Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
¨ROMULO GALLEGOS¨
AREA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CATEDRA: SISTEMA DE PRODUCCION DE LEGUMINOSAS RAICES Y
TUBERCULOS

CUESTIONARIO I

Profesor: Bachiller:

Cesar Peralta Laura Pascual


C.I: 28.070.905

San Juan de los Morros; 04 de Noviembre de 2023


1. Nombres científicos debidamente escritos de las especies cotidianamente
empleadas de los siguientes rubros en Venezuela:

Caraota: Phaseolus vulgaris L.

Frijol: Vigna unguiculata (L.) Walp

Quinchoncho: Cajanus cajan (L). Millsp

Arvejas: Pisum sativum

Soya: Glycine max L.

2.- ¿Por qué en estas especies se habla de hojas primarias y hojas verdaderas?

Durante el desarrollo de la planta se presentan cambios morfológicos y fisiológicos que


sirven de base para identificar las etapas de la escala de desarrollo del cultivo. Cada
etapa comienza en un evento del desarrollo de la planta con cuyo nombre se le
identifica y termina donde se inicia la siguiente etapa y así sucesivamente. Si bien las
hojas primara (unifoliadas) y las hojas verdaderas (trifoliadas) se encuentran en la fase
vegetativas.

a.-que las diferencia?

Hojas primarias: Presentan las siguientes características:

 Las láminas empiezan a abrirse y desplegarse


 Unifoliadas y opuestas
 Situadas en el segundo nudo del tallo principal
 Se encuentran en posición horizontal cuando están totalmente desplegadas

Hojas verdaderas:

 Trifoliadas completamente abiertas y planas


 La hoja no ha alcanzado aún y son aún cortos tanto el entrenudo entre las hojas
primarias y la primera hoja trifoliada, como el peciolo de la hoja trifoliada; por
esta razón, cuando se inicia la etapa V3, la primera hoja trifoliada se encuentra
por debajo de las hojas primarias.
 Luego el peciolo y el entrenudo crece y la primera hoja trifoliada se sobrepone a
las hojas primarias; la segunda hoja trifoliada ya ha aparecido y los cotiledones
se han secado completamente y, por lo general, han caído.

b.-cuando aparecen?
Hojas primarias: Final de la etapa V1 : emergencia e Inicio de la etapa V2 : hojas
primarias

Hojas verdaderas: Final de la etapa V2 hojas primarias e Inicio de la etapa V3: primera
hojas trifoliada

c.- que es fase vegetativa y que es fase reproductiva?

Hablando específicamente de las fases vegetativas y reproductivas de las leguminosas


se puede decir que:

Fase vegetativa: Es un período del ciclo de cultivo que tiene lugar después de la
germinación y antes de la floración. Si bien al período de crecimiento donde las plantas
desarrollan ramas y follaje así mismo consolidan su sistema radicular y expanden su
crecimiento en respuesta a factores como el espacio, los nutrientes, el clima y un sin fin
de variables. El desarrollo de materia vegetal está enfocado en producir brotes, hojas,
ramas y todo lo necesario para seguir sustentando el metabolismo vegetal. La fase
vegetativa incluye cinco etapas de desarrollo: germinación, emergencia, hojas
primarias, primera hoja trifoliada y tercera hoja trifoliada

Fase reproductiva: Esta fase se encuentra comprendida entre el momento de la


aparición de los botones florales o los racimos y la madurez de cosecha. En las plantas
de hábito de crecimiento indeterminado continúa la aparición de estructuras vegetativas
cuando termina la denominada fase vegetativa, lo cual hace posible que una planta
esté produciendo simultáneamente hojas, ramas, tallo, flores y vainas.

En esta fase ocurren las etapas de prefloración, floración, formación de las vainas,
llenado de las vainas y maduración. En el de crecimiento indeterminado, el desarrollo
de estructuras vegetativas continúa durante esta fase, o sea que la planta produce
nuevos nudos, ramas y hojas, mientras que en las plantas de hábito de crecimiento
determinado, al empezar la fase reproductiva, cesa el desarrollo de nuevas estructuras
vegetativas.

d.- ¿Por qué es importante saber, conocer y reconocer las diferentes etapas que
comprenden estas fases en el manejo agronómico del cultivo? Razone
suficientemente su respuesta para esta última interrogante.

Conocer y observar las etapas de crecimiento de las plantas es clave para llevar a
cabo los ajustes necesarios que permite saber cuándo aplicar los distintos nutrientes o
fertilizantes y de esta forma garantizar que el cultivo tenga un buen desarrollo,
madure a tiempo y se mantenga sano del mismo modo evitar cambios que pueden
tener enormes consecuencias financieras para los agricultores. Hay dos formar en las
que se puede trabajar la aplicación de los mismos:
Inicialmente tenemos el empleo de productos fertilizantes que busca tener el punto
más cercano de aplicación de acuerdo a las etapas. Para empezar es importante saber
que las plantas necesitan una serie de elementos esenciales para su desarrollo pero la
cantidad de cada uno, el momento y ritmo de absorción varía, según: tipo de cultivo y
variedad, clima, características del suelo, manejo agronómico y etapas de desarrollo
fenológico. Tenemos que:

Específicamente en las leguminosas:

El nitrógeno: Está directamente ligado a la presencia de Rhizobium sp., bacteria


fijadora de este nutriente que actúa en simbiosis con dicho cultivo, lo que en principio
haría que no fuera necesaria su aportación en la mayoría de los suelos. Las
leguminosas, en su primera fase de cultivo, hasta que no se ha producido la simbiosis
con el Rhizobium sp., se comporta como cualquier planta que tiene que obtener
nitrógeno de la solución del suelo.

El fósforo: Estimula el desarrollo del sistema radicular, del tallo, de la floración, y


consecuentemente el número de vainas y granos, habiéndose comprobado que su
aplicación como abonado de fondo aumenta el peso de los nódulos del Rhizobium sp.

El potasio: Favorece la síntesis de los hidratos de carbono y la formación de proteínas,


los dos componentes más importantes de las leguminosas de grano. Interviene en la
regulación de la transpiración y su aplicación favorece la resistencia a la sequía,
heladas y enfermedades criptogámicas, y de igual forma que el fósforo estimula la
formación de nódulos y el desarrollo del sistema radicular.

En este orden de ideas tenemos que:

Deficiencias de azufre: El aporte del orden de 20 kg/ha en los cultivos que entran en
la alternativa serán suficientes. La aplicación de azufre puede llevarse a cabo a través
de fertilizantes que contengan este elemento, como los superfosfatos de cal o los
abonos complejos que lo contengan.

Deficiencia de magnesio: Produce clorosis, primero en las hojas más viejas


avanzando a las más jóvenes, en los momentos próximos a la floración.

Deficiencias en manganeso: se presentan en suelos con pH superior a 6,8 de tipo


orgánico y mal drenados. Los síntomas se manifiestan en forma de clorosis.

La otra forma con la que podemos trabajar es creando suelo orgánicos que permitan a
la absorber lo necesario, para esto es necesario comprender que los acontecimientos
nutricionales de las planta tienen las limitaciones impuestas por el principio de
incertidumbre de Heisenberg. Por esto, tales limitaciones interfieren el deseo de lograr
la nutrición perfecta para un cultivo.

Lo esencial de la nutrición natural de las plantas radica en su capacidad para obtener,


de forma autónoma, los elementos que requieren y que están en el suelo y en la
atmosfera, a partir de relaciones simbióticas con su entorno, de acuerdo a cada fase de
su desarrollo vegetativo: germinación, crecimiento y reproducción. De este modo, se
produce un constante intercambio de energía y de materia con los microrganismos, que
garantiza la sostenibilidad de la fotosíntesis. La selectividad nutritiva de las plantas nos
muestra la complejidad de sus sistemas de absorción, que les permite obtener con
precisión ciertos elementos, de forma aislada o según la mezcla requerida de los
mismos, para sus distintas fases de desarrollo y metabolismo. los elementos que
provienen del agua y de la atmosfera pueden representar del 92% al 98% del peso de
las plantas, siendo estos el carbono, el oxígeno, el hidrogeno y el nitrógeno, los cuales
son vitales y constitutivos. Se desconoce que los elementos que provienen del suelo
constituyen del 2% al 8% del peso seco de las plantas, mediante la combinación de
más de 34 elementos.

Por ejemplo, una leguminosa puede estar constituida mínimo por 80% de agua (La
toman, gratis, de las lluvias y del medio donde están cultivadas); el otro 20% es materia
seca y la pueden constituir un mínimo de 38 elementos. Esta fracción, entre 18% y 19%
la pueden constituir solo 4 elementos que toman del aire y del agua (Carbono 9%,
Hidrogeno 1,3%, Oxigeno 8,4% y Nitrógeno 0,3%). Entre 0,8% y 1,6% lo conforman 8
elementos (Potasio, Calcio, Magnesio, Sodio, Azufre, Cloro, Fosforo y Silicio). Entre el
0,2% y el 0,4% combina 20 elementos cuyo papel es bien conocido (Litio, Vanadio,
Cobre, Molibdeno, Plata, Cromo, Zinc, Selenio, Estroncio, Yodo, Cadmio, Manganeso,
Boro, Flúor, Aluminio, Hierro, Titanio, Cobalto, Plomo y Níquel). Finalmente, 6
elementos a los que se considera trazas y sobre cuyo papel aún se desconoce mucho
(Rubidio, Cesio, Bario, Estaño, Berilio y Bromo).

3.- ¿De qué manera los factores enunciados en la lámina 09 (presentación de


generalidades) influyen realmente en la duración de las etapas de desarrollo del
cultivo?

Hábitos de crecimiento: Se han definido cuatro tipos de hábito de crecimiento con


base en las características de la parte terminal del tallo, el número de nudos, la longitud
de los entrenudos y la aptitud para trepar. Dependiendo del tipo de hábito
decrecimiento se puede definir la duración de cada etapa por ejemplo: Con una
variedad de frijol de distinto hábito de crecimiento.
Tipo I, determinado arbustivo: Inicio germinación (V0) de 0 hasta etapa tercera hoja
trifoliada (V4) 23dias y prefloración (R5) a maduración (R9) de 23 a 77 días.

Tipo II, indeterminado arbustivo: V0 de 0 a 27 días hasta etapa V4 y de R5 hasta


R9 de 27 a 83 días

Tipo III, indeterminado postrado: V0 de 0 a 30 días hasta etapa V4 y de R5 hasta R9


de 30 hasta 91 días

Tipo IV, indeterminado trepador: V0 de 0 a 35 días hasta etapa V4 y de R5 hasta R9


de 35 hasta 98 días

Precocidad: La precocidad en las leguminosas puede tener beneficios significativos.


En primer lugar, el cultivo de leguminosas de alta precocidad puede reducir el tiempo
necesario para alcanzar etapas clave como la floración y la madurez del grano. Esto
permite un ciclo de cultivo más corto, lo que significa que se pueden cultivar más
cultivos en un año y aumentar la producción por unidad de tiempo. Además, la
precocidad puede ayudar a las leguminosas a evitar condiciones ambientales adversas
o épocas de estrés, como sequías o heladas tardías. Al completar su ciclo de desarrollo
más rápidamente, las leguminosas de alta precocidad pueden evitar períodos críticos
de estrés y maximizar su rendimiento.

En cuanto a las desventajas, algunas leguminosas de alta precocidad pueden


presentar un crecimiento más limitado en altura y en el desarrollo de sus raíces. Esto
puede afectar la capacidad de la planta para absorber nutrientes y agua del suelo, lo
que podría tener un impacto negativo en el rendimiento final del cultivo. Sin embargo, la
selección genética y los avances en la investigación agrícola han permitido superar en
gran medida estas desventajas.

Luz y temperatura: El factor de luz y temperatura desempeña un papel fundamental


en la duración de las etapas de desarrollo del cultivo de leguminosas. Tanto la cantidad
de luz como la temperatura ambiental pueden afectar el crecimiento y desarrollo de las
plantas de leguminosas.

La luz: Es esencial para la fotosíntesis, el proceso mediante el cual las plantas


convierten la energía solar en energía química para su crecimiento. La cantidad de luz
recibida por las plantas influye en la tasa de fotosíntesis y, por lo tanto, en la duración
de las etapas de desarrollo del cultivo. La falta de luz puede retrasar el crecimiento de
las leguminosas, prolongando las etapas de desarrollo. Por otro lado, una mayor
intensidad de luz puede acelerar el desarrollo y acortar la duración de las etapas. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que cada especie de leguminosa tiene
diferentes respuestas a la luz, por lo que los requerimientos específicos pueden variar.
La temperatura: La temperatura óptima varía según la especie de leguminosa. En
general, las temperaturas más altas pueden acelerar el crecimiento y desarrollo de las
leguminosas, mientras que las temperaturas más bajas pueden ralentizarlo. Sin
embargo, un exceso de calor puede provocar estrés en las plantas y afectar
negativamente su desarrollo, especialmente durante las etapas de floración y formación
de vainas. Por otro lado, temperaturas demasiado bajas pueden detener el crecimiento
de las plantas y prolongar las etapas de desarrollo.

En resumen, tanto la luz como la temperatura tienen un impacto significativo en la


duración de las etapas de desarrollo del cultivo de leguminosas. La luz adecuada es
necesaria para la fotosíntesis, mientras que la temperatura óptima favorece un
crecimiento y desarrollo

4.- Desde el punto de vista del manejo agronómico de estas especies, porque es
importante conocer el habito de crecimiento que caracteriza a la especie o
variedad que se está cultivando? que limitaciones o ventajas pueden representar
para el proceso productivo?

Desde el punto de vista agronómico es importante conocer el hábito de


crecimiento de la especie:

 Para control de maleza


 Mayor o menor cantidad de producción ( Rendimiento )
 tiempo de producción
 Aplicación de fertilización dependiendo de las etapas de desarrollo de cada
habito de crecimiento
 Tiempo de cosecha
 Fijación de nitrógeno
 Sistema y distancias de siembra
 Tutorado si es habito de crecimiento indeterminado trepador

Ventajas o limitaciones para el proceso productivo

 Determinada: Se trabaja mayormente con mecanización y producción en mayor


cantidad: como ventajas tiene, fácil manejo de riego, cosecha uniforme,
mecanización
 Indeterminadas: Producen más por unidad de planta pero es más para ser
trabajado en conuco de forma manual.

5.- Señala y explica como es el proceso productivo de la producción de caraotas


negras en Venezuela y como está caracterizado?
Preparación del suelo: El proceso productivo inicia con la preparación de suelos
requieren en general de suelos porosos que faciliten un buen drenaje. Otro punto a
favor de como sembrar caraotas es que su planta puede crecer en distintos suelos,
siendo el más indicado aquellos suelos con textura silíceo-limosa, ligeros con un buen
drenaje y muy ricos en material orgánico. Al ser un conuco o siembra de cultivos
asociados, se quema o roza el terreno y la preparación es manual con
escardilla

Encalado: En suelos con pH menores de 5,5 y se busca aumentar el mismo,


disminuyendo elementos como el Al intercambiable, manganeso, hierro y otros que
causan toxicidad.

Época de siembra:

Salida de lluvias: Entre los meses de septiembre a octubre en todas las áreas
productoras del país, debido a que coincide con los meses del año de temperaturas
nocturnas más frescas y la cosecha con la época seca. En estados como Aragua y
Carabobo se pueden sembrar entre octubre y noviembre, con la utilización de riego
suplementario.

En época seca: Entre los meses de diciembre a febrero, se siembra en los Llanos
Orientales, donde las características de suelos arenosos, con riego.

En época de lluvias: normalmente se da en las áreas de mayor altitud, como son


Táchira, Mérida, Trujillo y Lara. Esta época ha venido aumentando en su utilización a
pesar de los problemas de condiciones propicias para plagas y enfermedades

Siembra: Se puede realizar de forma manual (por pequeños productores), por punto
colocando dos o tres semillas, o a chorro corrido.

Germinación: Es de 5 días

Distancia de siembra: 50 cm de distancia entre hilera y a 20 cm de distancia entre


plantas.

Aporque: Al momento de la plantación o después de que la planta emerja (entre 10 y


20 cm de altura).

Fertilización: En el caso de N, mayormente las cantidades a aplicar son bajas (20


kg/ha al momento de la siembra) para estimular las cepas autóctonas de rizobios
presentes en el suelo, de manera que produzcan nodulación y fijación del elemento.

El momento de aplicación de los abonos varía, si es orgánico como estiércol debe ser
con antelación para su incorporación y aprovechamiento. Los químicos al momento de
la siembra y luego antes de la floración aproximadamente entre 20- 25 días después de
la siembra.

Cosecha de caraota: Se realiza 78 a 80 días

6.- ¿Porque los rubros de las leguminosas están considerados por las políticas
agrícolas del gobierno nacional como rubros estratégicos para la seguridad y
soberanía agroalimentaria del país? razona tu respuesta.

Si bien la soberanía alimentaria defiende una agricultura social y sostenible, que


garantice una alimentación segura, sana, nutritiva y de calidad para la gente. A través
de la historia las leguminosas siempre han sido un recurso alimenticio de gran
importancia para la alimentación humana. Las mimas son unos de los principales
rubros cultivados por los pequeños productores a través de la historia sus
características han permitido ser fuente de alimento para la población son fuente ideal
de proteína, en particular en regiones donde la carne y los lácteos no son
económicamente accesibles; son un cultivo importante para los agricultores porque
mejoran la fertilidad del suelo; contribuyen a disminuir los efectos del cambio climático,
pues no dependen de los fertilizantes sintéticos y sus semillas artesanales pueden ser
usada para una próxima siembra lo que los hace soberanos e independiente. En un
mundo en el que la seguridad alimentaria es un problema creciente, las leguminosas
tienen el potencial de desempeñar un papel aún más importante en la producción de
alimentos

7.- ¿Qué tiene que ver la semilla con la seguridad y soberanía agroalimentaria?

Es la fuente de vida y uno de los pilares más importante para la población , las
semillas de todas las especies han sido ampliamente reconocidas como el insumo
clave y fundamental para incrementar la productividad agrícola y de este modo,
alcanzar la seguridad alimentaria de una población que cada vez es más grande.

a.- Que importancia reviste la semilla en el proceso productivo agrícola?

Las semillas son el punto de partida para la producción se puede decir que la misma
es el insumo agrícola de mayor importancia en el proceso productivo y es
indispensable que tenga una buena respuesta en las condiciones de siembra y que
produzca plántulas vigorosas, es decir; que cuente con propiedades básicas para
alcanzar el máximo rendimiento y lograr la obtención de productos agrícolas. Las
semillas son vida, son la base de la producción alimentos a nivel mundial.

b.- Que se persigue al implementar programas de mejoramiento genético?

El crecimiento y desarrollo de la agricultura está asociado con el avance de la ciencia


y tecnología, en especial en materia de semillas ya que éstas son el vehículo de
innovación que permiten incrementar la productividad y rentabilidad de los cultivos con
el mejoramiento genético se busca incorporar resistencia a plagas, enfermedades y
condiciones adversas, reducir los costos de producción, mejorar los rendimientos y la
calidad, y satisfacer la demanda.

c.- Que es semilla artesanal y mejoramiento genético participativo?

La semilla artesanal es el mecanismo de resistencia del campesino, significa


independencia y autodeterminación, la semilla artesanal es aquella que los campesinos
seleccionan de forma sabia mediante la observación donde se toma en cuenta las
plantas con mayor tamaño de fruto y semilla, mayor uniformidad, mejor tamaño y que
esté libre de plagas y enfermedades. Estas tienen la capacidad de transformar la
sociedad con sus diferentes tipos. La semilla artesanal es aquella permite que se
produzcan alimentos sanos y adecuados desde un punto de vista cultural, y son
cruciales para que los consumidores y ciudadanos puedan encontrar alimentos sanos y
diversificados.

En cuanto al mejoramiento participativo es una herramienta que permite trabajar juntos


a los los agricultores desde el inicio de las etapas del programa participan en la
selección de las primeras generaciones y en la selección participativa de variedades
donde prueban las variedades de semillas mejoradas por programas formales de
mejoramiento.

d.- ¿Qué ventajas ofrece hoy día para la agricultura Venezolana los programas de
mejoramiento participativo?

 Permite el acceso a la diversidad genética a los agricultores con el objetivo de


que estos seleccionen aquellos materiales con mayor adaptación a las
condiciones biofísicas y socioeconómicas específicas de sus fincas.
 Fortalece los sistemas locales de semillas a través de la inyección de nueva
diversidad genética o reordenamiento y redistribución de la existente en las
comunidades, con el propósito de cubrir las diversas demandas de los
agricultores, en término de variaciones genéticas y ambientales.
 La diversidad genética que se facilita a los agricultores incluye las variedades
criollas que tradicionalmente ellos han manejado, las que manteniendo su
identidad básica pueden manifestar variaciones en su rendimiento bajo
diferentes condiciones ambientales y de cultivo
 Contribuye a la concepción de un sistema de semillas alternativo y
descentralizado, adecuado a las nuevas condiciones rurales del país y capaz de
producir semillas adaptadas a los agrosistemas locales, involucrando a los
pequeños agricultores rurales en la investigación científica por primera vez en la
historia reciente del sistema de ciencia y tecnología agrícola.
 La activa participación de los agricultores en las elección, experimentación,
multiplicación y conservación de semillas, es una alternativa viable para el
aumento de los rendimientos sobre la base de una mayor diversificación varietal

También podría gustarte