Está en la página 1de 136

DERECHO CONSTITUCIONAL: DEFINICIÓN: Antes de determinar el

objeto del derecho constitucional conviene determinar a qué llamamos


“DERECHO”. El Derecho constitucional pertenece a una parte del
Mundo Jurídico.
MUNDO JURÍDICO: Realidad humana y social.
Goldsmith tres dimensiones; sociológica (conductas de la sociedad que
se pretende regular. ¿la norma sancionada válidamente se cumple en la
sociedad?), normológica(norma, se corrobora su validez), dikelógica(
valor justicia).
dimensión sociológica (conductas). son conductas humanas. en las
mismas se realiza una acción acción de reparto, ¿que se reparte? las
potencias e impotencias. Son las conductas que en su conjunto forman
lo que es orden sociológico.

objeto de estudio del derecho constitucional: la Constitución (objeto


principal). fija la estructura del estado y obliga a las demás ramas del
derecho a amoldarse a ella. (regulación jurídica suprema)
instituciones políticas que constituyen o fundan el estado. precisando el
ámbito espacial, territorial en el que se ejerce el poder estatal, la
relación de los gobernantes con la población y la distribución territorial
del poder.

LA CONSTITUCIÓN:
En ella no solo están contemplados los derechos fundamentales de los
ciudadanos y la actuación de los distintos poderes sino que busca dar
sustento a un determinado régimen político.
La manera de ser de un pueblo está volcada en la constitución, sus
creencias, valor.

La doctrina distingue dos conceptos de constitución: el jurídico normativo y el llamado político. El


primero alude a la Constitución como una norma jurídica fundamental suprema que establece cómo
debe ser la estructura de un Estado. El segundo se refiere al movimiento que se llamó
constitucionalismo. Alude a la aparición de las primeras constituciones escritas.

En la antigua Grecia se hablaba de Constitución en referencia a la estructura y organización de las


ciudades. En la Edad Media el concepto se relacionaba con las limitaciones de poderes y los pactos
entre el rey y los ciudadanos.
El concepto moderno de Constitución se concreta a finales del siglo XVIII. Es Estados Unidos el primer
país en redactar una Constitución en documento. El Estado de Virginia fue pionero en redactar su
constitución en 1776.

Esta constitución aparece como ley fundamental basada en la soberanía popular y una rígida división
de poderes, estableció una república federal como un poder ejecutivo unipersonal con el título de
Presidente y diseñó un sistema de frenos y contrapesos para limitar los poderes constituidos. Este
texto sirvió de modelo para la constitución francesa de 1791 e incidió en los textos de Venezuela
(1811), México (1826) y Argentina, (1826).

El concepto moderno de Constitución descansó sobre tres ideas básicas:

● La superioridad de la ley escrita


● La idea de que las nuevas constituciones, sancionadas por la soberanía popular, conformaba
una renovación del contrato social y sus cláusulas deben ser de manera solemne y completa.
● Las constituciones eran un medio de educación política.

Relación con otras disciplinas


Extrajurídicas:

Con la ciencia política: la ciencia política es una de las disciplinas que informa los contenidos que
adopta el Derecho Constitucional. No es misión de una Constitución definir contenidos sino
simplemente remitirse a ellos; será la Ciencia Política la que dirá cuál es el significado del contenido
adoptado.

Con la historia: el conocimiento y la interpretación del pasado devienen imprescindibles para


entender las instituciones de un país, las preferencias valorativas de su población y la formación de
las costumbres constitucionales. En el caso argentino hay cláusulas que sólo pueden interpretarse a
partir de la historia patria. Como es el artículo 29 que refleja la experiencia del gobierno de Juan
Manuel de Rosas.

Jurídicas:

El Derecho Constitucional se vincula, directa o indirectamente con todas las llamadas ramas del
Derecho.

Con del Derecho Civil: este derecho a ejercicio una especie de paternidad sobre las otras ramas del
Derecho Privado. Desde el punto de vista histórico, al menos en Argentina, lo civil era el tronco
común del Derecho Privado del que se desprendieron luego algunas ramas, de ahí su carácter
fundante y general.

Con el Derecho Administrativo: el derecho administrativo es la rama del derecho público interno de
un país que regula la actuación de las Administraciones Públicas tanto en su aspecto estático como
en su aspecto dinámico. Son numerosas las normas de la Constitución Argentina referidas a la
Administración Pública y al ejercicio y control de la función administrativa. Ej. La “ética pública” como
principio de la función pública art. 36; la participación ciudadana en los organismos de control de los
servicios públicos art. 42; la posibilidad de reclamar judicialmente con el Estado art. 116.

Con el Derecho Penal: la vinculación del Derecho Penal y el Derecho Constitucional se vincula en dos
niveles: el de los principios filosóficos-jurídicos y el de las referencias a tipos, sanciones o
modalidades de aplicación penal. En el nivel de los principios se destacan el principios de legalidad
(atiende a los valores comprometidos como la vida, la libertad, honorabilidad, privacidad) y el
principio de inviolabilidad de la persona (la Constitución lo proyecta en el ámbito penal al desterrar
la crueldad y la venganza; en el nivel de la referencia a tipos, sanciones o modalidades de aplicación
penal la Constitución tiene varias referencias: define algunos tipos penales como ocurre con l venta y
compra de personas (art. 15) o la sedición (art. 22), remite a ciertas conductas aunque no las tipifica
como es el caso de los delitos políticos (art. 18).

Con el Derecho Procesal: el Derecho Procesal estudia los principios y las normas concretas que rigen
los procesos que permiten aplicar el Derecho. En materia de diseño jurisdiccional la Constitución
organiza un doble sistema: nacional, local: en tanto Nación dicta las normas de fondo, las provincias
dictan los Códigos de procedimiento. En materia de control de supremacía constitucional, la
Constitución establece un orden jerárquico normativo, la obligación delos funcionarios de darle
estricto cumplimiento y mecanismos procesales específicos tendientes a remediar de modo sumario
una violación constitucional, entre otros temas.

Con el Derecho Internacional Público: este se integra con un conjunto de principios y normas
jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional. La vinculación
entre ambas disciplinas se registra en un nivel contenidista (delimitación espacial de los estados,
modalidades de integración interestatal o internacional) también a nivel procedimental en referencia
a los criterios para definir la inserción de las normas internacionales en el Derecho nacional.
Compiten dos respuestas: el monismo, proclama la unidad de ordenamientos no reconociendo las
separaciones entre el orden jurídico internacional y el interno; el dualismo que proclama que el
Derecho Internacional y el Derecho Interno constituyen dos órdenes jurídicos separados e
independientes.

La Constitución
La Corte Suprema definió la Constitución como “instrumento de gobierno permanente, cuyo mayor
valor está en que se trata de una creación viva. Alberdi la describió como la ley de leyes, cimiento de
toda la estructura del Estado.

Su tipología si encontramos el texto formal que se estructura en tres partes: el preámbulo, los
artículos y las disposiciones transitorias.

El preámbulo:

Cumple una importante política enunciando las características de la autoridad que sanciona el
texto, los fines, valores, fórmula de sanción; y una función jurídica para la interpretación de los
artículos.

Los artículos

En el artículo, se distinguen dos partes: la dogmática (art. 1 al 43), declaraciones, derechos y


garantías y la orgánica (arts. 44 al 129) referida a las autoridades de la nación.

Bidart Campos señala que la constitución histórica apareció como una planificación racional para
ordenar la comunidad y el Estado. Tuvo un sentido realista de compromiso con todos los elementos
de la estructura social de su época: cultura, religión, tradición, ideologías, creencias, factores
geográficos y mesológicos, etc. El concepto sociológico se aprecia con la reforma constitucional de
1994. La incorporación de tratados internacionales con jerarquía constitucional del artículo 75, inc.
22.

Disposiciones transitorias
De las diecisiete disposiciones transitorias la primera ratifica la soberanía sobre las Malvinas, de la
segunda a la decimoquinta, refieren a normas del articulado; la decimosexta establece la vigencia de
la Reforma del texto en 1994 y la decimoséptima menciona que el texto sancionado por la
Convención de 1994 reemplaza al anterior.

Tipologías constitucionales
García Pelayo señala que el concepto de Constitución tiene pluralidad de formulaciones: por un lado
se refiera a la existencia política de un pueblo y está abocado a convertirse en un concepto simbólico
y combativo. Por otro lado, el hecho de que la Constitución forma un nexo entre diversas esferas de
la vida humana dificulta su conceptualización. Como solución a estos problemas diseña tipos de
constitución sobre la base de grandes corrientes espirituales, políticas y sociales.

Concepto racional normativo: la constitución es un sistema de normas, establecido de una sola vez y
para siempre, en el que se organiza el Estado, sus órganos, competencias y relaciones entre ellos.

Ideológicamente responde a los principios liberales. Ideas de la Ilustración y la codificación del siglo
XVIII, buscan lograr la seguridad y estabilidad a través de la garantía de derechos y la división de
poderes. Kelsen sería un exponente de este concepto. La constitución aparece como la norma más a
la jerarquía jurídica-positiva, regula los órganos y el procedimiento de producción de normas
generales y ordena las competencias supremas. La constitución es soberana. Identifica al Estado con
la Constitución normativa y elimina todo elemento personal, histórico y social.

Concepto histórico-tradicional: la Const. Aparece como producto de la historia, de usos y costumbres


formados lentamente y cuya fecha de nacimiento es imprecisa. surge de los sucesos históricos que
ha atravesado cada comunidad . Distingue dos corrientes: la conservadora sostenida por Burke: la
historia es una ejecución de la providencia divina. La otra corriente obedece al liberalismo templado
expuesta por Humboldt concibe que la razón no crea la historia sino que la ordena.

Concepto sociológico: la Const. Aparece como una forma de ser, es el resultado de situaciones y
estructuras sociales del presente. La concepción sociológica se sustenta sobre la vigencia.

Stein y Lasalle son los exponentes más reconocidos, el primero sostiene que la Const. Es realizada y
conformada por las clases sociales. El segundo, define a la Const. Como la suma de los factores reales
de poder que rigen a un país.

Clasificación de las constituciones


Constituciones puras o impuras: Aristóteles distinguía las const. Puras de las impuras: cuando
gobiernan consultando el interés general se está ante una Const. Pura. Cuando gobiernan en su
propio interés la Const. Se desvía y es impura o corrupta.

Constituciones escritas o no escritas: las escritas son aquellas impresas en soporte de papel. Const.
No escritas son las que se identifican con la costumbre y tradiciones.

Constituciones dispersas o codificadas: dispersas son las que se formulan con diversos actos, legales
o consuetudinarios. Las codificadas se formulan en un único texto y de manera sistemática consignan
la org. Y funcionamiento del gobierno y los derechos y garantías a los ciudadanos.

Constituciones rígidas y flexibles: Bryce caracteriza a las primeras porque disponen de


procedimientos especiales y complejos para su reforma, por ej. Nuestra constitución histórica de
1853. Las const. Flexibles pueden ser reformadas por el poder legislativo a través de una ley como
sería el caso de la const. Británica.
son flexibles, aquellas constituciones que pueden ser reformadas por el mismo órgano y mediante el
mismo procedimiento que corresponde para modificar las leyes ordinarias. por el contrario se dice
que son rígidas aquellas constituciones que requieren un procedimiento distinto del previsto para la
legislación ordinaria(rigidez procedimental) o ser sancionada por un órgano distinto del que sanciona
las leyes ordinarias ( rigidez orgánica) o difieren del procedimiento común de sanción de leyes tanto
por el órgano que interviene cuanto por el procedimiento.

la constitución de argentina es rígida procedimental y orgánica; y esto se debe a lo establecido en el


art 30 CN donde se mencionan dos etapas: se inicia con una declaración de necesidad de reforma
aprobada por el congreso con la mayoría de dos tercios de los miembros de cada cámara y la reforma
es elaborada y aprobada por una convención convocada al efecto.

Constituciones pétreas y parcialmente pétreas: Kelsen define a una Const. Pétrea si no se puede
reformar en ningún aspecto con o sin límite temporal, como el caso de nuestra constitución de 1853
que no podía ser reformada en un lapso de 10 años. Const. Parcialmente pétrea es aquella que
prohíbe su reforma en una o varias de sus partes por ejemplo la Const. de Italia y Francia que
disponen la no revisión de la forma republicana de gobierno.

Constituciones otorgadas, pactadas o impuestas: Bidart Campos las clasifica como: la pactada es el
(acuerdo de voluntades de diversos sujetos)la que deriva de un acuerdo, compromiso o transacción
entre un órgano estatal y la comunidad; la impuesta cuando emana del poder constituyente radicado
en el pueblo y surge de un mecanismo formal en ejercicio del mismo poder.(impuesta
unilateralmente por un sujeto)

Constitución formal y material: la primera se refiere al concepto de Constitución como ley escrita,
suprema y fundamental dictada por el poder constituyente. La segunda, atiende al régimen político
que se da en la realidad, la Const. Vigente en la sociedad y más conductas observadas tanto por
quienes ejercen el poder como por sus destinatarios. Bidart Campos afirma que la Const. Es un
texto codificado que abarca su ideología, sus valores y principios, más su razón histórica. Sagüés
habla de Const. Viviente, la teoría de la Constitución como un documento escrito es una ficción legal.
Una Cons.t es lo que el gobierno y el pueblo reconocen como tal, lo que piensan que es.

Constituciones originarias o derivadas: son originarias si contienen principios nuevos u originales


para la regulación del proceso político o la formación del Estado. Son derivadas si sólo adoptan
contenidos de constituciones originarias.

Constituciones normativas, nominales y semánticas: Normativa es toda Constitución que es


generalmente aplicada, respetada y se adecua a la realidad. Nominal no se cumple ni observa en
realidad; solo en el texto escrito. Semántica se cumple pero no garantiza la democracia, el ejercicio
de los derechos fundamentales ni limita a los poderes públicos.

Constituciones ideológicas o utilitarias: Ideológicas establecen un sistema axiológico-político


determinado con o sin concreción literal. Las utilitarias no consagran conjunto de valores, son
utilitarias, solo organizan al Estado.

Constituciones definitivas o de transición: Sagüés define como definitiva a la que surge después de
un proceso de tensiones. Transitoria es la que se dicta en épocas de tensiones y necesita
consolidación. Ejemplos de la primera: nuestra constitución de 1853; ejemplos de la segunda:
estatutos y reglamentos dictados en nuestro Estado a partir de 1810 y hasta la organización efectiva
del Estado nacional.
Constituciones breves y extensas: los textos breves se relacionan con el conservadurismo como por
ejemplo la constitución americana de 1787 que consta de siete artículos. En las últimas décadas se
encuentran constituciones más extensas como por ejemplo la de Brasil de 1988 con 245 artículos y
200 disposiciones transitorias.

Constituciones de cuadros y de masas: La primera es aquella en la que élites de diversa conformación


ejercen el poder. En la constitución de masas el pueblo tiene mayor protagonismo y es invocado y
exaltado en forma permanente.

Tipos de normas constitucionales (Rosatti)


Normas programáticas y normas operativas: la primera es aquella que expresa un programa de
acción o una aspiración de futuro y que necesita un trámite posterior para concretarse. Esa
aspiración a futuro puede referirse a su implementación jurídica o al cumplimiento de factores
extrajurídicos que la tornan operativa.

La norma programática es norma vigente pues existe para el derecho aunque no cobre operatividad
inmediata. Mientras no se operativice. Constituye una regla interpretativa; expresa un mandato;
impide que se dicte una norma o decisión operativa en sentido contrario

La norma operativa es la que no necesita un trámite posterior para concretar sus postulados. La
operatividad de una cláusula puede surgir: de una declaración expresa; de su facilidad aplicativa; del
cumplimiento de factores extrajurídicos; de una decisión judicial.

Normas asertivas y normas prohibitivas:

Fuentes del Derecho Constitucional.


El derecho constitucional se sustenta de las siguientes fuentes:

● La constitución formal de un Estado, expresada en un documento que se asume como tal.


● Los tratados internacionales relacionados con la temática constitucional
● Las normas formalmente infra constitucionales de derecho interno de contenido
constitucional.
● La costumbre constitucional, las prácticas.
● La jurisprudencia de los tribunales nacionales o internacionales
● La doctrina referida a esos temas.

El constitucionalismo
-corriente de pensamiento que postula la necesidad de que todo estado ponga límites al
poder político, dictando una constitución que, al obligar por igual a los gobernantes y
gobernados, actúa como resguardo de los derechos fundamentales del hombre
-Se entiende por constitucionalismo al proceso de organización de los Estados nacionales por medio
de Constituciones escritas que reconocen los derechos de sus habitantes y estructuran el poder
público sobre la base de la división de funciones. El Estado es un medio o instrumento y no un fin en
sí mismo; Se sujeta el orden jurídico, Estado formal de Derecho; un orden jurídico que expresa
valoraciones consensuadas; el orden jurídico se estructura como un sistema jerárquico en cuya
cumbre se encuentra la Constitución; la Constitución contiene el reconocimiento de los derechos y la
organización política del Estado.

Etapas del Constitucionalismo


El Constitucionalismo clásico se manifestó a partir de las llamadas revoluciones burguesas (Rev.
Inglesa, Rev. Francesa, Rev. norteamericana), sus características son: el reconocimiento de los
derechos civiles, un rol acotado del Estado.

Constitucionalismo social: se manifiesta a partir de las primeras décadas del siglo XX. Se caracteriza
con: el reconocimiento constitucional de los derechos sociales y políticos, el otorgamiento de roles
más amplios al Estado para garantizar la igualdad real de oportunidades.

No desconoce los presupuestos del sistema capitalista, les coloca límites a partir del
intervencionismo del Estado en la economía. En Argentina la reforma del 49 y la reforma del 57
incorporaron los principios del constitucionalismo social.

Constitucionalismo ecuménico: a partir de la segunda posguerra mundial, últimos años del siglo XX y
primeros del siglo XXI. Sus características fueron: incorporación de nuevos derechos que asumen al
hombre como partícipe de la humanidad, el reconocimiento internacional de los derechos humanos.

El primer constitucionalismo privilegió la libertad, el segundo privilegio la igualdad y el tercero


privilegio la fraternidad.

Constitucionalismo popular
El Consti. Popular agrupa un gran número de juristas reunidos por su desconfianza frente al elitismo
que distingue la reflexión jurídica contemporánea.

El gobierno le pertenece al pueblo, los populistas defienden los siguientes criterios:

● Desafiar la supremacía judicial: la importante distinción entre las ideas de revisión judicial
de las leyes y supremacía judicial se consolidaron juntas a partir del fallo “Marbury vs.
Madison”. En dicho fallo la Corte Suprema estadounidense declaró la inconstitucionalidad de
una decisión del Legislativo. La teoría departamentalista sostiene que ninguna de las ramas
del gobierno podía ser superior a las otras, a la hora de interpretar el significado de la
Constitución. Para Tushnet el principal objetivo de un “populismo constitucional” es quitar la
Constitución de las manos de los tribunales.
● Contra una sensibilidad anti popular: Para el CP. Muchas de las posturas mantenidas por los
miembros más prominentes de nuestra comunidad jurídica se basan en una distintiva
“sensibilidad antipopular”. Jack Balkin encontró la “sensibilidad antipopular” como propia de
las élites jurídicas dominantes y del progresismo norteamericano. Frente al elitismo el CP.
Pretende recuperar y reconocer su merecida importancia y peso constitucional a valores
propios de la cultura popular.
● Interpretación extrajudicial: idea central dentro del “constitucionalismo popular” y tiene
lugar protagónico que le debe corresponder a la ciudadanía en la interpretación
constitucional. Kramer define al CP. Como la visión conforme a la cual “quienes gobiernan
tienen la obligación de hacer lo mejor para interpretar la Constitución.
● Una relectura crítica sobre los efectos del control judicial: los populistas apoyan el lugar que
debe asumir la ciudadanía en la interpretación constitucional con una serie de estudios estos
se han dirigido a mostrar la limitada capacidad de los tribunales para frenar o revertir las
políticas adoptadas por los poderes Ejecutivo y Legislativo, o para imponer directamente su
propia agenda. Los estudios empíricos contribuyen a remover los temores sobre lo que
puede implicar “un mundo sin control judicial de las leyes”.
● El derecho fuera del derecho: las preocupaciones de los populistas se encuentran
expresadas en dos puntos de interés. Por un lado la indiferencia que suelen mantener los
tribunales respecto del modo en que la propia ciudadanía genera “sentido jurídico”. Por otro
lado, se interesan en mostrar la forma en que la sociedad influye, reconstruye y a veces
socava el valor de las decisiones judiciales. La tarea judicial más característica no era la de
“crear, sino la de eliminar derecho”
● Democracia y participación: la mayor preocupación de los populistas es impulsar una mayor
participación popular en las estructuras políticas y económicas. Esto los distingue de otras
corrientes progresistas que ven cómo dicha participación como riesgosa. Progresistas y
populistas difieren en cuanto a los ideales de la democracia que defienden: mientras que los
progresistas favorecen la soberanía de la razón, los populistas levantan el ideal de la
soberanía del pueblo. Los populistas favorecen herramientas y medidas tales como la
rotación en los cargos, los mandatos, la descentralización del poder.

El anticonstitucionalismo
Durante el siglo XIX el conservadurismo y el socialismo manifiestan su desconfianza por el
constitucionalismo liberal. Descalifican la ilusión de que el progreso social pueda basarse en la
organización institucional mediante las constituciones escritas. De Maistre y Lassalle son dos
hombres públicos en contra del Consti., el punto de contacto es su disconformidad con el régimen
burgués. Para De Maistre se había ido demasiado lejos, para Lassalle no era suficiente. Expresaban
desconfianza en la razón jurídica, su escepticismo en la capacidad transformadora del Derecho,
positivizado en la Constitución o en la ley.

Allí donde la Constitución escrita no se corresponde con la real estalla un conflicto.

De Maistre y Lassalle querían demostrar la falacia que significa agotar la definición de Constitución
en el plano fenoménico, como un conjunto de secciones.

Para De Maistre la escritura es un signo de debilidad, de ignorancia o de peligro. De este modo la


escritura del derecho se transforma en garantía o en engaño.

● Dimensión Dikelógica: Perspectiva de la Justicia, si es justa, valiosa socialmente


(Deber Ser Ideal)
La Constitución es un concepto complejo, ya que se enfrenta a los problemas con el uso del
lenguaje, con cierta ambigüedad ya que puede tener significados diferentes, se le puede
reconocer con 3 sentidos según García Pelayo:
La dificultad está en determinar su objeto, podemos ver tres sentidos:

1) Tradicional historicistas: la Constitución hace referencia a la manera de ser, a las formas


de vida e instituciones legitimadas por su tradición histórica y que definen su propia
identidad, es lo que se ha dado en llamar “idiosincrasia popular” o “genio de pueblo”, por
eso es imposible de imaginar una que carezca de ella. (Modo de ser de la CN)
“legitimidad”.
2) Racionalista normativa: a partir de la caída del absolutismo, se generaliza la práctica de
establecer cuerpos Normativos escritos que ponen límites al poder estatal, a los que se les
da el nombre de “Constitución”. Haciendo esta referencia a una norma jurídica,
generalmente escrita y sancionada por una autoridad válidamente establecida, que organiza
las instituciones, limita el poder y garantiza los derechos individuales. La Constitución es
exclusivamente una “norma jurídica” (su máximo desarrollo con Kelsen), de aquella se
desprenden la validez de todas las normas de menor jerarquía inferior. La Constitución se
encuentra en el mundo del deber ser. (Modo de deber ser de la NJ) “validez”. (⁸con la
revolución Francesa de 1789 y revolución Norteamericana en 1776 con la independencia de
los Estados Unidos, donde EEUU sanciona la Constitución de Filadelfia de 1787).

3) Constitución sociológica: identifica la Constitución como la concreta y efectiva estructura


de poder vigente en una sociedad en un momento determinado de su historia. (Modo de ser
de la comunidad) “vigencia”.
(Lassalle) “la constitución es la suma de los factores reales de poder que rigen en una
sociedad determinada y considera que al documento que se considera Constitución jurídica
no es más que una tira de papel, de manera tal que ya no son simples factores reales de
poder, sino que se han erigido en derecho, en instituciones jurídicas, y quien atente en
contra ellos atenta contra la ley, y es castigado” (Schmitt) (decisionismo), la constitución es
el orden establecido por la voluntad de quien tiene el poder de decidir en su favor el
conflicto. Lo que interesa es el orden real y efectivamente vigente hoy.

Comparación de los diversos enfoques


Las tres concepciones coinciden en visualizar a la Constitución como el orden fundamental
de una comunidad, pero Mientras el primero y el último grupo de posturas, consideran que
la Constitución es el modo de ser de esa comunidad, el segundo la concibe como una
norma jurídica, el deber ser.
Tradicional historicistas, la comunidad está establecida de determinada manera porque las
instituciones que la ordenan son el resultado de la construcción que ese pueblo concreto ha
ido haciendo a lo largo de su historia y se han transmitido generación en generación. Les
confiere “legitimidad” a esas instituciones y a la Constitución
Es su correspondencia y adecuación con la tradición cultural de ese pueblo.
Racional normativa, ese orden haya sido establecido válidamente mediante normas
dictadas por una autoridad con facultades suficientes para hacerlo, la “validez” de las
instituciones que deriva de una construcción racional, lógica y formal.
Sociológicas, ese orden sea el que tiene real y efectiva vigencia en una comunidad
determinada en ese momento. La norma es vigente “cuando efectivamente se verifican en
la práctica a las hipótesis de conducta que ella describe”
Mirada Alternativa de las Tipologías según Di vergottini
● Garantista= Dotar de ciertas garantías del individuo frente al poder del estado (forma
de interpretar la constitución luego de la revolución francesa)
● Tradicionalista: condiciones otorgadas por el monarca al pueblo cuyo poder reside
en la voluntad divina (antiguo régimen)
● Positivista: acto de voluntad por el cual se creaba una norma fundamental de la cual
iba a derivar posteriormente el resto del ordenamiento jurídico, la constitución
positiva como norma fundamental y como base para el resto del ordenamiento
jurídico
● Material= Expresión de la voluntad política de las fuerzas sociales en un
determinado momento de la historia
● Decisional: Obedecer la decisión de quien en un determinado momento ostenta el
poder
● Tabla de valores: Estas anteriores concepciones se olvidan del concepto de
“Justicia”, la constitución además de ser un cuerpo jurídico que genere que el resto
de normas jurídicas tengan “validez”, la constitución debe tener “vigencia” al ser
aceptadas socialmente las normas, se le debe agregar la dimensión Dikelógica de la
Justicia. La norma al regir sobre los hechos, también debe de servir la constitución
como una “carta de navegación”, tiene que tener una tabla de valores comunes de
una determinada sociedad en un determinado momento de la historia
Las anteriores concepciones tenían el problema de que su único eje era el concepto de
validez de la norma, la concepción material y decisional también focalizan su punto de vista
del “Ser” con quien tiene el poder en determinado momento de la historia. (Nace este
concepto tras las constituciones de la posguerra con ciertos principios universales que
llevan a tratar de superar)

ETAPAS DEL CONSTITUCIONALISMO:

● 1 Generación, Constitucionalismo Clásico= Derechos Individuales, promueve los


Límites del poder. Son Constituciones Liberales porque defiende el valor de la
libertad, se le atribuye al estado un rol El Estado Gendarme, dejar hacer y dejar
pasar, un estado limitado donde los individuos deben de realizar sus actividades con
la mayor libertad posible (Art 14 y 19 de la Const Arg), (Tras la Rev. norteamericana
1787) /LIBERTAD/
Ejemplo en nuestro país: La constitución de 1853/60, el valor de la libertad entra en tensión
con el valor de la igualdad ante la ley
● 2 Generación, Constitucionalismo Social= Derechos Sociales, redimensiona el rol del
estado activo, benefactor interventor en la regulación de la economía y el mercado
laboral. El valor de la Igualdad ante la ley en tensión del valor de la Libertad. Surge
en las desigualdades que trae la revolución industrial, dando así un movimiento de
organización de sindicatos, la organización de los trabajadores para conseguir
ciertos derechos. /IGUALDAD/
(Socialismo científico de Marx llevado a la práctica con la Rev Rusa Bolchevique, Doctrina
de la Iglesia)
Ejemplo en nuestro país: La constitución justicialista de 1949, la cual es derogada por un
decreto del general Aramburu en 1956, en 1957 se reforma la constitución con el Art 14 Bis
donde están los derechos de los trabajadores.

● 3 Generación, Constitucionalismo Ecuménico= Derechos Colectivos, para un


colectivo de personas indeterminado. Se comenzó a pensar que era necesario
estable por medio del derecho transnacional un conjunto de valores, principios
mínimos que cualquier sociedad en el mundo debe de cumplir, (como los derechos
humanos con esos derechos de que tiene cada persona por el solo hecho de nacer
como ser humano), esta legislación fue integrada a través de los tratados y pactos
internacionales. Se integra el valor de la Solidaridad intergeneracional
/FRATERNIDAD/
En nuestro país estos derechos se integran en la Reforma de la constitución de 1994,
donde incorpora en la parte de “Nuevos Derechos y Garantías” a partir del Art 36 al Art 43,
Los derechos humanos y otros tratados que se integran al país con jerarquía constitucional
en el Art 75 Inc. 22

Periodo pos guerra a partir de 1945, con el mundo bipolar con EEUU capitalismo y la
Cortina de Hierro con La Unión Soviética, periodo de la guerra fría hasta la década de 1980,
1989 la caída del mundo, 1991 disolución de los estados de la Unión Soviética, el
holocausto. (Hechos históricos desde el cual empieza a cambiar el punto de vista social)
● Posible 4 Generación, Constitucionalismo relacionado con la informática= El acceso
al internet, por la pandemia y el acceso a la educación a distancia, la igualdad de
género de la actualidad, planteamiento en proceso si es que se abarca una nueva
generación de constitucionalismo.

Unidad 2

La Constitución Argentina. (Carnota, 2013)


Antecedentes históricos:
La crisis de la economía española de principios del siglo XIX y los intentos de construcción empíricos
de un Estado Nacional sin ninguna sujeción a un plan establecido fueron los hitos que se reflejaron
en el desarrollo del Constitucionalismo argentino.

El constitucionalismo nace y se desarrolló en el Río de La Plata bajo el concepto de ley fundamental


influido por la doctrina del poder constituyente.

La situación europea: fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. En España el rey debía mantener
sus conquistas continentales de las Indias y a la vez defender su corona de los conquistadores y
aliados. La presencia de Napoleón que se enfrentaba a Inglaterra, sobre la que dispuso un “bloqueo
continental”, que significaba el cierre de los puertos europeos a los barcos ingleses. Inglaterra
enfrentada a Francia contó con el apoyo de Portugal, que rechazaba el bloqueo impuesto por
Napoleón. España y Francia firmaron el tratado de Fontainebleau para invadir Portugal, a través de
España. El regente de Portugal y su esposa se retiraron e instalaron en una colonia portuguesa, Brasil,
Río de Janeiro.

Las presiones francesas sobre uno ya desgastados reyes españoles derivaron en la firma de una
Constitución que designaba Rey de España y de las Indias a José Bonaparte. El pueblo de Madrid
después de seis años de guerras logró derrotar al poderoso ejército de Napoleón.

Estos hechos significaron: un Estado español debilitado, permeable y poco organizado. Así surgieron
las Juntas provinciales que juraron fidelidad a Fernando VII.
La revolución Francesa: Esta marcó en fin de la monarquía en Francia y significó el principio del fin
absolutismo monárquico. Por primera vez se proclamó la existencia de los derechos de todo hombre,
la igualdad ante la ley. La revolución francesa impuso lo que se conoce como el constitucionalismo.

En este clima revolucionario el pueblo de París formó una asamblea que asumió el poder y asumió el
poder y suprimió todos los privilegios de los nobles como el de no pagar impuestos. Esta asamblea
redactó la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Estos son consagrados como
derechos naturales e imprescriptibles del hombre.

Luego de los años de revolución asumirá Napoleón Bonaparte, en 1804 se proclamó Emperador y se
pondrá a conquistar toda Europa teniendo como rival a Gran Bretaña por lo que se alió con España
para enfrentarla en la batalla de Trafalgar en 1805.

En 1808 Napoleón atacó España obligando a Carlos IV a abdicar a favor de su hijo Fernando VII.

Independencia de EEUU. Constitución de Filadelfia: comenzó en 1765, como resultado de las


restricciones aplicadas por Gran Bretaña a sus colonias de América. Conquistada la independencia
resultó complicado un acuerdo entre todas las antiguas colonias eso llevó a que en 1787, se
reunieron en Filadelfia los representantes de las antiguas colonias con el fin de redactar una
constitución. Se creará un único gobierno federal con un Presidente de la República y dos cámaras
legislativas, la Cámara de Representantes y un Senado.

Antecedentes nacionales: con la Semana de mayo nos encontramos con un pueblo que ya se había
manifestado anteriormente proyectando una ruptura del régimen colonial. El asunto se precipita con
el rey Fernando VII que es obligado a devolver el poder a su anterior titular, Carlos IV el cual es
obligado a abdicar en favor de José Bonaparte. Las consecuencias institucionales de este periodo
surgen del análisis del Reglamento Administrativo, en el cual se delimitan las facultades de la Junta.
La incorporación a la Junta de los diputados provinciales sienta un antecedente federativo. El 18 de
diciembre de 1810 se forma la Junta Grande y en febrero de 1811 se dicta un decreto referido a la
creación de las juntas provinciales. Esta Junta Grande advierte la necesidad de buscar un poder
ejecutivo más reducido, argumento esté sostenido oportunamente por Moreno. La junta dicta el
Reglamento Orgánico, que reglamenta la separación de poderes creando con la anterior Junta. Este
reglamento orgánico fue rechazado por el centralismo del Triunvirato. Rivadavia disolvió la Junta,
derogó el Reglamento y envió de regreso a los diputados.

El primer Triunvirato (1811), a pesar del centralismo. Introdujo una serie de obras relativas a la
justicia. Como la creación de símbolos patrios como lo sería la escarapela y el himno nacional; la
prohibición del tráfico de esclavos dentro del país; otorgó la carta de ciudadanía a ciudadanos
extranjeros.

El Estatuto proveía una asamblea general, que tenía como finalidad impulsar la revolución,
sosteniendo como principios básicos la independencia y el dictado de una Constitución Republicana y
organizar la oposición contra el Primer Triunvirato, provocando a la postre su caída.

Es así que nace el Segundo Triunvirato(1812). Su misión es convocar a un congreso general de los
pueblos. Por eso se convocará con tal motivo a la Asamblea General Constituyente de 1813. Esta
asume la representación de la soberanía, disolviendo la inviolabilidad de sus diputados.

Estatuto de 1815: se convoca a las provincias a que envíen diputados para un Congreso a realizarse
en Tucumán.
Congreso de Tucumán de 1816: se encontraban las actuales provincias salvo Corrientes, Entre Rios y
Santa Fe. El 24 de marzo comenzaron las deliberaciones y el 6 de julio de 1816 se aprobó la
declaración de la Independencia.

Constitución de 1819:

Esta Constitución de 1819 era de carácter unitario, fue rechazada por las diversas provincias
decididas a favor de la causa federal. La Constitución de 1819 significó la muerte de las autonomías
provinciales. Tras la batalla de Cepeda en 1820, año en que se disuelven los poderes nacionales, cae
definitivamente. Se disuelve el Cabildo el cual será sustituido por la Junta de Representantes,
Director Supremo figura del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.

Pactos preexistentes
Fueron celebrados con el objetivo de afianzar las relaciones pacíficas entre las Provincias y afirmar
la soberanía nacional.

Pacto de Pilar (Bs As - Santa Fe - Entre Ríos): Fue celebrado el 23 de febrero de 1820 entre los
gobernadores Sarratea. Terminar la guerra suscitada entre dichas provincias. Encontramos una
disposición importante que se repetirá en el tratado del Cuadrilátero, en el Pacto Federal de 1831 y
en el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, esta causa es la de libre navegación de los ríos por las
provincias signatarias.

Hay una cláusula secreta que trasunta la entrega de una porción de armamentos que Buenos Aires
se obliga a hacer y que efectúa en parte a favor de López y Ramírez.

Tratado de Benegas: llevó a la guerra a Buenos Aires y Santa Fe. Interviene como mediadora del
conflicto de Córdoba. Debe su nombre al lugar en el cual fuera celebrado el 24 de noviembre de
1820. Para la firma de este tratado no se había convocado a Ramírez, lo cual trajo como
consecuencia el posterior enfrentamiento entre Santa Fe y Entre Ríos. Las exigencias de Santa Fe de
recibir una compensación económica por los gastos de guerra, la provincia de Buenos Aires se
comprometió a entregar 2.500 cabezas de ganado como indemnización, siendo garantía de las
mismas el coronel Rosas. Este tratado hace referencia a la forma federal del Estado. El principal
recurso del Estado anterior (la renta aduanera) queda en manos de la nueva administración
provincial.

Tratado de cuadrilátero: el 24 de enero de 1822. Se arreglan algunas cuestiones litigiosas en materia


de límites entre las partes contratantes, Entre Ríos y Corrientes. El nuevo gobierno correntino surge
de una revolución realizada en Corrientes que establece como primer gobernador a Juan José
Fernández Blanco y dicta la constitución correntina de 1821. Santa Fe deja a salvo a sus derechos
sobre cincuenta leguas cuadradas que le corresponden en la margen oriental del Río Paraná. Se
establece una alianza ofensiva y defensiva contra los portugueses y comprometidos a un recíproco
auxilio. Se prometen una paz firme y amistad duradera. Juntamente con este Pacto, se firmó un
Tratado secreto. Se solemniza una alianza defensiva y liga ofensiva contra invasores españoles o
portugueses o cualquier poder extranjero que atente contra la integridad nacional y en especial de
las cuatro provincias firmantes. Donde se reconocía el gasto por la expedición auxiliar Santa Fe, a
favor de Entre Ríos Corrientes. En el año 1824 la mayor preocupación a resolver era organizar de
algún modo el país. El tratado de Cuadrilátero será el sustituto legal del Congreso de Córdoba. En
diciembre de 1824 se reúne el Congreso que habría de dictar la Constitución. El primero de los pasos
de este Congreso es la sanción de la Ley Fundamental la cual expresa que la Provincia de Buenos
Aires se hacía cargo del Poder Ejecutivo. Si bien se tenía la figura de presidente, aún no se había
resuelto el problema de la forma de gobierno, atento a que no se contaba con la conformidad de las
provincias del interior. Este congreso dispone nacionalizar la Provincia de Buenos Aires, declarando a
la ciudad de Buenos Aires. Cabe destacar que este proyecto transgredió la Ley Fundamental, que
aseguraba la integridad de todas las provincias.

Constitución de 1826: el congreso encarga a una Comisión que elabore una constitución sobre la
base de un gobierno representativo, republicano, “consolidado en una unidad de régimen”. Se
sanciona entonces la Constitución unitaria de 1826 que adopta la forma representativa, republicana
consolidada en una unidad de régimen. El centro del poder, la centralización del poder, estaba
plenamente establecido. Esta constitución creaba un poder legislativo, compuesto por una cámara
de representantes elegida en proporción a la población por sufragio directo, y una cámara de
senadores con dos representantes por cada provincia. El poder ejecutivo de la Nación era confiado a
una sola persona, bajo el título de Presidente de la República Argentina., institución que se crea así
por primera vez. Esta constitución es rechazada por la provincia, que reacciona mayoritariamente
contra el régimen unitario adoptado. El 27 de agosto de 1827 se disuelve el Congreso y la autoridad
nacional recientemente creada, previo a ello, encomendó a la Legislatura de Buenos Aires la
dirección de guerra y las relaciones exteriores. El retorno al federalismo. Dorrego se hace cargo del
gobierno en agosto de 1827, con dos objetivos urgentes: unión de las provincias y continuar la guerra
con Brasil.

Pacto federal: con Juan Manuel de Rosas instalado en el gobierno de la provincia de Buenos Aires los
dirigentes de las provincias litorales en el interior del país al frente de la Liga Unitaria, acordaron la
firma del pacto federal el 4 de enero de 1831. Este pacto unió a las provincias firmantes en una
alianza ofensiva y defensiva. Las partes se comprometían a resistir una invasión extranjera y a la
extradición de criminales.

Acuerdo de San Nicolás: 31 de abril de 1852. Firmado entre los gobernadores de las provincias
excepto Jujuy, Salta y Córdoba, que habrían de ratificar con posterioridad. Este es el último pacto que
se firmara previo a la Constitución de 1853. Establece que ha llegado la oportunidad prevista en el
Pacto Federal de 1831. El acuerdo de San Nicolás establece el régimen de confederación y que se va
a respetar la representación de las provincias y la igualdad entre las mismas. Por este acuerdo se
nombra a Urquiza como Director Provisorio de la Confederación Argentina. Es Urquiza quien debería
encargarse de prever todo lo relativo a los gastos de la reunión del Congreso y serían las provincias
quienes aportarían de sus aduanas, esto afectaba a Buenos Aires que era poseedora del puerto que
dominaba las exportaciones e importaciones. La legislatura bonaerense formula objeciones al
proyecto, como el hecho de que se le concede un exceso de autoridad a Urquiza en lo militar y
económico; por otro lado estaban los derechos de aduanas, las provincias deberían contribuir a la
formación de los recursos nacionales en proporción a sus ingresos aduaneros. En septiembre de
1852 Buenos Aires se alza contra la autoridad del gobernador e inicia su separación, que duraría
hasta 1859.

La constitución de 1853|60:
Esta constitución tuvo muy en cuenta el modelo de los Estados Unidos, que había sido la primera
creación del constitucionalismo y del gobierno federal. Esta constitución tiene un preámbulo y 107
artículos. Adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal. La primera parte
del texto (arts. 1 a 35) a la parte dogmática que establece las declaraciones, derechos y garantías;
estos son los clásicos derechos del periodo liberal o sea los derechos civiles y políticos, se desarrolla
también las garantías de la ley previa al hecho del proceso, el debido proceso, es decir, el derecho de
defensa. Después de varios intentos de unir a Buenos Aires al resto del país el Congreso federal
autoriza a Urquiza a utilizar la fuerza de las armas para resolver la cuestión de la unidad nacional. Se
llega a la Batalla de Cepeda donde las fuerzas de la confederación vencen a las de BS AS, dando
origen al último de los pactos, el pacto San José de Flores en 1859. Por este pacto las aduanas
pasaron a poder de la Nación con lo cual Buenos Aires dejaba de percibir el sustento más importante
para el presupuesto. El 6 de junio de 1860 se firma el Convenio de Unión entre la Confederación y
Buenos Aires. Entre las reformas propuestas por Bs As. Se propone la reforma del artículo 3° que
declaraba capital de la República a la ciudad de buenos aires. La sesión del territorio a federalizar por
la legislatura provincial de Buenos Aires.

Otra facultad que se le otorgó al Congreso en la Constitución de 1853 fue la de revisar que las
constituciones provinciales estuvieran acorde a la Consti. Nacional, esta facultad fue suprimida por la
reforma de 1860. En el artículo 86 se restringen y se aclaran las facultades del Presidente para
declarar estado de sitio. Un artículo relevante es el 104 que establece la defensa del federalismo, en
cuanto establece que las provincias conservan todos los poderes que no hayan sido reservados.

Significado fundacional: Es fundacional en tanto el Estado recibe su “forma especial de existencia”,


conformándose una unidad política y una unidad de sentido que se traduce en el caso argentino
como el reconocimiento de nombre propio, en la unidad legislativa de fondo, en la representación
política, en la unidad de las milicias. La sanción de la Constitución Nacional separa cronológicamente
dos momentos –un antes y un después- a la par que cristaliza dos situaciones: una situación
precontractual o pre -organizativa y una situación contractual.

Evolución y reformas posteriores:


Reforma de 1866: el 12 de septiembre de 1866. Esta reforma apuntó a examinar el art. 4° y el inc. 1°
del art. 67, ambos relacionados con las cuestiones económicas que suscitan alrededor de las
regulaciones de los derechos de importación y exportación. Con la enmienda constitucional se
definió que el órgano responsable por los gastos del país sería el gobierno nacional. Se especifica
que el monto se obtendrá del producto de los impuestos a la exportación e importación. El principal
objetivo de la reforma de 1866 fue el nacionalizar las aduanas para obtener un más alto monto
percibido por los impuestos de exportación e importación, sobre todo de la provincia de Buenos
Aires.

Reforma de 1898: 3 de septiembre de 1897. Modificaciones: número de habitantes que se fija como
base para la elección de diputados, que se reajustará con cada censo; el número de ministros del
Poder Ejecutivo que se eleva a 8; la instalación de aduanas libres en el territorio del sur.

Los ocho ministros actuarían como elementos de control de las decisiones que tomaría el Presidente,
por lo tanto las elecciones y preferencias del Presidente se limitarían un tanto dándole una menor
libertad de acción.

El objetivo es restringir la actuación del Presidente mediante el aumento del número de ministros.

Reforma de 1949: 11 de mayo de 1949, Buenos Aires. Tuvo como eje principal la introducción del
constitucionalismo social. Fue tildada de inconstitucional pues la ley que declaró su necesidad de
reforma no contó con los dos tercios de los miembros del Congreso. La reforma del 49 realizada por
el gobierno peronista apuntaba a la creación de una nueva Constitución de carácter social pero con
avisos autoritarios: se establecía el control ideológico de los partidos políticos.

Reforma de 1957: 24 de octubre de 1957, Santa Fe. La revolución libertadora eliminó la reforma del
49. Por decreto el 27 de abril de 1956 el poder ejecutivo de facto declaró vigente la Constitución de
1853 con sus reformas de 1860, 1866 y 1898, excluyendo la de 1949. Como se trataba de una época
de facto el acto declarativo de la necesidad de reforma no podía ser cumplido por su órgano natural
es así como en abril de 1957 el poder ejecutivo provisional declara la necesidad de reformar
parcialmente la Constitución y convocar a una convención.

El artículo 14 bis es producto de esta reforma, el cual asegura al trabajador condiciones dignas de
trabajo, una jornada limitada, un sueldo mínimo pero justo, vacaciones pagas, etc. Se les permite a
los gremios el poder de concretar convenios colectivos de trabajo y el derecho a huelga. Así mismo
se garantizan los beneficios de la seguridad social a cargo del Estado. El art. 67, inc. 11 obliga al
Congreso a dictar además de otros Códigos, el Código del Trabajo y la Seguridad Social. Esta reforma
se incorpora formalmente al texto cuando se jura la Reforma constitucional de 1994. La reforma del
año 1957 tenía serias irregularidades, pues no solo se realizó estando en el poder un gobierno de
facto, sino que se hallaba proscrito el partido mayoritario.

Reforma 1994: en diciembre de 1993, Raúl Alfonsín y el presidente Carlos Menem acordaron el
famoso Pacto de Olivos, que incluía un acuerdo sobre la realización de una reforma constitucional.
Es jurada en el Palacio de San José de Urquiza. La ley de reforma estableció en su art. 7 el
impedimento de toda modificación de la parte dogmática del Texto Constitucional de 1853. Se
incluyó la participación de ciudadanos en partidos políticos, la consulta popular y la reelección
presidencial. Se agregaron el artículo 3°, como puntos de reforma el fortalecimiento del régimen
federal, la autonomía provincial, el Defensor del Pueblo, el Ministro Público como órgano extra
poder, los institutos para la integración y jerarquía de los tratados internacionales y un Protocolo
Facultativo, enumerados en el art. 75, inc. 22, el cual obliga a que el control de constitucionalidad de
las normas infra constitucionales debe efectuarse teniendo en cuanto el art. 31 y el art. 75 inc. 22.
Cláusulas para la protección del medio ambiente y de los derechos de los usuarios y consumidores; la
adecuación de los textos constitucionales a fin de garantizar la identidad étnica y cultural de los
pueblos indígenas la consagración expresa del habeas corpus y el amparo.

Partes de la Constitución.
El Preámbulo: el texto constitucional enuncia algunos fines y objetivos en el como son:

● Constituir la unión nacional: satisface una meta histórica concreta (reunir a un país disperso
en catorce provincias), erigiendo un Estado federal; y una meta permanente: consolidar un
sistema nacional perpetuo y asegurar la supervivencia de la sociedad argentina.
● Afianzar la justicia: realizar el valor de justicia y tutelar una recta administración de ésta.
● Consolidar la paz interior: propósito destinado a concluir con décadas de guerra civil
● Proveer la defensa común: obliga a adoptar las medidas necesarias para repeler agresiones
exteriores y custodiar la seguridad colectiva
● Promover el bienestar general: para la Corte Suprema es un objetivo de suma importancia
declarar el bien común como fin del Estado
● Asegurar los beneficios de la libertad

Fines extra preambulares: el texto de la Constitución aborda también otros objetivos:

▪ Afianzamiento de las relaciones con las naciones extranjeras

▪ Progreso y prosperidad: políticas de fomento, tanto en Nación como en provincias

▪ Políticas de protección. De los trabajadores y de la familia

▪ Políticas territoriales. Como la recuperación de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y
Sandwich del Sur.
Parte Dogmática: Se divide en dos capítulos. El primero se titula “Declaraciones, derechos y
garantías”, y comprende los artículos 1 al 35. Se establece en ellos principalmente, la forma de
gobierno, la religión sostenida por el gobierno, la residencia de las autoridades nacionales, la
conformación del erario público, las autonomías provinciales, las facultades del gobierno federal
sobre las provincias, los derechos civiles y sociales, los derechos de los extranjeros, el estado de sitio,
la reforma y la supremacía constitucional.

El capítulo segundo, se denomina “Nuevos derechos y garantías”, que se extiende entre los artículos
36 al 43. Su objetivo es garantizar el orden constitucional y democrático, el ejercicio de los derechos
electorales y políticos activos, el derecho de iniciativa y consulta popular, el derecho a un ambiente
sano, los derechos del consumidor y la regulación de la acción de amparo, habeas corpus y habeas
data.

Parte Orgánica: Autoridades de la Nación, y se divide en dos títulos: Título Primero: Gobierno
Federal, y Título Segundo: Gobiernos de Provincia.

El Título Primero: Gobierno Federal, se divide a su vez en tres Secciones. La Sección Primera se
denomina “Del Poder Legislativo” y abarca el artículo 44. Integran esta sección siete capítulos: El
capítulo Primero comprende los artículos 45 a 53 y se llama “De la Cámara de Diputados”, el Capítulo
Segundo: “Del Senado” se extiende entre los artículos 54 a 62. Entre los articulos 63 a 74 se
desarrolla el Capítulo Tercero: “Disposiciones comunes a ambas cámaras”; en los artículos 75 y 76, el
Capítulo Cuarto: “Atribuciones del Congreso”. El Capítulo Quinto trata “De la formación y sanción de
las leyes” (arts. 77 a 84); el Sexto “De la Auditoría General de la Nación'' (art. 85) y el Capítulo Sétimo
con un único artículo, el 86, instituye la figura del defensor del pueblo. La Sección Segunda “Del
Poder Ejecutivo” comprende cuatro capítulos. El Primero (arts. 87 a 93): “De su naturaleza y
duración”; el Segundo (arts. 94 a 98) “De la forma y tiempo de elección del Presidente y
Vicepresidente de la nación''; el tercero: “Atribuciones del Poder Ejecutivo (art. 99) y el Cuarto,
contenido en los artículos 100 a 107, trata “Del jefe de gabinete y demás ministros del Poder
Ejecutivo”. El título de la Sección Tercera es “Del Poder Judicial”. Se divide en dos capítulos. El
Capítulo Primero: “De su naturaleza y duración” está integrado por los artículos 108 a 115 y el
Capítulo Segundo: Atribuciones del Poder Judicial, por los artículos 116 a 119. La sección Cuarta con
un solo artículo, el 120, trata “Del Ministerio Público”.

El Título “Gobiernos de provincia” abarca los artículos 121 a 129.

la reforma.
Unidad 3:
.

LA CONSTITUCIÓN COMO FUNDAMENTO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO DEL


ESTADO. SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN.
● Supremacía constitucional=
● Asegurar las Declaraciones de Derechos y Garantías de los individuos no sean
desconocidos por otros particulares, o por parte del estado.
● Asegura que los poderes del estado dictan normas en el ejercicio de su competencia
acorde del contenido de la constitución nacional.
● Existe una jerarquía normativa con relación de supra relación
2 características del sistema jurídico:
● Validez: La validez del ordenamiento jurídico de las normas depende de que las
mismas sean sancionadas acorde al procedimiento que se establece en la
constitución nacional
● La Unidad: Se tiende a compatibilizar todas las normas del sistema con la
adecuación de las normas de los peldaños inferiores con la adecuación del
contenido y a la forma de la constitución nacional que es la norma suprema
La Constitución Real o Material es fundamental porque el núcleo no negociable de
principios, creencias y valores de la cultura sirve de base o de fundamento a la convivencia
en la sociedad y a su organización. Esta es suprema ya que no obliga solo a los
gobernados, sino también a los gobernantes.
Es la primacía jerárquica de carácter lógico y jurídico sobre el sistema de normas que
conforman el ordenamiento jurídico estatal, porque la constitución establece quien dicta las
normas, que procedimiento debe seguir para hacerlo y fija el marco al cual deben ajustarse.
A partir de este principio resulta que cualquier norma debe tener un punto de apoyo directo
o indirecto en la Constitución para sostener su validez y legitimidad.
La Constitución Formal o Escrita debe adecuarse a la naturaleza del hombre y a la realidad
social y cultural de la comunidad a la que va a regir.

El concepto de soberanía del Estado, entendida como la cualidad del poder estatal en virtud
de la cual este no reconoce sobre si ningún otro poder dentro de su territorio. El titular de la
soberanía no es el rey, sino la Nación o el pueblo, pero de todos modos se la sigue
concibiendo como un atributo del poder del Estado. De ahí que la Ley fundamental que se
da a sí mismo el pueblo soberano para organizar sus instituciones, sea suprema y fuente de
validez de toda ley o disposición que dicten los órganos creados para su gobierno.
La noción de supremacía de la Constitución tiene sustento teórico en 3 conceptos:
● distinción entre el poder constituyente y poderes constituidos;
● constitución rígida
● un sistema de control de constitucionalidad.
Qué sucede si esta supremacía constitucional se infringe /se viola/ se altera? En estos
casos existen mecanismos para hacer efectiva la supremacía constitucional como el “control
de constitucionalidad” y mediante los “principios generales del derecho”
Nuestra constitución ha tomado como antecedente a la constitución de Filadelfia en los
EEUU 1787 en la norma del artículo 6° inciso 2” se consagra la supremacía de la
constitución sobre la ley.
El concepto más moderno de supremacía constitucional, viene de la mano de Kelsen quien
dice que” la constitución nacional es la norma fundante” del estado y la piedra basal del
ordenamiento jurídico de un estado
En nuestra constitución la supremacía constitucional surge del juego de la lectura de 4
artículos:
1. Art 31, establece que la constitución, las leyes que en consecuencia se dicten y los
tratados internacionales son la ley suprema de la nación, consagra la supremacía del
ordenamiento federal sobre los órdenes locales
2. Art 27, consagra la supremacía de la constitución por sobre el tratado
3. Art 28, consagra la supremacía de la constitución sobre la ley
4. Art 99 Inc. 2, consagra la supremacía de la ley sobre el reglamento de ejecución que
dicta el poder ejecutivo
Las modificaciones de la constitución 1853/60 en la constitución de 1994 surgen desde la
incorporación del ART 75 inciso 22
Entre ley y tratado cual prevalece en caso de contradicción? Empieza este debate desde
1853/1860 hasta el año 1992 donde se puso fin a este debate de incompatibilidad entre una
ley y un tratado suscrito en nuestro país, se basó en la jurisprudencia este debate, los
cuales son:
1) 1940- Merk Química contra el gobierno nacional. La corte suprema otorgó primacía al
tratado sobre la ley, aclarando que esta posición monista internacional se daba
siempre y cuando estemos en tiempo de guerra
2) 1963- Martin y Compañía. En tiempo de paz el tratado y ley compartían el mismo
grado de prelación en caso de incompatibilidad no primaba uno sobre el otro, las
incompatibilidades debían solucionarse por los principios generales del derecho (ley
especial prima sobre ley general, ley posterior deroga a ley anterior)
3) 1992- Ekmekdjian contra Sofovich. El “tratado tiene jerarquía supra legal”.
La convención de Viena ratificaba por nuestro país en 1972 en el Art 27, sienta un principio
en materia de relaciones entre estados cuando celebran tratados, el principio de Pacta Sund
Servand, los pactos son para ser cumplidos, principio de Buena Fe entre los estados. En
caso de que esto no se cumpla los estados son generadores de responsabilidad en el plano
Internacional
El Art 2 del Pacto de San José de Costa Rica 1984, el deber de los estados en adoptar
disposiciones legislativas o disposiciones para hacerlos efectivos de derecho interno para
ser efectivos los derechos humanos consagrados en los tratados internacionales.
● 1994 reforma de la constitución nacional, la ley 24.309 declaró la necesidad de la
reforma constitucional, estableció dentro del núcleo de coincidencias básicas que no
se iban a modificar la Parte Dogmática (art 1 al 33), se estableció la necesidad de la
incorporación de los tratados internacionales en nuestro ordenamiento.
La supremacía constitucional se lee desde los artículos 27, 28 y 31 CN, y a partir del año
1994 deben de leerse de la mano del Art 75 Inc. 22 y 24. Porque en los artículos 27,28 y 31
no se incorporó la jerarquía de los tratados Por eso, cuando se estableció la necesidad de la
reforma se dice explícitamente que no puede modificarse la primera parte de la constitución
nacional, por eso se incorpora en la parte Orgánica de la CN, Art 75 Inc. 22 y 24, establece
que los tratados y concordantes tienen jerarquía superior a la ley, establece que solo
ciertos Tratados de Derechos Humanos tienen Jerarquía Constitucional
● la Convención de desaparición Forzada de la Persona 1997,
● La convención de Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y Lesa Humanidad
2004
● Convención sobre las personas con discapacidad 2014
La enumeración de los tratados obedece a 3 categorías de instrumentos internacionales:

1) Las Declaraciones: establecen principios con una sanción moral;

● Declaración Internacional, sancionada en el ámbito de la ONU;


● Declaración Americana, sancionada en el ámbito de la OEA
2) Pactos:
● pacto San José de Costa Rica o la Convención Americana de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano,
● el pacto de Los Derechos Civiles y Políticos
● el pacto de los Derechos Económicos Sociales y Culturales.

3) Convenciones: Son acuerdos especiales sobre ciertas temáticas, establecen decretos


los decretos surgen del Art 99 inc. 2

Bloque de constitucionalidad, los tratados internacionales comparten la jerarquía con la


constitución nacional en el grado supremo de graduación normativa en nuestro
ordenamiento, pero no la conforman materialmente hasta después de la reforma de 1994.
Se empezó a debatir si nuestra constitución sigue siendo del tipo “rígida” o más
“flexible”. Se habla de semi rigidez, porque el mismo Art 75 inc. 22 prevé el procedimiento
para dotar de jerarquía constitucional a otros tratados de derechos humanos. La celebración
de estos tratados se ha denominado como un “Acto Complejo Federal”porque interviene el
poder ejecutivo (el jefe de estado que negocia, firma y suscribe los tratados con las
potencias extranjeras), legislativo federal del congreso de la nación (aprueba o rechaza
esos tratados). Es complejo porque intervienen estos 2 poderes y Federal porque actúa en
la órbita Federal. Esta celebración de tratados se integra nuevamente con el poder ejecutivo
quien es el que ratifica por media del depósito del instrumento en sede internacional, es así
el “mecanismo ordinario” por la cual un tratado suscrito por la argentina tendría la jerarquía
supra legal
● Si se le quiere dotar de jerarquía constitucional a un tratado, el art 75 inc 22,
establece un PROCEDIMIENTO AGRAVADO porque dota de jerarquía constitucional
y ese tratado que en consecuencia se incorpore va a compartir el rango con la
constitución junto al resto del bloque de constitucionalidad.
Luego de cumplido este mecanismo de incorporación de tratados en nuestro ordenamiento
se requiere una nueva votación en el ámbito del poder legislativo federal con el voto de las
2/3 partes de los miembros totales de cada una de las cámaras del congreso y recién ahí un
instrumento internacional de derechos humanos va a tener jerarquía constitucional. Esto es
lo que consiste en el mecanismo agravado que se utilizó en el año 1997, 2004 y 2014
● Mecanismo de Denuncia, la denuncia es un procedimiento por el medio el cual el
poder ejecutivo luego del voto de los 2/3 partes de los miembros totales de cada
cámara, decide que cierto tratado deje de tener la jerarquía constitucional que se le
había concedido, este mecanismo de denuncia no ha sido utilizado hasta el
momento, pero aun así puede ser utilizado por el poder ejecutivo, pero esta facultad
es posterior a que sea votado por las cámaras del congreso

1era Postura Mayoritaria de Bidart Campos y la de Sausai que la consideran como un


bloque de constitucionalidad. Los tratados que se les otorgue jerarquía constitucional, se
incorporaron y son complementarios de la primera parte de la constitución nacional, esta
caracterización la efectuó el poder constituyente derivado hace alusión que
“complementarios” dice que vienen a sumar algo a la parte dogmática, por ende no se
entienden como si fueran accesorios sino como que complementan, que añaden algo a la
parte dogmática de declaraciones de derechos y garantías

1) La mayoría de la doctrina considera que el constituyente consideró en las condiciones


de su vigencia, lo hizo teniendo en cuenta que esos tratados se incorporaban en
nuestro ordenamiento jurídico normativo conforme las declaraciones interpretativas
y las reservas que haga el estado argentino, el congreso al aprobar o desechar esos
tratados podía efectuar declaraciones interpretativas de ciertas normas de esos
tratados o reservas (declaraciones unilaterales formuladas por un estado para limitar/
suprimir o restringir el alcance de cierta norma de un tratado en su país), las reservas no
pueden alterar el espíritu y la finalidad del tratado siempre acorde con el principio de
razonabilidad, porque si no se estaría vulnerando principios de derecho internacional
público.
Un ejemplo en nuestro país cuando se ha efectuado las declaraciones interpretativas
de reserva que teníamos al momento en el que se aprobó la convención de derechos del
niño, donde dicha convención se efectúa la declaración interpretativa de que se entiende
por niño a toda persona desde la concepción hasta los 18 años de edad
2) Esta frase en las condiciones de su vigencia refiere a tal y como esos tratados han sido
incorporados y se aplican en el orden internacional, control de constitucionalidad y control
de convencionalidad, articulo 67 del Pacto de San José de Costa Rica, donde
nuestro país reconoció la jurisdicción contenciosa de la corte interamericana, entonces
también la doctrina considera que en el art 67 se refiere a las condiciones de su
vigencia, nuestro país estaría obligado por la Rex Interpretada a considerar la aplicación de
esos tratados, ha hecho la corte interamericana en los casos contenciosos que llegan a su
conocimiento.
3) La constitución refiere que no derogan articulo alguno de la primera parte de la CN, la
POSTURA MAYORITARIA tanto doctrinariamente como jurisprudencialmente
reconoce que es una frase descriptiva porque al momento de incorporar los tratados
internacionales por la convención del año 94, se hizo un examen de compatibilidad y allí el
constituyente al momento de incorporarlos comprobó que la primera parte de la Constitución
y los tratados que incorporo no eran incompatibles en ninguna de sus cláusulas, la mayoría
de la doctrina sostiene que esto no derogan articulo alguno de la parte primera de la
constitución es una “afirmación Constituyente Descriptiva” es un juicio constituyente que ya
se hizo ese examen de compatibilidad y que los poderes constituidos (el poder judicial) no
pueden analizar vía control de constitucionalidad,
postura que se mantiene a partir del año 1996 en los casos con Montes y Chocobar, donde
se dijo que la primera parte de la constitución y los tratados que se incorporaron deben de
leerse de forma armónica y en caso de algún choque en sus disposiciones debe de hacerse
un test de compatibilidad y hacerse una lectura armónica de ambos.
LA POSTURA MINORITARIA postula que en realidad hay una prevalencia jerárquica
apriorística de la primera parte de la constitución nacional sobre los tratados cuando se
refiere a que no derogan articulo alguno de la primera parte de la CN, los tratados serian
normas de segundo grado/ segundo rango, por lo cual siempre en primer lugar estaría dado
a la constitución nacional. Doctrinariamente la sostenida por Badeni en los votos
minoritarios de los ministros Belluscio y Fayt en los casos Arancibia Clavel y Petric
Los tratados en el art 75 inc 22 se incorporan y deber ser compatibles con la primera parte
de la CN, seria según Bidart Campos una interpretación Armonizante entre los tratados
internacionales de derechos humanos y la constitución Nacional

Unidad 4

Control de constitucionalidad

Mecanismo jurídico formal que permita, expulsar del ordenamiento jurídico a las Normas
inferiores que contradigan la Constitución.
Dos corrientes de pensamiento del Control de Constitucionalidad:
● va a prevalecer el principio democrático de soberanía del pueblo
● prevalece el principio republicano de limitación del poder.
En la primera el principio democrático de soberanía del pueblo, las decisiones del pueblo,
no pueden estar sometidas al control de los jueces porque estos carecen de
representatividad de la voluntad soberana del mismo.
Los jueces están para aplicar leyes y no para juzgarlas.
El control de constitucionalidad de las leyes debe ser confiado a algún ÓRGANO ESPECIAL
investido de alguna manera de REPRESENTATIVIDAD POPULAR.
Así surgen sistemas de control según el órgano:
a) Control por órganos políticos (Europa y Francia)
● Sistema Judicial Concentrado: el control lo realiza un único órgano jurisdiccional
ajeno al poder judicial que tiene atribuciones para hacerlo, es un acto político. (no
hace falta un caso concreto, efectos generales o erga omnes, declaración de
inconstitucionalidad restringida a ciertos órganos o amplia que cualquier ciudadano
lo haga)
b) Control por órganos judiciales (EEUU y resto de América)
● Sistema Judicial Difuso: cualquier juez sin importar su jerarquía o competencia,
puede establecer el control. (casos concretos, cuando hay aplicación de la ley
inconstitucional pero no puede derogarse con erga omnes, declaración de
inconstitucionalidad puede ser declarada por toda persona afectada por la norma).
En la segunda
B) principio republicano de limitación del poder, la necesidad establecer y respetar los
límites que el Poder Constituyente le impone a los Poderes Constituidos, justifica que los
JUECES ejerzan, el control de constitucionalidad de las leyes y consideren invalidas a
aquellas que contrarían a la Constitución, por haber sido dictadas excediendo las
atribuciones que el Poder Constituyente le confirió al legislador.
El antecedente más importante:
Fallo “Marbury vs Madison” en la que el juez Marshall justifico las atribuciones del Poder
Judicial para controlar la constitucionalidad de las leyes con los siguientes razonamientos:
● Si la Constitución es ley suprema, todo acto legislativo que se oponga a ella no es
válido como ley.
● Los jueces, deben resolver conflictos de leyes para escoger cual es la aplicable al
caso concreto sometido a su decisión.
● El juez se encuentra frente a un conflicto entre una ley ordinaria y la constitución,
debe resolver el conflicto a favor de la Constitución.
CSJN Fallos “Sojo Eduardo”; “Municipalidad de la Capital vs Elortondo, Isabel”
Cuando dispuso: que es elemental en nuestra organización constitucional, las atribuciones
que tienen y el deber en que hallan los tribunales de justicia, de examinar las leyes en los
casos concretos que se traen a su decisión, comparándolas con el texto de la Constitución
para averiguar si guardan o no conformidad con ésta, y abstenerse de aplicarlas, si las
encuentran en oposición con ella

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
Se busca establecer sí la norma en cuestión se adecua a lo determinado por la Convención
Americana de Derechos Humanos. Sí la norma es inconvencional se la declara invalidada.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos al resolver las causas que son sometidas a
su jurisdicción, verifica que las leyes y otras normas del derecho interno de los Estados
miembros no resulten violatorias de la Convención y, si considera que sí lo son, omite
aplicarlas para resolver el caso.
Se trata de un instituto jurídico que guarda un fuerte paralelismo con el control de
constitucionalidad y, aunque tienen finalidades distintas, porque éste procura garantizar la
supremacía de la Constitución y aquélla del Pacto de San José de Costa Rica, ambos se
fundan en idéntico argumento: la invalidez de la norma inferior que se contrapone a la de
rango superior. A ello se deben añadir dos razones de derecho internacional que ha
invocado la Corte Interamericana para dar sustento jurídico al control de convencionalidad:
1) las obligaciones internacionales deben ser cumplidas de buena fe;
2) de conformidad con el art.27 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados
de 1969, no pueden invocarse disposiciones de Derecho Interno para incumplirlos.
En ese caso, es decir cuando el órgano que lo ejerce es la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, estamos frente al control de convencionalidad en sede internacional.
Pero a partir del año 2006, la jurisprudencia del tribunal supranacional da un paso más
adelante al requerir que los Jueces nacionales al juzgar las causas sometidas a su
jurisdicción verifiquen que las leyes a aplicar están de acuerdo, no sólo con la Constitución
Nacional sino también con la Convención Americana de Derechos Humanos. En otras
palabras, que ejerzan, además del control de constitucionalidad, el control de
convencionalidad en sede nacional.
En el caso de la República Argentina, este control de convencionalidad de oficio que
requiere de los jueces nacionales y la Corte Interamericana, en realidad se confunde con el
mismo control de constitucionalidad. En efecto, si la supremacía en el ordenamiento jurídico
interno es compartida por la CN con un conjunto de tratados de derechos humanos, entre
los que se cuenta la Convención Americana (art. 75 inc. 22 CN), el deber de los jueces de
controlar que las leyes y demás normas inferiores no vulneren ese y no otro tratado de igual
o inferior jerarquía, es una consecuencia de su deber de garantizar la supremacía de la
Constitución.
Efectos:

● Respecto de la causa en que se dicta: La sentencia es obligatoria (art. 68.1 CADH)


● Respecto de otras causas en las que no es parte: todas sus autoridades y todos sus
órganos, están obligados por el tratado y deben ejercer, en el marco de sus
respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes, un
control de convencionalidad tanto en la emisión y aplicación de normas.
● Las intervenciones de los Organismos Supranacionales concluyen con
“recomendaciones” u “observaciones” carentes de fuerza obligacional para los
Estado

Unidad 5

Distinción entre poder constituyente y poderes constituidos


Poder Constituyente: El poder que ejerce el pueblo (La Nación) por sí mismo cuando, al
darse una constitución, crea un gobierno para que se ocupe diariamente de los asuntos del
bien común, le fija atribuciones y procedimientos con los que debe actuar.
● Originario: Actúa dictando por primera vez una constitución y dando nacimiento a un
orden jurídico-político nuevo.
● Derivado: actúa reconociendo la legitimidad, validez y vigencia de un orden
constitucional anterior dentro del ordenamiento jurídico vigente, al que pretende
introducir cambios.
Poder Constituido: El poder que, en nombre y representación del pueblo, ejerce ese
Gobierno que, al haber sido creado por el Poder Constituyente, le está subordinado y sujeto
a los límites que se le fijaron en el acto de su creación.

Límites del Poder Constituyente (Sieyès) El Poder Constituyente, identificado por la


soberanía del pueblo, no tiene límites. Sin embargo, el Derecho Natural constituye un límite,
aquellos derechos que corresponden a la persona humana por su condición de tal no
pueden ser desconocidos.
Poder constituyente originario no reconoce límites del derecho positivo, salvo los que
pudieran derivar de los compromisos internacionales contraídos, pero sí está limitado por
los requerimientos de la naturaleza del hombre, por los contenidos del núcleo no
negociable, creencias y valores de la cultura de la comunidad y por la realidad social vigente
al momento de su sanción.
Poder constituyente derivado está sujeto a los limites mencionados (naturaleza del hombre,
núcleo no negociable, creencias y valores, y realidad social) y también a los que surgen del
ordenamiento jurídico positivo vigente, porque las constituciones formales contienen normas
referidas a su reforma, establece el órgano o los órganos que intervienen, el procedimiento
y limitaciones de tiempo o contenidos, pero existen contenidos que no pueden ser
reformados (contenidos pétreos).

¿Quién es el titular del poder constituyente y como se ejerce?


(Saiyes) el titular del poder constituyente es la Nación misma, el pueblo. Pero hubo
supuestos en que el Poder Constituyente es ejercido por quien no es su titular legítimo, por
medio de la fuerza (golpes de Estado). Estas anomalías no deben hacernos perder de vista
el principio fundamental: el único legítimo del poder constituyente es el pueblo.
El ejercicio del poder constituyente, sea originario o derivado, debe estar a cargo de un
órgano distinto de aquel que ejerce el poder constituido.
La Constitución del Estado constitucional es el resultado evolutivo de un proceso que se da
en el tiempo procurando una aproximación a la justicia y a la verdad.
Ese proceso se cumple tanto cuando se introducen reformas propiamente dichas al texto
formal, como cuando se producen cambios en el orden constitucional sin modificar el texto
escrito, es decir mutaciones constitucionales. Estas últimas se producen de muy diversas
maneras, generalmente con la finalidad de adecuarlos a los reclamos de una nueva realidad
social y cultural.

Si las atribuciones de los Poderes Constituidos están limitadas por la Constitución que los
creo, “no pueden tocarla”ya que “ninguna especie de poder delegado puede cambiar nada
en las condiciones de su delegación”.
Frente al ejercicio del Poder Constituyente, se encomiende esta función a un órgano distinto
y se establezca un procedimiento especial o, al menos se establezca un procedimiento
especial distinto del que se emplea para sancionar leyes comunes.
Si el procedimiento y órgano para reformar la CN fuera el mismo que para dictar la
legislación ordinaria, no existiría la diferencia entre poder constituyente y poder constituido y
sería una Constitución Flexible.
Las Constituciones Rígidas gozan de un régimen jurídico especial, diverso del que tienen
las leyes, en el sentido de que el procedimiento de reforma de la Constitución es distinto del
procedimiento de formación de las leyes. Esta ocupara una posición “suprema” en el
ordenamiento jurídico:
a) las normas constitucionales no pueden ser modificadas por ley;
b) la conformidad con las normas constituidas es una condición de validez de la ley misma.

Unidad 6
Interpretación Constitucional
La idea básica del originalísimo:
Es el significado público original del texto constitución debe de ser vinculante, es decir, que
los actores constitucionales están obligados a tomar decisiones que sean congruente con el
significado original del texto. Originalísimo se convirtió en un tema de interés especial a
consecuencia de lo que pasó durante el “New Deal”, periodo donde la Corte Suprema tuvo
por presidente al juez Warren.
Durante esta etapa muchos críticos de la corte suprema pensaban que ya no se
consideraba obligada por el texto constitucional, se pensaba que la corte se dedicaba al
constitucionalismo viviente, que permitía que se dictaran sentencias que tuvieran el mismo
efecto que una enmienda constitucional que modificaban o dejaban sin efecto el texto
constitucional.
Provocando críticas a la corte Warren, dando origen a una forma temprana del originalísimo
de intenciones originales, se enfocaba en los redactores de la constitución y sus
intenciones.

Una de las evoluciones más importantes en la historia del originalísimo: Es el discurso por el
juez Anotonin Gregory Scalia de la Corte Suprema a mediados de la década del 80, donde
instó a los originalistas tempranos que trabajaban en el “departamento de justicia” para que
abandonaran la doctrina de intenciones originales y que adoptaran el originalísimo de
significado público original del texto constitucional.
El originalísimo desde mediados de la década del 80 es una forma de textualismo: Se
concentraba en el significado del texto constitucional
El Originalísimo Contemporáneo, sus cuatro ideas más importantes son:
1. La tesis de la fijación= El significado en si no cambia, hay que fijarse en el significado
originario de los términos (año donde fue redactada y ratificada) para su aplicación
en la actualidad. El significado lingüístico puesto en el contenido comunicativo del texto, el
conjunto de proposiciones o de ideas que son transmitidas por el texto queda fijado al
momento en el cual cada disposición es redactada y ratificada.
2. Principio de la Restricción: La práctica constitucional (sentencias judiciales,
sentencias de la CS) deben de ser congruentes con el significado original del texto
constitucional. La CS no puede articular doctrinas constitucionales contrarias al texto
constitucional, si así fuera tendrían el mismo efecto que una enmienda constitucional y la
CS no puede crear cosas que no puedan ser rastreables a ese texto constitucional /Es una
confirmación normativa/Rule of law: los valores, la estabilidad o la certeza del derecho, la
publicidad. Es decir, la capacidad de ese derecho de ser conocido y su uniformidad, estos
valores quedan mejor plasmados a través de una práctica constitucional que está
restringida por el texto constitucional

Legitimidad, es un concepto complejo y multidimensional, 2 dimensiones de la legitimidad:


● Legitimidad Democrática: La constitución estadounidense de 1789 fue en base
demócrata, la ratificación en sí se hizo mediante convenciones ratificadas en forma
popular, las enmiendas a la constitución deben ser aprobadas por un proceso súper
mayoritario (2/3 del senado, 2/3 de la cámara de Representantes, 3/4 de las
Legislaturas Estatales). Es decir, todas las enmiendas a la constitución gozan de un
apoyo muy amplio a nivel democrático. A diferencia de una Constitución viviente que
queda en manos de la CS, es un mecanismo antidemocrático a la hora de generar
enmiendas constitucionales
● Legitimidad de Transparencia: Refiere a la capacidad de los ciudadanos de conocer
los argumentos de las sentencias constitucionales. La base de las decisiones debe
ser el texto constitucional, y cada ciudadanos debe poder leer el texto constitucional
y comparar las decisiones que tomo la CS

Estados Unidos se practica un constitucionalismo viviente en la CS que lleva a actividades


engañosas que disimulan los fundamentos reales de las decisiones, se hace de dos
maneras:
1) Los jueces de la CS son sumamente escépticos a la hora de aceptar alguna
vez que tienen creencias morales propias y que tienen una ideología en las
decisiones que toman, pero se sabe que en la CS hay 5 republicanos que
votan en un sentido y 4 demócratas que votan en otro sentido, sabiendo
así que la ideología política está presente en sus decisiones, pero las
sentencias nunca revelan el papel de las creencias morales e ideológicas
de los jueces
2) Cuando la Cs se aleja del texto constitucional nunca se admite
abiertamente. En cambio la corte comienza a forzar las palabras y recurre
a juegos de palabras para tratar de hacer ciertos rebusques jurídicos para
disfrazar las sentencias que de hecho modifican la Constitución
3. La tesis del Significado Publico= El significado pertinente del texto constitucional es el
significado para el público (para el ciudadano común) hay 3 motivos para creer que
esta tesis es precisa, históricamente como descripción de lo que es la comunicación
constitucional en Estados Unidos
● La constitución es una “Res Publica” una cosa pública: La constitución en si sugiere
que su significado es público, las 3 primeras palabras de la constitución de Estados
Unidos son “nosotros el pueblo”, su art 4 Se compromete a una forma republicana
de gobierno.
● El proceso de ratificación constitucional en Estados Unidos: Es público por
naturaleza, entre 1787 y la ratificación de la constitución por la cantidad necesaria de
estados en 1790 se dio en una esfera pública muy intensa.
Las disposiciones de la constitución fueron debatidas por los ciudadanos
comunes que luego votaron para elegir a los representantes que
consagrarían estas convenciones ratificadas
● El significado de la constitución es su significado común (publico): La constitución
argentina fue aprobada en una convención constituyente que no se desarrolló según
un proceso con participación del pueblo como en Estados Unidos, pero si hay
indicaciones en la CN arg y en la convención que indican que la CN tuvo la intención
de ser un documento público, la CN arg no tenía la intención de ser leída solamente
por abogados, no estaba solo dirigida a la CS, sino también al presidente, el poder
ejecutivo, al congreso, etc. Entre los delegados de la convención constituyente de la
CN de 1853 había personas que no eran abogados. Por lo tanto se dice que era más
un instrumento de conocimiento para todo el público y no algo técnico para la
minoría sino para la mayoría de la población
4. Distinción entre Interpretación y Construcción:
El origen de esta distinción se remonta a Franz Lieber, abogado de Estados Unidos, planteó
que debíamos de distinguir 2 actividades muy diferentes:
1) Interpretación: La actividad de descubrir el significado del texto

2) Construcción= Ubica el significado y lo pone en práctica determinado efecto jurídico


del texto constitucional
El originalísimo tiene una visión diferente de la interpretación, la cual debe buscar el
significado público y original del texto constitucional. También tiene una visión distinta de
la construcción, la cual debe ser guiada por la interpretación, pero también por el
significado original publico congruente, con ese significado publico original, pero no
necesariamente determinado en su totalidad porque siempre se necesitara implementar
las disposiciones. Porque las reglas son las que ponen la constitución en acción, son las
que la ponen en un determinado contexto.
Nos permite eliminar un mito sobre el originalísimo, el mito de que el derecho constitucional
debe de ser estático. Los hechos cambian, las circunstancias cambian, las disposiciones de
la constitución deben aplicarse a circunstancias nuevas y esto puede requerir reglas de
implementación nuevas. Por Ejemplo: tenemos libertad de expresión, a esto necesitamos
adaptarla con la nueva época del internet, se trata de una implementación que puede exigir
doctrinas nuevas.
Algunos ejemplos donde se pone en acción el originalísimo: caso “Wickard v. Filburn”, se
interpretó la cláusula de comercio de la constitución de Estados Unidos, el “Congreso” tiene
una lista de facultades enumeradas, entre ellas la principal es la de regular el comercio
entre los diferentes estados. Originalmente, como había comprendido la Cs durante la
mayor parte de nuestra historia, esto significaba que esta facultad se aplicaba únicamente
cuando la actividad que debía regularse era el comercio de bienes, o los medios para
transportar bienes. El comercio debía darse entre más de un estado. Durante el New Deal el
congreso aprobó la ley de Ajuste Agrícola, una de las cosas que hacia esta nueva ley era
regular las plantaciones de trigo de un agricultor en su propio campo, para su propio uso, la
norma fue impugnada y hoy conocemos las decisiones que dieron en la CS, parecía que
esta ley se manifestaba inconstitucional, pero no podían llegar a esa conclusión, así que
hablaron de la posibilidad de interrumpir el control de constitucionalidad de las leyes
dictadas por el congreso y considerar seriamente dejar de controlar la constitucionalidad de
las leyes. Decidieron que esta acción era demasiado radical e iba a causar muchísimas
protestas, además de crear problemas de legitimidad muy serios para la CS. Entonces
adoptaron una prueba llamada “pruebas de efectos acumulativos”, la idea era que cualquier
cosa que aprobara el congreso era regulación del comercio interestatal si tenía un efecto
significativo sobre el comercio

Unidad 7
Diferencia conceptual entre estados unitarios, regionales, federales y confederales
Cuando el estado nace como un estado soberano con el ejercicio de la fuerza estatal, es
cuando se consolida la noción de “Estado Nacional”.
● El Estado Unitario: máximo grado de centralización del poder en el territorio de un
Estado. Es un estado soberano donde el poder se ejerce en forma unificada en forma
concentrada por un único centro de poder territorial, que se sirve de varios órganos de
poder ordenados jerárquicamente, pero esta pluralidad de órganos no significa que
deje de ser unitarios
Art 35 CN: Las denominaciones adoptadas sucesivamente de 1810 hasta el presente, a
saber: Provincias Unidas del Rio de la Plata; República Argentina, Confederación Argentina,
serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del Gobierno y
territorio de las provincias, empleándose las palabras “Nación Argentina” en la
formación y sanción de las leyes

Doctrina politóloga y constitucional: toma en cuenta que los términos federalismo,


federación y confederación no son sinónimos, sino que son distintos grados de
descentralización política territorial. Vamos a ver las siguientes 6 diferencias
● Federalismo= división territorial del poder en el territorio de un Estado.
1. Implica la coexistencia de distintos órdenes de gobierno, en nuestro país coexiste el
“Estado Federal” con “Los Estados Miembros / Estados Locales / Estados Provinciales”
2. Las relaciones en un Estado federal entre los estados miembros son regidas por el
derecho Constitucional
3. En un gobierno federado los estados miembros no son soberanos, la soberanía es
exclusiva y excluyente del gobierno federal. Los Estados miembros provincias son
autónomos pero no soberanos
4. El gobierno central ejerce imperio directo sobre toda la ciudadanía
5. Los estados locales (las provincias) no tienen el derecho de secesión, la actitud o la
capacidad política y jurídica de separarse del estado federado o confederado
6. Los Estados miembros no pueden negarse de la aplicación de la norma dictada por el
gobierno federal, principio de supremacía constitucional
● Confederación= Es una asociación de estados que deciden asociarse políticamente
conformando esta confederación, manteniendo su estatus quo anterior y por ende su
soberanía.
1. En tal Ejercicio deciden delegar a un organismo común el “Gobierno confederado” con
una serie de competencia. Ejemplo de confederación en la comunidad Europea
2. En una confederación las relaciones entre los distintos estados son regidas por el
derecho internacional
3. Los Estados miembros mantienen su soberanía
4. El gobierno confederado no ejerce imperio directo sobre todos los conciudadanos de
todos los países que conforman la confederación
5. El derecho de secesión es una atribución que a priori se reservan los estados partes
que la conforman
6. Los estados miembros poseen el “derecho de nulificación” , implica negarse a la
aplicación de la norma del gobierno confederal
Las causas del federalismo argentino, 4 causales distintas (posiciones o teorías distintas de
cómo o porque surgió):
1) Una luchas del poder económico
2) La extensión territorial de nuestro país
3) El modelo foráneo de importación directa de otro país (posición sostenida por
Sarmiento), se hace alusión a la forma de estado federal adoptada en Estados Unidos
en la constitución de Filadelfia
4) La doctrina que establece las causas de nuestro federalismo están en diversos factores
y distintas causas ideológicas, geográficas, sociales, jurídicas, etc. (posición sostenida
por Juan Bautista Alberdi, y modernamente ha sido sostenida por el maestro Bidart
Campos) Para Alberdi el constitucionalismo que adoptó nuestra constitución fue más
una opción del tipo administrativa y Bidart Campos lo entiende como que el ederalismo en
nuestro país constituye una “Cláusula Pétrea”, no había para el otra solución que adoptar
esta forma de estado federal, porque era el resultado de factores museológicos, ideológicos,
institucionales y jurídicos
Cuáles son los sujetos de nuestro Estado Federal para la doctrina constitucional
● Rosatti, hay que diferenciar entre los sujetos de existencia necesaria,
imprescindible, inexorable que son condiciones necesarias “Sine Qua Non” para la
existencia del estado federal.
1) Diferenciarlas de aquellas que son de existencia contingente, posible, entre
2) Sujetos de Existencia Necesaria= El Estado federal, Estados Locales como provinciales,
Estados municipales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Están regulados
expresamente en la CN
3) Sujetos de Existencia Posible: Las regiones, su creación está supeditada a la voluntad
de las provincias
● Barrera Buteler sostiene:
1) Sujetos del derecho Federal: las provincias, la ciudad Autónoma de Buenos Aires y
el gobierno Federal
El no caracteriza específicamente a las regiones o a los municipios, aunque sí los aborda.
Análisis histórico de Barrera Buteler: la CN de 1853/60 las provincias conforme surge del
preámbulo fueran las que siguieron la conformación de estado federal. Hace distinción entre
las 14 provincias fundantes de las restantes que surgieron con posterioridad, que eran
territorio nacionales y en virtud de los procedimientos regulados en los artículos 13 y 75 inc
12 se conformaron en provincias por una ley del congreso
Los elementos de todo Estados son= Población, Territorio y Poder
El término provincias proviene del Derecho Romano:
● Provinco= término utilizado para definir los territorios que conquistaban y que eran
administrados por un gobernador
Rosati plantea que tal fenómeno no es representativo del caso argentino: Fueron las
provincias preexistentes las que decidieron la conformación del estado federal, en un
proceso del tipo “Centrípeto”
Soberanía: capacidad del derecho público que denota esta actitud por la cual es la última
instancia de decisión, de acción y de sanción dentro de una organización territorial con
distintos sujetos
Art 13 de la CN: podrán admitirse nuevas provincias en la Nación, pero no podrán erigirse
una provincia en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el
consentimiento de la Legislatura de las provincias interesadas y del Congreso de la nación
● La anexión: Un territorio ajeno del país ingresa como provincia
● División / fusión: Afecta el número y estructura, pero no afecta el territorio nacional
en cuanto extensión territorial
Estatus jurídicos de las provincias, definición de Rosati: Son sujetos del federalismo
argentino con autonomía constitucionalmente establecida y regulada. La autonomía de las
provincias surge de la CN y no tiene otro límite más que la CN misma
● El límite de las provincias: Obedecen a la supremacía constitucional “Principio de
Subordinación” y las exigencias del art 5 de la garantía federal
● Los municipios que gozan de autonomía, el alcance de su autonomía está
delimitado en el alcance y contenido que dispone el Art 123 CN, por el derecho
público provincial
● EL gobierno de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, su autonomía va a estar
delimitada por las normas infra constitucionales y el estatuto de la ciudad autónoma
de Buenos Aires

Autonomía= capacidad del derecho público que comprende 4 aspectos fundamentales para
considerar autónomos a un estado miembro
1. Autonormatividad constituyente= La capacidad de derecho público de los estados pri
miembros de las provincias de dictar sus propias constituciones. Regulada y
reconocida por los artículos 5 y 123 de la CN
2. Capacidad de la Autocefalia= Atributo de elegir sus propias autoridades. Reconocido
en el art 122 de la CN
3. La Autarquía= la capacidad de las provincias de generar recursos económicos y
financieros y sostenerse por medio de los mismos. Establecida en los Art 75 inc 2, Art
121 y Art 126 de la CN
4. Materia Propia= Contenido propio en materia de legislación, ejecución y jurisdicción.
Surge del Art 121
Art 5: Cada provincia dictará para si una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la CN, y que
asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo
de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de
sus instituciones
Art 75 Inc. 2: Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las
provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente
iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien
general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de
la parte o el total de las que tengan asignación específica, son
coparticipables
Art 121: Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al
Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al
tiempo de su incorporación
Art 122: Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus
gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del
Gobierno Federal.
Art 126: Las provincias no ejercen al poder delegado a la Nación. No pueden celebrar
tratados parciales de carácter político, ni expedir leyes sobre comercio, o navegación
interior o exterior, ni establecer aduanas provinciales, ni acuñar moneda, ni establecer
bancos con facultades de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal, ni dictar los
Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el Congreso los haya
sancionado, ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización,
bancarrotas, falsificación de moneda o documento del Estado, ni establecer derechos de
tonelaje, ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de invasión exterior o
de un peligro tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al Gobierno Federal,
ni nombrar o recibir agentes extranjeros
● Las provincias ejercerían un poder constituyente en la sanción de su 1° constitución,
originario pero de 2° grado.
● Los municipios al sancionar sus cartas orgánicas ejercen un poder constituyente de
3°grado
Dentro de los elementos de los estados provinciales están: poder, territorio y población
Población: Única ciudadanía nacional y no pueden imponer ciudadanías provinciales. Art 8
Territorio: Hay especiales garantías para que las provincias mantengan su integridad. Art 75
Inc. 15
Poder: La relación de las provincias con el Estado Federal.
Dispone el art 5 la Garantía Federal: se garantiza la existencia de las provincias siempre y
cuando se cumpla con 5 requisitos
1. Las Constituciones Provinciales deben adoptar la forma republicana, representativa de
gobierno
2. Respetar los derechos, declaraciones y garantías de la CN. Art 31, la supremacía de
todo el orden federal por sobre los órdenes locales
3. Asegurar la independencia del poder judicial. Art 5, asegurar la administración de
justicia
4. Asegurar el Régimen Municipal. Art 123, el régimen municipal debe de ser autónomo
5. Asegurar la educación primaria. Art 75 inc. 19
Las relaciones de las provincias con el Estado Federal, no es una sumatoria de distintos
sujetos con distinta competencia de sus distintos territorios y atribuciones, no es una suma
de sujeto partes. En nuestro federalismo los sujetos partes tienen vinculaciones y relaciones
entre sí
La Doctrina Tradicional caracteriza las vinculaciones posibles en 3 tipos:
1. Las relaciones de participación: Cuando un ámbito de gobierno interfiere, intervine,
participa en el ámbito de decisión de otro.
Ej. las provincias conforman uno de los poderes del estado como es así el “Poder
Legislativo”, concretamente por la cámara de senadores que está conformada por 3
senadores por cada provincia
Desde el punto de vista orgánico las provincias participan dentro del 1° tipo de relación de
organismos federales, como sería el organismo de coparticipación previsto en el Art 75 inc.
2 y otros tipos de organismos infra constitucionales que no están enumerados en la
constitución pero que suelen ser de inversiones, de educación, de salud, de vivienda, etc.
La participación normativa existen leyes convenios entre nación y las distintas provincias. Ej
ley 22.172 de comunicación interjurisdiccional de los tribunales
2. Las relaciones de Coordinación: Entre nación y provincia, implica el reparto de
competencias de estas provincias que han decidido conformar el gobierno federal, por
ende han delegado en el mismo ciertas competencias expresamente
Art 121 las provincias conservan todo el poder no delegado expresamente por el gobierno
nacional, la regla siempre va a hacer que la competencia sea provincial, la excepción está
dada por la competencia federal la cual surge de la CN, está delimitada por los artículos que
infieren sobre las competencias de cada uno de los poderes del estado, ej la materia
exclusivamente federal, en materia legislativa surge del 75, en materia ejecutiva el Art 99 y
en materia jurisdiccional de los art 116 y 117 de la CN
3. Las relaciones de Subordinación= Como las provincias decidieron conformar el estado
federal se subordinan jurídicamente al estado federal y a toda normativa federal, la
CN, los tratados internacionales y las leyes son la ley suprema de la nación. Más que
una subordinación es una “autolimitación” que las provincias han hecho en pos de
conformar el estado federal. surge del art 31, 75 Inc. 22
En forma positiva los atributos que deben cumplir las provincias surgen de los art 5 y 123. A
su vez el art 128 establece que los gobernadores de provincia son agentes naturales del
gobierno federal
Estas relaciones son mencionadas de igual manera por Rosati y Buteler, pero otros autores
como García Pelayo refiere como: inordinación, coordinación y subordinación
Una de las relaciones posibles y necesarias son las Relaciones de Coordinación. A
contrario sensu las atribuciones del gobierno federal son de excepción y son las que surgen
taxativamente de la CN.
Dentro de las relaciones de Coordinación tenemos múltiples tipos de relaciones:
1. Los poderes Delegados por las provincias al gobierno federal, Artículos 75, 99, 116 y
117 de la CN.
2. Los poderes Conservados por las provincias, Art 123
3. Las Facultades y poderes concurrentes, en que ambos regímenes de gobierno
concurren en la toma de decisión
4. Los poderes compartidos
5. Las facultades prohibidas, por un lado de las provincias , art 126 y 127, y las prohibidas
a ambos regímenes de gobierno (tanto a las provincias como al Gobierno federal) art
29 y 36 de la CN
1) Barrera Buteler hace una sistematización de los poderes delegados que surgen de
estas normas
Los poderes que han delegado las provincias aun al gobierno federal son:
● Las potestades militares= art 75 inc. 16, inc. 27 y inc. 28 entre las facultades del
● congreso que se refiere a probar la seguridad de las fronteras; 75 inc. 27 fijar las
fuerzas armadas en tiempo de paz y de guerra, dictar las normas para su
organización y gobierno; 75 inc. 28 refiere a permitir la introducción de tropas
extranjeras en el territorio de la nación; el art 99 inc. 7 entre las atribuciones del
poder ejecutivo refiere si a nombrar y remover embajadores plenipotenciarios; 99
inc. 12 refiere que el presidente es el comandante en jefe de las fuerzas armadas;
99 inc. 13 provee los empleos militares de la nación, la concesión de los oficiales
superiores de fuerzas armadas; 99 inc. 14 disponer a las fuerzas armadas en lo que
respecta a su organización y fiscalización; 99 inc. 15 declarar la guerra y ordenar
represalias con autorización y aprobación del Congreso
● Relativas Potestades a las relaciones exteriores= En la celebración de tratados de
D.H y tratados en general, es un “acto complejo federal” porque involucra al poder
ejecutivo y poder legislativo, federal porque era una competencia que las provincias
delegaron, tal potestad surge del Art 75 inc. 15, 22, 24, 25 y 26, y Art 99 inc. 7 y 11
● En materia aduanera y de navegación entre las facultades del congreso está fijar las
contribuciones y regular lo relativo a la libre navegación de los ríos interiores,
habilitar puertos que consideren convenientes y crear o suprimir aduanas
● Delegación del Comercio, comunicación, transporte internacional y nacional, Art 75
inc. 13 y 14
● Delegación de relaciones interprovinciales, la potestad del congreso de fijar los
límitesde las provincias, Art 75 inc. 15, Art 116 y Art 117, cuando establece que la
competencia de la corte para resolver los conflictos entre distintas provincias; Art
127 de la jurisdicción dirimente de la CS
● Delegación a lo relativo a la política monetaria y el crédito publico, Art 75 inc. 4,
refiere a facultad del congreso contraer empréstitos, contraer créditos; Art 75 inc. 7
arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación; art 75 inc. 6 establecer y
reglamentar un banco federal, el “Banco Central de la República Argentina” con la
facultad de emitir moneda; art 75 inc. 11 hacer sellar moneda, fijar su valor y el de
las extranjeras; art 75 inc. 19 la cláusula del desarrollo humano del progreso
● Delegación de los poderes de excepción, la intervención federal, la declaración de
estado de sitio ante situaciones de emergencia, fijar los límites del estado, ejercer la
función jurisdiccional federal, art 116 y 117, regular el régimen económico- financiero
art 75 inc. 2
● Delegación de la facultad de dictar legislación común, las provincias delegaron al
congreso de la nación la sanción de los códigos de fondo, así como el “Código Civil
y Comercial”, “Código Penal”, “Ley contrato de trabajo”, “Código de minería”, todas
estas normas las dictan el congreso federal pero su aplicación puede ser tanto por
los tribunales locales como de los tribunales federales según las cosas o personas
cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones, Art 75 inc.12
● Delegación de amnistía, indultos y connotación de pena. La amnistía esta entre las
facultades del congreso es un olvido del delito, mientras que el indulto y connotación
de pena es una traducción del ejecutivo, es un perdón de la pena, tienen
características distintas.
● Delegación de la facultad para legislar sobre nacionalidad art 75 inc. 12
Hay una doble clasificación de normas
● Las normas federales= normas que dictan el congreso de la Nación Legislación o
leyes comunes de derecho de fondo, esta competencia se delegó en el congreso de
la nación, art 75 inc. 12
● Las normas de procedimiento de forma son potestad reservada y conservada por
parte de las provincias, los códigos de procedimientos Las facultades conservadas
por las provincias, amplia capacidad para regular en todas estas materias:
● La regulación orgánica, en sus constituciones de todos los poderes del estado. Art 5
de
la CN
● •Las provincias quedan comprendida por la regla general. Las competencias
provinciales no surgen de la CN sino están regulados en sus propias constituciones.
Dictar normas de derecho público, regular todas sus instituciones políticas, leyes
orgánicas, leyes electorales, duración de mandatos, regímenes de empleado
público, regímenes de contratación, obras públicas, expropiación y las que
reglamentan el ejercicio de derecho en materia no delegada al gobierno federal,
deben de respetar la CN pero pueden ampliar el catálogo de derechos “La
constitución no es un techo sino un piso para la regulación de la legislación de los
estados parte”
● Celebrar tratados interjurisdiccionales, interprovinciales con el conocimiento del
congreso. Crear Regiones “Existencia Posible” con fines de desarrollo económico y
social. Celebrar convenios internacionales art 124, 125 y 126 de la CN La norma no
refiere a “tratados” sino a “convenios” para diferenciarse de los tratados nacidos en
el 75 inc. 22 y 24. El Art 124 establece que estos convenios tienen 3 limitaciones:
1. No pueden afectar la política exterior
2. No pueden Comprometer el crédito publico
3. No pueden afectar las facultades delegadas al gobierno federal
Los poderes Concurrentes: Suponen que ambos regímenes de gobierno “Provincial y
Estado Federal” concurre su voluntad en ciertas materias que pueden ser ejercidas
indistintamente por uno u otro régimen de gobierno, pero en caso de resultar incompatibles
va a prevalecer la competencia federal.
Tenemos estas potestades Concurrentes en:
● Materia ambiental, art 41
● Materia de poder de policía para la prosperidad, art 75 inc. 18
● Reconocimientos de los pueblos originarios, 75 inc. 17
● Coparticipación de los impuestos indirectos internos, art 75 inc. 2
● Políticas de desarrollo económico, social, cultural, salud y educación, art 75 inc.18
Poderes Compartidos: La conformación conjunta, la suma de las 2 voluntades; art 3
establecer la capital de la república; art 13 en caso de división o exclusión se requiere el
consentimiento de las provincias afectadas y el congreso de la nación
Prohibiciones de las provincias:
● Declarar o hacer la guerra a otras provincias o países
● Celebrar tratados parciales de carácter político
● No pueden expedir leyes sobre comercio, navegación interprovincial o exterior
● No pueden establecer aduanas interprovinciales
● No pueden acuñar propia moneda
● No pueden dictar códigos de fondo
● No pueden dictar leyes de ciudadanía
● Naturalización para la ampliación de la moneda
Jurisdicción dirimente de la Corte Suprema, art 127: Ninguna provincia puede declarar, ni
hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema de
Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son actos de guerra civil, calificados
de sedición o asonada, que el gobierno federal debe sofocar y reprimir conforme a la ley
Punto 6 de la bolilla 7 del programa, La intervención federal
Están establecidas 5 pautar del artículo 5 para que el gobierno federal sea garante de las
instituciones provinciales. Si no se cumplen los recaudos pedidos a las provincias en el
dictado de sus constituciones provinciales, está el remedio del artículo 6 que es el “Instituto
de la Intervención Federal”

● La intervención federal: Es una competencia del gobierno federal para intervenir los
poderes constituidos de las provincias, ha sido pensado por el constituyente de
1853/60 como un remedio del gobierno federal para mantener la integridad de los
distintos sujetos que conforman el estado federal para mantener el bien común de la
nación
● La intervención federal: Es un instrumento reservado por el gobierno federal de
carácter Político Los Controles de constitucionalidad y convencionalidad: son
instrumentos jurídicos
● Clasificación por Joaquín Gonzales: La intervención federal procedía como derecho
de estado federal, como un deber
Clasificación por Néstor Sagúes. Clasifica las causales de la intervención federal como:
• Castigo: Las causales que habilitaría la intervención por Castigo son:
1. Para repeler las invasiones exteriores, el fin último es mantener la seguridad de la
nación
2. Para garantizar la forma republicana de gobierno
Esta intervención Castigo, la intervención federal es declarada de oficio por el gobierno
federal, carácter especial en el art 129 de la CN
● Auxilio: Procede para sostener o restablecer las autoridades de la provincia cuando
hubiesen sido destituidas o afectadas por sedición dentro de una provincia o por
invasión de otra provincia
No es necesario el dictado de oficio por parte del estado federal sino que procede a
petición de las partes “Los estados Provinciales”, son los que acuden al gobierno federal
para solicitar la intervención como auxilio.
Delito de sedición: es un delito constitucional cuya tipificación surge del art 22; Toda fuerza
armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a
nombre de este, comete delito de sedición
o La intervención federal es competencia del Congreso de la Nación, art 75 inc. 31. Su
excepción es que en caso de que el congreso este en receso parlamentario, corresponde
dictar la intervención federal al “Poder Ejecutivo” quien debe en el mismo acto convocar al
Congreso de la Nación para su aprobación o revocación de la intervención federal que él
estaría declarando cuando el congreso está en receso, art 99 Inc. 20
Es facultad del Congreso de la Nación, este está compuesto por un órgano bicameral, de
diputados y senadores, los senadores son los “Representantes de las Provincias”, son
guardianes de esa autonomía provincial
● La declaración de intervención federal se da a conocer por una ley, la misma es un
acto político que está exento del control judicial de constitucionalidad.
● Esta debe tener un plazo establecido no puede ser Sine Die, lo esperado es que no
dure más de 180 días con posibilidad de prorroga
● Se debe nombrar un “Interventor Federal” este es un representante directo del
gobierno federal y la facultad de designar ese interventor corresponde al Poder
Ejecutivo de la Nación, art 99 inc. 20.
Este Interventor o Auxiliar se desempeña como representante del gobierno federal, en caso
de que se considere intervenido (se puede intervenir en uno o cualquiera de los 3 poderes)
1. En caso de que se considere intervenido el Poder Ejecutivo: cesa al gobernador que
venía ejerciendo funciones
2. En caso de que se considere intervenido el Poder Legislativo: se disuelve la legislatura
y este interventor tendría como atribución de dictar decretos, leyes si la legislatura no
tiene posibilidad de sesionar
3. En caso de que se considere intervenido el Poder Judicial: no suplanta todos los jueces,
sino que se encargaría de nombrar y remover distintos jueces, etc.
Estos actos que ejecuta el interventor federal si son pasibles de Control de
Constitucionalidad
La declaración de intervención federal no suprime la personalidad jurídica de derecho
público de la provincia, no restringe su autonomía, es simplemente un sustituto por un
tiempo determinado para lograr un cometido y por una causal

Punto 7 de la bolilla 7= EL régimen municipal argentino


Debate Doctrinario y jurisprudencial, 2 posturas de cómo debía ser considerado el régimen
municipal argentino (antes de la reforma de 1994):
Postura Autónoma del régimen municipal argentino: Los municipios debían considerarse
como entes territoriales autónomos, serian el 3°gobierno dentro del Estado territorial con
capacidad de dictarse sus propias constituciones, cartas orgánicas, normas, capacidad de
gobernase así mismo, siempre limitados y sujetos al poder soberano del estado
Postura Autárquica del régimen municipal argentino Por otro lado había quienes
consideraban que el régimen municipal que establecía la CN era simplemente el
considerar a los municipios como entes autárquicos que carecían de esta capacidad de
dictarse sus propias constituciones y la facultad exclusiva que dichos entes ostentaban era
de administrarse a sí mismos, esta capacidad era atribuida por una norma superior de otro
ente superior (Estado Federal) que le delegaba ciertas competencias en materia
administrativa
El avance de esta materia en Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en Argentina:
1. La jurisprudencia de la Corte Suprema comenzó a hablar de la temática en el Fallo
“García Doroteo”, considerando que los municipios eran entes autárquicos.
2. Dicho criterio se consolidó en 1911 en el Caso “Ferrocarril del Sur por
Municipalidad de Mar del plata” donde la corte considero que los municipios no
eran más que delegaciones de los poderes provinciales circunscriptos a fines,
limites administrativos que la CN ha previsto como entidades del régimen
provincial y sujetos a su propia legislación.
3. Este criterio se mantuvo en la misma línea por la CS hasta en el año 1989 en el
precedente “Rivademar”. En dicho caso la CS considero que los municipios no eran
entes autárquicos sino que eran entes Autónomos, el desarrollo y la comparación
que hace la corte esta previsto en el considerando 8.
4. Ese criterio fue consolidado en el año 1991 en el precedente “Municipalidad de
Rosario contra Santa Fe” la CS considero que la regulación del sistema financiero
de los principios por parte de las provincias eran inconstitucional si se
comprometía su autonomía. La necesaria existencia del régimen municipal
impuesto por el art 5 de la CN determina que las leyes provinciales no solo deben
imperativamente estableces los municipios sino que no pueden privarlos de las
atribuciones mínimas necesarias para desempeñar su cometido.
Lógicamente si se tiene el poder político pero no se tiene el poder económico no se puede ir
a ningún lado. En ese sentido este último fallo de la CS va un poco más allá en cuanto
consagrar que esta autonomía debía ser sostenida a su vez por los recursos económicos y
financieros. Análisis del considerando 8 del fallo Rivademar que cambio el paradigma que el
régimen municipal previsto por el constituyente era un régimen municipal autónomo y no
autárquico.
8) Que un nuevo y más detenido examen de la cuestión aconseja, en el momento actual,
revisar esa doctrina que se ha mantenido casi invariablemente en la jurisprudencia de esta
Corte. En primer lugar, como bien señala la Procuradora Fiscal en su dictamen, ella de
ningún modo podría ser afirmada con carácter uniforme para todo el territorio de la Nación,
ya que a partir de 1957 diversas constituciones provinciales han consagrado el criterio de la
autonomía de los municipios, que puede ser plena, cuanto se los faculta a dictar sus propias
cartas orgánicas, o semiplena, cuanto no alcanza a esa atribución. Por otra parte, aun
prescindiendo de las prescripciones concretas de las constituciones provinciales vigentes,
debe reconocerse que mal se avienen con el concepto de autarquía diversos caracteres de
los municipios, tales como su origen constitucional frente al meramente legal de las
entidades autárquicas; la existencia de una base sociológica constituida por la población de
la comuna, ausente en tales entidades; la imposibilidad de su supresión o desaparición,
dado que la Constitución asegura su existencia, lo que tampoco ocurre con los entes
autárquicos; el carácter de legislación local de las ordenanzas municipales frente al de
resoluciones administrativas de las emanadas de las autoridades de las entidades
autárquicas; el carácter de personas jurídicas de derecho público y de carácter necesario de
los municipios (art. 33, Cód. Civil, y especialmente la distinción hecha en el texto originario
de Vélez Sarsfield), frente al carácter posible o contingente de los entes autárquicos; el
alcance de su resoluciones, que comprende a todos los habitantes de su circunscripción
territorial, y no sólo a las personas vinculadas, como en las entidades autárquicas; la
posibilidad de creación de entidades autárquicas en los municipios, ya que no parece
posible que una entidad autárquica cree a otra entidad autárquica dependiente de ella; y la
elección popular de sus autoridades, inconcebible en las entidades autárquicas.
● Municipios : origen municipal, la base sociológica es constituida por la población
que integra la columna Imposibilidad legal y constitucional de suprimirlos, art 5 de la
CN refiere que las provincias deben asegurar el régimen municipal carácter de
legislación local de las ordenanzas dictadas por los agentes municipales, son
personas jurídicas del derecho público de existencia necesaria, pueden crearse
entidades autárquicas. El alcance de las resoluciones que comprenden los
habitantes de la circunscripción territorial de los municipios. La elección de las
autoridades es popular
● Entes autárquicos: son de carácter legal surgen de una ley. La base sociológica es
ausente, ya que no es una imposición constitucional no ocurre la imposibilidad legal
y constitucional prevista en CN art 5. Es de carácter administrativo de las
resoluciones dictadas por agentes autárquicos, son personas de existencia posible o
contingente y tienen carácter administrativo, no pueden crearse de las mismas otros
entidades autárquicas, el alcance de las resoluciones de entes autárquicos
solamente es para las personas que se encuentran vinculadas, la elección popular
de las autoridades se encuentran ausentes en estas entidades.
partir de este fallo Rivademar la jurisprudencia de nuestro máximo tribunal de justicia
cambio de criterio: la autonomía que se hacía mención en los art 5 y 106 eran un régimen
municipal autónomo, esto dentro del contexto de la constitución histórica 1853/60
Postura minoritaria sostenida por Ricardo Bielsa= El cual se inclinaba por el carácter
autárquico de los municipios y lo declinaba a la regulación de las constituciones
provinciales.
En la reforma de 1994, entre los objetivos de la reforma se encontraba el fortalecimiento del
régimen federal. En esa postura se incorporó el articulo 123 a la CN, refiere que cada
provincia dicta su propia constitución conforme a lo dispuesto al art 5 asegurando la
autónoma municipal, reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero
Dentro del estatus jurídico: El municipio es un sujeto de existencia necesaria, su autonomía
esta constitucionalmente establecida pero infra constitucionalmente regulada porque la
regulación del régimen municipal queda reglado a lo que cada constitución disponga en el
ámbito del derecho publico provincial
Clases de autonomía:
1. Plano Institucional: comprende la facultad del régimen municipal de dictar sus
propias cartas orgánicas, poder constituyente de 3°grado siempre limitado por el poder
constituyente de 2° y 1° grado que son el orden provincial y el orden federal.
Debemos diferenciar 3 posibilidades:
● Autonomía semiplena:No prevé la posibilidad de que los municipios dicten, ejerzan
el poder constituyente de 3° grado.
Estas provincias son: Santa Fe; Mendoza; y Buenos Aires. Las cuales fueron sancionadas
luego de la reforma de 1994, hicieron caso omiso al previsto por el constituyente. Es decir
que no se reconoce la autonomía municipal en el plano institucional al no permitirse a los
municipios el dictado de sus cartas orgánicas, pero si poseen autonomía en los restantes
alcances
● Autonomía Limitada o Restringida= Las constituciones provinciales en este caso si
prevén que los municipios dicten sus cartas orgánicas pero sujetos a la aprobación
de la legislatura de la provincia.
3. Plano Administrativo= Un verdadero derecho administrativo local, en el cual los
municipios ejercen varios servicios públicos básicos para la población de sus comunas.
Como son el alumbrado, el barrido, la limpieza, la recolección de residuos, ejercen un poder
de policía amplio, regulan todo lo relativo a espectáculos públicos dentro del ámbito
municipal, la participación ciudadana, audiencias públicas, el acceso a la información
pública, capacidad y atribución para regular todo lo relativo a la organización administrativa
dentro del régimen municipal, etc.
4. Punto Económico y financiero= Implicada en el sostenimiento de este régimen del
estado, cobra importancia los regímenes de coparticipación establecidos a nivel
provincial, que recursos va a poder recaudar el municipio para sostenerse económica y
financieramente
● Puede existir una coparticipación primaria de la provincia y los municipios
● Puede existir una coparticipación secundaria entre los distintos municipios entre si
El constituyente al dejar librado a la reglamentación infra constitucional del derecho público
de cada provincia ha advertido la diferencia en matices a lo largo de la extensión geográfica
en nuestro país de los distintos municipios que son la célula básica en nuestro sistema
democrático, ya que son la población más allegada al gobernante…
Punto 8 de la bolilla 7: La ciudad autónoma de Buenos Aires o CABA
Repaso histórico de CABA: (relleno) La ciudad de Buenos Aires fue fundada por Pedro de
Mendoza 1536, en 1776 fue declarada la capital del virreinato del Rio de la plata, después
toda la historia constitucional previa a la sanción de la constitución de 1853/60 el rol
predominante por la existencia del puerto en dicha ciudad estableció en el art 3 que en el a
capital de la república se iban a asentar las autoridades del gobierno federal y que la capital
iba a declararse por una ley del congreso, lo que sucedió en 1880 por la sanción de la ley
10.029 se consagro que la municipalidad de Buenos Aires iba a ser la capital de la
República Argentina, en 1987 en el mandato de Ricardo Raúl Alfonsín hubo un intento
fallido de cambiar la sede de la capital de la nación a las ciudades de Viedma y Carmen de
Patagones, ambas provincias efectuaron la sesión que impone el articulo 13 y sancionaron
las leyes que finalmente cayeron en desuetudo. La situación particular de Buenos Aires
hasta la reforma del año 94 está por su condición de capital de la república, por ej. en la
constitución histórica art 67 establecía que el congreso iba a ser la legislatura en la capital,
el 86 que el presidente era el jefe de la capital, art 81 que el presidente de la municipalidad
se elegía de la misma forma que el presidente, por lo cual se formaba la paradoja que
Buenos Aires era una municipalidad que según el art 5 debía asegurar el régimen municipal
y por el otro lado se daba la particularidad de Buenos Aires por ser capital de la Republica,
entonces no podían elegir sus propias autoridades. En 1972 se sanciono la ley orgánica de
la municipalidad que le confirió personalidad jurídica de derecho público estatal y
estableciéndose de esa forma que se podían elegir las autoridades, se previó en dicha ley
1997: concejo deliberante; un departamento ejecutivo; consejos vecinales; Justicia
municipal de faltas; El tribunal de Cuentas y de recursos Económicos. Es decir se asimilo el
régimen al de una provincia aunque no se daban sus propias instituciones sino que estaba
regulado por lo que decía la CN histórica, asi llegamos al art 129 obedece esta finalidad del
constituyente del fortalecimiento del federalismo.
La naturaleza jurídica de CABA: La mayoría de la doctrina considera que este tiene un
estatus especial asimilable pero no idéntico al de las provincias.
Art 129 La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con
facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido
directamente por el pueblo de la ciudad.
Una ley garantizara los intereses del Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires
sea capital de la Nación
En el marco de lo dispuesto en este artículo, el congreso de la nación convocara a los
habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que elijan a
ese efecto, dicten el Estatuto Organizativo de sus instituciones
Aunque algunos doctrinarios denominan a este régimen en forma distinta sin prejuicio de
que si consideran que si tienen un estatus especial asimilable pero no idéntico al de las
provincias.
Por ejemplo:
● Zausai lo considera persona de derecho público de existencia necesaria
● Barrera Buteler municipio federado
● Bidart Campos una entidad Sui Generis de descentralización territorial políticamente
autónoma
● Quiroga Lavie como una ciudad-Estado de nivel provincial
● José María Hernández considera al igual que Rosati que desde 1904 por mandato
constituyente CABA es uno de los cuatro sujetos de existencia necesaria para el
federalismo argentino, en virtud del tercer párrafo del art 129 por mandato del
constituyente no se podía desconocer por el congreso de la nación que sanciono
finalmente esa ley de garantía ni por la convención constituyente que sanciones el
estatuto organizativo, no se podía desconocer esta naturaleza jurídica Siu Generis
de CABA asimilable a las provincias, también Hernández la considera como una
Ciudad-Estado ya que posee los elementos específicos de un estado (los 3
poderes), tiene personalidad jurídica estatal y está destinada a satisfacer el bien
común
Similitudes y diferencias entre CABA, Las Provincias y Los Municipios
● Las diferencias con las provincias:
1) La diferencia está dada que ese deslinde de competencias no sigue la regla del
artículo 121, está regulado en el segundo párrafo del artículo 129 que es la ley 24588,
denominada ley de garantías que fue sancionada por el congreso de la nación,
considerada constitucional por la CS, pero que el estatuto de la ciudad autónoma de
Buenos Aires considero que debía reportarse inconstitucional. Lo que prevé esa ley es
el deslinde de competencias entre nación y CABA, mientras que CABA siga siendo
capital de la república, el art 2 establece la regla totalmente contraria a la regla del
121, donde las competencias del gobierno federal van a ser las que sean la regla y la
excepción van a ser las competencias del gobierno de la ciudad autónoma de Buenos
Aires, las facultades conservadas o residuales correspondían al gobierno federal y no a la
ciudad, la regla es que la competencia es nacional y no que la competencia va a ser
del gobierno de CABA
2) El constituyente no extendió las disposiciones de los artículos 121 al 127 en líneas
generales, la aplicación de este título de gobiernos de provincias al régimen de la
ciudad
3) El constituyente concedió una jerarquía especial superior al de los municipios, art 123

● Similitudes con las provincias:


1) La ciudad de Buenos Aires en virtud del 44 y el 45 tiene representación en el congreso de
la nación
2) CABA puede ser intervenida por el congreso de la nación por las causales del artículo 6
que dan lugar a la intervención federal como remedio excepcional, no pueden ser
intervenidos por el gobierno federal por los municipios, si por las provincias pero no por el
gobierno federal
3) En virtud del art 75 inc 2 participan del régimen de coparticipación que se establezca y
van a tener participación en el organismo fiscal que se cree
4) Se facultan a las provincias a celebrar las regiones y tratados, pueden integrar regiones
para el desarrollo económico y social, conservar el organismo de seguridad social para
empleados públicos y profesionales, art 124 y 125
5) En virtud del art 129 tiene facultades de jurisdicción judicial
● EL ejercicio del poder constituyente= el ejercicio de este poder constituyente va a
ser de 2° grado asimilable al poder constituyente que ejercen las provincias, los
gobiernos municipales ejercerse poder constituyente pero de 3°er grado
● La parte orgánica de esta constitución de CABA se prevé este poder ejecutivo
unipersonal integrado por el jefe de gobierno y el vicejefe de gobierno electos por
sufragio directo por el pueblo con la doble vuelta
● El poder legislativo es unicameral con número fijo de legisladores que se eligen
directamente por el sistema proporcional ODÓN
● EL poder judicial está organizado por un superior tribunal de justicia, un ministerio
público, jurado de enjuiciamiento y por un consejo de la magistratura
● •CABA va a tener funciones propias de legislación y jurisdicción, tiene competencia
específica para sancionar el código de contravenciones de faltas, el contencioso
administrativo, los códigos procesales, el código de planeamiento urbano, crean
organismos de seguridad social, pueden imponer y modificar tributos que sean de su
competencia, legisla sobre la preservación, conservación del patrimonio cultural y
dicta su código electoral
● Dentro del estatuto organizativo, la constitución de CABA sancionada en 1996, art 1
establece conforme al principio federal organiza sus instituciones autónomas como
democracia participativa y adopta la forma de gobierno republicana y representativa,
la ciudad ejerce todo el poder no conferido por la constitución al gobierno federal.
Esta asamblea constituyente no reconoce otros límites que no sean los que surgen
de la CN, el art 129, y rechaza por inconstitucional las leyes 24.588 y 24.620 en
cuanto impongan restricciones al gobierno autónomo con facultades propias de
legislación y jurisdicción, Art 4 diríjase al congreso para solicitar la modificación de
dicha ley a fin de garantizar la plena autonomía

Punto 9 de la bolilla 7= La Región

Rosati nos explica que para él la Región es uno de los sujetos de Existencia Posible, si bien
esta mencionado en el texto constitucional, no está regulado en el mismo como los Sujetos
de Existencia Necesaria sin los cuales no se podría considerar el federalismo argentino
(estados provinciales, municipios y CABA)
● Región: Es un área territorial delimitada que comparte ciertas características o
elementos homogeneizantes del tipo económico, geográfico, sociológicos o jurídicos.
Señala Rosati que ninguno de ellos es suficiente por sí solo para considerar la
existencia de una región, sino que los más importantes son los elementos
homogeneizantes económicos y sociológicos, los que deben de predominar al
momento de determinar la existencia o no de una región en términos generales y
conceptuales.
Art 124 de la CN y el estatus jurídico conferido por la convención constituyente del 94 a lo
que es la región: El constituyente quiso establecer que sea una facultad de las provincias
conservadas a ellas la creación de regiones territoriales; art 124 las provincias podrán crear
regiones para el desarrollo económico y social, denota que pone en cabeza de las
provincias la creación de estos entes territoriales con un fin específico que es para el
desarrollo económico y social para fomentar el desarrollo de áreas menos desarrolladas y
abordar recursos de estas zonas.
Para Rosati una región se asocia al nucleamiento territorial, cuyo asentamiento poblacional
comparte una historia, una idiosincrasia, una cultura y deja un requerimiento a un común
destino. Predominan factores sociales que conforman una unidad de desarrollo por sobre
los factores físicos
● La finalidad del constituyente fue: establecer un sistema regional con perspectiva
integracionista, sectorial antes que plenario y adjetivo antes que político.También
establece el art 124 que tales regiones pueden establecer a su vez órganos para el
cumplimiento de los fines que se establecen
● Cuestión de la doctrina si entre el art 124 y esta potestad de las provincias de crear
las regiones, es si existe incompatibilidad con la cláusula del poder de policía de
bienestar que surge del 75 inc 19 segundo párrafo, establece entre las facultades del
congreso de la nación, proveer el crecimiento armónico de la nación y al
poblamiento de su territorio promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar
el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones.
La cuestión es si existe incompatibilidad entre esta norma si no se extrae que el congreso
va a imponer estas políticas diferenciadas a las provincias concluye la doctrina que no
existe incompatibilidad sino que este poder de policía de bienestar en el sentido de crear
políticas diferenciada para paliar esta diferencia entre las regiones y provincias por un lado
presupone que las provincias hayan creado las regiones y por el otro lado debe ser
entendido dentro de este paradigma de federalismo de concentración

Punto 10 de la bolilla 7: La propiedad de los recursos naturales


Análisis histórico de la constitución 1853/60: El constituyente de la época no se ocupó de
regular a quien pertenecían los recursos naturales dentro de una forma de estado federal
La primera constitución que se ocupó del tema fue la constitución peronista 1949, tuvo un
ímpetu muy unitario y muy nacionalista, con lo cual claramente en el espíritu de esa
Constitución se consagró que la propiedad de los recursos naturales pertenecía eran
propiedad inalienable e imprescriptible del estado nacional. Esta constitución perdió
vigencia a los años con lo cual la cuestión siguió siendo regulada por normas
infraconstitucionales, cód. de minería, ley de hidrocarburos, etc.
Cuando se sancionó la ley 24.309 que declaró la necesidad de la reforma de la constitución
del año 1994, se introdujo en el artículo 3 entre una de las finalidades de la reforma
fortalecer el régimen federal. Art 124 corresponde a las provincias el dominio originario de
los recursos naturales existentes en su territorio, este último párrafo del art 124 de la CN
debe de leerse Como corresponde que es un sinónimo de que les pertenece a las
provincias el dominio originario de los recursos naturales
● Recurso Natural: Al elemento natural, físico, biológico o químico susceptible de ser
aprovecha por el hombre.
En ese entendimiento el art 124 comprende los recursos no renovables, los recursos
directamente vinculados con la explotación económica y los recursos que tradicionalmente
generaron regalías a las provincias.
● Principio de desarrollo sustentable: Surge del artículo 41 que regula el derecho
humano al medio ambiente sano para las generaciones actuales pensando a las
generaciones futuras.
● •Principio de Complementariedad sustantivo adjetivo entre nación y provincia: da
cuenta de este federalismo de ida y vuelta. En el anteúltimo párrafo del art 41,
corresponde a nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección que van a ser vigentes para todo el país, estas leyes de presupuestos
mínimos, Y a las provincias las necesarias para complementarlas sin que aquellas
alteren las jurisdicciones locales
● El término de dominio originario fue extraído por el constituyente, desde una
denominación que proviene del derecho minero ya que el código de minería de 1886
fue el que estableció que la propiedad de estos yacimientos de petróleo pertenecía
al estado y no a los particulares
● Dominio: termino vinculado con el derecho privado, con el Derecho Real de
Propiedad, en virtud el cual un sujeto ejerce poder y voluntad sobre una cosa

Parcial Número 1 respuestas correctas


Pregunta 1
Enunciado de la pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a. La reforma Constitucional, si bien está en el texto constitucional, fue recogida por


jurisprudencia anterior a la reforma del año 1994.

b. La reforma constitucional es una "válvula de escape" de la tensión "Democracia -


Constitución", en el sentido de que permite que la constitución no sea inflexible (o,
de otra forma, permita reconocer) ante los cambios naturalmente dinámicos de los
valores, intereses y principios de la sociedad.

c. Según la Constitución Nacional, solo se puede modificar la parte orgánica de la


misma, más no se puede modificar la parte dogmática por contener derechos
intangibles.

d. Ninguno de lo enunciados es correcto.

e. El sistema de reforma constitucional argentino es idéntico y análogo a la reforma


constitucional de los Estados Unidos.
La respuesta correcta es: La reforma constitucional es una "válvula de escape" de la tensión
"Democracia - Constitución", en el sentido de que permite que la constitución no sea
inflexible (o, de otra forma, permita reconocer) ante los cambios naturalmente dinámicos de
los valores, intereses y principios de la sociedad.
Pregunta 2
Enunciado de la pregunta
La Ciudad Autónoma de Bs.As desde la Reforma Constitucional de 1994:

Seleccione una o más de una:


a. Todas son correctas

b. Tiene un “status” de autonomía similar pero no idéntico a las Provincias

c. Tiene facultades judiciales-jurisdiccionales, pero aun no son ejercidas en forma


plena.

d. Su Jefe de Gobierno es elegido en forma directa por el pueblo de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires.

e. Es un nuevo sujeto de la relación federal en nuestro país.

f. Tiene representación en la Cámara de Senadores, pero no igual que las Provincias.

Las respuestas correctas son: Tiene un “status” de autonomía similar pero no idéntico a las
Provincias, Es un nuevo sujeto de la relación federal en nuestro país., Tiene facultades
judiciales-jurisdiccionales, pero aun no son ejercidas en forma plena., Su Jefe de Gobierno
es elegido en forma directa por el pueblo de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires.
Pregunta 3
Enunciado de la pregunta
El constitucionalismo de tercera generación...
Seleccione una o más de una:

a. Impulsa el Derecho a la Autodeterminación de los Pueblos y el Derecho a la Paz.


b. Su expresión constitucional en Argentina es con la Reforma Constitucional de 1957.

c. Propone la defensa del ambiente, los derechos de los consumidores y usuarios y la


defensa de la competencia.

d. Todas son correctas.

e. Surge a partir de la posguerra, en la segunda mitad del Siglo XX

Las respuestas correctas son: Surge a partir de la posguerra, en la segunda mitad del Siglo
XX, Impulsa el Derecho a la Autodeterminación de los Pueblos y el Derecho a la Paz.,
Propone la defensa del ambiente, los derechos de los consumidores y usuarios y la defensa
de la competencia.
Pregunta 4
Enunciado de la pregunta
Con respecto a la teoría del Poder Constituyente y los Poderes Constituidos puede
afirmarse:
Seleccione una o más de una:

a. El Poder Constituido es quien crea la Constitución "desde la nada".

b. Puede atribuirse a Montesquieu, en el "Espíritu de las Leyes" los lineamientos


básicos de la teoría.

c. En principio, se afirma que el Poder Constituyente derivado es inicial, autonomo e


incondicionado.

d. Todas son correctas.

e. El poder constituyente derivado debe sujetarse a los mandatos estipulados por el


poder constituyente originario.

f. El Poder Constituido determina los limites de actuación del Poder Constituyente


Originario.

g. Puede atribuirse al Abate Sieyes es su obra "El tercer Estado" los lineamientos
básicos de la teoría.

Las respuestas correctas son: Puede atribuirse al Abate Sieyes es su obra "El tercer
Estado" los lineamientos básicos de la teoría., El poder constituyente derivado debe
sujetarse a los mandatos estipulados por el poder constituyente originario.
Pregunta 5
Enunciado de la pregunta
El fallo "Marbury v. Madison" resuelto por la SCOTUS (Corte Suprema de los Estados
Unidos) en 1803 tuvo un impacto significativo en el régimen constitucional argentino
respecto a....

a. El control de constitucionalidad de la normas efectuado por el Poder Judicial.

b. El régimen federal argentino y la relación entre los Sujetos provinciales.

c. El control de convencionalidad de las normas efectuado por el Poder Judicial.

d. La identificación de generaciones de derechos dentro del articulado constitucional.


La respuesta correcta es: El control de constitucionalidad de la normas efectuado por el
Poder Judicial.
Pregunta 6
Enunciado de la pregunta
El originalísimo, como teoría de la interpretación constitucional, sostiene como premisa que:

Seleccione una:

a. La norma constitucional solo se interpreta de acuerdo a principios jurídicos.

b. La norma constitucional debe ser interpretada de acuerdo a los valores de la


sociedad al momento de interpretación de la norma.

c. La interpretación constitucional, dada su vaguedad, no se puede hacer en base a las


normas establecidas en la Constitución, sino que se debe buscar el sentido a partir
de las leyes reglamentarias del derecho.

d. A los fines de interpretar la norma se debe tener especialmente en cuenta los


cambios sociales, valorativos e institucionales sucedidos desde sancionada aquella.

e. La norma constitucional debe ser interpretada de acuerdo y con el alcance en que


los convencionales constituyentes quisieron establecer.

La respuesta correcta es: La norma constitucional debe ser interpretada de acuerdo y con el
alcance en que los convencionales constituyentes quisieron establecer.
Pregunta 7
Enunciado de la pregunta
Las Provincias en nuestra Constitución:

Seleccione una o más de una:

a. En ejercicio de su autonomía pueden negarse a la aplicación de una norma dictada


por el Gobierno Federal

b. El Congreso de la Nación, puede limitar la autonomía provincial que les otorga la


Constitucion Nacional.

c. Todas las anteriores son correctas.


d. Se reconoce constitucionalmente la diferencia entre las 14 Provincias originarias y
las sobrevinientes

e. Pueden fusionarse varias Provincias, con la mera aprobacion de sus legislaturas


provinciales.

f. Ninguna es correcta.

La respuesta correcta es: Ninguna es correcta.


Pregunta 8
Enunciado de la pregunta
La Intervención Federal:

Seleccione una o más de una:

a. Es competencia concurrente del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo

b. Es un remedio de excepción de carácter jurisdiccional-normativo.

c. En algunos casos, puede ser requerida por las propias autoridades provinciales.

d. Es un remedio de excepción de carácter político

e. Siempre es competencia del Congreso dictarla, salvo cuando el mismo está en


receso, en cuyo caso lo decreta el presidente

Las respuestas correctas son: Es un remedio de excepción de carácter político, Siempre es


competencia del Congreso dictarla, salvo cuando el mismo está en receso, en cuyo caso lo
decreta el presidente, En algunos casos, puede ser requerida por las propias autoridades
provinciales.
Pregunta 9
Enunciado de la pregunta
Los derechos de incidencia colectiva:

Seleccione una o más de una:

a. Se equiparan en cuanto a legitimación y efectos de la cosa juzgada a los derechos


individuales

b. Contemplan tanto los colectivos sobre bienes colectivos y los referentes a derechos
individuales homogéneos
c. El antecedente de la clasificación tripartita de los derechos individuales homogéneos
está en algunos votos del precedente "Mendoza"

d. La legitimación en el caso de los derechos de incidencia colectiva se limita al


afectado y al Defensor del Pueblo

e. Luego del caso Halabi, ha sido la CSJN quien ha reglamentado los derechos de
incidencia colectiva sobre derechos individuales homogéneos (vgr. creación Registro
de Procesos Colectivos)

Retroalimentación
Las respuestas correctas son: Contemplan tanto los colectivos sobre bienes colectivos y los
referentes a derechos individuales homogéneos, El antecedente de la clasificación tripartita
de los derechos individuales homogéneos está en algunos votos del precedente "Mendoza",
Luego del caso Halabi, ha sido la CSJN quien ha reglamentado los derechos de incidencia
colectiva sobre derechos individuales homogéneos (vgr. creación Registro de Procesos
Colectivos)
Pregunta 10
Enunciado de la pregunta
El principio de supremacía constitucional, conforme surge del art. 31 CN y el 75 inc.22,
implica afirmar que:
Seleccione una o más de una:

a. La primacía del orden federal por sobre los órdenes locales.

b. Todas son correctas.

c. Que los jueces son los encargados de efectuar el control de constitucionalidad, para
asegurar la supremacía.

d. La Constitución Nacional y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos con


jerarquía constitucional, son la norma suprema por sobre el resto del ordenamiento.

e. Que las leyes son jerárquicamente superiores a los tratados.

Las respuestas correctas son: La Constitución Nacional y los Tratados Internacionales de


Derechos Humanos con jerarquía constitucional, son la norma suprema por sobre el resto
del ordenamiento., La primacía del orden federal por sobre los órdenes locales.
Pregunta 11
Enunciado de la pregunta
Según lo expresado por la Corte Interamericana, el control de convencionalidad es un
mecanismo:
Seleccione una o más de una:

a. Ninguna es correcta.

b. Que debe ser realizado contrastando la norma local con todos los tratados de
derechos humanos con lo que el Estado es parte.

c. Que debe ser realizado por todos los jueces de cualquier instancia.

d. Que pretende garantizar efectivamente los Derechos Humanos.

e. Los Estados Parte pueden decidir no seguir los lineamientos de la Corte IDH, sin
ningun tipo de responsabilidad internacional.

f. Que debe ser realizado de oficio, por cualquier ente estatal.

Las respuestas correctas son: Que pretende garantizar efectivamente los Derechos
Humanos., Que debe ser realizado contrastando la norma local con todos los tratados de
derechos humanos con lo que el Estado es parte., Que debe ser realizado de oficio, por
cualquier ente estatal., Que debe ser realizado por todos los jueces de cualquier instancia.
Pregunta 12
Enunciado de la pregunta
Las relaciones entre los sujetos del Federalismo Argentino
Seleccione una o más de una:

a. Las relaciones de surbordinación se ve reflejada en el Control de Constitucionalidad

b. El Senado es un órgano constitucional que expresa la relación federal de


participación.
c. La Constitución formula un deslinde de competencias de que todo lo que no está
expresamente cedido por las Provincias, queda reservado a ellas

d. Ninguna es correcta.

e. Como fruto de la relación de subordinación y coordinación, las Constituciones


Provinciales deben ser visadas por el Congreso de la Nación.

f. Todas son correctas

Retroalimentación
Las respuestas correctas son: - Las relaciones de subordinación se ve reflejada en el
Control de Constitucionalidad, El Senado es un órgano constitucional que expresa la
relación federal de participación., -La Constitución formula un deslinde de competencias de
que todo lo que no está expresamente cedido por las Provincias, queda reservado a ellas
Pregunta 13
Enunciado de la pregunta
El control de constitucionalidad en Argentina:

Seleccione una o más de una:

a. Fue creado en base a una ley del Congreso de la Nación.

b. Esta previsto taxativamente dentro de las Atribuciones del Poder Judicial en la


Constitución Nacional.

c. Es una creación pretoriana, a partir de los fallos Sojo y Elortondo de la CSJN.

d. Tiene base pretoriana, a partir de los antecedentes de los fallos Siri y Kot de la
CSJN.

e. Uno de los antecedentes mas importantes del control judicial de constitucionalidad


es el caso Marbury v. Madison de la Corte Suprema de los Estados Unidos.

f. La Constitución Nacional vigente prevé el control de constitucionalidad judicial dentro


de su articulado.
Las respuestas correctas son: Es una creación pretoriana, a partir de los fallos Sojo y
Elortondo de la CSJN. Uno de los antecedentes mas importantes del control judicial de
constitucionalidad es el caso Marbury v. Madison de la Corte Suprema de los Estados
Unidos. La Constitución Nacional vigente prevé el control de constitucionalidad judicial
dentro de su articulado.
Pregunta 14
Enunciado de la pregunta
Los recursos naturales en nuestra CN

Seleccione una o más de una:

a. La Ley 24.309 permitió su habilitación al referir al fortalecimiento del régimen federal

b. Sólo la jurisdicción corresponde a las Provincias

c. En la Constitución de 1949 se reconoció que los mismos pertenecían a las


Provincias

d. Históricamente tuvieron regulación constitucional desde 1853/1860

e. La Ley 24.309 permitió su habilitación al referir al fortalecimiento del régimen federal

Las respuestas correctas son: La Ley 24.309 permitió su habilitación al referir al


fortalecimiento del régimen federal, La Ley 24.309 permitió su habilitación al referir al
fortalecimiento del régimen federal
Pregunta 15
Enunciado de la pregunta
¿Qué afirmación resulta correcta respecto respecto a la categoría de "derechos de
incidencia colectiva"?

a. No se reconocen expresamente en la Constitución Nacional, pero sí se reconocen


en leyes infra-constitucionales, lo que llevó a la CSJN reconocer -vía jurisprudencia-
la existencia de los mismos.

b. A diferencia de otros derechos, la Constitución Nacional nada dice sobre estos.

c. Los derechos de incidencia colectiva son solo los relativos a ambiente,


consumidores y usuarios y pueblos originarios.
d. La Constitución Nacional reconoce expresamente la existencia de dicha categoría
de derechos.

Retroalimentación
La respuesta correcta es: La Constitución Nacional reconoce expresamente la existencia de
dicha categoría de derechos.
Pregunta 16
Enunciado de la pregunta
El constitucionalismo de primera generación se caracteriza:
Seleccione una o más de una:
a. Por garantizar los derechos individuales, en un modelo de estado interventor.
b. Por defender a ultranza el principio de igualdad, por cualquier otro derecho.

c. Por sostener la libertad como principio, pero armonizada con los derechos sociales,
económicos y culturales.
d. Por un Estado interventor que defienda los derechos de las minorías.

e. Todas son correctas.

f. Por garantizar los derechos individuales y sostener un estado de laissez-faire.

g. Por priorizar al valor de la libertad y al derecho a la propiedad privada, como ejes


centrales de este modelo.

Las respuestas correctas son: Por garantizar los derechos individuales y sostener un estado
de laissez-faire., Por priorizar al valor de la libertad y al derecho a la propiedad privada,
como ejes centrales de este modelo.
Pregunta 17
Enunciado de la pregunta
Señale las competencias conservadas por las Provincias

Seleccione una o más de una:

a. Dictar los códigos de fondo.

b. Celebrar tratados interprovinciales

c. Dictar los códigos de forma

d. Elegir sus autoridades

e. Ninguna es correcta

f. Dictar sus propias Constituciones Provinciales.


g. Celebrar Tratados Internacionales de DDHH y otorgarles jerarquía constitucional.

Retroalimentación
Las respuestas correctas son: Dictar los códigos de forma, Celebrar tratados
interprovinciales, Elegir sus autoridades, Dictar sus propias Constituciones Provinciales.
Pregunta 18
Enunciado de la pregunta
Elija cuál de las siguientes afirmaciones resulta correcta respecto a la "Tensión Democracia
- Constitución".

a. Se trata de una forma de interpretar el texto constitucional. Suele decirse que se


trata de una forma de "originalísimo" en términos interpretativos.

b. Se refiere a la constante tensión existente entre la vocación de perpetuidad e


intangibilidad de derechos, valores y principios reconocidos por el texto (y la cultura)
constitucional y, por contra posición, la forma en que el pueblo expresa su voluntad
(que, a veces, puede ser contraria al texto constitucional) que tiende, naturalmente,
a ser dinámica y cambiante (sobre todo respondiendo a situaciones sociales
coyunturales).

c. Es una máxima en términos de interpretación constitucional. Dicha máxima ha


permitido a la CSJN, por ejemplo, diseñar el control de constitucionalidad local.

d. Dicha tensión sólo y sólo existe en el marco del análisis constitucional o del Derecho
Constitucional, pero no se expresa en otras "ramas" del Derecho.

e. Se refiere a la tensión existente entre los derechos de primera generación, respecto


a los de segunda y tercera generación -esencialmente por la naturaleza disímil de
estos últimos dos-.

Retroalimentación
La respuesta correcta es: Se refiere a la constante tensión existente entre la vocación de
perpetuidad e intangibilidad de derechos, valores y principios reconocidos por el texto (y la
cultura) constitucional y, por contra posición, la forma en que el pueblo expresa su voluntad
(que, a veces, puede ser contraria al texto constitucional) que tiende, naturalmente, a ser
dinámica y cambiante (sobre todo respondiendo a situaciones sociales coyunturales).
Pregunta 19
Enunciado de la pregunta
En nuestro régimen constitucional, la reforma de la Constitución Nacional se desarrolla en:
Seleccione una:

a. En el seno del Congreso Nacional, a través de un proceso de enmienda


constitucional con mayorías agravadas.
b. El Congreso de la Nación aprueba una declaración de necesidad de la reforma, es
aprobada por el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, y luego se convoca a una
Asamblea Constituyente, previa elección de los convencionales constituyentes.

c. Ninguna es correcta

d. El Congreso de la Nación, con una mayoría de dos tercios de sus miembros, declara
la necesidad de la reforma, que se realizara por una Convención Reformadora que
se convocará al efecto.

e. El Congreso de la Nación, con una mayoría de dos tercios de sus miembros totales,
declara la necesidad de la reforma y esta es sometida a referéndum popular.

La respuesta correcta es: El Congreso de la Nación, con una mayoría de dos tercios de sus
miembros, declara la necesidad de la reforma, que se realizara por una Convención
Reformadora que se convocará al efecto.
Pregunta 20
Enunciado de la pregunta
Señale cual/les de las siguientes afirmaciones son correctas:
Seleccione una o más de una:

a. Los tratados internacionales de Derechos Humanos con jerarquía constitucional se


incorporan en las condiciones de su vigencia.

b. La supremacía constitucional no esta prevista en ningún articulo de la CN, surge de


la interpretación efectuada por la CSJN.

c. Para denunciar un tratado, la unica via es efectuar una reforma constitucional en los
términos del articulo 30 CN.

d. El constituyente, al momento de dotar a ciertos tratados de jerarquía constitucional,


efectúo un examen de compatibilidad entre los mismos y la parte dogmática de la
CN

e. Con posterioridad a la Reforma del 94, no se han incorporado ningún tratado de


DDHH mediante el procedimiento previsto en el articulo 75 inc.22.

f. La celebración y ratificación de tratados constituye un acto complejo federal.

Retroalimentación
Las respuestas correctas son: La celebración y ratificación de tratados constituye un acto
complejo federal., El constituyente, al momento de dotar a ciertos tratados de jerarquía
constitucional, efectúo un examen de compatibilidad entre los mismos y la parte dogmática
de la CN, Los tratados internacionales de Derechos Humanos con jerarquía constitucional
se incorporan en las condiciones de su vigencia.
Pregunta 21
Enunciado de la pregunta
El control de constitucionalidad en Argentina tiene las siguientes características:
Seleccione una:

a. Judicial, Concentrado en la Corte Suprema, con reenvío al Poder Legislativo y/o


Ejecutivo, con efectos erga omnes.

b. Judicial, Difuso, reparador y con efectos interpartes.

c. Judicial, Difuso, con efectos interpartes, reparador respecto de normas generales y


mixto sobre hechos y actos individualizados en el marco del amparo y habeas
corpus.

d. Judicial, Difuso, reparador y con efectos inter-partes, salvo cuando la Corte Suprema
declara la inconstitucionalidad por tres veces consecutivas, lo que provoca la
abrogación de la norma.

e. Judicial, Difuso y con efectos erga omnes.

La respuesta correcta es: Judicial, Difuso, con efectos interpartes, reparador respecto de
normas generales y mixto sobre hechos y actos individualizados en el marco del amparo y
habeas corpus.
Pregunta 22
Enunciado de la pregunta
Sobre el fallo Fayt de la Corte Suprema, puede afirmarse:

Seleccione una o más de una:

a. Ratifico que el poder constituyente originario esta sujeto a ciertos limites jurídicos y
del derecho positivo nacional.

b. La Corte expreso que es posible efectuar el control de constitucionalidad a una


reforma constitucional.

c. Todas son correctas.


d. El control de constitucionalidad de una reforma es una atribución del Congreso de la
Nación.

e. Se estableció que la Convención Constituyente, excedió sus facultades al incorporar


una norma no prevista por la ley de declaración de necesidad de la reforma.

Las respuestas correctas son: La Corte expreso que es posible efectuar el control de
constitucionalidad a una reforma constitucional. Se estableció que la Convención
Constituyente, excedió sus facultades al incorporar una norma no prevista por la ley de
declaración de necesidad de la reforma.
Pregunta 23
Enunciado de la pregunta
Con respecto al Constitucionalismo Social, se puede expresar que:

Seleccione una:

a. Coloca a los derechos del trabajador por encima de cualquier otro derecho.

b. Impulsa la solidaridad intergeneracional como valor.

c. Es un proceso que impulsa el socialismo como forma de gobierno constitucional.

d. Todas son correctas.

e. Tiene como centro conceptual la defensa de los intereses colectivos.

f. Resalta el valor de la igualdad y reconoce como antecedente a las encíclicas


papales Rerum Novarum y Quadragesimo Anno, surgiendo como respuesta a las
inequidades provocadas por la Revolución Industrial.

La respuesta correcta es: Resalta el valor de la igualdad y reconoce como antecedente a las
encíclicas papales Rerum Novarum y Quadragesimo Anno, surgiendo como respuesta a las
inequidades provocadas por la Revolución Industrial.
Pregunta 24
Enunciado de la pregunta
En relación al procedimiento para conferir jerarquía constitucional a nuevos Tratados
Internacionales:
Seleccione una o más de una:

a. Una vez que se le confiere jerarquía constitucional a cierto tratado, nunca se la


puede eliminar.

b. Se necesita declarar la necesidad de Reforma Constitucional.


c. Se exige aprobación previa del Tratado por el Congreso y luego una nueva votación
con mayoría agravada de la totalidad de miembros de cada Cámara

d. Los tratados que se incorporen deben ser entendidos en forma complementaria a los
derechos y garantías reconocidos por la Constitución Nacional.

e. Es condición sine qua non que la materia sea de derechos humanos.

Las respuestas correctas son: Es condición sine qua non que la materia sea de derechos
humanos., Se exige aprobación previa del Tratado por el Congreso y luego una nueva
votación con mayoría agravada de la totalidad de miembros de cada Cámara, Los tratados
que se incorporen deben ser entendidos en forma complementaria a los derechos y
garantías reconocidos por la Constitución Nacional.
Pregunta 25
Enunciado de la pregunta
El federalismo argentino implica que las Provincias...

Seleccione una o más de una:

a. No pueden establecer más derechos que los reconocidos en la CN, so pena de


violar de ser sometidas a intervencion federal.

b. Conservan todo el poder no delegado por la Constitución Nacional al Gobierno


Federal.

c. Además del ejercicio de poder constituyente de 2°, gozan de autocefalia, autarquía,


materia propio y autodeterminación política

d. Para que el Estado Nacional les garantice el goce y ejercicio de sus instituciones, las
Provincias deben asegurar el régimen municipal, la administración de justicia y la
educación primaria, secundaria y terciaria.

e. Todas son correctas.

f. Han delegado al Gobierno Federal competencias que están taxativamente


enumeradas en las Constituciones Provinciales.

g. Poseen auto-normatividad constituyente de segundo grado.


Las respuestas correctas son: Poseen auto-normatividad constituyente de segundo grado.,
Además del ejercicio de poder constituyente de 2°, gozan de autocefalia, autarquía, materia
propio y autodeterminación política, Conservan todo el poder no delegado por la
Constitución Nacional al Gobierno Federal.
Pregunta 26
Enunciado de la pregunta
La Reforma del año 1994, en materia de tratados internacionales de DDHH:

Seleccione una:

a. Implicó que, para algunos autores, nuestra CN se considere semirrígida.

b. Implicó una modificación sustancial del orden jerárquico de normas en nuestro


sistema jurídico.

c. Ninguna es correcta.

d. Se incorporó en la parte orgánica de la CN

e. Todas son correctas.

f. Implicó un cambio al monismo con preeminencia del derecho internacional.

La respuesta correcta es: Todas son correctas.


Pregunta 27
Enunciado de la pregunta
Elija el enunciado que se corresponda con la tesis de la "dificultad contra mayoritaria"
respecto al rol constitucional del Poder Judicial.

a. La "dificultad contra mayoritaria", en tanto que argumento, implica una


fundamentación a favor de las facultades de los magistrados judiciales,
esencialmente en materia de declaración de inconstitucionalidad de normas.

b. La tesis de la "dificultad contra mayoritaria" pone el acento en re-pensar/cuestionar


el hecho de que los/as jueces -quienes no son electos de forma directa en términos
democráticos- pueden dejar sin validez normas y/o actos -por ser contrarios a la
constitución- sancionadas o realizadas por órganos del estado que poseen mayor
legitimación democrática (ej. el Congreso).
c. La "dificultad contra mayoritaria" no está relacionada con la tensión
democracia-constitución, puesto que aquella está vinculada con formas de
interpretación judicial, mientras que ésta esta relacionada con el esquema
institucional argentino.

d. La "dificultad contra mayoritaria" esta relacionado con un modo de argumentar que


la interpretación que se realiza del texto constitucional siempre debe ser a favor del
sentido que los convencionales constituyentes originarios dotaban a lo artículos.

La respuesta correcta es: La tesis de la "dificultad contra mayoritaria" pone el acento en


re-pensar/cuestionar el hecho de que los/as jueces -quienes no son electos de forma directa
en términos democráticos- pueden dejar sin validez normas y/o actos -por ser contrarios a la
constitución- sancionadas o realizadas por órganos del estado que poseen mayor
legitimación democrática (ej. el Congreso).
Pregunta 28
Enunciado de la pregunta
La concepción de la Constitucion como "TABLA DE VALORES" implica afirmar:

Seleccione una:

a. Esta visión se limita a señalar la norma fundamental que esta en condiciones de


justificar un conjunto de reglas procesales que constituyen el marco dentro del cual
se desarrolla el ordenamiento.

b. Plantea una Constitución como un producto de la realidad historica y social,

c. Plantea un modelo de Constitucion sustentado en la positivizacion de los principios


eticos.

d. La Constitución es "la suma de los factores de poder que rigen en una sociedad
determinada"

e. La constitución no es la mera identificación entre la fuerza estatal y el derecho ni la


reducción del derecho a simple contenedor formal procesal de la fuerza.

La respuesta correcta es: Plantea un modelo de Constitución sustentado en la positivización


de los principios eticos.
Pregunta 29
Enunciado de la pregunta
Según Gargarella -entre otros autores- del diseño constitucional impreso por los
constituyentes de 1853/1860 (que en alguna medida se traduce, también, en el
constitucionalismo latinoamericano) respondió a la influencia de tres corrientes políticas.
¿Cuáles son?
a. De primera, segunda y tercera generación.

b. Socialista - Colonialista- Latinoamericana

c. Republicana - Liberal - Conservadora

d. El enunciado de la pregunta es falso, pues no hubo influencia puntual de corriente


alguna.

La respuesta correcta es: Republicana - Liberal - Conservadora


Pregunta 30
Enunciado de la pregunta
Cuales fueron los argumentos conforme el leading case “Ekmekdjian vd. Sofovich” para
sentar el cambio de criterio en cuanto la jerarquía de las normas:

Seleccione una o más de una:

a. Todas son correctas

b. La operatividad de los derechos humanos.

c. La creación pretoriana del derecho al honor, reconocido en el Cód.Civil

d. Los estados no pueden invocar disposiciones de derecho interno para justificar el no


cumplimiento de un Tratado.

e. La ratificación de la Republica Argentina de la Convención Americana de Derechos


Humanos.

Las respuestas correctas son: La operatividad de los derechos humanos., La ratificación de


la Republica Argentina de la Convención Americana de Derechos Humanos., Los estados
no pueden invocar disposiciones de derecho interno para justificar el no cumplimiento de un
Tratado.
Unidad 8: Régimen Representativo y Republicano

La fórmula del artículo 1 de la Constitución Nacional:


"La nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal,
según lo establece la presente constitución"
Influencias del constitucionalismo latinoamericano :
Liberalismo:
Conservadurismo:
Republicanismo:
Principios fundamentales del orden jurídico-político (positivizados) en art 1 de la
Constitución, pero estos principios son instrumentales para tutelar la dignidad humana que,
como dice Haberle: La dignidad del hombre es la "premisa cultural antropológica" del
Estado Constitucional y la democracia en su " consecuencia organizativa"

Principios fundamentales para tutelar la dignidad :


EL FEDERALISMO CONCEPTO
Coexistencia de un poder central y poderes locales, el poder aparece descentralizado
territorialmente. Es un modo de relación entre comunidades.

RELACION FEDERAL
Conformada por las provincias, CABA y el gobierno federal.
Elementos:
● Pluralidad de comunidades
● Voluntad de relacionarse para lograr fines comunes
● Voluntad de preservar la identidad y autonomía
● Pacto
Caracteres:
● Tiene vocación de permanencia.
● Es concreta y singular
● Es dinámica: se da en la historia, en su transcurso, el equilibrio de fuerzas y
principios contrapuestos
● Constituye un sistema
● Vincula sujetos colectivos por eso es un proceso federal
● Es histórica

Principios: Solidaridad federal: es el impulso que lleva a las comunidades a unirse, implica
sentirse parte de un todo, lo que a cualquiera de ellas le acontezca, no será indiferente para
las otras.
Subsidiariedad federal: resguardo de la diversidad, limitándolos a aquellos aspectos en los
que cada comunidad local resulta insuficiente por sí misma para alcanzar los fines
propuestos.
Participación federal: equilibrio entre los extremos opuestos que conviven en el federalismo.
Todas las comunidades que integran la federación son sujetos de la relación federal y como
tales, tienen derecho a tomar parte en la elaboración de sus decisiones.
Igualdad entre provincias
● Sujetos: Provincias (fundantes + nuevas) + CABA (1994/1996) +
Nación/Gobierno Federal
● Competencias: poderes delegados, poderes conservados, poderes
concurrentes y poderes compartidos
● Recursos: impuestos (externos e internos, internos directos e indirectos)

Federalismo y unitarismo:
Estado unitario: único centro de poder se vale de una estructura de órganos que dependen
de él, estos órganos le están subordinados jerárquicamente en una estructura de tipo
piramidal, por lo que la existencia de una pluralidad de órganos que ejerce poder no es
contradictoria. Se diferencia de las formas federativas mediante las cuales a través de la
historia, distintas comunidades han buscado estructuras que les permitan unirse en una
entidad política superior, pero sin perder su propia identidad y su propia autonomía.
Las formas federativas nos muestran como rasgo común la coexistencia de un poder central
y poderes locales.
FORMAS FEDERATIVAS
● LA CONFEDERACIÓN Es la unión de varios estados soberanos mediante un
tratado o pacto de unión, por el cual se crea un poder central, este no ejerce
imperium en forma directa sobre la población, pero obliga a los gobiernos
locales, sus miembros dependen de cada gobierno local. Les permite no
aplicar determinadas normas emanadas del poder central en su territorio, así
también permite apartarse de la confederación, reasumiendo el pleno
ejercicio de su soberanía. Ej: Unión Europea
ESTADO FEDERAL
Consiste en la unión indisoluble entre los Estados miembros donde el poder central ejerce
su imperium en forma directa, dentro de sus competencias, por ende sus habitantes se
encuentran sujetos a la potestad del gobierno central y al local. La representación política
está organizada de manera tal que refleja la dualidad de una única nación (Cámara de dip)
y una pluralidad de miembros (Cámara de senadores).
FORMAS FEDERO-REGIONALES
No son formas federativas, se aproximan mucho a ellas, por el alto grado de
descentralización territorial del poder político que exhiben,llamadas federo regionales.

EL PROCESO FEDERAL ARGENTINO: RETROCESOS Y RECUPERACIÓN DEL


FEDERALISMO
Proceso de desfederalización: se inicia un proceso de progresiva concentración del poder
en el gob federal, paralelo al debilitamiento del de los gob locales y se corresponde con una
deformación de la infraestructura socio-económica de manera tal que tanto el poder político,
la riqueza, los medios de producción, los medios tecnológicos, gastos públicos, vías de
comunicación, la población, se concentran en torno de la capital.
Causas políticas de la desfederalización:
● el paulatino desplazamiento de la política provincial por la nacional.
● El liderazgo del PE nacional, con nuevas funciones.
● La aparición de grandes partidos políticos nacionales sobre la base de
liderazgos carismáticos.
A partir del restablecimiento del ordenamiento constitucional comienzan a advertirse
algunos signos de recuperación del federalismo:
● Se afianza el paso de un federalismo perceptivo a uno de concentración: los
tratados interprovinciales y acuerdos que reaparecen a partir del siglo XX, se
multiplican y comienzan a regular materias que antes quedaban absorbidas
por la nación.
● Las provincias comienzan a recuperar funciones y servicios que les
pertenecían.
● Comienza a afianzarse la conciencia regional.
● Las provincias ejercen autónomamente su poder constituyente.
● La intervención federal deja de ser utilizada como instrumento para someter
gobiernos provinciales opositores.
República: CONCEPTO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN Nace en la Antigua Roma (509 AC a 27
AC) “República es la cosa del pueblo; pueblo no es toda reunión de hombres congregados
de cualquier manera, sino sociedad formada bajo la garantía de las leyes y con el objeto de
utilidad común” (Cicerón). Como lo revela la etimología latina de las palabras Res Publicae,
es la cosa de todos, con lo que se expresa que todo lo que hace el gobierno de la
comunidad pertenece a todos sus miembros y además quien ejerce el poder es en
consecuencia un mero administrador de cosas e intereses ajenos.

Recepción de la forma republicana de gobierno en la Constitución Nacional Momento


histórico: República del liberalismo del siglo XVIII
Hacen referencia a la “república” los artículos 1, 5, 6 y 35 de la CN
CONCEPTO “La república es la comunidad jurídica organizada sobre la base de la igualdad
de todos los hombres, cuyo gobierno es un simple agente del pueblo, elegido por el pueblo
de tiempo en tiempo y responsable ante el pueblo de su administración. Esta idea general
se completa con la existencia de tres departamentos de gobierno limitados y combinados,
que desempeñan por mandato y como agentes del pueblo, los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial” (Aristóbulo del Valle)
Principio de igualdad:
● -Receptado en el Preámbulo y los artículos 16 y 37 de la CN.
● Todas las personas, en tanto tales, son titulares de una dignidad especial.
● -De allí que todas las personas son igualmente libres y titulares de derechos
Principio de legalidad
● Receptado en el artículo 19 CN
● Reemplaza el gobierno de los hombres, por el gobierno de la ley.
Origen popular del poder.
✔ Constitución 1853:
● “Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina” (Preámbulo)
● Solo a través de los representantes (art. 22 de la CN).
● Solo los diputados eran elegidos en forma directa. Todos los demás funcionarios lo
eran en forma indirecta.
Reforma 1860:
● Incorpora el art. 33 que hace referencia a la soberanía del pueblo.
✔ Reforma 1994:
● Introduce el artículo 37. Consagra el principio de soberanía popular. Establece el
voto universal, igual, secreto, obligatorio.
● Amplía la elección directa: Confiere al pueblo la elección de los diputados
nacionales (art. 46), los senadores nacionales (art. 54) y del Presidente y Vice de la
Nación (art. 94 a 98).
● Solo son designados en forma indirecta los miembros del Poder Judicial de la
Nación (art. 99 inc. 4)
● Incorpora los institutos de la democracia semidirecta: iniciativa popular (art. 39) y
consulta popular (art. 40).
Periodicidad de los mandatos
Se implementa al fijar el término de duración de los mandatos.
Constitución 1853:
● Presidente y vice: 6 años, sin reelección.
● Diputados: 4 años, con relección indefinida.
● Senadores: 9 años, con relección indefinida
Tras la reforma constitucional de 1994:
● Presidente y vice: 4 años, con una reelección (art. 90)
● Diputados: 4 años, con reelección indefinida (art. 50)
● Senadores: 6 años, con reelección indefinida (art. 56)
Sistema de renovación gradual (no simultánea) Excepción:
● Jueces y miembros del MP: Sin periodicidad. Duran mientras dure su buena
conducta

Publicidad de los actos de gobierno:


● Resulta indispensable para hacer efectiva la responsabilidad política.
● No está explícito, en forma general, en el texto. Se manifiesta en: (Art. 100, 101,
104, 83)
● Reglamentada por Ley 27.275: Adopta como regla el principio de publicidad, y
establece un plazo de 15 días hábiles para resolver el pedido.

Democracia: Concepto, origen y evolución


La democracia como ideal es planteada por Giovanni Sartori cuando dice: La democracia va
contra la corriente, contra las leyes inerciales que gobiernan los grupos humanos, las
democracias, las autocracias, las dictaduras son fáciles, nos caen encima solas; las
democracias son difíciles, tienen que ser promovidas y creídas.
La democracia se presenta como resultado de una intensa experiencia social e histórica que
se construye día a día en las realizaciones y frustraciones, acciones y omisiones de sus
protagonistas.
Como sistema político y forma de organización del estado, tiene características
fundamentales como:
● La distribución equitativa de poder.
● El reconocimiento de necesidades de intereses de las mayorías y minorías.
● La participación ciudadana en la toma de decisiones.
● La vigencia del Estado de derecho.
● Constante posibilidad de modificar cualquier cosa
● El pueblo es el autor de la constitución.
Como estilo o forma de vida
La democracia implica para nosotros la vivencia de los derechos humanos y la construcción
de las relaciones de justicia y solidaridad que abren los espacios para la libre determinación
de las personas, grupos y pueblos.
Recepción en la Constitución histórica
La democracia en la CN:
● Constitución de 1853, 1860, 1866,1898, no contenía ningún precepto expreso
respecto al sistema democrático.
● En 1957 con la incorporación del art 14 bis.
● En 1994 incorpora en el art 36 la defensa del sistema democrático.
c) Profundización del principio democrático
d) El art. 36 C.N Artículo 36.
● Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia
por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos
actos serán insanablemente nulos. Sus autores serán pasibles de la sanción prevista
en el Artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y
excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas. Tendrán las
mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones
previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que
responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán
imprescriptibles. Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra
quienes ejecutarán los actos de fuerza enunciados en este artículo. Atentará
asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso
contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo
que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos. El Congreso
sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.

Representación Política: CONCEPTO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN


La representación política partidaria complementa y hace posible la democracia:
Desde un punto de vista jurídico
“Es el procedimiento contemplado por la ley para convertir un hecho jurídico (voluntad
popular) en un acto jurídico complejo (representación política) conformado por la relación
entre sufragantes (pueblo), representantes electos (elegidos) y gobernantes (ciudadanos
que ejercen la representación) mediante un procedimiento específico (elecciones) sujeto a
la administración electoral y al control judicial (contencioso electoral)”
Desde un punto de vista político
“la representación político partidaria ha venido a complementar el régimen democrático
haciéndolo viable en la actualidad. Es un mecanismo mediante el cual se concreta una
relación de comunicación y control entre electores y elegidos primero, y entre gobernantes y
gobernados luego”
DEMOCRACIA DIRECTA (ROUSSEAU) VS. REPRESENTACIÓN POLÍTICA
(MONTESQUIEU).
SE IMPONE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA
Se estructura sobre una “ficción”. Esa “ficción” recurre a la figura del “mandato”.
● "Mandato” otorgado por el pueblo a los representantes.
● Permite atribuir al pueblo el ejercicio del poder que está a cargo de los
gobernantes.
Tipo de mandato
● Imperativo: el representado otorga instrucciones precisas en relación al ejercicio del
poder (ej. representación estamental)
● Libre: el pueblo no fija pautas precisas y el representante puede actuar libremente.
El representante no se debe a un grupo de interés o de ciudadanos en particular,
sino a la nación como conjunto de personas que conforman la voluntad popular sin
distinción de intereses sociales (ej. representación política) Las elecciones aparecen
como un instrumento “unificador” que tiende a atenuar las diferencias,
compensadoras.Aparecen los partidos políticos como sujetos de “intermediación”
entre el pueblo y los gobernantes.
RECEPCIÓN EN LA C.N. Y MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA REFORMA DE
1994.
● Preámbulo: “Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en
Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la
componen (...)”
● Artículo 1: La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa
republicana federal, según la establece la presente Constitución”
● Artículo 22: “El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus
representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o
reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre
de éste, comete delito de sedición”.
INSTRUMENTOS PARA LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA:
La voluntad popular → soberanía del pueblo a representar en la conformación de los
órganos del gobierno democrático y republicano. Entre esa voluntad y órganos de gobierno
se ubican los instrumentos o métodos a través de los cuales se materializa y se hace
efectivo el vínculo vivificante de la democracia representativa. Este rol es reservado al
cuerpo electoral, al sufragio, sistemas electorales, órganos electorales y actores políticos.
● Cuerpo electoral: conjunto de personas que, por cumplir los requisitos fijados por la
legislación pertinente, revisten la calidad de ciudadanos titulares de derechos
políticos y cuentan con capacidad de ejercicio.
● Sufragio: instituto formal que cumple funciones diversas, como derecho subjetivo
(derecho de sufragio), como acto jurídico (emisión del voto), como elemento material
que integra al proceso electoral (boleta de sufragio) y para operar los sistemas
electorales.
● Sistemas electorales: Métodos o reglas utilizadas para el cómputo de votos y la
consecuente distribución de cargo
● Partidos políticos y candidatos (actores políticos): Contendientes que procuran
alcanzar la meta política previamente identificada como objetivo.
● Organismos electorales: encargados de llevar adelante los distintos procesos
electorales a desarrollarse en una comunidad políticamente organizada bajo un
sistema democrático.

EL DERECHO ELECTORAL:
3 perspectivas:
● Como disciplina científica: conceptos y principios electorales elaborados por la
dogmática y que integran su estudio en el marco del mundo jurídico
multidimensional.
● Como conjunto de NJ: conjunto Normativo y disposiciones reglamentarias que tienen
por objeto regular los procesos a través de los cuales se materializa la
transformación de la voluntad popular en un mandato político formal y democrático
● Como Derecho subjetivo: facultades y obligaciones en las que el individuo es titular o
por la que debe responder en tanto es sujeto de la calidad de ciudadano político en
el marco de un sistema democrático y republicano.
DERECHO ELECTORAL: conjunto sistematizado de principios científicos, jurídicos y
normativos, destinados al estudio y a la regulación de procedimientos democráticos de
conformación del poder político del Estado, y de la participación y legitimación de la
ciudadanía en el ejercicio de los derechos y facultades que el sistema democrático de
designación y renovación de autoridades y de toma de decisiones políticas por naturaleza le
reconoce y asigna como titular natural de la voluntad popular.
SISTEMAS ELECTORALES:
Métodos o reglas utilizadas para el cómputo de votos y la consecuente distribución de
cargo. No siempre son fórmulas matemáticas. Comprende todas las formulas destinadas a
interpretar el pronunciamiento popular con respecto a determinada proposición puesta a
consideración del electorado.
Vinculan el conjunto de electores que emitieron el sufragio con el resultado que surge del
escrutinio y con las autoridades que resulten electas en virtud de dicho resultado
Clasificación:
Significado de mayoritarios puros y proporcionales: son dos extremos del abanico de
posibilidades.
● Sistema Mayoritario Puros: tienen en cuenta un único dato del escrutinio: quien
obtuvo la mayor cantidad de sufragios.
● Sistema Proporcionales Puros: consideran la totalidad de sufragios obtenidos por las
distintas listas, asignándole valor a todos y cada uno de los votos en relación a sus
resultados. Sistemas fundados en métodos matemáticos destinados a garantizar los
porcentajes de representación que corresponden a la cantidad de votos obtenidos
por cada fuerza política o lista de candidatos.
● Mayoritarios o de mayoría pluralidad: adjudica la representación al candidato o
partido que obtuvo la mayor cantidad de sufragios emitidos, al menos más del 50%
será relativa cuando solo exija alcanzar una cifra mayor con relación al resto de los
participantes. Será ABSOLUTA cuando la ley requiera que lo postulantes tengan
más del 50%, y será RELATIVA si solo se exige alcanzar una cifra mayor que el
resto
● Mayoritario impuro, Sistema de doble vuelta: si bien habrá que ganar la fórmula más
votada, dicho triunfo se encuentra sujeto a una serie sucesiva y complementaria de
requisitos y procedimientos que nos permitieron identificarlo con un sistema
mayoritario de tipo impuro.
● Minoritarios o de representación proporcional: se les reconoce a las minorías la
posibilidad de acceso a los cargos de base electiva y a la consecuente participación
en el ejercicio del poder.
● Sistema Combinados: articulan los principios mayoritarios y de representación
proporcional

Subclasificación:
● Plurinominales→ otorgan al ganador una representación forzosamente superior a la
proporcional.
● Uninominales→ distribuyen la mitad de los cargos conforme el sistema de mayoría
relativa, mientras que la otra mitad es asignada proporcionalmente por listas.
Sistemas electorales vigentes en Argentina:
Los sistemas electorales vigentes corresponden a los cargos de Presidente y vice como
integrantes del Poder Ejecutivo, senadores y diputados del Congreso de la nación.
La fórmula para Presidente y vice, los candidatos resultan electos a partir de una formula
indivisible de candidatos a ambos cargos, con voto directo. El sistema electoral contempla
una formula mayoritaria impura de mayoría especial aumentada y doble vuelta o ballotage.
Los artículos 97 y 98 de la Constitución establecen que un presidente asume su cargo
cuando su fórmula ha obtenido más del 45% de los votos afirmativos o por lo menos el 40%
de los votos y una diferencia porcentual mayor a 10 puntos con respecto a la fórmula que le
sigue en cantidad de votos.

Los senadores son elegidos por el voto directo del pueblo en base a una lista electoral
incompleta, tomando a cada uno de los distritos electorales como un distrito único y
aplicando un sistema electoral de formula mayoritaria impura, de simple mayoría con
representación de la primera minoría.
Correspondiendo dos bancas el partido que obtenga mayor cantidad de votos y una tercera
al que quedó en segundo lugar.

Los diputados nacionales, lista completa, voto directo del pueblo y tomando a c/u de las
provincias y a CABA como un distrito único. Sean electos a simple pluralidad de sufragios.
Es evidente que el mecanismo electoral previsto por el constituyente corresponde a los
denominados mayoritarios, y sin embargo el código electoral nacional adopta una fórmula
electoral proporcional.
Se eligen proporcionalmente según la cantidad de habitantes de cada provincia. Se utiliza el
sistema D´hont que técnicamente es un mecanismo de conversión que transforma votos en
bancas.
Primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (paso):
Incorporadas con la Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia
y la Equidad Electoral.
Contempla que todas las agrupaciones políticas procedan en forma obligatoria a seleccionar
sus candidatos a cargos públicos electivos nacionales y de parlamentarios del Mercosur
mediante elecciones primarias, simultáneas, en todo el territorio nacional, en un solo acto
electivo con voto secreto y obligatorio.
La designación de precandidatos es exclusiva de las agrupaciones políticas, respetar las
respectivas cartas orgánicas y los requisitos (de la CN, del código electoral y de la ley
26571).
Sistemas electorales aplicables a c/u de las categorías de candidatos:
1) Presidente y vice: voto directo, lista completa a simple pluralidad de sufragios.
2) Senadores: voto directo y lista completa a simple pluralidad de sufragios.
3) Diputados y parlamentarios del Mercosur: cada agrupación política para integrar la
lista definitiva aplicará el sistema de distribución de cargos que establezca la
respectiva carta orgánica partidaria o el reglamento de la alianza electoral.
Solo podrán participar aquellas agrupaciones políticas que, para los cargos de senadores,
diputados, hayan alcanzado un mínimo 1,5 %.
Los cargos de presidente y vice, el umbral electoral se computará considerando el territorio
nacional como un distrito único.

AUTORIDADES ELEGIDAS POR ELECCIÓN DIRECTA Y POR ELECCIÓN INDIRECTA


MALBERG: Hay dos nociones de representación. Una amplía, los titulares efectivos de los
poderes estatales sólo pueden ejercer su potestad en calidad de representantes nacionales.
La otra, alcance restringido, pero más extendido, reserva el nombre de representantes solo
para los integrantes del Poder Legislativo, enlazando la idea de representación con la de
elección.
CALDERÓN : se inclina por el concepto amplio, en nuestro país la representación del
pueblo se realiza en diferentes grados.
SAGUES: adopta un concepto restringido. Tomando como punto de partida la noción
amplia de representación, es posible diferenciar autoridades de la nación designadas por
elección directa, el presidente, vice, senador y diputados, los integrantes del Poder Judicial
como autoridades de elección indirecta, su designación sometida a procesos en los
cuales no interviene el electorado.
ATENUACIÓN DEL PRINCIPIO REPRESENTATIVO: NUEVAS FORMAS DE
PARTICIPACIÓN
La representación política: punto de partida del tratamiento de los institutos de democracia
directa o semidirecta desde las perspectivas política, jurídica y sociológica. cimiento sobre el
cual se apoyan estos institutos, por cuanto surgen como una alternativa política, jurídica y
sociológica válida a los fines de contrarrestar las desviaciones que acompañan al régimen
representativo. Son herramientas políticas jurídicamente regladas que liberan la expresión
de la voluntad popular de la estructura representativa en el marco de un régimen
democrático indirecto, permitiéndole manifestarse en forma pura y sin intérpretes o
mandatarios en casos concretos y específicamente determinados por el ordenamiento legal.
Con la reforma de 1994:Iniciativa popular art 39
Consulta popular: vinculante y no vinculante

presidencialismo:
régimen político y la tipología de las formas de gobierno
Jiménez de Praga: El régimen político es la solución efectiva y política que se da de hecho a
los problemas políticos de un pueblo:
● como tal solución efectiva, puede coincidir o no con el sistema de soluciones
establecidas por el derecho fundamental;
● como tal solución política, podrá valorarse con normas jurídicas, aunque también
con criterios morales.
Lucas Verdú: El régimen político supone una síntesis de los elementos ideológicos y de
organización política, en su estructura social.
Aristóteles: las tipologías clásicas de los regímenes políticos, se estructuraban en orden a
tres clases de formas políticas
según una apreciación cuantitativa y con arreglo a la cual la autoridad podía residir en uno o
en varios ciudadanos:
● monarquía;
● aristocracia
● democracia,
en virtud de su orientación a la justicia y al bien general, resultaban contrapuestas, se
presentan como delegaciones de aquellos:
● tiranía (monarquía sin otro objeto que la utilidad del monarca)
● oligarquía (perfilada hacia el provecho de los ricos)
● demagogia (exclusivamente por el interés de la multitud).
Existen dos formas principales, el régimen parlamentario y presidencial.
RÉGIMEN PARLAMENTARIO:
Aquel en el cual el jefe de estado, el monarca o el presidente realizan solo una labor de
coordinación, mientras que la función ejecutiva la desarrolla el gobierno, responsable ante
las cámaras electivas.
Este régimen resulta retratado como aquel en el cual el gobierno debe disponer del
sentimiento de la mayoría parlamentaria como elemento base. Esta mayoría parlamentaria
puede emanar de una elección o de una coalición política, de ahí que el sistema
parlamentario, está en función del régimen de partidos.
Rasgos del régimen parlamentario que hacen a su descripción esquelética:
BIOCENTRISMO EJECUTIVO: instituye una diarquía a la cabeza del ejecutivo y se
disocian las funciones del jefe de estado y jefe de gobierno, en concreto, la técnica de
organización parlamentaria acude un diseño bicéfalo que instrumenta un dualismo de
jefaturas, un ejecutivo escindido en dos elementos:
● la jefatura de estado, con el cometido de desempeñar la representación de la unidad
nacional y resguardar el equilibrio del sistema institucional.

● la jefatura de gobierno, a cargo de la dirección de la política general, la gestión


ordinaria del programa gubernamental, la ejecución y reglamentación de la
legislación emanada del órgano legislativo, etc. Esta parte eficiente del ejecutivo, es
asignada a un primer ministro, denominado también presidente de gobierno o
presidente del consejo. Designado por el parlamento o el jefe de estado. El jefe de
gobierno ejecuta sus atribuciones inserto en un gabinete, ministerio o consejo de
ministros: órganos colegiados, solidarios, a cuya cabeza se encuentra aquel y en el
que las decisiones se adoptan en común, con responsabilidad colectiva ante el
parlamento.
REVOCABILIDAD MUTUA: mientras el jefe de estado exhibe, debido a sus funciones
representativas, la nota de irresponsabilidad política, seguida de la inviolabilidad e
inamovilidad de su jefatura en razón de que esta resulta sustraída de tensiones agonistas
del poder y de la lucha partidaria, el jefe de gobierno, junto al gabinete, asumen
responsabilidad de cuño político en función de sus actos, decisiones y programas de
gobierno ante el parlamento.
c) COLABORACIÓN FUNCIONAL: el gobierno y el parlamento, reconocen una
interdependencia por integración; los miembros de aquel pertenecen normalmente al cuerpo
asambleario, ambos resultan indisolublemente unidos y fusionados, no pudiendo llevar a
cabo sus funciones sin la cooperación del otro detentador del poder. Se registra, un enlace
de colaboración y un continuo contacto entre las ramas legislativas y ejecutivas para la
conducción y operación del programa gubernamental.
Se trata de una colaboración fiduciaria, así como el parlamento puede enderezar la dimisión
del gabinete, el jefe de estado dispone del arma de la disolución del primero.
Principio de equilibrio político: el organismo parlamentario influye sobre el gabinete y pude
determinar su cese, pero el jefe de estado reviste la atribución de liquidar la integración del
órgano parlamentario e integrarlo a través de la convocatoria a nuevos comicios.
El principal requisito del régimen parlamentario, radica en que ambos órganos estatales,
parlamento y gobierno, sean iguales en prestigio e influencia a través de la íntima
colaboración en toda la actividad estatal y de la limitación recíproca.

REGIMEN PRESCIDENCIALISTA
En el cual el presidente de la república, electo por el cuerpo electoral por un breve periodo,
realiza la función ejecutiva por medio de secretarios designados y revocados libremente por
él, atribuyendo al congreso bicameral, igualmente efectivo, el ejercicio de la función
legislativa. Tal corriente permite anticipar las condiciones que deberían reunir los
candidatos.
Propiedades tipificantes:
Se asignan como centrales en la programación del régimen presidencial:
1) MONOCENTRISMO EJECUTIVO: se perfila por la convergencia en un órgano único. De
tal modo la estructura del gobierno presidencial es más simple en relación a la más
compleja del tipo parlamentario: se ha optado por un ejecutivo monocéfalo, cuyo poder es
confiado todo entero a una sola y misma persona dotada de investidura popular.
Es un primus solus.
En tal que hacer, el presidente del estado, está sujeto a un mandato fijo y no puede ser
removido de tal cargo por una votación del congreso durante su periodo preestablecido,
salvo que incurra en un enjuiciamiento político.
Si bien los ministros carecen de autonomía en tanto dependen de la confianza presidencial,
activan una modalidad de fiscalización indirecta sobre el obrar de la presidencia. Pese a
ello, el presidente borda la totalidad del poder ejecutivo; a su costado, los ministros lo
asisten y si se diseña un jefe de ministerios, este resulta normalmente subordinado a la
autoridad presidencial y ejerce funciones utilitarias más que necesarias. A través del
cambio de ministros, el sistema presidencialista halla una válvula de escape a las tensiones
políticas.
A partir de la reforma de 1994 el monocefalismo ejecutivo, no cederá ante la migración de la
figura del jefe de gabinete. La nota de preservación de los sistemas presidenciales no
excluye que resulten modificados o actualizados a través de reformas constitucionales.
2) IRREVOCABILIDAD MUTUA: el presidente asume responsabilidad en forma exclusiva de
su gestión ante el pueblo (agotada la duración de su cargo, el electorado puede negarse a
seleccionarlo nuevamente), sin que pueda ser objeto de destitución (durante su periodo
funcional excepto juicio político). Esta es una diferencia con el régimen parlamentario
porque este último se puede destituir con voto de censura o pérdida de confianza.
3) SEPARACIÓN FUNCIONAL: el departamento ejecutivo y el parlamento resultan órganos
separados e inconexos, ambos deben de dar cuenta mutuamente de sus respectivas
funciones.

Regímenes mixtos
El estereotipo del semipresidencialismo, opera como un sistema de fases alternativas,
debido que el Poder Ejecutivo resulta compartido por:
● un jefe de estado (surgido del sufragio) y
● un jefe de gobierno (emanado por la mayoría parlamentaria), y su gabinete.
A estos componentes esenciales se añade que el parlamento es políticamente
responsable ante el jefe de estado, quien titulariza el derecho de disolución.
Se catalogan dentro de este prototipo, los regímenes políticos instrumentados en Francia y
Finlandia, también los ensayados en Austria, Irlanda, Islandia, Portugal, la federación rusa,
empero el funcionamiento más satisfactorio que se ha precisado respecto de los dos
primeros en base a razones estructurales. En cuanto a la experiencia de la V république,
apunta a que el semipresidencialismo francés ha evolucionado hasta convertirse en un
sistema mixto, basado en una estructura flexible de autoridad dual.
Propiedades: un ejecutivo bicéfalo y la constitución que se aplica principalmente es la de
cuño material.
Liderazgo del Poder Ejecutivo: a propósito de la desnaturalización del presidencialismo: el
hiperpresidencialismo:
La presidencia no es un simple cargo administrativo, sino que es ante todo, un liderazgo
moral, el fundamento de la autoridad exhibe un carácter estrictamente personal al que
weber ha llamado carismático por esta cualificación de la persona que lo ejerce, revelando
confianza, reputación e influencia, sus posibilidades emprendedoras, su inteligencia.
Su evolución normal estriba en institucionalizarse, aceptando su transformación en otro
principio: apoyarse en la autoridad de una institución de la que los titulares actúan como
depositarios o mandatarios.
La obtención del título de presidente proviene de la voluntad popular mediante elegibilidad
directa en la generalidad de los bosquejos constitucionales. El presidente es seleccionado a
través de un plebiscito nacional por un periodo de gestión fijo. Y en ellos estriba la esencia
del régimen presidencial, americano o de separación de poderes, de ella también mana su
nota de rigidez en la medida que su cargo y duración resultan independientes del de los
legisladores también seleccionados por el cuerpo electoral.
El sistema guarnece de prestigio a la magistratura presidencial, la tendencia hacia el
liderazgo de esta no es una manifestación doméstica; se tacha de universal y se erige en un
dato insoslayable de la realidad política actual, con arreglo al cual el crecimiento del poder
singularizado en el poder ejecutivo quebranta la fortuna técnica de la clásica tripartición de
funciones de los órganos del poder estatal, y el equilibrio subyacente, corrompiendo con su
elefantiasis y trocándolo en el poder par excellence, el factótum de la política estatal.
(presidente gobierna a través de decretos de necesidad y urgencia y legislación delegada,
sin adecuados controles del congreso que declina sus atribuciones inspectivas, ni del poder
judicial que relaja su contralor de constitucionalidad).

Régimen Representativo Argentino:


Hay 2 sujetos representados:
A) Las provincias
B) El pueblo de la Nación Argentina
Art 22: el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y
autoridades creadas por esta Constitución.

ROUSSEAU(contrato social) vs. MONTESQUIEU ( el espíritu de las leyes)

Rousseau habla de una democracia directa (para no perder voluntad del pueblo) donde
quien representa es titular de un Mandato, dicho mandato es resultado no de interés de una
parte, sino en nombre de los ciudadanos y de la nación. Sus actos son en nombre de la
nación o del cargo al cual fue electo.
En cambio MONTESQUIEU habla de una democracia representativa (materialmente
imposible) donde los partidos políticos actúan como intermediarios.
● Definición política: es un mecanismo mediante el cual se concreta una relación de
comunicación y control entre electores y elegidos primero y entre gobernantes y
gobernados luego
● Definición Jurídica: es el procedimiento contemplado por la ley para convertir un
hecho jurídico ( voluntad popular) en un acto jurídico complejo (representación
politica) conformados por la relación entre sufragantes (pueblo o electores) ,
representantes electos (elegidos) y gobernantes (ciudadanos que ejercen la
representación) mediante un procedimiento específico (elecciones) sujeto a una
administración electoral y al respectivo control judicial (contencioso electoral)

LA DEMOCRACIA:
● La Democracia no es un mero conjunto de reglas procedimentales sino un
verdadero ideal
● Para Bidart Campos "La democracia es una máxima que manda a que los
derechos reconocidos sean efectivizados ( tienen que tener vigencia
sociológica)
● Hay una relación simbólica entre DEMOCRACIA y DERECHOS HUMANOS (
la calidad de una impacta en la calidad de la otra )
● A mayor grado de cumplimiento DDHH el sistema califica como más
democrático.
Esto ha sido afirmado por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Como antecedente está la Carta democrática Interamericana ( Perú 2001- OEA).
"Elementos esenciales de la democracia
● Los derechos humanos
● Libertades fundamentales

La calidad hace referencia al grado de cumplimiento efectivo de los DDHH y la cantidad


hace referencia al grado de reconocimiento normativo de derechos humanos

FORMAS DE DEMOCRACIA SEMIDIRECTA


● Democracia semidirecta: La participación de la ciudadanía se debe encauzar a
través de los órganos del Estado. La convocatoria y decisión política corresponden a
los poderes del Estado, siendo la voluntad popular parte del proceso

● La Mayoría son incluidas, producto de la influencia republicana que se verifica en


constituciones del S.XX y sobre todo del S.XXI
● Busca gestar participación cívica auxiliar o coadyuvante al acto electoral
Significado de coadyuvante: persona que interviene en el proceso pero en una posición
subordinada a la de las partes principales, adhiriéndose a sus pretensiones, pero sin poder
actuar con autonomía respecto de ellas.

Iniciativa Popular art 39 reglamentado por Ley N 24.747: " Los ciudadanos tienen el derecho
de iniciativa para presentar proyectos de ley en la cámara de diputados. El congreso deberá
darles expreso tratamiento dentro del término de 12 meses (un año).
El congreso con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del 3% del padrón
electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial
para suscribir la iniciativa
PROHIBICIONES DE INICIATIVA POPULAR: no serán objeto de iniciativa popular:
● los proyectos referidos a reforma constitucional
● Tratados internacionales
● Tributos
● Presupuesto y materia penal

Consulta Popular art 40 CN reglamentado por la ley N°25432: El congreso, a iniciativa de la


cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La Ley de
convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación
lo convertirá en ley y su promulgación será automática.
El congreso o el presidente de la Nación dentro de sus respectivas competencias, podrán
convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto será obligatorio.
El congreso con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
cámara, reglamentará:
● Las materias
● Procedimientos
● Oportunidad de la consulta popular

¿Tienen Utilidad ?. Antecedentes:


● La consulta popular tiene un antecedente en 1984 con el Plebiscito "no vinculante"
sobre la propuesta de Paz con Chile por el canal de Beagle
● Diferente la experiencia que acusa San Francisco (ciudad de California- USA) que
para el año 2015 acusaba 3 a 4 sanciones de leyes vía referéndum: Suiza, 12
referéndum cada año y medio

CRISIS DEL SISTEMA REPRESENTATIVO "EL VOTO COMO ÚNICO MEDIO"


● Dilución del voto: se vota a un conjunto de personas y no individualmente
● Extorsión democrática: solo expresa su intención de forma unilateral llevando al
deterioro de la potencia responsabilizadora del voto
● Rechazo de la virtud: Hay un autointerés de los gobernantes: gestan una élite de
gobierno. No existe una virtud cívica

El RÉGIMEN REPUBLICANO:
● Es difícil de definir sus características sin advertir el contexto sociológico y dikelógico
del régimen de gobierno
● Cuando hablamos de república lo hacemos enfocando el constitucionalismo
latinoamericano (influencia puntual del liberalismo)

Principios durante la evolución histórica


Antigüedad:
● periodicidad de mandatos
● Responsabilidad de los funcionarios
● Publicidad de los actos de gobierno
● ( Municipalidad de Junín c/ AKAPOL-Fallos CSJN 343:2184, del 22/12/2020)

Liberalismo S.XVIII:
● División y equilibrio de poderes
● Endogeno (check and balances)
● Exógeno: popular- voto periódico
● Igualdad del humano art 37 y 16 CN
● Origen popular del poder: art 33 y 37 CN
● Estado de derecho: igualdad de actuación: art 19 CN- axioma ontico de libertad)

República contemporánea:
● Pluralismo y participación (democracia deliberativa)

Característica Fundamental: Negación del Gobierno Personal el gobernante es " el


administrador de la cosa ajena"
( RES publica- commonwealth)
RECEPCIÓN DE LA FORMA REPUBLICANA:
● ART 1 - FORMA DE ESTADO Y GOBIERNO: La Nación Argentina adopta para su
gobierno la Forma representativa republicana federal, según lo establece la presente
Constitución
● ART 5 AUTONOMÍA PROVINCIAL- MINIMOS: Cada provincia dictará para si una
constitución bajo el sistema Representativo republicano, de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su
administración de justicia, su régimen municipal y la educación primaria. Bajo de
estas condiciones el Gobierno Federal garante a cada provincia el goce y ejercicio
de sus instituciones
● ART 6 INTERVENCIÓN: El gobierno Federal Interviene en el territorio de las
provincias para garantizar la forma republicana del gobierno, o repeler invasiones
exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o
restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra
provincia.
● ART 35 - DENOMINACIÓN OFICIAL DEL ESTADO: Las denominaciones adoptadas
sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de
La Plata, República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres
oficiales indistintamente para la designación del Gobierno y territorio de las
provincias, empleando las palabras " Nación Argentina" en la formación y sanción de
las leyes.

LA DIVISIÓN Y EQUILIBRIO DE PODERES:

Según Montesquieu: " El poder debe limitar al poder: hay un poder (del Estado) que tiene 3
funciones:
● Poder legislativo : El Congreso ejerce su función legislativa a partir de la deliberación
y sanción de leyes que tengan en cuenta el bien común de todos los habitantes,
para lo cual pueden también modificar la legislación preexistente, otra función
esencial es la de controlar el gobierno, está compuesto por dos cámaras: la de
diputados y senadores
● Poder ejecutivo: es el Jefe Supremo de la Nación, jefe de gobierno y responsable
político de la administración general del país. Expide las instrucciones y reglamentos
que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando no alterar
su espíritu con excepciones reglamentarias
● Poder judicial: es ejercido por la CSJN y por los demás tribunales inferiores que
establece el congreso de la Nación, ejerce la función jurisdiccional para resolver
conflictos que se plantean entre los ciudadanos o entre los ciudadanos y el Estado

SE HAN ESTABLECIDO LIMITES A LAS FUNCIONES:

● ej: Art 109, el poder ejecutivo no ejerce funciones judiciales ( Autos "Tomas
Tomkinson y CIA" fallos I:69/71- CSJN
● Ej: el poder judicial no puede ejercer funciones legislativas ( Autos" Sojo, Eduardo"
Fallos 32: I20)
Pero dichos límites no son estrictos pues, al ser órganos de un mismo Estado, en ocasiones
pueden participar en actos materiales de otros órganos:
● El poder Ejecutivo participa en la sanción de normas al reglamentarlas (art 99 inc.2 )
o bien promulgarlas ( art 78 CN) o vetarlas (art83) también pueden dictar DNU'S ( art
99 inc.3)
● El poder judicial puede dictar reglamentos en ejercicio de su función de
superintendencia (art 113 y 114 inc.6 CN)
● El poder Legislativo participa en función jurisdiccional en juicios políticos

El problema existe cuando hay un uso desmedido no racional o trasgresor a los límites.
● Ej: dictados de DNU'S o reglamentación de la CSJN

Pero no basta con la mera limitación, sino que es necesario que se puedan controlar entre
ellos:
Sistema de pesos y contrapesos:
"Check and balances " el federalista N 51":
La dependencia del pueblo es, sin duda el principal control de gobierno; pero la experiencia
ha enseñado a la humanidad la necesidad de precauciones auxiliares
( control auxiliar y endógeno)
¿Pero qué es el gobierno sino el mayor de los reproches de la naturaleza humana? Si los
hombres fueran ángeles, el gobierno no sería necesario. Si Los Ángeles gobernaran a los
hombres , saldrían sobrando lo mismo las contralorías externas que las internas del
gobierno. Al organizar un gobierno que ha de ser administrado por el hombre para los
hombres, la gran dificultad estriba en esto: primeramente hay que capacitar al gobierno para
mandar sobre los gobernados y luego obligarlo a que se regule a sí mismo

Poder Legislativo:
● Control patrimonial y financiero (aprueba presupuesto) del poder ejecutivo
● Control político
● Autoriza determinados actos del Poder Ejecutivo
● Fija número de miembros de la CSJN
● Dicta la legislación procesal federal

Poder Ejecutivo:
● Tiene facultad del veto
● Convoca a sesiones extraordinarias o prórroga
● Reglamenta leyes
● Designa a los miembros de la CSJN con acuerdo del Senado

Poder judicial:
● Revisa la legalidad de los Actos del Poder Ejecutivo
● Revisa la constitucionalidad de las leyes del congreso ( control de constitucionalidad
difuso ) fallo Marbury vs Madison
COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE PODERES
No sé puede concebir que las funciones de un mismo poder sean "compartimentos
estancos y separados", para que funcione debe existir un diálogo para garantizar derechos,
porque todos los poderes del Estado persiguen el logro del bien común ( garantizar y
efectivizar derechos )
Para que haya cooperación debe haber equilibrio, lo que nos lleva a preguntarnos ¿Hay
equilibrio entre poderes? A continuación veremos lo que pasa cuando no existe este
equilibrio llevando a una crisis del sistema tradicional de la división de poderes:

DESEQUILIBRIO: El Hiperpresidencialismo
El constitucionalismo latinoamericano (entre ellos el argentino) tienen tendencia al
hiperpresidencialismo (Nino 1992)
Alberdi decía " entre la falta absoluta de gobierno y el gobierno directorial hay un gobierno
regular posible; y es el del presidente constitucional que pueda asumir las facultades de un
rey en el instante que la anarquía le desobedece como presidente republicano"
Simón Bolivar tenía una tendencia aún más presidencialista
La reforma constitucional de 1994 terminó acentuando la característica de la concentración
de poder al establecer facultades tales como el dictado de Decretos de Necesidad y
Emergencia (art 99 inc 3 CN)
Y sobre todo hay una marcada "colonización" de la independencia judicial. (Gargarella
2020)

FALTA DE DIÁLOGO ENTRE PODERES


● PROBLEMA DE ORIGEN: El check and balancs es pensado por la lógica de motivos
personales, el funcionario no es un ser virtuoso y bien intencionado sino que es auto
interesado y egoísta. No quiere que el otro poder avasallar el propio
● FALTA DE MECANISMOS: No existe un mecanismo constitucional
institucionalmente eficaz que promueva la instancia del diálogo entre instituciones. El
diálogo que existe es precario es más formal ( por requerimiento de una norma
procedimental que sustancial. Hay experiencias que indican la posibilidad del diálogo
entre instituciones; Ej: clausula de no obstante- carta canadiense de derechos

RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO PÚBLICO:


● responsabilidad civil: Regida por el código civil y comercial
● Responsabilidad penal: regida por el código penal
● Responsabilidad administrativa: regida por leyes especiales
Responsabilidad Política:
● voto de censura: Jefe de Gabinete
● Enjuiciamiento de Magistrado(JURI): Jueces inferiores
● Potestad disciplinaria de las cámaras: Senadores y diputados

Juicio Político art 53 CN según reformas de 1860/1994: "Solo ella es capaz de acusar ante
el Senado al Presidente, Vicepresidente, al jefe de Gabinete de ministros, a los ministros y a
los miembros de la Corte Suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten contra
ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes
comunes, después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de
causa por la mayoría de ⅔ partes de sus miembros presentes :

● Presidente
● Vicepresidente
● Jefe de Gabinete
● Ministros del P.E N
● Ministros de la CSJN
● Procurador general de la Nación
● Defensor General de la Nación
Cámara De diputados: formará la cámara Acusadora ⅔ partes
Cámara de senadores: formará la cámara juzgadora contando también con las ⅔ partes
CAUSALES:
● Mal desempeño: no se valora la licitud sino la conveniencia institucional
● Comisión de delitos:no requiere sentencia firme en sede judicial ( Moliné O' Connor"
- fallos 327:2205) en ejercicio de sus funciones, crímenes comunes
● SUJETO A REVISIÓN JUDICIAL: (Moliné O' Connor)

Unidad 9: Régimen Económico Constitucional :


Caracterización: Los recursos económicos del Estado son los Medios Materiales de los que
dispone para el cumplimiento de sus fines, entre los que pueden distinguirse :
● Los recursos tributarios (impuestos)
● Los derivados de crédito público
● Los obtenidos por enajenación o administración de sus bienes
● Los provenientes de sanciones patrimonialmente
● Las donaciones o liberalidades que reciba

Antiguamente las necesidades financieras de una sociedad eran cubiertas mediante


prestaciones de los súbditos y de los vencidos, confundiéndose durante siglos el patrimonio
estatal con el del soberano.
En la edad media aparece el sistema de regalías, que consistía en prestaciones que los
señores feudales le hacían al soberano a cambio de determinada concesión y las tasas, que
retribuían los servicios que se les prestaba a los súbditos.
Con la aparición del Estado moderno, la actividad económico- financiera del poder público
se despliega en un proceso que reconoce las siguientes etapas:
a) Planificación: que se expresa principalmente en el presupuesto
b) Obtención de ingresos: que se expresa en la actividad recaudatoria, comercial, de
administración y disposición de bienes.
c) Aplicación o inversión de recursos (erogaciones o gastos).

Clasificación:
A) desde el punto de vista jurídico se clasifican en:
● Derecho privado : (venta o alquiler de bienes del dominio privado, actividad
empresarial, donaciones.)
● Derecho público (tributos en general)

B) Desde el punto de vista económico se clasifican en:


● Ingresos corrientes: que son percibidos por el estado como resultado de la
aplicación de su poder de imperio y deben destinarse a la financiación de sus
actividades
● Ingresos de capital: que son los provenientes del uso de crédito público, de la
venta de bienes en poder del estado y en general todos los que provienen de
una modificación patrimonial y
● Recursos de financiamiento: son los adelantos otorgados a proveedores y
contratistas en ejercicios anteriores y las contribuciones de la administración,
incluyéndose aportes para el financiamiento de erogaciones

C) Desde el punto de vista de la regularidad de su percepción y se clasifican en :


● Recursos ordinarios: (tributarios en general)
● Recursos extraordinarios: (vgr. Empréstitos )
D) Desde el punto de vista de su finalidad se clasifican en:
● Recursos con finalidad financiera dentro de los cuales ubicamos a recursos
tributarios y no tributarios
● Recursos de finalidad extrafinanciera: dentro de los cuales caben los
impuestos de ordenamiento y las multas

E) Desde el punto de vista de su origen se distinguen en:


● Originarios: aquellos que provienen de los bienes patrimoniales del Estado o
de actividades productivas del mismo en sus relaciones con los particulares
(vgr. Resultado de la explotación o de ventas de bienes patrimoniales, tarifas
cobradas por servicios públicos y contribuciones o aportes de utilidades que
deben realizar las empresas por disposición legal).
● Derivados: aquellos que el estado percibe mediante reclamos a las
economías de los particulares como los tributos

Recursos tributarios:
A) Limites constitucionales:
a) Principio de legalidad: este principio dimana del art 19 de la Constitución Nacional
(nadie está obligado a hacer lo que la ley no demanda) y en el orden federal se
complementa con los art 4°( el congreso general impone contribuciones ) 9°( el
congreso fija las tarifas de los impuestos aduaneros), 17°( ningún servicio personal
es exigible sino en virtud de ley o de sentencia fundada en la ley), 52( establece la
iniciativa de la Cámara de Diputados en materia de contribuciones) y 75 inc 1 y 2
sobre derechos de exportación e importación y contribuciones directas
excepcionales, respectivamente, que solo pueden ser impuestas por el congreso).
El Principio de legalidad supone la necesidad de respaldar las obligaciones
tributarias por medio de leyes que deben especificar:
● El hecho imponible
● El criterio de delimitación de la esfera jurisdiccional del sujeto activo
● El sujeto pasivo del impuesto
● El criterio de valuación que sirve de base al quantum del tributo
● El monto, la fecha de pago y el órgano competente para percibir
● Las exenciones

Unidad 10
PODER LEGISLATIVO
a) FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO

El derecho parlamentario:
El derecho parlamentario es parte del derecho constitucional del poder que se refiere a la
Constitución, los privilegios y el funcionamiento de los cuerpos parlamentarios (en nuestro
caso del Congreso y sus cámaras)
El derecho parlamentario comprende:
a. La constitución del congreso en sentido formal, o sea desde las sesiones
preparatorias hasta la incorporación de los legisladores.
b. Los llamados privilegios o inmunidades individuales y colectivas.
c. El funcionamiento del Congreso: Sesiones y sus clases.

Funcionamiento del Congreso


● Sesiones. Son las reuniones que tienen las Cámaras para desempeñar su trabajo.
Se producen dentro del año legislativo el cual comienza el 1ro de marzo y termina el
último día de noviembre.
En nuestro ordenamiento jurídico encontramos cuatro tipos de sesiones:
● Preparatorias: No se encuentran previstas en la CN, sino en los reglamentos
internos de cada una de las cámaras. Tienen por finalidad la incorporación de los
legisladores electos, la elección de las autoridades, y la organización del trabajo
parlamentario del año en curso.
● Ordinarias: El presidente abre las sesiones ordinarias. Se realizan en el periodo del
1 de marzo al 30 de noviembre. Las Cámaras tienen plenitud de su competencia, por
lo tanto, la totalidad de sus atribuciones y pueden tratar varios temas.
● De prórroga: Son aquellas que se desarrollan una vez concluidas las sesiones
ordinarias y siempre que se requiera la actuación de ambas cámaras. Su objeto es
el de proseguir con el tratamiento de los temas que quedaron pendientes de
resolución y deben convocarse antes de la finalización de las sesiones ordinarias.
Ambas cámaras poseen plenitud.
Legitimados: el presidente de la nación y el congreso.
● Extraordinarias: Son las que convoca excepcionalmente el presidente de la Nación
y se trata específicamente el tema para el que fue convocada que debe suponer un
grave interés de orden o progreso. Las cámaras no tienen plenitud de atribuciones,
siempre y cuando se esté fuera del período de sesiones ordinarias.
Receso: Receso parlamentario→ 2 posturas: 1) es el lapso 1º dic – 30 nov. 2) es cuando no
se está sesionando.

● Quórum
Se trata del número mínimo de miembros que las Cámaras necesitan para poder sesionar.
Para que haya “quorum” se requiere de una mayoría absoluta de los miembros, lo cual se
entiende por más de la mitad del total de los miembros.
Para iniciar las sesiones de las cámaras: ninguna entra en sesión sin la mayoría absoluta
de la totalidad de c/Cámara. (más de la mitad)
para sesionar: una vez iniciada la sesión se admite un nº inferior en la medida en que no se
vote o no se verifique el nº de asistentes
para resolver o votar: ídem inicio de sesiones
● Mayorías
La regla general consiste en que, para tomar decisiones, se requiere el voto de la mayoría
absoluta (más de la mitad) de los legisladores presentes en la sesión respectiva.
Excepcionalmente, la propia constitución (también los reglamentos internos de las
Cámaras) establecen mayorías especiales de votos para tomar determinadas decisiones.
Tales excepciones consisten en los casos en que la Ley Fundamental Requiere:
a. El voto de la mayoría absoluta de los miembros totales de las Cámaras para:
● Sancionar leyes sobre iniciativa y consulta popular.
● -Sancionar ley de convenio de coparticipación federal.
● Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables.
● Aprobar tratados de integración.
● Sancionar leyes que modifiquen régimen electoral y de partidos políticos.
● Delegar a comisiones la aprobación particular de un proyecto de ley.
● Sancionar la ley que reglamenta la creación y funcionamiento de la Auditoría
General de la Nación.
● Sancionar la ley que limita el trámite y alcance de la intervención del Congreso en
los decretos de necesidad y urgencia.
● Interpelar al jefe de gabinete a los efectos del tratamiento de una moción de
censura y removerlo del cargo.
● Sancionar la ley de regulación del Consejo de la Magistratura y del Jurado de
Enjuiciamiento.
b.El voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de las Cámaras para:
● Decidir sobre la acusación y juzgamiento en el Juicio Político.
● Corregir, remover y excluir sus miembros.
● Suspender a sus miembros ante el pedido de desafueros.
● Insistir como Cámara de origen, proyectos modificados por la Cámara revisora.
● Insistir con proyectos de ley vetados por el Ejecutivo.
● Designar y remover al defensor del pueblo.
● Prestar acuerdo al Ejecutivo para la designación de magistrados de la CSJN.
c. El voto de las dos terceras partes de los miembros totales de las cámaras para actos
relacionados con el ejercicio del poder constituyente.
● Realizar una reforma constitucional;
● Aprobar tratados o pactos internacionales con próxima jerarquía constitucional.
● Comisiones
La mayor parte del trabajo del Congreso de la Nación se desarrolla en las comisiones. Es
facultad inherente a cada cámara nombrar comisiones en su seno, con la finalidad de
racionalizar su trabajo parlamentario. Esas comisiones internas, integradas por miembros
de cada cámara, estudian los proyectos de leyes, de resoluciones o de declaraciones. La
integración de cada comisión es proporcional a la composición de la cámara respecto a los
partidos políticos.
a. Comisiones permanentes: se dividen en razón de la materia en que se especializan.
Toda cuestión que ingresa a la Cámara es remitida a estos órganos. Estas
comisiones se encargan de la formación y la evaluación de la posible sanción de
leyes que posteriormente se analizarán.
b. Comisiones especiales: para el dictamen de cuestiones particulares. Una vez
cumplido su cometido se disuelven.
c. Comisiones bicamerales: conformadas por miembros de ambas cámaras para el
estudio de una materia controversial o cuya importancia lo hagan necesario. Luego
de la reforma del 94, la propia constitución prevé la existencia de una comisión
bicameral permanente, que tiene como función considerar y dictaminar sobre los
decretos de necesidad y urgencia, los decretos de promulgación parcial de leyes y decretos
dictados por el Ejecutivo en ejercicio de facultades delegadas por el congreso.
● Bloques
Congregaciones de legisladores que pertenecen a un mismo partido o alianza política.
En la Cámara de diputados, se integran a partir de tres o más personas, si un partido o
alianza preexiste a las elecciones y tiene uno o dos representantes en la Cámara, pueden
estos actuar como bloque; comienza su función al haber comunicado a la presidencia de la
Cámara una nota firmada por todos sus integrantes; y se le dispondrá un personal de
empleados que se le asigne en el presupuesto de la Cámara.
En la Cámara de senadores, se integran por dos o más. Si un partido o alianza preexiste a
las elecciones y tiene un solo representante en la Cámara, puede este actuar como bloque.
Sirven para disciplinar la conducta de los parlamentarios; permitir que haya menos
oradores, ya que uno lo hace en nombre de todo el bloque; y las comisiones se integran en
proporción al número de miembros de cada bloque. Los bloques cuentan con oficinas,
empleados, infraestructura y recursos propios para apoyar su accionar.
● Privilegios e inmunidades
Son derechos y poderes peculiares de las asambleas legislativas, indispensables para su
conservación, independencia y seguridad. Son de carácter institucional.
PRIVILEGIOS COLECTIVOS (Para el órgano en general, para permitir el ejercicio pleno de
sus funciones)
● El juzgamiento de la validez de elección, derecho, título de sus miembros.
● La competencia de dictar sus reglamentos y funcionamiento.
● El poder disciplinario sobre sus propios miembros y aún sobre terceros ajenos a la
misma.
● El derecho de hacer comparecer a su sala a los miembros del Ejecutivo.
● Aceptar las renuncias que voluntariamente hacen a sus cargos los legisladores,
para lo cual basta la mayoría de uno sobre la mitad de los presentes.
PRIVILEGIOS INDIVIDUALES (tienen los legisladores para proteger su libertad e
independencia en beneficio del Congreso)
● Inmunidad de expresión y opinión: dentro o fuera del recinto, incluso cuando hayan
fenecido sus funciones.
● Protege la libertad de expresión evitando represalias penales o civiles a causa de
sus expresiones en función a su cargo.
● Inmunidad de arresto: ningún senador o diputado, desde su elección hasta su cese,
puede ser arrestado salvo de ser visto en fragante delito. Art 68 y 70.
● El desafuero, es la suspensión del acusado por querella escrita, con el voto de las
2/3 de los miembros. El acusado queda a disposición del juez. Ley 2320 art 1, 2, 4.
El desafuero únicamente habilita al legislador a la instancia judicial. Si la justicia absuelve al
legislador una vez desaforado, este se reincorpora a la Cámara, pero si es condenado, esto
importa la separación del legislador de la Cámara. Al perder los fueros, el legislador puede
ser encausado por otros hechos diferentes ya que rige el principio de igualdad ante la ley.
b) LA FUNCIÓN LEGISLATIVA EN GENERAL
Tipos de leyes que dicta
● Leyes de derecho común: regulan sobre cuestiones de fondo (CCC…). Estas no
alteran las jurisdicciones locales,pueden ser aplicados por tribunales federales o
provinciales según que las cosas o personas cayeren bajo sus respectivas
jurisdicciones
● Leyes locales del Congreso: las que el PL federal dicta en materias que son propias
de los poderes conservados x las provinciales para regir única y exclusivamente en
aquellos lugares que no estén sometidos a jurisdicción de ninguna prov.
● Leyes federales: la regla. Destinados a regir en todo el territorio nacional. Regulan
materia federal cuando un caso queda regido por ley federal, cae dentro del ámbito
de la jurisdicción de los tribunales federales.
Procedimiento de formación y sanción de leyes
a) Iniciativa: se presenta un proyecto de ley en alguna Cámara del Congreso, pueden
ser presentadas por diputados o senadores, por el PE o por el pueblo en una
iniciativa popular (art.39CN). Las leyes pueden tener como Cámara de origen
cualquiera de las dos con excepción de las que son materias exclusivas de una u
otra.
b) Tratamiento en comisiones: El proyecto pasa a una o más comisiones de
asesoramiento, que emiten un dictamen. En ocasiones, frente a temas de gran
urgencia o relevancia, un proyecto puede ser tratado “sobre tablas” en el recinto, sin
que haya pasado previamente por comisiones. La Cámara ante la cual se presenta
el proyecto tiene nombre de Cámara de origen. Allí deberá ser estudiado, tratado,
debatido y votado por los miembros de esa Cámara, y si es aprobada pasará a la
otra Cámara la cual tiene el nombre de revisora.

c) Sanción: las cámaras aprueban y pasa al PE para control. La sanción debe ser
expresa. Una vez que el congreso sanciona el proyecto pasa al PE.
El presidente de la Nación puede:
● Aprobar y promulgar la ley: se completa así el proceso legislativo. Esto lo puede
hacer por medio de un decreto o bien “promulgación de hecho”, ya que sí el
presidente no se pronuncia pasando los 10 días desde que se comunicó la norma se
promulga automáticamente. En ambos casos, la ley se publica luego en el Boletín
Oficial y entra en vigencia desde los 8 días después de su publicación salvo que el
propio texto de la norma surja una fecha de entrada en vigencia.
● Vetar la ley: de forma total o parcial. En caso de veto parcial, puede promulgar
parcialmente la parte no vetada cuando no desvirtúe el espíritu de lo que sancionó el
congreso. En caso que el presidente vete totalmente la ley, el proyecto vuelve al
Poder Legislativo, que puede aceptar el veto o insistir en su sanción.

c) Publicación: se publica la ley sancionada por el Congreso y promulgada por el PE


en el Boletin oficial Nacional
d) Entrada en vigencia: el día de la publicación, salvo que el propio texto ponga fecha u 8vo
día.
FACULTADES DEL CONGRESO
MATERIA SOBRE LAS QUE PUEDE LEGISLAR
FUNCIONES RELATIVAS AL EJERCICIO DEL PODER CONSTITUYENTE
Corresponde al Congreso declarar la necesidad de reforma
LAS AMNISTÍAS
Faculta al congreso a conceder amnistías generales como potestad discrecional del PL, que
controla al PJ, ya que extinguen las acciones penales y las penas ya impuestas. El PJ no
puede revisarlas por ser un acto político.
FUNCIONES EN MATERIA ECONÓMICO-FINANCIERA
Facultad de definir las tarifas que regirán las aduanas, establecer impuestos de importación
y exportación, crear o suprimir aduanas, regular la coparticipación de impuestos, legislar
sobre el uso y venta de tierras de propiedad nacional, establecer un banco federal con
capacidad de emitir moneda y fijar su valor, dictar la ley de presupuesto y sus respectivos
gastos, acordar subsidios del tesoro nacional a las provincias, regular el comercio.
FUNCIONES EN MATERIA DE RELACIONES INTERNACIONALES
Interviene activamente en la aprobación de tratados internacionales, presta acuerdo para el
nombramiento de ciertos embajadores o ministros designados por el presidente.
FUNCIONES EN MATERIA MILITAR
fijar las fuerzas armadas y dictar normas para su organización y gobierno, autorizar al
ejecutivo a declarar la guerra o hacer la paz.
FUNCIONES RELATIVAS AL TERRITORIO
fija los límites de la provincia, crea nuevas provincias, provee seguridad en las fronteras.
EN MATERIA DE EMERGENCIAS
declarar el estado de sitio en caso de conmoción interior o aprobar o desechar el declarado
por el ejecutivo en receso de congreso, disponer la intervención federal a una provincia o
aprobar o desechar, controlar el dictado de los decretos de necesidad y urgencia.

Unidad 11:
PODER EJECUTIVO

FUNCIONES DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN


El ejecutivo tiene a su cargo funciones de gobierno y administración.
Como el sistema adoptado por la constitución es presidencialista, el presidente es jefe de
Estado y de Gobierno.
El presidente ejerce la “función gubernativa” que consiste en el trazado de la política global
y la adopción de las decisiones fundamentales destinadas a realizarlas.
Ordena, dispone, organiza, administra los recursos económicos, financieros, humanos,
tecnológicos y de toda índole de que dispone el Estado.
“JEFE SUPREMO DE LA NACIÓN”
Expresión criticada pero mantenida. Pero hay que descartar su expresión literal que debe
entenderse como jefe de estado que tiene el presidente, el cual ejerce su jefatura política y
representa el estado como persona jurídica.
JEFE DE GOBIERNO
Detenta la figura de Jefe de Gobierno, por la función administrativa que se le ha asignado al
presidente y la jefatura que éste tiene sobre la administración pública. Aunque hoy día esta
función se encuentra menguada por la presencia del Jefe de Gabinete.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL


La administración pública nacional es el conjunto de órganos auxiliares del poder ejecutivo y
subordinados a él organizados jerárquicamente (secretaria, subsecretarias, direcciones
generales) y comprende los recursos humanos y materiales de que se vale aquel para
cumplir las funciones, realizar las obras y prestar los servicios necesarios y convenientes
para alcanzar el bien común.
LA FUNCIÓN REGLAMENTARIA
El presidente puede expedir las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para una
mejor interpretación, aplicación y ejecución de las leyes sancionadas por el Congreso. Pero
el Ejecutivo debe ejercer esta potestad cuidando de no alterar el espíritu de la ley con
excepciones reglamentarias, lo que significa que en ningún caso puede modificar la ley sino
únicamente completarla (art.99 inc.2CN).
Los demás ministros a cargo del presidente también pueden dictar normas reglamentarias
siempre y cuando sean de su competencia.
DESIGNACION Y REMOCION DE MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS
El presidente de la nación designa y remueve por sí los siguientes cargos:
● Jefe de gabinete.
● Ministros del poder ejecutivo.
● Funcionarios y agentes consulares.
El presidente de la nación asigna con acuerdo del senado:
● Ministros de la CSJ.
● Jueces inferiores.
● Miembros del servicio exterior de la nación.
● Oficiales superiores de las fuerzas armadas.
Si ocurren vacantes durante el receso parlamentario el presidente está facultado para
cubrirlas por sí mismo mediante el nombramiento en comisión, sujetos a posterior acuerdo
del senado. Art 99 inc 19.
EL INDULTO
El presidente de la Nación puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a
jurisdicción federal, previo informe del tribunal correspondiente, con excepción de los casos
de acusaciones por la Cámara de Diputados (art.99 inc.5CN).
Al indultar se perdona el castigo penal impuesto, pero esto no quita la existencia del delito ni
la responsabilidad que pesa sobre el indultado.
La conmutación de pena comporta un cambio de la pena impuesta por la decisión judicial
condenatoria por otra menor.
Solo pueden ser conmutados o indultados los delitos sujetos a jurisdicción federal, por lo
que quedan excluidos los casos resueltos por tribunales locales. Mientras que también se
requiere un informe previo del tribunal correspondiente, como límite procedimental, donde
se expongan las especificaciones del beneficiario. A su vez, cabe destacar que esta es una
facultad privativa y exclusiva del presidente, la cual no puede ser delegada a ningún otro
funcionario.
El indulto y la conmutación de penas pueden ser declarados anti-constitucionales en los
supuestos en que estos sean nulos por violación del trámite constitucional (que no se
respete la forma del acto), espurios por irracionabilidad (cuando no hay una justificación
razonable o se pretende otra cosa), prohibidos por Derecho Internacional (respecto de los
delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra, genocidio, etc.).

FUNCIONES EN MATERIA DE RELACIONES INTERNACIONALES, CON LA IGLESIA


CATÓLICA Y CON LAS PROVINCIAS
Como Jefe de Estado, le corresponde al presidente tomar la representación de la Nación
como entidad jurídica y celebrar los tratados con otras entidades extranjeras, las provincias
y con la Iglesia Católica concordatos a nombre del Estado Argentino.
Esta facultad también puede ser ejercida por un funcionario que el presidente designe para
llevar a cabo este tipo de tratados.
FUNCIONES EN MATERIA MILITAR
El presidente es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación (inc.12).
Puede disponer por sí la disposición y distribución de las fuerzas armadas (inc.14).
Designación de los cargos de oficiales superiores con acuerdo del Senado. Designación y
remoción de los cargos inferiores por su cuenta. Requiere de acuerdo con el congreso para
ordenar represalias como bloqueos, embargos, prohibición de exportar, etc. (inc.15); para
establecer reglamentos para presas (inc.26); para enviar tropas fuera del país o permitir el
ingreso de extranjeras (inc.28) y para declarar la guerra o hacer la paz (inc.15).
FUNCIÓN CO LEGISLATIVA
Tiene facultad para presentar proyectos de ley; la de promulgación y veto total o parcial de
un proyecto de ley y la potestad reglamentaria de las leyes.
FUNCIONES EXCEPCIONALES
Son situaciones de emergencia que desplazan de manera excepcional y transitoria las
atribuciones del poder legislativo al poder ejecutivo, es decir, asume las potestades,
facultades o atribuciones que la constitución le da al poder legislativo por causales de
emergencia.
Estas se configuran con el Estado de Sitio, por una crisis económica, por crisis naturales.
Son de carácter excepcional y transitorio.
FUNCIONES DEL JEFE DE GABINETE
El gabinete es un órgano conformado por un conjunto de funcionarios que se desempeñan
como órganos auxiliares del presidente, son colaboradores directos e inmediatos,
designados y removidos por el presidente.
Tienen a su cargo el despacho de los negocios de la nación por eso los actos del presidente
deben llevar al menos el referendo de un ministro para tener validez.
Art 102: Cada ministro es responsable de los actos que legaliza; y solidariamente de los que
acuerda con sus colegas.
Art 103: Los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar resoluciones, a
excepción de lo concerniente al régimen económico y administrativo de sus respectivos
departamentos.
Atribuciones del jefe de gabinete:
● Ejercer la administración general del país.
● Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades
que le atribuye este artículo y aquellas que le delegue el presidente de la Nación,
con el refrendo del ministro secretario del ramo al cual el acto o reglamento se
refiera.
● Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que
correspondan al presidente.
● Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la Nación y, en
acuerdo de gabinete resolver sobre las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o
por su propia decisión, en aquellas que por su importancia estime necesario, en el
ámbito de su competencia.
● Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros,
presidiéndolas en caso de ausencia del presidente.
● Enviar al Congreso los proyectos de ley de Ministerios y de Presupuesto nacional,
previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.
● Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de Presupuesto nacional.
● Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan la
prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones
extraordinarias y los mensajes del presidente que promuevan la iniciativa legislativa.
● Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar.
● Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los
restantes ministros una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a
los negocios de los respectivos departamentos.
● Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de las
Cámaras solicite al Poder Ejecutivo.
● Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que
estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente.
● Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de necesidad y
urgencia y los decretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente
y dentro de los diez días de su sanción estos decretos a consideración de la
Comisión Bicameral Permanente. El jefe de gabinete de ministros no podrá
desempeñar simultáneamente otro ministerio.

Unidad 12

PODER JUDICIAL
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
Función jurisdiccional: potestad atribuida por la constitución nacional a un órgano específico
del estado, y disciplinada por el derecho procesal, de investigar la verdad y actuar conforme
a la ley, se ejerce cuando el tribunal decide el caso concreto sometido a proceso y dicta
sentencia.
En síntesis: ejercer la función jurisdiccional, es decir, resolver conflictos que se le
presentan entre las partes aplicando la ley.
El art 109, refuerza expresamente la división de poderes, prohibiendo al Poder Ejecutivo el
ejercicio de funciones judiciales.
Por otra parte, en el art 110 de la CN, se consagra dos garantías que protegen
expresamente la independencia judicial: inamovilidad de los magistrados mientras dure su
buena conducta y la intangibilidad de sus remuneraciones. En consecuencia la garantía de
INAMOVILIDAD cede cuando el juez ocurriese en algunas causales previstas en el art 53
CN: a) mal desempeño en el ejercicio de sus funciones B) delito en el ejercicio de sus
funciones c) crímenes comunes. En caso de remoción de los magistrados, se tiene en
cuenta si pertenecen a la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA o a TRIBUNAL INFERIOR DE
LA NACIÓN. En caso de pertenecer al primero procede el juicio político, y en caso de
proceder el segundo, se inicia por jurado de enjuiciamiento.
La inamovilidad, además, es extensiva a otro tipo de situaciones como un traslado o un
ascenso en su cargo operados sin el consentimiento del juez.
Ahora bien, con la reforma operada en 1994, esta garantía de inamovilidad se vio afectada.
Y eso porque en ella se introdujo la facultad del poder ejecutivo de confirmar o no el cargo
de todos los magistrados que hubieran cumplido los setenta y cinco años de edad,
disponiendo que dicha confirmación solo duraría cinco años, pudiendo emitirse una nueva
en forma indefinida (art 99 inc, 4). lo que significa que la garantía de INAMOVILIDAD se
mantenía pero solo hasta que el magistrado cumpliera los 75 años de edad, fecha a partir
de la cual dependería de un nuevo nombramiento por parte del poder ejecutivo. ES ACÁ
DONDE ENTRA LO DEL CASO FAYT Y SCHIFFRIN. QUE NO LO SE. PRO PODRÍAN
AGREGARLO ;).
● Jurisdicción:
Es la potestad o el ejercicio obligatorio del deber de juzgar, sustituye la actividad de los
particulares a través del órgano jurisdiccional con el fin de una actuación imparcial del
derecho.
Es el poder político el órgano público que ejerce el derecho. Es el poder político que tiene
toda persona de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la
satisfacción de una pretensión.
● Jurisdicción contenciosa: supone una controversia entre dos partes determinadas.
● Jurisdicción voluntaria: es la actividad administrativa donde el estado interviene ante
una petición únicamente para verificar la controversia o legalidad con miras de que
un acto jurídico tenga eficacia.
. Competencia:
● Objetiva: aptitud del órgano del estado para ejercer la función jurisdiccional.
● Subjetiva: aptitud, idoneidad, cualidad reconocida por ley al órgano para ejercer
jurisdicción legítimamente.
. Jurisdicción administrativa:
● Dota a la actividad administrativa de sustancia jurisdiccional al adjudicarle labores de
interpretación y aplicación de normas jurídicas.
CSJ: permite la actuación de los tribunales administrativos sujetos a dos condiciones:
● Reconocimiento al justiciable del derecho a interponer un recurso ante un tribunal
judicial.
● Niega a los tribunales administrativos la potestad de dictar resoluciones finales.
. Jurisdicción y competencia federal:
La administración de justicia es un poder concurrente entre la nación y las provincias,
cuando el artículo 5 CN dice que las provincias deben asegurar la administración de justicia.
La jurisdicción federal y provincial tiene sus propios códigos procesales, sus propios jueces
y sus propios organismos de justicia.
1. Jurisdicción federal:
Es aquella justicia conferida al poder judicial nacional para administrarla en los casos
excepcionales que la constitución determina.
Manifestación:
● Tutela de intereses federales: la justicia federal se programa en aquellos casos en
que esté en juego directo un interés federal. Normas de interés federal.
● Supremacía del Ordenamiento Judicial: el estado federal es compuesto debido a
que se encuentran una pluralidad de ordenamientos normativos, uno superior a los
que se subordinan los restantes inferiores.
● Interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico: les corresponde
exclusivamente a los tribunales federales, la aplicación de las leyes que representan
el ordenamiento jurídico federal. NO podrán encomendarse a juzgados o tribunales
provinciales.
2. Competencia federal:
● Estirpe o base constitucional.
● Orden público: impide que la voluntad de las partes concedan al poder ejecutivo
más atribuciones que lo que concede la CN.
● Contenciosa: a través de la constitución.
● Limitada y excepcional.
● Privativa y excluyente: la justicia federal sólo se utiliza en los casos que define la
CN.
● Inalterable: una vez asentada la competencia no puede alterarse.
3. Función política:
● Ve las apelaciones de las resoluciones emanadas por tribunales inferiores, con el
propósito de revisar y corregir el pronunciamiento sobre una causa.
● Por vía originaria y exclusiva accede a todos los asuntos de embajadores, ministros
y cónsules extranjeros.
Jurisdicción de apelaciones:
● Apelación extraordinaria: la corte suprema de justicia acude a la primacía
constitucional y determina la inteligencia de los tratados, de las leyes federales, y las
comisiones ejercidas en nombre de la autoridad nacional debiendo versar sobre el
pronunciamiento para confirmarlo o revocarlo.
● Apelación ordinaria: procede contra sentencias definitivas de la cámara de
apelaciones.
● Recursos de revisión: sus decisiones son finales, sin que ningún tribunal pueda
revocar sus fallos.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL PODER JUDICIAL


DELIMITACIÓN DE LA COMPETENCIA FEDERAL EN RAZÓN DE LA MATERIA: el
derecho que se pretende hacer valer por una demanda en juicio debe estar directa e
inmediatamente fundado en un artículo de la CN, de las leyes sancionadas por el Congreso
(art. 116CN) o los Tratados públicos con naciones extranjeras (art. 2 inc. 1 Ley 48).
● Puntos regidos por la Constitución: es de procedencia excepcional y de
interpretación restrictiva. Para que la causa sea de competencia federal, debe estar
asentada en el propio texto constitucional, es decir, que quepa considerar a la causa
como especialmente regida por la Constitución;
● Causas regidas por Tratados Internacionales de Derechos Humanos: cualquier
punto tratado que vaya en contra del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, en particular de la CADH y de la jurisprudencia de la Corte Interamericana
de DD.HH;
● Causas regidas por los restantes tratados internacionales: la causa debe reconocer
una decisiva, directa y prevalente relación con las normas federales de los tratados
internacionales;
● Causas regidas por leyes de la Nación: procede respecto a las leyes federales o
especiales, que son aquellas sancionadas por el Congreso en ejercicio de sus
poderes delegados por las provincias. También se consideran los supuestos
atinentes a cuestiones ambientales donde el acto, omisión o situación generada
provoque efectivamente degradación o contaminación en recursos ambientales
interjurisdiccionales;
● Causas originadas en actos administrativos del gobierno nacional: todo pleito que se
inicie entre particulares, teniendo por origen actos administrativos del gobierno
nacional;
● Causas contencioso-administrativas: juicios en los que se discute la legitimidad de
actos, normas, reglamentos y contratos, emanados de autoridad federal en ejercicio
de función administrativa;
● Causas que versen sobre contribuciones nacionales;
● Causas concernientes a los medios de transporte terrestres;
● Cuestiones de almirantazgo y jurisdicción marítima: casos de comercio y navegación
marítima, cuando se practican en puerto de la República a otro extranjero o entre
dos provincias. Rigen los incisos 7, 8, 9 y 10 del art. 2 de la Ley 48.

EN RAZÓN DE LA PERSONA: los sujetos procesales revisten la condición de aforados a la


justicia federal.
Compete a los Tribunales Federales Inferiores las causas:
● en que la Nación es parte
● entre vecinos de diferente provincias
● entre vecinos de una Provincia y un ciudadano o Estado extranjero.
Compete a la Corte Suprema los casos entre:
● una Provincia y vecinos de otra
● dos o más provincias
● una provincia y un ciudadano o Estado extranjero;
● casos de embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros.
Hay tres presupuestos de la competencia federal en ratione personae:
● Pertenencia originaria del derecho en disputa: es preciso que el derecho que se
disputa pertenezca originariamente, y no por cesión o mandato, a ciudadanos,
extranjeros o vecinos de otras provincias.
● Pluralidad de litigantes:para que caigan bajo la autoridad de la justicia federal los
casos con diversidad de justiciables, cada uno de los actores o demandados debe
tener respecto a cada una de las personas alineadas en la parte contraria, la
condición de vecindad o de nacionalidad que permite invocarla.
● Prorrogabilidad de la competencia federal ratione personae: esta competencia
resulta declinable hacia los tribunales provinciales por el sujeto procesal en cuyo
favor se ha otorgado. La renuncia puede ser explícita mediante estipulación
contractual que disponga convencionalmente la prórroga, o bien implícita por una
estrategia procesal desplegada: demandar o consentir la demanda ante la justicia
local.

EN RAZÓN DEL LUGAR: para que haya competencia federal en los establecimientos de
utilidad nacional, es menester la afectación en el caso de intereses federales o de la
prestación del servicio dentro del lugar, o bien, la exigencia de que el accidente laboral
acaecido en un establecimiento portuario resulte vinculado a la navegación y al comercio
marítimo.
Las autoridades provinciales y municipales conservan el poder de policía y de imposición
sobre estos establecimientos, en cuanto no interrumpan los fines específicos que el
Congreso dictó para estos (art. 75 inc. 30 CN de las Atribuciones del Congreso).
En lo concerniente a la Capital Federal, los tribunales de justicia de esta corresponden al
Poder Judicial de la Nación, por lo cual, los jueces son enteramente federales. El grupo de
jueces que opera dentro de la Ciudad de Buenos Aires se distinguen por los que tienen
competencias federales de los que se encargan del derecho ordinario, no por eso se
desconoce el carácter de federales uno de otros. El carácter nacional de los tribunales
ordinarios de la Capital Federal es meramente transitorio y su continuidad luce supeditada a
los convenios de transferencia de competencias correspondientes (caso Corrales).

FUNCIONES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN SENTENCIAS:


ACORDADAS: decisiones expedidas por el Alto Tribunal en materias principalmente de
índole administrativa
COMPETENCIA ORIGINARIA Y EXCLUSIVA DE LA CSJN:
1-CAUSAS EN QUE UNA PROVINCIA ES PARTE: cuando las provincias están
involucradas en la causa o caso como partes, y actúan como personas jurídicas de Derecho
público.
● Provincia contra Provincia;
● Provincia contra vecino de otra;
● Provincia contra ciudadano extranjero;
● Provincia contra Estado extranjero:si se trata de actos iure imperii, se requiere
consentimiento del Estado extranjero para ser sometido a juicio en tribunal Nacional,
pero si se trata de actos iure gestionis, no es exigible su conformidad ya que se trata
de actos en cumplimiento de obligaciones que pueden afectar su calidad de
soberano;
● Provincia contra la Nación.
2-CAUSAS CONCERNIENTE A EMBAJADORES, MINISTROS PÚBLICOS Y CÓNSULES
EXTRANJEROS: se les presenta a estos como una garantía, el poder ser juzgados
originaria y exclusivamente por la Corte Suprema.
Esta garantía engloba también a los miembros de familia y al personal con carácter
diplomático de los embajadores y ministros plenipotenciarios.
Para el caso de los cónsules, en los supuestos de hechos o actos cumplidos en el ejercicio
de sus funciones propias, y siempre que se cuestione su responsabilidad civil y criminal, es
de jurisdicción originaria de la Corte Suprema. En lo atinente a sus negocios particulares,
son aforados por tribunales federales inferiores.
COMPETENCIA POR APELACIÓN DE LA CSJN:
● Apelación Extraordinaria: se llega por medio del recurso extraordinario federal, el
que excepcionalmente se acuerda para que la Corte asegura la primacía de la
Constitución y determine la inteligencia de los tratados, y de las leyes federales y de
las comisiones ejercidas en nombre de la autoridad nacional. Se encuentra
reglamentado por leyes especiales (art.14 ley48; art.6 ley4.055; art.24 inc.2 decr.
Ley1285/58; art.256 y ss. CPCCN), y por doctrinas jurisprudenciales (doctrina de las
sentencias arbitrarias, frívolas, anómalas, etc., doctrina de gravedad institucional).
● Apelación Ordinaria: procede ante las sentencias definitivas de las Cámaras
Nacionales de Apelaciones en los siguientes supuestos:
● Casos en que la Nación sea parte, directa o indirectamente, cuando el valor
disputado en último término, resulte superior al monto mínimo de admisibilidad
actualizado periódicamente por la Corte ($10.890.000)
● Extradición de criminales reclamados por países extranjeros; c- causas que dieran
lugar a apresamientos o embargos marítimos en tiempo de guerra, sobre
salvamento militar y sobre nacionalidad del buque, legitimidad de su patente o
regularidad de sus papeles.
También interviene en los casos de recurso de queja por retardo de justicia, en contra de las
Cámaras Nacionales de Apelaciones, o en los recursos directos, o de hecho, por apelación
ordinaria denegada por la Cámara del caso.
● Recurso de revisión: se interpone ante la Corte Suprema en los casos de jurisdicción
originaria y exclusiva. Luego de este, no hay recurso alguno para revocar sus
decisiones, ya que estas son finales. Es necesario que la misma Corte Suprema sea
la que haya dictado la sentencia que se procura revisar.

Función política del PJ:


Dualismo democrático→ 2 géneros de decisiones políticas: Decisiones tomadas por el
pueblo y decisiones tomadas por el gobierno
Monismo democrático→ necesidad de que gobiernen aquellos representantes directamente
seleccionados por el pueblo
Fundamentalismo democrático → incluso un gobierno popular y democrático debe estar
restringido por los DD fundamentales (ni siquiera el pueblo tiene la autoridad de cambiar la
CN en menoscabo de ellos) y ahí están los tribunales con una función de tutelar.
Designación de los jueces :
● El nombramiento y designación de los jueces federales en nuestro país, es una
atribución del Poder Ejecutivo Nacional.
● En el caso de los jueces de la Corte Suprema, el Presidente de la Nación, nombra
con acuerdo del Senado de la Nación, con una mayoría agravada y en una sesión
especial convocada al efecto.
● Por su parte en el caso de los jueces inferiores, interviene el Consejo de la
Magistratura quien selecciona por concurso público una terna de candidatos,
enviando dicha propuesta vinculante al Presidente de la Nación para que nombre a
alguno de ellos, con acuerdo del Senado de la Nación
Unidad 13:
otros órganos constitucionales:
Son otros órganos constitucionales porque están previstos en la Constitución Nacional.
Varios fueron creados de forma previa a la reforma de 1994 por ej: la defensoría del pueblo
de la Nación.

ÓRGANOS EXTRA PODER: MINISTERIO PÚBLICO


Introducción – Quiroga Lavié
Los órganos extrapoder se caracterizan por gozar de independencia frente a los poderes
constituidos clásicos, a pesar de lo cual entran en relación con ellos.
● Ejercen competencias reducidas o específicas.
Responden a una característica del Estado contemporáneo:
● diversificación de funciones y
● multiplicación de estructuras, fenómeno llamado policentrismo o de
desconcentración.
La aparición en la CN de estos órganos es una novedad de la reforma de 1994.
Sólo rescatamos como órganos extrapoder:

● al Defensor del Pueblo (art 86 CN)


● al Ministerio Público (art 120 CN).
Son los únicos a los que se les adjudica la calidad de independientes (en esto se
diferencian de la Auditoría General y del Jefe de Gabinete).
No poseen injerencia de otro órgano en su composición (en esto se diferencian del Consejo
de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento).
Art 86 párrafo 3° y art 120 párrafo 2° dicen que la ley establecerá la conformación definitiva
de cada uno de estos órganos.
Se trata de leyes orgánicas desde el momento que completan necesariamente
El diseño constitucional de un órgano del Estado.
Y tienen la peculiaridad de que en ninguno de estos casos se requiere una
mayoría agravada para su sanción, (a diferencia de otras como por ejemplo la
ley especial para Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento).
Conceptualización: (Barrera Buteler)
Siglo XX: Eduardo J. Couture lo define como el conjunto de magistrados con el
cometido primordial de actuar ante los tribunales, en representación y en
defensa de la causa pública, en los procesos que esta pudiera hallarse
comprometida.
Caracterización e inserción constitucional: (Rosatti)
Art 120 CN: el Ministerio Público es un órgano independiente, con autonomía
funcional y autarquía financiera, que tiene por función:
● promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los intereses
generales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la
República.
En otras palabras, adecuar el debido servicio de justicia, asegurando el imperio
de la ley y la defensa de los intereses de los judiciales.
Es un órgano constitucional no dependiente desde el punto de vista institucional de ninguno
de los tres poderes establecidos. Está destinado a
● promover la actuación de uno de ellos (el Judicial) y relacionarlo con los otros
Titularidad: (Rosatti)
El art 120 CN dispone que el MP esté integrado:
● por un Procurador General de la Nación
● Un Defensor General de la Nación
● y los demás miembros que la ley establezca.
Se trata de un órgano bicéfalo.
Ley orgánica del Ministerio Público Fiscal N° 27.148
Ley orgánica del Ministerio Público de la Defensa N° 27.149
Eficacia y garantías del MP: (Barrera Buteler)

La eficacia de la actuación del MP se encuentra directamente relacionada con


la cualidad de independencia y también con las garantías que la hagan posible.
La estipulación constitucional anuncia una serie de mecanismos específicos
encarrilados a lograr la imparcialidad de sus cuadros por imperio del art 120.

1- Inmunidades funcionales:

El legislador se encargó de equiparar a los magistrados del Ministerio Publico con


inmunidades de interpretación restrictiva.
a. No podrán ser arrestados, excepto en caso de ser sorprendidos en flagrante delito.
b. Están exentos del deber de comparecer a prestar declaración como testigos ante
los tribunales, pudiendo hacerlo por escrito, bajo juramento y con las specificaciones
pertinentes.
c. No podrán ser perturbados en el ejercicio de sus funciones, habilitándose a la
máxima autoridad del MP a resolverlas sino también a poner en conocimiento de la
autoridad judicial competente, requiriendo las medidas que fuesen necesarias para
preservar el normal desempeño de sus labores.
d. No podrán ser condenados en costas en las causas en las que intervengan como
tales.
2- Intangibilidad de las remuneraciones:

Imposibilidad de que las remuneraciones sean reducidas pero no necesariamente su


incremento automático como consecuencia del aumento de las retribuciones judiciales, no
obstante el sistema legal tolera su modificación sin que quepa alegar agravios
constitucionales.

3- Autarquía financiera/ Auto-administración general y financiera:


a. Disponibilidad de crédito presupuestario propio.
b. Elaboración del presupuesto general de gastos y recursos por el Procurador General
de la Nación y el Defensor General de la Nación.
c. Habilitación para disponer las reestructuraciones y compensaciones que se
consideren necesarias.
d. Permisión al PEN para disponer únicamente modificaciones en las erogaciones del
MP en la medida en que sean producto de modificaciones en la estimación de los
recursos que la financian.
Designación.
Las leyes 27148 y 27149 estipulan que el Procurador y Defensor, resultarán
designados por
● el PE con acuerdo del Senado por 2/3 de sus miembros presentes, recibiendo en
consecuencia una retribución equivalente a la de Juez de la CSJN.
Requisitos.
● Ser ciudadano argentino,
● título de abogado de validez nacional con 8 años de ejercicio,
● y reunir las demás cualidades para ser senador nacional (30 años de edad y 6 de
ciudadanía, natural de la provincia que lo elija o con 2 años de residencia inmediata
en ella).

Estabilidad.
Los magistrados del MP gozan de

● estabilidad mientras dure su buena conducta y hasta el tope etario de 75 años, (en
tal supuesto quedarán sujetos a la exigencia de un nuevo nombramiento por el
término de 5 años, susceptibles de resultar repetidas indefinidamente mediante el
mismo procedimiento).
Mecanismos de remoción.
● El PGN y DGN son depuestos mediante juicio político.
● El resto de los magistrados que componen el MPF y MPD sólo podrán ser removidos
de sus cargos por el Tribunal de Enjuiciamiento en razón de las causales de mal
desempeño, grave negligencia o por la comisión de delitos.
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL, Ley N° 27.148
Misión general:
velar por la efectiva vigencia de la CN y los instrumentos internacionales de DDHH en los
que la República sea parte y procurar el
acceso a la justicia de todos los habitantes.
Funciones en defensa de la CN y los intereses generales de la sociedad:
1) Dictaminar en:
a. Causas que lleguen a conocimiento de la CSJN, siempre que exista controversia
sobre la interpretación o aplicación directa de una norma de la CN o de los
instrumentos internacionales de DDHH en los que la República sea parte;
b. Cualquier otro asunto en el que la CSJN requiera su dictamen fundado en razones
de gravedad institucional o por la importancia de las normas legales cuestionadas.
2) Intervenir en:
a) Casos presentados en cualquier tribunal federal del país (o tribunal nacional con
competencia sobre CABA, en los casos en los que no se haya transferido dicha
competencia) siempre que se cuestione la vigencia de la CN o de los instrumentos
internacionales de DDHH en los que la República sea parte
b) Conflictos en los que se encuentren afectados intereses colectivos o difusos.
c) Conflictos en los que se encuentre afectado el interés general de la sociedad o una
política pública trascendente.
d) Conflictos en los que se encuentre afectado de manera grave el acceso a la justicia
por la especial vulnerabilidad de alguna de las partes o por la notoria asimetría entre
ellas
e) Conflictos de competencia y jurisdicción de los órganos jurisdiccionales.
f) Casos en que una norma especial lo determine.
Funciones en materia penal del MPF de la Nación.
1. Fijar la política de persecución penal y ejercer la acción penal pública, conforme lo
establece el Código Procesal Penal de la Nación y las leyes complementarias, en
todos los delitos federales y en aquellos delitos ordinarios cometidos en el ámbito de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mientras su competencia no haya sido
transferida a la jurisdicción local.
2. Intervenir y gestionar en el país todos los pedidos de extradición realizados por
otros Estados.

Principios funcionales del MPF(MINISTERIO PÚBLICO FISCAL) de la Nación:

1) Unidad de actuación: el MPF es una organización jerárquica cuya máxima autoridad


es el PGN. En su actuación es único e indivisible y estará plenamente representado
en la actuación de cada uno de sus funcionarios quienes controlarán el desempeño
de quienes los asistan y serán responsables por la gestión de los funcionarios a su
cargo que actuarán según las instrucciones impartidas por sus superiores y
conforme a lo previsto en esta ley.
2) Organización dinámica: la organización y estructura del MPFN se regirá bajo
criterios de flexibilidad y dinamismo, en miras a atender las necesidades que la
complejidad y conflictividad social le demanden.
3) Respeto por los derechos humanos: desarrollará su actuación de acuerdo con los
principios, derechos y garantías establecidos en laCN, los tratados y convenciones
internacionales, respetando los DDHH y garantizando su plena vigencia.
4) Objetividad: requerirá la aplicación justa de la ley, procurando el resguardo
equilibrado de todos los valores y principios jurídicos vigentes y el ejercicio racional y
ponderado del poder penal del Estado.
5) Gestión de los conflictos: procurará la solución de los conflictos con la finalidad de
restablecer la armonía entre sus protagonistas y la paz social.
6) Orientación a la víctima: deberá dirigir sus acciones tomando en cuenta los intereses
de la víctima, a quien deberá brindar amplia asistencia y respeto. Informará a ésta
acerca del resultado de las investigaciones y le notificará la resolución que pone fin
al caso, aun cuando no se haya constituido como querellante, conforme a las
normas procesales vigentes. Procurará la máxima cooperación con los querellantes.
7) Accesibilidad y gratuidad: promoverá los derechos reconocidos a la víctima por la
ley, facilitando su acceso al sistema de justicia de manera gratuita.
8) Eficiencia y desformalización: velará por la eficiente e idónea administración de la
información, recursos y bienes públicos. Procurará que los procedimientos sean
ágiles y simples sin más formalidades que las que establezcan las leyes.
9) Transparencia: sujetará su actividad a pautas de transparencia, informando los
criterios que orientan la persecución y selectividad penal, los objetivos anuales
propuestos y los resultados de su gestión, de tal manera que se pueda evaluar el
desempeño de sus funcionarios y de la institución en su conjunto.
10) Responsabilidad: los integrantes del MPF de la Nación estarán sujetos a la
responsabilidad administrativa y penal correspondiente.

Composición orgánica:
Órganos permanentes.
a) Procuración General de la Nación.
b) Consejo General del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
c) Fiscalías de distrito.
d) Fiscalías en materia no penal en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
e) Unidades fiscales de fiscalía de distrito.
f) Procuradurías especializadas.
g) Unidades fiscales especializadas.
h) Direcciones generales.

Integrantes.
Son magistrados y funcionarios de carrera del Ministerio Público Fiscal de la
Nación quienes detenten los cargos siguientes:
a) Procuradores fiscales.
b) Fiscales generales.
c) Fiscales generales de la Procuración General de la Nación.
d) Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas.
e) Fiscales.
f) Fiscales de la Procuración General de la Nación.
g) Auxiliares fiscales.
h) Asistentes fiscales.

MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA DE LA NACIÓN – Ley 27.149


Función principal.
El MPD es una institución de defensa y protección de DDHH que garantiza el acceso a la
justicia y la asistencia jurídica integral, en casos
● individuales
● Colectivos, de acuerdo a los principios, funciones y previsiones establecidas en la
presente ley.
● Promueve toda medida tendiente a la protección y defensa de los derechos
fundamentales de las personas, en especial de quienes se encuentren en situación
de vulnerabilidad.

Principios generales:

Independencia y autonomía funcional.


El MPD goza de independencia y autonomía funcional, sin sujeción a instrucciones o
directivas emanadas de órganos ajenos a su estructura.
Autarquía financiera.
El MPD cuenta con autarquía financiera de conformidad con lo dispuesto en el artículo 120
de la Constitución Nacional. Tendrá crédito presupuestario propio, el que será atendido con
cargo al Tesoro nacional y con recursos propios.

Organización funcional.
El MPD se estructura jerárquicamente a fin de cumplimentar sus funciones específicas y
para el diseño y ejecución de políticas sobre Defensa Pública y acceso a la justicia.
La unidad de actuación no afecta la autonomía y especificidad propia del desempeño de los
defensores públicos ni puede perjudicar a los asistidos o defendidos.
Principios específicos.
Los integrantes del Ministerio Público de la Defensa desarrollan su actividad de acuerdo a
los siguientes principios:
Protección jurídica:
En sus diversos ámbitos de desempeño, cumplen e instan a hacer cumplir la:
● Constitución Nacional,
● los instrumentos internacionales de derechos humanos,
● las leyes,
● las reglamentaciones,
● los protocolos de actuación y toda disposición para la protección y defensa de la
persona, en especial, el acceso a la justicia de quienes se encuentren en condición
de vulnerabilidad o con discriminación estructural, el que estará sujeto a un
diligenciamiento preferencial.
b) Interés predominante del asistido o defendido.
● Actúan, en cumplimiento de diversos objetivos de acuerdo a su competencia
funcional,
● promoviendo la accesibilidad al servicio y
● procurando dar satisfacción prioritaria a las necesidades concretas del asistido o
defendido.
c) Intervención supletoria.
● Cesan su participación cuando la persona asistida ejercite su derecho a designar un
abogado particular o asuma su propia defensa, en los casos y en la forma que las
leyes autorizan, salvo los supuestos de intervención por mandato legal o previsión
del servicio de Defensa Pública.
d) Reserva.
● Deben guardar reserva de los asuntos que lleguen a su conocimiento, cuidando de
no afectar a terceros, y de conformidad con las previsiones específicas.
e) Transparencia e información pública.

● Garantizan la transparencia de su actividad, informan mediante lenguaje sencillo y


práctica desformalizada las disposiciones y criterios que orientan su actuación y los
resultados de su gestión, preservando los diversos derechos que puedan
encontrarse en juego.
● La información que resulte de interés público debe ser accesible a través de la
página de internet oficial.

f) Gratuidad de intervención.

● Los servicios que presta el Ministerio Público de la Defensa son gratuitos para
quienes se encuentren abarcados por las condiciones requeridas en la presente ley
y su reglamentación.
Relaciones con el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
El MPD se relaciona con el PEN por intermedio del Ministerio de Justicia y
DDHH de la Nación.
La relación con el Poder Legislativo se efectuará mediante una Comisión Bicameral cuya
composición y funciones fijará el Congreso Nacional.
El MPD debe ser consultado en oportunidad de analizarse y debatirse proyectos de ley o
reglamentación de su incumbencia.
Estructura del Ministerio Público de la Defensa: Órganos que Integran el Ministerio Público
de la Defensa:
a) La Defensoría General de la Nación, en su carácter de órgano superior, administra y
gestiona la provisión del servicio de Defensa Pública, garantiza su prestación
efectiva y adecuada y diseña y ejecuta sus políticas públicas. Es la sede de
actuación del Defensor General de la Nación.
b) La Defensoría Pública es responsable primaria de la representación y asistencia en
casos ante diversos fueros e instancias.
c) El Consejo Asesor del Ministerio Público de la Defensa es el órgano consultivo del
Defensor General de la Nación.
Integración:
El Ministerio Público de la Defensa está integrado por:
a) Magistrados:
● Defensor General de la Nación.
● Defensores Generales Adjuntos.
● Defensores Públicos Oficiales y Defensores Públicos de Menores e Incapaces ante
las Cámaras de Casación.
● Defensores Públicos de Coordinación.
● Defensores Públicos Oficiales de la Defensoría General de la Nación.
● Defensores Públicos de Menores e Incapaces de Instancia Única en lo Penal
Nacional y Federal y Defensores Públicos de Menores e Incapaces ante los
Tribunales de Segunda Instancia.
● Defensores Públicos Oficiales ante los Tribunales Federales de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y Defensores Públicos Oficiales Federales del interior del país.
● Defensores Públicos Oficiales Adjuntos de la Defensoría General de la Nación,
Defensores Públicos de Menores e Incapaces de Primera Instancia, Defensores
Públicos Oficiales ante los Jueces y Cámaras de Apelaciones, Defensores Públicos
Oficiales en las Relaciones de Consumo, Defensores Públicos Oficiales ante los
Juzgados Federales de Ejecuciones Fiscales Tributarias y Defensores Públicos de
Víctimas.
● Defensores Públicos Tutores y Defensores Públicos Curadores.
● Defensores Auxiliares de la Defensoría General de la Nación.
b) Defensores Públicos Coadyuvantes;
c) Otros funcionarios y empleados administrativos y de maestranza.

2. Auditoría General de la Nación

La Auditoría General de la Nación fue creada en 1992 por la sanción de la Ley 24.156 de
Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional.
En 1994, la reforma de la Constitución Nacional le otorga rango constitucional.
Es un organismo con autonomía funcional y con facultades propias, que tiene como
principal misión la realización de auditorías y estudios especiales asistiendo técnicamente al
Congreso de la Nación en el ejercicio del control externo del Sector Público Nacional.
Su fin es promover el uso eficiente, económico y eficaz de los recursos públicos y contribuir
a la rendición de cuentas y sus resultados para el perfeccionamiento del Estado en
beneficio de la sociedad.
La Auditoría realiza el control externo posterior a la gestión de la administración central, los
organismos descentralizados, las empresas y sociedades del Estado, los Entes reguladores
de servicios públicos, las instituciones de Seguridad Social, los Fondos Fiduciarios
integrados con bienes y fondos del Estado, las organizaciones privadas que reciban
subsidios o aportes del Estado e instituciones cuyos fondos o administración estén a cargo
del Estado.
El artículo 85 de la Constitución Nacional de la República Argentina refiere a la creación y
las funciones de la AGN:
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la
administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la AGN. (...) Tendrá a su
cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración
pública (...).
la Ley 24.156, art. 116, la AGN tendrá las siguientes funciones:

● Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación


con la utilización de los recursos del Estado, una vez dictados los actos
correspondientes;

● Realizar auditorías financieras, de legalidad, de gestión, exámenes especiales de las


jurisdicciones y de las entidades bajo su control, así como las evaluaciones de
programas, proyectos y operaciones. Estos trabajos podrán ser realizados
directamente o mediante la contratación de profesionales independientes de
auditoría;

● Auditar, por sí o mediante profesionales independientes de auditoría, a unidades


ejecutoras de programas y proyectos financiados por los organismos internacionales
de crédito conforme con los acuerdos que, a estos efectos, se llegue entre la Nación
Argentina y dichos organismos;

● Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los


organismos de la administración nacional, preparados al cierre de cada ejercicio;

● Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito


público y efectuar los exámenes especiales que sean necesarios para formarse
opinión sobre la situación de este endeudamiento. A tales efectos puede solicitar al
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y al Banco Central de la
República Argentina la información que estime necesaria en relación a las
operaciones de endeudamiento interno y externo;

● Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central
de la República Argentina independientemente de cualquier auditoría externa que
pueda ser contratada por aquélla;

● Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica, por


sí o por indicación de las Cámaras del Congreso o de la Comisión Parlamentaria
Mixta Revisora de Cuentas;

● Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros así
como del grado de cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de las
empresas y sociedades del Estado;
● Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes
de auditoría referidos en este artículo y las normas técnicas a las que deberá
ajustarse el trabajo de éstos;

● Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro patrimonial de


sus funcionarios públicos. A tal efecto, todo funcionario público con rango de
ministro; secretario, subsecretario, director nacional, máxima autoridad de
organismos descentralizados o integrante de directorio de empresas y sociedades
del Estado, está obligado a presentar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de
asumir su cargo o de la sanción de la presente ley una declaración jurada
patrimonial, con arreglo a las normas y requisitos que disponga el registro, la que
deberá ser actualizada anualmente y al cese de funciones.

● Fiscalizar el efectivo cumplimiento de los cargos que se imponga al beneficiario de


un bien inmueble de propiedad del Estado nacional transferido a título gratuito por
ley dictada en virtud del artículo 75, inciso 5, de la Constitución Nacional. (Inciso
incorporado por art. 1º de la Ley 26.599 B.O. 7/7/2010).

Autoridades
¿Cómo se designan a los auditores generales y cuántos años permanecen en su función?
La Auditoría General de la Nación estará a cargo de siete (7) miembros designados cada
uno como Auditor General, los que deberán ser:
● de nacionalidad argentina,
● con título universitario en el área de Ciencias Económicas o Derecho,
● con probada especialización en administración financiera y Control.

Duración y reelección:
Durarán ocho (8) años en su función y podrán ser reelegidos.
Seis de dichos auditores generales serán designados por resoluciones de las dos Cámaras
del Congreso Nacional correspondiendo la designación de :
● tres (3) a la Cámara de Senadores
● y tres (3) a la Cámara de Diputados, observando la composición de cada Cámara.

¿Como se designa el presidente del organismo?


Según el artículo 85 de la Constitución Nacional, el presidente del organismo será
designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores
en el Congreso.
Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de
percepción e inversión de los fondos públicos.

Misión, Visión y valores de la AGN:


Misión
Somos un órgano con rango constitucional, asistente del Congreso de la Nación en el
Control público posterior para mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad del Estado en
beneficio de la sociedad.

Visión
Ser un organismo de excelencia en el control público en beneficio de la sociedad.

Valores
Los valores de la AGN son:
● Independencia, con respecto a la entidad fiscalizada y otros grupos de intereses
externos;
● Objetividad, en el tratamiento de las cuestiones sometidas a revisión;
● Compromiso institucional, en el cumplimiento de nuestras funciones;
● Probidad, expresada en una conducta y un desempeño honesto y leal de la función
o cargo, dando preeminencia al interés general por sobre el particular;
● Profesionalismo, en el desempeño competente e imparcial de nuestras
responsabilidades;
● Ética, observando el conjunto de valores y principios que guían nuestra labor
cotidiana.
Código de Ética
Desde 2012 se decidió la implementación de un Código de Ética Institucional para
consolidar el sistema de valores y principios que posibilitan a los miembros de nuestra Casa
identificar y promover conductas que favorezcan el bien común.
(Código de ética resolución 18/2015)

Protocolo para:
● la prevención,
● sensibilización
● y erradicación de situaciones de violencia en ambientes de trabajo:
La AGN, en su camino por el respeto de los derechos humanos y en cumplimiento de la
normativa vinculada con las relaciones laborales, aprobó un Protocolo y la designación de
un Comité que propicie y garantice un ambiente de trabajo libre de violencia.
(Protocolo, disposición 398/2020 AGN)
Plan estratégico institucional:
El Plan Estratégico Institucional 2018 – 2022 (PEI 2018-2022) fija el tono y la dirección en
un sentido estratégico que asegura un:

● desempeño eficiente, de calidad,


● promoviendo la innovación,
● mejora continua
● y el uso de nuevas tecnologías, que permitan fortalecer las capacidades de la AGN y
potenciar el impacto de nuestras auditorías.

Desarrollado para y por la AGN, el PEI 2018-2022 presenta una continuidad superadora con
respecto a su antecesor, el PEI 2013-2017.
Se incorporan aspectos centrales:

● El concepto de Control Gubernamental, que no se puede escindir de la aprobación


de las Nuevas Normas elaboradas por la AGN. El personal fue capacitado
intensivamente en las Nuevas Normas durante 2017 y 2018, y la capacitación virtual
es continua.
● Profundización y apertura del concepto de Buena Gobernanza, antes, restringido a
los ítems de transparencia y rendición de cuentas; ahora, considerado uno de los
fundamentos del PEI.
Cambios innovadores
El actual PEI propone los siguientes objetivos estratégicos de la AGN:

● Contribuir a la mejora del Sector Público Nacional


● Promover prácticas de Buena Gobernanza
● Contribuir a la implementación, cumplimiento y control de las metas de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS).
● Realizar auditorías de calidad
● Fortalecer las relaciones con las “partes interesadas externas”

● Desarrollar las capacidades personales y profesionales de nuestros Recursos


Humanos

● Modernizar la gestión organizacional para satisfacer las nuevas demandas y


necesidades
Como los objetivos del PEI cambiaron, también cambió la manera de evaluarlos, para lo
cual el propio PEI 2018-2022 incluye indicadores.

¿Que es la participación ciudadana?

Es el intercambio constante de información con las Organizaciones de la Sociedad Civil


(OSC) que ayuda a detectar los temas de interés, a difundir los resultados de la labor de
auditoría y a que se cumplan las recomendaciones que formula la Auditoría General de la
Nación.
La AGN, pionera en la región en Participación Ciudadana, fue un caso difundido y puesto
como ejemplo: el documento “Planificación Participativa en Argentina”, en Buenas prácticas
de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas en las EFS de América
Latina, diciembre de 2011, destaca el procedimiento.

¿Cual fue el origen De la planificación participativa En la AGN?

Acompañando la tendencia regional hacia la inclusión de mecanismos de contacto con la


ciudadanía, en 2002 la AGN abrió sus puertas para escuchar sus propuestas y se trabajó en
conjunto en la reglamentación de la Convención Interamericana para la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.
Durante 2003, la AGN proyectaba una auditoría integral del sistema de transporte, cuando
el Departamento de Discapacidad de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)
propuso auditar la accesibilidad del transporte, en especial, el servicio prestado a los
pasajeros con discapacidad.
Para la proyectada auditoría –a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT)
y a Trenes de Buenos Aires (TBA)–, a mediados del 2004, se invitó a organizaciones de
personas con discapacidad, en particular, el área de Discapacidad de la CTA, a participar en
la elaboración del objeto de auditoría y sumarse a algunas tareas de campo. Es decir, se
visualizó a las organizaciones no solo como “referentes”, sino también como “participantes”
en el proceso de control.

3 Defensoría del pueblo:

¿Qué es la Defensoría del Pueblo de la Nación?


La Defensoría del Pueblo, única Institución Nacional de Derechos Humanos reconocida por
Naciones Unidas en Argentina, es un órgano independiente cuyo fin es:
● la promoción,
● protección
● defensa de los Derechos Humanos (Artículo 86 de la Constitución Nacional).

El Defensor del Pueblo es designado y removido por el Congreso de la Nación con el voto
de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras. El
mismo durará en su cargo cinco años.

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA NACIÓN:


A partir del dec. 1786/93 (B.O.30/8/1993) se crea en el ámbito del PE la figura del
ombudsman y luego de un largo proceso de deliberaciones se dictó la ley 24.284
(B.O.6/12/1993; posteriormente modif. por ley 24.379; B.O.12/10/1994) por medio de la cual
nació el Defensor del Pueblo de la Nación Argentina colocándolo en el ámbito del Poder
Legislativo.
El 22 de agosto de 1994 se incorporó este instituto a la Ley Suprema (art. 86), como
consecuencia de un amplio consenso entre todas las fuerzas intervinientes en el seno de la
Convención Constituyente luego de haber debatido aproximadamente cincuenta proyectos
en la materia. A partir de tales cimientos se creó esta institución vinculada tanto con el
control como con la participación.
En efecto, el control resulta fundamental para determinar la responsabilidad de los actos de
gobierno y sancionar las infracciones a la legalidad, a su vez se trata de una herramienta
eficiente para permitir una participación más activa del ciudadano en defensa de sus
derechos o intereses legítimos o difusos y para crear una mayor conciencia de participación.
Es un órgano:
● Unipersonal
● Independiente
● Con autonomía funcional.
En el ejercicio de las misiones que la Constitución Nacional y la Ley le encomiendan, podrá
iniciar y proseguir de oficio o a petición del interesado cualquier investigación en todos
aquellos casos originados por cualquier repartición de la Administración Pública Nacional y
las empresas prestadoras de servicios públicos, aún las privatizadas, en relación a:

● mal funcionamiento,
● ilegitimidad,
● falta de respuesta a reclamos efectuados,
● mala prestación,
● atención o trato,
● insuficiencia de información,
● violaciones a los derechos humanos, del usuario y del consumidor,
● cuestiones atinentes a la preservación del medio ambiente,
● casos de incumplimiento de sentencias judiciales por parte del Estado.
Sin embargo, no puede intervenir en conflictos entre particulares, cuando respecto a la
cuestión planteada se encuentre pendiente resolución administrativa o judicial y/o cuando
hubiera transcurrido más de un año calendario contado a partir del momento en que
ocurriere el hecho, acto u omisión motivo de la queja.
Está facultada para realizar
● investigaciones,
● inspecciones,
● verificaciones,
● solicitar expedientes, informes, documentos, antecedentes,
● determinar la producción de toda otra medida probatoria o elemento que estime útil a
los fines de la investigación.
A su vez, puede requerir la intervención de la Justicia para obtener la remisión de toda la
documentación que le hubiere sido negada.
También está facultada para proponer al Poder Legislativo y a la Administración Pública la
modificación de aquellas normas cuyo cumplimiento riguroso pueda provocar situaciones
injustas o perjudiciales.
Dispone de un equipo interdisciplinario constituido por:
● abogados,
● ingenieros,
● contadores,
● asistentes sociales,
● psicólogos,
● biólogos,
● ecólogos
● y geólogos,
que analizan las actuaciones que se promueven, ya sea de oficio o como consecuencia de
la presentación de una queja, y elaboran propuestas sobre los cursos de acción a seguir
mediante técnicas modernas de gestión y procesamiento de la información.
El defensor del Pueblo en la CN:

Art. 86 - El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del


Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones
de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y
demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante
hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones
administrativas públicas. El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y
removido por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes
de cada una de las Cámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores.
Durará en su cargo cinco años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez. La
organización y elfuncionamiento de esta institución serán regulados por una ley especial.

Art. 43 - Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que
no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas
o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad
de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como
a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el Defensor del Pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará
los requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los
privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir
la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse
el secreto de las fuentes de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en
caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus será interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio.

4. Consejo de la Magistratura

El Consejo de la Magistratura es un órgano permanente del Poder Judicial de la Nación,


incorporado a la Carta Magna mediante la reforma constitucional realizada en el año 1994, y
se encuentra regulado por la Ley 24.937 (t.o. por Decreto 816/1999), norma esta última que
fue reformada parcialmente por la Ley 26.080 (t.o. por Decreto 207/2006).
Las atribuciones del Cuerpo han sido establecidas por el art. 114 de la Constitución
Nacional, en los siguientes términos:

● Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas


inferiores.

● Emitir propuestas en ternas vinculantes para el nombramiento de los magistrados de


los tribunales inferiores.

● Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la


administración de justicia.

● Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.


● Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso
ordenar la suspensión, y formular la acusación correspondiente.

● Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que
sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación
de los servicios de justicia.
El Consejo de la Magistratura, es regulado por una ley especial sancionada por la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de
los magistrados y la administración del Poder Judicial.

El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la


representación de los órganos políticos resultante de la elección popular, de los jueces de
todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo,
por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la
ley.

¿Quienes componen el consejo de la Magistratura?

1) El Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación está integrado por veinte
consejeros/as, de acuerdo con la siguiente composición (artículo 2°, ley 24.937):
● El/la presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
● Cuatro jueces/zas del Poder Judicial de la Nación.
● Ocho legisladores/as nacionales. Cuatro en representación de la Honorable Cámara
de Senadores y cuatro de la Honorable Cámara de Diputados.
● Cuatro representantes de los/as abogados/as de la matrícula federal.
● Un/a representante del Poder Ejecutivo Nacional.
● Dos representantes del ámbito científico y académico.

2) En la integración del Cuerpo, cuatro jueces/zas del Poder Judicial de la Nación, elegidos
por sus pares, representan a la magistratura. La ley garantiza la representación igualitaria
de los/as jueces/zas de cámara y de primera instancia y la presencia de magistrados/as,
con competencia federal del interior del país (artículo 2°, ley 24.937).

3) Cuatro abogados/as de la matrícula federal, elegidos por sus pares, representan a la


abogacía en el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación. La ley garantiza
la presencia de abogados/as del interior del país (artículo 2°, ley 24.937).

4) Dos consejeros/as representan el ámbito científico y académico en el Consejo de la


Magistratura de la Nación (artículo 2°, ley 24.937):
● Un/a profesor/a titular de cátedra universitaria de facultades de derecho nacionales.
● Una persona de reconocida trayectoria y prestigio, que haya sido acreedor/a de
menciones especiales en ámbitos académicos y/o científicos.
¿En cuantas comisiones se divide ?

El Consejo de la Magistratura se divide en cinco comisiones:

● de Selección de Magistrados y Escuela Judicial,

● de Disciplina,

● de Acusación,

● de Administración y Financiera, y
● de Reglamentación.

5 EL jurado de Enjuiciamiento

El Jurado de Enjuiciamiento o Jury es el tribunal a cargo del juzgamiento de los miembros


del Poder Judicial, menos los integrantes de la Corte Suprema.
La Constitución Nacional establece que los integrantes de la Corte Suprema son removidos
por Juicio político.
Y en su Artículo 115 establece que los jueces de los tribunales inferiores de la Nación son
removidos por las mismas causales del Juicio político ( art 53 CN):
● mal desempeño,
● por delito en el ejercicio de sus funciones
● por delitos comunes.

El Consejo de la Magistratura inicia el procedimiento de Remoción de jueces, ordena la


suspensión y formula la acusación.
Luego son juzgados por el Jurado de Enjuiciamiento que está integrado por legisladores,
magistrados y abogados de la matrícula federal.
Su fallo es irrecurrible y puede destituir al acusado.
La parte condenada queda luego sujeta a acusación, juicio y castigo ante los tribunales
ordinarios.
Si transcurren 180 días desde que se abre el procedimiento de remoción, sin que se haya
dictado fallo, se archivan las actuaciones y, en su caso, se repone al juez suspendido.
En la ley que regula el Consejo de la Magistratura, se determina la integración y
procedimiento de este jurado.
Necesita el voto de la mayoría de 2/3 de sus miembros presentes para hacer lugar a la
formación de causa.
¿Quienes integran dicho órgano? (Titulo II Art 22 de la ley 24937 norma actualizada)
Son 7 miembros :
● 1 abogado
● 4 legisladores
● 2 jueces
Todos los miembros serán elegidos por sorteo semestral público a realizarse en los meses
de diciembre y julio de cada año, entre las listas de representantes de cada estamento. Por
cada miembro titular se elegirá un suplente, por igual procedimiento, para reemplazarlo en
caso de renuncia, impedimento, ausencia, remoción o fallecimiento.
Los miembros del Jurado de Enjuiciamiento estarán sujetos a las incompatibilidades e
inmunidades que rigen para sus cualidades funcionales.
El miembro elegido en representación de los abogados estará sujeto a las mismas
inmunidades e incompatibilidades que rigen para los jueces.

¿De Cuanto tiempo es su duración ?


ARTICULO 23. — Constitución y carácter del desempeño. Duración. Elección de
autoridades.
El Jurado de Enjuiciamiento de los Magistrados entrará en funciones ante la convocatoria
del plenario del Consejo de la Magistratura y designará entre sus miembros a su presidente.
La calidad de miembro del jurado no será incompatible con el ejercicio del cargo o profesión
en virtud del cual fue nombrado.
Durarán en sus cargos mientras se encuentren en trámite los juzgamientos de los
magistrados que les hayan sido encomendados y sólo con relación a éstos. Los miembros
elegidos por su calidad institucional de jueces, legisladores o por su condición de abogados
inscriptos en la matrícula federal, cesarán en sus cargos si se alterasen las calidades en
función de las cuales fueron seleccionados, debiendo ser reemplazados por sus suplentes o
por los nuevos representantes que designen los cuerpos que los eligieron para completar el
mandato respectivo.
El desempeño de las funciones será considerado una carga pública. Ninguna persona podrá
integrar el Jurado de Enjuiciamiento de los magistrados en más de una oportunidad.
Los jueces de cámara y los legisladores no podrán ser nuevamente miembros de este
cuerpo, hasta tanto lo hayan integrado el resto de sus pares, en los términos previstos en el
artículo 22 de esta ley.

Segundo parcial:

PEDCO
DERECHO CONSTITUCIONAL 2022
Área personal Mis cursos ABOG CONST 22 General Segundo Parcial - Lunes 14/11/2022
Comenzado el lunes, 14 de noviembre de 2022, 14:00
Estado Finalizado
Finalizado en lunes, 14 de noviembre de 2022, 15:30
Tiempo empleado 1 hora 30 minutos
Calificación 5,31 de 10,00 (53%)
Pregunta 1
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,24 sobre 0,34
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
El nombramiento y designación de los jueces federales en nuestro pais, es una atribución
del Poder Ejecutivo Nacional
. En el caso de los jueces de la Corte Suprema, el
Presidente de la Nacion
, nombra con acuerdo de
Senado de la Nacion
, con una mayoria
Agravada
y en una sesion
Ordinaria
convocada al efecto. Por su parte en el caso de los jueces inferiores, interviene el
Consejo de la Magistratura
quien selecciona
por concurso publico
una terna de candidatos, enviando dicha propuesta
vinculante
al
Presidente del Senado
para que nombre a alguno de ellos, con acuerdo
del Congreso de la Nacion

Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.

Ha seleccionado correctamente 7.
La respuesta correcta es:
El nombramiento y designacion de los jueces federales en nuestro pais, es una atribucion
[del Poder Ejecutivo Nacional]. En el caso de los jueces de la Corte Suprema, el [Presidente
de la Nacion], nombra con acuerdo de [Senado de la Nacion], con una mayoria [Agravada] y
en una sesion [Especial] convocada al efecto. Por su parte en el caso de los jueces
inferiores, interviene el [Consejo de la Magistratura] quien selecciona [por concurso publico]
una terna de candidatos, enviando dicha propuesta [vinculante] al [Presidente de la Nacion]
para que nombre a alguno de ellos, con acuerdo [del Senado de la Nacion]

Pregunta 2
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,13 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Para ciertas decisiones parlamentarias, se requiere mayoria de los dos tercios de los
miembros presentes. Identifique cuales son:

Seleccione una o más de una:

a.
Aprobar tratados de integracion.

b.
Suspender a un legislador ante un pedido de desafuero.

c.
Designar al Defensor del Pueblo.

d.
Prestar acuerdo para los jueces inferiores de la Nacion.

e.
Sancionar una modificacion al Codigo Civil, Penal o de Mineria.
f.
Aprobar la ley del Consejo de la Magistratura.

g.
Sancionar la ley de Coparticpacion.

h.
Decidir sobre la acusacion y juzgamiento en el juicio politico.

Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.

Ha seleccionado demasiadas opciones.


Las respuestas correctas son: Decidir sobre la acusacion y juzgamiento en el juicio politico.,
Designar al Defensor del Pueblo., Suspender a un legislador ante un pedido de desafuero.
Pregunta 3
Correcta
Se puntúa 0,34 sobre 0,34
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Cual es el sistema electoral por el cual se eligen los Senadores Nacionales?

Seleccione una:

a.
Sistema Mayoritario. El partido que gana obtiene todas las bancas en juego.

b.
Sistema del Cociente.

c.
Lista Incompleta. El partido que obtiene mas votos se lleva dos senadores y el que le sigue
un senador.

d.
Sistema DHont

e.
Ninguna es Correcta.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Lista Incompleta. El partido que obtiene mas votos se lleva dos
senadores y el que le sigue un senador.
Pregunta 4
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,25 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
-El Senado de la Nacion es Camara de Origen con caracter exclusivo:

Seleccione una o más de una:

a.
-Ley de Coparticipacion Federal.

b.
Todas son correctas.

c.
-Ley de Iniciativa Popular

d.
-Leyes de Reclutamiento de Tropas.

e.
-Leyes de Desarrollo Regional

f.
Ninguna es correcta.

Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.

Ha seleccionado demasiadas opciones.


Las respuestas correctas son: -Ley de Coparticipacion Federal., -Leyes de Desarrollo
Regional
Pregunta 5
Correcta
Se puntúa 0,34 sobre 0,34
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
El Poder de Policia se manifiesta de las siguientes formas:
Seleccione una:

a.
Poder de Policia preventivo, para controlar el cumplimiento de la reglamentacion.

b.
Poder de Policia en terminos estrictos, a cargo de los organos legislativos.

c.
Ninguna es correcta.

d.
Poder de Policia represivo, para sancionar los incumplimientos de la reglamentacion.

e.
Todas son correctas.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Todas son correctas.


Pregunta 6
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,18 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Sobre los Decretos de Necesidad y Urgencia puede afirmarse:

Seleccione una o más de una:

a.
-Los Decretos de Necesidad y Urgencia, estan diseñados para circunstancias excepcionales
en los que no se pueda seguir el tramite ordinario de formacion de las leyes.

b.
No puede versar sobre materia penal, tributaria, electoral o de regimen de partidos politicos.

c.
Todas son correctas
d.
El Presidente de la Nacion puede delegar la potestad de dictar DNU al Jefe de Gabinete.

e.
-Deben ser refrendados en Acuerdo General de Ministros, conjuntamente con el Jefe de
Gabinete.

f.
-Pueden versar sobre cualquier materia, sin restricciones.

g.
Es una atribucion presidencial, exenta del control del resto de los poderes.

h.
Luego de su dictado, el Jefe de Gabinete debe someter la medida a consideracion de la
Comision Bicameral Permanente.

Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.

Ha seleccionado correctamente 3.
Las respuestas correctas son: No puede versar sobre materia penal, tributaria, electoral o
de regimen de partidos politicos., -Deben ser refrendados en Acuerdo General de Ministros,
conjuntamente con el Jefe de Gabinete., Luego de su dictado, el Jefe de Gabinete debe
someter la medida a consideracion de la Comision Bicameral Permanente., -Los Decretos
de Necesidad y Urgencia, estan diseñados para circunstancias excepcionales en los que no
se pueda seguir el tramite ordinario de formacion de las leyes.
Pregunta 7
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,17 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Sobre la eleccion del Presidente de la Nacion puede afirmarse

Seleccione una o más de una:

a.
Ninguna es correcta.

b.
El sistema es directo, a simple pluralidad de sufragios.
c.
El sistema es directo, a doble vuelta, considerando al territorio nacional como distrito unico.

d.
-A la segunda vuelta acceden todas las formulas que hayan superado el 25% de los votos
validos en primera vuelta.

e.
-Para evitar la segunda vuelta, una formula presidencial debe alcanzar el 50% de los votos
validamente emitidos.

f.
-Es posible evitar la segunda vuelta, en caso de que en la primera vuelta, la formula mas
votada obtenga 40% de los votos validos y una diferencia porcentual de 10 puntos con la
segunda formula o bien que obtenga el 45% de los votos validos emitidos. En ambos
supuestos, los integrantes de la formula ganadora seran proclamados como Presidente y
Vicepresidente de la Nacion.

g.
El sistema es indirecto, por colegio electoral.

Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.

Ha seleccionado correctamente 1.
Las respuestas correctas son: El sistema es directo, a doble vuelta, considerando al
territorio nacional como distrito unico., -Es posible evitar la segunda vuelta, en caso de que
en la primera vuelta, la formula mas votada obtenga 40% de los votos validos y una
diferencia porcentual de 10 puntos con la segunda formula o bien que obtenga el 45% de
los votos validos emitidos. En ambos supuestos, los integrantes de la formula ganadora
seran proclamados como Presidente y Vicepresidente de la Nacion.
Pregunta 8
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,14 sobre 0,34
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Señale cuales de las siguientes afirmaciones corresponden a atribuciones del Presidente de
la Nacion

Seleccione una o más de una:

a.
Dictar decretos reglamentarios para mejor ejecucion de las leyes de la Nacion.
b.
Decretar la intervencion federal a una provincia, en todos los casos.

c.
Ejerce la administracion general del pais.

d.
Fijar los limites interprovinciales.

e.
Declara la guerra, con autorizacion y aprobacion del Congreso.

f.
Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios con acuerdo del Senado.

g.
Hace la apertura de sesiones del Congreso

h.
Nombrar a los gobernadores de Provincia, con acuerdo del Senado.

i.
Conceder anmistias generales e indultos por delitos federales.

Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.

Ha seleccionado demasiadas opciones.


Las respuestas correctas son: Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios con
acuerdo del Senado., Dictar decretos reglamentarios para mejor ejecucion de las leyes de la
Nacion., Declara la guerra, con autorizacion y aprobacion del Congreso., Hace la apertura
de sesiones del Congreso
Pregunta 9
Sin contestar
Puntúa como 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Con respecto a la reglamentacion y limitacion de los derechos puede afirmarse

Seleccione una o más de una:


a.
Debe respetarse el principio de razonabilidad, el cual implica que existan fundamentos que
justifiquen la restriccion de los derechos y que la reglamentacion sea adecuada y
proporcional para el cumplimiento de tales fines.

b.
La reglamentacion del ejercicio de ciertos derechos no puede "alterar" la esencia o espiritu
de los mencionados derechos y garantias.

c.
Toda restriccion a los derechos debe respetar el principio de legalidad y el principio de
reserva, contenidos en el articulo 19 de la CN.

d.
Los derechos pueden ser reglamentados por las autoridades competentes, sin restricciones
de ninguna indole.

e.
Ningun derecho es absoluto.

f.
En la concepcion amplia del poder de policia, se admiten las restricciones solo por razones
de seguridad publica, moralidad publica y salubridad publica.

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.

Las respuestas correctas son: Ningun derecho es absoluto., La reglamentacion del ejercicio
de ciertos derechos no puede "alterar" la esencia o espiritu de los mencionados derechos y
garantias., Toda restriccion a los derechos debe respetar el principio de legalidad y el
principio de reserva, contenidos en el articulo 19 de la CN., Debe respetarse el principio de
razonabilidad, el cual implica que existan fundamentos que justifiquen la restriccion de los
derechos y que la reglamentacion sea adecuada y proporcional para el cumplimiento de
tales fines.
Pregunta 10
Correcta
Se puntúa 0,33 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
El vicepresidente de la Nacion tiene los siguientes roles institucionales.

Seleccione una o más de una:


a.
Es el Presidente de la Camara de Diputados, con voto solo en caso de empate.

b.
Integra el gabinete de ministros del Presidente de la Nacion.

c.
En los casos de acefalia transitoria del Presidente, asume a cargo del Poder Ejecutivo
Nacional hasta tanto el Presidente de la Nacion se reintegre a sus funciones

d.
Puede ser destituido por Juicio Politico.

e.
Es el Presidente de la Camara de Senadores, con voto solo en caso de empate.

f.
En caso de acefalia permanente del Presidente, por renuncia, inhabilidad, muerte o
destitucion de este ultimo, el Vicepresidente asume el cargo de Presidente de la Nacion y
debe convocar inmediatamente a elecciones.

g.
En caso de acefalia permanente del Presidente, por renuncia, inhabilidad, muerte o
destitucion de este ultimo, el Vicepresidente asume el cargo de Presidente de la Nacion y
completa el mandato.

Retroalimentación
Respuesta correcta

Las respuestas correctas son: Es el Presidente de la Camara de Senadores, con voto solo
en caso de empate., En caso de acefalia permanente del Presidente, por renuncia,
inhabilidad, muerte o destitucion de este ultimo, el Vicepresidente asume el cargo de
Presidente de la Nacion y completa el mandato., En los casos de acefalia transitoria del
Presidente, asume a cargo del Poder Ejecutivo Nacional hasta tanto el Presidente de la
Nacion se reintegre a sus funciones, Puede ser destituido por Juicio Politico.
Pregunta 11
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,11 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En que actos institucionales el Congreso de la Nacion sesiona en forma de Asamblea
Legislativa

Seleccione una o más de una:

a.
Para dotar de jerarquia constitucional a un tratado internacional de derechos humanos.

b.
En el juramento del Presidente de la Nacion.

c.
Para el tratamiento de la ley de Presupuesto.

d.
En caso de acefalia del Presidente y Vicepresidente de la Nacion, para determinar que
funcionario publico (diputado, senador o gobernador de provincia) desempeñara la
presidencia.

e.
En la apertura de sesiones e inicio del periodo legislativo, con el mensaje a cargo del
Presidente de la Nacion.

Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.

Ha seleccionado correctamente 1.
Las respuestas correctas son: En la apertura de sesiones e inicio del periodo legislativo, con
el mensaje a cargo del Presidente de la Nacion., En el juramento del Presidente de la
Nacion., En caso de acefalia del Presidente y Vicepresidente de la Nacion, para determinar
que funcionario publico (diputado, senador o gobernador de provincia) desempeñara la
presidencia.
Pregunta 12
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,10 sobre 0,34
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Con respecto al Poder Judicial de la Nación, identifique que afirmaciones son correctas:

Seleccione una o más de una:

a.
Se caracteriza por ejercer función jurisdiccional y por administrar justicia
b.
La función jurisdiccional la ejerce prioritariamente el Poder Judicial, pero no exclusivamente,
vgr, la jurisdicción administrativa

c.
El establecimiento de los tribunales inferiores es una atribucion de la Corte Suprema.

d.
Debe ser independiente de los otros poderes del Estado y de factores extra-poder

e.
Es plural cuantitativamente-cualitativamente, profesionalizado y jerárquico

Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.

Ha seleccionado correctamente 2.
Las respuestas correctas son: Es plural cuantitativamente-cualitativamente, profesionalizado
y jerárquico, Debe ser independiente de los otros poderes del Estado y de factores
extra-poder, Se caracteriza por ejercer función jurisdiccional y por administrar justicia,
La función jurisdiccional la ejerce prioritariamente el Poder Judicial, pero no exclusivamente,
vgr, la jurisdicción administrativa

Pregunta 13
Correcta
Se puntúa 0,33 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La Corte Suprema de Justicia de la Nación:

Seleccione una o más de una:

a.
La cantidad de integrantes surge de la Constitución Nacional

b.
Es, en principio, el Tribunal que ejerce la última palabra en materia constitucional, por su rol
institucional

c.
El presidente de la Corte preside el Senado en caso de juicio político al Presidente

d.
Sus miembros gozan de garantías de inamovilidad en sus funciones en forma relativa,
conforme la nueva doctrina de la CSJN a partir del caso Schiffrin

e.
No ha variado el número de integrantes desde 1860

Retroalimentación
Respuesta correcta

Las respuestas correctas son:


El presidente de la Corte preside el Senado en caso de juicio político al Presidente
, Sus miembros gozan de garantías de inamovilidad en sus funciones en forma relativa,
conforme la nueva doctrina de la CSJN a partir del caso Schiffrin, Es, en principio, el
Tribunal que ejerce la última palabra en materia constitucional, por su rol institucional

Pregunta 14
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,10 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Los jueces de la CSJN

Seleccione una o más de una:

a.
Son designados por el PEN conforme la auto-limitación en sus atribuciones que surge del
texto de la CN

b.
El Dec 222/03 se sancionó para fortalecer el régimen republicano de gobierno y el sistema
democrático

c.
Los propuestos por el PEN deben rendir un examen de oposición y antecedentes
d.
Son removidos por Juicio político

e.
Son designados por el presidente, con acuerdo del Congreso de la Nación en sesión pública

Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.

Ha seleccionado correctamente 1.
Las respuestas correctas son:
Son removidos por Juicio político
,

El Dec 222/03 se sancionó para fortalecer el régimen republicano de gobierno y el sistema


democrático

Pregunta 15
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,10 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Los jueces de los Tribunales inferiores:

Seleccione una o más de una:

a.
Ninguna es correcta

b.
Son designados por el PE, según la autolimitación del Dec. 222/03, con acuerdo del Senado
en sesión publicada convocada a tal efecto

c.
Son removidos por el jurado de enjuiciamiento, previa intervención del Consejo de la
Magistratura
d.
Son designados por el Consejo de la Magistratura con acuerdo del Senado

e.
Su conformación, distribución territorial y competencia, fue una decisión que el constituyente
declinó hacia el Poder Legislativo

Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.

Ha seleccionado correctamente 1.
Las respuestas correctas son: Son removidos por el jurado de enjuiciamiento, previa
intervención del Consejo de la Magistratura, Su conformación, distribución territorial y
competencia, fue una decisión que el constituyente declinó hacia el Poder Legislativo
Pregunta 16
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,17 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La independencia judicial:

Seleccione una o más de una:

a.
Ninguna de ellas es correcta

b.
Conforme la doctrina de la CSJN del fallo Fayt, la misma se vio afectada con la
incorporación del límite de edad del art. 99 inc 4 CN

c.
Se trató de asegurar con la intangibilidad en las remuneraciones

d.
Se asegura por medio de mecanismos que impiden trasladar a un juez de una
circunscripción a otra sin su consentimiento

e.
Es uno de los principios que hacen a la forma republicana de gobierno

uno de los principios que hacen a la forma republicana de gobierno


Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.

Ha seleccionado correctamente 2.
Las respuestas correctas son:
Es uno de los principios que hacen a la forma republicana de gobierno

uno de los principios que hacen a la forma republicana de gobierno

,
Conforme la doctrina de la CSJN del fallo Fayt, la misma se vio afectada con la
incorporación del límite de edad del art. 99 inc 4 CN, Se asegura por medio de mecanismos
que impiden trasladar a un juez de una circunscripción a otra sin su consentimiento,

Se trató de asegurar con la intangibilidad en las remuneraciones

Pregunta 17
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,22 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La periodicidad de los mandatos, como principio republicano, implica en nuestro regimen
juridico:

Seleccione una o más de una:

a.
Permite limitar el poder de los funcionarios, en cuanto administradores de cosa ajena.

b.
Que todos los funcionarios de los poderes del Estado, estén sometidos a un mandato
periodico, sin excepciones.

c.
Tiende a facilitar la alternancia en el poder.

d.
Todas son correctas.

e.
La imposibilidad absoluta de la reeleccion para los cargos ejecutivos.

Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.

Ha seleccionado demasiadas opciones.


Las respuestas correctas son: Tiende a facilitar la alternancia en el poder., Permite limitar el
poder de los funcionarios, en cuanto administradores de cosa ajena.
Pregunta 18
Parcialmente correcta
Se puntúa 0,26 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La republica, en su concepcion actual, como forma de organizacion del poder implica:

Seleccione una o más de una:

a.
El establecimiento de un sistema de "checks and balances" o "pesos y contrapesos"

b.
La negacion del gobierno personal.

c.
La postulacion del principio de igualdad, desterrando los titulos nobiliarios.

d.
La publicidad de los actos de gobierno.

e.
La incorporacion de los valores del pluralismo.

Retroalimentación
Respuesta parcialmente correcta.

Ha seleccionado correctamente 4.
Las respuestas correctas son: La negacion del gobierno personal., La incorporacion de los
valores del pluralismo., La publicidad de los actos de gobierno., El establecimiento de un
sistema de "checks and balances" o "pesos y contrapesos", La postulacion del principio de
igualdad, desterrando los titulos nobiliarios.
Pregunta 19
Correcta
Se puntúa 0,33 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Con respecto al sistema representativo a nivel federal en Argentina, puede afirmarse:
Seleccione una o más de una:

a.
Todos los integrantes de los tres poderes del Estado, son seleccionados por eleccion
popular.

b.
Se admiten formas de democracia semi-representativa, como la iniciativa popular y la
consulta popular.

c.
Se considera que el mandato a los representantes es imperativo y puede ser revocado por
los mandantes.

d.
El pueblo no delibera ni gobierna, sino a traves de sus representantes.

e.
Todas son correctas

Retroalimentación
Respuesta correcta

Las respuestas correctas son: El pueblo no delibera ni gobierna, sino a traves de sus
representantes., Se admiten formas de democracia semi-representativa, como la iniciativa
popular y la consulta popular.
Pregunta 20
Correcta
Se puntúa 0,33 sobre 0,33
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Cuál es la función del Sistema de Pesos y Contrapesos (Check and Balances)?

Seleccione una:

a.
Se trata de un sistema que no está presente en nuestro ordenamiento
constitucional-institucional.

b.
Es un sistema que se caracteriza centralmente por ser de control exógeno popular de los
poderes constituidos del Estado.
c.
Es un sistema institucional de control endógeno entre poderes constituidos del Estado.

d.
Es un sistema que asegura el ejercicio sin trabas del Poder Ejecutivo.

e.
Se caracteriza por permitir únicamente al Poder Legislativo controlar, mediante leyes, al
resto de los poderes constituidos del Estado.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Es un sistema institucional de control endógeno entre poderes


constituidos del Estado.
Pregunta 21
Enunciado de la pregunta
¿Cuál de la siguientes respuestas es la correcta si queremos describir la característica
central del régimen republicano de gobierno?

Seleccione una:

a.
El régimen republicano de gobierno se caracteriza, fundamentalmente, por implicar un
sistema democrático deliberativo de gobierno en la toma de decisiones.

b.
El régimen republicano de gobierno se caracteriza, fundamentalmente, por permitir y alentar
el régimen de estado federal.

c.
El régimen republicano de gobierno se caracteriza, fundamentalmente, por implicar una
negación del gobierno personal, y establecer que el gobernante es un administrador de
cosa ajena.

d.
El régimen republicano se caracteriza, fundamentalmente, por ser uniforme e idéntico en los
diferentes ordenamientos jurídicos.

e.
El régimen republicano de gobierno se caracteriza, fundamentalmente, por implicar una
aceptación del gobierno personal y establecer que el gobernantes es un administrador de
cosa ajena.

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: El régimen republicano de gobierno se caracteriza,


fundamentalmente, por implicar una negación del gobierno personal, y establecer que el
gobernante es un administrador de cosa ajena.
Pregunta 22
Correcta
Enunciado de la pregunta
¿En qué período temporal-constitucional fueron incluidos los mecanismos de democracia
semi-directa en el régimen constitucional argentino?

Seleccione una:

a.
Los mecanismos fueron incorporados mediante reforma constitucional del año 1994.

b.
Fueron incorporadas, como gran novedad en derecho comparado, en el período fundacional
de la Constitución Argentina (siglo XIX).

c.
Los mecanismos de democracia semi directa no fueron incorporados expresamente en el
texto constitucional, sino mediante incorporación por medio de tratados internacionales.

d.
Los mecanismos de democracia semi directa fueron incorporados en la reforma
constitucional del año 1949

e.
No existen mecanismos de democracia semi directa consagrados en la Constitución
Nacional (pero sí en leyes especiales).

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Los mecanismos fueron incorporados mediante reforma


constitucional del año 1994.
Pregunta 23
Enunciado de la pregunta
¿Cuál/es de los siguientes enunciados, relativos a la división y equilibrio de poderes
constituidos, resulta/n correcta?

Seleccione una o más de una:

a.
Si bien los poderes constituidos tienen límites en sus funciones, los mismos no son estrictos
dado que, excepcionalmente, otro poder puede ejercer funciones análogas.

b.
La división y equilibrio de poderes permite que no exista acumulación de poder y funciones
en un único órgano estatal.

c.
Un ejemplo de división y equilibrio de poderes es que el Congreso de la Nación tiene la
facultad de llevar adelante juicios políticos contra funcionarios susceptibles de ser
sometidos a dicho proceso.

d.
En la Constitución Nacional no se registra norma alguna que permita a un órgano realizar
una función de sustancia análoga a otra rama del poder.

e.
La división entre poderes implica que entre ellos existen limites estrictos relativos a sus
funciones, y no puede trasgredir los mismos bajo circunstancia alguna.

Las respuestas correctas son: Si bien los poderes constituidos tienen límites en sus
funciones, los mismos no son estrictos dado que, excepcionalmente, otro poder puede
ejercer funciones análogas., La división y equilibrio de poderes permite que no exista
acumulación de poder y funciones en un único órgano estatal., Un ejemplo de división y
equilibrio de poderes es que el Congreso de la Nación tiene la facultad de llevar adelante
juicios políticos contra funcionarios susceptibles de ser sometidos a dicho proceso.
Pregunta 24
Enunciado de la pregunta
Según las posturas críticas (doctrina), ¿Qué característica/s llevan a sostener que existen
una crisis en el sistema tradicional de división de poderes en el constitucionalismo
latinoamericano (entre ellos, el argentino)?

Seleccione una o más de una:

a.
Una característica que lleva a la crisis del sistema de división de poderes es la regulación
de mecanismos de democracia semi-directa.
b.
Una característica que lleva a la crisis del sistema de división de poderes es la recepción de
nuevos derechos y garantías a partir de tratados internacionales.

c.
Una característica que lleva a la crisis del sistema de división de poderes es la falta de
diálogo entre poderes dado que, originariamente, el sistema de controles no fue diseñado a
los efectos de que ente las diferentes ramas del poder dialoguen.

d.
Una característica que lleva a la crisis del sistema de división de poderes es la presencia de
sistemas hiperpresidencialistas.

e.
Una característica que lleva a la crisis del sistema de división de poderes es la existencia
del fenómeno de la inflación-normativa (existencia de sobre abundancia de leyes y
regulaciones en general).

Respuesta correcta

Las respuestas correctas son: Una característica que lleva a la crisis del sistema de división
de poderes es la presencia de sistemas hiper-presidencialistas., Una característica que lleva
a la crisis del sistema de división de poderes es la falta de diálogo entre poderes dado que,
originariamente, el sistema de controles no fue diseñado a los efectos de que ente las
diferentes ramas del poder dialoguen.

Pregunta 25
Enunciado de la pregunta
Señale cual/es de los siguientes decretos son, efectivamente, atribuciones
reglamentarias/normativas del Poder Ejecutivo Nacional.

a.
Decretos de negociación internacional (Art. 99 inc. 11)

b.
Decretos Autónomos (Art. 99 inc. 1 CN)

c.
Decretos delegados (Art. 76 CN)

d.
Decretos Reglamentarios (Art. 99 inc. 2)

e.
Decretos funcionales (Art. 76 CN)

f.
Decretos de Necesidad y Urgencia (Art. 99 inc. 3)

g.
Decretos Autolegislativos (Art. 76)

h.
Decretos legislativos (Art. 99 inc. 3)

Las respuestas correctas son: Decretos Autónomos (Art. 99 inc. 1 CN), Decretos de
Necesidad y Urgencia (Art. 99 inc. 3), Decretos Reglamentarios (Art. 99 inc. 2), Decretos
delegados (Art. 76 CN)
Pregunta 26
Enunciado de la pregunta
Seleccione el enunciado que resulta correcto para definir qué se entiende por
"hiperpresidencialismo" en tanto fenómeno constitucional.

a.
El fenómeno de hiperpresidencialismo es una característica que han adoptado la mayoría
de las constituciones latinoamericanas, entre ellas la Argentina, y señala, esencialmente,
que -tanto desde el diseño institucional/constitucional- como por las posteriores reformas (a
más de otros factores), la figura del presidente (y sus atribuciones) son sustancialmente
más significativas a comparación de los restantes poderes constitucionales. Ello genera un
desequilibrio en términos institucionales y provoca, a la par, un serio problema en la lógica
del "sistema de frenos y contrapesos".

b.
Se trata de que el cargo de presidente de la nación se encuentra en condición de
paridad-igualdad respecto a los otros poderes constituidos, pues aquel es representado por
una sola persona, mientras que estos son cuerpos colegiados con mayor poder.

c.
El fenómeno de hiperpresidencialismo es una característica que han adoptado la mayoría
de las constituciones latinoamericanas, entre ellas la Argentina, y señala, esencialmente,
que -tanto desde el diseño institucional/constitucional- como por las posteriores reformas (a
más de otros factores), la figura del presidente (y sus atribuciones) son sustancialmente
menos significativas a comparación de los restantes poderes constitucionales. Ello genera
un desequilibrio en términos institucionales y provoca, a la par, un serio problema en la
lógica del "sistema de frenos y contrapesos".

d.
El hiperpresidencialismo es un fenómeno que sólo se relaciona con la faz política, en el
sentido de que refiere a la entidad que la sociedad le da a dicha función pública, pero no
tiene implicancias jurídicas.
Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: El fenómeno de hiperpresidencialismo es una caracterisitca que


han adoptado la mayoría de las constituciones latinoamericanas, entre ellas la Argentina, y
señala, esencialmente, que -tanto desde el diseño institucional/constitucional- como por las
posteriores reformas (a más de otros factores), la figura del presidente (y sus atribuciones)
son sustancialmente más significativas a comparación de los restantes poderes
constitucionales. Ello genera un desequilibrio en términos institucionales y provoca, a la par,
un serio problema en la lógica del "sistema de frenos y contrapesos".
Pregunta 27

Enunciado de la pregunta
Con respecto a la Camara de Diputados es correcto afirmar:

Seleccione una o más de una:

a.
Cada provincia tiene tres diputados.

b.
El sistema electoral utilizado es el Sistema Proporcional D'Hont.

c.
Segun la Constitucion Nacional, el Presidente de la Camara de Diputados es elegido a
propuesta del Presidente de la Nacion.

d.
Se renueva por tercios cada dos años.

e.
El mandato de los diputados dura cuatro años.
f.
Se requieren 30 años de edad para poder integrarla.

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.

Las respuestas correctas son: El mandato de los diputados dura cuatro años., El sistema
electoral utilizado es el Sistema Proporcional D'Hont.
Pregunta 28
Sin contestar
Puntúa como 0,34
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Identifique entre las respuestas, cuales son facultades privativas de la Camara de Diputados
de la Nacion.

Seleccione una o más de una:

a.
-Ejerce la iniciativa para someter un proyecto de ley a consulta popular vinculante.

b.
Todas son correctas.

c.
Actua como Sala Juzgadora en el procedimiento de juicio politico.

d.
Es Camara de Origen en los proyectos de ley de contribuciones y reclutamiento de tropas.

e.
-Presta acuerdo al Presidente para la designacion de jueces.

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.

Las respuestas correctas son: Es Camara de Origen en los proyectos de ley de


contribuciones y reclutamiento de tropas., -Ejerce la iniciativa para someter un proyecto de
ley a consulta popular vinculante.
Pregunta 29
Sin contestar
Puntúa como 0,34
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Con respecto al Jefe de Gabinete puede afirmarse:

Seleccione una o más de una:

a.
En caso de acefalia del Presidente y del Vicepresidente, asume a cargo del Poder Ejecutivo
Nacional

b.
Es nombrado y removido por el Presidente de la Nacion.

c.
Para su remocion, el Presidente de la Nacion debe obtener el acuerdo del Senado.

d.
Es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

e.
Puede ser sometido a un voto de censura por el Congreso de la Nacion y removido de su
cargo.

f.
Ejerce la administración general del país.

Respuesta incorrecta

Las respuestas correctas son: Ejerce la administración general del país., Es nombrado y
removido por el Presidente de la Nación., Puede ser sometido a un voto de censura por el
Congreso de la Nación y removido de su cargo.
Pregunta 30
Enunciado de la pregunta
El Poder Ejecutivo Nacional en la Republica Argentina tiene las siguientes características:

Seleccione una o más de una:

a.
Ninguna es correcta.

b.
- Es el Jefe Supremo de la Nacion, Jefe de Gobierno y Comandante en Jefe de las FFAA.

c.
Es Unipersonal.

d.
-Se elige en un sistema de doble vuelta, en formula con el Vicepresidente.

e.
-Es el responsable politico de la Administracion General del pais.

Respuesta incorrecta.

Las respuestas correctas son: Es Unipersonal., -Se elige en un sistema de doble vuelta, en
formula con el Vicepresidente., - Es el Jefe Supremo de la Nacion, Jefe de Gobierno y
Comandante en Jefe de las FFAA., -Es el responsable politico de la Administracion General
del pais.

También podría gustarte