Está en la página 1de 12

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº 8

“ALMIRANTE GUILLERMO BROWN”

Profesorado de Historia

ALUMNO: EMANUEL ALEXIS CONTRERAS

PROFESORA: MARIA LAURA TORNAY


Consignas:

1. Realizar un gráfico conceptual o cuadro sinóptico de una página sobre la estructura institucional de la Iglesia rioplatense colonial, al que deberá
agregarse breves notas (también en forma de gráfico) sobre sus transformaciones a partir de la revolución de independencia. Debe contener
expresiones o muy breves frases que sinteticen los rasgos institucionales, sociales, culturales, económicos, etc. Puede incluir colores y formas o
líneas que permitan dar mejor jerarquía y relación a las ideas.
2. Realizar un gráfico conceptual o cuadro sinóptico de una página sobre la estructura de los virreinatos y cabildos coloniales que marque diferencias
entre la época de los Habsburgo y la de los Borbones. También puede incluir colores y formas o líneas que permitan dar mejor jerarquía y relación a
las ideas. Debe ser demostrativo de la lectura de los textos de Moutoukias y Ruibal.
3. Diseñar una línea de tiempo sobre el proceso revolucionario entre 1806 y 1820 que incluya cambios de gobiernos, problemas políticos, sistemas de
gobierno y consecuencias de las guerras.
4. Armar en una hoja un cuadro comparativo entre el proyecto unitario y el proyecto federal en el Río de la Plata luego de la revolución. Debe
caracterizar en ambos casos las propuestas de organización política, las concepciones de soberanía, la composición social de un grupo y otro, la
relación con el catolicismo, las ideas económicas, las influencias ideológicas o culturales.
5. Hacer un cuadro comparativo de las transformaciones económicas en Buenos Aires y en el Tucumán luego de la revolución, listando las
características de forma precisa (no texto narrativo).
6. Diseñar un gráfico conceptual o cuadro sinóptico de una página que resuma los rasgos de la Generación romántica de 1837 en las Provincias del
Río de la Plata o Confederación Argentina.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:
- GOLDMAN Noemí. “Los orígenes del federalismo rioplatense (1820-1831)”, en Nueva Historia Argentina, T. III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, cap. III.

- TERNAVASIO, M. Historia de la Argentina, 1806-1852, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2013, cap. 5 “La desunión de las Provincias Unidas” y cap. 6 “La unidad
imposible”.

- MYERS, Jorge. “La revolución en las ideas: la generación romántica de 1837 en la cultura y en la política argentinas”, en Nueva Historia Argentina, Tomo III, Buenos
Aires, Sudamericana, 1998.

IGLESIA RIO PLATENSE COLONIAL PATRONATO REAL DECIDIAN ESTRUCTURA ECLESIATICA TRES MOMENTOS (AUSTRIAS MAYORES, MENORES Y BORBON)

CABILDO ECLESIASTICO (GOBIERNO)


VICARIO CAPITULAR (ADMINISTRABA LA DIOCESIS)

OBISPO (con jurisdicción en una determinada diócesis VICARIO GENERAL con sede en la catedral, tenía funciones de Gobierno y delegaba poder al
párroco de cada jurisdicción)

CLERO Sede episcopal y sede de parroquias importantes

REGULAR (tenían estructuras institucionales propias Ej.: jesuitas) SECULAR (clérigos que administraban la iglesia)

ARZOBISPADO (vigilancia de obispos, primus inter pares)

OBISPADO se divide en PARROQUIAS (PRIVADAS, MISAS PUERTAS CERRADAS) ORATORIOS PUBLICOS (misas a puertas abiertas)

CONVENTOS (órdenes monásticas femeninas)

MONASTERIOS (ordenes monásticas masculinos)

COFRADIA (eran espacios donde se practicaba la sociabilidad OBJETIVO promover la devoción, Ej: procesiones)

La Revolución de Mayo afectó las relaciones con la Iglesia. El Cabildo eclesiástico de Buenos Aires y el clero criollo adhirieron a la Junta Gubernativa y a la causa
revolucionaria. Se elimina la dependencia del clero respecto de las autoridades residentes en España. NO existía relación directa con Roma, la Iglesia rioplatense quedó
separada de hecho de sus jerarquías naturales. Políticas liberales aspiraba a eliminar la independencia de la Iglesia y de las órdenes religiosas sometiéndolas al control de
la autoridad política.

La Revolución de independencia provocó en las iglesias rioplatenses un doble estallido: las diócesis quedaron acéfalas con respecto a la arquidiócesis residente en
Charcas; desde dentro, porque las aspiraciones autonomistas de las ciudades opusieron resistencia a las jerarquías diocesanas.

Los pueblos, las diversas ciudades y provincias que componían el territorio rioplatense, comenzaron a declararse soberanos traía aparejado el ejercicio del
patronato sobre sus iglesias. De este modo, el patronato comenzaría a fragmentarse, a la par que lo hacía la soberanía.

Los gobiernos locales, al arrogarse el derecho de patronato, para apropiarse –entre otras cosas– de los diezmos de las iglesias, que así podrían ser utilizados para
financiar los ejércitos involucrados en las guerras revolucionarias. La fragmentación eclesiástica redundaba en la creciente dificultad para garantizar la percepción de los
diezmos –usufructuados en su mayor parte por las jerarquías diocesanas en especial en aquellos casos en que el obispo residiera en una provincia “extraña”.

DI STEFANO, Roberto y Loris ZANATTA: cap. 2 “El cuadro institucional” y cap. 6 “La vida devocional, las prácticas religiosas y la cura de almas a fines del
período colonial”, en Historia de la Iglesia Argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo Mondadori, 2000.
DI STEFANO, Roberto. “El fin del mundo (1810-1820)”, en El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista, Buenos
Aires, Siglo XXI, 2004, II parte, pp. 91-151.

ESTRUCTURAS DE L OS VIRREYNATOS Y CABILDOS.

EPOCA DE LOS HABSBURGO


Absolutismo Monárquico: Su poder se hallaba fundamentado en el hecho de que dios les había otorgado su poder. Utilitarismo negativo del barroco.
Rey: Gobernante absoluto de España y América. Consejo de Indias: Órgano jurídico y legislativo.
Instituciones en América: - Virrey: Representante del rey en América. Ejercía el gobierno civil y militar del virreinato bajo su mandato (Virreinato del Perú). -
Gobernador o capitán General: Ejercía la autoridad de gobierno en las gobernaciones o capitanías generales las que eran un territorio más pequeño y dependiente
de un virreinato. Real audiencia: que las leyes del Rey y del Consejo se respetaran. Cabildo: Sus funciones eran el gobernar y administrar la ciudad, velar por el buen
aseo y ornato y proveer a la ciudad de una policía que velara por la ciudad de sus habitantes. Era el centro del poder político, económico y jurídico que, a su vez, reunía a
una serie de funcionarios destinados a las diversas tareas. Entre ellas, podemos destacar. Alcaldes y regidores, Alguaciles, Procuradores, Escribanos. Real hacienda
(finanzas del Rey) Alférez.
Organización Económica: Las colonias estaban obligadas a mantener un comercio con un único puerto español a través de una ruta determinada y tenían prohibido
comerciar con otras potencias. Ello así que los productos se encarecieran notablemente, se generaba desabastecimiento (pues no existía industria alguna en américa) y se
fomentaba de este modo al contrabando. Mercantilismo /Monopolio comercial.
Organización Administrativa Colonial: Los Austrias organizaron los territorios americanos en grandes virreinatos y Capitanías.

La iglesia fue la depositaria de los principios jurídicos y morales que la Corona sustentaba.

Estructura social de: ventas de cargos y mercedes, relaciones parentales y tramas de consenso y articulación entre los representantes y comerciantes, mediaciones , intercambios y
Intercambios y relaciones de poder.

EPOCA DE LOS BORBONES:

Despotismo Ilustrado: Refiere a un tipo de monarquía donde el monarca toma y aplica las ideas de la ilustración. Utilitarismo positivo y optimista. Reformas borbónicas.
Rey: concentraba todos los poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial). Creación de nuevos virreinatos: (Virreinato del Rio de la Plata). Instituciones en América se
sostiene pero se modifican con nuevas ceraciones: Descentralización del poder colonial: Varios de los territorios virreinales se dividieron en unidades más pequeñas para lograr una
mejor administración. Creación de Intendencias (OCHO PARA EL VIRREYNATO DEL RIO DE LA PLATA).
Organización Económica centralización de la recaudación de impuestos y tributos americanos, desalentar el contrabando y oxigenar la economía, los borbones realizaron
una reforma administrativa que habilitaba nuevos puertos para la salida de productos españoles (Reglamento de Libre Comercio, aduana). Mecanismo transformador debía ser el
comercio.
Organización Administrativa Colonial: Organizada en intendencias y el reforzamiento de las fronteras indígenas por posibles invasiones. Burocracia especializada, se suprime
la venta de cargos, personal instruido en la península, audiencia de Buenos Aires.
La iglesia: regalismo, de acuerdo con la cual el estado rechazaba toda injerencia de la iglesia.
Estructura social: Cristalización de los grupos sociales, ascenso y hegemonía de grupo comerciantes, se adquiere el estilo de vida barroco hispánico, nuevas ideas ilustradas.
Elite peninsular comienzan a vincularse con elites criollas.

MOUTOKIAS, Zacarías. “Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de la Plata, 1550-1800”, en Tandeter, E. (dir. Tomo) Nueva Historia Argentina, T. II., Buenos Aires,
Sudamericana, 2000, cap. IX.
RUIBAL, Beatriz. “Cultura y política en una sociedad de Antiguo Régimen”, en Tandeter, E. (dir. Tomo) Nueva Historia Argentina, T. II, Buenos Aires, Sudamericana, 2000,
Cap. X.
Primera invasión inglesa del
Segunda invasión Joven oficial se destaca en Movimientos Virrey Cisneros:

1805 1806 1807 1808 1809


Ruptura social: Estado Ruptura política: El Carlos IV y Fernando VII abdican. Se multiplican las Juntas a imagen de la de Sevilla por
TRAFALGAR:
asambleario de milicias Cabildo depone Virrey Guerra, resistencia y juntas en España. América.
Derrota
Borbónica. criollas, homenaje oficial inepto,
Junta central: Retroversión de la soberanía.
a esclavos
Virrey Cisneros: Declara por la de comercio. reemplazándolo por
la Libertad
conquista. caudillo militar.
En México, el Virrey forma una Junta
autónoma de España.

1810 1811 1812


Movimientos independentistas PRIMERA JUNTA La guerra contra los “realistas” es Derrotas criollas en Huaqui y Queda prohibida la entrada de
en Nueva Granada, Bogotá y una guerra civil con peninsulares, Tacuarí. esclavos al territorio de las
Chile. Mariano Moreno traduce y criollos, indígenas y esclavos en Provincias Unidas.
publica “El Contrato Social”, RUPTURA POLÍTICA Y
ambos bandos.
Junta Central  Consejo ECONÓMICA: Pérdida del Alto Napoleón Bonaparte es
de Jean-Jacques Rosseau.
Regencia. Se enfrentan liberales contra Perú y del Paraguay. derrotado en Rusia.
Creación de la “Junta absolutistas, y autonomistas contra
Manuel Belgrano funda “El Constitución Liberal de Cádiz.
Grande”. centralistas. INDEPENDENCIA DE
Correo de Comercio”. Aparece,
también, “La Gaceta de Buenos PARAGUAY
Ayres”. Se crea la Biblioteca PRIMER TRIUNVIRATO
Pública en Buenos Aires.
Asamblea del Año XIII: Martín Miguel de RUPTURA
Simón Bolívar Se crea el
*Se adoptó un nuevo sello que dio origen al Escudo Güemes es elegido POLÍTICA:
toma Caracas. Directorio.
Nacional. Gobernador de Salta. Declaración de
* Se suprimió monedas con la efigie del Rey. Se produce una José de San Martín
Se realiza el Congreso independencia de la
*Se aprobó el uso del nuevo escudo patrio. victoria patriota en elegido Gobernador
de Viena. El Ejército metrópoli y de
* Se consagró como “Marcha patriótica” al himno Salta. de Mendoza. Se
de Cádiz parte para cualquier otra
escrito por Vicente López y Planes prepara el ejército
recuperar sus colonias potencia. a pesar
* Se declaró fiesta cívica al día del 25 de Mayo. de Los Andes.
americanas. del avance español.
*Se abolieron los títulos de nobleza. Rendición española
*Se dictó la libertad de vientres. de Montevideo. Se declara la
Guerra abierta entre el
*Se suprimieron los trabajos obligatorios de los independencia en el
Directorio y los
indios. Congreso de
Artiguista.
*Se ordenó quemar los elementos de tortura. Tucumán.
*Se agravó el conflicto entre Buenos Aires y las Se declara la independencia en el Congreso
provincias del Litoral, al rechazar a los representantes de Tucumán.
enviados por J.G. Artigas que apoyaban el
establecimiento de un sistema federal de Gobierno.

1817 1818 1819 1820


UNITARIOS FEDERALES

Defensores de regímenes centralistas Defensores de autonomías provinciales

Respetaban las soberanías provinciales.


Buscaban unidad de gobierno y Federalismo.
centralizada

Ideología Proteccionista-exportadora.
Ideología liberal-librecambista

Incluyen al derecho a voto a jornaleros,


Excluyen al derecho al voto a criados, peones criados etc.
peones, jornaleros, soldados.

Compuesto en su mayoría por


Compuesto en su mayoría por Políticos, terratenientes, productores y propietarios
abogados, militares, comerciantes, rurales y militares.
periodistas, intelectuales.

Poseían una buena relación con la iglesia


Poseían una mala relación con la iglesia católica.
católica.

En lo económico, proponían libertad de Proteccionistas y provincias a favor de la


comercio e inversión de capitales distribución de los ingresos de la aduana
extranjeros así como la distribución de los y la libre navegación de los ríos, a
ingresos de la aduana. excepción de buenos aires.

Alianza -Liga unitaria-provincias del Alianza-pacto federal-provincias del litoral


noreste.

Ámbito de influencia la campaña.


Ámbito de influencia es la ciudad.

Referentes Rosas, Quiroga.


Referentes Rivadavia, Lavalle.
Un chiripá, un poncho
Vestimenta Levita y chaleco.

Se identificaban con el color rojo, divisa


Se identificaban con el color celeste. punzo.
Estructura institucional de las provincias luego de 1820
Adoptan forma republicana
Regímenes representativos electorales
Se destaca la autonomía provincial

Reformas Espacios soberanos Legislaturas unipersonales Surgen autoridades Se inspiran en el constitucionalismo


Eclesiásticas surge un equilibrio entre (elección del gobernador) administrativas y judiciales, liberal, principio de división de poderes
ciudad-campaña. supresión de los cabildos. sistemas fiscales
independientes.

Ejecutivos unipersonales ejercidos por el gobernador facultades extraordinarias

Se dan Distintos procesos según las provincias Mayor estabilidad institucional (Bs. As, .Salta, Mendoza, corrientes)
Pacto federal
Menor estabilidad institucional (Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del estero)

Se destaca en este periodo guerras civiles, revoluciones armadas, amenaza del uso de la fuerza. Pactos interprovinciales Liga unitaria
del interior
Surgen Caudillos provinciales líderes militares y políticos Clientelismo

Se crean Constituciones provinciales Inspiradas -Leyes fundamentales


-Constitución Norteamericana
-Reglamento provisorio
Cada provincia tenía su ingeniería política
Leyes electorales, leyes de aduana, recaudación impositiva, emisión monetaria Regímenes
municipales
.

Fiscalidad Beneficiada Buenos Aires por poseer la aduana de ultramar

Perjudicadas las provincias del interior endeudamiento, comercio insuficiente para recaudar impuestos.

Economía diversificada, pero eminentemente ganadera, lanar, pecuaria perfil exportador de cueros y derivados vacunos.
ECHEVERRIA, E. SARMIENTO, F. ALBERDI, JB. GUTIERREZ JM. LOPEZ, VF.
Generación Romántica del `37 Máximos exponentes MITRE, B. MARMOL JOSE. FRIAS FELIX

Conforman salón literario 1837, asociación jóvenes argentinos, asociación de mayo Partido literario intelectual.
Géneros de sus obras son Filosofía, historia, economía, novela, drama, poesía, periodismo.
Problemática común La Nación. Estudio de lo nacional-revolución de la ideas

Compartían en común el exilio en países como Chile y Uruguay donde tomaron renombre.

Compartían doctrinas del romanticismo, socialismo sansimoniano, eclecticismo, filosofía de la historia y del derecho, posturas liberales

El valor de estar a la moda con lo último inventado en Europa Reaccionarias y conservadoras

Universidad de Bs. As.


Colegio de Cs. Morales
Herederos de la Educación Rivadaviana Doctrinas de ilustración tardías
Tendencias secularizadoras
Tendencia laica (la iglesia subordinada al estado)

Económico-Social
Metas que tenían en común era el progreso Cultural -Político. Se autodenominaban unitarios por el rechazo a Rosas

Se distinguen 5 etapas del Romanticismo

1830-1839 1839-1844 1844-1852 1852-1854 1854-1880


Programa intelectual Romanticismo revolucionario Posiciones Liberales o Declinación y
Primeros ensayos Derrocar a Rosas. menos urquizistas. pérdida de
Guerra de exterminio extremas Bs. As o protagonismo.
Debates y confederación Mayor
empresas Mitrismo o protagonismo
intelectuales Alsinismo. de generación
Pro belicistas del 80.
o
Anti belicistas

También podría gustarte