Está en la página 1de 2

ORTOTIPOGRAFÍA

LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LOS DIÁLOGOS


1. Introducción.
• A los guiones de diálogo se les llama, en el mundo editorial, «raya».
• Para encontrar el símbolo en Microsoft Word, seguir la siguiente ruta:
Insertar Símbolos Caracteres especiales Guion largo

2. Las reglas ortográficas de los diálogos:


2.1. Reglas de uso:
• La raya siempre va pegada al primer carácter de la frase que diga el personaje. Jamás hay un
espacio, aunque el primer carácter sean signos de interrogación, exclamación o puntos
suspensivos.
• Cuando en el diálogo un personaje hace un punto y aparte en su exposición para, después, seguir
hablando, indicamos esto con las «comillas de seguir» (»). Esto se realizaría tal y como puede
verse en el ejemplo:
—Nada de esto importa, porque lo verdaderamente importante es comprender
aquello que ocurrió eones atrás, cuando el mundo aún era joven y las estrellas aún
no habían descubierto su propio brillo…
»Podríamos decir que (…)
2.2. Las acotaciones del narrador (incisos):
• El uso ortográfico de las acotaciones del narrador variará en función de si el núcleo verbal de
la misma es, o no es, un «verbo dicendi». Los verbos dicendi son aquellos verbos que hacen
referencia a cómo ha dicho lo que ha dicho un personaje. Estos verbos pueden ser «afirmó»,
«gritó», «preguntó»… En el ejemplo se muestra el verbo dicendi de color rojo:
—¡Te odio! —gritó.
• Uso de las acotaciones del narrador en el caso de que el parlamento del personaje concluya con
dicha acotación:
o Si el verbo principal de la acotación es un verbo dicendi, el parlamento del personaje
carece de signo de puntuación final, y la acotación se escribe en minúscula:
—Os quiero mucho —comentó Ana entre lágrimas.
o Si el verbo principal de la acotación no es un verbo dicendi, la puntuación del parlamento
del personaje no se omite y la acotación se escribe en mayúscula:
—Os quiero mucho. —Cogió mi mano, entre lágrimas.
• Uso de las acotaciones del narrador en el caso de que el parlamente del personaje no concluya
con dicha acotación:
o Si el verbo principal de la acotación es un verbo dicendi, la puntuación final del primer
parlamento se escribe después de la raya de cierre de la acotación:
—Os quiero mucho —susurró—. Y espero que estéis bien.
o Si el verbo principal de la acotación no es un verbo dicendi, se escribe la puntuación final
del primer parlamento y además un «punto» (.) después de la raya de cierre de la
acotación:
—Os quiero mucho. —Cogió sus manos—. Y espero que estéis bien.

• Si queremos terminar la intervención del narrador con dos puntos (:), estos se deben colocar
después del guion final de la acotación:
—Voy a ir a comprar—comentó Marcos, antes de añadir—: ¿quieres acompañarme?

También podría gustarte