Está en la página 1de 34

Signos de

Puntuación
Grupo #3
Universidad de San Pedro Sula
Clase: Español para nivelación
Sección "20" Catedrática: Lic.
Dinora Rodríguez
¿Qué son?
Los signos de puntuación son los signos
ortográficos que organizan el discurso para facilitar
su comprensión, poniendo de manifiesto las
relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos
constituyentes, evitando las posibles ambigüedades
y señalando el carácter especial de determinados
fragmentos (citas, incisos, intervenciones de
distintos interlocutores en un diálogo, etc.).
Su importancia
Los signos de puntuación se usan en los textos escritos para
intentar reproducir la entonación del lenguaje oral, con el objeto
de interpretar y comprender correctamente el mensaje escrito. Por
lo tanto, nos permiten expresarnos con claridad y evitar
interpretaciones diferentes del mismo texto.

Por ejemplo, el sentido de la siguiente frase: "No está mal eso",


cambia si utilizamos otros signos de puntuación: "No, está mal
eso".
Algunos
DE ESTOS SON...

Para indicar pausas: De entonación: Auxiliares:


• Coma • Interrogativo • Apóstrofo • Llave
• Punto s • Asterisco • Párrafo
• Puntos • Exclamativo • Barra • Paréntesi
Suspensivos s • Diéresis s
• Punto y coma • Guión • Tilde
• Los dos puntos • Corchete
s
Para indicar
pausas:
Coma
La coma (,) es un signo de puntuación que delimita unidades
lingüísticas inferiores al enunciado. Se escribe pegada a la palabra o
al signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el
signo que la sigue.

Se utiliza coma para delimitar incisos y unidades con alto grado de


independencia.

¿En qué casos se usa la coma?


• En incisos, elementos suplementarios que aportan precisiones:
"El novelista García Márquez, cuya biografía acaba de ser
publicada, ha escrito una nueva obra."
Punto
El punto (.) es un signo ortográfico circular de pequeñas
dimensiones que se usa, fundamentalmente, como signo de
puntuación. Su función principal es señalar el final de un enunciado,
de un párrafo o de un texto. Después del punto, se utiliza mayúscula.

• Punto y seguido: si se escribe al final de un enunciado y a


continuación, en el mismo renglón, se inicia otro.
• Punto y aparte: si se escribe al final de un párrafo y el enunciado
siguiente comienza un párrafo nuevo.
• Punto final: si se escribe al final de un escrito.
Se escribe punto:
• Puntuación en la escritura: El punto se utiliza al final de una oración declarativa o un
enunciado completo para indicar el cierre del mismo. Por ejemplo: "Me gusta leer
libros.", "Hoy hace sol."

• Separación de decimales en números: En muchos países, el punto se usa como separador


decimal en lugar de la coma. Por ejemplo, "3.14" en lugar de "3,14".

• Direcciones de internet: En las direcciones web o URL, el punto se utiliza para separar
los diferentes niveles de dominio. Por ejemplo, "www.google.com".

• Coordenadas geográficas: En las coordenadas geográficas, se utiliza el punto para


separar los grados, minutos y segundos. Por ejemplo, "40° 42' 51" N, 74° 0' 21" O" es la
coordenada de la ciudad de Nueva York.
No se escribe punto:
• Al final de una pregunta: "¿Cómo te llamas?"
• Después de una coma o punto y coma en una lista: "Me gusta leer, escribir y dibujar; me
relaja."
• Después de un signo de exclamación o interrogación: "¡Qué sorpresa!"
• Después de un guion o dos puntos: "El libro se llama "El secreto de la montaña" - es muy
interesante."
• Después de comillas de cierre: "Ella dijo: 'Voy a la tienda.'"

Ejemplos:
• "¿Cuál es tu comida favorita?"
• "Mi libro preferido de Julio Cortázar es "Rayuela" - siempre encuentro algo nuevo en
cada lectura."
Puntos Suspensivos
Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o
un final impreciso.
Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se
escribe mayúscula.
Por ejemplo:
• El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable.

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa


tras ellos, se escribe minúscula.

Por ejemplo: Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo


arriesgarme.
Punto y Coma
El punto y coma (;) se utiliza para delimitar unidades lingüísticas
inferiores al enunciado. Su empleo implica mayor vinculación
entre los miembros del enunciado que la indicada por el punto, y
menor que la sugerida por la coma.

El punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que


presenta un mayor grado de subjetividad en su empleo, pues, en
muchos casos, es posible optar, en su lugar, por otro signo de
puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma;
pero esto no significa que el punto y coma sea un signo
prescindible.
Usos
• Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación
semántica: "Todo el mundo vuelve a casa; ya no hay nada más que hacer"

• Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que
incluyen comas: "Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo,
por la derecha; el tercero, de frente."

• Se escribe punto y coma delante de las conjunciones adversativas pero, más y aunque cuando las
oraciones que encabezan tienen cierta longitud: "No vivió mucho tiempo en aquella ciudad tan
lejana; pero, mientras estuvo allí, disfrutó de todo lo que le ofrecía.."

• Combinación con otros signos: "Dijo que no lo haría «ni loco»; pero al final nos ayudó."
• Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación
escrita en líneas independientes cuando estos presentan cierta complejidad y se
inician con minúscula.

Conjugaciones en español:
a. verbos terminados en -ar (primera conjugación);
b. verbos terminados en -er (segunda conjugación);
c. verbos terminados en -ir (tercera conjugación).

Aclaración

El plural del nombre punto y coma es puntos y coma, aunque es frecuente, y también
válida, la forma invariable: los punto y coma.
Los Dos Puntos
Los dos puntos (:) son un signo de puntuación que se escribe pegado a
la palabra o signo que lo antecede, y separado por un espacio de la
palabra o signo que lo sigue. Los dos puntos detienen el discurso para
llamar la atención sobre lo que sigue.
Se utiliza en enumeraciones con un elemento anticipador:
• Mañana visitaré a mis dos amigas: primero a Dolores y luego a
Prisca.
• Los vestidos me gustan: largos, vaporosos y de color azul.
Se utilizan en el estilo directo:
• Juan dijo: "Qué haré ahora".
• Se utilizan en títulos y epígrafes:
• El teatro romántico: estudio de la escenografía.
Para indicar
entonación:
Exclamativos/
Interrogativos
Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) son signos
ortográficos dobles, que deben colocarse obligatoriamente al comienzo y
al final del enunciado correspondiente. Sirven para representar la
entonación interrogativa y exclamativa de un enunciado. No obstante, hay
usos específicos en nuestra lengua en los que solo se utilizan los signos
de cierre:

• No se escribe punto después de los signos de admiración y de


interrogación.
• Si una oración es interrogativa y exclamativa a la vez, se pueden
combinar los dos signos, el de interrogación y el de exclamación. Y
Se utilizan en:
• Signos de interrogación - Se usan en enunciados interrogativos. Cuando
hay varias interrogaciones seguidas no es necesario que empiecen por
mayúscula.

• Signos de exclamación - Se usan en enunciados exclamativos, que


pueden estar constituidas por interjecciones ( voces que se utilizan para
expresar sentimientos: ¡ay!, ¡bah!, ¡oh!, ¡uf, ¡ea!); onomatopeyas :¡zas!,
¡pumba!, ¡plaf!; fórmulas de saludo, despedida o cortesía: ¡hola!,
¡adiós!, ¡enhorabuena!; o grupos sintácticos y oracionales, introducidos
o no por un elemento exclamativo: ¡Qué cosas!, ¡Fantástico!
Para indicar
auxiliares:
Apóstrofo
El apóstrofo (’) no tiene prácticamente vigencia en el español
actual. Este signo solía emplearse antiguamente, sobre todo en
poesía, para indicar la omisión o elisión de una vocal.

Ejemplos:
• d’aquel, por de aquel; l’aspereza, por la aspereza; qu’es, por
que es. Este uso se conserva en algunas ediciones actuales de
obras antiguas

Los nombres propios de otras lenguas que incluyen apóstrofo, lo


conservan.
Asterisco
El asterisco (*) es un signo en forma de estrella que se utiliza con
estas funciones:

• Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página


dentro de un texto. En este caso se pueden situar uno, dos, tres y
hasta cuatro asteriscos en llamadas sucesivas dentro de una
misma página. En ocasiones, estos asteriscos se encierran entre
paréntesis: (*).

• Se antepone a una palabra o expresión para señalar su


incorrección, bien en su uso o bien en su ortografía. Ejemplos:
pienso *de que volverá tarde (forma correcta: pienso que volverá
• En Lingüística histórica, antepuesto a una palabra,
indica que se trata de un vocablo hipotético, resultado
de una reconstrucción. Ejemplos: *bava, *appariculare.

• El asterisco puede tener también otros valores


circunstanciales especificados en un escrito o
publicación concretos.
Barra
Se utiliza para marcar el final de renglón cuando se deben hacer
indicaciones sobre la división correcta de palabras a final de
línea, o sobre la conveniencia o no de separar en líneas
diferentes determinadas palabras o elementos.

La barra (/) tiene los siguientes usos:


a) Sirve para señalar el límite de los versos en los textos
poéticos reproducidos en línea seguida. En este caso se escribe
entre espacios. Por ejemplo: ¡Y si después de tantas palabras, /
no sobrevive la palabra! /¡Si después de las alas de los pájaros, /
no sobrevive el pájaro parado! / ¡Más valdría, en verdad, / que se
lo coman todo y acabemos!
Diéresis
La diéresis o crema (¨) es un signo que se coloca encima de las vocales
en las siguientes ocasiones:
a) Para indicar que ha de pronunciarse la vocal u en las
combinaciones gue y gui. En este caso, el uso de la diéresis es
preceptivo. Ejemplos: vergüenza, pingüino, argüir.
b) En textos poéticos, la diéresis puede usarse colocada sobre la
primera vocal de un posible diptongo, para indicar que no existe. De
esa forma la palabra a la que afecta y el verso en que se incluye
cuentan con una sílaba más. Ejemplos:
El dulce murmurar deste rüido, el mover de los árboles al viento, el
suave olor del prado florecido.
Tilde
• Signo gráfico que se escribe sobre
una letra según la ortografía
particular de cada lengua para
indicar la mayor intensidad en la
pronunciación de la sílaba, como
en español, el tipo de vocal de que
se trata u otras características.
Llaves
• Sus principales funciones son encerrar incisos
aclaratorios o explicativos (al igual que los
paréntesis) y su utilización, generalmente en un
mayor tamaño, en cuadros sinópticos y otros
tipos de esquemas.
Guión
• El guión​(‑) es un signo ortográfico
auxiliar, en forma de un pequeño trazo
horizontal. No debe confundirse con el
signo menos (−), que es un trazo
ligeramente mayor, ni con la raya (—),
que es un trazo de mayor longitud, signo
de párrafo.
Párrafo

§
Tipos de lectura
• · Lectura oral o vocal.
• · Lectura silenciosa o subvocal.
• · Lectura rápida.
• · Lectura secuencial.
• · Lectura intensiva.
• · Lectura inconsciente o involuntaria.
• · Lectura mecánica.
• · Lectura receptiva o comprensiva.
Tipos de Párrafo

Los párrafos narrativos son aquellos que cuentan una sucesión de hechos o de acciones de
manera cronológica.
Los párrafos descriptivos son aquellos párrafos en los que se brinda información detallada
sobre un objeto, una persona, un animal, un lugar, una idea, un concepto, un sentimiento,
entre otros.
Los párrafos argumentativos son aquellos que se utilizan para demostrar o justificar la
opinión de un autor.
Los párrafos de introducción tienen la función de familiarizar al lector con un tema, darle
un contexto y relatar lo que será expuesto a lo largo de determinado escrito.
Los párrafos de conclusión son aquellos párrafos que se encuentran al final de un texto y
que se utilizan para resumir las ideas centrales del texto o que funcionan como una
resolución de un razonamiento.
Los párrafos expositivos, por lo tanto, se encargan de brindar información sobre diversos
Paréntesis
Son un signo ortográfico doble ( ) que se usa generalmente
para insertar en un enunciado una información
complementaria o aclaratoria. Se escriben pegados al primer y
al último carácter que enmarcan, y separados por un espacio
del elemento que los precede o los sigue.
Se encierran entre paréntesis los incisos, elementos
intercalados y en las obras teatrales para encerrar las
acotaciones del autor:
• Las sesiones de evaluación (la última duró casi cuatro horas)
se celebran en el aula cuatro.
• La ONU (Organización de Naciones Unidas) se reunió ayer.
Corchetes
Son un signo ortográfico doble [ ] que, en ciertos contextos, se
utiliza de forma análoga a los paréntesis que incorporan
información complementaria o aclaratoria. Se escriben
pegados al primer y al último carácter del periodo que
enmarcan, y separados por un espacio del elemento que los
precede o que los sigue.
• Se emplean para aislar, cuando se cita un texto ajeno entre
comillas, los comentarios y aclaraciones de quien está
reproduciendo la cita.
• Se emplean los corchetes cuando dentro de un enunciado
que va entre paréntesis es preciso introducir alguna precisión o
Usos auxiliares de los corchetes
− En libros de poesía, suele colocarse un corchete de apertura delante de la
última palabra de un verso cuando no se ha transcrito entero en una sola
línea y se termina, alineado a la derecha, en el renglón siguiente.
-En las transcripciones de textos, se emplean para marcar cualquier
interpolación o modificación en el texto original.
− En las referencias bibliográficas, se encierra entre corchetes cualquier
dato que no figure en la fuente.
− Se usan para encerrar transcripciones fonéticas.
− Se usan tres puntos entre corchetes para indicar en la transcripción de un
texto, que se ha omitido un fragmento del original.
Dinámica
GRACIAS

También podría gustarte