Está en la página 1de 27

Tema 4: Convivencia y

siniestralidad vial
En esta unidad aprenderemos:

Índice de contenido

1. Cápsula 1: Introducción
2. 1. Convivencia y Siniestralidad vial
1. Introducción
2. Los siniestros viales son evitables
3. Reglas de oro de la conducción
4. Preguntas doble puntaje
3. 2. Siniestros viales
1. 2.1 Visión Global y Datos Locales
2. 2.2 Costos de los Siniestros Viales
3. 2.4 Estadísticas de Siniestralidad Vial en Chile
4. 2.5 Zonas, horarios y peligrosidad
5. 2.6 Edad y recurrencia de siniestralidad
4. 3. Convivencia Vial
1. 3.1 Educación y Seguridad Vial
2. 3.2 Un riesgo que no se percibe no existe
3. 3.3 Convivencia Vial
4. 3.4 Entorno Vial
5. 4. El individuo en el tránsito
1. 4.1 ¿Están capacitadas las personas para responder a las exigencias del
tránsito?
2. 4.2 Efectos visuales
3. 4.3 Adaptación del ojo a los cambios
4. 4.4 Drogas y estupefacientes
6. 5. Vulnerabilidad de los usuarios de las vías
1. 5.1 Peatones
2. 5.2 Niños
3. 5.3 Ciclistas
4. 5.4 Otros usuarios vulnerables
Cápsula 1: Introducción

1. Convivencia y Siniestralidad vial

Introducción
Un nivel adecuado de Educación Vial se traduce en una buena y verdadera Convivencia
Vial, entre los protagonistas de las vías y el espacio público: conductores, peatones,
pasajeros y usuarios de las vías, quienes tienen la responsabilidad de respetar los derechos y
deberes propios y los de los demás.
El foco principal, siempre será no generar riesgo evitando los modos o acciones al conducir
que pueden provocar daños o la muerte. En este sentido, en la actualidad los “accidentes de
tránsito” han cambiado de nombre a “siniestros viales”, pues se considera que estos hechos
tienen muy poco de “accidental”.

Los siniestros viales son evitables


Los “accidentes de tránsito” no son azarosos ni impredecibles y se pueden evitar, pues se
tiene claridad del porqué, cuándo y cómo ocurren.
Algunas razones que explican claramente porque estos eventos no son “accidentales”, pues:

1. Aumentan cuando llueve


2. En los accidentes nocturnos mueren más personas
3. Quienes manejan ebrios provocan más accidentes

El conocimiento de los factores de riesgo descritos en todo este texto, podrían haber evitado
casi todas las muertes producidas por estos eventos evitables.
Reglas de oro de la conducción
En todo el mundo las reglas básicas para conducir vehículos ya seas principiante o
profesional son las mismas y siempre debes tenerlas en cuenta, por ello las hemos titulado
“Reglas de oro de la conducción”:
1ºRegla VELOCIDAD: No superar los límites de velocidad de las vías y respetar todas las
señaléticas.
2ºRegla ALCOHOL: No beber alcohol ni consumir drogas al conducir.
3ºRegla CINTURÓN: Usar el cinturón de seguridad en todos los asientos del vehículo.
4ºRegla SILLA BEBÉ: Utilizar los sistemas de retención infantil siempre que viajemos
con niños.

Preguntas doble puntaje


Por lo anterior, el examen para obtener Licencia Clase B, basado en el Libro del Nuevo
Conductor, contiene preguntas de doble puntaje en base a los temas que provocan la mayor
cantidad de muertes en siniestros viales y por lo tanto se consideran las principales causas,
estas son tres: Velocidad, alcohol/drogas y SRI + Cinturón de Seguridad.
2. Siniestros viales

2.1 Visión Global y Datos Locales


Los Siniestros viales provocan la muerte de 3.000 personas al día en el mundo,
transformándose en uno de los principales problemas globales de salud pública. Al respecto
podemos puntualizar:

 Los jóvenes de 15 a 29 años son la población con mayor mortalidad.


 Al menos 100 personas cercanas a un fallecido en accidente de tránsito sufren su
pérdida, según estudios recientes.
 El impacto económico alcanza al 2% del PIB, según la OMS.
 La “decisión personal” de conducir ebrio, sin cinturón de seguridad o sin casco afecta
a todos.
 El costo promedio para cada ciudadano es de 6 millones de pesos anuales.
2.2 Costos de los Siniestros Viales
Los Siniestros viales generan múltiples daños y costos, no solo materiales, sino que
también humanos, de salud y hasta administrativos.
Costos de Salud

 Tratamientos médicos
 Primeros auxilios
 Traslados en ambulancia
 Rehabilitación.

Costos Humanos

 Sufrimiento físico y psicológico del lesionado y sus cercanos


 Perdida laboral durante la rehabilitación.

Costos Materiales

 Daños a vehículos y carga


 Daños al medio ambiente
 Daños a la propiedad pública y privada.

Costos Administrativos

 Legales: jueces y abogados.


 Gestión de seguros.
 Carabineros y bomberos.
2.4 Estadísticas de Siniestralidad Vial en
Chile
El registro de accidentes en Chile es:

 86.000 accidentes al año


 1.600 fallecidos al año
 8.000 lesionados graves
 550 atropellados al año
 4 a 5 mueren diariamente.

Las principales probabilidades de sobrevivir a accidentes de tránsito son:

 Al aumentar la velocidad de un vehículo de 30 a 50 km/h, La probabilidad de muerte


para un peatón aumenta ocho veces.
 En un choque a 45 km/h o más las probabilidades de sobrevivir son menos de 50%.
 En un atropello a 30 km/h el peatón tiene una probabilidad de sobrevivir del 90%.
 En un atropello a 65 km/hr es muy probable que muera el peatón.
2.5 Zonas, horarios y peligrosidad
La mayoría de los siniestros viales se registran en las zonas urbanas, sin embargo, la
mayoría de fallecidos se registran en los accidentes de zonas no urbanas, especialmente en
carreteras y autopistas los findes de semana y feriados. En este contexto, es posible
puntualizar horarios y lugares con mayor recurrencia de accidentes:
Accidentes:

 La mayor cantidad de accidentes se registran en zonas urbanas: 85%


 La mayor cantidad de accidentes se registran en cruces e intersecciones.
 La mayor cantidad de accidentes se registran los feriados largos y fines de semana
normales.
 La mayor cantidad de accidentes se registran durante la noche y la madrugada, en los
horarios de menor flujo vehicular.

Lesionados y fallecidos:

 La mayor cantidad de fallecidos se registran en zonas no urbanas: 60%


 La mayor cantidad de lesionados se registra en zonas urbanas: 40.000 en promedio al
año.
 La mayor cantidad de lesionados graves se registran en carreteras y autopistas.
2.6 Edad y recurrencia de siniestralidad
Los jóvenes entre 18 y 29 años son el grupo de mayor accidentabilidad y fallecimiento en
accidentes de tránsito, corresponden al 27% de los conductores.
Rango de edad Porcentaje de conductores fallecidos
0 – 17 2%
18 – 29 27%
30 – 39 20%
40 – 49 18%
50 – 59 16%
60 y Más 16%
No se informa 1%
Total 100%
Importante:

 El 92% de los conductores fallecidos son varones.


 El 90% de los accidentes es por falla humana.
 Los principales factores son la desobediencia de las señales del tránsito y el consumo
de alcohol.
3. Convivencia Vial

3.1 Educación y Seguridad Vial


La Educación Vial consiste en desarrollar habilidades y actitudes, centradas en los
siguientes valores imprescindibles:

1. Respeto a su vida y de los demás


2. Solidaridad
3. Comprensión
4. Tolerancia

Por ello, la Educación Vial es mucho más compleja que solo aprender un catálogo de
señales y datos legales y estadísticos respecto a la conducción, requiere de nuestra atención
y compromiso, es un aprendizaje global que se debe aplicar, pues de ello pude depender
nuestra vida y la del resto.
Por otra parte, la Seguridad Vial tiene como objetivo principal eliminar la totalidad de los
accidentes de tránsito, comenzando por minimizar su cantidad y consecuencias. Para ello es
necesario desarrollar una percepción real del riesgo. Normalmente, los conductores tienen
una percepción de riesgo bajo la realidad, una visión subjetiva que les hace creer que el
riesgo es casi nulo.

3.2 Un riesgo que no se percibe no existe


Al conducir se corren riesgos, por ello un comportamiento incorrecto pone en riesgo la vida
los demás y la suya. Los principales factores de riesgo son:

 Ser inexperto
 Imprudente
 Falta de formación como conductor.

El número de Siniestros Viales ha aumentado junto al constante crecimiento del parque


automotriz nacional y mundial. Todos debemos colaborar para disminuir la
accidentabilidad. Por ello, debemos eliminar algunas creencias erróneas como:
“Solo a los demás le ocurren accidentes de tránsito… a mí no”.
90% POR FALLAS HUMANAS… Aproximadamente, el 90% de accidentes de tránsito
con víctimas, son producidos por fallas humanas, principalmente por la errónea percepción
del riesgo de los conductores.
Con una percepción de riesgo objetiva es posible cambiar las creencias erróneas y ser
concientes de que la mayoría de los accidentes de transito son evitables.
“Eliminar factores de riesgo, reduce las probabilidades de sufrir un accidente fatal”
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO:

 Alcohol y Drogas, facultades de conducción disminuidas.


 Velocidad inadecuada, es uno de los factores recurrentes en un cuarto de los
accidentes con víctimas.
 Distracciones, son una de las principales causas de accidentes.
 Fatiga, cansancio, sueño o somnolencia, además de conducir en situación de estrés o
consumo de fármacos.

3.3 Convivencia Vial


Por diversas razones como demostrar su habilidad al volante, muchos conductores ponen en
riesgo sus vidas y las de los demás con imprudentes conductas como:

1. Circular a exceso de velocidad


2. Adelantar en zonas no permitidas
3. No respetar las señales de tránsito
4. No respetar una luz roja de un semáforo
5. No respetar un paso de peatones señalizado
Estas imprudencias no solo son ilegales, sino que también atentan contra la convivencia
vial y aumentan los riesgos de accidentes con víctimas. Además, de quebrantar el principio
de confianza básico de todos los usuarios de las vías, que consisten en esperar que todos
respeten las normas de convivencia y comportamiento vial.
“No cumplir las normas constituye un desprecio por los demás…”

La educación general y vial nos entrega

 Conocimientos básicos: Son las reglas y normas esenciales para transitar por las
distintas vías, calles y carreteras.
 Valores, Hábitos y Actitudes: Son lo más importante, pues desarrollan una
convivencia positiva de respeto, calidad de vida, calidad medioambiental y seguridad
vial.

Todos en algún momento somos peatones, pasajeros o conductores, por ello en nuestra
educación social e individual debe estar la educación vial como un eje central para lograr:

 Convivir de una forma ordenada y respetuosa con los demás.


 Construir y mantener un entorno amable, positivo y justo.

3.4 Entorno Vial


Principio de Confianza = Cumplimiento de reglas
Si no pensáramos que los demás cumplirán las reglas en las vías no podríamos salir a la
calle, eso es el principio de confianza, es decir todos confiamos en que el resto respetará las
normas en las vías ya sea conductor, peatón u otro usuario de la misma.
Entorno vial = Espacio de Convivencia Social
El entorno vial es un espacio de convivencia social de desarrollo humano que se centra las
vías donde circulan los vehículos y todos los usuarios de las vías, como peatones y ciclistas.
Precaución = Conducción Defensiva
Es un principio fundamental al conducir, todos pueden cometer errores, por ello se debe
conducir de forma defensiva y preventiva.
Claves para la convivencia vial:

 No conduzca enojado, angustiado o en malas condiciones físicas.


 Use el cinturón de seguridad y pida lo mismo a los ocupantes del vehículo, además
utilice correctamente los sistemas de seguridad para niños.
 Conduzca siempre a la velocidad adecuada. No se apure.
 Sea precavido con las condiciones climáticas y del camino.
 Mantenga una distancia prudente con los demás vehículos y usuarios.
 Respete siempre las normas del tránsito.
 Mantenga su vehículo en perfecto estado.
 Enfóquese en la conducción.
 Sea amable con los demás usuarios de la vía.
 Recuerde siempre ver y ser visto.

4. El individuo en el tránsito

4.1 ¿Están capacitadas las personas para


responder a las exigencias del tránsito?
Capacidad de reacción

En la conducción se requieren reacciones muy diversas y complejas, para las cuales es


necesario interpretar de forma correcta y rápida muchas impresiones. Quienes tienen las
respuestas más rápidas son los conductores entre 35 y 50 años, muchos de ellos
considerados expertos, especialmente aquellos con mucha experiencia, buena educación
vial y sana convivencia en las vías.

Capacidad visual

Ver correctamente en diversas situaciones al conducir es muy complejo, de noche, con


lluvia o de día con el sol de frente, hasta factores que parecen simples como vidrios limpios
influyen en la capacidad visual.
4.2 Efectos visuales
Perspectiva lineal

Las líneas convergentes parecen ubicarse más lejos del ojo en su parte más estrecha, como
grafica la figura A.
En el ejemplo: el conductor interpretó mal el terreno esperando una curva hacia el lado
contrario, además confundió un auto con una motocicleta.

Tamaño relativo

Si hay objetos iguales parecen de diferente tamaño, pues creemos que el objeto que parece
más pequeño se encuentra a mayor distancia.

Densidad de pauta

Entre más densos vemos los objetos, más lejos parecen estar.

Sobrecubrimiento

Cuando un objeto cubre a otro, parece más cercano para el ojo, como grafica la figura D.

4.3 Adaptación del ojo a los cambios


La vista humana requiere de un determinado tiempo para adaptarse a cambios bruscos de
luminosidad o ausencia de ella.
Ceguera real temporal: se puede producir al mirar directamente y por tiempo prolongado
focos de vehículos.
Conducir en un túnel: Puede ser muy completo al salir de este, pues el ojo requiere un
tiempo antes de ver con máxima nitidez.
Personal o animales en la vía: En ocasiones, puede ser muy visualizar nítidamente a
personas o animales en la vía debido a las condiciones de visibilidad y especialmente al
tiempo que requiere el ojo para adaptarse a cambios bruscos.
Importante: Conviene saber que un abrigo oscuro refleja sólo el 5% de la luz; la ropa
blanca un 80%, y los materiales reflectantes entre un 90 y 98%.

Percepción selectiva
El cerebro selecciona estímulos o información al conducir debido a la gran cantidad de
estímulos a los cuales se expone un conductor. La selección e interpretación de ellos no es
casual, sino que se determina por el estado de vigilancia, necesidades y expectativas.

Localización

Depende de la forma en que mira el conductor y se determina por tres factores:

 Hacia donde mira el conductor.


 En qué orden mira el conductor.
 Cuanto tiempo observa cada elemento y/o situación.

Es muy importante saber como funciona el ojo para entender mejor:

 Pupila: Varia de tamaño para controlar la entrada de luz. Por ello, aumenta en la
oscuridad.
 Cristalino: Refracta el rayo de luz para direccionarlo a la retina.
 Refracción: La capacidad de refracción del cristalino puede modificarse con los
músculos y fibras que se contraen y relajan.
 Retina: transforma los rayos de luz en señales eléctricas, y las transmite al cerebro a
través del nervio óptico.
 Mancha o Mácula Ciega: Es un punto en que el nervio óptico entra en el ojo donde no
hay células visuales, por lo que algunos objetos no pueden ser vistos.

Visión Directa y Visión Periférica

 La Visión Periférica junto a la Visión Directa se complementan en un efecto de


compenetración, es decir, se descubren las cosas con la visión periférica y se
reconocen con la visión directa.
 La visión periférica entrega al menos un campo visual de 180º.

Importante: Los conductores experimentados utilizan mucho más su visión periférica que
los inexpertos.

Efecto: Visión de Túnel


Al aumentar la velocidad el campo visual disminuye, pues al ir más rápido usted fija mucho
más su visión, es decir comienza a privilegiar la Visión Directa, en desmedro de la Visión
Periférica. La Visión de Túnel también aparece en situaciones de estrés.

Velocidad de vehículos en sentido contrario

Muchas investigaciones indican que es muy complejo calcular la velocidad de los vehículos
que circulan en sentido contrario a usted, incluso puede considerarse subjetivo.
Ejemplo:

1. Usted conduce a 90 km/h.


2. Un Vehículo viene en sentido contrario a y va 100 km/h.
3. El punto de cruce real (PR) se hallará más cerca de usted que el estimado (PE).
4. El error se determina por la diferencia en metros entre PR y PE.
5. Al aumentar la diferencia de velocidad entre usted y el otro vehículo, aumentará
también el rango de error.

Importante: Si el cerebro logrará realizar estos cálculos se evitarían una gran cantidad de
accidentes.

4.4 Drogas y estupefacientes


Al igual que el alcohol, el consumo de drogas afecta gravemente a los conductores al
momento de conducir pues los pone en grave riesgo. La mayoría de las drogas disminuyen
o eliminan percepción, cognición, atención, equilibrio, tiempo de reacción y otras
facultades necesarias en la conducción.

Enfermedades y fármacos

Anfetaminas
Son drogas que aumentan el estado de vigilia, sus principales efectos son exceso de
actividad y buen humor, sus efectos adversos son irritación y falta de concentración.
Agentes somníferos
Reducen el estado de vigilia, sus principales efectos son sensación de relajo y
amodorramiento. En tratamientos de largo plazo producen apatía e inconsciencia.
Riesgos de enfermedades y medicamentos en la conducción
Para una gran parte de la sociedad es claro el alto riesgo de conducir bajo los efectos de las
drogas, sin embargo se desconocen los peligros de la conducción bajo los efectos de una
gran cantidad de medicamentos, sumado a posibles enfermedades de los conductores.
Patologías riesgosas para la conducción: enfermedades cardiovasculares, problemas en el
sistema motor, artritis, dificultades para escuchar y algunos problemas de visión.

Enfermedades que pueden afectar la conducción

Hay enfermedades que pueden afectar nuestras capacidades al conducir:


ENFERMEDADES CON MAYOR RIESGO DE AFECTAR NUESTRAS
CAPACIDADES PARA CONDUCIR UN VEHÍCULO
Enfermedad Posibles riesgos para el tránsito
Enfermedades Cardíacas Hipertensión arterial Mareos; pérdida repentina de conciencia.
Arritmia Pérdida de atención.
Angina de pecho Pérdida de concentración.
Infarto Se desaconseja conducir hasta 3 meses después.
Insuficiencia cardíaca Falta de concentración; somnolencia.
Enfermedades Respiratorias Rinitis alérgica Pérdida de atención; pérdida de concentración;
menor coordinación visual; irritación ocular.
Gripe/Resfriado común Pérdida de atención; pérdida de concentración; somnolencia.
Asma bronquial Pérdida de atención; dificultad de movimientos.
Bronquitis crónica Pérdida de atención.
Apnea obstructiva del sueño Pérdida de atención; somnolencia.
Enfermedades Neurológicas y Trastornos Mentales Demencias (Alzheimer) Déficits
cognitivos graves; desorientación.
Epilepsia Pérdida de concentración; descoordinación de movimientos; posibilidad de
ataques repentinos.
Depresión Distracciones (ensimismamiento); somnolencia; lentitud de movimientos;
comportamiento errático o imprevisible.
Trastornos de ansiedad Impulsividad; pérdida de concentración; pérdida de atención;
agresividad.

¿Cómo disminuir riesgo de accidente cuando tengo una


enfermedad crónica?
• Conociendo bien su enfermedad.
• Teniendo muy claro los efectos de los medicamentos de su tratamiento.
• Reconociendo los síntomas de una crisis.
• No conducir durante una crisis o fase compleja.
• Siguiendo todas las instrucciones médicas.
• No beber alcohol mientras toma medicamentos.

Alergias Respiratorias

Síntomas: ojos llorosos, visión borrosa, estornudos constantes, fatiga y dolores de cabeza.
Está comprobado que estos síntomas pueden producir errores al manejar, además de la
medicación propia para el tratamiento de alergias que provoca somnolencia.
CONSEJOS PARA CONDUCTORES ALÉRGICOS:
• No abrir las ventanas durante la conducción.
• Controlar el uso de aire acondicionado.
• Mantener limpios los conductos de ventilación.
• Tratar de no realizar viajes demasiado largos.
• Utilizar lentes de sol.
• Intentar no conducir al amanecer y por zonas húmedas.
• No automedicarse, sino seguir todas las instrucciones del medico tratante.

Estrés

Mecanismo de defensa: El estrés es un mecanismo de defensa del organismo ante


situaciones amenazantes o que demandan un gran esfuerzo.
Solución de problemas: Una cuota positiva de estrés en personas con autoconocimiento
puede aportar a solucionar problemas, sin embargo, lo más común es que la energía síquica
se transforme en angustia empeorando la solución de problemas.
Influencia negativa: Un conductor con un alto grado negativo de estrés puede tener
reacciones impulsivas.
Sensación de fracaso: Una reacción negativa al estrés es “rendirse”, es decir no perseverar
en la solución de problemas desarrollando una sensación de fracaso.

Depresión
Es una alteración del estado de ánimo que tiene como consecuencia: episodios de apatía,
tristeza, decaimiento y falta de energía, entre otros. Una persona con depresión puede tener
ideas suicidas e intentar concretarlas en las vías.
La depresión influye en las capacidades de conducción:
• Los cambios de estado de ánimo.
• Falta de precaución y detección de riesgos.
• Fuertes estados de somnolencia.
• Alteración con facilidad.
• Constante inseguridad.
• Al tomar medicamentos se afectan las capacidades generales.

Medicamentos que pueden afectar la conducción

Antihistamínicos
Se usan en el tratamiento de alergias, existen de diversos tipos, la mayoría provoca
somnolencia. Conducir bajo los efectos de algunos antihistamínicos es equivalente a
conducir bajo los efectos del alcohol en la sangre de 0,5 g/l a 0,8 g/l.
Importante: Nunca consuma antihistamínicos mezclados con alcohol.
Psicofármacos
Son medicamentos que se usan para el tratamiento de enfermedades mentales: depresión,
ansiedad o trastornos del sueño.

Tipos de psicofármacos

• Ansiolíticos, sedantes e hipnóticos, disminución de estados de activación elevada e


inducción de sueño.
• Antidepresivos, de uso en el tratamiento de la depresión.
• Neurolépticos o antipsicóticos, de uso en el tratamiento de trastornos de tipo psicótico,
provocan somnolencia.
• Psicoestimulantes, tienen efecto activador sobre el sistema nervioso central y sobre las
funciones psíquicas.
5.9 Cansancio, sueño y fatiga
Cansancio, sueño y fatiga son estados habituales en la vida cotidiana. Sin embargo, cuando
se trata de conducir un vehículo la mayoría desconoce los altos riesgos y la peligrosidad de
manejar en alguno de estos estados.
Colisiones por alcance, salidas de la vía y colisiones frontales son las consecuencias más
comunes de conducir con cansancio, sueño y fatiga.
¿Qué pasa cuando conduces cansado o con sueño?
Entre el 15 y 30% de los accidentes de tránsito están asociados a cansancio y sueño en los
conductores, incluyendo muchos con consecuencias graves.
Los accidentes no ocurren solo porque un conductor se quede totalmente dormido, sino que
solo es necesario pestañar con mucho cansancio para estar en riesgo de un grave accidente.
Cansancio y sueño son una de las principales causas de accidentes de tránsito, entre el 15 y
30%, especialmente los ocurridos en carreteras.
Efectos del cansancio y del sueño en la conducción
• Disminución de capacidad de reacción, lo cual explica principalmente la alta ocurrencia
de colisiones por alcance.
• Mayor cantidad de distracciones al volante, pues la somnolencia dificulta la concentración
en el tránsito y favorece la aparición de distracciones.
• Alteración de juicio y toma de decisiones, puesto que con sueño y cansancio las personas
demoran más en tomar decisiones aumenta la probabilidad de accidentes, además alterar el
juicio por falta de concentración y enfoque en la conducción.
• Alteración de movilidad y empeoramiento de coordinación motriz, debido a que los
músculos se relajan provocando movimientos más lentos y menos precisos.
• Aparición de microsueños, consistentes en pequeños períodos de tiempo, en ocasiones
solo unos segundos, en que el conductor sin darse cuenta queda ligeramente dormido.
• Alteración de la percepción, ya que con sueño la visión se torna borrosa, cuesta enficar la
vista y es posible que aparezca fatiga ocular.
• Cambios en el comportamiento, un conductor con sueño puede estar inquieto y ser hostil
con el resto, incluso es posible que aumente la velocidad.
Factores que favorecen la aparición de sueño
• La hora del día: De 03:00 05:00 hrs. y entre 14:00 y 16:00hrs. son las horas de mayor
somnolencia.
• Dormir menos de lo habitual: Es una de las principales causas de somnolencia,
especialmente cuando alguien duerme incómodo o no duerme la cantidad de horas que
acostumbra.
• Turnos: Quienes trabajan por turnos normalmente sufren periodos de somnolencia, por
ello deben tener mucha precaución al conducir.
• Sueño ligero: si usted tiene “sueño ligero” probablemente no alcanza el sueño profundo,
por ello puede sufrir de somnolencia.
• Transito monótono: por ejemplo, recorriendo una larga distancia en carretera de noche sin
muchos cambios, ello producirá somnolencia aunque usted haya descansado.
• Consumir sedantes y estimulantes: como alcohol, medicamentos o comidas abundantes.
• Bebidas estimulantes: como café, te y energéticas, al cesar su efecto pueden producir una
fuerte somnolencia.
• Trastornos del sueño: como el insomnio provocan fuertes somnolencias durante el día,
que constituyen un gran peligro al conducir.
Importante: es muy relevante señalar que todos los factores indicados afectan de formas
distintas a cada conductor en particular.

Fatiga al volante

Es una de las causas más frecuentes de accidentes de tránsito. Fatiga y Somnolencia,


comúnmente se manifiestan juntos, normalmente uno favorece la aparición del otro.

Efectos de la fatiga en el conductor

Alteración de sensaciones y percepciones por fatiga


• Visión borrosa: entorpece la correcta percepción de los objetos y características del
entorno.
• Disminución sensibilidad auditiva: distorsiona la correcta percepción de los sonidos del
entorno.
• Reacciones bruscas: cómo reaccionar frenando ante un “bocinazo”.
• Pesadez, dolor de nuca y espalda, migrañas, calambres y otras sensaciones molestas o
desagradables.

Alteraciones de movimientos por fatiga

• Reflejos lentos y poco precisos.


• Se realizan menos maniobras, que pueden ser necesarias.
• Movimientos que indican fatiga: estiramientos, bostezo, constantes acomodos en el
asiento, movimientos de las manos, entre otros.
Alteraciones de comportamiento:
• Conducir de forma automática y más pasiva
• Asumir mayores riesgos al volante.
• Estar más nervioso o irritable.
Toma de decisiones del conductor con fatiga y cansancio
• Disminución de calidad y cantidad de información recogida del entorno.
• Decisiones inadecuadas por razonamiento afectado por la fatiga y el cansancio.
• El tiempo de reacción se incrementará.
• Disminuye el tiempo de reacción.
Recomendaciones
• Si al conducir tiene sueño o está cansado, debe detenerse a descansar y dormir 20 o 30
minutos en un lugar adecuado, esto disminuirá los riesgos de accidentes.
• Cuando conduzca largas distancias, cada 2 horas descanse 20 o 30 minutos o cada 200km
de conducción.
• Esté siempre atento a síntomas de sueño o fatiga, si duda es mejor detenerse y descansar.

5. Vulnerabilidad de los usuarios de


las vías

5.1 Peatones
Todos los peatones

Los peatones, ciclistas y conductores de vehículos de motor de dos y tres ruedas y sus
pasajeros representan casi la mitad de las víctimas mortales por causa de accidentes de
tránsito en el mundo.
En Chile:
• Los atropellos corresponden al 15% de los accidentes tránsito (aproximadamente).
• Representan el 40% del total de fallecidos (aproximadamente).
Zona de incertidumbre: significa que los movimientos de los peatones son los más
difíciles de predecir.
Infracciones más comunes de peatones
• Descender sorpresivamente a la calzada.
• Cruzar de manera indebida. Sin respetar los semáforos, usar los pasos peatonales o
pasarelas.

Como conductor debe estar siempre alerta y anticiparse:

• Actuando con precaución ante posibles infracciones de los peatones.


• Disminuyendo la velocidad al acercarse a pasos de cebra.
• Reduciendo velocidad cerca de buses y transporte público.
• Siendo considerado con los peatones en zonas como áreas comerciales, zonas rurales,
paradas de buses y centros educacionales, entre otros.
• Teniendo atención especial ante personas ebrias.
• Tomado en cuenta que cada peatón puede tener lesiones en la visión o en el oído o
dificultades para desplazarse.

Los peatones de edad avanzada

Debido a sus características particulares, pueden actuar de forma imprevista y correr riesgo
de accidentes, principalmente debido a:
• Ruidos altos y diversos en el ambiente.
• Su dificultad para calcular la velocidad de los vehículos.
• Menor movilidad.
• Reacciones más lentas.
• Dificultad para distinguir colores del semáforo.
• Necesitan 4 segundos más que un joven para cruzar una calle de 16 metros de ancho.

Auriculares y celulares

Cada vez vemos a más usuarios de las vías:


a) Aislándose acústicamente, al utilizar auriculares con música en bicicleta o como peatón.
b) Poniendo atención en sus teléfonos celulares y no en las condiciones de las vías.
En ambos casos, todos los conductores deben estar atentos a estas imprudencias.
Inicialmente bajando la velocidad y tomando especial atención a dichos usuarios.

5.2 Niños
Los niños

Naturalmente los niños juegan y cuando lo hacen cerca de las vías o calles y sobre todo
cuando cruzan intempestivamente pueden sufrir accidentes. Siempre se debe tomar en
cuenta que:
• Usted como conductor debe estar preparado y es quien tiene el conocimiento para evitar
accidentes, no los niños.
• Cuando hay un niño en la calle, es una señal de alerta.
• Usted debe ser previsor, ¡los niños no pueden ser la causa de accidentes!
¿Qué hacer ante la presencia de niños en la vía?

Disminuya su velocidad y deténgase si es necesario:

• En áreas residenciales, especialmente con niños jugando.


• Cuando hay niños descendiendo de vehículos.
• En zonas de establecimientos educacionales.
• Cerca de vehículos de transporte escolar.
• Cerca de lugares donde vendan golosinas o cosas de interés de niños.
¿Qué determina la seguridad y autocuidado de los niños en las vías y sus cercanías?
Variables como: estatura, vista, acciones y capacidades, pueden determinar la seguridad de
los niños en la vía:
• Son de estatura más baja que un adulto, en ocasiones son difíciles de visualizar desde un
vehículo.
• Su vista no está completamente desarrollada hasta los 15 años, por ello su campo visual es
limitado.
• Sus acciones son impulsivas, es decir siguen decisiones espontaneas normalmente
dirigidas por juegos o miedo.
• No son capaces de dimensionar la peligrosidad del tránsito en las vías.
• Aproximadamente entre los 9 a 12 años comienzan a ser relativamente seguros en el
tránsito.
En Chile:

Fallecieron 760 niños y adolescentes menores de 12 años en los últimos 10 años,


49% murió en calidad de pasajero
49.500 resultaron lesionados.

Los niños en el automóvil

El traslado de niños en un vehículo es desafiante y complejo, por ello tome en cuenta que:
• Es su responsabilidad el correcto uso de Sistemas de Retención Infantil.
• Los accidentes de tránsito son una de las mayores causas de muerte prematura en niños en
países de América Latina y El Caribe.
¿Por qué es tan importante utilizar correctamente los Sistemas De Retención Infantil (SRI)?
Porque disminuyen los riesgos de daños y lesiones. Esto ha llevado a la obligatoriedad de
su uso:
• En 2006, se volvió obligatorio el traslado de niños en SRI.
• En marzo de 2016 aumentaron las exigencias:
• A) Prohibición del traslado de menores de 12 años de edad en los asientos delanteros de
los vehículos, debiendo ser transportados en el asiento trasero (excepto en vehículos de
cabina simple).
• Siempre utilizar algún SRI adecuado a su peso, talla y edad. Solo cuando les quede bien
ajustado, utilizar el cinturón de seguridad.
Uso del cinturón de seguridad para niños mayores de 12 años:
¿Es obligatorio usar Sistemas De Retención Infantil al trasladar niños?
Si, es obligatorio trasladar a los niños en SRI:
• Menores de hasta 8 años inclusive, es decir, hasta que cumplan los 9 años de edad.
• O de una estatura menor o igual a 135 centímetros y 33 kilogramos de peso.
El incumplimiento: es sancionado como una falta gravísima y la multa es de 1,5 a 3 UTM y
la suspensión de la licencia de conductor de 5 a 45 días.
Pero, ¿qué son los Sistemas de Retención Infantil (SRI)?
Son las sillas de seguridad para niños:
Estos dispositivos están diseñados para el traslado de niños al interior de un vehículo de
forma segura, en todo tipo de viaje.
Uso SRI (Sistemas de Retención Infantil):
• Deben utilizarse desde el primer viaje de los niños al nacer hasta que puedan usar el
cinturón de seguridad.
• El uso incorrecto del cinturón de seguridad causa lesiones importantes en los órganos
ubicados en la zona abdominal como hígado, intestinos, vejiga y riñones.
¿Qué debemos tomar en cuenta al elegir un Sistema de Retención Infantil (SRI)
Peso, altura y edad del niño, características del vehículo y los pasajeros, tipo de instalación
y normas reconocidas.
• Peso, altura y edad del niño: El SRI debe ser adecuado a la etapa de crecimiento y
características del niño, su ubicación debe ser a contramarcha, es decir, mirando hacia atrás
hasta que el niño alcance el peso recomendado por el fabricante para girar el SRI.
• Características del vehículo: Al momento de elegir el Sistema de Retención Infantil es
muy importante tomar en cuenta el modelo y características del vehículo, para elegir un
producto compatible con el sistema de anclaje disponible, ya sea Isofix o Anclaje Superior:
• Características de los pasajeros: Los sistemas de seguridad del vehículo y la instalación de
SRI deben permitir el correcto uso de los elementos de seguridad necesarios de cada
pasajero, es decir como ejemplo: “la silla de bebé no debe obstruir los cinturones de
seguridad o viceversa.
• Fácil instalación: debe seleccionar un Sistema de Retención Infantil de fácil instalación en
su vehículo, existen los siguientes sistemas de anclaje: ISOFIX, LATCH y CINTURÓN
DE SEGURIDAD:
• Normas reconocidas: Es importante que el SRI cumpla con la siguiente normativa, a
continuación, analizamos la etiqueta oficial que deben tener todas los Sistemas de retención
Infantil Acreditados en el país. Debe ir pegada a la silla, de color amarillo con letras negras
y medir 9,5 cm de alto por 7,5 cm de ancho.

5.3 Ciclistas
Los ciclistas al igual que los conductores deben conocer y respetar la normativa de tránsito,
pues cada bicicleta debe considerarse como otro vehículo en las vías.
Importante:
El uso de casco disminuye las posibilidades de sufrir daños graves. En el caso de un
atropello, un ciclista con casco puede salvar su vida.
Precauciones de los conductores ante los ciclistas:
• Por normativa, cuando pase cerca de un ciclista debe tomar una distancia de al menos 1,5
m, pues el ciclista puede tambalear especialmente con viento fuerte o en condiciones
climáticas adversas.
• Siempre debe estar atento a los movimientos de los ciclistas, pues pueden entrar en la vía
de forma intempestiva.
• En general los ciclistas no usan espejo retrovisor.
• No adelante ciclistas en cruces, sobre todo si usted doblará a la derecha, mejor cédales el
paso.
• Los ciclistas pueden utilizar los pasos peatonales, la mayoría de las veces deberán bajar de
sus bicicletas y pasar caminando.
De noche…
Tenga especial cuidado con los ciclistas, pues muchos no utilizan los reflectantes y luces
necesarias.

5.4 Otros usuarios vulnerables


Vehículos a tracción animal
Ante la presencia de vehículos de tracción animal en la vía:
• Siempre reduzca la velocidad ante vehículos de tracción animal.
• No se acerque demasiado y adelante solo si es posible.
• Mantenga siempre una buena distancia lateral, pues el animal se puede asustar y actuar de
forma intempestiva.
• No haga señales luminosos ni acústicas, pues pueden alterar a el o los animales de un
vehículo o traslado de ellos.
• Siempre mantenga mayor atención en zonas rurales, donde es mas probable encontrar
vehículos de tracción animal en las vías.

Conductores de edad avanzada

En general los conductores de edad avanzada son prudentes y experimentados, sin


embargo, se debe tomar en cuenta algunos elementos que pueden afectar la conducción:
• Pérdida de fuerza al momento de frenar.
• Peor manejo del volante.
• Disminución en la capacidad para mantener la atención.
• Procesamiento más lento de la información de la vía.
• Aumento en el tiempo de reacción.
• Es importante no presionarlos a actuar.

Motociclistas

La gran mayoría de accidentes de tránsito, en este medio de transporte en constante


crecimiento de uso, tiene un resultado fatal para sus conductores, debido a las
características del vehículo.
• Las probabilidades de muerte en accidente de tránsito, en otros vehículos como los
automóviles, disminuyen notoriamente.
• Las colisiones con motociclistas son más comunes en cruces e intersecciones.
• A altas velocidades es muy difícil percibir a estos vehículos.
• Siempre tenga especial cuidado con las motocicletas, pues son pequeñas y difíciles de
visualizar.

Triciclos motorizados de carga

Estos vehículos se han hecho cada vez más utilizados en nuestro país, es muy importante
tomar resguardos ante su presencia en las vías:
• Siempre disminuya la velocidad y adelante con precaución.
• Normalmente estos vehículos no superan los 45km/h.
• Preocúpese de mantener buena distancia lateral antes de adelantar o sobrepasar.
• El conductor del triciclo motorizado de carga puede no conocer las normas del tránsito.

También podría gustarte