Está en la página 1de 41

COLEGIO: SAN VICENTE DE PAUL

DOCENTES: FANNY ALANIZ- PATRICIA LÓPEZ- MARÍA JOSÉ CARRASCO


GRADO: SEXTO “B”, “C” y “D”
TURNO: TARDE

SECUENCIA DIDDÁCTICA
DOCENTES: Fanny Alaniz- Patricia López- María José Carrasco
ÁREAS: Lengua- Matemática- Ciencias Sociales-Formación Ética –Ciencias Naturales
DURACÓN:25/03 al 16/04 aproximadamente
DESAFÍO: Diseñar y confeccionar Nuestra Caja de Pandora con reflexiones y conocimientos para
desarrollar un aprendizaje significativo y exponerlos en el aula.

PRÓPOSITO:
 Promover el desarrollo de estrategias de comprensión lectora
 Favorecer situaciones de reflexión y argumentación fundamentadas
 Propiciar el conocimiento, la indagación y la descripción de manera oral y escrita de la
información.
 Estimular la producción de exposiciones orales simples.

CAPACIDADES:
CAPACIDADES GENERALES CAPACIDADES ESPECÍFICAS
COMUNICACIÓN Buscar, localizar, seleccionar y resumir
información
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Diseñar diferentes alternativas
Construir representaciones de la realidad
TRABAJO CON OTROS Valoración de las construcciones colectivas

CONTENIDOS:
LENGUA: Tipo de Texto: El mito. Características del mito.
Clases de palabras
El sustantivo
Clasificación semántica del sustantivo
MATEMÁTICA
El número natural. Números naturales de diferentes tamaños
Lectura y escritura, comparación, ordenamiento de números
Valor posicional de las cifras
Valor relativo y absoluto
Descomposición aditiva y multiplicativa de un número
Operaciones con números naturales
Resolución de situaciones problemáticas con números naturales

CIENCIAS SOCIALES:

CIENCIAS NATURALES:

ÉTICA:

LENGUA:

1. En la Sala de Computación buscá el Mito: La caja de Pandora.


Podés leerlo o también mirar un video o escuchar un audiolibro.
Lo comentaremos en la próxima clase de Lengua.
2. Comentamos lo que recuerdan sobre el mito: La caja de Pandora
3. En clase compartimos la lectura del Mito seleccionado

La caja de Pandora

Cuando Prometeo se atrevió a robar el fuego que llevaba el dios Sol en su carro, Zeus montó en
cólera y ordenó a los dioses crear una mujer muy curiosa y capaz de engañar a cualquier hombre.
Hefesto la fabricó con arcilla, Atenea la vistió elegante y Hermes le concedió facilidad para
manipular. Entonces Zeus la dotó de vida y la envió a casa de Prometeo.

Allí viva Prometeo junto a su hermano Epimeteo que, a pesar de estar advertido de que Zeus
podría utilizar cualquier estrategia para vengarse, aceptó la llegada de Pandora y, enamorándose
perdidamente de ella, la tomó por esposa.

Pero Pandora traía algo consigo: una caja que contenía todos los males capaces de contaminar el
mundo de desgracias y también todos los bienes. Uno de los bienes era la Esperanza, consuelo
del que sufre, que también permanecía encerrada en aquella caja. Y es que, por aquel entonces,
cuentan que la vida humana no conocía enfermedades, locuras, vicios o pobreza, aunque
tampoco nobles sentimientos.

Pandora, víctima de su curiosidad, abrió un día la caja y todos los males se escaparon por el
mundo, asaltando a los desdichados mortales. Cuentan que los bienes subieron al mismo Olimpo
y allí quedaron junto a los dioses.

Asustada, la muchacha cerró la caja de golpe quedando dentro la Esperanza, tan necesaria para
superar precisamente los males que acosan al hombre.

4. Reflexionamos sobre la lectura del mito y respondemos


a- . ¿Qué personajes aparecen en este mito?

b. ¿Por qué se enfada Zeus con Prometeo?

c. ¿Qué cualidad hizo que Pandora abriera la caja?

d. ¿Qué cualidades tenés vos? Nombralas

e. ¿Qué cosas salieron de la caja?

5. Explica en qué consiste el castigo que Zeus impone a Prometeo.

6. Compara cómo era el mundo antes y después de que Pandora abriera la caja.

Antes de abrir la caja

Después de abrir la caja

7. Marcá la respuesta correcta ¿Qué explica el mito de Pandora?

Cómo se creó el mundo.

De dónde proviene el fuego.

Porqué en el mundo hay males y enfermedades.

8. Indica si estas afirmaciones sobre los mitos son verdaderas (V) o falsas (F).

.... Los mitos hablan de hechos reales.

.... Los mitos son poesías inventadas.

.... Los mitos intentan explicar cómo es el mundo y las cosas que suceden en él.

.... Los mitos son historias inventadas.

1. Aprendemos leyendo con mucha atención


2. Escribí nombres de mitos que hayas leído y decí las razones por las que se los
recomendarías a otros

Mito:__________________________________________________________________

Recomendaciones:_______________________________________________________

3. Seguimos ampliando nuestros conocimientos

4. En equipos elaboramos Nuestra Caja de Pandora

Antes de comenzar nuestro trabajo pensamos….


¿Qué necesitamos para la confección de la Caja de Pandora?
¿Cómo vamos a diseñar la decoración de la Caja?
¿Qué características vamos a tener en cuenta?

5. ¡MANOS A LA OBRA!
En equipos confeccionamos la caja
La elaboración de la caja de Pandora se realizará para ser utilizada en todas las áreas.
1. Pensamos en el Mito de la caja de Pandora y respondemos….
¿Qué fue lo que hizo que Pandora abriera la caja?

2. Pensamos y conversamos….
La palabra curiosidad es una clase de palabra que conocemos y deriva de un adjetivo….
¿Quién tiene curiosidad?
3. Recordamos y afianzamos conocimientos
4. Conversamos….La palabra Curiosidad es una clase de palabra llamada Sustantivo
abstracto….¿que otros sustantivos conocen? ¿Cuándo usan esta clase de palabras?
5. Anotamos en el cuadernos los sustantivos que utilizamos en alguna conversación en clase
o en casa
6. Aprendemos y estudiamos la siguiente información

7. Elaboramos un esquema para reconocer como se clasifican semánticamente los


sustantivos

1. Practicamos lo aprendido
a.
b.

2. Realicen en equipo un listado de los sustantivos abstractos que aparecen en el texto


3. Subrayen los sustantivos propios que encuentren en el texto
4. Clasificá semánticamente los siguientes sustantivos

Hombre

Delfines
Miedo

Dionisio

Vino

ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA
FECHA:
1- ¡Jugamos con los números!
- Con el dado de cada compañero y un vaso de plástico armamos el juego “El 10 mil” y vamos
formando distintos números.
- Explicación del juego:

10 000 es un juego familiar divertido en el cual el objetivo es conseguir


10 000 puntos lanzando combinaciones ganadoras utilizando 6 dados.
Para jugar, todo lo que necesitas son 6 dados, papel, un lapicero y un
mínimo de 2 jugadores. Cuando sea tu turno, lanza los dados y elige
cualquier combinación ganadora que te haga acumular puntos, tal como
tríos, escaleras, o incluso unos o cincos. Mantén un registro de la
puntuación de cada persona a medida que continúes lanzando los dados
para determinar quién será el jugador afortunado que gane el juego.
2- La consigna es armar números: cada tirada de los dados es un número que deben anotar en el
cuaderno.
a) El primer número debe tener 3 dígitos: _________________________
b) El segundo número debe tener 4 dígitos: _______________________
c) El tercer número debe tener 5 dígitos: _________________________
d) El cuarto número debe tener 6 dígitos: ________________________
e) El quinto número debe tener 7 dígitos: ________________________
3- Ordená de mayor a menor cada número.

4- Escribí como se leen los números del punto anterior.


_____________________________________________________________________________
5- Observá y completá.
AHORA ABRIMOS LA CAJA DE PANDORA Y
RESPONDEMOS ALGUNAS PREGUNTITAS, ADEMÁS
COLOCAMOS EN UN PAPELITO QUÉ APRENDIMOS
EN ESTA CLASE.

FECHA:
1-¡Jugamos con el dado! Formá 5 números de 7 dígitos.

a) Escribí los números en el cuaderno.


b) Ahora entre todos observamos la posición de los números y descomponemos sumativamente.
c)¡Prestá atención!

Nuestro sistema de numeración tiene dos características esenciales:


es decimal y es posicional.

 Es decimal porque:
o Utilizamos 10 dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
o Agrupamos de 10 en 10 en órdenes cada vez mayores:
 10 U = 1 D
 10 D = 1 C
 10 C = 1 UM
 10 UM = 1DM

Es el esquema que ya conoces de otros cursos, ¿te suena de


algo?

En números de nueve cifras esta es la manera como se ordena:

Es posicional porque el valor de cada cifra en un número depende


del lugar que ocupa.

En el número 370.241 la cifra 2 ocupa el orden de las centenas,


por lo tanto 2C = 20D = 200U

La cifra 7 ocupa el orden de las decenas de millar, por lo tanto


7DM = 70UM = 700C = 7.000D = 70.000U

2-Realizá la siguiente sopa de números y escribí las cantidades.


3- Ahora elegí 5 números anteriores y descomponé multiplicativamente.
4- -¡Para genios!

5- Leé la siguiente información y respondé:

6- ¡No debemos olvidar!


En nuestro sistema de numeración cada cifra tiene un Valor Absoluto (VA) y un Valor Relativo (VR).
Ejemplo:
435 El número 4 es valor absoluto, pero si miro su posición está en las centenas formando el número
400 hablo de valor relativo.

7- Completá con el valor absoluto y relativo de los números señalados.

FECHA:
1- Recordamos en forma oral entre todos el valor absoluto y el valor relativo.

2- Completá el valor absoluto (VA) y el valor relativo (VR) para cada cifra señalada.
3- Anotá los números en los lugares correctos.

4- Buscá estos números en la sopa.

5- Ahora extraé los números que encontrastes y realizá las siguientes actividades con tu equipo.
a) Escribí como se leen los números del cuadro.
b) Elegí dos y anotá el anterior y posterior.

6- Escribí el valor absoluto y relativo de los números que indica la flecha.

7- Escribí los numeros do de corresponde.

-
FECHA:
1- Leé y resolvé en equipo, recordá los pasos para realizar un problema.

2- Controlamos entre todos.

3-¡Para pensar!
4-¡Desafío numéricos!

FECHA:
1-Leé con atención el siguiente texto.
América

Es la segunda masa de tierra más grande del planeta, con una superficie de
42.262.142 km2.
Hasta las últimas décadas del siglo XX, predominaba la teoría del doblamiento
tardío, creyéndose que el ser humano llegó a este continente hace unos doce o
catorce mil años, a través del estrecho de Bering. Sin embargo, investigaciones
más recientes sostienen un poblamiento temprano muy anterior, y otras rutas
alternativas a Beringia.
Actualmente, tiene una población de unos 900 millones de habitantes. Su gran
extensión hace que cuente con todos los tipos de climas.
Debido a las grandes diferencias culturales, tenemos una división del continente
en América del Norte, Centroamérica y América del Sur.
2-Subrayá con color los números que aparecen en el texto.
3- Ahora respondé:
a) ¿Están escritos de la misma manera?
b) ¿Algún número te llamó la atención? ¿Cuál?
c) ¿Cuál te parece más grande?
d) Anotá los números del texto.
________________________________________________________________________________4
-Observá los números romanos en la pizarra y decí que números son.

Importante:
a) El sistema de numeración romana utiliza letras como símbolo de escritura y en el sistema
decimal utiliza números.
b) En el sistema romano no tienen valor relativo, siempre valen lo mismo, en el sistema decimal los
números valen según la posición que ocupan.
c) En la numeración romana los símbolos pueden repetirse hasta tres veces, en la numeración
decimal se pueden repetir infinitamente.
5- Leé con tu equipo.

Aprendemos entre todos.


FECHA:
1-Para entretenernos y aprender. Recortá el rompecabezas y pegá cada pieza en su lugar.

2-Completá con lo que aprendiste.

.
3- ¡Información importante!

En la siguiente tabla están escritos algunos números en el sistema de numeración que


emplearon los antiguos romanos; a la derecha se expresa su equivalente en el sistema de
numeración decimal.

4-Pensa y respondé:
a) ¿Para qué se usan los números Romanos?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
b) ¿Cuál es la diferencia entre el sistema de numeración romano y decimal?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
c) ¿Cuándo utilizamos los números romanos en la vida cotidiana?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5-Marcá la opción correcta.

FECHA:
1-¿Qué número es?
2- Escribí en número romano.

FECHA:
1-¡Jugamos al 10 mil! Formá 5 números de 8 dígitos y anótalo en el cuaderno.
2- Ahora le dicto a mi compañero los números que formé en el punto anterior.

3- Realizá las siguientes actividades con los números que anotaste.


a) Escribí como se leen los números que te dictaron.
b) Anotá de mayor a menor los números que anotaste.
c) Elegí dos números y anotá el anterior y posterior.
4-Relacioná con flechas los siguientes números y símbolos.

5-Pensá y resolvé.
IMPORTANTE: TAMBIEN EN EL COFRE
DE PANDORA SE HARAN ACERTIJOS
MATEMÁTICOS QUE SE RESOLVERÁN
EN EQUIPO.
CIENCIAS SOCIALES
1- Armamos una lluvia de ideas en la pizarra con lo que recordamos.

¿QUÉ ES LA CIENCIAS SOCIALES?

2- Definimos con el punto anterior que es para nosotros la ciencias sociales.


3- Escribí algún hecho histórico que creas importante de tu vida.
4- Anotá un hecho histórico de nuestro país.
5- Leé con tu equipo y respondé.
a- ¿ Qué es la ciencias sociales?
b- ¿Cómo se diferencia de las Ciencias Naturales?
c- ¿Por qué tiene relación con las ciencias humanas?
d- ¿Cuál es el conjunto de disciplinas que la integran?

Tema: América un Continente multicultural

1-En grupo unan las piezas del rompecabezas y observen que se forma:
¿Conocen este Continente? ¿Cómo se llaman? ¿Qué países reconocen
en cada uno de ellos?¿Que tuvieron en cuenta para armar el
rompecabezas?¿Cómo se organizaron para trabajar?

RECONOCEMOS AMÉRICA

a)Observa el mapa que armaron y comparalo con el mapa cromo.

b) Mira atentamente la siguiente imagen :


¿Qué ves? ¿Qué continente es? ¿Está dividido, cómo? ¿Por qué será eso?
2) Aprendemos:

El continente americano

El territorio del continente americano tiene una superficie de alrededor de


43000000 km cuadrados. es el segundo continente más grande de la tierra
después de Asia. como podemos observar en el mapa político se ubica en el
hemisferio occidental y se caracteriza por su gran extensión latitudinal, es decir,
de norte a sur. abarca desde el océano glaciar ártico en el norte hasta la
confluencia de los océanos atlántico sur y pacífico sur, cerca del círculo polar
ártico.
El continente americano puede dividirse según distintos criterios .si se tiene en
cuenta un criterio físico, se divide en tres subcontinentes: américa del norte,
América central y América del sur
 América del norte: tiene una extensión de aproximadamente 23300000
km cuadrados. está formada por los territorios de Canadá, estados unidos
y México.
 América central: tiene una superficie de un poco mas de 500000 km
cuadrados. es la parte más angosta del continente, se extiende desde
Guatemala y Belice hasta panamá. incluye las islas del mar caribe y del
mar de las Antillas.
 América del sur: abarca alrededor de 18200000 km cuadrados. se
extiende desde Colombia y Venezuela hasta chile y argentina.
3) Leemos el siguiente párrafo con atención

Vamos a recordar que un mapa nos permite o nos ayuda a medir


superficies y distancias con una gran exactitud. Un mapa por lo tanto
brinda datos de utilidad para desarrollo de distintas actividades.
En este caso presentamos dos mapas que nos servirán para trabajar.
Las siguientes clases.
MAPA POLITICO

Nos permite reconocer, la organización de un territorio dispuesto por el


ser humano, a través de entidades:
️Los países, las provincias y las ciudades
️Los límites internacionales.

MAPA FISICO O DE RELIEVE

Nos permite encontrar la representación de los ríos, las montañas, los


desiertos. Estas representaciones se llevan a cabo utilizando diversos colores,
para identificar el agua y la tierra y distintas tonalidades para marcar altitud o
profundidad del terreno.

A) Identifica a que clase de mapa pertenecen estos ejemplos:

-------------------------------- ----------------------------

3) ¡ A trabajar! Completá las siguientes actividades. Consultamos el mapa


cromo.
*En un mapa politico del Continente Americano pinta con colores diferentes
las 3 partes del continente americano. coloca el nombre de cada una.

*Identifica nuestro pais y escribe el nombre de los océanos.

FORMACION ETICA Y CIUDADANA

1) Escuchamos el siguiente audio cuento y conversamos : ¿ Qué le pasaba a


Juan? ¿ Qué le hacia Miguel? ¿ Es violencia? ¿Por qué? ¿Cómo
solucionaron el conflicto?
https://www.youtube.com/watch?v=hMnUpfDJV8Y

2) Aprendemos

3) ¡¡¡Nosotros decimos no a la violencia!!!! Con tu equipo escribe frases que


favorecen el buen trato para evitar la violencia. Luego las pegaremos en la
escalera del colegio.
Juegos de cooperación para la no violencia

En el patio del colegio jugamos a hacer que una pelota no caiga.

Luego de jugar comentamos: ¿Cómo se sintieron al jugarlo?¿Cuál creen que es


el sentido del juego? ¿Cómo asocian este juego con la palabra
COOPERACION? ¿Y con INTEGRACION?

4) En el aula, sistematizamos lo aprendido. Definimos Cooperación e


Integración y escribimos sus conceptos.

5) Exponemos nuestras ideas a toda la clase.

*Realiza una ficha que integre los conceptos vistos en clase: COOPERACION-
INTEGRACION-MERCOSUR.

*Busca información del MERCOSUR para ilustrar la ficha y compartir en clase.


Léela e interpreta con tus palabras.

CIENCIAS SOCIALES

Tema: Efeméride” DIA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA”

1) Observamos el siguiente video para introducir al debate respecto a esta


conmemoración. Link: https://youtu.be/mqzNx9CmT10
2) Socializamos:
¿Cómo definieron los chicos los términos: MEMORIA-VERDAD –
JUSTICIA?
¿Qué significado le dan ustedes a esas palabras? ¿Qué información
tienen respecto al el 24 de Marzo “Día Nacional de la Memoria por la
verdad y justicia?

FORMACION ETICA Y CIUDADANA

Tema: Resolver conflictos en forma pacifica

1) Se plantea a cada grupo una situación áulica a resolver:


*Dos compañeros pelean en el recreo por la pelota.
*Ocultaron la mochila de un compañero y lo hizo llorar.
*Tenían que hacer un trabajo grupal y no trajo los materiales que le
correspondían…etc

2) Compartimos las situaciones que tuvo que resolver cada grupo y


comentamos:
¿Cómo se sintieron ante ese problema? ¿Les pareció difícil llegar a un
acuerdo de resolución?¿Que aprendizaje lograron con esta actividad?
3) Escribimos una conclusión y establecemos acuerdos de cómo resolver un
conflicto en la escuela.

CIENCIAS SOCIALES

Tema: Los Estados: Organización Política en América Latina

1) AMÉRICA ANGLOSAJONA Y AMÉRICA LATINA ″

*Lluvia de ideas con las siguientes palabras: INDEPENDIENTES-


ANGLOSAJON-DESARROLLO – DEPENDIENTES- LATINOS

*Asociamos los significados en el siguiente texto:


Leemos con atención

La división política América consta de 35 países independientes y varios


territorios no autónomos que dependen de otro estado. Pero es posible
establecer otro tipo de división del continente, si tenemos en cuenta el proceso
de conquista y colonización por parte de los europeos a partir del siglo XV y su
legado cultural. Considerando este criterio podemos identificar una América
anglosajona y una América latina.

América latina o Latinoamérica reúne a los países americanos desde México


hasta el extremo sur del continente (Chile y Argentina), incluyendo los países
del Caribe. En esta región tuvo gran influencia la colonización proveniente de
España y Portugal. En la mayoría de los países predomina el uso de las lenguas
española y portuguesa y la difusión de la religión católica.

América anglosajona comprende a Estados Unidos y Canadá. Estas sociedades


recibieron una importante influencia de las culturas europeas anglosajonas, en
especial del Reino Unido. La lengua que más se habla es el inglés y la religión que
prevalece es la protestante.
Además de las diferencias culturales, ambas Américas presentan diferentes
grados de desarrollo económico, lo que permite hablar de una América
desarrollada encabezada por EEUU como una de las potencias económicas
mundiales, y otra América subdesarrollada, con menor desarrollo de las
industrias y la tecnología y con una economía basada en la agricultura, la
ganadería y la minería.

2)A partir de la información del texto, completa el siguiente cuadro :

Características América anglosajona América latina

Sectores del continente


que abarca (países)

Países europeos
colonizadores

Idioma mayoritario

Religión más difundida


3)Observa los mapas, ¿qué país de América del Norte no pertenece a América
anglosajona?
¿Cuál de las dos Américas, latina o anglosajona, es la desarrollada y cuál es la
subdesarrollada?. Justifica.

CIENCIAS NATURALES

 Armamos un torbellino de ideas: ¿ Qué creen es las Ciencias Naturales?


 Leé con atención el siguiente texto y compará con lo que pusimos en el torbellino ¿Qué
tienen en común? ¿Qué de diferente? Anotálo en tu cuaderno.
 Respondemos en el pizarrón a la pregunta ¿Qué es un ser vivo? Anotamos las respuestas.

 Recortar de las revistas que se les pidió con anterioridad seres vivos y elementos sin vida
acordamos criterios y los clasificamos.

 Leemos en grupo la siguiente información y agregamos información si algo nos faltó.

 Fijamos lo aprendido
 Leé con atención la siguiente información y elabora un esquema con lo más importante.
 Conversamos: ¿De qué creen trata la fotocopia que se les entregó? ¿Cómo se llamaba ese
proceso? ¿Qué es el ciclo vital?

 Completá
Los seres vivos, desde que nacen hasta que mueren, transitan una serie de etapas que se
denominan__________________________________________________durante cada una
de las etapas suceden__________________________en su cuerpo y en algunas funciones
que desarrollan.

 Dibujá el ciclo vital del ser vivo que quieras.

Se entrega el siguiente texto informativo

 Ahora completá las siguientes consignas


 Subrayá las ideas principales del texto
 Respondé la pregunta del título
 Buscá en el diccionario la palabra clasificar y anótalo
 Escribí tu propia definición de clasificar.
 Aprendemos más!!!!! Se entrega por grupo la info de cada reino y se les pide que
anoten lo más importante. Luego anotamos lo aprendido en la pizarra.
 Completá debajo de cada imagen a que reino pertenece

 Aprendemos más
 Mirando la imagen completá:

Los seres vivos se


denominan_____________________________ejemplo:______________________
Los elementos sin vida son___________________ ejemplo_____________

 Escribimos en la pizarra la pregunta:

¿El ser humano es un ser vivo? ¿Por qué? ¿Somos seres vivos únicos?

 Armamos un listado con lo que cada uno aportó sobre las características del ser
humano.
 Escribí un texto argumentativo expresando por qué el ser humano es un ser vivo único.
 Realiza en tu cuaderno un dibujo con las características propias del ser humano.

LISTA DE COTEJO:
COMPLETÁ CON UNA CRUZ (X) LA SIGUIENTE LISTA DE COTEJO.

SIEMPRE CASI POCAS


SIEMPRE VECES

CRITERIOS

RESPETO A MI COMPAÑERO CUANDO


HABLA Y TRABAJA

BUSCO, SELECCIONO Y ORGANIZO LA


INFORMACIÓN

CONECTO DE MANERA ADECUADA LAS


IDEAS PRINCIPALES DE UN TEXTO

USO CONCEPTOS Y TEORÍAS PARA


EXPLICAR ASPECTOS DE LA REALIDAD

USO EL VOLUMEN ADECUADO PARA QUE


TODOS ME ESCUCHEN

UTILIZO LENGUAJE CORPORAL PARA


APOYAR MIS IDEAS

EXPONGO EL CONTENIDO COMPLETO SIN


SALIRME DEL TEMA

CUMPLO CON EL MATERIAL SOLICITADO


PARA LA EXPOSICIÓN

METACOGNICIÓN
Trabajo final y evaluación de la actividad

Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro o cinco. Proporciona a cada grupo una caja de
cartón y explica que deben crear la caja de Pandora del equipo. Después de decorar el exterior de
la caja para que parezca un cofre del tesoro, los estudiantes intercambiarán ideas sobre el
contenido de la misma. Deberán reflexionar y colocar las respuestas de las preguntas
proporcionadas por la docente para promover la metacognición de los aprendizajes.
Animándolos a dar razones, motivándolos a sacar posibles conclusiones y reflexionar sobre sus
correcciones. La empatía y el respeto serán puntos primordiales para el desarrollo de esta
actividad.

1. ¿Qué has hecho o aprendido?


2. ¿Cómo lo has aprendido?
3. ¿Qué dificultades has tenido?
4. ¿Para qué te ha servido?
5. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?

También podría gustarte