Está en la página 1de 27

ADMINISTRACIÓN DE

JUSTICIA

Cátedra de Sociología Jurídica


Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNT. 2023
Weber
Administración de Justicia
La respuesta de la administración pública y la administración de justicia ha sido
y es siempre burocrática y dilatoria.

WEBER Caracterizó la burocracia como administración de la dominación legal

Modelo El poder se reparte en todos los niveles de la administración.


Los empleados cumplen una función muy importante.
Weberiano
Robert Merton
Las funciones y las disfunciones administrativas
Señaló lo que ocurría con la exageración de los rasgos “funcionales” del
modelo administrativo de Weber:

Los empleados pueden condicionar con sus acciones a la sentencia

El juez, se limita a leer lo que el empleado “entendió o resumió”

En el proceso escrito no solo se pierden las palabras, también los gestos

La mentira queda apañada por la escritura y la firma del secretario que


“da fe” aunque tampoco estuvo presente
Disfunciones administrativas
Es la conversión de una norma instrumental (procesal, reglamentaria) en
RITUALISMO una norma final (central o última del sistema) y se da, por ejemplo, cuando
se rechaza una presentación por cuestiones meramente formales.

El procedimiento escrito fue ideado porque tiene la ventaja de registrar


PAPELEO todo, pero la corrupción de la función escrita es la cantidad de papeles
que ya nadie puede, por su extensión, leer.

El trato entre los empleados y funcionarios de la administración y las


TRATO personas que a ella acceden ocasiona un tercer problema.
ACCESO A LA JUSTICIA

El acceso a la justicia es la conformación de instituciones que, partiendo de


desigualdades sociales, están dirigidas a la defensa de los derechos de las
personas, reconocidas legalmente y consagradas en principios
constitucionales.
Comprende:

La aptitud de todo individuo de poder acceder a una jurisdicción ordinaria o extraordinaria en


1 condiciones de total libertad.

2 La posibilidad efectiva de recurrir a sistemas, mecanismos e instancia para la determinación de


derechos y la resolución de conflictos.

Es un Derecho que implica el deber de todo Estado, de dar a conocer a todos los individuos sus
3 derechos y la manera de ejercerlos.
OBSTÁCULOS
Existen dos tipos de obstáculos que pueden impedir, dificultar la concreción
del acceso a la justicia:

Obstáculos institucionales Obstáculos personales

Comprende los problemas estructurales Acción de los sujetos sociales que impiden,
(organizacionales) y aquellos relacionados estorban u obstaculizan el acceso a la
con normas formales que se presentan justicia. Ej: los actores sociales
impidiendo o estorbando la posibilidad de (operadores del Derecho) tienen
acceder a la justicia expectativas sociales contrapuestas a la de
otros actores sociales involucrados.
OBSTACULOS INSTITUCIONALES
a) Inconvenientes relativos al proceso: Costos y duración de los juicios;
b)Relacionados a circunstancias personales de los sujetos actuantes: Situación
económica; posibilidad de conocer el derecho y entenderlo;

c) Problemas específicos de los intereses difusos: De consumidor;

d) Obstáculos culturales y geográficos: Difícil acceso, lejanía; exceso de


burocratización; tecnicismo;

e) Problemas organizacionales: Selección del personal de los tribunales, de


capacitación del mismo; distribución de tareas y organización laboral interna

f) Infraestructura: Estados de edificios, falta de agua, ascensores


¿Qué se propone como solución?
a) Costos del juicio y a la situación económica de los sujetos intervinientes:
Bajar costos, establecer la oralidad de los procesos.

b) Duración de los juicios: Implementación del tiempo razonable, suprimir las


ferias judiciales, utilizar los edificios también en horarios vespertinos

c) Supuesto de atraso y congestión de la administración de justicia:


Establecer un procedimiento fácil, económico, rápido y accesible a los
pobres; flexibilizar las estructuras de los procesos.

d) Intereses difusos: Otorgar legitimación amplia a los sujetos en caso de


violación de un interés colectivo, crear asesorías públicas y órganos
representativos de dichos intereses.
e) Obstáculos culturales: Simplificación de las leyes para una mejor
comprensión, mayor publicidad y concientización de los derechos y cambio
de mentalidad de los juzgadores y del personal de los tribunales
Para los obstáculos geográficos: Instalación de centros cercanos a zonas o
regiones que lo requieran, en virtud del grado de conflictividad.

f) La cuestión organizacional: Programar, coordinar y supervisar estrategias y


acciones para el mejoramiento de servicios y coordinar acciones de equipos
de trabajo para optimizar recursos.

g) Cuestiones edilicias, de prestación de servicio y provisión de útiles de


trabajo: Asignación estatal de recursos necesarios al servicio de justicia.
Estudiantes y profesores de
derecho

Los estudiantes de derecho


son los futuros jueces y
abogados, y los profesores
de derecho son quienes los
educan.
Estudiantes y profesores de
derecho

Tradición mantenida hasta ahora: El


objetivo central de la educación jurídica no es
el asesoramiento legal.

Es el “pleito” planteado ante “el tribunal”, “la


demanda”, la “contestación de demanda”, el juicio
ante un juzgado que termina en la “sentencia”.
¿Qué tipos de universidades forman a los
actuales y futuros abogados?

¿Qué criterios pedagógicos manejan los


profesores de derecho?

Según Alfredo Colmo, en el Siglo XIX:


 Educación jurídica en el país nunca fue de calidad
superlativa
 Desconexión entre lo jurídico y lo social
 Las Autoridades eran funcionarios administrativos
 Para los alumnos es un mal necesario
Otra crítica: Falta de cultura, tanto jurídica como
general, de los abogados, jurisconsultos y autores.

Según los profesores, el estudiante de derecho:

1 Es poco lector

2 Escasamente inquieto por cuestiones literarias o artísticas

3 Sus inquietudes políticas se han adormecido

Esto es fomentado por las cátedras: Un buen abogado o juez será el que
conozca mejor “la ley”, no el que pueda entender y resolver conflictos en
los que el derecho tiene pertenencia, y pueda ubicar políticamente las
ideologías de las que derivan posiciones, sistemas y legislaciones.
Intentamos cambiar al estudiante de derecho reformando
los planes de estudios. No quisimos ver, ni queremos ver

1) Los intereses que llevan a los alumnos a estudiar: Se centra en la


mera subsistencia o la promoción laboral

2) Las ideologías o limitaciones de los profesores: “Dictan su clase” y


los alumnos que “escuchan”

3) El problema presupuestario: No es posible dar una mejor educación


con recursos menores o iguales y una población estudiantil creciente

4) Los sueldos docentes: Casi la totalidad de los profesores se


encuentran pagados con un viático. Tienen otro trabajo principal.
Tipos de universidades
Las facultades de Derecho estaban enmarcadas en las universidades nacionales
existentes.
1987 - Informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE). Funciones de las universidades:

1. Educación general post-secundaria 6.Mecanismos de selección para empleos de


alto nivel a través de la certificación
2. Investigación 7. Movilidad social para los hijos de familias
proletarias
3. Suministro de mano de obra calificada 8. Prestación de servicios a la región y a la
4. Educación y entrenamiento comunidad local
9. Paradigmas de aplicación de políticas
especializados nacionales, como igualdad de oportunidades
5. Fortalecimiento de la competitividad en para mujeres y minorías raciales
10.Preparación para papeles de liderazgo
economía social
Tipos de universidades:
Tipo 1: El modelo histórico de excelencia. Cumple las funciones: 2, 4, 5, 6 y 10.

Falso tipo 1: La excelencia es solo su función declarada pero no real. Monto de matrícula
elevado, enseñanza mediocre.

Bifurcación del tipo 1: Medio que facilita contactos. Pantalla para revalidar una posición
que el alumno ya tiene. Estudiarán cómodamente, sin gran esfuerzo o nivel, porque no
requieren eso para ubicarse ni competir.

Tipo 2: Modelo masivo. Cumplimiento de las funciones: 1, 3, 7, 8 y 9. Democrática.


Transición entre la universidad elitista nacional y la de participación ampliada.

Tipo 3: Rescata la idea de masas y funciones 1, 3, 7, 8 y 9. Promoción y titulación de bajo


nivel.
Los/as profesores/as de derecho y sus
opiniones:
Investigación sobre profesores de derecho de la UBA y la UNLP
(1999 y 2000). Perfil general:

No agobiado por
problemas Docencia como
Algunos profesores
económicos. Mayoritariamente de complemento
trabajan en más de
“dedicación simple”. intelectual de su tarea
En general no una universidad.
principal.
políticos.

Profesores no quieren
Mayoría tiene mal Opinión: si el alumno discusiones, los textos
concepto de sus alumnos discute algo, le va a ir deben ser obedecidos y
por: formación no analizados
académica, falta de mal. La tarea es copiar
lo que dice el docente críticamente.
interés, formación general
y elemental. y repetirlo. Preparan abogados y
jueces poco creativos.
El estudiante de derecho:
Investigación sobre estudiantes de derecho de la UBA y la UNLP (1995 y 1996).
Perfil general:
Las mujeres
El estudiante es
Predominantemente exceden en Casi el 80% son
juvenil (70% de 21
de clases media. número a los solteros.
a 25 años).
hombres.

Los que no trabajan Objetivos que los llevan


84% trabaja. Mayoría en dice: Alto porcentaje excede a estudiar derecho:
relación de dependencia los 5 años previstos 27% a procurarse un
y tareas No encontrar trabajo para la carrera. medio de vida,
administrativas. No lo necesita 42% por “vocación”.

Perfil poco Poca participación en


Perfil cultural: el vida universitaria
profesional del
estudiante es poco
estudiante de Usa escasamente la
lector.
derecho. biblioteca.
Los jueces/zas:
Evolución del procedimiento para designar los jueces nacionales

Desde la Organización Nacional: Elevación del “pliego” (la propuesta del candidato) por el Poder
Ejecutivo, a la que el Senado daba “acuerdo”. Luego el Poder Ejecutivo ponía en posesión del cargo
por un decreto. El aspecto central del antiguo modelo es el “acuerdo político”.

Para lograr su nombramiento, el candidato a juez tenía que poseer contactos, lobbystas o conocidos
con el poder suficiente en el Ministerio de Justicia, que le impulsaran el pliego, y otra u otras
relaciones en el Senado, para que se lo aprobaran.

Otra forma de promoción: derivar de una carrera burocrática a los 18 años, accediendo a un empleo
por recomendación de un juez. Luego estudiaba derecho. Llegaba a secretario, secretario de
Cámara, finalmente y a la magistratura.
Los jueces/zas:

Última década del siglo XX: El nombramiento puramente político de


jueces “afines” se extendió.
Generación de reacción: exigir, en el “Pacto de Olivos”, otra forma de
designación.
Reforma constitucional de 1994: No eliminó propuesta del Poder
Ejecutivo ni elevación al Senado. Pase de la discrecionalidad total de la
política a una elección restringida.
El Poder Ejecutivo también elige pero entre 3 candidatos de la terna que
eleva el Consejo.
El Senado debe nombrar al propuesto, o no hacerlo, en cuyo caso el
Ejecutivo debe retirar el pliego y proponer a otro de la terna inicial.
Los jueces/zas:
Problemas:
1. Nada acredita la calidad de gestión organizacional
2. Ni la posesión de ética fortalecida.

Un buen juez: No basta solo la idoneidad legal o jurídica. Además, ser una persona
mesurada, pero firme, capaz de escuchar y entender, sin rasgos de omnipotencia, y a la vez
con capacidad de decisión y buen manejo de la conciliación y la mediación.

Marco social: Transición social y cultural entre una comunidad tradicional a


Reforma una moderna.
La reforma es instrumento necesario de modernización para colaborar en la
constitucional: generación de un cambio. No es suficiente: las leyes no cambian las
costumbres, aunque pueden ayudar a hacerlo.
Los jueces/zas:

Hay en la composición del Consejo un talón de Aquiles: Su formación plural a


partir de estamentos que han elegido políticamente a sus candidatos. Existen
en el Consejo:

8 Políticos profesionales 2 Académicos


(4 Diputados y 4 Senadores)
1 Representante del Poder
4 Jueces Ejecutivo
4 Abogados que hacen política Presidente de la Corte Suprema
institucional de Justicia.

¿Pueden 20 políticos elegir por criterios de idoneidad pura?


¿Qué libertades debe tener un juez?:

Separación entre los jueces del sistema continental y del sistema anglosajón.

Juez del derecho común (Common Law)


Ocupa un lugar fundamental en la sociedad, tiene un control político.

Es independiente y autónomo de legisladores y administradores.

Jueces creadores, que no temen opinar con libertad.

Prácticos, eficaces, volcados a la solución de los conflictos, sin temores al Poder Ejecutivo y sin
considerarse “empleados del Estado”.

Más centrados en el futuro de la sentencia que en antecedentes, se rigen por la experiencia, aunque
nadie cubre a la sociedad de sus propios excesos de poder.
¿Qué libertades debe tener un juez?:

Juez del modelo codificado francés


De base romanista.

No sería más que un técnico conocedor de las leyes, respetuoso de la doctrina. Respondería al perfil
del funcionario burocrático de Weber, salvo por no estar en subordinación jerárquica administrativa.

Busca obtener la seguridad jurídica y separarse del pretorianismo.

Atado al proceso y a sus cuidadosos pasos, no influye en asuntos públicos y se aleja de la política.

Inserto en un sistema que limita su capacidad creadora.

Centrado en el pasado que se agota en el presente de la sentencia y que no mira hacia el futuro de los
efectos de su aplicación social.
Los/as abogados/as:

Primer censo nacional de 1869 1910: Esta ciudad tenía un millón de


(1,8 millón de habitantes): 439 habitantes y 1200 abogados
abogados (1 abogado por cada matriculados. Eran todos hombres. La
4100 habitantes), y el 50% residía primera mujer que obtuvo su título (y
en Buenos Aires. que nunca ejerció) se recibió ese año.

El aumento de la cantidad de abogados ya constituía un problema del que


no han cesado de quejarse: La competencia derivada de su número
creciente, frente a un trabajo que no aumenta en igual medida.
Los/as abogados/as
El éxito de los abogados de los sectores altos generó la
“magia del título” para las clases medias urbanas en
ascenso.
• En los comienzos del siglo XX fue un canal de ascenso social, primero
seguro.
• Luego dudoso, se tornó incierto o simplemente falso para los
sectores que no tenían posibilidades de una clientela segura.

Sin embargo, parecería que todavía hoy los estudios de derecho


generan en la población la creencia del bienestar económico para el
que logra el título.
Actualización técnica de los
abogados:

Investigación de 1996: Los que habían realizado estudios de posgrado o doctorado


completo no superaban el 11%.
Año 2000 aparece un nuevo incentivo: Los concursos de jueces y funcionarios ante los
consejos de la Magistratura nacional y provinciales dan un puntaje especial para los títulos
de posgrado. Esto se empieza a notar en las crecientes inscripciones.

Mientras no se exija actualización, por ejemplo, requiriendo revalidad quinquenales del


título, pocos se moverán a estudiar más que lo que necesitan. Para la mayoría los estudios
formales terminan con el título de abogado.

También podría gustarte