Profesorado de Historia
1. Realizar un gráfico conceptual o cuadro sinóptico de una página sobre la estructura institucional de la Iglesia rioplatense colonial, al que deberá
agregarse breves notas (también en forma de gráfico) sobre sus transformaciones a partir de la revolución de independencia. Debe contener
expresiones o muy breves frases que sinteticen los rasgos institucionales, sociales, culturales, económicos, etc. Puede incluir colores y formas o
líneas que permitan dar mejor jerarquía y relación a las ideas.
2. Realizar un gráfico conceptual o cuadro sinóptico de una página sobre la estructura de los virreinatos y cabildos coloniales que marque diferencias
entre la época de los Habsburgo y la de los Borbones. También puede incluir colores y formas o líneas que permitan dar mejor jerarquía y relación a
las ideas. Debe ser demostrativo de la lectura de los textos de Moutoukias y Ruibal.
3. Diseñar una línea de tiempo sobre el proceso revolucionario entre 1806 y 1820 que incluya cambios de gobiernos, problemas políticos, sistemas de
gobierno y consecuencias de las guerras.
4. Armar en una hoja un cuadro comparativo entre el proyecto unitario y el proyecto federal en el Río de la Plata luego de la revolución. Debe
caracterizar en ambos casos las propuestas de organización política, las concepciones de soberanía, la composición social de un grupo y otro, la
relación con el catolicismo, las ideas económicas, las influencias ideológicas o culturales.
5. Hacer un cuadro comparativo de las transformaciones económicas en Buenos Aires y en el Tucumán luego de la revolución, listando las
características de forma precisa (no texto narrativo).
6. Diseñar un gráfico conceptual o cuadro sinóptico de una página que resuma los rasgos de la Generación romántica de 1837 en las Provincias del
Río de la Plata o Confederación Argentina.
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:
- GOLDMAN Noemí. “Los orígenes del federalismo rioplatense (1820-1831)”, en Nueva Historia Argentina, T. III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, cap. III.
- TERNAVASIO, M. Historia de la Argentina, 1806-1852, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2013, cap. 5 “La desunión de las Provincias Unidas” y cap. 6 “La unidad
imposible”.
- MYERS, Jorge. “La revolución en las ideas: la generación romántica de 1837 en la cultura y en la política argentinas”, en Nueva Historia Argentina, Tomo III, Buenos
Aires, Sudamericana, 1998.
IGLESIA RIO PLATENSE COLONIAL PATRONATO REAL DECIDIAN ESTRUCTURA ECLESIATICA TRES MOMENTOS (AUSTRIAS MAYORES, MENORES Y BORBON)
OBISPO (con jurisdicción en una determinada diócesis VICARIO GENERAL con sede en la catedral, tenía funciones de Gobierno y delegaba poder al
párroco de cada jurisdicción)
REGULAR (tenían estructuras institucionales propias Ej.: jesuitas) SECULAR (clérigos que administraban la iglesia)
OBISPADO se divide en PARROQUIAS (PRIVADAS, MISAS PUERTAS CERRADAS) ORATORIOS PUBLICOS (misas a puertas abiertas)
COFRADIA (eran espacios donde se practicaba la sociabilidad OBJETIVO promover la devoción, Ej: procesiones)
La Revolución de Mayo afectó las relaciones con la Iglesia. El Cabildo eclesiástico de Buenos Aires y el clero criollo adhirieron a la Junta Gubernativa y a la causa
revolucionaria. Se elimina la dependencia del clero respecto de las autoridades residentes en España. NO existía relación directa con Roma, la Iglesia rioplatense quedó
separada de hecho de sus jerarquías naturales. Políticas liberales aspiraba a eliminar la independencia de la Iglesia y de las órdenes religiosas sometiéndolas al control de
la autoridad política.
La Revolución de independencia provocó en las iglesias rioplatenses un doble estallido: las diócesis quedaron acéfalas con respecto a la arquidiócesis residente en
Charcas; desde dentro, porque las aspiraciones autonomistas de las ciudades opusieron resistencia a las jerarquías diocesanas.
Los pueblos, las diversas ciudades y provincias que componían el territorio rioplatense, comenzaron a declararse soberanos traía aparejado el ejercicio del
patronato sobre sus iglesias. De este modo, el patronato comenzaría a fragmentarse, a la par que lo hacía la soberanía.
Los gobiernos locales, al arrogarse el derecho de patronato, para apropiarse –entre otras cosas– de los diezmos de las iglesias, que así podrían ser utilizados para
financiar los ejércitos involucrados en las guerras revolucionarias. La fragmentación eclesiástica redundaba en la creciente dificultad para garantizar la percepción de los
diezmos –usufructuados en su mayor parte por las jerarquías diocesanas en especial en aquellos casos en que el obispo residiera en una provincia “extraña”.
DI STEFANO, Roberto y Loris ZANATTA: cap. 2 “El cuadro institucional” y cap. 6 “La vida devocional, las prácticas religiosas y la cura de almas a fines del
período colonial”, en Historia de la Iglesia Argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo Mondadori, 2000.
DI STEFANO, Roberto. “El fin del mundo (1810-1820)”, en El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista, Buenos
Aires, Siglo XXI, 2004, II parte, pp. 91-151.
La iglesia fue la depositaria de los principios jurídicos y morales que la Corona sustentaba.
Estructura social de: ventas de cargos y mercedes, relaciones parentales y tramas de consenso y articulación entre los representantes y comerciantes, mediaciones , intercambios y
Intercambios y relaciones de poder.
Despotismo Ilustrado: Refiere a un tipo de monarquía donde el monarca toma y aplica las ideas de la ilustración. Utilitarismo positivo y optimista. Reformas borbónicas.
Rey: concentraba todos los poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial). Creación de nuevos virreinatos: (Virreinato del Rio de la Plata). Instituciones en América se
sostiene pero se modifican con nuevas ceraciones: Descentralización del poder colonial: Varios de los territorios virreinales se dividieron en unidades más pequeñas para lograr una
mejor administración. Creación de Intendencias (OCHO PARA EL VIRREYNATO DEL RIO DE LA PLATA).
Organización Económica centralización de la recaudación de impuestos y tributos americanos, desalentar el contrabando y oxigenar la economía, los borbones realizaron
una reforma administrativa que habilitaba nuevos puertos para la salida de productos españoles (Reglamento de Libre Comercio, aduana). Mecanismo transformador debía ser el
comercio.
Organización Administrativa Colonial: Organizada en intendencias y el reforzamiento de las fronteras indígenas por posibles invasiones. Burocracia especializada, se suprime
la venta de cargos, personal instruido en la península, audiencia de Buenos Aires.
La iglesia: regalismo, de acuerdo con la cual el estado rechazaba toda injerencia de la iglesia.
Estructura social: Cristalización de los grupos sociales, ascenso y hegemonía de grupo comerciantes, se adquiere el estilo de vida barroco hispánico, nuevas ideas ilustradas.
Elite peninsular comienzan a vincularse con elites criollas.
MOUTOKIAS, Zacarías. “Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de la Plata, 1550-1800”, en Tandeter, E. (dir. Tomo) Nueva Historia Argentina, T. II., Buenos Aires,
Sudamericana, 2000, cap. IX.
RUIBAL, Beatriz. “Cultura y política en una sociedad de Antiguo Régimen”, en Tandeter, E. (dir. Tomo) Nueva Historia Argentina, T. II, Buenos Aires, Sudamericana, 2000,
Cap. X.
Primera invasión inglesa del
Segunda invasión Joven oficial se destaca en Movimientos Virrey Cisneros:
Ideología Proteccionista-exportadora.
Ideología liberal-librecambista
Se dan Distintos procesos según las provincias Mayor estabilidad institucional (Bs. As, .Salta, Mendoza, corrientes)
Pacto federal
Menor estabilidad institucional (Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del estero)
Se destaca en este periodo guerras civiles, revoluciones armadas, amenaza del uso de la fuerza. Pactos interprovinciales Liga unitaria
del interior
Surgen Caudillos provinciales líderes militares y políticos Clientelismo
Perjudicadas las provincias del interior endeudamiento, comercio insuficiente para recaudar impuestos.
Economía diversificada, pero eminentemente ganadera, lanar, pecuaria perfil exportador de cueros y derivados vacunos.
ECHEVERRIA, E. SARMIENTO, F. ALBERDI, JB. GUTIERREZ JM. LOPEZ, VF.
Generación Romántica del `37 Máximos exponentes MITRE, B. MARMOL JOSE. FRIAS FELIX
Conforman salón literario 1837, asociación jóvenes argentinos, asociación de mayo Partido literario intelectual.
Géneros de sus obras son Filosofía, historia, economía, novela, drama, poesía, periodismo.
Problemática común La Nación. Estudio de lo nacional-revolución de la ideas
Compartían en común el exilio en países como Chile y Uruguay donde tomaron renombre.
Compartían doctrinas del romanticismo, socialismo sansimoniano, eclecticismo, filosofía de la historia y del derecho, posturas liberales
Económico-Social
Metas que tenían en común era el progreso Cultural -Político. Se autodenominaban unitarios por el rechazo a Rosas