Está en la página 1de 6

Nombre:

Diana Green Nuñez


Facilitador:
Mariano Cuello Ozuna

Materia:
Historia Dominicana
Matricula:
100072347
Tema:
Trabajo final
Fecha de entrega
10 de enero del 2024
Introducción:
Este diario reflexivo representa una travesía intrincada a través de la historia de
la República Dominicana, explorando sus orígenes desde el encuentro
europeo-taíno hasta los retos contemporáneos. Cada sección nos sumerge en
acontecimientos cruciales, desde la era colonial hasta la lucha por la
independencia, intervenciones extranjeras y la construcción de una identidad
nacional. A lo largo de este recorrido, he procurado no solo entender los
hechos históricos, sino también ahondar en las emociones, resistencias y
lecciones que han dado forma a la realidad dominicana.
Diario Reflexivo: Un Viaje a Través de la Historia de la República
Dominicana

Unidad I: Encuentro Europeo-Taino


En esta fase introductoria, indagamos en la convergencia entre Europa y los
taínos en la isla. Contemplo este acontecimiento, que señaló el inicio de una
sucesión de transformaciones culturales, sociales y económicas. La opulencia
de la cultura taína y la complejidad de la interacción con los europeos me
incitan a examinar las dinámicas de poder y las repercusiones a largo plazo de
esta convergencia de mundos

Unidad II: Época Colonial


La fase colonial me adentra en las complejidades de la colonización europea. A
medida que medito sobre la explotación de recursos, la imposición de nuevas
estructuras sociales y la resistencia local, me planteo cómo estas dinámicas
esculpieron la identidad dominicana. La búsqueda de la independencia y la
gestación de una conciencia nacional comienzan a delinearse en mis
reflexiones.

Unidad III: De la Guerra de Reconquista a la Ocupación Haitiana


La Guerra de Reconquista y la subsiguiente presencia haitiana señalan una
etapa de desafíos y tensiones. Mis reflexiones se enfocan en la oposición
dominicana, los enfrentamientos internos y las secuelas de la ocupación.
Evalúo cómo estos sucesos incidieron en la forja de una identidad nacional
más robusta y en la resolución de preservar la soberanía.
Unidad III: De la Guerra de Reconquista a la Ocupación Haitiana
La Batalla de Recuperación y la ulterior presencia haitiana delinean una fase de
retos y tensiones. Mis reflexiones se enfocan en la oposición dominicana, los
conflictos internos y los resultados de la ocupación. Contemplo cómo estos
sucesos impactaron en la edificación de una identidad nacional más sólida y en
el compromiso de salvaguardar la soberanía.
Unidad IV: Primera República, Anexión y Restauración
El establecimiento de la Primera República, seguido por la anexión a España y
la posterior restauración, inicia un episodio intrincado en la historia dominicana.
Me sumerjo en las tensiones políticas, las ansias independentistas y los
conflictos por la autonomía. Reflexiono sobre las enseñanzas extraídas en este
proceso tumultuoso y cómo influyeron en la consolidación de la República
Dominicana como una entidad soberana.
Unidad V: Segunda República y Primera Intervención
Norteamericana
La Segunda República y la intervención estadounidense generan nuevas
interrogantes sobre la independencia y la influencia foránea. Mis reflexiones se
enfocan en las relaciones internacionales, la función de Estados Unidos y la
búsqueda de estabilidad nacional. Evaluó cómo estas dinámicas impactaron la
percepción de la soberanía y el progreso del país, La comprensión se logró a
través de un análisis profundo de los eventos históricos, examinando fuentes y
contextos relevantes.

Unidad VI: Tercera República y Segunda Intervención


Norteamericana
Avanzando con la Tercera República y la Segunda Intervención
Estadounidense, noto cómo los patrones de intervención foránea influyeron en
la estabilidad política y económica. Mis reflexiones exploran las tensiones entre
la autodeterminación y la influencia externa, así como los conflictos internos por
la gobernabilidad.
Unidad VII: Tercera República y Segunda Intervención
Norteamericana (continuación)
Esta sección ahonda en los sucesos que siguieron a la segunda intervención
estadounidense. Contemplo la búsqueda de armonía entre la estabilidad
interna y las influencias externas. Exploro cómo las enseñanzas del pasado
incidieron en las elecciones políticas y cómo la República Dominicana procuró
moldear su curso en medio de desafíos persistentes
Unidad VIII: Etapa contemporánea
La fase actual me incita a contemplar el progreso económico, político y social
de la República Dominicana. Examinó los éxitos, los desafíos arraigados y la
constante búsqueda de una identidad nacional sólida y autónoma en el
escenario global. Este conocimiento fue adquirido mediante un análisis
exhaustivo de los avances y desafíos actuales, examinando diversas fuentes y
contextos para obtener una comprensión completa.
Unidad IX: Inestabilidad política e injerencia extranjera en la
República Dominicana
En la unidad más reciente, analizo la volatilidad política y la intervención
foránea en tiempos recientes. Mis reflexiones se centran en los elementos que
contribuyen a esta inestabilidad y cómo la República Dominicana ha afrontado
estos obstáculos. Tomo en cuenta las enseñanzas extraídas de la historia para
guiar las decisiones presentes y futuras.
¿Que aprendí?
A través de este recorrido histórico, he comprendido la complejidad de la
interacción entre Europa y los taínos en la isla, las consecuencias de la
colonización europea, las luchas y resistencias durante la Guerra de
Reconquista y la ocupación haitiana, así como los desafíos y la evolución de la
identidad dominicana en las diferentes etapas históricas.
¿Cómo lo aprendí?
Este aprendizaje se logró mediante la lectura y análisis de las descripciones
históricas proporcionadas. Se realizó una investigación y reflexión profunda
sobre los eventos clave, las dinámicas políticas y las transformaciones sociales
y económicas a lo largo del tiempo.
¿Para qué me sirve lo aprendido?
El conocimiento adquirido es fundamental para comprender la formación y
evolución de la República Dominicana a lo largo de su historia. Puede ser
aplicado para analizar los desafíos contemporáneos del país, comprender las
dinámicas sociales y políticas actuales, y contribuir a la toma de decisiones
informadas en el ámbito político y social. Además, proporciona una base sólida
para reflexionar sobre el papel de la soberanía, la identidad nacional y las
relaciones internacionales en el contexto dominicano.

.
Conclusión:

Este registro reflexivo ha sido un ejercicio en la inmersión profunda en la


historia de la República Dominicana. A lo largo de las secciones, he adquirido
conocimientos no solo acerca de eventos y fechas, sino también sobre la
tenacidad del pueblo dominicano frente a los desafíos históricos. La historia no
es meramente un relato de sucesos pasados, sino un espejo que refleja la
identidad y las aspiraciones de una comunidad.
Al cerrar este diario, me llevo no solo eventos históricos, sino también
interrogantes y reflexiones sobre cómo estas enseñanzas pueden aplicarse a
los retos presentes y futuros de la República Dominicana. La historia sirve
como un recordatorio constante de la importancia de la autodeterminación, la
resistencia y la construcción de una identidad nacional sólida. Este
conocimiento no solo enriquece mi comprensión del pasado, sino que también
ilumina el sendero hacia un futuro más informado y consciente.

También podría gustarte