Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES

CARRERA DE CIENCIAS QUÍMICAS

TRABAJO PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN CIENCIAS QUÍMICAS

CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA


PROVENIENTE DE UNA FUENTE NATURAL PARA
CONSUMO HUMANO DE LA COMUNIDAD DE
HUALCOTA DE LA PROVINCIA AROMA,
DEPARTAMENTO DE LA PAZ

POR: GEOVANA HAYDEE CONDORI CORTEZ


TUTOR: PhD. OSWALDO EDUARDO RAMOS RAMOS
CO TUTOR: Ing. JAIME CHINCHEROS PANIAGUA
LA PAZ – BOLIVIA
Agosto, 2021
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES

CARRERA DE CIENCIAS QUÍMICAS

TRABAJO PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN CIENCIAS QUÍMICAS

CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA


PROVENIENTE DE UNA FUENTE NATURAL PARA
CONSUMO HUMANO DE LA COMUNIDAD DE
HUALCOTA DE LA PROVINCIA AROMA,
DEPARTAMENTO DE LA PAZ

POR: GEOVANA HAYDEE CONDORI CORTEZ


TUTOR: PhD. OSWALDO EDUARDO RAMOS RAMOS
CO TUTOR: Ing. JAIME CHINCHEROS PANIAGUA
TRIBUNAL: PhD. RIGOBERTO ROGELIO CHOQUE ASPIAZU
LA PAZ – BOLIVIA
Agosto, 2021
AGRADECIMIENTOS

Primeramente, doy gracias a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme

fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

A mi familia por el apoyo incondicional que siempre me han brindado para seguir

estudiando y lograr el objetivo trazado.

Al Ing. Jaime Chincheros por haberme aceptado en el Laboratorio de Calidad

Ambiental, por la enseñanza en los análisis químicos y por haberme asesorado en el

desarrollo del trabajo de grado.

Al Lic. Raúl Quispe, Lic. Vania García y Lic. Noelia Rendón, por el apoyo y la

enseñanza en los análisis químicos implementados en el presente trabajo de grado.

Al PhD. Oswaldo Ramos, por su esfuerzo y dedicación en la realización y

ejecución del trabajo de grado. Al PhD. Rigoberto Choque por su colaboración en la

revisión del documento, dándole un aporte importante.

Finalmente, a todos mis amigos (as), por su apoyo y por brindarme su amistad

incondicional.

I
TABLA DE CONTENIDO

Agradecimientos ........................................................................................................................... I

Tabla de Contenido ...................................................................................................................... II

Índice de figuras ..........................................................................................................................VI

Índice de tablas ....................................................................................................................... VIII

Índice de anexos........................................................................................................................... X

Resumen .....................................................................................................................................XI

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1


1.2. PROBLEMÁTICA ......................................................................................................... 1
1.3. HIPÓTESIS .................................................................................................................. 2
1.4. OBJETIVOS ................................................................................................................. 2
1.4.1. Objetivo general .................................................................................................... 2

1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 2

1.5. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 3
1.5.1. Justificación técnica............................................................................................... 3

1.5.2. Justificación económica......................................................................................... 4

1.5.3. Justificación social ................................................................................................ 4

1.6. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 4


1.7. ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................................... 6
1.7.1. Ubicación y localización ....................................................................................... 6

CAPÍTULO II

MARCO TEÒRICO

2.1. EL AGUA .................................................................................................................... 8


2.2. CICLO HIDROLÓGICO ................................................................................................. 8

II
2.3. FASES DEL CICLO HIDROLÓGICO ................................................................................ 9
2.3.1. Evaporación........................................................................................................... 9

2.3.2. Evapotranspiración .............................................................................................. 10

2.3.3. Precipitación ........................................................................................................ 10

2.3.4. Infiltración ........................................................................................................... 10

2.3.5. Corrientes subterráneas ....................................................................................... 10

2.3.6. Escorrentía superficial ......................................................................................... 10

2.4. RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA ............................................................................ 11


2.5. FUENTES DE AGUA EN LA NATURALEZA .................................................................. 11
2.5.1. Aguas superficiales .............................................................................................. 11

2.5.2. Aguas subterráneas .............................................................................................. 12

2.6. IMPORTANCIA DEL AGUA ......................................................................................... 12


2.7. AGUA POTABLE ....................................................................................................... 12
2.8. LOS DIFERENTES TIPOS DE TRATAMIENTOS ............................................................. 12
2.8.1. Tratamiento de aguas subterráneas ...................................................................... 12

2.8.2. Método de tratamiento simple del agua ............................................................... 15

2.9. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DEL AGUA ............................................. 16


2.9.1. La actividad ganadera y su influencia en la calidad del agua ............................... 16

2.9.2. La agricultura y su influencia en la calidad del agua ........................................... 17

2.9.3. Actividades humanas ........................................................................................... 18

2.10. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA ....................... 18


2.10.1. Las bacterias más comunes.................................................................................. 18

2.11. CALIDAD DEL AGUA ................................................................................................ 19


2.11.1. Parámetros fisicoquímicos ................................................................................... 19

2.11.2. Parámetros microbiológicos ................................................................................ 25

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. FASE TÉCNICA ......................................................................................................... 27

III
3.1.1. Determinaciones analíticas en campo .................................................................. 27

3.1.2. Procedimiento de muestreo, parámetros microbiológicos.................................... 28

3.1.3. Procedimiento de muestreo parámetros fisicoquímicos ....................................... 29

3.1.4. Procedimiento de muestreo parámetros de metales pesados ................................ 30

3.1.5. Técnicas de conservación .................................................................................... 32

3.2. FASE DE ANÁLISIS.................................................................................................... 33


3.2.1. Parámetro y método utilizado .............................................................................. 33

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. DETERMINACIONES ANALÍTICAS EN CAMPO ............................................................ 34


4.1.1. pH........................................................................................................................ 34

4.1.2. Conductividad Eléctrica (CE) .............................................................................. 35

4.1.3. Oxígeno Disuelto (OD) ....................................................................................... 36

4.2. DETERMINACIONES ANALÍTICAS EN LABORATORIO ................................................ 37


4.2.1. pH........................................................................................................................ 37

4.2.2. Conductividad Eléctrica (CE) .............................................................................. 38

4.2.3. Sólidos Suspendidos (SS) .................................................................................... 39

4.2.4. Sólidos Disueltos (SD) ........................................................................................ 41

4.2.5. Sólidos Totales (ST) ............................................................................................ 42

4.2.6. Sulfatos................................................................................................................ 44

4.2.7. Cloruros ............................................................................................................... 46

4.2.8. Nitratos ................................................................................................................ 47

4.2.9. Turbidez .............................................................................................................. 48

4.2.10. Calcio .................................................................................................................. 49

4.2.11. Magnesio ............................................................................................................. 50

4.2.12. Dureza Total ........................................................................................................ 51

4.2.13. Manganeso .......................................................................................................... 52

IV
4.2.14. Plomo .................................................................................................................. 54

4.2.15. Cadmio ................................................................................................................ 55

4.2.16. Zinc ..................................................................................................................... 56

4.2.17. Hierro .................................................................................................................. 57

4.2.18. Coliformes Totales .............................................................................................. 59

4.2.19. Coliformes Fecales .............................................................................................. 60

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 62


5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 63
5.3. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 64

V
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de la provincia Aroma del departamento de La Paz ..................................... 6

Figura 2. Ubicación de la comunidad de Hualcota de la provincia Aroma del departamento de La


Paz ............................................................................................................................................... 7

Figura 3. Ubicación de la comunidad de Hualcota de la provincia Aroma del departamento de La


Paz, vista satelital. ........................................................................................................................ 7

Figura 4. Ciclo Hidrológico del agua .......................................................................................... 9

Figura 5. Tratamiento del agua subterránea - desinfección ....................................................... 13

Figura 6. Tratamiento del agua subterránea con Hierro y Manganeso ...................................... 14

Figura 7. Ablandamiento de aguas subterráneas en dos etapas ................................................ 15

Figura 8. a) Colecta de la muestra en la vertiente, b) Colecta de la muestra en el tanque de


almacenamiento, c) Medición de la Conductividad, Temperatura, pH y Oxígeno Disuelto de las
muestras colectadas, d) Medición de la conductividad, Temperatura, pH y Oxígeno Disuelto de la
pileta pública .............................................................................................................................. 27

Figura 9. a) Muestra colectada de la fuente natural “vertiente”, b) Muestra colectada del tanque
de almacenamiento, c) Muestra colectada de la pileta pública. .................................................. 31

Figura 10. Descripción del comportamiento de pH medido en campo con respecto al valor
máximo aceptable de la NB 512 ................................................................................................. 34

Figura 11. Descripción del comportamiento de la CE medido en campo con respecto al valor
máximo aceptable de la NB 512 ................................................................................................. 35

Figura 12. Descripción del comportamiento de pH medido en laboratorio con respecto al valor
máximo aceptable de la NB 512 ................................................................................................. 37

Figura 13. Descripción del comportamiento de la CE medido en laboratorio con respecto al valor
máximo aceptable de la NB 512 ................................................................................................. 38

Figura 14. Descripción del comportamiento de Sólidos Suspendidos en los tres puntos de
muestreo ..................................................................................................................................... 40

Figura 15. Descripción del comportamiento de Sólidos Disueltos en los tres puntos de muestreo
.................................................................................................................................................... 42

VI
Figura 16. Descripción del comportamiento de los Sólidos Totales en las muestras con respecto
al valor máximo aceptable de la NB 512 .................................................................................... 43

Figura 17. Curva de calibración para Sulfatos .......................................................................... 44

Figura 18. Descripción del comportamiento de Sulfatos en las muestras con respecto al valor
máximo aceptable de la NB 512 ................................................................................................. 45

Figura 19. Curva de calibración para Nitratos ........................................................................... 47

Figura 20. Descripción del comportamiento de la Turbidez en las muestras con respecto al valor
máximo aceptable de la NB 512.................................................................................................. 49

Figura 21. Curva de calibración para Calcio ............................................................................. 50

Figura 22. Curva de calibración para Magnesio ....................................................................... 51

Figura 23. Descripción del comportamiento de la Dureza Total en las muestras con respecto al
valor máximo aceptable de la NB 512 ........................................................................................ 52

Figura 24. Curva de calibración para Manganeso ..................................................................... 53

Figura 25. Descripción del comportamiento de Manganeso en las muestras con respecto al valor
máximo aceptable de la NB 512.................................................................................................. 53

Figura 26. Curva de calibración para Plomo ............................................................................. 54

Figura 27. Curva de calibración para Cadmio ............................................................................ 55

Figura 28. Curva de calibración para Zinc ............................................................................... 56

Figura 29. Descripción del comportamiento de Zinc en las muestras con respecto al valor máximo
aceptable de la NB 512 ............................................................................................................... 57

Figura 30. Curva de calibración para Hierro ............................................................................. 58

Figura 31. Descripción del comportamiento de Coliformes Totales en las muestras con respecto
al valor máximo aceptable de la NB 512 ..................................................................................... 59

Figura 32. Descripción del comportamiento de Coliformes Fecales en las muestras con respecto
al valor máximo aceptable de la NB 512 ..................................................................................... 60

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Enfermedades y síntomas producidos por bacterias ..................................................... 19

Tabla 2. Procedimiento de muestreo para el análisis microbiológico ......................................... 28

Tabla 3. Procedimiento de muestreo para el análisis fisicoquímico ........................................... 29

Tabla 4. Procedimiento de muestreo para el análisis de metales pesados ................................. 30

Tabla 5. Preservación de muestras de agua ............................................................................... 32

Tabla 6. Parámetros y Métodos utilizados en laboratorio ......................................................... 33

Tabla 7. Resultados obtenidos en la medición de pH in situ ...................................................... 34

Tabla 8. Resultados obtenidos en la medición de la CE in situ ................................................. 35

Tabla 9. Resultados obtenidos en la medición de la OD in situ ................................................. 36

Tabla 10. Resultados obtenidos en la medición de pH .............................................................. 37

Tabla 11. Resultados obtenidos en la medición de la CE ......................................................... 38

Tabla 12. Resultados obtenidos en la determinación de Sólidos Suspendidos .......................... 40

Tabla 13. Resultados obtenidos en la determinación de Sólidos Disueltos ............................... 41

Tabla 14. Resultados obtenidos en la determinación de Sólidos Totales .................................. 43

Tabla 15. Absorbancia a diferentes concentraciones en [mg/L] de SO 4= ................................... 44

Tabla 16. Resultados obtenidos en la determinación de Sulfatos ............................................. 45

Tabla 17. Resultados obtenidos en la determinación de Cloruros ............................................ 46

Tabla 18. Absorbancia a diferentes concentraciones en [mg/L] de NO3- ................................... 47

Tabla 19. Resultados obtenidos en la determinación de Nitratos................................................ 48

Tabla 20. Resultados obtenidos en la determinación de la Turbidez ........................................ 48

Tabla 21. Resultados obtenidos de Calcio en las muestras de aguas ........................................ 50

Tabla 22. Resultados obtenidos de Magnesio en las muestras de aguas ................................... 51

Tabla 23. Resultados de la Dureza Total ................................................................................... 51

Tabla 24. Resultados de Manganeso ......................................................................................... 53

Tabla 25. Resultados de Plomo ................................................................................................. 55

VIII
Tabla 26. Resultados de Cadmio ............................................................................................... 56

Tabla 27. Resultados de Zinc .................................................................................................... 57

Tabla 28. Resultados de Hierro ................................................................................................. 58

Tabla 29. Resultados de Coliformes Totales ............................................................................. 59

Tabla 30. Resultados de Coliformes Fecales ............................................................................. 60

IX
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Requisitos Físico – Organolépticos, físico-químicos y bacteriológicos en el agua


potable ........................................................................................................................................ 67

Anexo 2. Análisis básicos recomendables para la caracterización de fuentes de agua destinadas a


consumo humano en poblaciones menores a 10000 habitantes ................................................... 69

Anexo 3. Descripción de la metodología de cada parámetro determinado .................................. 71

X
RESUMEN

La comunidad de Hualcota se encuentra ubicado a 70 km de la ciudad de La Paz,


actualmente la fuente de agua que posee la comunidad es proveniente de una vertiente de
la cual se desconoce la calidad para el consumo humano y está expuesta constantemente
a la contaminación con riesgos a la salud de los pobladores de la comunidad.

En el presente trabajo de investigación se determina la calidad del agua de la


comunidad de Hualcota, para lo cual se hizo la colecta de la muestra de agua en época
húmeda y época seca y se establecieron tres puntos de muestreo: fuente natural
“vertiente”, tanque de almacenamiento y grifo, con la finalidad de conocer la variabilidad
de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos.

Se determinaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos con base en la


Norma Boliviana 689 que establece los análisis básicos para la caracterización de fuentes
naturales de agua, los parámetros determinados son: pH, Conductividad Eléctrica,
Temperatura, Dureza Total, Sólidos Suspendidos, Sólidos Disueltos, Sólidos Totales,
Sulfatos, Cloruros, Nitratos, Turbidez, Cadmio, Plomo, Hierro, Manganeso, Zinc y los
microbiológicos.

Los resultados obtenidos en laboratorio permitirán la evaluación de la calidad del


agua de acuerdo a la Norma Boliviana 512 que establece la potabilidad del agua apta para
el consumo humano.

A partir de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos realizados, se concluye


que la vertiente está expuesta a la contaminación microbiológica por los resultados
obtenidos de Coliformes Totales y Coliformes Fecales, su presencia es mayor al valor
máximo aceptable establecida por la Norma Boliviana 512. Por la variabilidad de los
resultados obtenidos en Conductividad Eléctrica, Sólidos Totales, Sulfatos, Turbidez,
Dureza Total, Zinc y Hierro, se puede concluir que no se realiza el mantenimiento del
tanque de almacenamiento ni de la red de distribución del agua.

Palabras Clave: Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, Población rural,


Contaminación natural y antropogénica.

XI
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1. Introducción

El acceso a agua potable continúa siendo uno de los retos de desarrollo más
importantes. Según datos del programa de Monitoreo Conjunto para el Abastecimiento de
Agua y Saneamiento de Naciones Unidas (JPM, por sus siglas en ingles), actualmente,
ocho de cada diez personas sin acceso a una fuente mejorada de agua residen en zonas
rurales en América Latina y el Caribe (ALC - 2016).
En Bolivia se observan tendencias similares, según datos del censo 2012, el acceso
a agua por red era del 68,3% de los hogares (a nivel nacional), pero sólo del 40,3% en
zonas rurales (Gertner & Martínez, 2016). El acceso a agua apta para el consumo humano
es un problema que afecta más a la población que vive en el área rural, la situación es
especialmente crítica porque no cuentan con los servicios mínimos básicos para el
desarrollo de una vida digna. Actualmente en Bolivia se padecen enfermedades
ocasionadas como consecuencia de consumir agua de baja calidad o por el deficiente
tratamiento de la misma. Algunas de estas enfermedades son: Gastroenteritis, Amebiasis,
Shigelosis, Giardiasis, Salmonelosis, Parasitosis intestinales, Cólera y Hepatitis A
(Fernández, 2011).

1.2. Problemática

La calidad del agua de consumo es un tema que preocupa en Bolivia y en países


en desarrollo de todo el mundo, por su repercusión en la salud de la población.

La falta de acceso a agua de buena calidad afecta varios aspectos del desarrollo
humano. Los niños menores de 5 años son particularmente vulnerables a situaciones de
carencia de este servicio. El uso de agua no potable los expone a parásitos y vectores de
contaminación presentes en el ambiente, que pueden afectar su crecimiento y adecuado
desarrollo. Además, los hogares que no tienen acceso a conexiones domiciliarias de agua
dedican una cantidad significativa de tiempo y esfuerzo físico a buscar agua en fuentes
localizadas, siendo mujeres y niños los responsables primarios de esta actividad (PDM,
2002).

1
La falta de acceso a agua de buena calidad, así como las prácticas inadecuadas de
lavado de manos e higiene personal, son responsables de aproximadamente el 90% de los
casos de niños con diarrea en área rural (Gertner & Martínez, 2016).

Es importante conocer la calidad del agua que se consume en la comunidad donde


no se tiene ningún tipo de tratamiento de sus aguas, además de que la fuente natural de
donde proviene el agua esta susceptible a contaminarse, de esta manera poder realizar
algún procedimiento y disminuir enfermedades como la diarrea que es lo más frecuente
en niños. A raíz de esta problemática encontrada, se generó la necesidad de caracterizar el
agua de consumo de la comunidad a través de la determinación de parámetros
fisicoquímicos y microbiológicos.

1.3. Hipótesis

Ho: Los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua de consumo humano de la


comunidad de Hualcota son mayores al valor máximo aceptable establecida por la Norma
Boliviana de Calidad del Agua NB 512.

Ha: Los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua de consumo humano de la


comunidad de Hualcota son menores al valor máximo aceptable establecida por la Norma
Boliviana de Calidad del Agua NB 512.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Caracterizar la calidad del agua para consumo humano de la comunidad de


Hualcota de la provincia Aroma mediante parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos.

1.4.2. Objetivos específicos

Identificar el área de estudio para ver posibles fuentes de contaminación


antropogénica y natural

2
Identificar los puntos de toma de muestras.

Determinar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos señalados en la


Norma Boliviana NB 689 empleando métodos reconocidos internacionalmente
(Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. SMW y
Environmental Protection Agency. EPA), aplicando los conocimientos analíticos
durante las prácticas profesionales en el Laboratorio de Calidad Ambiental
(LCA).

Evaluar la calidad del agua de la comunidad de Hualcota con la Norma Boliviana


de Calidad del Agua 512.

Proponer un método alternativo para el tratamiento del agua si existiese la


presencia de contaminación fisicoquímica o microbiológica.

1.5. Justificación

1.5.1. Justificación técnica

La población de la comunidad de Hualcota, en la actualidad no posee una red de


distribución de agua potable, siendo el consumo de agua el 100% proveniente de una
fuente natural “vertiente” sin ningún tratamiento químico, ni microbiológico,
desconociéndose la calidad del agua para el consumo humano. Además de que la vertiente
está expuesta a la contaminación antropogénica.

El trabajo experimental tendrá el apoyo del Laboratorio de Calidad Ambiental


(LCA), Todos los análisis potenciométricos, titulométricos, gravimétricos e instrumental,
se realizarán empleando Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.
SMW y Environmental Protection Agency. EPA.

Se empleará la Norma Boliviana NB 496 para la toma de muestras y la Norma


Boliviana NB 512 para determinar la calidad del agua, comparando los límites máximos
permisibles.

3
Los parámetros para caracterizar el agua de una fuente natural destinada a consumo
humano están establecidos en la Norma Boliviana 689 y son los siguientes: pH,
Conductividad eléctrica, Temperatura, Dureza total, Sólidos suspendidos, Sólidos
disueltos, Sólidos totales, Sulfatos, Cloruros, Nitratos, Turbidez, Cadmio, Plomo, Hierro,
Manganeso, Zinc y los microbiológicos.

1.5.2. Justificación económica

La falta de presupuesto para una red de distribución adecuada de agua potable


afecta en gran medida a la comunidad porque están obligados a consumir el agua de la
vertiente de la cual se desconoce su calidad. Con el presente análisis se busca determinar
la calidad del agua que tiene actualmente la fuente natural vertiente, y los resultados serán
de un aporte fundamental para consolidar una base de datos acerca de la calidad del agua
y posteriormente realizar la presentación de un proyecto para la construcción de un
sistema de abastecimiento de agua, además se proporcionará alternativas para reducir en
caso de existir contaminación fisicoquímica o microbiológica, mejorando así las
condiciones de vida y disminuyendo enfermedades causadas por contaminación.

1.5.3. Justificación social

Generará mayor conciencia en el usuario ya que los cuerpos de aguas naturales


para consumo humano deben tener un tratamiento fisicoquímico y microbiológico para la
distribución. Por tanto, se entregará los resultados a las autoridades pertinentes de la
comunidad de Hualcota, para iniciar la presentación de su proyecto para un sistema de
abastecimiento de agua potable, ya que la comunidad está dispuesta a dirigir su Plan
Operativo Anual (POA) en este recurso básico para la vida.

1.6. Antecedentes

La comunidad de Hualcota de la provincia Aroma del departamento de La Paz,


tiene una superficie de 1.295 hectáreas, con una población aproximada de 1000 habitantes.
La comunidad de Hualcota se dedica principalmente a la actividad ganadera y a la
agricultura donde los productos de mayor relevancia son la papa, quinua, cebada, oca,

4
cebolla y en menor escala se cultivan las hortalizas ya que solo unas cuantas viviendas se
encuentran cerca al sistema de distribución (PDM, 2002).

En la comunidad actualmente se consume agua, proveniente de vertiente que se


encuentra a 1,59 km de las viviendas de la comunidad y es depositada en un tanque de
almacenamiento, de la cual se conduce por un sistema muy precario a la plaza principal
del pueblo y a las viviendas cercanas al sistema de distribución, las viviendas que no
cuentan con conexión domiciliaria se abastecen del agua mediante el sistema de acarreo,
transportando con baldes y cubetas de la pileta publica a sus domicilios. El tanque de
almacenamiento y la red de distribución tiene una construcción de 10 años y se encuentra
en un estado deteriorado, además que el sistema de operación, mantenimiento y
distribución está a cargo de los comunarios, los cuales no cuentan con ningún tipo de
capacitación de manejo ni información de la calidad del agua. La falta de conocimiento
de la calidad del agua de consumo pone en riesgo a la población que consume el agua no
tratada, además, que la contaminación antropogénica y natural afecta a los tanques de
almacenamiento por falta de un sistema de protección apropiada del área.

Un estudio realizado por Huallpara, Ormachea y García (2007) durante la


emergencia por desabastecimiento de agua potable en la ciudad de La Paz, en donde el
gobierno local ha empleado agua de manantiales para la distribución en zonas afectadas,
se hizo la “Evaluación de la calidad fisicoquímica y bacteriológica de agua de manantiales
en La Paz, Bolivia”, se ha encontrado contaminación por coliformes totales de hasta 2400
UFC/mL; también presentan elevadas concentraciones de nitrato de hasta 105 mg/L, por
lo que se debería realizar un tratamiento de potabilización previo a la distribución como
agua potable.

El estudio realizado por Toledo y Amurrio (2006) “Evaluación de la calidad de las


aguas del rio Rocha en la jurisdicción de SEMAPA en la provincia Cercado de
Cochabamba, Bolivia” tuvo como fin determinar la calidad fisicoquímica y con los
resultados obtenidos se determinó que el agua del rio Rocha está contaminada por los
elevados valores de DBO y DQO que superan los límites permisibles, además de presentar
bajas concentraciones de OD. A partir de este estudio se determinará las medidas

5
apropiadas con SEMAPA que es la institución responsable de controlar y preservar la
calidad del agua.

1.7. Área de estudio

1.7.1. Ubicación y localización

La comunidad de Hualcota de la provincia Aroma se encuentra a 70 km de la


ciudad de La Paz tiene las siguientes coordenadas -17.186490, -68.014243, con una
superficie de 1.295 hectáreas, su población es de aproximadamente 1.000 habitantes, su
temperatura promedio esta alrededor de 16ºC.

Figura 1. Ubicación de la provincia Aroma del departamento de La Paz.

Fuente: Elaboración propia con Google Maps

6
Figura 2. Ubicación de la comunidad de Hualcota de la provincia Aroma del

departamento de La Paz

Fuente: Elaboración propia con Google Maps

Figura 3. Ubicación de la comunidad de Hualcota de la provincia Aroma del


departamento de La Paz, vista satelital.

Fuente: Elaboración propia con Google Satélite.

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. El agua

El agua es la sustancia más abundante sobre la tierra, importante para los seres
vivos, es parte esencial de hombres, animales y plantas.

Los mares y océanos constituyen el 97,5% de agua salada en la tierra y solo el


2,5% restante es agua dulce. Del total de agua dulce en el mundo, 70% está congelada en
los glaciares. El 29% se encuentra en la humedad del suelo y en los acuíferos profundos
y tan solo el 1% del agua dulce en el mundo escurre por las cuencas hidrográficas en forma
de arroyos y ríos que se depositan en lagos, lagunas y en otros cuerpos superficiales de
agua (Graf, 2007).

2.2. Ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico es un proceso de recirculación del agua entre la superficie


terrestre y la atmósfera, este movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente
a dos causas: la primera, el sol que proporciona la energía para elevar el agua
(evaporación); la segunda, la gravedad terrestre, que hace que el agua condensada
descienda (precipitación y escurrimiento). El ciclo hidrológico provee el agua que es
requerida para la asimilación del carbono y juega un papel importante en el suministro y
transporte de nutrientes. Asimismo, el ciclo hidrológico es el responsable de regular las
condiciones favorables de temperatura en la tierra (Ordoñez, 2011).

8
Figura 4. Ciclo Hidrológico del agua

Fuente: https://concepto.de/ciclo-del-agua/

2.3. Fases del ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico consta de las siguientes fases: evaporación,


evapotranspiración, precipitación, infiltración, corrientes subterráneas, escorrentía
superficial, las mismas que se describen a continuación:

2.3.1. Evaporación

Es el proceso por el cual el agua superficial cambia del estado líquido al gaseoso
debido a la radiación solar. La mayor cantidad de evaporación proviene de los océanos,
mientras que la menor cantidad se evapora de donde hay agua estancada, por ejemplo, los
lagos, lagunas, ríos y embalses. Toda el agua que es evaporada se aglomera y forman las
nubes (Ordoñez, 2011).

9
2.3.2. Evapotranspiración

Es la evaporación del agua contenida en las plantas de la tierra. Se inicia cuando


las raíces de la planta absorben el agua del suelo, luego la transportan por el tronco hasta
llegar por las ramas a las hojas, donde se evapora hacia la atmósfera (Ordoñez, 2011).

2.3.3. Precipitación

Es la caída del agua desde la atmósfera hacia la superficie de la tierra. Este


fenómeno se inicia cuando se dan ciertas condiciones de temperatura en la atmósfera
(básicamente enfriamiento), entonces, la humedad contenida en las nubes se condensa, se
forman las gotas y por gravedad se precipitan hacia la tierra en forma de lluvia, llovizna,
nieve o granizo, la cual puede caer sobre los océanos o sobre la tierra (Ordoñez, 2011).

2.3.4. Infiltración

Es el paso del agua que cae de la lluvia y penetra entre la superficie y las capas del
suelo, a través de los poros y aberturas que se encuentran entre las rocas del suelo. El agua
que se infiltra en el suelo se denomina agua subsuperficial y puede seguir tres caminos:
Puede ser devuelta a la superficie y evaporada hacia la atmósfera, puede ser absorbida por
las raíces de las plantas y regresada por la evapotranspiración y por último puede
infiltrarse profundamente en el suelo, formando corrientes subterráneas (Ordoñez, 2011).

2.3.5. Corrientes subterráneas

Son las aguas que se han infiltrado en el suelo que en algunos casos fluyen
subterráneamente y se unen a ríos o lagos, y en otros casos, contribuyen a mantener los
mantos de aguas subterráneas llamados “mantos acuíferos” (Ordoñez, 2011).

2.3.6. Escorrentía superficial

Es el movimiento del agua de lluvia que llega a la superficie de la tierra, y se


concentra en pequeños recorridos de agua, que luego forman arroyos o riachuelos y
posteriormente desembocan en los ríos que se dirigen hacia un lago o al mar. Una parte

10
del agua que circula sobre la superficie se evaporará y otra se infiltrará en el terreno
(Ordoñez, 2011).

2.4. Recursos hídricos en Bolivia

Bolivia tiene una increíble riqueza de humedales y los más importantes son los
bofedales en el altiplano y las planicies de inundación en los llanos. La red hidrográfica
en el país es muy densa y en los lagos y muchas lagunas esta almacenada grandes
cantidades de agua.

En Bolivia, al igual que en otros países se va incrementando la competencia por el


uso múltiple del agua. Las demandas del sector industrial, agrícola y domestico está
ocasionando conflictos cada vez más.

Bolivia pertenece a tres grandes cuencas hidrográficas: la cuenca del Amazonas,


la cuenca del río de La Plata y la cuenca Endorreica o Cerrada del Altiplano (Obras
Hidráulicas, s.f.)

2.5. Fuentes de agua en la naturaleza

Las fuentes potencialmente utilizables de agua están constituidas por: aguas


superficiales y subterráneas.

2.5.1. Aguas superficiales

El agua superficial es agua de precipitación que alcanza la superficie terrestre y


escurre parcialmente, parte del escurrimiento superficial se infiltra en el subsuelo y se
incorpora al agua subterránea, el agua superficial se encuentra en reposo sobre la
superficie de la tierra formando ríos, lagos, lagunas, pantanos, charcas, humedales, y otros
similares, sean naturales o artificiales. El escurrimiento se da sobre la tierra debido a la
gravedad y a la inclinación del terreno. Así cuando de precipitación, en forma de lluvia
escurre en la dirección de la pendiente hasta que llega a los ríos y lagos (Werner, 1996).

11
2.5.2. Aguas subterráneas

El agua subterránea es un recurso importante que se encuentra bajo la superficie


de la tierra y de este se abastece la mayoría de la población mundial. El agua del subsuelo
es parte de la precipitación que se infiltra a través del suelo hasta llegar al material rocoso
que está saturado de agua y es más importante que el volumen del agua retenida en lagos,
y aunque menor al de los glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de
kilómetros cuadrados. El agua subterránea se desplaza en ángulos inclinados debido a la
gravedad y provisionalmente llega a ríos, lagos y a los océanos (Custodio & Llamas,
1993).

2.6. Importancia del agua

El agua es vital para todos los seres vivos. Es parte importante de la riqueza de un
país. Además, es utilizada en: agricultura, industria, minería, medio de transporte,
consumo humano, aseo, alimentación, ganadería (El agua un recurso para preservar, s.f.).

2.7. Agua potable

Es aquella que, por sus características organolépticas, físicas, químicas, radiactivas


y microbiológicas, se considera apta para el consumo humano y que cumple con lo
establecido en la Norma Boliviana 512 (Norma Boliviana 512, 2004).

2.8. Los diferentes tipos de tratamientos

2.8.1. Tratamiento de aguas subterráneas

2.8.1.1. Solo desinfección o sin tratamiento

Se debe aplicar sólo el proceso de desinfección en aquellas aguas que cumplen la


norma de calidad microbiológica y tienen contenido mineral con concentraciones por
debajo de los valores máximos aceptables especificados en la Norma Boliviana NB 512
Agua Potable – Requisitos; la desinfección es el único registro de tratamiento. Esta
situación se dará siempre que el acuífero no tenga conexión directa con el agua de la

12
superficie y que el pozo haya sido construido adecuadamente de forma que el acuífero no
debe ser contaminado en el pozo. Para aguas de alta calidad el desinfectante que se debe
aplicar es el cloro libre (Norma Boliviana 689, 2004).

Figura 5. Tratamiento del agua subterránea - desinfección

Fuente: Norma Boliviana 689, 2004

2.8.1.2. Remoción de Hierro, Manganeso, o ambos, más desinfección

Si la composición mineralógica del acuífero incluye hierro, manganeso o ambos,


estos constituyentes inorgánicos se encontrarán en el agua subterránea.
Para la remoción de Hierro y Manganeso se debe emplear la oxidación,
precipitación y filtración.
El proceso (Figura 6), es el adecuado para la remoción de hierro y manganeso. La
presencia de materia orgánica en la fuente de agua puede impedir la remoción de hierro y
manganeso por oxidación y filtración. El Hierro puede oxidarse en muchos casos por
aireación.
Se debe llevar a cabo el tratamiento a un pH de 8 o superior para promover una
oxidación más rápida de Hierro por aireación, si la materia orgánica natural no está
presente en concentraciones significativas.

13
Para oxidar el Hierro y Manganeso se puede usar permanganato de potasio, cloro
u ozono. El permanganato de potasio se debe utilizar normalmente para el manganeso que
es más difícil oxidar que el hierro (Norma Boliviana 689, 2004).

Figura 6. Tratamiento del agua subterránea con Hierro y Manganeso


Fuente: Norma Boliviana 689, 2004

2.8.1.3. Ablandamiento por precipitación con cal

El agua dura contiene exceso de Calcio y Magnesio, siendo necesario el


ablandamiento por precipitación con cal.
Para el tratamiento se debe añadir cal apagada o hidratada al agua para elevar el
pH suficientemente como para precipitar el calcio, y más reactivo para precipitar el
magnesio.
Si existe dureza que no es de carbonato, se debe adicionar sosa para precipitar el
Calcio y Magnesio.
En el ablandamiento con cal, los precipitados de carbonato cálcico y el hidróxido
magnésico se deben retirar en un tanque de sedimentación antes de filtrar el agua.
En las plantas de ablandamiento que usen separadamente los procesos de mezcla
rápida, floculación y sedimentación, recirculando algo de lodos de cal al paso de mezcla
rápida, aumenta la precipitación del carbonato de calcio (CaCO3) y aglomera las partículas
del precipitado. Se debe prever en tal caso una mayor capacidad en los sistemas de
recolección tratamiento y disposición de lodos.

14
El proceso de ablandamiento de aguas subterráneas puede ser llevado a cabo
efectivamente en dos etapas (Figura 7) (Norma Boliviana 689, 2004).

Figura 7. Ablandamiento de aguas subterráneas en dos etapas


Fuente: Norma Boliviana 689, 2004

La remoción del magnesio en el agua tendrá lugar a un pH de 10,6 a 11, este debe
ser reducido mediante recarbonatación (adición de dióxido de carbono).

Se debe aplicar el proceso de aireación antes del ablandamiento de cal para retirar
el dióxido de carbono de las aguas subterráneas ya que la cal reacciona con el CO2. La
decisión de utilizar aireación o más cal para el tratamiento del dióxido de carbono estará
basada en los costos de aireación versus los costos de cal extra y del tratamiento, y la
disposición del lodo producido (Norma Boliviana 689, 2004).

2.8.2. Método de tratamiento simple del agua

2.8.2.1. Método SODIS

La desinfección solar del agua (SODIS) es de bajo costo y muy útil para
poblaciones en donde se consume agua cruda y microbiológicamente contaminada.

Los microorganismos patógenos son vulnerables a dos efectos de la luz solar: la


radiación en el espectro de luz UV-A (longitud de onda 320 – 400 nm) y el calor
(incremento en la temperatura del agua), el efecto es mucho mayor con la combinación de
ambos, de esta manera se incrementa la mortalidad de los microorganismos.

15
Este método desinfecta pequeñas cantidades de agua de baja turbiedad. Se llena de
agua contaminada en botellas de plástico transparente y se exponen al sol por seis horas,
el tratamiento mejora si las botellas de plástico se exponen a la luz solar mediante
superficies reflectoras como calaminas de aluminio o fierro corrugado (Desinfección Solar
del Agua. s.f.).

2.9. Factores que influyen en la calidad del agua

Los factores que influyen en la calidad del agua son (Mejía, 2005):

• La actividad ganadera y su influencia en la calidad del agua


• La agricultura y su influencia en la calidad del agua
• Actividades humanas

2.9.1. La actividad ganadera y su influencia en la calidad del agua

El sobrepastoreo, originado por la ganadería tiene un efecto muy negativo sobre la


calidad del agua desde el punto de vista bacteriológico y químico. Este efecto se observa
en lugares que son pendientes y están cerca a fuentes de agua, los contaminantes son
fácilmente arrastrados hacia estos cuerpos de agua y el impacto es más significativo
cuando la fuente hídrica no está protegida con cobertura vegetal, estas corrientes arrastran
solidos suspendidos, nutrientes y microorganismos patógenos.

Cuando el ganado pasta cerca de las fuentes de agua se evidencia claramente el


incremento de bacterias. En un estudio elaborado, se evidenció que la cantidad de
bacterias está en función al tipo y numero de ganado.

El sobrepastoreo aumenta la densidad del suelo, con el incremento del pisoteo y


afecta en la calidad del agua al ocurrir una lluvia o riego, los nutrientes son arrastrados
inevitablemente por efecto de la escorrentía y lixiviación a las fuentes de agua (Mejía,
2005).

16
2.9.2. La agricultura y su influencia en la calidad del agua

La agricultura es el mayor usuario del agua dulce a escala mundial y el principal


factor de degradación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, debido a la
erosión y la escorrentía con productos proveniente de agroquímicos. Esto justifica la
preocupación existente por sus repercusiones en la calidad del agua a escala mundial.
La agricultura tiene un fuerte impacto sobre el ambiente, especialmente sobre las
condiciones de las aguas superficiales y subterráneas, es considerada como una fuente
importante de contaminación en las aguas dulces de América Latina.
Las principales fuentes agrícolas contaminantes la constituyen los fertilizantes,
pesticidas y la ausencia del manejo de desechos sólidos. La agricultura no es solamente el
mayor consumidor de los recursos hídricos, sino que debido a las ineficiencias en su
distribución y aplicación sus efluentes que retornan a los recursos de aguas superficiales
o subterráneas contienen grandes cantidades de sales, nutrientes, productos agroquímicos
que también contribuyen al deterioro de su calidad.
En la mayor parte de los países latinoamericanos, uno de los problemas más fuerte
es la contaminación derivada de las fuentes no puntuales, como es el caso de la agricultura,
dada por el uso de fertilizantes, plaguicidas, insecticidas y residuos que son arrastrados
por las lluvias a las fuentes de agua.
La contaminación de aguas superficiales está íntimamente relacionada con el
proceso de pérdida de suelos, por el arrastre de sedimentos debido a la agricultura. Ésta
posee dos dimensiones principales: la dimensión física, consistente en la pérdida de la
capa arable del suelo, y la degradación de la tierra como consecuencia de la erosión
laminar y cárcavas que provocan los altos niveles de turbidez.
El nitrato es típicamente lixiviado desde los campos cultivados y se mueve a poca
profundidad, subterráneamente, hacia las fuentes superficiales; esta lixiviación se reduce
hasta en un 15% cuando se dan prácticas de manejo de conservación de suelos y agua.
De igual manera al usar estiércol de ganado como abono en la agricultura, una
porción significativa de amonio puede ser transportada a los cuerpos de agua por
escorrentías de los campos agrícolas.

17
También se han encontrado altos niveles de nitrato en aguas debajo de las tierras
de cultivo; el uso excesivo de fertilizantes, así como las corrientes de agua de tormentas
conteniendo nitratos de fertilizantes, parece ser la causa (Mejía, 2005).

2.9.3. Actividades humanas

El uso inapropiado que el hombre ha hecho de la tierra, quemando terrenos y tala


de árboles con el objetivo de sembrar y la necesidad de leña, se tiene un agua con exceso
de sedimentos.
La recepción de aguas contaminadas se da a través de dos fenómenos: las aguas de
lluvias que discurren por el suelo y el subsuelo, que luego de su contacto con ella arrastran
subproductos de las actividades humanas que cambian su calidad natural, y las aguas que
luego de ser usada y transformada su calidad fisicoquímica, son reintegradas a los cuerpos
de aguas naturales.
El deterioro de la calidad causado por la contaminación influye sobre el uso de las
aguas, amenaza la salud humana y el funcionamiento de los sistemas acuáticos,
induciendo así la efectiva disponibilidad e incrementando la competencia por agua de
calidad (Mejía, 2005).

2.10. Enfermedades producidas por la contaminación del agua

En general las enfermedades transmitidas por medio del agua contaminada pueden
originarse por factores como agua estancada con criadero de insectos, contacto directo con
el agua, consumir agua contaminada microbiológica o químicamente y usos inadecuados
del agua (Madigan, Martinko & Parker, 2011).

2.10.1. Las bacterias más comunes

Las comunidades rurales se encuentran en permanente riesgo de contraer


enfermedades hídricas porque comúnmente viven sin acceso a agua segura y a servicios
de saneamiento. Las poblaciones que se abastecen directamente de aguas provenientes de
fuentes naturales (vertientes, ríos, lagos, lagunas) se encuentran aún en mayor riesgo

18
debido a que la fuente de agua está expuesta a la contaminación fecal (Madigan, Martinko
& Parker, 2011).

Tabla 1. Enfermedades y síntomas producidos por bacterias

Enfermedad Síntomas
Aeromonas spp. Diarrea muy liquida, con sangre y moco.
Enteritis
Escherichia coli Diarrea acuosa, dolores de cabeza, fiebre,
uremia, daños hepáticos.
Salmonella typhi Fiebre
Fiebre tifoidea
Salmonella spp. Mareos, calambres intestinales, vómitos,
Salmonelosis diarrea y a veces fiebre leve.
Streptococcus spp. Dolores de estómago, diarrea y fiebre, a
veces vómitos.
Vibrio El Tor (agua dulce) Fuerte diarrea
Cólera (forma leve)
Fuente: Madigan, Martinko & Parker, 2011

2.11. Calidad del agua

La calidad de las aguas se expresa mediante la caracterización de los elementos y


compuestos presentes, en solución o en suspensión, que desvirtúan la composición
original. La calidad del agua debe ser establecida mediante parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos (Norma Boliviana 689, 2004).

2.11.1. Parámetros fisicoquímicos

2.11.1.1. pH

El pH o la actividad del ion hidrógeno de un agua, indica la reacción ácida o básica


de la misma es una de las pruebas más importantes y frecuentes utilizadas en el análisis
químico del agua. Prácticamente todas las fases del tratamiento del agua para suministro
y residual, por ejemplo.: neutralización acido – base, ablandamiento, precipitación,
coagulación, desinfección y control de la corrosión, dependen del pH (SMW, 1998).

19
2.11.1.2. Conductividad Eléctrica

Es la capacidad que tiene una solución para conducir corriente eléctrica por los
iones disueltos, los iones positivos son: Sodio (Na+), Potasio (K+), Calcio (Ca2+),
Magnesio (Mg2+) y los iones negativos son: Cloruros (Cl-), Sulfatos (SO42-), Carbonatos
(CO32-), y Bicarbonatos (HCO3-), El agua pura usualmente no conduce la electricidad; por
lo tanto, la conductividad que podamos medir será consecuencia de las impurezas
presentes en el agua. Es por lo tanto un parámetro bastante bueno para medir la calidad de
un agua, pero deben de darse tres condiciones fundamentales para que sea representativa
(SMW, 1998):

• Se debe realizar la medición a la misma temperatura


• La composición del agua se conserve relativamente constante
• No sean sustancias orgánicas (los compuestos orgánicos no se disocian
en solución acuosa)

2.11.1.3. Oxígeno Disuelto

El Oxígeno Disuelto es la cantidad de oxígeno gaseoso disuelto (O2) en una


solución acuosa. Para que el agua sea de buena calidad, se necesita una cantidad adecuada
de oxígeno disuelto.

Los niveles de Oxígeno Disuelto (OD) en el agua natural y en aguas residuales


dependen de la actividad física, química y biológica en el cuerpo de agua. El análisis de
OD es una prueba clave en el control de contaminación y de procesos de tratamiento de
aguas residuales (SMW, 1998).

2.11.1.4. Sólidos Suspendidos

Los Sólidos en Suspensión, es la medida de los Sólidos sedimentables y de los no


sedimentables, que pueden ser retenidos en un filtro de fibra de vidrio. Este parámetro
incluye materia orgánica e inorgánica, siendo los componentes inorgánicos, limos, arena
y arcillas y los componentes orgánicos, grasas, pelos, serrín, fibras, etc., aunque pueden
ser muy diversos según de donde provengan.

20
La presencia de sólidos en suspensión incrementa la turbidez del agua. Estos
sólidos en suspensión producen el color aparente en las aguas y disminuyen el paso de
radiación solar a través de agua evitando su actividad fotosintética en las corrientes,
importante para la producción de oxígeno (SMW, 1998).

2.11.1.5. Sólidos Disueltos

Son sales inorgánicas (especialmente de Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio,


Bicarbonatos, Cloruros y Sulfatos) y pequeñas cantidades de materia orgánica que están
disueltas en el agua (SMW, 1998).

2.11.1.6. Sólidos Totales

Los Sólidos Totales permiten determinar el contenido de materias disueltas y


suspendidas presentes en un agua, pero el resultado está condicionado por la temperatura
y la duración de la desecación (SMW, 1998).

2.11.1.7. Sulfatos

Los Sulfatos están presentes de forma natural en muchos minerales y se utilizan


comercialmente, sobre todo en la industria química. Están presentes en el agua por
precipitación desde la atmosfera, además las aguas residuales que drenan de minas pueden
contribuir con grandes cantidades de sulfatos a través de la oxidación de la pirita, las
concentraciones altas también pueden encontrarse en aguas subterráneas y provienen de
fuentes naturales (SMW, 1998).

2.11.1.8. Cloruros

El Cloruro (Cl-) es uno de los principales aniones inorgánicos en el agua natural y


residual. En el agua potable, el sabor salado por la presencia de cloruro es variable.
Algunas aguas tienen un gusto salado cuando el catión es sodio, conteniendo 250 mg Cl -
/L, pero en aguas de 1000 mg Cl-/L no se siente el sabor salado cuando los cationes
predominantes son calcio y magnesio (SMW, 1998).

21
2.11.1.9. Nitratos

La presencia natural de los Nitratos en aguas superficiales o subterráneas es


consecuencia del ciclo natural del nitrógeno, sin embargo, en determinadas zonas ha
habido una alteración de este ciclo en el sentido de que se ha producido un aumento en la
concentración de Nitratos, debido fundamentalmente a un excesivo uso de abonos
nitrogenados y a su posterior arrastre por las aguas de lluvia o riegos (SMW, 1998).

2.11.1.10. Turbiedad

La claridad del agua es importante en la producción de productos destinados para


el consumo humano y en muchas operaciones de manufacturación. Productores de
bebidas, procesadores de alimentos y plantas de tratamiento de agua potable proveniente
de una fuente superficial de agua comúnmente se basan en procesos de separación
partícula – fluido, como la sedimentación y filtración para aumentar la claridad y asegurar
un producto aceptable. La claridad de un cuerpo natural de agua es un determinante
importante de su condición y productividad.

La turbiedad de un agua es causada por material suspendido y coloidal, como:


arcillas, material orgánico e inorgánico finamente dividido, plancton y otros organismos.
La turbiedad es una expresión de la propiedad óptica que causa que la luz sea dispersa y
absorbida en lugar de ser transmitida sin cambio de dirección de nivel a través de la
muestra (SMW, 1998).

2.11.1.11. Dureza Total

La Dureza del agua se entendió como una medida de su capacidad para precipitar
el jabón. El jabón es precipitado preferentemente por los iones calcio y magnesio.

Otros cationes polivalentes también pueden hacerlo, pero estos suelen estar
presentes en formas complejas, frecuentemente con componentes orgánicos, y su
influencia en la dureza del agua puede ser mínima y difícil de determinar. De acuerdo con
los criterios actuales, la dureza total se define como la suma de las concentraciones de
Calcio y Magnesio, ambos expresados como carbonato de calcio, en miligramos por litro.

22
La dureza varía entre cero y cientos de miligramos por litro, dependiendo de la fuente y
del tratamiento al que haya sido sometida el agua.

Se considera agua dura cuando la concentración es mayor a 120 mg CaCO3/L


(SMW, 1998).

2.11.1.12. Cadmio

El Cadmio (Cd) es el segundo elemento del grupo IIB de la tabla periódica, tiene
un número atómico de 48, un peso atómico de 112,41 y valencia de 2. La abundancia
promedio de Cd en la corteza terrestre es de 0,16 mg/L; en los suelos esta varia 0,1 a 0,5
mg/L; en cursos de agua es de 1 µg/L. El cadmio existe en sulfuros minerales que también
contienen zinc, cobre o plomo. El metal es usado en electroplatinado, baterías, pigmentos
de pinturas y en aleaciones con varios otros metales.

El Cadmio es extremadamente tóxico y se acumula en los riñones y en el hígado,


con ingestión prolongada de bajos niveles muchas veces produce falla de funcionamiento
en los riñones. Para la agricultura y la alimentación se recomienda un nivel máximo de
cadmio en el agua de riego de 10 µg/L (SMW, 1998).

2.11.1.13. Plomo

El Plomo (Pb) es el quinto elemento del grupo IVA de la tabla periódica, tiene un
número atómico de 82, un peso atómico de 207,19 y valencias de 2 y 4. La abundancia
promedio del Plomo en la corteza terrestre es de 13 mg/L; en los suelos esta varia de 2,6
a 25 mg/L; en las corrientes de agua es de 3 µg/L. El plomo es obtenido principalmente a
partir de la galena (PbS). El plomo es usado en baterías, municiones, soldaduras, tuberías,
pigmentos, insecticidas y aleaciones.

El Plomo es un elemento no esencial para las plantas y animales. El mismo es


tóxico por ingestión y es un veneno acumulativo (SMW, 1998).

23
2.11.1.14. Hierro

El Hierro (Fe) es el primer elemento del grupo VIII de la tabla periódica, tiene un
número atómico de 26, un peso atómico de 55,85; sus valencias comunes son 2 y 3 (y
ocasionalmente valencias de 1,4 y 6). La abundancia promedio del hierro en la corteza
terrestre es de 6,22%; en los suelos esta varia de 0,5 a 4,3%; en los cursos de agua su
promedio es del orden 0,7 mg/L y en las aguas subterráneas su concentración es de 0,1 a
10 mg/L. El Hierro existe en minerales tales como en la hematita, magnetita, taconita y
pirita. Este es ampliamente usado en aceros y en otras aleaciones.

Todo Hierro soluble en agua subterránea esta usualmente en estado ferroso.


Elevados niveles de Hierro en agua pueden causar manchas en cañerías, lavandería y en
utensilios de cocina y pueden impartir gusto y color objetable a alimentos. El nivel de
hierro recomendado para la agricultura y alimentación en aguas de riego es de 5 mg/L
(SMW, 1998).

2.11.1.15. Manganeso

El Manganeso (Mn) es el primer elemento del grupo VIIB de la tabla periódica,


tiene un número atómico de 25, con un peso atómico de 54,94; sus valencias comunes son
2, 4 y 7 (y ocasionalmente valencias de 1,3, 5 y 6). La abundancia promedio del Mn en la
corteza terrestre es de 1060 mg/kg; en los suelos es de 61 a 1010 mg/kg; en las corrientes
de agua es de 7 µg/L y en las aguas subterráneas es < 0,1 mg/L. El Manganeso está
asociado con minerales de hierro, y existe en el océano, en aguas dulces y en suelos. Los
minerales comunes son la pirolusita y la psilomelanita. El manganeso es usado en
aleaciones de acero, baterías y aditivos de alimentos.

La química acuosa del Manganeso es similar a la del hierro. Puesto que el agua
subterránea frecuentemente anóxica, cualquier manganeso soluble en agua subterránea
usualmente está en estado reducido (Mn+2). Luego de la exposición al aire u otros
oxidantes, el agua subterránea conteniendo Manganeso usualmente puede precipitar
MnO2. Para la agricultura y alimentación se recomienda para el manganeso en aguas de
riego un nivel máximo de 0,2 mg/L (SMW, 1998).

24
2.11.1.16. Zinc

El Zinc (Zn) es el primer elemento del grupo IIB de la tabla periódica, tiene un
número atómico de 30, con un peso atómico de 65,38 y una valencia de 2. La abundancia
promedio del Zn en la corteza terrestre es de 76 mg/kg; en los suelos es de 25 a 68 mg/kg;
en las corrientes de agua es de 20 µg/L y en las aguas subterráneas es < 0,1 mg/L. El Zinc
es usado en un número de aleaciones tales como el latón, bronce, fungicidas y pigmentos.

El Zn es un nutriente esencial para las plantas y animales, pero en niveles elevados


es toxico para algunas especies de la vida acuática. El nivel de Zn recomendado para la
agricultura y alimentación para el agua de riego es de 2 mg/L. El Zinc comúnmente ingresa
en los suministros domésticos de agua del deterioro de las cañerías de Hierro galvanizado
de la perdida de Zinc procedente del latón. En tales casos el plomo y el cadmio también
pueden estar presentes debido a que los mismos son impurezas del zinc usado en la
galvanización (SMW, 1998).

2.11.2. Parámetros microbiológicos

2.11.2.1. Coliformes Totales

Es un grupo grande heterogéneo de Bacilos Gram negativos de la familia


Enterobacteriaceae. Son bacterias no esporuladas, aeróbicas y anaeróbicas facultativas, se
desarrollan en presencia de sales biliares, son citocromo oxidasa negativos, fermentan la
lactosa con producción de ácido, gas y aldehído; se desarrollan a 35-37ºC en 24 – 48 h.

Estos gérmenes pueden encontrarse en el intestino del hombre o en medios no


intestinales como el suelo y el agua. A este grupo pertenecen Escherichia coli y especies
de los géneros Citrobacter, Enterobacter, Klebsiella y Serratia.

Los Coliformes diferentes de la Escherichia coli no indican necesariamente la


contaminación por una fuente fecal, pero sí, estos otros coliformes diferentes de E. coli
indican un estado sanitario poco satisfactorio (Manual Simplificado para el Análisis Físico
Químico y Microbiológico de aguas, 2001).

25
2.11.2.2. Coliformes Fecales

Es un subgrupo de las bacterias Coliformes, también llamados termorresistentes


que comprenden mayormente el género Escherichia, presentan todas las características
del grupo coliforme. Fermentan la lactosa y el manitol produciendo solo ácido y gas, se
diferencian de los coliformes totales por su termorresistencia ya que desarrollan a 44,5 ºC.
Estas bacterias son específicas del tracto intestinal, por lo tanto, se encuentra en heces
humanas y de otros animales de sangre caliente, su presencia evidencia el riesgo de
presencia de organismos patógenos (Manual Simplificado para el Análisis Físico Químico
y Microbiológico de aguas, 2001).

26
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3. Metodología

Para determinar la calidad del agua de consumo humano de la comunidad de


Hualcota, el proyecto presentará dos fases: técnica y de análisis.

3.1. Fase técnica

Consiste en la identificación de los puntos de muestreo y colecta de las muestras


de los puntos identificados según protocolo de toma de muestras.

3.1.1. Determinaciones analíticas en campo

Consiste en la determinación de parámetros in situ como ser la Conductividad


Eléctrica, Temperatura, pH y Oxígeno Disuelto.

Figura 8. a) Colecta de la muestra en la vertiente, b) Colecta de la muestra en el tanque


de almacenamiento, c) Medición de la conductividad, temperatura, pH y oxígeno
disuelto de las muestras colectadas, d) Medición de la conductividad, temperatura, pH
y oxígeno disuelto de la pileta pública.

Fuente: Elaboración propia

27
3.1.2. Procedimiento de muestreo, parámetros microbiológicos

Tabla 2. Procedimiento de muestreo para el análisis microbiológico

Nº Actividad Descripción
1 Preparar los frascos de vidrio de boro silicato o de
Preparación de los polipropileno, de boca ancha, con tapa rosca de
Frascos con técnica plástico, de una capacidad de 500 ml esterilizados.
ultralimpia

2 Codificación del Codificar el frasco de muestreo (anotar la fecha y el


frasco de muestreo código de la muestra correspondiente).

3 Extracción de la a) Toma de muestra de la fuente natural


muestra “vertiente”
Sostener el frasco por la parte inferior y sumergirlo
hasta una profundidad de aproximadamente 20 cm y
abrir la tapa, llenar hasta ¾ partes del frasco y cerrar
con la tapa dentro el agua.
b) Toma de muestra del tanque de
almacenamiento
Ubicar el frasco en un punto alejado de las paredes del
tanque y a una profundidad de aproximadamente 20 cm,
llenar hasta ¾ partes y cerrar con la tapa dentro del agua
c) Toma de muestra de la pileta pública
Verificar que el grifo seleccionado, sea de uso constante
y esté conectado directamente a la red de distribución.
Eliminar del grifo cualquier adherencia o suciedad
mediante una pinza con un isopo de algodón empapada
con alcohol, descartando este material.
Flamear el grifo durante un minuto con la llama
proveniente de un nuevo isopo de algodón empapada en
alcohol, siempre con la ayuda de una pinza.
Abrir el grifo, hasta que alcance su flujo máximo y dejar
correr el agua durante 1 min. Colocar inmediatamente
el frasco debajo del chorro de agua y llenarlo.
4 Transporte de la Transportar el/los frascos(s) en condiciones de
muestra refrigeración (4-10 ºC)
5 Conservación de la La muestra debe ser conservada a 4°C de temperatura.
muestra El tiempo límite entre el muestreo y el inicio del análisis
es 24 horas.
Fuente: Norma Boliviana NB 496, 2005 & SMW, 1998

28
3.1.3. Procedimiento de muestreo parámetros fisicoquímicos

Tabla 3. Procedimiento de muestreo para el análisis fisicoquímico

Nº Actividad Descripción
1 Preparación de los Preparación y tratamiento de los frascos de toma de
Frascos en muestras, de polietileno de boca ancha con tapa rosca de
laboratorio plástico, con una capacidad de 500 ml.
con técnica
ultralimpia
2 Codificación del Codificar el frasco de muestreo (anotar la fecha, hora y
frasco de muestreo el código de la muestra correspondiente)
en campo
3 Toma de muestra Enjuagar el frasco dos (2) a tres (3) veces con la misma
Enjuague del frasco muestra.
4 Extracción de la a) Toma de la vertiente
Muestra (Protocolo Sostener el frasco por la parte inferior y sumergirlo hasta
de toma de muestra) una profundidad de aproximadamente 20 cm, con la boca
del frasco ligeramente hacia arriba. Siempre utilizar
guantes.
b) Toma de muestra del tanque de almacenamiento
Ubicar el frasco en un punto alejado de las paredes del
tanque y lentamente llenar el frasco sumergiéndolo
completamente hasta una profundidad de 20 cm
aproximadamente.
c) Toma de muestra de la pileta pública
Verificar que el grifo seleccionado, sea de uso constante
y tener la precaución de que el grifo esté conectado
directamente a la red de distribución y sin accesorios.
Abrir el grifo, hasta que alcance su flujo máximo y dejar
correr el agua durante 1 min. Este procedimiento limpia
la salida y descarga el agua que ha estado almacenada en
la tubería.
Colocar inmediatamente el frasco debajo del chorro de
agua y llenarlo.
5 Cierre del frasco Tapar el frasco con sumo cuidado para que no queden
burbujas en su interior.
6 Transporte de la Transportar el/los frascos(s) en condiciones de
muestra refrigeración (4-10 ºC)
7 Conservación de la La muestra debe ser conservada a temperatura de
muestra refrigeración.
El tiempo límite entre el muestreo y el inicio del análisis
es 72 horas.
Fuente: Norma Boliviana NB 496, 2005 & SMW, 1998

29
3.1.4. Procedimiento de muestreo parámetros de metales pesados

Tabla 4. Procedimiento de muestreo para el análisis de metales pesados

Nº Actividad Descripción
1 Preparación de los Utilizar frascos de polietileno, de boca ancha, con
Frascos con técnica capacidad de 500 ml.
ultralimpia
2 Codificación del Codificar el frasco de muestreo (anotar la fecha, hora y
frasco de muestreo el código de la muestra correspondiente).

3 Enjuague del frasco Enjuagar el frasco dos (2) a tres (3) veces con la misma
en campo muestra.
4 Extracción de la a) Toma de muestra de la vertiente
muestra Llenar el frasco sosteniéndolo por la parte inferior y
sumergirlo hasta una profundidad de aproximadamente
20 cm, con la boca del frasco ligeramente hacia arriba.
b) Toma de muestras del tanque de
almacenamiento
Ubicar el frasco en un punto alejado de las paredes del
tanque o pozo y lentamente llenar el frasco
sumergiéndolo completamente hasta una profundidad de
30 cm aproximadamente.
c) Toma de muestra del consumidor final (grifo)
Verificar que el grifo seleccionado, sea de uso constante
y no presente deterioros.
Abrir el grifo, hasta que alcance su flujo máximo y dejar
correr el agua durante 1 min. Este procedimiento limpia
la salida y descarga el agua que ha estado almacenada
en la tubería.
Colocar el frasco debajo del chorro de agua y llenarlo.
5 Cierre del frasco Tapar el frasco con sumo cuidado.
6 Transporte de la Transportar el/los frascos(s) en condiciones de
muestra refrigeración (4-10 ºC)
7 Conservación de la La muestra debe ser conservada a temperatura de
muestra refrigeración. El tiempo límite entre el muestreo y el
inicio del análisis es 24 horas.

Fuente: Norma Boliviana NB 496, 2005 & SMW, 1998

30
Figura 9. a) Muestra colectada de la fuente natural “vertiente”, b) Muestra
colectada del tanque de almacenamiento, c) Muestra colectada de la pileta pública.

Fuente: Elaboración propia

31
3.1.5. Técnicas de conservación

Para reducir al máximo la posible volatilización o biodegradación entre la toma de


muestra y el análisis, se debe conservar la muestra a 4ºC en la mayoría de los casos. Las
muestras se analizarán lo antes posible una vez llegadas al laboratorio.

Tabla 5. Preservación de muestras de agua

Analito Preservación Tiempo máximo de análisis


Max. Alm. Recomendado/
regularmente
Cloruros Refrigeración 28 días
Conductividad Eléctrica Refrigeración 28 días
Dureza total adicionar HNO3 a pH< 2 6 meses
Nitratos Inmediatamente 48 hrs
Oxígeno Disuelto Inmediatamente Inmediatamente
pH Inmediatamente Inmediatamente
Sólidos Disueltos Refrigeración 7 días
Sólidos Suspendidos Refrigeración 7 días
Sólidos Totales Refrigeración 7 días
Sulfatos Refrigeración 28 días
Temperatura Inmediatamente inmediatamente
Turbidez Refrigeración 24 hrs/48 hrs
Cadmio HNO3 a pH<2 6 meses
Hierro HNO3 a pH<2 6 meses
Manganeso HNO3 a pH<2 6 meses
Plomo HNO3 a pH<2 6 meses
Zinc HNO3 a pH<2 6 meses
Coliformes Fecales y Totales 4ºC, 0,008% Na2S2O3 6 horas
Fuente: SMW, 1998

Solo se utilizarán preservantes químicos cuando se haya demostrado que no van a


interferir en el análisis. En caso que se utilicen, deberán añadirse al envase antes de poner
la muestra. No existe ningún método de conservación que sea totalmente satisfactorio.
Los métodos de conservación son relativamente limitados y están diseñados para retardar
la acción de los microorganismos y retrasar la hidrólisis de los compuestos y complejos
químicos y reducir la volatilidad de los componentes. Los métodos de conservación se
limitan al control del pH, la adición de productos químicos, el uso de envases ámbar u
opacos, la refrigeración, la filtración y la congelación (SMW, 1998).

32
3.2. Fase de análisis

La siguiente fase consiste en la descripción de la metodología según los métodos


normalizados y estandarizados internacionalmente (EPA y SMW), para cada parámetro.

3.2.1. Parámetro y método utilizado

Tabla 6. Parámetros y Métodos utilizados en laboratorio

Tipo de Parámetros Método Unidad Límite de


análisis detección
pH EPA 150.1 1 - 14
Oxígeno Disuelto SM 4500-OD-A mgO2/L 0,10
Conductividad eléctrica EPA 120.1 µS/cm 1,0
Fisicoquímico Dureza Total SM 2340 - B mg CaCO3/L 2,0
Sólidos Suspendidos EPA 160.2 mg/L 5,0
Sólidos Disueltos EPA 160.1 mg/L 10
Sólidos Totales EPA 160.3 mg/L 10
Sulfatos SM 4500 –SO4=E mg/L 1,0
Cloruros SM-4500-Cl-B mg Cl/L 0,020
Nitratos SM 4500-NO3-B mg NO3/L 0,30
Turbidez EPA 180.1 UTN 0,10
Zinc EPA 289.2 mg/L 0,038
Metales Cadmio EPA 213.2 µg/L 0,30
pesados Plomo EPA 239.2 µg/L 2,0
Hierro EPA 236.2 mg/L 0,050
Manganeso EPA 243.1 mg/L 0,020
Microbiológico Coliformes Totales SM 9221-E NMP/100 mL 2,0
Coliformes Fecales SM 9221-E NMP/100 mL 2,0
Fuente: SMW, 1998 & EPA, 1997

33
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1. Determinaciones analíticas en campo

4.1.1. pH

La medición del pH se realizó por el método electrométrico utilizando el pHmetro,


los resultados de esta medición se presentan en la Tabla 7.

Tabla 7. Resultados obtenidos de la medición de pH in situ


MEDICIÓN DEL pH
Cálculo de resultados
Muestra Época húmeda 29-03-21 Época seca 07-06-21 VMA
pH Prom. SD CV% pH Prom. SD CV% NB
512
V 8,10 8,0 0,079 0,99 8,30 8,3 0,050 0,61
V 7,95 8,20
V 7,98 8,25
T 7,90 7,9 0,060 0,76 8,23 8,3 0,061 0,74 9,0
T 7,85 8,35
T 7,97 8,27
G 8,20 8,2 0,026 0,32 8,21 8,2 0,021 0,25
G 8,15 8,25
G 8,19 8,22
V: vertiente
T: tanque de almacenamiento
G: grifo

9,5

8,5
pH

7,5

7
Vertiente Tanque de Grifo
almacenamiento

Época Húmeda Época seca NB 512

Figura 10. Descripción del comportamiento de pH medido en campo con respecto al


valor máximo aceptable de la NB 512
En la Figura 10 se puede observar que el pH medido en campo es menor al valor
máximo aceptable establecida por la NB 512, por lo que puede ser habilitada como agua
potable para consumo humano.

34
4.1.2. Conductividad Eléctrica (CE)

La medición de la CE se realizó por el método electrométrico utilizando el


conductímetro, los resultados de esta medición se presentan en la Tabla 8.

Tabla 8. Resultados obtenidos de la medición de la CE in situ


MEDICIÓN DE LA CE
Cálculo de resultados
Muestra Época húmeda 29-03-21 Época seca 07-06-21 VMA
TºC CE Prom. SD CV% TºC CE Prom. SD CV% NB 512
[µS/cm] [µS/cm] [µS/cm]
V 9,89 201,4 204 2,113 1,04 8,70 199,2 200 0,950 0,47
V 9,89 203,9 8,70 201.1
V 9,90 205,6 8,70 200,2
T 9,90 200,1 200 1,102 0,55 8,70 211,9 212 0,603 0,28 1500
T 9,90 201,3 8,70 213,1
T 9,90 199,1 8,70 212,4
G 9,90 300,7 301 0,265 0,09 8,70 311,8 312 0,839 0,27
G 9,90 300,3 8,71 313,2
G 9,90 300,8 8,71 311,7

1600
1400
Conductividad Eléctrica

1200
1000
800
600
400
200
0
Vertiente Tanque de Grifo
almacenamiento

Época húmeda Época seca NB 512

Figura 11. Descripción del comportamiento de la CE medido en campo con respecto al


valor máximo aceptable de la NB 512
En la Figura 11 se puede observar que la CE medido en campo es menor al valor
máximo aceptable establecida por la NB 512, por lo que puede ser habilitada como agua
potable para consumo humano.

35
4.1.3. Oxígeno Disuelto (OD)

La medición de OD se realizó por el método electrométrico utilizando el oxímetro,


los resultados de esta medición se presentan en la Tabla 9.

Tabla 9. Resultados obtenidos en la medición de la OD in situ

MEDICIÓN DE OD
Cálculo de resultados
Muestra Época húmeda 29-03-21 Época seca 07-06-21
OD Prom. SD CV% OD Prom. SD CV%
mgO2/L mgO2/L
V 5,91 5,92 0,010 0,17 6,90 6,90 0,007 0,10
V 5,93 6,90
V 5,92 6,91
T 5,95 5,95 0,016 0,27 6,92 6,92 0,010 0,14
T 5,93 6,93
T 5,96 6,91
G 5,98 5,98 0,007 0,12 6,97 6,98 0,007 0,10
G 5,98 6,98
G 5,97 6,98

La concentración de oxígeno disuelto a una temperatura de 10ºC debería ser 7,4


mg/L y a 9ºC debería ser 7,6 mg/L (Mihelcic & Zimmerman, 2011). La diferencia de OD
entre épocas se debe a la temperatura, el OD varia de forma inversamente proporcional a
la temperatura, por esta razón se puede observar una menor concentración de OD (Tabla
9) a mayor temperatura (Tabla 8) en época húmeda y mayor concentración de OD a menor
temperatura en época seca.

Los resultados obtenidos en la Tabla 9 indican que el porcentaje de saturación de


oxígeno es mayor al 80%, lo que indica que puede ser habilitada como agua potable para
consumo humano sin ningún tratamiento o con simple desinfección bacteriológica según
la Ley Nº 1333 (Ley Nº 1333, 1992).

36
4.2. Determinaciones analíticas en laboratorio

4.2.1. pH

Tabla 10. Resultados obtenidos de la medición de pH

MEDICIÓN DE pH
Cálculo de resultados
Muestra Época húmeda 29-03-21 Época seca 07-06-21 VMA
pH Prom. SD CV pH Prom. SD CV% NB 512
%
V 7,91 7,9 0,021 0,26 7,83 7,8 0,025 0,32
V 7,87 7,78
V 7,90 7,80
T 7,70 7,7 0,015 0,20 7,72 7,8 0,038 0,49
T 7,69 7,73 9,0
T 7,72 7,79
G 7,82 7,8 0,030 0,38 7,66 7,7 0,010 0,13
G 7,79 7,67
G 7,85 7,68
VMA: valor máximo aceptable
NB 512: Norma Boliviana 512

9,5

8,5
pH

7,5

7
Vertiente Tanque de Grifo
almacenamiento

Época Húmeda Época seca NB 512

Figura 12. Descripción del comportamiento de pH medido en laboratorio con respecto


al valor máximo aceptable de la NB 512
En la Figura 12 se puede observar que el pH medido en laboratorio es menor al
valor máximo aceptable establecida por la NB 512, por lo que puede ser habilitada como
agua potable para consumo humano.

37
En los resultados se puede observar que el valor de pH medido en campo (Tabla
7) es mayor al pH medido en laboratorio (Tabla 10), esto se debe a la presencia de
Carbonatos (𝐶𝑂32− ) y Bicarbonatos (𝐻𝐶𝑂3− ) en el agua al momento de la colecta de la
muestra y conforme vaya pasando el tiempo, los carbonatos pasan a bicarbonatos y
posteriormente a ácido carbónico (𝐻2 𝐶𝑂3 ) disminuyendo de esta manera el pH. La
diferencia de la medida del pH en época húmeda y época seca es mínima por lo que el pH
no es afectado por las épocas.

4.2.2. Conductividad Eléctrica (CE)

Tabla 11. Resultados obtenidos de la medición de la CE

MEDICIÓN DE LA CE
Cálculo de resultados
Muestra Época húmeda 29-03-21 Época seca 07-06-21 VMA
TºC CE Prom SD CV% TºC CE Prom. SD CV% NB 512
[µS/cm] [µS/cm] [µS/cm]
V 11,5 211,1 212 1,150 0,54 13,2 211,7 214 1,950 0,91
V 11,5 212,2 13,2 213,6
V 11,6 213,4 13,2 215,6
T 11,5 208,4 207 1,474 0,71 13,3 207,0 206 0,608 0,29
T 11,4 205,6 13,3 206,0 1500
T 11,5 206,2 13,3 205,9
G 11,5 313,4 313 0,252 0,08 13,3 320,7 321 0,265 0,08
G 11,5 313,1 13,3 320,3
G 11,5 313,6 13,3 320,8

1600
Conductividad Eléctrica µS/cm

1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Vertiente Tanque de Grifo
almacenamiento

Época húmeda Época seca NB 512

Figura 13. Descripción del comportamiento de la CE medido en laboratorio con


respecto al valor máximo aceptable de la NB 512

38
En la Figura 13 se puede observar que la CE medido en laboratorio es menor al
valor máximo aceptable establecida por la NB 512, por lo que puede ser habilitada como
agua potable para consumo humano.
En los resultados se puede observar que el valor de la CE medido en campo (Tabla
8) es menor a la CE medido en laboratorio (Tabla 11), esto se debe al cambio de
temperatura, mientras más disminuya la temperatura, más disminuirá la conductividad
eléctrica. La CE aumenta en época seca debido a que el agua se pierde por evaporación y
también aumenta su salinidad. También se observa que el valor de la CE aumenta en el
grifo en ambas épocas, esto se debe posiblemente al incremento de iones como el de
bicarbonatos (𝐻𝐶𝑂3− ) proveniente de rocas calizas, la variación de la concentración de
sales en el agua natural es debido a que el sistema de distribución de agua de la comunidad
se encuentra en un estado deteriorado.

4.2.3. Sólidos Suspendidos (SS)

Los Sólidos Suspendidos son determinados por el método gravimétrico, mediante


la siguiente fórmula:

(𝐴 − 𝐵) ∗ 1000
𝑆𝑆 =
𝑉𝑚

Donde: 𝐴 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑔


𝐵 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑔
𝑉𝑚 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑙

Los resultados de Sólidos Suspendidos se presentan en la Tabla 12.

39
Tabla 12. Resultados obtenidos en la determinación de Sólidos Suspendidos

DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS


Cálculo de resultados
Muestra Época húmeda 29-03-21 Época seca 07-06-21
SS Prom. SD CV% SS Prom. SD CV%
[mg/L] [mg/L]
V 3,6 3,8 0,153 4,06 2,4 2,3 0,058 2,47
V 3,8 2,3
V 3,9 2,3
T 3,5 3,4 0,100 2,94 2,0 2,0 0,058 2,94
T 3,4 1,9
T 3,3 2,0
G 3,2 3,1 0,100 3,23 2,0 2,1 0,100 4,76
G 3,1 2,1
G 3,0 2,2

4
Sólidos suspendidos mg/L

3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Vertiente Tanque de Grifo
almacenamiento

Época húmeda Época seca

Figura 14. Descripción del comportamiento de Sólidos Suspendidos en los tres puntos
de muestreo

En los resultados de la Tabla 12 se puede observar que los Sólidos Suspendidos en


época húmeda son mayores que en época seca, esto es debido a que los Sólidos
Suspendidos son arrastrados al cuerpo de agua natural por la escorrentía del agua de lluvia.

40
4.2.4. Sólidos Disueltos (SD)

Los Sólidos Disueltos son determinados por el método gravimétrico, mediante la


siguiente fórmula:

(𝐴 − 𝐵) ∗ 1000
𝑆𝐷 =
𝑉
Donde:
𝐴 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 𝑚á𝑠 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑔
𝐵 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑔
𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑙

Los resultados de Sólidos Disueltos se presentan en la Tabla 13.

Tabla 13. Resultados obtenidos en la determinación de Sólidos Disueltos

DETERMINACIÓN DE SÒLIDOS DISUELTOS


Cálculo de resultados
Muestra Época húmeda 29-03-21 Época seca 07-06-21
SD Prom. SD CV% SD Prom. SD CV%
[mg/L] [mg/L]
V 129,0 130 5,033 3,88 159,0 160 4,583 2,86
V 135,0 165,0
V 125,0 156,0
T 161,0 162 4,583 2,83 187,0 188 6,028 3,21
T 158,0 194,0
T 167,0 182,0
G 203,0 201 7,767 3,87 255,0 260 5,508 2,12
G 192,0 260,0
G 207,0 266,0

41
300

Sólidos disueltos mg/L


250

200

150

100

50

0
Vertiente Tanque de Grifo
almacenamiento

Época húmeda Época seca

Figura 15. Descripción del comportamiento de Sólidos Disueltos en los tres puntos de
muestreo

Los Sólidos Disueltos son sales principalmente de Sodio, Potasio, Calcio,


Magnesio, Bicarbonatos, Cloruros, Sulfatos, y están presentes en menor cantidad en época
húmeda debido a que en esta época ocurre un proceso de dilución causado por la lluvia,
por esta razón es menor la concentración de sus sales. Existe mayor variación de los SD
en el último punto de muestreo (grifo) debido a que el agua natural está expuesta a la
caliza de donde provienen los (𝐻𝐶𝑂3− ), aumentando significativamente la concentración
en el grifo.

4.2.5. Sólidos Totales (ST)

Los Sólidos Totales son determinados por el método gravimétrico, mediante la


siguiente fórmula:

(𝐴 − 𝐵) ∗ 1000
𝑆𝑇 =
𝑉
Donde:
𝐴 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 𝑚á𝑠 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑔
𝐵 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑔
𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑙

42
Los resultados de Sólidos Totales se presentan en la Tabla 14.

Tabla 14. Resultados obtenidos en la determinación de Sólidos Totales

DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS TOTALES


Cálculo de resultados
Muestra Época húmeda 29-03-21 Época seca 07-06-21 VMA
ST Prom. SD CV% ST Prom. SD CV% NB 512
[mg/L] [mg/L] [mg/L]
V 141,0 139 6,658 4,78 170,0 173 2,517 1,46
V 145,0 175,0
V 132,0 173,0
T 185,0 176 8,544 4,85 201,0 204 2,646 1,30
T 168,0 205,0 1000
T 175,0 206,0
G 212,0 211 3,055 1,45 269,0 273 3,215 1,18
G 208,0 274,0
G 214,0 275,0

1200
Sólidos Totales (mg/L)

1000
800
600
400
200
0
Vertiente Tanque de Grifo
almacenamiento

Época húmeda Època seca NB 512

Figura 16. Descripción del comportamiento de los Sólidos Totales en las muestras con
respecto al valor máximo aceptable de la NB 512
En la Figura 16 se puede observar que los Sólidos Totales en las muestras son
menores al valor máximo aceptable establecida por la NB 512, por lo que puede ser
habilitada como agua potable para consumo humano. Los Sólidos Totales es la suma de
Sólidos Suspendidos y Sólidos Disueltos presentes en el agua. Como se puede observar
en la Tabla 14, existe variación de la concentración en las épocas húmedas y seca, también
cambia la concentración en los puntos de muestreo, estas variaciones han sido explicadas
anteriormente en el análisis de Sólidos Disueltos y Sólidos Suspendidos.

43
4.2.6. Sulfatos

La determinación de Sulfatos se realizó por el método turbidimétrico a 420 nm, se


ha utilizado la ecuación de la curva de calibración para encontrar la concentración de
sulfatos en la muestra de agua.

𝑦 = 3,483 𝑥 + 1,21
Los resultados de Sulfatos se presentan en la Tabla 16.
La reacción del método es el siguiente:

Tabla 15. Absorbancia a diferentes concentraciones en [mg/L] de SO4=

Concentración N.T.U.
SO42- Lectura
[mg/L] a 420 nm
0,0 0,35
10,0 36,00
20,0 73,00
30,0 105,00
40,0 140,00

Curva de Sulfatos
160,00
140,00
120,00
N.T.U.

100,00
80,00
60,00 y = 3,483x + 1,21
40,00 R² = 0,9995
20,00
0,00
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0
Concentración (mg/l)

Figura 17. Curva de calibración para Sulfatos

44
Tabla 16. Resultados obtenidos en la determinación de Sulfatos
DETERMINACIÓN DE SULFATOS
Cálculo de resultados
Muestra Época húmeda 29-03-21 Época seca 07-06-21 VMA
SO42- Prom. SD CV% SO42- Prom. SD CV% NB 512
[mg/L] [mg/L] [mg/L]
V 13,010 12,89 0,207 1,61 62,177 61,94 0,414 0,67
V 12,651 62,177
V 13,010 61,459
T 13,369 13,49 0,548 4,06 57,511 58,11 0,548 0,94
T 13,010 58,588 400
T 14,086 58,229
G 37,773 38,37 0,548 1,43 56,794 56,91 0,548 0,96
G 38,491 57,511
G 38,849 56,435

500
400
Sulfatos mg/L

300
200
100
0
Vertiente Tanque de Grifo
almacenamiento

Época húmeda Época seca NB 512

Figura 18. Descripción del comportamiento de Sulfatos en las muestras con respecto al
valor máximo aceptable de la NB 512
Después de realizar las respectivas diluciones de la muestra en época seca, en la
Figura 18 se puede observar que la concentración de Sulfatos es menor al valor máximo
aceptable por la NB 512, en época húmeda la concentración también es menor, por lo que
puede ser empleada como agua potable para consumo humano. Los sulfatos son iones
presentes que se encuentran en cuerpos de agua de forma natural debido a que sus sales
son muy solubles, su concentración es mayor en época seca debido a que ya no existe el
efecto de dilución por la lluvia, la cual aumenta la concentración de este analito.
En los resultados de la Tabla 16 se observa que la concentración de Sulfatos va
incrementando en la época húmeda, esto significa que está habiendo contaminación en la
red de distribución de agua por las precarias condiciones en las que se encuentra.

45
4.2.7. Cloruros

La determinación de Cloruros se realizó por el método argentométrico. La


concentración de Cloruros en las muestras se calculó de la siguiente manera:

𝑉𝑔 𝑚𝐿 𝐴𝑔𝑁𝑂3 𝑋 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝑁𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙− 35,45 𝑔 𝐶𝑙− 1000 𝑚𝑔 𝐶𝑙− 1000 𝑚𝐿
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑚𝐿 1000 𝑚𝐿 𝐴𝑔𝑁𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝑁𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙− 1 𝑔 𝐶𝑙− 1𝐿

Los resultados de Cloruros se presentan en la Tabla 17.


Las reacciones son las siguientes:

Tabla 17. Resultados obtenidos en la determinación de Cloruros

DETERMINACIÓN DE CLORUROS
Cálculo de resultados
Muestra Época húmeda 29-03-21 Época seca 07-06-21 VMA
- - NB 512
Cl Prom SD CV Cl Prom SD CV%
[mg/L] . % [mg/L] . [mg/L]
V 7,71 7,56 0,262 3,46 5,45 5,60 0,262 4,68
V 7,71 5,90
V 7,26 5,45
T 7,26 6,96 0,262 3,77 4,08 4,16 0,131 3,15
T 6,81 4,08 250
T 6,81 4,31
G 7,71 7,41 0,262 3,53 4,08 4,24 0,131 3,09
G 7,26 4,31
G 7,26 4,31

La concentración de Cloruros en época húmeda y época seca es menor al valor


máximo aceptable establecida por la NB 512, por lo que puede ser habilitada como agua
potable para consumo humano. En los resultados de la tabla 17 se puede observar que la
variación de cloruros entre épocas en mínima por lo que se puede concluir que la
concentración de este analito no es afectada por las épocas.

46
4.2.8. Nitratos

La determinación de Nitratos se realiza por espectrofotometría a 220 nm en el


rango de UV, se ha utilizado la ecuación de la curva de calibración para hallar la
concentración de Nitratos en la muestra de agua.

𝑦 = 0,0605 𝑥 + 0,008
Los resultados de Nitratos se presentan en la Tabla 19.
Las reacciones son las siguientes:

Tabla 18. Absorbancia a diferentes concentraciones en [mg/L] de NO3-


Concentración Absorbancia
NO3 a 220 nm
[mg /L]
0,0 0,0000
0,5 0,0344
2,5 0,1618
5,0 0,3243
10,0 0,6134
15,0 0,9096

Curva de Nitratos
1

0,8
Absorbancia

0,6

0,4
y = 0,0605x + 0,008
0,2 R² = 0,9995

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Concentracion mg/L

Figura 19. Curva de calibración para Nitratos

47
Tabla 19. Resultados obtenidos en la determinación de Nitratos
DETERMINACIÓN DE NITRATOS
Cálculo de resultados
Muestra Época húmeda 29-03-21 Época seca 07-06-21 VMA
NO3 Prom. SD CV% NO3 Prom. SD CV% NB 512
[mg/L] [mg/L] [mg/L]
V 2,30 2,33 0,031 1,33 2,29 2,33 0,038 1,63
V 2,36 2,36
V 2,32 2,35
T 2,31 2,32 0,010 0,43 2,46 2,47 0,012 0,49
T 2,33 2,48 45
T 2,32 2,48
G 2,32 2,33 0,012 0,52 1,49 1,49 0,007 0,47
G 2,34 1,49
G 2,32 1,48

La concentración de Nitratos es menor al valor máximo aceptable establecida por


la NB 512, por lo que puede ser habilitada como agua potable para consumo humano. En
la tabla 19 se puede observar que la concentración de nitratos es muy baja y la variación
entre épocas es mínima, por lo que este analito no es afectado por épocas.

4.2.9. Turbidez

La determinación de la Turbidez se realizó por el método nefelométrico. Los


resultados de Turbidez se presentan en la Tabla 20.
Tabla 20. Resultados obtenidos en la determinación de la Turbidez

DETERMINACIÓN DE LA TURBIDEZ
Cálculo de resultados
Muestra Época húmeda 29-03-21 Época seca 07-06-21 VMA
N.T.U. Prom. SD CV% N.T.U. Prom. SD CV% NB 512
N.T.U.
V 2,95 2,94 0,004 0,14 0,46 0,46 0,007 1,54
V 2,94 0,47
V 2,94 0,45
T 2,77 2,76 0,008 0,30 0,65 0,66 0,008 1,23
T 2,75 0,67 5
T 2,77 0,67
G 2,68 2,68 0,004 0,15 1,24 1,26 0,015 1,17
G 2,68 1,28
G 2,67 1,25

48
6
5

Turbidez N.T.U.
4
3
2
1
0
Vertiente Tanque de Grifo
almacenamiento

Época húmeda Época seca NB 512

Figura 20. Descripción del comportamiento de la Turbidez en las muestras con respecto
al valor máximo aceptable de la NB 512.
En la Figura 20 se puede observar que la Turbidez medida en las diferentes épocas
son menores al valor máximo aceptable establecida por la NB 512, por lo que puede ser
habilitada como agua potable para consumo humano. La turbidez es causada por la
presencia de material suspendido y disuelto de tipo orgánico o inorgánico. En los
resultados de la tabla 20 se observa que la turbidez en época húmeda es mayor a la turbidez
en época seca debido al arrastre de materiales provocado por las lluvias.
La Turbidez en época seca es mayor en el tercer punto de muestreo (grifo), esto se
debe a la incorporación de sólidos en suspensión en el trayecto tanque de almacenamiento
y grifo, probablemente debido al estado deteriorado en la que se encuentra el sistema de
distribución de agua.

4.2.10. Calcio

El Calcio se ha determinado por espectroscopia de absorción atómica con llama,


se ha utilizado la ecuación de la curva de calibración para hallar la concentración de Calcio
en la muestra de agua. Los resultados se presentan en la Tabla 21.

49
Curva de Calcio
0,14
0,12

Absorbancia
0,1
0,08
0,06
0,04 y = 0,0227x + 0,0013
0,02 R² = 0,9991
0
0 1 2 3 4 5 6
Concentracion [mg/L]

Figura 21. Curva de calibración para Calcio

Se ha realizado la dilución de las muestras porque el valor de la absorbancia quedó


fuera de la curva de calibración y se ha obtenido los siguientes resultados:

Tabla 21. Resultados obtenidos de Calcio en las muestras de aguas

Época húmeda Época seca


Muestra
Ca [mg/L] Ca [mg/L]
V 17,40 17,32
T 14,55 17,14
G 14,69 30,25

4.2.11. Magnesio

El Magnesio se ha determinado por espectroscopia de absorción atómica con


llama, se ha utilizado la ecuación de la curva de calibración para hallar la concentración
de Magnesio en la muestra de agua. Los resultados se presentan en la Tabla 22.

50
Curva de Magnesio
1,2
1

Absorbancia
0,8
0,6
0,4 y = 0,6839x + 0,003
R² = 0,9998
0,2
0
0 0,5 1 1,5 2
Concentracion [mg/L]

Figura 22. Curva de calibración para Magnesio

Se ha realizado la dilución de las muestras porque el valor de la absorbancia quedó fuera


de la curva de calibración y se ha obtenido los siguientes resultados:

Tabla 22. Resultados obtenidos de Magnesio en las muestras de agua

Época húmeda Época seca


Muestra
Mg [mg/L] Mg [mg/L]
V 5,54 6,18
T 5,36 5,98
G 5,43 12,17

4.2.12. Dureza Total

Tabla 23. Resultados de la Dureza Total

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA TOTAL


Resultados
Época húmeda Época seca
Muestra VMA
Ca Mg Dureza total Ca Mg Dureza total NB 512
[mg/L] [mg/L] [mg [mg/L] [mg/L] [mg [mg
CaCO3/L] CaCO3/L] CaCO3/L]
V 17,40 5,54 22,94 17,32 6,18 23,50
T 14,55 5,36 19,91 17,14 5,98 23,12 500
G 14,69 5,43 20,12 30,25 12,17 42,42

51
600

500

Dureza total (mg/L)


400

300

200

100

0
Vertiente Tanque de Grifo
almacenamiento

Época húmeda Época seca NB 512

Figura 23. Descripción del comportamiento de la Dureza total en las muestras con
respecto al valor máximo aceptable de la NB 512

En la Figura 23 se puede observar que la Dureza Total en las diferentes épocas es


menor al valor máximo aceptable establecida por la NB 512, por lo que puede ser
habilitada como agua potable para consumo humano.
La concentración de la Dureza Total nos da una idea de la cantidad de calcio
presente en el agua y este es el catión que mayormente se encuentra en las fuentes de agua
natural por las rocas calizas. El agua se considera dura cuando la concentración es mayor
a 120 mg CaCO3 /L. En los resultados de la tabla 23 se observa que la concentración varía
entre 20 a 40 mg CaCO3 /L, por lo que puede ser considerada como agua blanda. El agua
natural al estar expuesta a rocas calizas también se denomina agua calcárea. La
concentración de la dureza total no es afectada por las diferentes épocas a excepción del
tercer punto de muestreo (grifo) en época seca, posiblemente debido a que la tubería está
arrastrando sedimentos que se encuentran al interior del tanque de almacenamiento,
llegando de esta manera al grifo.

4.2.13. Manganeso

El Manganeso se ha determinado por espectroscopia de absorción atómica con


llama, se ha utilizado la ecuación de la curva de calibración para hallar la concentración
de Manganeso en la muestra de agua. Los resultados se presentan en la Tabla 24.

52
Curva de Manganeso
0,25
0,2

Absorbancia
0,15
0,1 y = 0,1042x + 0,0026
R² = 0,9992
0,05
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
Concentracion [mg/L]

Figura 24. Curva de calibración para Manganeso


Tabla 24. Resultados de Manganeso
DETERMINACIÓN DE MANGANESO
Resultados
Época húmeda Época seca VMA
Muestra Mn [mg/L] Mn [mg/L] NB 512
[mg/L]
V 0,0439 0,0258
T 0,0438 0,0270 0,1
G 0,0440 0,0284

0,12
Manganeso (mg/L)

0,1
0,08
0,06
0,04
0,02
0
Vertiente Tanque de Grifo
almacenamiento

Época húmeda Época seca NB 512

Figura 25. Descripción del comportamiento de Manganeso en las muestras con respecto
al valor máximo aceptable de la NB 512.

53
En la Figura 25 se puede observar que la concentración de Manganeso es menor
al valor máximo aceptable establecida por la NB 512, por lo que puede ser habilitada como
agua potable para consumo humano.
El Manganeso se encuentra en fuentes de agua natural en mínimas cantidades. En
los resultados de la tabla 24 se observa que no hay variación de la concentración de
Manganeso en los diferentes puntos de muestreo, pero si hay variación por épocas, la
presencia de Manganeso en época húmeda es mayor que en época seca, debido al oxígeno
disuelto, la concentración de Manganeso depende de la cantidad de oxígeno disuelto, de
acuerdo a la siguiente reacción:

A menor cantidad de Oxígeno Disuelto habrá mayor concentración de Manganeso como


se puede ver en los resultados de la tabla 9.

4.2.14. Plomo

El Plomo se ha determinado por espectroscopia de absorción atómica con horno


de grafito, se ha utilizado la ecuación de la curva de calibración para hallar la
concentración de Plomo en la muestra de agua. Los resultados se presentan en la Tabla
25.

Curva de Plomo
0,3
0,25
Absorbancia

0,2
0,15
0,1 y = 0,0049x + 0,0025
R² = 0,9988
0,05
0
0 10 20 30 40 50 60
Concentracion [µg/L]

Figura 26. Curva de calibración para Plomo

54
Tabla 25. Resultados de Plomo

DETERMINACIÓN DE PLOMO
Resultados
Época húmeda Época seca VMA
Muestra Pb [µg/L] Pb [µg/L] NB 512
[mg/L]
V 2,020 2,534
T 3,565 2,394 0,01
G 2,981 3,922

En los resultados de la Tabla 25 se puede observar que la concentración de Plomo


es menor al valor máximo aceptable establecida por la NB 512, por lo que puede ser
habilitada como agua potable para consumo humano, también muestra mínimas
variaciones de concentración de Plomo, por lo tanto, el análisis de este analito no es
afectado por puntos de muestreo ni por épocas.

4.2.15. Cadmio

El Cadmio se ha determinado por espectroscopia de absorción atómica con horno


de grafito, se ha utilizado la ecuación de la curva de calibración para hallar la
concentración de Cadmio en la muestra de agua. Los resultados se presentan en la Tabla
26.

Curva de Cadmio
0,6

0,5

0,4
Absorbancia

0,3
y = 0,1049x - 0,0052
0,2 R² = 0,9989
0,1

0
0 1 2 3 4 5 6
-0,1
Concentracion [µg/L]

Figura 27. Curva de calibración para Cadmio

55
Tabla 26. Resultados de Cadmio

DETERMINACIÓN DE CADMIO
Resultados
Época húmeda Época seca VMA
Muestra Cd [µg/L] Cd [µg/L] NB 512
[mg/L]
V < 0,30 < 0,30
T < 0,30 < 0,30 0,005
G < 0,30 < 0,30

En los resultados de la Tabla 26 se puede observar que la concentración de Cadmio


es menor al valor máximo aceptable establecida por la NB 512, por lo que puede ser
habilitada como agua potable para consumo humano, también se observa que no existe
variación de la concentración de Cadmio, por lo tanto, el análisis de este analito no es
afectado por puntos de muestreo ni por épocas.

4.2.16. Zinc

El Zinc se ha determinado por espectroscopia de absorción atómica con llama, se


ha utilizado la ecuación de la curva de calibración para hallar la concentración de Zinc en
la muestra de agua. Los resultados se presentan en la Tabla 27.

Curva de Zinc
0,5
0,4
Absorbancia

0,3
0,2 y = 0,394x + 0,0068
R² = 0,9992
0,1
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
Concentracion [mg/L]

Figura 28. Curva de calibración para Zinc

56
Tabla 27. Resultados de Zinc

DETERMINACIÓN DE ZINC
Resultados
Época húmeda Época seca VMA
Muestra Zn [mg/L] Zn [mg/L] NB 512
[mg/L]
V 0,590 < 0,038
T 0,720 < 0,038 5,0
G 0,719 0,292

6
5
Zinc (mg/L)

4
3
2
1
0
Vertiente Tanque de Grifo
almacenamiento

Época húmeda Época seca NB 512

Figura 29. Descripción del comportamiento de Zinc en las muestras con respecto al
valor máximo aceptable de la NB 512
En la Figura 29 se observa que la concentración de Zinc es menor al valor máximo
aceptable establecida por la NB 512, por lo que puede ser habilitada como agua potable
para consumo humano. Los resultados de la tabla 27 muestran que la variación de Zinc en
los puntos de muestreo es mínima, pero en época seca la concentración aumenta en el
último punto de muestreo, posiblemente debido a la inadecuada infraestructura en las que
se encuentra la red de distribución de agua.

4.2.17. Hierro

El Hierro se ha determinado por espectroscopia de absorción atómica con llama,


se ha utilizado la ecuación de la curva de calibración para hallar la concentración de Hierro
en la muestra de agua. Los resultados se presentan en la Tabla 28.

57
Curva de Hierro
0,08
0,07
0,06

Absorbancia
0,05
0,04
y = 0,0456x + 0,0002
0,03
R² = 0,9997
0,02
0,01
0
0 0,5 1 1,5 2
Concentracion [mg/L]

Figura 30. Curva de calibración para Hierro

Tabla 28. Resultados de Hierro

DETERMINACIÓN DE HIERRO
Resultados
Época húmeda Época seca VMA
Muestra Fe [mg/L] Fe [mg/L] NB 512
[mg/L]
V < 0,050 < 0,050
T < 0,050 < 0,050 0,3
G < 0,050 0,0774

En los resultados de la Tabla 28 se puede observar que la concentración de Hierro


es menor al valor máximo aceptable establecida por la NB 512, por lo que puede ser
habilitada como agua potable para consumo humano, también se observa que no hay
variación de la concentración de Hierro en los diferentes puntos de muestreo, pero si hay
un incremento de la concentración en el grifo en época seca, esto es debido probablemente
a la corrosión por el desgaste de las tuberías y en contacto constante con el agua se
incorporan a su solución aumentando de esta manera la concentración de Hierro en el
último punto de muestreo.

58
4.2.18. Coliformes Totales

La cuantificación de Coliformes Totales se ha realizado por la técnica de tubos


múltiples. Los resultados se presentan en la Tabla 29.
Tabla 29. Resultados de Coliformes totales

COLIFORMES TOTALES
Resultados
Época húmeda Época seca VMA
Muestra NMP/100mL NMP/100mL NB 512
NMP/100mL
V 70 130
T 50 130 < 5,0
G < 2,0 80

140
Coliformes totales NMP/100

120
100
80
60
mL

40
20
0
Vertiente Tanque de Grifo
almacenamiento

Época húmeda Época seca NB 512

Figura 31. Descripción del comportamiento de Coliformes totales en las muestras con
respecto al valor máximo aceptable de la NB 512

En la Figura 31 se puede observar que la presencia de Coliformes Totales está por


encima del valor máximo aceptable establecida por la NB 512, por lo que no puede ser
habilitada para consumo humano. En los resultados de la tabla 29 se observa que los
Coliformes Totales van disminuyendo en cada punto de muestreo, debido a que las
bacterias no encuentran los nutrientes ni la energía necesaria para poder multiplicarse,
pero en época seca las bacterias se encuentran en mayor cantidad debido a que existió más
contaminación porque la fuente de agua natural esta desprotegida, además, que el sistema
de distribución de agua se encuentra en estado deteriorado.

59
Los Coliformes Totales no son específicos de contaminación fecal a excepción de
la Escherichia Coli, pero si son buenos indicadores de contaminación, disminuyendo de
esta manera la calidad del agua.

4.2.19. Coliformes Fecales

La cuantificación de Coliformes Fecales se ha realizado por la técnica de tubos múltiples.


Los resultados se presentan en la Tabla 30.
Tabla 30. Resultados de Coliformes fecales

COLIFORMES FECALES
Resultados
Época húmeda Época seca VMA
Muestra NMP/100mL NMP/100mL NB 512
NMP/100mL
V 40 70
T 20 80 < 5,0
G < 2,0 80

100
Coliformes fecales NMP/100

80
60
40
mL

20
0
Vertiente Tanque de Grifo
almacenamiento

Época húmeda Época seca NB 512

Figura 32. Descripción del comportamiento de Coliformes Fecales en las muestras con
respecto al valor máximo aceptable de la NB 512

En la Figura 32 se puede observar que la presencia de Coliformes Fecales está por


encima del valor máximo aceptable establecida por la NB 512, por lo que no puede ser
habilitada para consumo humano. En los resultados de la tabla 30 se observa que los

60
Coliformes Fecales disminuyen en el grifo en época húmeda, posiblemente debido a la
falta de nutrientes y energía necesaria que necesitan estas bacterias para poder
multiplicarse, pero en época seca la contaminación por coliformes fecales se encuentra en
los tres puntos de muestreo debido a que existió más contaminación por falta de un sistema
adecuado de abastecimiento de agua.
Los Coliformes Fecales son bacterias de origen intestinal y producen
enfermedades estomacales, su origen se debe la existencia de animales en la vertiente
donde beben el agua y contaminan el área, además de que no hay una adecuada limpieza
del tanque de almacenamiento y la red de distribución se encuentra en un estado
deteriorado.

61
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones

A partir del estudio realizado de la fuente natural “vertiente” de la comunidad de Hualcota


de la Provincia Aroma, se ha identificado tres puntos principales de muestreo susceptibles
a contaminación antropogénica y natural.

Se ha determinado los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos señalados en la


Norma Boliviana 689 que establece los análisis básicos para la caracterización de fuentes
naturales de agua de acuerdo a (Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater. SMW y Environmental Protection Agency. EPA), observando que todos los
parámetros indicados en la NB 689 tienen coeficientes de variación muy bajos.

Se ha evaluado la calidad del agua con la Norma Boliviana 512 considerando que
establece la potabilidad del agua apta para consumo humano y con los resultados se
concluye que: los parámetros (pH, Conductividad Eléctrica, Sólidos Totales, Sulfatos
Cloruros, Nitratos, Turbidez, Dureza Total, Manganeso, Plomo, Cadmio, Zinc y Hierro)
están por debajo del valor máximo aceptable establecida por la NB 512, pero sí existe
contaminación microbiológica muy por encima de la NB 512.

A partir de los resultados se concluye que la vertiente no tiene protección y está expuesta
a la contaminación antropogénica por la presencia de elevadas cantidades de Coliformes
Totales y Coliformes Fecales, no se realiza el mantenimiento del tanque de
almacenamiento y la red de distribución se encuentra en un estado deteriorado por los
resultados obtenidos de la Conductividad Eléctrica, Sólidos Totales, Sulfatos, Turbidez,
Dureza Total, Zinc y Hierro.

Con los resultados obtenidos y de acuerdo a la Ley Nº 1333 Del medio ambiente, el agua
natural analizada de la comunidad de Hualcota es de Clase “A”, Pero, por la
contaminación de “Coliformes” encontrada en los tres puntos de muestreo se debe realizar
una previa desinfección microbiológica para ser habilitada como agua potable para
consumo humano, la desinfección se debe realizar con Hipoclorito de calcio o Hipoclorito
de sodio señalado en la Norma Boliviana 649 que establece los productos químicos para
uso industrial – Hipocloritos usados para el tratamiento de aguas o aplicar el método
SODIS como un método alternativo económico, práctico y sostenible.

62
5.2. Recomendaciones

Informar a los comunarios de Hualcota de la contaminación microbiológica del agua


natural por el inadecuado control sobre contaminantes externos, como heces de los
animales y personas.

Iniciar de forma inmediata un plan de mejoramiento de calidad del agua en la comunidad,


aplicando el método SODIS o calentar el agua hasta el punto de ebullición, son formas
sencillas y eficaces para eliminar la contaminación microbiológica.

Es necesario realizar una capacitación y organizar a la comunidad para la limpieza en los


espacios donde se encuentra la fuente natural “vertiente” y efectuar obras civiles para
proteger la fuente natural con barreras de protección alrededor de la vertiente y tanque de
almacenamiento, con el ingreso restringido y solo permitir el ingreso para el control del
uso adecuado del agua.

Sugerir a la comunidad la instalación del dosificador con hipoclorito de sodio o calcio


para la eliminación de la contaminación microbiológica.

Informar a las autoridades pertinentes de la comunidad sobre el estado en el cual se


encuentra el agua y solicitar la construcción de un sistema adecuado de abastecimiento de
agua y se debe realizar la desinfección como lo establece la Norma Boliviana 649 que
establece los productos químicos para uso industrial – Hipocloritos usados para el
tratamiento de aguas.

Es importante que, en la vertiente, tanque de almacenamiento y grifo, se realicen


monitoreos mensual y anualmente con la finalidad de controlar la calidad del agua que
consumen las personas de la comunidad de Hualcota.

Impulsar a los pobladores de la comunidad en la protección de sus recursos naturales para


la priorización y preservación de la fuente natural.

63
5.3. Bibliografía

Custodio, E. & Llamas, M. (1993). Hidrología subterránea. 2a Edición. Univ.


Politécnica, Barcelona

Datos del “PDM” Plan de Desarrollo Municipal de Ayo Ayo, (2002), volumen II.

Desinfección Solar del Agua. (s.f.).


https://www.pseau.org/outils/ouvrages/eawag_sodis_desinfeccion_solar_del_agu
a_2005.pdf

Environmental Protection Agency. EPA. (1997). Methods for Water Analysis. United
States

El agua un recurso para preservar. 2008. Disponible en:


http://www.eventos.ula.ve/ciudadsostenible/documentos/pdf/agua.pdf

Fernández, I. (2011). El mercado del agua y saneamiento en Bolivia. Disponible en:


https://agua.org.mx/wp-
content/uploads/2012/05/elmercadodelaguaysaneamientoenbolivia.pdf

Gertner, G., Martínez S. & Sturzenegger G. (2016). Expandiendo Acceso a Agua


Potable y Saneamiento en Pequeñas Comunidades Rurales de Bolivia. “Archivo
PDF”. Disponible en:
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Expandiendo-
acceso-a-agua-potable-y-saneamiento-en-pequeñas-comunidades-rurales-
Resultados-de-la-encuesta-de-línea-de-base-de-una-evaluación-de-impacto-
experimental.pdf

Graf, M. (2007). La escasez del agua en el mundo y la importancia del acuífero Guaraní
para Sudamérica. “Archivo PDF”. Disponible en: http://isarm-
americas.org/files/Bibliografia%20Guarani/Bibliografia%20Guarani/Catalogados
/17.pdf

64
Huallpara, L., Ormachea, M. & García, E. (2017). Evaluación de la calidad de los
parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de las aguas residuales de la ciudad
de La Paz, Bolivia. Revista Boliviana de Química, 34(4)

Madigan, M., Martinko, J. & Parker, J. (2011). Biología de los microorganismos. 10a
Edición. Univ. Talca, Chile

Manual Simplificado para el Análisis Físico Químico y Microbiológico de aguas.


(2001). Univ. San Simon. Cochabamba. Bolivia

Mejía M. (2005). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción
local de las tecnologías apropiadas para su desinfección a escala domiciliaria.
Disponible en: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0602e/A0602e.pdf

Mihelcic, J., & Zimmerman, J. (2011). Ingeniería Ambiental: Fundamentos,


sustentabilidad y diseño. 1a Edición. México

Norma Boliviana 512. (2004). Agua Potable Requisitos

Norma Boliviana 689. (2004). Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de Agua
Potable. Volumen 2 de 2

Norma Boliviana 689. (2004). Instalaciones de agua – Diseño para sistemas de agua
potable

Norma Boliviana 496. (2005). Agua potable – Toma de muestras

Norma Boliviana 649. (2007). Productos químicos para uso industrial – Hipocloritos
usados para el tratamiento de aguas

Obras hidráulicas. Recursos hídricos en Bolivia. (s.f.).


https://www.academia.edu/19233384/Obras_hidraulicas_1
Ordoñez, J. (2011). Ciclo Hidrológico. Lima, Perú: Zaniel Novoa Goicochea.

Reglamento de la Ley Nº 1333 Del Medio Ambiente, (1992). Reglamento en Materia de


Contaminación Hídrica. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

65
Secretaria Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente Decreto Supremo
Nº 24176

Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. SMW. (1998). 19th.
Edition

Toledo, R. & Amurrio, D. (2006). Evaluación de la calidad de las aguas del rio Rocha en
la jurisdicción de SEMAPA en la provincia Cercado de Cochabamba, Bolivia.
Revista Acta Nova, 3(3)

Werner, J. (1996). Introducción a la Hidrogeología. 1a Edición. Univ. Nuevo León,


México

66
ANEXOS
Anexo 1
REQUISITOS FISICO-ORGANOLÉPTICOS, FISICO-QUÍMICOS Y
BACTERIOLÓGICOS EN EL AGUA POTABLE
Características Valor máximo aceptable Observaciones
Requisitos físico-organolépticos
Color 15 UCV UCV en unidades de platino
cobalto
Sabor y olor ninguno Deben ser aceptables
turbiedad 5 UNT UNT unidades nefelométricas de
turbiedad
Sólidos totales disueltos 1000 mg/L
Requisitos físico-químicos
Dureza total 500 mg/L CaCO3
pH 9,0 límite inferior 6,5
Conductividad 1500 µmhmos/cm
Alcalinidad total 370 mg/L CaCO3 El mismo está relacionado con el
pH
Arsénico As 0,05 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la
salud
Bario Ba 0,7 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la
salud
Boro B 0,3 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la
salud
Cadmio Cd 0,005 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la
salud
Cianuro CN- 0,07 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la
salud
Cloruros Cl- 250,0 mg/L Valores mayores tiene efecto sobre
la salud
Cobre Cu 1,0 mg/L
Cromo total Cr 0,05 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la
salud
Fluoruro F- 1,5 mg/L Deberá tenerse en cuenta la
adaptación climática del lugar
Hierro total Fe 0,3 mg/L
Manganeso Mn 0,1 mg/L
Mercurio Hg 0,001 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la
salud
Niquel Ni 0,05 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la
salud
Aluminio Al 0,2 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la
salud
Amoniaco NH4+ 0,5 mg/L
Antimonio Sb 0,005 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la
salud
Nitritos NO2- 0,1 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la
salud
Nitratos NO3- 45,0 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la
salud

67
Plomo Pb 0,01 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la
salud
Selenio Se 0,01 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la
salud
Sulfatos SO4-2 400 mg/L
Zinc Zn 5,0 mg/L
Acrilamida 0,5 µg/L
Epiclorohidrina 0,4 µg/L
Benceno 5,0 µg/L
Cloroformo 200,0 µg/L
THM (trihalometanos totales) 100,0 µg/L
Cloruro de vinilo 2,0 µg/L
Fenol 2,0 µg/L
Requisitos para plaguicidas
plaguicidas 0,1 µg/L El método de referencia es el
Plaguicidas totales 0,5 µg/L establecido en ISO-6468
Requisitos de radioactividad
Radioactividad alfa global 0,10 Bq/L Si se sobrepasa el valor límite, es
Radioactividad beta global 1,0 Bq/L necesario un análisis más detallado
de los radionúclidos.
Requisitos bacteriológicos
Coliformes totales 0,0 UFC/mL < 5 NMP/100 mL
Escherichia coli 0,0 UFC/mL < 5 NMP/100 mL
Fuente: Norma Boliviana 512. Agua Potable Requisitos

68
Anexo 2
ANÁLISIS BÁSICOS RECOMENDABLES PARA LA CARACTERIZACIÓN DE
LAS
FUENTES DE AGUA DESTINADAS A CONSUMO HUMANO EN POBLACIONES
MENORES A 10 000 HABITANTES
Nº Parámetro Unidad Tiempo máximo de
preservación recomendado
Análisis Físicos
1 Turbiedad U.N.T 48 horas
2 Color U.C. Escala Pt – Co 48 horas
3 Olor * - 6 horas
4 Sabor * - 24 horas
5 Temperatura ºC In situ
6 Sólidos totales disueltos mg/L 14 días
7 Sólidos totales suspendidos mg/L 6 meses
Análisis Químicos
8 Dureza total mg/l (Ca CO3) 6 meses
9 Calcio mg/L 6 meses
10 Magnesio mg/L 6 meses
11 Manganeso mg/L 6 meses
12 Hierro mg/L 28 días
13 Sulfatos mg/L 6 meses
14 Cloruros mg/L 7 días
15 Fluoruros mg/L 48 horas
16 Nitratos mg/L 48 horas
17 Nitritos (1) mg/L 2 horas
18 pH -
Análisis Bacteriológicos
19 Coliformes totales NMP/100 mL *** 24 horas
20 Escherichia coli**(E. coli) NMP/ 100 mL*** 24 horas

Las muestras deben ser


conservadas a baja
temperatura.
Nunca congeladas.
Análisis Complementarios
21 Demanda Bioquímica de mg/l Realizar la determinación
Oxígeno DBO5 dentro de las 24 horas, previa
conservación a 4ºC.
22 Oxígeno disuelto OD mg/l Fijar in situ, analizar antes de
las 8 horas y no exponer la
muestra directamente al sol.
23 Conductividad µmhos/cm Realizar la determinación
dentro de las 48 horas.
Fuente: Norma Boliviana 689. Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de Agua
Potable. “Volumen 2 de 2”

69
(*) Debe ser inobjetable.
(1) Se debe analizar en el tiempo establecido para evitar la oxidación de los mismos.
(**) Las concentraciones de coliformes termorresistentes (termotolerantes) están en
relación directa con las de Escherichia coli (E. coli), por tanto, pueden determinarse
indistintamente y dependerá de las facilidades laboratoriales disponibles; Ref.: Guías para
la Calidad de Agua Potable, OMS, Ginebra 1995.
(***) NMP/100 mL, Número Más Probable por 100 mL o UFC/100 mL, Unidades
Formadoras de Colonias por 100 mL según la técnica empleada (Tubos múltiples o
Membrana Filtrante).
(1) Por la limitada estabilidad de los nitritos, es recomendable realizar la
determinación in situ. Nota: La lista de los parámetros no está restringida, por lo que el
proyectista podrá solicitar otros parámetros no especificados según las características
del proyecto y los antecedentes de calidad de agua que se tengan en la zona.

70
Anexo 3

Descripción de la metodología de cada parámetro determinado

Descripción de la metodología de cada parámetro físico-químico, metales pesados


y microbiológicos para obtener los resultados de la calidad de agua de consumo humano
de la comunidad de Hualcota.

pH (EPA 150.1)

Para la lectura del pH se utilizó el método electrométrico, el procedimiento se


describe a continuación:

Calibrar el peachimetro con soluciones Buffer de 7 – 4 y 10, para luego poder


tener un pH exacto de las muestras.
Trasvasar las muestras a un vaso de precipitados
Las muestras deben estar a temperatura ambiente.
Leer con el peachimetro

Oxígeno Disuelto (SM 4500-OD-A)

Para la lectura de OD se utilizó el método electrométrico, el procedimiento se


describe a continuación:

Trasvasar las muestras a un vaso de precipitados


Las muestras deben estar a temperatura ambiente.
Leer con el oxímetro

Conductividad Eléctrica (EPA 120.1)

Para la lectura de la Conductividad Eléctrica se utilizó el método electrométrico,


el procedimiento se describe a continuación:

Calibrar el equipo con soluciones de KCl de 146.9 μS/cm, 1412 μS/cm y 12.89
mS/cm.

Trasvasar las muestras a un vaso de precipitados


Las muestras deben estar a temperatura ambiente.
Leer las muestras con el conductímetro

Sólidos Suspendidos (EPA 160.2)

Para determinar los Sólidos Suspendidos en las muestras se debe:

Pesar los filtros de fibra de vidrio

71
Filtrar 100 mL de las muestras

Colocar los filtros en un vidrio de reloj y llevarlas a la estufa a 105ºC hasta peso
constante

Enfriar en el desecador

Pesar los filtros

Sólidos Disueltos (EPA 160.1)

Para determinar los Sólidos Disueltos en las muestras se debe:

Pesar las cápsulas de cerámica

Filtrar 100 mL de las muestras y trasvasarlo a las capsulas

Colocar las capsulas a baño maría hasta la evaporación de todo el liquido

Llevar a la estufa a 105ºC hasta peso constante

Enfriar en el desecador

Pesar las capsulas

Sólidos Totales (EPA 160.3)

El procedimiento para determinar Sólidos Totales es la siguiente:

Pesar las cápsulas de cerámica

Medir 100 mL de las muestras y trasvasarlo a las capsulas

Colocar las capsulas a baño maría hasta la evaporación de todo el liquido

Llevar a la estufa a 105ºC hasta peso constante

Enfriar en el desecador

Pesar las capsulas

Sulfatos (SM 4500 –SO4=E)

El procedimiento para determinar Sulfatos es la siguiente:

Para la curva de calibración:

72
A partir de la solución patrón de Sulfatos de 1000 mg SO4-2/L, preparar las
soluciones estándar de 10 – 20 – 30 – 40 mg SO4-2/L.

Colocar el volumen calculado a cada matraz Erlenmeyer de 125 mL y completar


con agua ultrapura hasta 40 mL.

Añadir 10 mL de la solución Buffer y 0,2 g de BaCl2, mezclar en el aparato de


agitación con magneto por 1 min.

Después de la agitación, colocar la solución en la celda de absorción y medir la


turbiedad a los 5 min a 420 nm.

Para las muestras:

Realizar el mismo procedimiento, pero en lugar de utilizar la solución estándar


se debe colocar 5 mL de muestra y 35 mL de agua ultrapura.

Cloruros (SM-4500-CL-B)

El procedimiento para determinar Cloruros es la siguiente:

Preparar la solución patrón de NaCl 0,0141 N

Filtrar las muestras

Medir 100 mL de muestra filtrada y trasvasarlo a un Erlenmeyer de 250 mL.

Ajustar el pH debe estar entre 7 y 10

Añadir 1 mL de indicador K2CrO7

Titular con una solución estandarizada de AgNO3 0,1 [N] hasta el viraje de
amarillo a rojo ladrillo.

Nitratos (SM 4500-NO3-B)

El procedimiento para determinar Nitratos es la siguiente:

Para la curva de calibración:

A partir de la solución patrón de nitratos de 100 mg NO 3– /L, preparar las


soluciones estándar de 0,5 – 2,5 – 5,0 – 10,0 – 15,0 mg NO3– /L.

Colocar el volumen calculado a cada matraz de 10 mL y completar con agua


ultrapura hasta el aforo, luego agregar 0,2 mL de HCl 1 [N], agitar.

Para las muestras:

73
Filtrar las muestras a través de un filtro de membrana de 0,45 µm de diámetro de
poro

Trasvasar la muestra filtrada al matraz aforado de 10 mL y agregar 0,2 mL de


HCl 1 [N], agitar.

Realizar las lecturas de estándares y muestras en el espectrofotómetro UV-VIS


utilizando la celda de cuarzo de 1 cm.

La lectura de Nitrato debe hacerse a 220 y 275 nm.

Turbidez (EPA 180.1)

Para determinar la Turbidez de la muestra, se lee primero el blanco.

Agitar suavemente la muestra. Esperar hasta que desaparezcan las burbujas de


aire y colocar la muestra en la celda. Leer la turbiedad directamente del visor del
turbidímetro.

Restar el blanco a la turbidez de las muestras.

Dureza Total (SM 2340 – B)

La Dureza Total es la suma de las concentraciones de Calcio y Magnesio.

El procedimiento para determinar Calcio es la siguiente:

Realizar una recta de calibración de 1 [mg/L], 2 [mg/L], 3 [mg/L], 4 [mg/L], 5


[mg/L]

Encender el equipo de absorción atómica a llama

Abrir las válvulas de los gases de Acetileno y Oxigeno

Abrir el programa del equipo AA Winlab Analyst

Elegir el Workspace del metal, en este caso Calcio

Encender la lámpara de cátodo hueco de Calcio.

Ajustar la alineación de la lámpara con las perillas del equipo hasta que el nivel
de energía suba a 50%.

Realizar la curva, si la curva obtiene tres nueves en el valor de coeficiente de


correlación se acepta, caso contrario volver a repetir la curva.

Leer las muestras filtradas en los tubos de 14 mL. Para la atomización de las
muestras en llama la temperatura llega a 3600ºC.

74
Con los resultados obtenidos realizar los cálculos correspondientes.

El procedimiento para determinar Magnesio es la siguiente:

Realizar una recta de calibración de 0,25 [mg/L], 0,5 [mg/L], 0,75 [mg/L], 1
[mg/L], 1,25 [mg/L], 1,50 [mg/L]

Seguir el mismo procedimiento del Calcio

Cadmio (EPA 213.1)

Para la determinación de Cadmio se preparó una recta de calibración de 0,1


[mg/L], 0,2 [mg/L], 0,3 [mg/L], 0,4 [mg/L], 0,5 [mg/L].

Seguir el mismo procedimiento del Calcio

Plomo (EPA 239.2)

Para la determinación de Plomo se preparó una recta de calibración de 0,5 [mg/L],


1,0 [mg/L], 1,5 [mg/L], 2,0 [mg/L].

Seguir el mismo procedimiento del Calcio

Hierro (EPA 236.2)

Para la determinación de Hierro se preparó una recta de calibración de 0,1 [mg/L],


0,25 [mg/L], 0,5 [mg/L], 0,75 [mg/L], 1,0 [mg/L], 1,25 [mg/L], 1,50 [mg/L],

Seguir el mismo procedimiento del Calcio

Manganeso (EPA 243.1)

Para la determinación de Manganeso se preparó una recta de calibración de 0,5


[mg/L], 1,0 [mg/L], 1,5 [mg/L], 2,0 [mg/L].

Seguir el mismo procedimiento del Calcio

Zinc (EPA 289.2)

Para la determinación de Zinc se preparó una recta de calibración de 0,1 [mg/L],


0,25 [mg/L], 0,5 [mg/L], 0,75 [mg/L], 1,0 [mg/L],

Seguir el mismo procedimiento del Calcio.

75
Coliformes Totales (SM 9221-E) y Coliformes Fecales (SM 9221-E)

Técnica de los tubos múltiples

Prueba presuntiva

Se parte de 100 mL de muestra

Se inoculan tubos con 10 mL de medio (Caldo Lactosado) con campana de


Durham con tres volúmenes diferentes de muestra (10 mL, 1 mL, 0,1 mL).

Se hacen 5 réplicas para mayor precisión

Tomar en cuenta que el medio en el que se ha inoculado con 10 ml de muestra


tiene que prepararse a doble concentración.

Inoculada la muestra, incubar a 37ºC durante 48 horas.

Se consideran positivos aquellos tubos que muestren enturbiamiento y formación


de gas.

Prueba confirmativa

Se realiza esta prueba para confirmar la presencia de coliformes totales utilizando un


medio más específico (caldo lactosado bilis verde brillante al 2%) y por el otro lado
confirmar la presencia de Escherichia Coli en caldo EC repicando como inoculo una
porción de cada uno de los tubos positivos de la prueba presuntiva en los métodos
indicados.

Para Coliformes Totales

Disponer de una gradilla del mismo número de tubos positivos de la prueba


presuntiva, con caldo 10 mL CLBVB 2%.

Transferir cuatro asadas de los tubos positivos (prueba presuntiva), previa


agitación a cada uno de los tubos mencionados.

Incubar a 37ºC durante 48 horas.

Para Coliformes Fecales

Disponer de una gradilla del mismo número de tubos positivos de la prueba


presuntiva, con 10 mL de caldo EC.

Transferir cuatro asadas de los tubos positivos (prueba presuntiva), previa


agitación a cada uno de los tubos mencionados.

76
Incubar a 44,5ºC durante 48 horas en baño maría.

Expresión de los resultados

Los resultados se expresan en N.M.P (Número Más Probable) /100 mL de muestra.

Para determinar el N.M.P, se verifica la combinación formada por el número de tubos


positivos que presentaron las diluciones 1:1; 1:10; y 1:100 en la Prueba Confirmativa.

77

También podría gustarte