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Chocho o tarhui grano seco 95.996 0 0 61.75 4 0 80 0 0
Cirolero 0 0 0 0 0 0 4.5 0 0
92
Col o repollo
Coliflor 5.25 0 0 3 0 0 3.5 0 0
Fresa y frutilla
Frijol grano seco 1847.419 0 0 1871.5 0 0 1880 0 0
Frijol vainita 1.5 0 0 3.25 0 0
Granadilla
Haba grano seco 653.035 0 0 531 0 0 561 0 0
Haba grano verde 169.514 0 0 336 15 0 351.5 0 0
Lechuga
Lenteja grano seco 12.507 0 0 22.25 0 0 29.75 0 0
Limón sutil 0 0 0 1.09 0 0 0 0 0
Lúcuma 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Maca 2 0 0
Maíz amarillo duro 37.999 0 0 34.5 0 0 20.25 0 0
Maíz amiláceo 10591.716 127.249 0 11510.89 204 90 11821 4 0
Maíz choclo 35.5 0 0 59.5 0 0 84.5 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Manzano 0 0 0 9.49 0 0 0 0 0
Mashua o izano 124.993 0 0 233.38 10 0 250.5 0 0
Melocotonero 0 0 0 2.75 0 0 0 0 0
Membrillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Naranja 0.41 0 0 0.43 0 0 0 0 0
Níspero 0.29 0 0 1.7 0 0 0 0 0
Nogal 0 0 0 1.25 0 0 0 0 0
Oca 234.991 0 0 285.24 5 0 293.5 0 0
Olluco 528.966 0 0 477.7 15 0 497.5 13 0
Orégano 2.75 0 0 2.63 0 0 0 0 0
Pacae o guabo 0 0 0 0.17 0 0 0 0 0
Pallar grano seco 8.748 0 0 1 0 0 4.75 0 0
Palto 0 1.32 0 3.5 0 0 0 0 0
Papa 8931.332 140.47 0 8987 148 0 9120 80.4 30.54
Papa amarilla
93
Papaya 0 0 0 0.3 0 0 0.12 0 0
Peral 0.48 0 0 7.13 0 0 0 0 0
Plátano 0.8 0 0 0 0 0 0 0 0
Quinua 641.748 0 0 589.56 5 0 604 0 0
Rábano 6 0 0 9.62 0 0 9.75 0 0
Rocoto
Rye grass 0 0 0 3 0 0 0 0 0
Sauco o arrayan 0 0 0 2.02 0 0 0 0 0
Soya
Tara
Tomate 3.258 0 0 5.17 0 0 3 0 0
Trébol 0 0 0 1.25 0 0 0 0 0
Trigo 3424.816 0 0 3517.579 30 0 3536 0 0
Tuna 6.098 0 0 36.277 0 0 4.01 0 0
Yuca 3.38 0 0 6.5 0 0 3.5 0 0
Zanahoria 6.25 0 0 27.5 0 0 15 0 0
Zapallo 13.989 0 0 40.62 0 0 37.25 0 0

Anexo 2b
Data historia de siembras afectadas/perdidas campañas agrícolas 1999 al 2002
(Provincia de Andahuaylas – en has)
94
Productos 1999_00 2000_01 2001_02
Siembras Perdidas Afectada Siembras Perdidas Afectada Siembras Perdidas Afectada
  34526.59 527.05 0 35774.939 1474.23 0 34204 604 0
Achita, kiwicha, o amaranto 108.25 0 0 118.5 0 0 61.5 0 0
Ajo 68.5 0 0 113 0 0 34 0 0
Alcachofa
Alfalfa 0 481.05 0 41 252.93 0 26 0 0
Arracacha 6.88 0 0 3.2 0 0 1 0 0
Arveja grano seco 309 0 0 426.5 7 0 405 0 0
Arveja grano verde 187.5 0 0 119 0 0 92.25 0 0
Avena forrajera 29 0 0 80.5 0 0 136 0 0
Avena grano 45.5 0 0 129.5 3 0 198 0 0
Betarraga 4 0 0 7 0 0 2 0 0
Café 1 0 0 0 0 0
Calabaza 126 0 0 36.75 0 0 16 0 0
Camote 9 0 0 5.5 0 0 4 0 0
Caña de azúcar (alcohol) 1 0 0 31.159 0 0 7 0 0
Capuli 0 0 0 0 0.8 0 0 0 0
Cebada forrajera 8 0 0 98 0 0
Cebada grano 3970 0 0 5242 134 0 5787 0 0
Cebolla 80 0 0 93.1 0 0 51.5 0 0
Chirimoya 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Chocho o tarhui grano seco 90 0 0 198 21 0 202 0 0
Cirolero 0 0 0 0.5 0 0 0 0 0
Col o repollo 7 1 0 5.75 0 0
Coliflor 4.25 0 0 0.5 0 0
Fresa y frutilla 2 0 0 2.25 0 0
Frijol grano seco 2159 0 0 2320 0 0 2191 87 0
Frijol vainita 3.25 0 0 2.75 0 0
Granadilla 1 0 0 6.5 0 0
95
Haba grano seco 673 0 0 994.5 127 0 890 0 0
Haba grano verde 367.5 3 0 298 9 0 116.5 0 0
Lechuga 3 0 0
Lenteja grano seco 22.5 0 0 62.5 0 0 50 0 0
Limón sutil 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lúcuma 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Maca 29.5 0 0 75 0 0 2 0 0
Maíz amarillo duro 38 0 0 96.5 0 0 338 0 0
Maíz amiláceo 11744 35 0 12351 497 0 10717 113 0
Maíz choclo 89.25 0 0 107.5 0 0 116 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0.5 0 0
Manzano 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mashua o izano 268 0 0 300 3 0 419 0 0
Melocotonero 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Membrillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Naranja 0 0 0 0 0 0 0.25 0 0
Níspero 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nogal 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Oca 319 0 0 383 40 0 453 0 0
Olluco 523 0 0 615 33 0 682 0 0
Orégano 3.75 0 0 43.76 0 0 3.5 0 0
Pacae o guabo 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Pallar grano seco 8 0 0 2 0 0 13 0 0
Palto 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Papa 8829 8 0 3784 318 0 4802 399 0
Papa amarilla 1944 0 0 1264 0 0
Papaya 0 0 0 0 0 0 1.25 0 0
Peral 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Plátano 0 0 0 0.5 0 0 1 0 0
Quinua 622.5 0 0 801 6 0 372 0 0
Rábano 7 0 0 0 0 0 2 0 0
Rocoto 3 0 0 17 0 0
96
Rye grass 0 0 0 13.6 11.5 0 16 0 0
Sauco o arrayan 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Soya 3 0 0 16 0 0
Tara 2 0 0
Tomate 3.25 0 0 9.5 0 0 13.5 0 0
Trébol 0 0 0 57.5 0 0 33 0 0
Trigo 3653 0 0 4618 6 0 4383 0 0
Tuna 62.21 0 0 60.79 4 0 23.5 5 0
Yuca 5 0 0 8 0 0 1 0 0
Zanahoria 20 0 0 50.58 0 0 52.5 0 0
Zapallo 38 0 0 108.5 0 0 69.5 0 0

Anexo 2c
Data historia de siembras afectadas/perdidas campañas agrícolas 2002 al 2005
(Provincia de Andahuaylas – en has)

Productos 2002_03 2003_04 2004_05


Siembras Perdidas Afectada Siembras Perdidas Afectada Siembras Perdidas Afectada

97
  33538.067 327.65 10.12 33526.288 3705.119 15406.55 35223.48 5076.44 18552.899
Achita, kiwicha, o amaranto 79.5 0.5 0 87.75 17 49 19.25 0 4
Ajo 54 0.5 0 12.25 0 0 20.35 0 0
Alcachofa 0.25 0 0 1 0 0 0 0 0
Alfalfa 213.75 123 0 33 170.25 46 50.91 44.27 126
Arracacha 1.25 0 0 0.75 0 0 0.75 0 0
Arveja grano seco 358 0 0 389 50 181.25 327 28.05 148.77
Arveja grano verde 258.5 0 0 143 5 47 127 5 12
Avena forrajera 174.5 0 0 138.75 7 0 87 14 31
Avena grano 116 0.5 0 134 61.5 0 89.5 0 17.5
Betarraga 6.5 0 0 6.75 0 0 3.03 0 0
Café 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Calabaza 41 0 0 32.55 0 2 20.5 0 0
Camote 0.25 0 0 3.85 0 0 2 0 0
Caña de azúcar (alcohol) 0.2 0 0 2 2 0 0.25 4.5 0
Capuli 1.25 2.2 0 2 2.75 0 3 1 0
Cebada forrajera 145.25 0 0 73.13 0.13 0 62.5 0 11
Cebada grano 3367 0 0 3716.5 620 1664 3393 237.6 787.34
Cebolla 89.37 0 0 28.6 0 0 19.05 4 0
Chirimoya 1 0.25 0 0.5 0 0 1 0 0
Chocho o tarhui grano seco 137.5 0 0 188 69.5 55 101 0.5 20.5
Cirolero 0 0 0 2.75 0.25 0 0 0.5 0
Col o repollo 22.5 0 0 16 2 0 11.1 0 0
Coliflor 10.5 0 0 10.75 0 0 7.9 0 0
Fresa y frutilla 4.5 0 0 3 0 0 0.6 0 0
Frijol grano seco 1951.25 0 0 1961 275 1180.5 2253.6 972.6 1639.6
Frijol vainita 20 0 0 4 0 0 2 0 0
Granadilla 0.5 0 0 0 0 0 1 0 0
Haba grano seco 1518 0 10 1637 206.25 743.5 1583.5 254.7 1101.49
Haba grano verde 248 2 0 146 14.95 5 128.3 0 1
Lechuga 24.75 0 0 14.4 0 0 14.75 0 0

98
Lenteja grano seco 30 0 0 27 0 0 15.5 0 0
Limón sutil 6.23 0 0 0.75 1.57 0 2.5 0 0
Lúcuma 0.2 0.15 0 0.1 0 0 1 0 0
Maca 14.5 0 0 4 0 0 1.5 0 0
Maíz amarillo duro 203 0 0 183 4 105.5 298 60.5 218
Maíz amiláceo 10246 12 0 10079 949.75 5088 10746 1492.06 7097.16
Maíz choclo 105.75 0 0 61 0 0 85 8 0
Mango 0 0 0 0 0 0 1.5 0 0
Manzano 17.148 0.12 0.12 4.978 5.05 0 22.5 0 0
Mashua o izano 388.75 0 0 264.5 28 96.5 262 12.75 23.75
Melocotonero 14.05 1.5 0 2.9 2.05 0 6.5 0 0
Membrillo 4 0 0 1.95 3 0 0 0 0
Naranja 2.88 0.18 0 0 1 0 2 0 0
Níspero 0.5 0 0 3.23 0.6 0 0 1 0
Nogal 0 0 0 1.2 1.5 0 1 0.1 0
Oca 392 0 0 376.5 45.5 139 302 30.2 84
Olluco 613.75 0 0 1091 47.5 367 1100 69.58 372.47
Orégano 2.5 6 0 0 9.179 0 1 5.6 0
Pacae o guabo 1.5 0 0 1 0 0 0.6 0 0
Pallar grano seco 3 0 0 0.5 0 0
Palto 14.38 0 0 6 3.56 0 3 3 0
Papa 6602 108 0 6447.5 435 2400.3 7257 547.59 3733.16
Papa amarilla 1325.5 15 0 2018 4 477 2444 83.55 775
Papaya 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Peral 0.07 0 0 1 4.53 0 1.29 0.29 0
Plátano 0 0 0 1.2 0.2 0 0 0 0
Quinua 318 0 0 160 20 53 198.5 29.05 58.75
Rábano 1.5 0 0 1.9 0 0 0.4 0 0
Rocoto 31 2 0 12.85 0 0 6.4 0 0
Rye grass 47.4 0 0 13 14.25 17 25.5 10.5 1.5
Sauco o arrayan 0.35 0 0 1.65 0.55 0 3.4 0.5 0
Soya 15.75 0 0
99
Tara
Tomate 24.75 0 0 4.9 0 0 9.4 0 0
Trébol 36.5 45.25 0 22.5 37 20 33.5 22.25 0
Trigo 3996.75 0 0 3863 578.75 2670 3971 1110.2 2256.909
Tuna 58.639 8 0 7 5 0 3.5 19 2
Yuca 3.5 0 0 3.35 0 0
Zanahoria 70.65 0 0 23.4 0 0 50.15 0 30
Zapallo 104 0.5 0 48 0 0 34.65 4 0

Anexo 2d
Data historia de siembras afectadas/perdidas campañas agrícolas 2005 al 2008
(Provincia de Andahuaylas – en has)

Productos 2005_06 2006_07 2007_08


Siembras Perdidas Afectada Siembras Perdidas Afectada Siembras Perdidas Afectada
  39375.329 5081.196 16080.485 40652.773 183.54 10467.169 40420.849 500.439 1737.5
Achita, kiwicha, o amaranto 102 7.639 22.55 144.03 0 0 213.5 10 0

100
Ajo 36 1 0 22 0 0 55.5 0 0
Alcachofa 15 0.5 0 15 0 0 16.75 2 0
Alfalfa 184.9 196 63 33.8 10 0 44 24 0
Arracacha 1 0 0 3.5 0 0 0.5 0 0
Arveja grano seco 659.5 20.279 48.419 798.5 0 0.5 618 0 0
Arveja grano verde 248 5.37 5 151 0 0 151 0 0
Avena forrajera 139 0 0 210.734 0 0 182 0 0
Avena grano 72.5 0 0 116.5 0 0 60.5 0 0
Betarraga 4.98 0 0 4.25 0 0 3 0 0
Café 0 0 0 0 0 0
Calabaza 23 2 0 15.72 0 0 83.5 0 0
Camote 1.25 0 0 0.5 0 0 15 0 0
Caña de azúcar (alcohol) 0 2 0 0 0 0 4.569 0 0
Capuli 2 0 0 0 0 0 0 0 0
Cebada forrajera 124.5 3.52 0 165.74 0 0 125 0 0
Cebada grano 3604 116.74 118.05 3376 0.24 1357.76 3351 0 0
Cebolla 61.27 1 0 49.369 0 0 59.25 0 0
Chirimoya 2 0 0 6 0 0 0.25 0 0
Chocho o tarhui grano seco 176 28.14 144.55 223 0 0 122.5 0 0
Cirolero 3 0 0 0 0 0 0.5 0 0
Col o repollo 15.62 0 0 14.505 0 0 14.85 0 0
Coliflor 7.75 0 0 6.01 0 0 7.5 0 0
Fresa y frutilla 3.1 0 0 8.1 0 0 0 4 0
Frijol grano seco 2638.69 110.76 190.69 2886.5 48.15 935.35 3035 0 0
Frijol vainita
Granadilla 0.25 2 0 0 0 0 1 0 0
Haba grano seco 1734.9 353.037 1053.897 1842 0 89.45 1727 4 41
Haba grano verde 294 17.74 112 179.5 0 0 237.5 0 0
Lechuga 17 0 0 17.5 0 0 10.5 0 0
Lenteja grano seco 73 32.859 0 15 0 0 10 0 0
Limón sutil 0 0 0 1.5 0 0 0.5 0 0
Lúcuma 0 0 0 0 0 0 0.25 0 0
101
Maca 0 0 0
Maíz amarillo duro 568.5 0 13 541 0 0 688.5 0 0
Maíz amiláceo 10121.53 1970.279 5873.98 10308 37.5 2415.45 10747 366.5 932
Maíz choclo 98.75 3.75 0 115.25 0 10 41 0 0
Mango 0.5 0 0 3.5 0 0 2 0 0
Manzano 2 0 0 11.5 0 0 1.25 0 0
Mashua o izano 272 14.55 43.05 300 0 3.5 256 0 0
Melocotonero 6.25 0 0 5 0 0 0.4 0 0
Membrillo 0 0 0 2 0 0 0 0 0
Naranja 0.75 0 0 1 0 0 0.5 0 0
Níspero 1.75 0 0 1 0 0 0 0.069 0
Nogal 0.75 0 0 0 0 0 0 0 0
Oca 427.89 100.588 209.3 374.5 0 7 349.5 0 0
Olluco 1577 178.3 850.77 1616 0 561.37 1350 3 32.5
Orégano 1.15 22.63 0 0 0 0 0 0.12 0
Pacae o guabo 1.68 0 0 0.5 0 0 0 0 0
Pallar grano seco
Palto 1.25 0 0 1.5 0 0 3.5 0 0
Papa 6862.75 1133.38 4305.16 7789 0 1877.299 6925.25 72.5 485
Papa amarilla 4059.5 547.296 2595.49 4994 10 1435.5 4698.5 0 247
Papaya 0.2 0 0 6 0 0 0.28 0 0
Peral 0.71 0 0 0 0 0 0 0 0
Plátano 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Quinua 555 57.27 127.94 631.5 6 2.5 710 0 0
Rábano 1 0 0 2.5 0 0
Rocoto 47.05 1.75 0 12 0 0 11.75 0 0
Rye grass 73.75 10.5 30 79 1.5 0 308 0.25 0
Sauco o arrayan 2.43 0 0 0 0 0 0.5 0 0
Soya
Tara 33.75 0 0 0 0 0 0.5 0 0
Tomate 15.25 0 0 15.5 0 0 14.5 0 0
Trébol 86.999 25.5 6 23.75 0 0 668.5 0 0
102
Trigo 4046 89.069 267.639 3307 70.15 1767.97 3242 0 0
Tuna 33.66 23.5 0 8 0 0 2.5 8 0
Yuca 22.25 0 0 16 0 0 26 0 0
Zanahoria 68.82 2 0 35.515 0 0 46 6 0
Zapallo 140.25 0.25 0 147.5 0 3.52 174 0 0

103
Anexo 2e
Data historia de siembras afectadas/perdidas campaña agrícola 2008
(Provincia de Andahuaylas – en has)

Productos 2008_09
Siembras Perdidas Afectadas
  34127.79 24.5 2725.619
Achita, kiwicha, o amaranto 170.75 0 0
Ajo 31.75 0 0
Alcachofa 5.5 0 0
Alfalfa 219.5 15.5 0
Arracacha 1 0 0
Arveja grano seco 323 0 0
Arveja grano verde 56.5 0 0
Avena forrajera 204 0 0
Avena grano 57 0 0
Betarraga 9.25 0 0
Café
Calabaza 119 0 0
Camote 4 0 0
Caña de azúcar (alcohol) 7.5 0 0
Capuli 0 0 0
Cebada forrajera 167 0 0
Cebada grano 2352 0 0
Cebolla 54.55 0 0
Chirimoya 0 0 0
Chocho o tarhui grano seco 195 0 0
Cirolero 0 0 0
Col o repollo 12 0 0
Coliflor 4.15 0 0
Fresa y frutilla 6 0 0
Frijol grano seco 1355.5 0 21
Frijol vainita
Granadilla 0 0 0
Haba grano seco 1509 0 110.139
Haba grano verde 113.5 0 0
Lechuga 16.74 0 0
Lenteja grano seco 7 0 0
Limón sutil 0 0 0
Lúcuma 0 0 0
Maca
Maíz amarillo duro 595 0 0
Maíz amiláceo 10672 9 1442.18
Maíz choclo 36.5 0 0
Mango 2 0 0
Manzano 3.5 0 0
Mashua o izano 353 0 0
Melocotonero 0 0 0
Membrillo 0 0 0
Naranja 0 0 0
104
Níspero 0 0 0
Nogal 0 0 0
Oca 421.5 0 0
Olluco 1286 0 26.7
Orégano 0 0 0
Pacae o guabo 0 0 0
Pallar grano seco
Palto 20.5 0 0
Papa 5811.5 0 591.6
Papa amarilla 5431 0 534
Papaya 1 0 0
Peral 0 0 0
Plátano 2 0 0
Quinua 595 0 0
Rábano 4.5 0 0
Rocoto 0 0 0
Rye grass 33 0 0
Sauco o arrayan 0 0 0
Soya
Tara 2.75 0 0
Tomate 2.5 0 0
Trébol 36 0 0
Trigo 1691 0 0
Tuna 14 0 0
Yuca 5 0 0
Zanahoria 44.85 0 0
Zapallo 62.5 0 0

Fuente: Dirección Regional Agraria de Apurímac

Anexo 2f
Data histórica de sequías recordadas por la población

Año de sequía Consecuencias

 1915 Perdida de producción


1937 – 1938 Perdida de producción
1946 Hambruna; Migración
1956 – 1957 Hambruna; Migración
1966 – 67 Hambruna
1983 – El Niño Hambruna, Migración temporal
1990 – El Niño Perdida de producción
2002, 2003, 2004, 2005, 2006 – Veranillos Perdida de producción
Fuente: Plan de reducción de la vulnerabilidad a la sequía y la desertificación de la Región Apurímac – Diagnóstico
Soluciones Prácticas 2007.

105
ANEXO 3: MAPAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
Anexo 3a: relieve según provincias

106
Extensión territorial del relieve del suelo (en has)

Chincheros Abancay Andahuaylas Antabamba Cotabambas Grau Aymaraes Apurímac


Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha %
Zona
inferior andina
(1000 - 2000) 18842 12 19953 6 13995 3 0 0 69 0 0 0 0 0 52860 3
Zona
meso andina
(2000 - 4000) 78260 52 132250 38 130187 32 23852 7 52836 20 47333 22 95845 23 560564 27
Zona
alto andina
(4000 - 5000) 53659 36 193709 56 259556 64 298429 93 209568 80 165770 78 317030 77 1497719 71
Fuente: IGN, Proyecto “Sequía y Desertificación” ITDG – Soluciones Prácticas

107
Anexo 3b: Topografía del suelo según pendientes

108
Anexo 3c: Red hidrográfica a nivel regional

109
Extensión lagunas, bofedales y nevados por provincia

Grau Cotabambas Chincheros Aymaraes Antabamba Andahuaylas Abancay Apurímac


Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha %
Cuerpos
de agua
874 0,4 752 0,3 531 0,4 2313 0,6 868 0,3 2495 0,6 2495 0,7 10327 0,5
(lagunas)

Bofedales
10292 4,8 10175 3,9 808 0,5 9190 2,2 16905 5,2 13231 3,3 13231 4,0 73832 3,5
Nevados
6 0,0 1153 0,4 0 0,0 9 0,0 8418 2,6 28 0,0 317 0,1 9931 0,5
TOTAL
11172 5,2 12080 4,6 1339 0,9 11511 2,8 26191 8,1 15754 3,9 16043 4,8 94089 4,5
Fuente: Map Geosolutions, Proyecto “Sequía y Desertificación” ITDG – Soluciones Prácticas.

110
Anexo 3d: Mapa de vegetación a nivel regional

111
Anexo 3e: Mapa de cobertura del suelo

112
Ocupación de suelos por provincia

Otros (reservas
Vegetación Pastos Suelo hídricas, centros
Agricultura Bosque
dispersa altoandinos desnudo poblados, áreas
no evaluadas)
Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha %
Grau 10977 5,2 3706 1,7 53494 25,1 118422 55,6 6328 3,0 20174 9,5
Cotabambas 12549 4,8 4934 1,9 75699 28,9 148218 56,5 5163 2,0 15550 5,9
Chincheros 25647 17,1 13506 9,0 79570 52,9 21770 14,5 4472 3,0 5370 3,6
Aymaraes 16797 4,1 9166 2,2 95208 23,1 209016 50,6 56041 13,6 26468 6,4
Antabamba 5622 1,7 2508 0,8 29058 9,0 194948 60,5 52770 16,4 37103 12
Andahuaylas 50278 12,5 15320 3,8 161034 39,9 138417 34,3 12425 3,1 25939 6,4
Abancay 31203 9,0 26530 7,7 134556 38,9 111267 32,2 4823 1,4 37187 11
Apurímac 153073 7,3 75670 3,6 628619 29,8 942057 44,7 142022 6,7 167791 8

Fuente: Map Geosolutions, Proyecto “Sequía y Desertificación” ITDG – Soluciones Prácticas

113
ANEXO 4: PROPUESTAS DE ESTRUCTURA ORGANICA DEL GR 2011
PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMA II

CONSEJO DE
COORDINACIÓN REGIONAL

CONSEJO REGIONAL PRESIDENCIA REGIONAL COMITÉ REGIONAL DE


DEFENSA CIVIL

SECRETARIA COMITÉ REG. DE SEGUR.


CONSEJO VICE PRESIDENCIA CIUDADANA
REGIONAL
CONSEJO REG. DE LA MUJER

OFICINA REGIONAL DE PROCURADURI


CONTROL A PÚBLICA DIREC. REGIONAL DE
INSTITUCIONAL REG. DEFENSA NACIONAL Y
CIVIL
SECRETARI
A GENERAL

GERENCIA GENERAL DIRECTORIO DE


REGIONAL GERENTES

DIRECCION REGIONAL
DE ASESORIA
UNIDAD OFICINA REG.
FORMULADORA REG. SUPERVISIÓN Y
Y ESTUDIOS LIQUIDACIÓN DE INVERS.

DIREC. REGIONAL DE
ADMINISTRACIÓN
GERENCIA REGIONAL DE
PLANEAMIENTO PPTO Y
ACONDICIONAMIENTO
SUB DIREC. DE SUB DIREC. DE TERRITORIAL
CONTABILIDAD RR. HH.

SUB GERENCIA
SUB DIREC. DE PLANEAMIENTO Y
SUB GERENCIA
SUB DIREC. DE ABASTECIMIENTO,
TESORERIA ACOND. DE DES.INST. EST.
PATRIMONIO Y
MARGESI DE
SUB GERENCIA SUB GER. DE PROG.
DE E INVERSIONES - OPI

DIRECCION
REGIONAL DE COOPERACIÓN
EQUIPO MECANICO TÉCNICA INTERN.

GERENCIA GERENCIA GERENCIA GERENCIA


REGIONAL DE REGIONAL DE REGIONAL DE REGIONAL DE
DESARROLLO DESARROLLO RECURSOS INFRAESTRUCT.

SUB GERENCIA DE
SUB GER.
SUB GER. DE HUM Y SUB GERENCIA DE
DESARR. PRODUC. SOCIAL ESTRATEGICA DE EJECUCIÓN DE PROYEC.
DE INVERSIÓN
SUB GERENC.
RR.NN.
SUB GERENCIA DE
GESTIÓN DE
GESTIÓN DE PROYEC.
PROYECTOS DE
SOCIALES SUB GERENCIA DE
DESARR. ECON. SUB GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE
GESTIÓN OBRAS POR
SUB GERENC. DE ARCHIVO REGIONAL AMBIENTAL CONTRATO
MYPES Y COMP.

ALDEA INFANTIL

DIRECCIÓN DIRECIÓN REGIONAL


REGIONAL DE
AGRICULTURA
DIRCCIÓN GERENCIA SUB
COM. EXT. Y TUR.
REGIONAL REGIONAL:
ENERG. Y MINAS EDUCACIÓN 114
ANDAHUAYLAS
PRODUCE
TRAB. Y PROM ANTABAMBA
UNIDAD
AYMARAES
SALUD EJECUTORA PRO
COTABAMBA DESARROLLO
VIVIENDA Y CONST.
CHINCHERO APURIMAC
GRAU
PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMA III
ORGANO DE CONTROL
INSTITUCIONAL REGIONAL

COSEJO DE
CONSEJO REGIONAL PRESIDENCIA REGIONAL COORDINACIÓN REGIONAL

VICE PRESIDENCIA CONSEJOS, COMITES Y


MESAS REGIONALES
SECRETARIA REGIONAL
CONSEJO
DIREC. REGIONAL DE
REGIONAL
DEFENSA NACIONAL, CIVIL
Y SEGURIDAD CIUDADANA

PROCURADURI
A PÚBLICA
REG.

SECRETARI
A GENERAL DIRECTORIO DE
GERENTES
IMAGEN TRAMITE OFICINA DE
INSTITUCIONA DOCUMENTARI ENLACE LIMA
O

GERENCIA
SUB DIREC.
DE RR. HH.
GENERAL

SUB DIREC. DE SUB GERENCIA


CONTABILIDAD DIREC. REG. DE PLANEAM. Y ACOND.
DIREC. REG. DE ASESORIA
SUB DIREC. DE ADMINISTRACIÓN JURÍDICA
SUB GERENCIA DE
TESORERIA
PRESUP. Y TRIBUTACION
SUPERVISIÓN Y GERENCIA REG. DE
SUB DIREC.
LIQUIDACIÓN PLANEAM. PPTO Y SUB GER. DE PROG.
DE
ACOND.TERRITORI DE INVERSIONES - OPI
AL
SUB DIREC. DE SUB GERENCIA DE
EQUIPO DES. INSTUC. EST.

SUB DIREC. DE COPER.


TEC. FINANC.

GERENCIA REGIONAL DE GERENCIA GER. REG. DE RECUR GERENCIA


DESARROLLO SOCIAL REGIONAL DE NATUR Y GEST. MED. REGIONAL DE
INFRAESTRUCTURA AMBIENTE DESARROLLO

PROMOCIÓ DESARROLL SUB SUB


GERENCIA DE PRODUC. Y
N SOCIAL O HUMANO GERENCIA DE
ESTUDIOS OBRAS SUB GER. PROGRAMA SERVICIOS
PROM. INVER. ADAPTACIÓN AL
Y DES. EMP. CAMBIO
ESTUDIO UNIDAD
S FORMULADOR
DIRC.REG. SECT: A
EDUCACIÓN
DIREC.REG.
SECT:
TRAB. Y PROM
EMPL. COM. EXT. Y TUR.
SALUD
ENERG. Y MINAS
VIVIENDA Y CONST. GERENCIA SUB
REGIONAL: PRODUCE
ALDEA INFANTIL -
ANDAHUAYLAS DIREC. REG.
ARCHIVO - ANTABAMBA TRANSP Y
REGIONAL - AYMARAES COMUN.
- COTABAMBAS
- CHINCHEROS

115

También podría gustarte