Está en la página 1de 7

DERECHO AUTONÓMICO

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad


Académica Regional

Actividad en clases número 2

DERECHO AUTONÓMICO

Cochabamba-Bolivia
27 de Febrero del 2024
ETAPA PREHISPÁNICA EN PERÚ Y BOLIVIA

-En el Reino Lupaca habitaban 100,000 personas.


-Estaba compuesto por siete. Unidades político administrativas más pequeñas denominadas
provincias. En cada provincia se ubicaba un centro ceremonial conocido como cabecera. Éstas
provincias estaban compuestas de igual manera por dos parcialidades y estas dos parcialidades
estará compuesta por dos secciones.
-La división territorial fundamentaban tres principios: discontinuidad territorialidad dualidad y
jerarquización.
-El principio de dualidad se reflejaba en la división por mitades que usaban referencias
espaciales siendo la más común la de arriba y la de abajo.
-El principio de discontinuidad territorial estaba vinculada a dos características organizativas el
Ayllu y el manejo de varios pisos económicos
-El principio de jerarquización presentaba una diferenciación jerárquica entre las provincias,
parcialidades y Ayllus.
-La organización en el reino seguía pautas comunes a las de otras partes de los Andes, siguiendo
la división espacialidades y mitades.
-La legitimidad y mantenimiento de jerarquía estará basada en un entramado de relaciones
simétricas y asimétricas intercambio.
-El dominio inca habría creado otro espacio para la coordinación de obligaciones recíprocas,
siendo estas las mitimaes.
-En el imperio inca las jerarquías territoriales establecían de acuerdo a la proximidad a lugares de
gran importancia religiosa como los cerros tutelares centros religiosos.

ETAPA COLONIAL: VIRREINATO DE PERÚ

- En la etapa colonial surgieron nuevas formas de organización, estas fueron formas


político administrativas.
- El objetivo primordial de estas nuevas reformas fueron la extracción de recursos, la
extracción principalmente de minerales y el uso de mano de obra indigena.
- Primeras En esta reforma de crearon las encomiendas, luego los corregimientos y
finalmente las intendencias
- Las Encomiendas
Las Encomiendas eran las recompensas que daba el Rey de España a los primeros
conquistadores, a estos se les asignaba un grupo de indígenas para que trabajen para él. Las
primeras encomiendas fueron creadas al inicio de la colonia, luego cuando surgieron las “Leyes
Nuevas” donde específicamente se buscaba reducir el poder encomendero ya que la Corona
temía que se formase una aristocracia encomendera para hacer frente al poder español, donde se
disminuye la encomienda de 10 a 20 años y quitarles el carácter perpetuo. Todo esto se realizó
para asegurar los territorios del Nuevo Mundo para la Corona.
La encomienda duró hasta los primeros años del siglo XVlll.

CORREGIMIENTOS

El corregidor gobernaba en una jurisdicción concreta en ausencia del Rey. Cada república (de
los indios y de los españoles) tenía sus propios corregidores, aunque ambos compartían un
mismo espacio territorial.
La diferenciación venía por la pertenencia a uno u otro grupo étnico. En el caso del corregidor de
indios su función era recolectar el tributo indígena y encargarse de organizar la mita (allí es
donde se producían los mayores abusos de los corregidores).
Los corregidores podían nombrar delegados llamados “tenientes corregidores”. En términos
jerárquicos estaban por encima de los cabildos (tanto de indios como de españoles)
y respondían ante la Real Audiencia de su región, que a su vez rendía cuentas ante el Real
Supremo Consejo de Indias.

PROCEDIMIENTO

Cabildo —- Corregidor Real — Audiencia — Consejo de Indias.


INTENDENCIAS

La intendencia buscaba revitalizar el sistema de administración colonial y eliminar la caduca


figura de los corregimientos. Se llevó a cabo una reorganización territorial que implicó la
formación de dos nuevos virreinatos: el Virreinato del Río de la Plata y el Virreinato de Nueva
Granada.

la finalidad de las intendencias era mejorar la administración virreinal a través de


la centralización de poderes (uno de los aspectos más importantes de todo lo relativo
a las Reformas Borbónicas), estas abarcaban espacios geográficos mucho más amplios
que los corregimientos y rendían cuentas directamente ante el Virrey.

REDUCCIONES DE INDIOS: TERRITORIOS POLÍTICOS - ADMINISTRATIVOS DE


INDÍGENAS BAJO EL VIRREINATO

En este punto de la historia se menciona que los españoles tenían claro que además de la
principal riqueza de tierras que tenían al haber conquistado, además del oro la fuerza laboral
indígena era un factor importante.
Por lo que la organización territorial de los indígenas y su disposición para el trabajo fueron un
eje principal de la organización colonial.

en este sentido la legislación ve la necesidad de crear lo que llamaron ¨las leyes nuevas ¨ que
tratan sobre los derechos de los indígenas, En ellas se establecía la prohibición de utilizar a los
indios para provecho personal sin retribuirles, y que “Solo en caso de necesidad pública y con
algunas limitaciones” se podía obligar a los indios a trabajar gratis.

así mismo se expresa que durante esta época muchas personas se habían hecho ricas viendo el
potencial laboral que mantenían los indios con la tierra ya que eran ellos las que la trabajaban.

también expresan que el virrey Toledo supervisaba las reducciones a través de un sistema más
centralizado.
Es por ello que agrupa las reducciones de diez en diez o de veinte en veinte para conformar más
de 50 provincias en todo el territorio virreinal.
Así, al altiplano del Titicaca le correspondían seis provincias: Lampa, Azángaro, Paucarcolla,
Chucuito, Omasuyos y Pacajes, otorgando al gobernador de cada provincia el título de
¨corregidor¨ por lo cual las provincias también se denominaban corregimientos.

DISTRITOS ECLESIÁSTICOS
• La organización territorial colonial se basaba en distritos eclesiásticos (arquidiócesis, diócesis y
parroquias).
• El arzobispado era la división más grande, con el arzobispo de Lima a la cabeza.
• Las diócesis ocupaban extensos territorios, no siempre coincidiendo con la división
administrativa.
• Las parroquias se reestructuraron tras las reducciones para evangelizar a los indígenas.
• La Iglesia tenía un gran poder, aunque asociado al de la Corona.

Tierra y territorio durante la República


Procesos de transformación en el régimen de tenencia de tierras y la organización política local
en Bolivia: 1824 - 1990

Distritos eclesiásticos:
• La organización territorial colonial se basaba en distritos eclesiásticos (arquidiócesis, diócesis y
parroquias).
• El arzobispado era la división más grande, con el arzobispo de Lima a la cabeza.
• Las diócesis ocupaban extensos territorios, no siempre coincidiendo con la división
administrativa.
• Las parroquias se reestructuraron tras las reducciones para evangelizar a los indígenas.
• La Iglesia tenía un gran poder, aunque asociado al de la Corona.Dos etapas:
1824 - finales del siglo XIX: Leyes que facilitan la expropiación y concentración de tierras
indígenas.
Primera mitad del siglo XX: Dinamización del mercado de tierras y consolidación del latifundio.
Gobierno de Melgarejo (1866):
Confiscación de tierras comunales como propiedad del Estado.
Pago por parte de los campesinos para obtener título de propiedad.
Subasta de tierras de 355 comunidades.
Resistencia indígena:
Luchas y protestas en La Paz y Oruro.
Rebelión de Zarate Willka (finales del siglo XIX).
Consolidación del latifundio:
Elites paceñas compran tierras a bajo precio.
Debilitamiento del control de los ayllus sobre sus recursos territoriales.
Transformaciones en el régimen de tenencia de la tierra:
Fragmentación y alienación de la tierra comunal.
Creación de un nuevo grupo campesino indígena minifundista.
Expansión del latifundio sobre tierras indígenas expropiadas.
Impacto en las formas indígenas de control territorial.

Organización político-administrativa:
Reproducción de unidades coloniales: Departamentos, cantones y vice-cantones.Burocracia
estatal: Prefectos, subprefectos y alcaldes.
Intervención estatal en la expropiación de tierras colectivas.
Objetivo: Eliminar la propiedad colectiva indígena y afirmar el poder político sobre las tierras.

Comparación entre número de Ayllus y Haciendas - Provincias de Pacajes y Omasuyos


-La Revolución de 1952 en Bolivia marcó el fin del latifundio y la élite tradicional.
- La década de 1920 vio la formación de sindicatos mineros y campesinos, anticipando tensiones
entre el latifundio y el ayllu comunal.
La Guerra del Chaco (1932-1935) y su desenlace flexibilizaron las diferencias sociales,
propiciando la articulación entre el campesinado y los sindicatos.
Tras eventos como el Congreso Nacional Indígena (1945) y el asesinato del presidente Villarroel
(1946), la década de 1950 vio la consolidación del Movimiento Nacionalista Revolucionario
(MNR).
En 1952, la revolución liderada por Paz Estenssoro trajo cambios significativos, como la
nacionalización del estaño y la Reforma Agraria, que buscó evitar la concentración de tierras.
-La Reforma Agraria buscó la expropiación de tierras del gran latifundio y fomentó la formación
de organismos para la administración colectiva de la tierra, reconociendo la importancia de la
Comunidad Campesina.
-El retroceso de las organizaciones comunales favoreció a los antiguos trabajadores de las
haciendas, generando un panorama de minifundistas y sindicatos.
- Todos estos cambios, la reforma confirmó y reconstituyó la propiedad de tierras en
comunidades originarias y propició la formación de nuevas comunidades.
- En algunos casos, las modalidades de organización colectiva se mantuvieron, y los secretarios
generales se convirtieron en representantes políticos locales.

También podría gustarte