Está en la página 1de 39

INDICE

I. INTRODUCCION........................................................................................................................3
II. OBJETIVOS.............................................................................................................................3
2.1. OBJETIVOS GENERALES................................................................................................3
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................................4
III. MARCO TEORICO.................................................................................................................4
3.1. POTENCIAL HIDROGENO..............................................................................................4
3.2. TEMPERATURA.................................................................................................................5
3.3. COLIFORMES FECALES..................................................................................................7
3.4. DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO......................................................................7
3.5. DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO.............................................................................9
3.6. NITRITOS Y NITRATOS.................................................................................................10
3.7. FÓSFORO TOTAL............................................................................................................10
IV. METODOLOGIA...................................................................................................................11
4.1. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:..................................................................11
V. PROCEDIMIENTOS Y CALCULOS......................................................................................12
5.1. MEMORIA DESCRIPTIVA.............................................................................................12
5.1.1. LUGAR ANALISIS DE PARAMETROS FISICOS-QUIMICOS Y
MICROBIOLOGICOS DE AGUA RESIDUAL......................................................................12
5.1.2. DISTANCIA................................................................................................................13
5.1.3. POBLACIÓN..............................................................................................................13
5.2. DESARROLLO..................................................................................................................14
5.2.1. ENSAYO PARA TURBIDEZ....................................................................................14
5.2.2. ENSAYO PARA DETERMINAR PH, TEMPERATURA Y CONDUCTIVIDAD
ELÉCTRICA..............................................................................................................................14
5.2.3. ENSAYO PARA SÓLIDOS SEDIMENTABLES....................................................15
5.2.4. ENSAYO PARA SOLIDOS TOTALES....................................................................16
5.2.5. ENSAYO PARA SOLIDOS DISUELTOS TOTALES............................................18
5.2.6. ENSAYO PARA SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES.......................................19
5.2.7. ENSAYO PARA DUREZA........................................................................................21
5.2.8. ENSAYO PARA ALCALINIDAD............................................................................22
5.2.9. ENSAYO PARA CALCIO.........................................................................................23
5.2.10. ENSAYO PARA CLORUROS..................................................................................24

TRATAMIENTO DE AGUA II
5.2.11. ENSAYOS PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMES TOTALES CON:
25
5.3. CÁLCULOS:......................................................................................................................30
5.3.1. SOLIDOS SEDIMENTABLES.................................................................................30
5.3.2. SOLIDOS TOTALES.................................................................................................30
5.3.3. SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES....................................................................31
5.3.4. SOLIDOS DISUELTOS.............................................................................................32
5.3.5. CLORUROS................................................................................................................33
5.3.6. ALCALINIDAD..........................................................................................................34
5.3.7. NITRATOS.................................................................................................................35
5.3.8. NITRITOS...................................................................................................................35
5.3.9. FOSFATOS.................................................................................................................35
5.3.10. DBO.............................................................................................................................35
5.3.11. DQO.............................................................................................................................35
VI. CONCLUSIONES..................................................................................................................36
VII. RECOMENDACIONES........................................................................................................36
VIII. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................37
IX. ANEXOS.................................................................................................................................38

TRATAMIENTO DE AGUA II
CARACTERIZACION DE AGUAS RESIDUALES DE LA ISLA ESPINAR – PUNO

A NIVEL DE LABORATORIO

I. INTRODUCCION

El agua es uno de los recursos más importante para que se realice lo procesos hidrológicos
las aguas residuales son aquellas que han sido utilizadas con un fin consuntivo,
incorporando a ellas sustancias que deterioran su calidad original (contaminación),
disminuyendo su potencialidad de uso. Dando a conocer la importancia de este recurso
siendo muy dañino para la salud y el medio ambiente. Es por ello de la importancia que se
se le debe dar a este recurso hídrico para su aceptabilidad y reusó.

El presente trabajo se enfoca en la caracterización de las aguas residuales de la provincia


de Puno, sobre lo que son las aguas municipales y las características que tienen estas
debido al uso que se les dio. Para ello se analizó en el Laboratorio de Calidad Ambiental
(LCA) de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca el cual consto de la
caracterización de los parámetros físicos, químicos, biológicos, nitritos, nitratos, DBO,
DQO, entre otros que son de importancia para conocer el grado de contaminación y si
estos cumplen con los límites máximos permisibles para su vertimiento hacia el cuerpo
receptor.

TRATAMIENTO DE AGUA II
II. OBJETIVOS
II.1. OBJETIVOS GENERALES

 Realizar el análisis en el laboratorio de los respectivos parámetros físicos-químicos y


microbiológicos.
 Comparar con los LMP, ECA agua.

II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Realizar los análisis de parámetros físicos - químicos y microbiológicos
adecuadamente.
 Obtener resultados específicos para la comparación con LMP y ECA agua.

III. MARCO TEORICO


III.1. POTENCIAL HIDROGENO

Medida del pH: método potenciométrico con electrodo de vidrio sensible a H+. Debe
realizarse in situ. Hay que medir también temperatura.

La actividad biológica se desarrolla dentro de un intervalo de pH generalmente estricto.


Un pH que se encuentre entre los valores de 5 a 9, no suele tener un efecto significativo
sobre la mayoría de las especies, aunque algunas son muy estrictas a este respecto. Un
aspecto importante del pH es la agresividad de las aguas ácidas, que da lugar a la
solubilización de sustancias por ataque a los materiales. De este modo, un efluente con
pH adverso puede alterar la composición y modificar la vida biológica de las aguas
naturales. También es más difícil de tratar por métodos biológicos, que sólo pueden
realizarse entre valores de pH de 6,5 a 8,5. Las aguas residuales urbanas suelen tener un
pH próximo al neutro. Aparte del efecto directo, el pH tiene un efecto indirecto,
influenciando la toxicidad de algunas sustancias, especialmente de aquellas en las que, la
toxicidad depende del grado de disociación (García & Pérez).

La concentración del ion hidrógeno es un importante parámetro de calidad tanto de las


aguas naturales como de las residuales, mide la magnitud de generalidades 8 acidez o

TRATAMIENTO DE AGUA II
alcalinidad del agua residual. Es importante mencionar que el intervalo de pH adecuado
para la existencia de la mayor parte de la vida biológica es relativamente estrecho,
normalmente entre pH 5 y 9 (Metcalf & Eddy, 1996).

Para todas las otras aguas de la Región, el pH no se reducirá por debajo de 6.5 ni debe
exceder 8.5. Sin embargo, algunas aguas pueden tener niveles naturales de pH no
incluidos en estos límites El cumplimiento de estas normas para el agua será determinado
caso a caso. Hay objetivos específicos en ciertas aguas de la región (Lago Aguila, Lago
Tahoe).

PH entonces es una medida de la disociación de un ácido o base en una solución. La


cantidad de protones (H+) hace que un líquido sea ácido (elevada cantidad de protones
libres) o alcalino (poca cantidad de protones libres). Y el rango de PH se mide entre 0 a
14. El PH es una medida de los protones libres, mientras que la acidez mide ambas; tanto
los protones libres como los unidos (Odum, 1972).

PH viene del francés: “puissance d’hyrogenium" que significa la fuerza o potencia de


hidrógeno.

La medida del pH tiene amplia aplicación en el campo de las aguas naturales y residuales.
Es una propiedad básica e importante que afecta a muchas reacciones químicas y
biológicas. Valores extremos de pH pueden originar la muerte de peces, drásticas
alteraciones en la flora y fauna, reacciones secundarias dañinas (por ejemplo, cambios en
la solubilidad de los nutrientes, formación de precipitados, etc.) (Alil ,2012).

III.2. TEMPERATURA

La temperatura es un parámetro termodinámico del estado de un sistema que caracteriza


el calor, o transferencia de energía. La temperatura del agua residual influirá en la
cantidad de oxígeno presente en el agua ya que a mayor temperatura se acelerará el
proceso fotosintético, así como la remoción de materia orgánica. En relación a la
temperatura del agua de residual de la ciudad de Puno se observó un ligero incremento en
comparación a lo reportado (Hinojosa (1982) & Mollocondo (1985)).

TRATAMIENTO DE AGUA II
Esto podría ocasionar que las tasas de producción y descomposición se incrementen en la
parte interior de la bahía de Puno, durante la época húmeda (Northcote et al. 1991).

Se menciona para temperaturas de 10 y 20 °C siendo los niveles de oxígeno disuelto en


aguas saturadas del lago de 7.3 y 5.8 mg/L respectivamente, la temperatura varía de un
lugar a otro y durante las horas de día y épocas del año. Pudiendo variar entre 15 °C y 20
°C, el aumento de temperatura acelera la descomposición del material orgánico, aumenta
el contacto de oxígeno para la oxidación y disminuye la solubilidad del oxígeno y otros
gases. La densidad, viscosidad y tensión superficial disminuyen al aumentar la
temperatura, o al contrario cuando esta disminuye, estos cambios modifican la velocidad
de sedimentación de partículas en suspensión y la transferencia de oxígeno en procesos
biológicos de tratamiento. Sólidos Los sólidos se encuentran en suspensión, coloidales y
disueltos, se oxidan consumiendo el oxígeno disuelto en el agua, sedimentan al fondo de
los cuerpos receptores donde modifican el hábitad natural y afectan a la biodiversidad
acuática. Características Químicas A diferencia de las aguas naturales, las aguas
residuales han recibido sales inorgánicas y materia orgánica de la preparación de
alimentos y el metabolismo humano principalmente y toda clase de materiales que se
descartan por los desagues e imparten propiedades especiales a las aguas servidas;
además es necesario incluir biácidos, detergentes y desinfectantes (Coral, 2012).

En aguas residuales los gases son producto de la descomposición biológica de la materia


orgánica y de la transferencia desde la atmosfera. Los gases en las aguas residuales son:
Dióxido de carbono, metano, amoniaco y ácido sulfhídrico. Compuestos orgánicos el
material orgánico en aguas residuales está representado por hidratos de carbono,
azúcares, almidones, proteínas, grasas, celulosa, lignina, orgánicos sintéticos, etc. Se han
identificado métodos para medir el material orgánico en conjunto en base a la demanda
de oxígeno para su oxidación o el contenido total de carbono. Características biológicas
En aguas residuales se encuentran microorganismos saprofitos que degradan el material
orgánico en compuestos simples utilizando o no oxígeno disuelto y microrganismos
patógenos agregados a las aguas que mueren rápidamente al encontrarse en un medio o
hábitad extraño. Los patógenos, sin embargo, sobreviven un tiempo suficiente prolongado
para infectar a otros usuarios del agua Coliformes totales.

TRATAMIENTO DE AGUA II
El grupo de los coliformes totales incluyen bacterias en forma de bacilo, gram negativos,
con las siguientes propiedades bioquímicas: oxidasa negativo y capacidad de fermentar
lactosa, con producción de gas en 48 horas a una temperatura de 37 °C, el grupo
coliformes está formado por: Escherichia, Klebsiella, Enterobacteria Citrobacter
Coliformes termo tolerantes Son definidas como bacilos gram-negativos, esporulados que
fermentan la lactosa con producción de ácido y gas a 44,5 °C +/− 0,2 °C dentro de las 24
+/− 2 horas.

La mayor especie en el grupo de coliforme fecal es el Escherichia coli, pero algunos tipos
de bacterias de los géneros Citrobacter, Klebsiella y Enterobacter también son termo
tolerantes.

III.3. COLIFORMES FECALES

Los coliformes fecales y E. coli en particular, se han seleccionado como indicadores de


contaminación fecal debido a su relación con el grupo tifoide-paratifoide y a su alta
concentración en diferentes tipos de muestras. Los coliformes fecales son un subgrupo de
los coliformes totales, capaz de fermentar la lactosa a 44.5ºC. Aproximadamente el 95%
del grupo de los coliformes presentes en heces fecales, están formados por Escherichia
coli y ciertas especies de Klebsiella. Ya que los coliformes fecales se encuentran casi
exclusivamente en las heces de animales de sangre caliente, se considera que reflejan
mejor la presencia de contaminación fecal. Otro de los aspectos negativos del uso de los
coliformes totales como indicador es el hecho de que algunos coliformes son capaces de
multiplicarse en el agua (Madigan y col., 1997).

Los coliformes fecales se denominan termotolerantes por su capacidad de soportar


temperaturas más elevadas. Esta denominación está ganando más adeptos actualmente,
pues sería una forma más apropiada de definir este subgrupo que se diferencia de los
coliformes totales por la característica de crecer a una temperatura superior.

TRATAMIENTO DE AGUA II
III.4. DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO

El parámetro de contaminación orgánica más ampliamente aplicable tanto a aguas


residuales como a aguas superficiales, es la DBO a 5 días (DB05). La determinación del
mismo está relacionada con la medici6n del oxígeno disuelto que consumen los
microorganismos en el proceso de oxidaci6n bioquímica de la materia orgánica. A pesar
de lo extendido del uso del ensayo de la DBO. Se espera que, gracias al continuado
esfuerzo de los especialistas en este campo, su uso pueda ser sustituido por alguno de los
demás métodos de medición del contenido orgánico o que, incluso, se desarrolle algún
método nuevo que pueda sustituirlo. Sin embargo, la explicación se basa en que los
resultados de los ensayos de DBO se emplean para: (1) determinar la cantidad
aproximada de oxígeno que se requerirá para estabilizar biológicamente la materia
orgánica presente; (2) dimensionar las instalaciones de tratamiento de aguas residuales;
(3) medir la eficacia de algunos procesos de tratamiento, y (4) controlar el cumplimiento
de las limitaciones a que están sujetos los vertidos. Debido a que se supone que es un
ensayo que todavía estará vigente durante algún tiempo, es importante conocerlo a fondo,
tanto en su desarrollo como en sus limitaciones. Con el fin de asegurar la fiabilidad de los
resultados obtenidos, es preciso diluir convenientemente la muestra con una soluci6n
especialmente preparada de modo que se asegure la disponibilidad de nutrientes y
oxigeno durante el periodo de incubación. Normalmente se suelen preparar diversas
diluciones para cubrir todo el intervalo de posibles valores de la DBO. En la Tabla 3-10
se indican los intervalos de valores de la DBO que pueden ser medidos con varias
diluciones, basadas en mezclas porcentuales y pipeteo directo. En la Figura 3-11 se ilustra
el procedimiento general para la preparación de las botellas de incubación que se emplean
en el ensayo. (Metcalf & Eddy Inc.)

TRATAMIENTO DE AGUA II
Fuente: Metcalf & Eddy Inc.

III.5. DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO

La Demanda Química de Oxigeno ó DQO, es la cantidad de oxigeno que se requiere para


oxidar químicamente el material orgánico. Difiere de la DBO en que en esta última
prueba solo se detecta el material orgánico degradado biológicamente o que es
biodegradable. En la determinación de DQO todo el material orgánico biodegradable y no
biodegradable es químicamente oxidado por el dicromato de potasio en medio ácido en la
presencia de un catalizador. Para esto se emplea una mezcla de ácido sulfúrico y
dicromato de potasio con iones plata como catalizador. En estas condiciones, en un
tiempo de dos horas de digestión, a una temperatura de 150ºC, el Cromo (VI) pasa al
estado de oxidación Cromo (III) oxidando la materia orgánica.

TRATAMIENTO DE AGUA II
III.6. NITRITOS Y NITRATOS

Los nitritos presentes en los efluentes de aguas residuales se oxidan por adici6n de cloro,
lo cual aumenta la cantidad de cloro a dosificar y por lo tanto el coste de la desinfección
(Metcalf & Eddy Inc.).

La concentración de nitratos en efluentes de aguas residuales puede variar entre 0 y 20


mg/l en forma de nitrógeno (N), con valores entre 15 y 20 mg/l. La concentración de
nitratos también suele determinarse vía métodos colorimétricos (Metcalf & Eddy Inc.).

III.7. FÓSFORO TOTAL


El fósforo puede encontrarse en las aguas residuales disuelto o en partículas, ya sea en
compuestos orgánicos o inorgánicos. Para liberar el fósforo que está combinado en la
materia orgánica, es preciso someter la muestra de agua a un proceso de digestión ácida.
Tras la digestión, el fósforo está en forma de ortofosfatos, que se determinan por métodos
colorimétricos (Férnandez & Dolores).

TRATAMIENTO DE AGUA II
IV. METODOLOGIA
IV.1. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:
EQUIPOS MATERIALES REACTIVOS
 Mandil  Pinzas  Alcohol
 Barbijo  Matraz aforado  Compuesto triplex
 Guantes  Probeta  Cromato de potasio
 Recipientes  Vaso precipitado  Nitrato de plata
 Baño maría  Mufla  Hidróxido de sodio
 Autoclave  Disecador  Indicador mixto
 Balanza  Pipeta  Ácido sulfúrico
 Tubos de ensayo  Asa de siembra  Indicador murexida
 Bomba de vacío circular  Compuesto Triplex
 Multiparametro  Mechero
 Gradillas
 Baguetas
 Espátula

TRATAMIENTO DE AGUA II
V. PROCEDIMIENTOS Y CALCULOS
V.1. MEMORIA DESCRIPTIVA
5.1.1. LUGAR ANALISIS DE PARAMETROS FISICOS-QUIMICOS Y
MICROBIOLOGICOS DE AGUA RESIDUAL
Para realiza la caracterización de las aguas residuales se llevó las aguas residuales
al Laboratorio de Calidad Ambiental (LCA), de la Universidad Andina Néstor
Cáceres Velázquez obteniéndose las siguientes coordenadas 380143.43 m E,
8282302.41 m S a 3823 msnm.
la muestra que se obtenio del agua residual de la provincia de Puno fue llevada al
Laboratorio de Calidad Ambiental para poder caracterizar el cual los tenemos en la
UANCV, el cual cuenta con equipos, herramientas, reactivos para su análisis y
conocer más acerca del tipo de agua que se desechan al lago Titicaca.

Figura N° 01: Laboratorio de calidad ambiental (LCA).

Fuente: google heart.

TRATAMIENTO DE AGUA II
5.1.2. DISTANCIA
La distancia que se recorre desde la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
hasta donde se tomó muestras siendo esta en las lagunas de Espinar son de 37.2
km de distancia en línea recta, así mismo se puede llegar en automóvil en 53:00
minutos teniendo en consideración que no exista cantidades grandes de tráfico.

Figura Nª 02: Distancia desde la UANCV hasta el punto de muestreo laguna de Espinar

Fuente: google heart

5.1.3. POBLACIÓN
La provincia de puno tiene una población de 258,180 habitantes que viven en la
provincia de puno siendo esta la cantidad de usuarios de los servicios de
saneamiento, así mismo son los generadores de aguas residuales que emanan en la
laguna Espinar que a cercanía de los pobladores, así mismo la provincia de Puno
cuenta con industrias que vierten sus aguas residuales en conjunto con las aguas
residuales municipales. (Fuente INEI 2019).

TRATAMIENTO DE AGUA II
V.2. DESARROLLO
V.2.1. ENSAYO PARA TURBIDEZ

 En un vaso precipitado se midió 30 ml de la muestra de agua residual para cada una de


las 3 muestras correspondientes.
 Luego se llevó a los recipientes de muestra del turbidímetro cada una de las muestras
para su respectiva medición. Posterior a ello, colocarlo en él mismo equipo hasta que
se estabilice.
 Finalmente se procede a leer el valor de la turbidez cuando la lectura se estabilice en
turbidímetro.

Fuente: Elaboración propia.

V.2.2. ENSAYO PARA DETERMINAR PH, TEMPERATURA Y


CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA.

 En un vaso precipitado, medimos 200 ml de la muestra de agua residual para cada una
de las 3 muestras.
 Seguidamente se calibra el electrodo con disoluciones patrón (tampones) de pH
conocido.
 Luego se coloca la muestra, en la que se ha introducido una varilla agitadora teflonada
(imán), en un agitador magnético, y se agita. Posterior a ello se tiene que esperar unos
minutos (segundos) hasta que se estabilice para obtener un resultado exacto.

TRATAMIENTO DE AGUA II
 Finalmente se procede a leer el valor del pH cuando la lectura se estabilice en el
equipo Multiparámetro (pH-metro) con compensación de temperatura y conductividad
eléctrica

V.2.3. ENSAYO PARA SÓLIDOS SEDIMENTABLES

 Primero se movió bien la muestra para que este se homogenice.


 Luego en una probeta se midió 1000ml de la muestra.
 Una vez que se midió la muestra, llenamos al cono imhoff de la misma capacidad.
 Una vez que se ha llenado el cono imhoff, dejamos reposar alrededor de 45min.
 Pasado el tiempo de reposo, con una bagueta de vidrio se movió lentamente sin tocar
la pared interna del cono imhoff para remover aquellas partículas pegadas.
 Después de eso se volvió a reposar alrededor de 15min.
 Pasado ese tiempo, finalizando observamos el volumen de solidos sedimentados en
mg/lit en el cono imhoff como resultado.

Fuente: Elaboración propia

TRATAMIENTO DE AGUA II
V.2.4. ENSAYO PARA SOLIDOS TOTALES

 Primero se puso los crisoles en la mufla a 105°C durante 1 hora, esto para que se
libere de toda humedad para que no pueda influir en el peso.
 Posteriormente proseguimos sacarlos en el desecador, hasta que se enfríe, esto fue
alrededor de 15min.
 Una vez ya fríos los crisoles lo pesamos en una balanza analítica para tomar su
peso inicial que este fue constante.
 Una vez pesado los crisoles, pusimos 25ml de muestra la cual hemos medido en
una probeta.
 Luego lo colocamos en la mufla a 105°C, para que este se evapore completamente
fue en 24 horas.
 Una vez pasado las 24 horas proseguimos sacarlos en el desecador durante 15min.
 Finalizando lo pesamos en una balanza analítica para tomar su peso final.

TRATAMIENTO DE AGUA II
Fuente: elaboración propia.
Obtuvimos los resultados de los sólidos totales mediante la siguiente formula en mg/l:

Donde:
Pi = peso inicial/peso crisol.
Pf = peso final/peso del crisol más muestra.
Vm = volumen de muestra.

TRATAMIENTO DE AGUA II
V.2.5. ENSAYO PARA SOLIDOS DISUELTOS TOTALES.

 Primero se puso los crisoles en la mufla a 105°C durante 1 hora, esto para que se
libere de toda humedad para que no pueda influir en el peso.
 Posteriormente proseguimos sacarlos en el desecador, hasta que se enfríe, esto fue
alrededor de 15min.
 Una vez ya fríos los crisoles lo pesamos en una balanza analítica para tomar su peso
inicial que este fue constante.
 Se ha medido 25ml de muestra a través de un embudo con papel filtro en una probeta,
antes de echar la muestra se acomodó el papel filtro en el embudo con un poco de agua
destilada.

 Una vez medido 25ml de la muestra, proseguimos colocarlos en los crisoles


 Luego lo colocamos en la mufla a 105°C, para que este se evapore completamente fue
en 24 horas.
 Una vez pasado las 24 horas proseguimos sacarlos en el desecador durante 15min.
 Finalizando lo pesamos en una balanza analítica para tomar su peso final.

Fuente: elaboración propia.

TRATAMIENTO DE AGUA II
Obtuvimos los resultados de los sólidos disueltos totales mediante la siguiente formula en
mg/l:

( )
6
mg ( Pf −Pi ) x 10
solidos disueltos totales =
l Vm(ml )

Donde:
Pi = peso inicial/peso crisol.
Pf = peso final/peso del crisol más muestra.
Vm = volumen de muestra.

V.2.6. ENSAYO PARA SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES.

 Primero se puso las placas Petri con papel filtro en la mufla a 105°C durante 1 hora.
 Posteriormente proseguimos sacarlos en el desecador, hasta que se enfríe, esto fue
alrededor de 15min.
 Una vez ya fríos las placas Petri lo pesamos en una balanza analítica para tomar su
peso inicial que este fue constante.
 Para determinar los sólidos disueltos utilizamos el equipo la (bomba del vacío),
colocamos el papel filtro a la bomba del vacío previamente secado y pesado, luego
vertimos como unidad de gasto 25ml de la muestra mediante una probeta,
conectamos la bomba del vacío y se va filtrando toda el agua de muestra hasta que
el filtro comience a secarse.
 Luego retiramos el papel filtro con cuidado y lo colocamos sobre la placa Petri.
 Luego lo colocamos en la mufla a 105°C, durante aproximadamente 1 hora hasta
que se seque.
 Una vez secado proseguimos sacarlos en el desecador durante 15min para su
enfriamiento.
 Finalizando lo pesamos en una balanza analítica para tomar su peso final.

TRATAMIENTO DE AGUA II
Fuente: elaboracion propia.
Obtuvimos los resultados de los sólidos suspendidos totales mediante la siguiente formula en
mg/l:

( )
6
mg ( Pf −Pi ) x 10
solidos suspendidos totales =
l Vm (ml)
Donde:
Pi = peso placa Petri + papel filtro.
Pf = peso placa Petri + papel filtro + residuo seco.
Vm = volumen de muestra.

TRATAMIENTO DE AGUA II
V.2.7. ENSAYO PARA DUREZA.

 En una probeta de 100ml, medimos 10ml de agua de la muestra luego completamos


con 90ml de agua destilada.
 después en un matraz aforado medimos 10ml de la muestra preparada.
 Posteriormente le agregamos los indicadores: 1 a 2 gotas de solución tambon, una
pisca de negro ediocromo (N.E.T.).
 Procedemos a mover la solución la cual va adquiriendo una tonalidad color purpura.
 Luego procedemos la titulación con la solución triplex, tiene una concentración de
0.02N
 Agregamos la solución triplex y agitamos hasta que cambie de tonalidad azul.

Fuente: Elaboración propia.

TRATAMIENTO DE AGUA II
Obtuvimos los resultados de dureza (CaCO3) mediante la siguiente formula en mg/l:

Dureza como CaCO3 ( mgl )= Vgasto x Ntriplex x 50.04 x 1000


Vm ( ml )

V.2.8. ENSAYO PARA ALCALINIDAD.

 En una probeta de 100ml, medimos 10ml de agua de la muestra luego completamos


con 90ml de agua destilada.
 después en un matraz aforado medimos 25ml de la muestra preparada.
 Posteriormente le agregamos el indicador: 1 a 2 gotas de indicador mixto.
 Procedemos a mover la solución la cual va adquiriendo una tonalidad color verde
enfermero.
 Luego procedemos la titulación con la solución ácido sulfúrico, tiene una
concentración de 0.02N
 Agregamos la solución ácido sulfúrico y agitamos hasta que cambie de tonalidad palo
rosa.

Fuente: Elaboración propia.

TRATAMIENTO DE AGUA II
Obtuvimos los resultados de alcalinidad (CaCO3) mediante la siguiente formula en mg/l:

Alcalinidad como CaCO3 ( mgl )= Vgasto x NH 2VmSO(ml)


4 x 50.04 x 1000

V.2.9. ENSAYO PARA CALCIO.

 En una probeta de 100ml, medimos 10ml de agua de la muestra luego completamos


con 90ml de agua destilada.
 después en un matraz aforado medimos 25ml de la muestra preparada.
 Posteriormente le agregamos los indicadores: ½ a 1 ml de hidróxido de sodio, una
pisca de murexida (NaOH), tiene una concentración de 0.02N.
 Procedemos a mover la solución la cual va adquiriendo una tonalidad color rosado.
 Luego procedemos la titulación con la solución triplex, tiene una concentración de
0.02N
 Agregamos la solución triplex y agitamos hasta que cambie de tonalidad lila.

Fuente: Elaboración propia.

TRATAMIENTO DE AGUA II
Obtuvimos los resultados de alcalinidad (CaCO3) mediante la siguiente formula en mg/l:

Calcio como Ca ( mgl )= Vgasto triplex xVm(ml)


Ntriplex x 20.04 x 1000

V.2.10.ENSAYO PARA CLORUROS.

 En una probeta de 100ml, medimos 10ml de agua de la muestra luego completamos


con 90ml de agua destilada.
 después en un matraz aforado medimos 25ml de la muestra preparada.
 Posteriormente le agregamos el indicador: 1ml de cromato de potasio (K2CrO4), tiene
una concentración de 0.0141N.
 Procedemos a mover la solución la cual va adquiriendo una tonalidad amarilla.
 Luego procedemos la titulación con la solución triplex, tiene una concentración de
0.02N
 Agregamos la solución triplex y agitamos hasta que cambie de tonalidad ladrillo
naranja.

Fuente: Elaboración propia.


Obtuvimos los resultados de alcalinidad (CaCO3) mediante la siguiente formula en mg/l:

Cloruros como Cl ( mgl )= Vgasto AgNO 3 xVm(ml)


NAgNO 3 x 35.45 x 1000

TRATAMIENTO DE AGUA II
V.2.11.ENSAYOS PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMES TOTALES
CON:
CALDO LAURIL:
Caldo lauril sulfato se utiliza para la detección de bacterias coliformes en agua y aguas
residuales en un entorno de laboratorio. El grupo de bacterias coliformes incluye bacilos
aeróbicos y anaeróbicos facultativos, Gram-negativos, no esporíferos que fermentan lactosa y
forman ácido y gas a 35°C dentro de 24 horas
PREPARACION DEL CALDO LAURIL

1. Disolvemos 35.6 g en un litro de agua purificada.


2. Mezclamos bien.
3. Preparación de caldo con doble concentración para evaluar muestras de 100 mL.
4. Autoclave a 121°C durante 15 minutos.

Se obtiene el la mezcla o disolución de caldo lauril

Los siguientes pasos a realizar

1. Echamos 9ml de agua destilada a los 28 tubos ensayo.


2. Echamos 9ml caldo lauril preparado a los 28 tubos de ensayo.
3. Una vez echado el contenido a los tubos de ensayo tapamos los tubos con las torundas
para cada uno posteriormente envolvemos con papel kraf.

TRATAMIENTO DE AGUA II
4. para finalmente poner a la autoclave 121°c p

TABLA N° 1

RESULTADOS CON SIEMBRA CALDO LAURIL

−1 −2 −3 −4 −5 −6 −7 −8
10 10 10 10 10 10 10 10

3 3 3 3 3 2 0 0

TRATAMIENTO DE AGUA II
Resultados de la siembra con caldo Lauril obtenidos (27/06/2019) de las cuales se
eliminó tres muestras.

−1 −2 −3 −4 −5 −6 −7 −8
10 10 10 10 10 10 10 10

3 3 3 3 3 2 0 0

Muestras eliminadas

Muestras que serán utilizadas para la


siembra con caldo EC Y VERDE
BRILLANTE para el análisis de

CALDO VERDE BRILLANTE:

El caldo EC o caldo Escherichia coli es un medio de cultivo líquido selectivo. Este


medio es recomendado por la Standard Métodos para el recuento de coliformes totales
y fecales.

- PREPARACIÓN CALDO VERDE BRILLANTE

TRATAMIENTO DE AGUA II
1. Pesar 37,4 gr del medio deshidratado y disolver en 1 litro de agua destilada. La
mezcla se debe dejar reposar por 5 minutos. Posteriormente, en una fuente de
calor, se termina de disolver agitando con frecuencia.

Fuente: Elaboración propia.


2. Una vez disuelto, se distribuye en tubos de ensayo con sus respectivas campanas,
en la cual deberá ir en cada tubo de ensayo 9ml de caldo VERDE BRILLANTE
previamente acondicionados.

Fuente: Elaboración propia.


3. Esterilizar en autoclave a 121°C, durante 1 hora, donde el medidor de presión debe
bajar de 25° C hasta llegar a 0 °C.

TRATAMIENTO DE AGUA II
Fuente: Elaboración propia.

4. Una vez pasado el tiempo sacarlos de la autoclave y colocarlo en la gradilla,


posterior a ello debe enfriar durante 15 minutos. Al momento de su uso los caldos
deben estar a temperatura ambiente.

Fuente: Elaboración propia.

CALDO EC:

El caldo EC o caldo Escherichia coli es un medio de cultivo líquido selectivo. Este


medio es recomendado por la Standard Métodos para el recuento de coliformes totales
y fecales.

- PREPARACION DEL CALDO EC

5. Pesar 37,4 gr del medio deshidratado y disolver en 1 litro de agua destilada. La


mezcla se debe dejar reposar por 5 minutos. Posteriormente, en una fuente de
calor, se termina de disolver agitando con frecuencia.

TRATAMIENTO DE AGUA II
Fuente
: Elaboración propia.
6. Una vez disuelto, se distribuye en tubos de ensayo con las campanas
correspondientes, en la cual deberá ir en cada tubo de ensayo 9ml de caldo EC
previamente acondicionados.

Fuente: Elaboración propia.

TRATAMIENTO DE AGUA II
Fuente: Elaboración propia.
7. Esterilizar en autoclave a 121°C.

Fuente: Elaboración propia.

8. El pH del medio debe quedar en 6,9 ± 0,2. El color del medio deshidratado es
beige y preparado es ámbar claro. Al momento de su uso los caldos deben estar a
temperatura ambiente.
9. Luego envasar en los tubos de ensayo 9 ml a los 28 tubos, debidamente rotulas de
−1
10 hasta 10−8.
10. Finalmente, cogemos el Caldo Lauril debidamente acondicionada para realizar
siembra en Caldo EC y Verde Brillante.
11. Se coge la aza de siembra circular, sacamos un espejo de Caldo Lauril y lo
ubicamos en la parte posterior del tubo dentro del Caldo EC, en seguida
realizamos el mismo paso para el Caldo Brillante.

TRATAMIENTO DE AGUA II
12. Ya culminado la siembra, se envuelve con papel craft, dejamos en la incubadora y
Baño María para el verde brillante, para su posterior lectura final.

RESULTADOS DE COLIFORMES TOTALES Y TERMOTOLERANTES

−4 −5 −6 −7 −8
10 10 10 10 10
9,3*107 NMP/100ml

EC 3 3 2 0 1
9*107 NMP/100ml
Verde 3 3 2 0 1
Brillante

V.3.1. SOLIDOS SEDIMENTABLES

Solidos sedimentables = 4mg/l

V.3.2. SOLIDOS TOTALES


FORMULA:

( )
6
mg ( Pf −Pi ) x 10
solidos totales =
l Vm(ml)

Peso inicial 35.8706 g.


MUESTRA Peso final 35.9043 g.
Nº 01
Volumen del agua de la muestra 25 ml
ST 1 1348 mg/l
ST1 = ((35. 9043– 35.8706) x 106 /25 ml)
ST1= 1348 mg/l

Peso inicial 32.2621 g.


MUESTRA Peso final 32.2968 g.
Nº 02
Volumen del agua de la muestra 25 ml

TRATAMIENTO DE AGUA II
ST 2 1388mg/l
ST2 = ((32. 2968– 32.2621) x 106 /25 ml)
ST2 = 1388 mg/l

Peso inicial 33.8881 g.


MUESTRA
Peso final 33.9150 g.
Nº 03
Volumen del agua de la muestra 25 ml
ST 3 1076mg/l
ST3 = ((33.9150– 33.8881) x 106 /25 ml)
ST3 = 1076 mg/l
V.3.3. SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES
FORMULA:

( )
6
mg ( Pf −Pi ) x 10
solidos suspendidos totales =
l Vm (ml)

Peso inicial 12.9140 g.


MUESTRA Peso final 12.9169 g.
Nº 01
Volumen del agua de la muestra 25ml
SST 1 166mg/l
SST1 = ((12.9169 – 12.9140) x 106
/25 ml) SST1 = 166 mg/l

Peso inicial 12.9600 g.


MUESTRA Peso final 12.9633 g.
Nº 02
Volumen del agua de la muestra 25ml
SST 2 132mg/l
SST2 = ((12.9633 – 12.9600) x 106
/25 ml) SST2 = 132 mg/l

TRATAMIENTO DE AGUA II
Peso inicial 14.8823 g.
MUESTRA Peso final 14.8850 g.
Nº 03
Volumen del agua de la muestra 25ml
SST 3 108mg/l
SST3 = ((14.8850 – 14.8823) x 106
/25 ml) SST3 = 108 mg/l

V.3.4. SOLIDOS DISUELTOS


FORMULA:

( )
6
mg ( Pf −Pi ) x 10
solidos disueltos =
l Vm( ml)

Peso inicial 35.5562 g.


MUESTRA Peso final 35.5860 g.
Nº 01
Volumen del agua de la muestra 25 ml
SD 1 1192mg/l
SD1 = ((35.5860 – 35.5562) x 106 /25 ml)
SD1= 1192 mg/l

Peso inicial 30.7617 g.


MUESTRA Peso final 30.7913 g.
Nº 02 Volumen del agua de la muestra 25ml
SD 2 1184 mg/l
SD2 = ((30.7913 – 30.7617) x 106 /25 ml)
SD2 = 1184 mg/l

Peso inicial 32.5864 g.

TRATAMIENTO DE AGUA II
MUESTRA Peso final 34.6157 g.
Nº 03 Volumen del agua de la muestra 25ml
SD 3 1172mg/l
SD3 = ((32.6157 – 32.5864) x 106 /25 ml)
SD3 = 1172 mg/l

V.3.5. CLORUROS
FORMULA:

Cloruros como Cl ( mgl )= Vgasto AgNO 3 xVm(ml)


NAgNO 3 x 35.45 x 1000

Volumen gastado 2.4 ml


MUESTRA Normalidad 0.0141
Nº 01
Volumen del agua de la muestra 25 ml
CLORUROS 1 479.0 mg Cl-/l
CLORUROS 1= ((2.4 ml x 0.0141 x 35.35 x 1000) /25ml)

CLORUROS 1 = 479.0 mg Cl-/l

Volumen gastado 3 ml
MUESTRA Normalidad 0.0141
Nº 02
Volumen del agua de la muestra 25 ml
CLORUROS 2 599.0mg Cl-/l
CLORUROS 2 = ((3 ml x 0.0141 x 35.35 x 1000) /25ml)

CLORUROS 2 = 599.0 mg Cl-/l

Volumen gastado 2.4 ml


MUESTRA Normalidad 0.0141
Nº 03
Volumen del agua de la muestra 25 ml
CLORUROS 3 479.0 mg Cl-/l
CLORUROS 3 = ((2.4 ml x 0.0141 x 35.35 x 1000) /25ml)

TRATAMIENTO DE AGUA II
CLORUROS 3 = 479.0 mg Cl-/l

V.3.6. ALCALINIDAD
FORMULA:

Alcalinidad como CaCO3 ( mgl )= Vgasto x NH 2VmSO(ml)


4 x 50.04 x 1000

Volumen gastado 0.8 ml


MUESTRA Normalidad 0.02
Nº 01
Volumen del agua de la muestra 25 ml
ALCALINIDAD 1 320.0 mg CaCO3/l
ALCALINIDAD 1 = ((0.8ml x 0.02 x 50.04 x 1000) /25 ml)
ALCALINIDAD 1 = 320.0 mg CaCO3/l

Volumen gastado 1 ml
MUESTRA Normalidad 0.02
Nº 02 Volumen del agua de la muestra 25 ml
ALCALINIDAD 2 400.0 mg CaCO3/l
ALCALINIDAD 2 = ((1ml x 0.02 x 50.04 x 1000) /25 ml)
ALCALINIDAD 2 = 400.0 mg CaCO3/l

Volumen gastado 1 ml
MUESTRA Normalidad 0.02
Nº 03 Volumen del agua de la muestra 25 ml
ALCALINIDAD 3 400.0 mg CaCO3/l
ALCALINIDAD 3 = ((1ml x 0.02 x 50.04 x 1000) /25 ml)
ALCALINIDAD 3 = 400.0 mg CaCO3/l

TRATAMIENTO DE AGUA II
V.3.7. NITRATOS
Los resultados de nitratos se obtuvieron de otro laboratorio debido a que no se
pudo realizar en el laboratorio de calidad ambiental por lo tanto se realizó en otro
laboratorio cual la ing. Karen Kelly Quispe Quispe lo realizo, en donde solo nos
entregó el resultado correspondiente.

Muestra N° 01=17mgNO2/L

V.3.8. NITRITOS
Los resultados de nitritos se obtuvieron de otro laboratorio debido a que nose pudo
realizar en el laboratorio de calidad ambiental por lo tanto se realizó en otro
laboratorio cual la ing. Karen Kelly Quispe Quispe lo realizo, en donde solo nos
entregó el resultado correspondiente.

Muestra N° 01=16mgNO3/L

V.3.9. FOSFATOS
Los resultados de fosfatos se obtuvieron de otro laboratorio debido a que no se
pudo realizar en el laboratorio de calidad ambiental por lo tanto se realizó en otro
laboratorio cual la ing. Karen Kelly Quispe Quispe lo realizo, en donde solo nos
entregó el resultado correspondiente.

Muestra N° 01=17mgP04/L

V.3.10.DBO
Los resultados de DBO se obtuvieron de otro laboratorio debido a que nose pudo
realizar en el laboratorio de calidad ambiental por lo tanto se realizó en otro
laboratorio cual la ing. Karen Kelly Quispe Quispe lo realizo, en donde solo nos
entregó el resultado correspondiente.

Muestra N° 01=202mgNO2/L

V.3.11.DQO
Los resultados de DQOs se obtuvieron de otro laboratorio debido a que no se pudo
realizar en el laboratorio de calidad ambiental por lo tanto se realizó en otro
laboratorio cual la ing. Karen Kelly Quispe Quispe lo realizo, en donde solo nos
entregó el resultado correspondiente.

Muestra N° 01=745mgO2/L

TRATAMIENTO DE AGUA II
VI. CONCLUSIONES

 El sistema de vertimiento de las aguas residuales que se generan en Puno no


cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales, por lo que este genera
grandes cantidades de contaminantes al cuerpo receptor en este caso al lago
Titicaca, sobrepasando los Límites Máximos Permisibles permitidos para el
vertimiento de efluentes.

 El sistema por donde es conducido las aguas residuales se encuentra en el


mismo Puno. Por lo que ello puede generar enfermedades a las personas que
viven por los alrededores siendo los más vulnerables los niños y los adultos
mayores, así mismo el sistema de vertido ocasiona que se tengan lagunas
artificiales que generan olores fuertes y entran en contacto directo con el medio
ambiente; agua, suelo y aire.
 El agua residual que ingresa a la PTAR tiene un pH 7 la cual es neutra, según
el análisis de campo.

VII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda que antes del vertimiento al cuerpo receptor, estas aguas


residuales que se generan en Puno ingresen a una Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales (PTAR). Y a la vez esta no sobrepase los Límites Máximos
Permisibles (LMP). Para que no genere cambios en el cuerpo receptor y no
afecte al medio ambiente.

 Se recomiendo que el sistema por donde cursa el vertimiento sea lo más


alejado posible de la población, para que ello no llegue en contacto con los
pobladores que viven por los alrededores, así mismo se debe evitar que se
formen las lagunas artificiales que generan gran cantidad de olores.

TRATAMIENTO DE AGUA II
 Se recomienda que la PTAR debe de ser dispuesta en otro lugar ya que
perjudica a la población de Puno, a la vez ya colapso por el incremento
poblacional.

 Se recomienda tomar en cuenta siempre los protocolos de muestras de aguas


residuales, almacenamiento y análisis de agua, para una correcta información.

VIII. BIBLIOGRAFIA

[1] Agua potable para comunidades rurales, reúso y tratamientos avanzados de aguas
residuales domésticas; Red Iberoamericana de potabilización y depuración del agua;
cap. 20- indicadores de contaminación fecal en aguas.
[2] Ingeniería de tratamiento de aguas residuales. Caracterización de aguas residuales por
DBO y DQO.
[3] Jesús Fernández & María Dolores Curt; métodos analíticos para aguas residuales.
Anexo b.
[4] Metcalf & Eddy, Inc.; Ingeniería de aguas residuales, tratamiento, vertido y
reutilización, (tercera edición), volumen I.
[5] Protocolo de monitoreo de la calidad de los recursos hídricos Autoridad Nacional del
Agua – DGCRH.
[6] Protocolo de monitoreo de agua laboratorio de calidad ambiental; Facultad De
Ciencias Del Ambiente de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo” –
2010.
[7] Rivas Mijares, G: Tratamiento de aguas residuales. 2° Ediciones Vega, Caracas.1978.
[8] Tratamiento de aguas residuales (Teoría y principios de diseño), Jairo Alberto
Romero Rojas, Editorial Escuela de Ingenierías.

IX. ANEXOS

TRATAMIENTO DE AGUA II

También podría gustarte