Está en la página 1de 35

I. FUNCIONES DEL ESTADO.

1.1. Funciones políticas.

Entre las funciones de este tipo, básicamente se exponen las de gobierno en sí, y
otra tan importante, como lo es la de control.

1.1.1. De gobierno.

La función de gobierno se atribuye al poder ejecutivo, esta función anteriormente


la hemos definido como el poder de decidir para el bien público, mediante una
actividad puramente discrecional. En forma de actividad política pura que impulsa,
coordina y defiende la organización de una comunidad. En esta función se
comprende casi todo el contenido del proceso de formación de la decisión; esto es
la recepción de las demandas, la audiencia de intereses y la ponderación de
resoluciones alternadas, lo cual implica considerar asuntos con atención e
imparcialidad y finalmente la proposición articulada en un proyecto de ley, que
define esa decisión.

Entraña un programa con objetivos y prevé una estrategia coherente para


alcanzarlos. Por medio de la información, propone normas jurídicas para renovar
el orden, coordinar medios y recursos económicos con el fin de alcanzar dichos
objetivos, además con el propósito de corregir y modular el impulso de la
realización del programa que se trate.

Estas funciones comprenden lo siguiente.

a) Los actos que tienden a establecer una orientación del poder público y su
actividad, recogiendo aspiraciones y necesidades.
b) Los actos que afecten a las relaciones internacionales del estado, por
ejemplo, negociación de tratados, reconocimiento de gobiernos, recibir y
acreditar embajadores.
c) Los actos que afectan al equilibrio de los diversos poderes constitucionales,
por ejemplo disolver las cámaras, vetar una ley, o someter a un referéndum
d) Los actos que proveen a situaciones excepcionales de la vida del estado
(aplicar el régimen de excepción por calamidad pública, perturbación grave
de la paz etc.,)
e) La defensa exterior e interior del estado, situaciones que se combinan con
el problema conexo de mando del ejército.

1.1.2. De control

La función política de control es de reciente existencia, que implica un límite a


la actividad del órgano con la posible influencia en sus decisiones, en ese
sentido esta función puede definirse como toda capacidad o facultad indirecta
de influir o limitar la decisión del titular de una función a quien está formalmente
atribuida por el derecho. Generalmente significa una vía de participación y
limitado del impulso discrecional del gobierno.

Entre sus actividades se encuentran las siguientes:

 La audiencia, como informe previo de otro órgano.


 El veto o ratificación, como rechazo o aprobación de la decisión de un
órgano, por otro órgano.
 El derecho de enmienda, como por ejemplo, la del parlamento a los
proyectos del gobierno
 Aprobación de los medios financieros.
 Derecho de información y discusión de la acción gubernamental y
administrativa, que se puede dar a través de preguntas e
interpelaciones.
 La encuesta publica, como instrumento de inspección e información de
las decisiones del gobierno, las cuales llevan a cabo las asambleas
legislativas.
 La creación de órganos permanentes de inspección, como el caso del
procurador de los derechos Humanos en Guatemala.
 La posibilidad del deducir responsabilidades en el ámbito político, cuya
consecuencia máxima puede ser que el funcionario determine o sede
en el desempeño del cargo.

1.1.2.1. El Control Interno.

Es el control que ejercen los órganos superiores sobre los subordinados al que se
le llama control indirecto

1.1.2.2. El Respeto a los Derechos Humanos.

Es otro tipo de control en Guatemala existe, a través de la Procuraduría de los


Derechos Humanos, Adscritos al Congreso de La República.

1.1.2.3. Control de los Gastos de los Fondos Públicos.

Es un tipo de control que ejerce la Contraloría General de Cuentas, en el sentido


que los funcionarios públicos inviertan correctamente las asignaciones que les
están otorgadas.

1.1.2.4. La corte de constitucionalidad.

Es un organismo que se encarga de velar porque los funcionarios y empleados


públicos, el congreso, el ejecutivo y el Organismo Judicial no violen las normas y
preceptos que se encuentran contenidos en la Constitución Política de La
República de Guatemala.

1.1.2.5. Los Recursos Administrativos.

Son los recursos que los particulares tienen derecho de plantear en contra de los
actos y resoluciones de la administración pública.

1.1.2.6. El Control Judicial


.
Es otro de los medios que el particular tiene, después de haber agotado la vía
administrativa, para controlar los actos y resoluciones de la administración.

1.2. Funciones jurídicas

1.2.1. Función Legislativa.

Es la actividad que formula las normas generales que deben, en primer término,
estructurar el estado y, en segundo lugar, reglamentar las relaciones entre el
Estado y los Ciudadanos, y las relaciones de los ciudadanos entre sí. Como dice
Sánchez Agesta, es el contenido de las decisiones que definen y promulgan
normas como reglas preceptivas que reclaman una obediencia general,
estableciendo formas de conducta obligatorias, o permitiéndolas, en el sentido que
no pueden ser impedidas. La Ley, como norma preceptiva, es regla imperativa.

La función legislativa está relacionada con el órgano normal, como son las
Cámaras o las Asambleas representativas de carácter deliberante donde se
observan los siguientes elementos:

a) Una pluralidad de miembros formando un cuerpo, que disfrutan de


inmunidad procesal y de inviolabilidad personal e irresponsabilidad por sus
opiniones o votos emitidos en el ejercicio de su función;
b) Los miembros de la cámara se integran en virtud de una representación y la
cámara, a su vez, representa a la nación o al pueblo;
c) La actuación de ese cuerpo se opera mediante la deliberación, y
d) La función central se constituye en la discusión y aprobación de las leyes,
ya que de hecho lleva otras funciones.

1.2.1.1. Cualidades de la función legislativa.

 Imperatividad, por ser regla que contiene un mandato, una prohibición o


una permisión.
 Generalidad.
 Orientadora al bien común o a un fin público.
 Innovadora, que resulta de su naturaleza constitutiva del ordenamiento, ya
que añade algo a un sistema jurídico.

1.2.1.2. Función legislativa ordinaria.

Esta función regula relaciones de los particulares entre sí, o bien cuando se
enfoca hacia la estructuración de organismos mediatos del Estado. La función
legislativa ordinaria tendrá a su cargo la emisión de las leyes propiamente dichas,
llamadas leyes ordinarias; Además está a cargo del órgano que comúnmente es
llamado Legislativo o Congreso.

1.2.1.3. Función legislativa extraordinaria.

La función legislativa constituyente o extraordinaria, cuyo objeto es la elaboración


de normas que han de regir la estructura fundamental del Estado, es decir, la
estructura de sus órganos inmediatos, como aparecen en la Constitución de cada
País.

Esta función tendrá a su cargo la emisión de las leyes fundamentales


(Constituciones) y las leyes de carácter constitucional, que desarrollan materias
especiales vinculadas con la justicia Constitucional y los procesos electorales,
entre otros casos, tal y como sucede en el país. Así mismo esta función está a
cargo de un órgano súper legislador o poder constituyente que define la suprema
ley, llamada Asamblea Nacional Constituyente.

1.2.2. El Organismo Ejecutivo

Se encuentra constituido por la administración centralizada, donde encontramos


en la cúspide de la pirámide jerárquica al presidente de la república, al
vicepresidente, ministros de estado, viceministros de estado y funcionarios
dependientes.

También se puede definir como uno de los organismos del estado que se encarga
de la administración pública del gobierno, y de la prestación de los servicios
públicos y el conducto por el cual se realiza la finalidad del estado, el bien común
o bienestar general, bajo un sistema excesivamente centralizado, en donde, en la
cúspide se encuentra el presidente de la república quien actúa siempre en consejo
de ministros, o separadamente con uno de ellos.

1.2.2.1. Función Ejecutiva o Administrativa.

El Organismo Ejecutivo es uno de los órganos del Estado, que ejerce el poder
ejecutivo de la República de Guatemala. Está compuesto por el Presidente de la
República, el Vicepresidente de la República, los Ministerios de Estado, las
Secretarías de la Presidencia y Vicepresidencia, las gobernaciones
departamentales, las dependencias y entidades públicas descentralizadas,
autónomas y semiautónomas correspondientes a este organismo.

El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por un período improrrogable de


cuatro años por medio del sufragio universal y secreto. El Presidente de la
República es el Comandante General del Ejército de Guatemala y Oficial Superior
de la Fuerzas Públicas.

El Presidente de la República es el encargado de sancionar, promulgar y cumplir


las leyes nacionales y de hacerlas cumplir, las cuales son creadas y aprobadas
por el Congreso de la República y que son hechas para respetar por la Corte
Suprema de Justicia. La Constitución de la República establece, que el Organismo
Ejecutivo será también el encargado de procurar la correcta aplicación de las leyes
para el bienestar común de la población.

1.2.3. Gabinete Presidencial

Es el conjunto de titulares de un gobierno, en los cuales quedan incluidos todos


aquellos funcionarios que de una u otra manera figuran dentro del esquema de
trabajo de un gobierno, no necesariamente los ministros de estado, sino todos los
que se encuentran prestos, a prestar sus conocimientos técnicos y científicos al
servicio de su población.

1.2.4. Gabinetes Específicos

Se encuentran regulados en el artículo 18 de la ley del organismo Ejecutivo el que


indica “Gabinetes Específicos Para fines de coordinación y diseño y gestión de
acciones políticas, así como la discusión y formulación de propuestas, que atañen
a más de un ministerio a ser prestadas al presidente de la República, podrán
funcionar gabinetes específicos creados por un acuerdo gubernativo. Estos se
integran reunidos en sesión, por los ministros y otros funcionarios de alto nivel
administrativo, titulares de órganos representantes de entidades estatales, a fines
al objeto de los asuntos que toca abordar a cada gabinete especifico.”

1.2.5. Consejo de Ministros

Es un órgano administrativo especial colegiado, dentro del cual se dictan las


políticas generales del Presidente de la República en forma conjunta con el
vicepresidente de la República y la totalidad de los ministros de Estado, de
conformidad con el artículo 195 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.

1.2.6. Ley del Organismo Ejecutivo.

Principios que inspiran la ley: A través del Decreto 114-97, del Congreso de la
República, se promulga la nueva LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO, la que
consta de 56 artículos.
La nueva ley del organismo pretende, entre otros fines:
 El cumplimiento de los principios que inspiran a la constitución Política de
la República de Guatemala. Que es el bienestar general o el bien común,
con finalidad principal de la administración pública en general.

En la nueva ley del organismo ejecutivo se encuentran una serie de principios que
deben cumplirse por parte de la administración como:

a) Principio del Cumplimiento Finalista.

En el artículo 1 de la Constitución Política de la República de Guatemala, se


encuentra regulada la finalidad principal que persigue el estado en general y la
Administración Pública en particular EL BIEN COMUN, se antepone en los
considerados la creación de la nueva ley del organismo ejecutivo, como un
instrumento que permita que la administración pública centralizada, cumpla con
esa finalidad.

b) Principio de Modernización

Modernización significa hacer cambios radicales en la administración pública,


como procedimientos modernos, con ayuda de la tecnología actualizada, para que
la prestación de servicios públicos sea prestada con mayor eficiencia y rapidez.

c) Principio de Solidaridad

Según este principio, la solidaridad es de los entes del Estado para con los
administrados, por lo mismo que el régimen republicano y democrático, es el
pueblo el que se encuentra gobernado a través de la elección que ha hecho de las
personas que se encuentran a cargo de la Función Administrativa.

d) Principio de Subsidiaridad
Éste principio se refiere a que el Estado no se debe arrogar a funciones que
pueden ser ejecutadas por los ciudadanos individuales o libremente asociados.

Actualmente, es política de gobierno que muchas de las actividades que el Estado


presta están pasando a la iniciativa privada, para descargar al mismo, la
prestación de servicios esenciales, como la telefonía y la electrificación.

e) Principio de Transparencia

La transparencia se refiere a que los órganos de la administración pública no


deben ocultar nada a sus gobernantes, transparencia significa que los
gobernantes no pueden ni deben ocultar nada a sus gobernados.

f) Principio de Probidad

La probidad significa que los funcionarios de la Administración Pública en general,


deben tener rectitud e integridad en sus actos. La probidad es la regla ética de la
conducta de los funcionarios públicos, en ejercicio de sus actos y fuera de ellos.

g) Principio de Eficacia

Puede considerarse la eficacia de la administración pública, en la efectiva


aplicación de la prestación de los servicios públicos, por los órganos encargados
de la prestación, en el caos en que la población los necesite.

h) Principio de eficiencia

La eficiencia en la administración, significa que la eficiencia del órgano


administrativo, depende de la virtud que tienen sus funcionarios para la prestación
del servicio público, y que al ejercer la función administrativa va a producir un
efecto y el efecto deseable es el cumplimiento de los fines de la administración
pública, EL BIEN COMÚN o BIENESTAR GENERAL, plasmado como fin último
del Estado, a través del Organismo Ejecutivo y sus órganos.
i) Principio de Participación Ciudadana

Plantea la consideración de la Ley del Organismo Ejecutivo, la necesidad que el


ordenamiento jurídico propicie la participación ciudadana, como un proceso por el
cual los ciudadanos, se involucren en la toma de decisiones sobre políticas y
acciones públicas y en la provisión de servicios de su interés, así como en la
fiscalización ciudadana de la administración pública.

j) Principio de Descentralización

La descentralización es, dotar a órganos administrativos de independencia técnica


y personalidad jurídica, como órganos especializados que presten el servicio
público, a efecto de descongestionar la acción de la administración pública
centralizada, para lograr cumplir en una forma más eficiente la finalidad de la
administración pública, EL BIEN COMÚN.

Las consideraciones de la ley del Organismo Ejecutivo, lo plasmo como el


proceso mediante el cual el Gobierno central, delega la ejecución y el control
administrativo a ciertas funciones a entes distintos de sí mismo o sus entidades
autónomas y descentralizadas, reteniendo las funciones reguladora, normativa y
de financiamiento con carácter subsidiario y de control.

k) Principio de Coordinación

Establece la Ley que en la formulación y ejecución de las políticas de Gobierno,


deben ser coordinadas con las entidades que forman parte de la administración
centralizada, Artículo 2 de la Ley del Organismo Ejecutivo.

l) Principio de Delegación

De acuerdo a este principio, las funciones de gestión administrativa y de ejecución


y supervisión de la obra y servicios públicos, podrán delegarse a terceras
personas, comités, asociaciones o entidades, cuando el ejecutivo los juzgare
idóneo para lograr una mayor eficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus
funciones.
Recordando que la competencia administrativa NO ES DELEGABLE, únicamente
dentro de órganos jerarquizados que corresponden a una misma competencia.

Establece el artículo 1 de la Ley del Organismo Ejecutivo: “Ámbito de la Ley. La


presente ley desarrolla los preceptos constitucionales sobre la organización,
atribuciones y funcionamiento del Organismo Ejecutivo”.

Pretende la nueva Ley, que su marco de acción es fundamentalmente la


Constitución Política de la República y desarrollar esos principios que inspira
nuestra Ley superior.

Establece la Ley del Organismo Ejecutivo, la COMPETENCIA ADMINISTRATIVA


que deben tener su base fundamental, en la CONSTITUCIÓN y en LA LEY, dicho
artículo establece: “Competencia del Organismo Ejecutivo. Dentro del marco de
las funciones y atribuciones constitucionales y legales de los órganos que lo
integran, compete al Organismo Ejecutivo, el ejercicio de la función administrativa
y la formulación y ejecución de las políticas de gobierno con las cuales debe
coordinarse las entidades que forman parte de la administración centralizada.

El artículo 4 de la Ley del Organismo Ejecutivo, indica los principios que rigen la
función administrativa.

El fin supremo del Estado, es el bien común y las funciones del Organismo
Ejecutivo han de ejercitarse en orden a su consecución y con arreglo a los
principios de solidaridad, subsidiariedad, transparencia, probidad, eficacia,
eficiencia, descentralización y participación ciudadana.

La Ley analizada deja regulada en su artículo 5, la integración del Organismo


Ejecutivo y establece la forma en que quedan integrados los órganos
administrativos. Este artículo dice: “El Organismo Ejecutivo se integra de los
órganos que dispone la Constitución Política, la presente y demás leyes. Según
su función, los mismos deberán ser deliberativos, consultivos y de contralor y
ejecutivos. Integran el Organismo Ejecutivo los Ministros, Secretarios de la
Presidencia, dependencias, gobernaciones departamentales y órganos que
administrativa o jerárquicamente dependan de la Presidencia de la República.

También forman parte del Organismo Ejecutivo las Comisiones Temporales, los
Comités Temporales de la Presidencia y los Gabinetes Específicos. Compete al
Presidente de la República, mediante acuerdo gubernativo por conducto del
Ministerio de Gobernación, crear y establecer las funciones y atribuciones, así
como la temporalidad de los órganos mencionados en este párrafo.

Autoridad Superior del Organismo Ejecutivo, regulado en el Artículo 6 de la Ley


del Organismo Ejecutivo:

La autoridad administrativa superior del Organismo Ejecutivo, es el Presidente de


la República. El presidente de la República actuará siempre con los Ministros, en
Consejo de Ministros o separadamente con uno o más de ellos, en todos los casos
en que de sus actos surjan relaciones jurídicas que vinculen a la administración
pública.

Artículo 7, de la Ley del Organismo Ejecutivo regula, lo concerniente a las


Atribuciones del Presidente y Vicepresidente de la República.

“Además de las que les atribuyen la Constitución Política y otras leyes, el


Presidente de la República, debe velar porque la administración pública se
desarrolle en armonía con los principios que la orientan, y porque el régimen
jurídico-administrativo del Estado propicie la eficiencia y eficacia. A tales efectos,
deberá ejercitar sus facultades de iniciativa de ley, para proponer al Congreso de
la República las leyes o reformas legislativas que le parezcan necesarias.

El Vicepresidente de la República, además de las atribuciones que señala la


Constitución Política deberá coordinar los Gabinetes Específicos que le sean
asignados por el Presidente de la República.

1.2.6.1. Secretarias de la Presidencia de la República.


Las Secretarías de la Presidencia, son órganos que surgen como producto de la
necesidad que el Presidente y Vicepresidente de la República, cubran algunos
aspectos que les son asignados por la Constitución y las Leyes.

La Constitución Política de la República de Guatemala, regula lo relativo a los


Secretarios de la Presidencia de la República en su artículo 202, el que indica:
“Artículo 202 Secretarios de la Presidencia. El Presidente de la República tendrá
los secretarios que sean necesarios. Las atribuciones de éstos serán
determinadas por la ley.

También se encuentran regulados en Capítulo III DE LA ESTRUCTURA Y


FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÒN PUBLICA, Sección Segunda DE LAS
SECRETARIAS DE LA PRESIDENCIA, del Decreto 114-97 del Congreso de la
República, “Ley del Organismo Ejecutivo”.

Al regular en su artículo 8, la Ley del Organismo Ejecutivo, establece: “Naturaleza


de las Secretarías de la Presidencia. Las Secretarias de la Presidencia, son
dependencias de apoyo a las funciones del Presidente de la República.

Existen tres clases de Secretaría de la Presidencia de la República de


Guatemala:

 Secretarías Constitucionales
 Secretarías Legales
 Secretarías Administrativas

Clases de Secretarías.

Encontramos dos clases de secretarías de la presidencia, de conformidad con la


Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 202.

a) Secretarías de Categoría Constitucional.

 Secretaría General de la Presidencia de la República.


Esta Secretaría, es la más importante que tiene la Presidencia de la República,
puesto que, es el conducto por el cual van a pasar todos los Acuerdos
Gubernativos que tiene que emitir el Presidente de la República y que requieren
los Ministerios de Estado o en Consejo de Ministros, y que el Presidente de la
República, debe firmar y publicar.

Esta Secretaría General tiene su base legal en lo que establece el Artículo 202 de
la Constitución Política de la República de Guatemala y en el artículo 9 del
Decreto Número 114-97 del Congreso de la República de Guatemala, “Ley del
Organismo Ejecutivo”.

El artículo 9 de la Ley del Organismo Ejecutivo establece: “Es función de la


Secretaría General de la República tramitar los asuntos de Gobierno del despacho
del presidente.

 Secretaría Privada de la Presidencia de la República.

La Secretaría Privada de la Presidencia de la República se crea de conformidad


con los Artículos 183, inciso e) y 202 de la Constitución Política de la República de
Guatemala y mediante el Decreto Número 114-97 del Congreso de la República,
“Ley del Organismo Ejecutivo”.

La regulación de funciones de la Secretaría Privada de la Presidencia, se


encuentran reguladas en el artículo 10 de la Ley del Organismo Ejecutivo, que
preceptúa: La Secretaría Privada, de la Presidencia tiene a su cargo, sin perjuicio
de la competencia atribuida constitucional o legalmente a otros órganos públicos, y
de todas las funciones específicas, relacionadas con el ejercicio de las funciones
del Ejecutivo.

b) Secretarías de Categoría Legal.

Estas secretarías se encuentran reguladas únicamente en la Ley del Organismo


Ejecutivo, y en la Constitución, la facultad del Presidente de la República de tener
las secretarías que sean necesarias.
Se les denomina legales, por estar reguladas únicamente en una ley ordinaria, que
le otorga funciones generales.

Son cuatro las secretarías que encontramos reguladas en la Ley del Organismo
Ejecutivo: Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, Secretaría de
Comunicación Social, Secretaría de Análisis Estratégico de la Presidencia,
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.

 Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia

Esta Secretaría, tiene algunas atribuciones especiales, enmarcadas en La Ley del


Organismo Ejecutivo, aunque la competencia es relativa, puesto que siempre va
actuar por encargo del Presidente de la República y siempre que no se cruce la
competencia, con la de ministros de Estado.

 Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia.

Esta Secretaría se encuentra regulada en el artículo 12 de la Ley del Organismo


Ejecutivo, que preceptúa:

“La Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, tiene la función de servir


como vínculo de información con los medios de comunicación social, y de formular
y ejecutar la política de comunicación del Gobierno de la República.”

 Secretaría de Análisis Estratégico de la Presidencia.

De conformidad con el Artículo 12 de la Ley del Organismo Ejecutivo, establece:

“La Secretaría de Análisis Estratégico de la Presidencia, tiene la función de


proporcionar al Presidente toda la información, asesoría y recomendar la
implementación de las acciones necesarias, a manera de anticipar, prevenir y
resolver situaciones de riesgo o amenaza de distinta naturaleza, para el Estado
democrático y sus habitantes, siendo su naturaleza estrictamente civil y podrá
tener acceso a información, a través de fuentes públicas y a la que recaben los
ministerios de Gobernación y de la Defensa Nacional.”

 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.

Esta es otra de las secretarías creadas por la Ley del Organismo Ejecutivo, la que
queda regulada en el artículo 14, que indica: “A partir de la vigencia de la presente
ley, la Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica se
establece, como una Secretaría bajo la Presidencia de la República; cambia su
denominación a la de Secretaría de Planificación y Programación de la
Presidencia.”

 Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República.

Esta Secretaría se encuentra regulada en el artículo 52 del Decreto 114-97 del


Congreso de la República, “Ley del Organismo Ejecutivo”, el que se reforma por el
artículo 5. Del Decreto 22-99 del Congreso de la República.

 Secretarías Administrativas.

Son las que puede crear el Presidente de la República, mediante Acuerdo


Gubernativo, únicamente con la voluntad de éste.

1.2.6.2. Ministerios de Estado.

Los Ministros de Estado en Guatemala, son órganos EJECUTIVOS,


UNIPERSONALES y CENTRALIZADOS. Son órganos ejecutivos porque ejercen
competencia, es decir que deciden y ejecutan; unipersonales porque el órgano
está dirigido por una sola persona (El Ministro); y Centralizados, porque
pertenecen a la escala jerárquica del Organismo Ejecutivo, dependiendo
directamente del Presidente de la República por competencias y del
Vicepresidente de la República por coordinación. Estos órganos administrativos
ocupan la 3ª. Escala jerárquica, dentro del Ejecutivo.
1.2.6.2.1. Origen

Los Ministros de Estado tienen su origen, como consecuencia de la Revolución de


octubre de mil novecientos cuarenta y cuatro y surgen como órganos ejecutivos,
es decir órganos con competencia administrativa. Son una semejanza de Ministros
de Estado del Régimen Parlamentario.

1.2.6.2.2. Regulación Legal

Los Ministerios de Estado se encuentran regulados en los artículos 193 al 199 de


la Constitución Política de Guatemala y en el Decreto 114 del Congreso de la
República “Ley del Organismo Ejecutivo”, y otras leyes, como la Ley de Minas, Ley
de Migración, Código de Salud, etc.

Hay dos tipos de competencia administrativa que tienen los órganos


administrativos, la competencia general y la competencia especial; la general la
que les otorga la ley por igual a todos y la especial, la que le otorga la ley en
especial.

En cada Ministerio deben reunirse todas las unidades de gestión administrativa de


la administración general. Esta administración velara por el funcionamiento de:

 Administración general
 Comunicación social
 Secretaría
 Administración Financiera
 Recursos Humanos
 Contrataciones y adquisiciones
 Servicios generales.
La administración general depende jerárquicamente del Ministro. (Art. 28 del
Decreto 114 del Congreso de la República.)

1.2.6.2.3. Ministros de Estado.

Regulado en el artículo 20 de “La Ley del Organismo Ejecutivo” que dice:

Los Ministros de Estado, son los funcionarios titulares de los ministerios y los de
superior jerarquía dentro de cada uno de ellos. Dependen del Presidente de la
República, quien los nombra y remueve. Sus labores son coordinadas por el
Vicepresidente de la República.

Los Ministros son los rectores de las políticas públicas correspondientes a las
funciones sustantivas de cada Ministerio. Ejercen un papel de coordinación y
facilitación de las acciones del sector o sectores bajo su responsabilidad.

Los Ministros tienen autoridad y competencia en toda la república, para los


asuntos propios de su ramo, y son responsables de sus actos de conformidad con
la Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes.

 Regulación Legal de Los Ministerios de Estado.

Los Ministerios de Estado se encuentran regulados, con sus competencias


específicas en el Decreto 114-97 del Congreso de la República, “Ley del
Organismo Ejecutivo”, así como en el Decreto 22-99 del Congreso de la
República, “Reformas a la Ley del Organismo Ejecutivo. Decreto 114-9 del
Congreso de la República.

El artículo 19 del Decreto 114-97 del Congreso de la República establece:

Ministerios. Para el despacho de sus negocios el Organismo Ejecutivo tendrá los


siguientes Ministerios:

1. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

2. Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.


3. Ministerio de Cultura y Deportes.

4. Ministerio de Economía.

5. Ministerio de Educación

6. Ministerio de Energía y Minas

7. Ministerio de Finanzas Públicas.

8. Ministerio de Gobernación.

9. Ministerio de Defensa Nacional.

10. Ministerio de Relaciones Exteriores.

11. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

12. Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

13. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,

 Estructura de los Ministerios de Estado.

Los Ministerios podrán estructurarse para el despacho de los asuntos que les
competen, son las siguientes unidades administrativas:

 Las funciones sustantivas estarán a cargo de:

a) El Despacho Ministerial, integrado por el Ministro y los Viceministros.

b) Las Direcciones Generales.

c) Los Departamentos.

 Las funciones administrativas estarán a cargo de

a) El Administrador General.
b) Los Administradores específicos.

El Administrador General: es la autoridad superior en materia administrativa y


depende directamente del Ministro.

 Las funciones de apoyo técnico estarán a cargo de:

a) Asesoría Jurídica.

b) Planeamiento.

 La función de control interno estará a cargo de la Unidad de Auditoría


Interna.

a) Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación.

Al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, le corresponde atender los


asuntos concernientes al régimen Jurídico que rige la producción agrícola,
pecuaria e microbiológica, esta última en lo que le ataña, así como aquellas que
tienen por objeto mejorar las condiciones alimenticias de la población, la sanidad
agropecuaria y el desarrollo productivo nacional.

b) Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

Al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y vivienda, le corresponde


formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico aplicable al
establecimiento, mantenimiento y desarrollo de los sistemas de comunicaciones y
transporte del país; el uso y aprovechamiento de las frecuencias radioeléctricas y
del espacio aéreo; a la obra pública; a los servicios de información de
meteorología, vulcanología, sismología e hidrología; y asentamientos humanos.

c) Ministerio de Cultura y Deportes.


Le corresponde atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la conservación y
desarrollo de la cultura guatemalteca, y el cuidado de la autencidad de sus
diversas manifestaciones; la protección de los monumentos nacionales y de los
edificios; instituciones y áreas de interés histórico o cultural y el impulso de la
recreación y del deporte no federado ni escolar.

d) Ministerio de Economía.

Le corresponde hacer cumplir el régimen jurídico relativo al desarrollo de las


actividades productivas, no agropecuarias, del comercio interno y externo, de la
protección al consumidor, del fomento a la competencia, de la represión legal de la
competencia, de la desleal, de la limitación al funcionamiento de empresas
monopólicas; de inversión nacional y extranjera, de promoción a la competitividad,
del desarrollo industrial y comercial.

e) Ministerio de Educación.

Le corresponde lo relativo a la aplicación del régimen jurídico comercial a los


servicios escolares y extraescolares, para la educación de los guatemaltecos.

f) Ministerio de Energía y Minas.

Le corresponde atender lo relativo al régimen jurídico, aplicable a la producción,


distribución y comercialización de la energía y los hidrocarburos, y a la explotación
de los recursos mineros.

g) Ministerio de Finanzas Públicas.

Al Ministerio de Finanzas públicas, le corresponde cumplir y hacer cumplir todo lo


relativo al régimen jurídico hacendario del Estado, incluyendo la recaudación y
administración de los ingresos fiscales, la gestión de financiamiento interno y
externo, la ejecución presupuestaria y el registro y control de los bienes que
constituyen el patrimonio del Estado.
h) Ministerio de Gobernación

Al Ministerio de Gobernación, le corresponde formular las políticas, cumplir y hacer


cumplir el régimen jurídico relativo al mantenimiento de la paz y el orden público,
la seguridad de las personas y de sus bienes, la garantía de sus derechos, la
ejecución de las órdenes y resoluciones judiciales, el régimen migratorio y
refrendar los nombramientos de los ministros de Estado incluyendo el de quien lo
suceda en el cargo.

i) Ministerio de la Defensa Nacional.

Le corresponde al ministerio de la Defensa nacional, formular las políticas y hacer


cumplir el régimen jurídico relativo a la defensa de la soberanía y de la integridad
del territorio nacional.

j) Ministerio de Relaciones Exteriores.

Al Ministerio de Relaciones Exteriores, le corresponde la formulación de las


políticas y la aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado de
Guatemala con otros Estados y personas o instituciones jurídicas de derecho
internacional; a la representación diplomática del Estado; la nacionalidad
guatemalteca; la demarcación del territorio nacional; los tratados y convenios
internacionales, y los asuntos diplomáticos y consulares.

k) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, le corresponde formular las


políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa
y a las acciones de protección, promoción, recuperación y rehabilitación del país, y
a la preservación higiénica del medio ambiente: a la orientación y coordinación de
la cooperación técnica y financiera en salud y a velar por el cumplimiento de los
tratados y convenios internacionales, relacionados con la salud en casos de
emergencia por epidemia y desastres naturales, y, a dirigir en forma
descentralizada el sistema de capacitación y formación de los recursos humanos
del sector de salud.

l) Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Corresponde al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, hacer cumplir el régimen


jurídico relativo al trabajo, la formación técnica y profesional y la previsión social.

m) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Se trata de un nuevo Ministerio que se creó mediante el Decreto número 90-2000


del Congreso de la República, el que hace un total de trece ministerios de Estado.

Este Ministerio se le otorga las siguientes competencias.

Formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo: cumplir y hacer que se


cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y
mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho
humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir
la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del
patrimonio natural.

1.2.6.3. Viceministerios de Estado.

1.2.6.3.1. Origen.

Los Viceministros de Estado, surgen como consecuencia de la excesiva


competencia que desarrollan los Ministros, su función es exclusivamente a nivel
del órgano; y no ejercen competencia y su labor es de ayuda al Ministro de Estado
y el ejercicio de la competencia administrativa es ausencia del titular, el
Viceministro sustituye temporalmente al Ministro.

1.2.6.3.2. Regulación Legal.

Los Viceministros de Estado, son órganos UNIPERSONALES, porque se


encuentran a cargo de una sola persona, sus funciones son internas, pues son los
encargados del régimen interno del Ministerio y sus atribuciones no van más allá
de la esfera interna del mismo.

Son órganos de suplencia, puesto que los Viceministros se encargan del


Despacho en ausencia temporal del Titular.

Los Viceministros de Estado, se encuentran regulados fundamentalmente en la


Constitución Política de la República de Guatemala, en los artículos 200 y 201.

1.2.6.4. Direcciones Generales.

Las Direcciones Generales, son órganos CENTRALIZADOS, UNIPERSONALES y


TECNICO-ADMINISTRATIVOS, que dependen directamente del Ministro y
Viceministro de Estado; del primero por competencia y del segundo por
coordinación interna del órgano (control interno). Se trata de órganos
eminentemente Técnico-Administrativas, centralizados y subordinados.

1.2.6.4.1. Origen.

Las Direcciones Generales, surgen como consecuencia de la gran cantidad de


competencias que desarrollan los Ministerios de Estado, razón por la cual estos
órganos administrativos, en su mayoría están dotados de competencia
administrativa.

De conformidad con el artículo 245 de la Ley del Organismo Ejecutivo dentro del
Ministerio, las direcciones generales, se encuentran ocupando la segunda escala
dentro de la Jerarquía administrativo, (El Despacho Ministerial integrado por el
Ministro y los Viceministros, las Direcciones Generales y los Departamentos).

1.2.6.4.2. Regulación Legal.

Las competencias de las Direcciones Generales, se encuentran reguladas dentro


de la Ley, como ejemplo, Ley de Hidrocarburos y su Reglamento, Ley de Minas y
su reglamento, y otras que se encuentran reguladas, como Acuerdos
Gubernativos.
1.2.6.4.3. Funciones.

Las Direcciones, son órganos de carácter técnico-administrativo, con competencia


administrativa establecida, aunque algunas se encuentran funcionando
actualmente en la Administración Pública Centralizada, no ejercen competencia,
sino funcionan en el ámbito de asesoría de carácter técnico dentro del Ministerio.

1.2.7. La Ley del Organismo Judicial.

El Organismo Judicial (OJ) es uno de los organismos del Estado, el cual ejerce el
poder judicial en la República de Guatemala y en ejercicio de la soberanía
delegada por el pueblo, imparte justicia conforme la Constitución Política de la
República de Guatemala y los valores y normas del ordenamiento jurídico del país.

El Organismo Judicial, está organizado de acuerdo a la Ley del Organismo


Judicial, en la cual establece su división en dos grandes áreas que son: Área
Jurisdiccional y Área Administrativa. El órgano supremo, es la Corte Suprema de
Justicia. Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia y Torre de Tribunales (ver
artículo 9 ley del organismo judicial y artículo 203 y 204 de la constitución política
de la República de Guatemala).

 Autonomía del Organismo Judicial

Según el Artículo 52 de la ley del organismo judicial “Para cumplir sus objetivos, el
Organismo Judicial no está sujeto a subordinación alguna, de ningún organismo o
autoridad, sólo a la Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes.
Tiene funciones jurisdiccionales y administrativas, las que deberán desempeñarse
con total independencia de cualquier otra autoridad”

 Garantías del Organismo judicial

Se instituyen como garantías del Organismo Judicial, según el Artículo. 208 de la


Constitución Política de la Republica de Guatemala, las siguientes:

a) La independencia funcional
b) La independencia económica

c) La no remoción de los magistrados y jueces de primera instancia, salvo los


casos establecidos por la ley

d) La selección del persona

 Vision y misión del organismo judicial

La misión del Organismo Judicial es administrar justicia garantizando su acceso a


la población, en procura de la paz y armonía social. El Organismo Judicial busca
que los valores de justicia, verdad y equidad, sean la base fundamental del Estado
de Derecho en Guatemala, para el logro del bien común.

Su visión, por su parte, es ser una entidad con aprobación, credibilidad y


legitimidad social a partir de liderar acciones de acceso y fortalecimiento al
sistema de justicia. La Corte Suprema de Justicia ejercerá su liderazgo y dirección
con acierto, oportunidad y consistencia en el marco de una gestión y estructura
institucional eficiente y efectiva. Por último, su personal cumplirá sus funciones
con identidad institucional, disciplina, ética, capacidad y vocación de servicio
dentro de un sistema de carrera y cultura que reconoce el buen desempeño. El
crecimiento se desarrollará bajo una perspectiva estratégica con énfasis en las
necesidades de justicia de la población

1.2.7.1. Función Administrativa.

El Organismo Judicial será administrado por la Corte Suprema de Justicia y el


Presidente del Organismo Judicial conforme a sus respectivas atribuciones. Corte
Suprema de Justicia

1.2.7.1.1. Corte Suprema de Justicia

Es el tribunal máximo y órgano colegiado de gobierno del Organismo Judicial del


país, es decir, la autoridad suprema de dicho poder. Está compuesta por 13
magistrados electos por el Congreso de la República para un período 5 años.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia es el funcionario de más alta
jerarquía y es quien preside las reuniones del Pleno, él es electo para un período
improrrogable de 1 año, dentro de los mismos magistrados, pudiendo ser
sustituido por uno de ellos según el orden de su designación. Actualmente se
divide en tres cámaras compuesta, cada una, por un Presidente y tres Vocales,
pudiendo pertenecer a ellas el Presidente del mismo máximo tribunal, en caso de
empate

 Funciones administrativas de la Corte Suprema de Justicia

a) Ser el órgano superior de la administración del Organismo Judicial.

b) Informar al Congreso de la República, con suficiente anticipación de la fecha en


que vence el período para el que fueron electos los Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia y de las Cortes de Apelaciones, así como de las vacantes
que se produzcan, para la convocatoria de la Comisión de Postulación a que se
refiere la Constitución Política de la República.

c) Tomar protesta de administrar pronta y cumplida justicia a los Magistrados y


Jueces, previamente a desempeñar sus funciones.

d) Nombrar, permutar, trasladar, ascender, conceder licencias, sancionar y


remover a los Jueces; así como a los Secretarios y personal auxiliar de los
tribunales que le corresponda. La remoción de un Juez procede: cuando se
observe conducta incompatible con la dignidad aneja a la judicatura; cuando la
Corte Suprema por votación acordada en mayoría absoluta del total de sus
miembros, estime que la permanencia del Juez en el ejercicio de su cargo es
inconveniente para la administración de justicia; y en los casos de delito flagrante.

e) La Suspensión de los jueces será acordada por períodos no mayores de treinta


días, para proceder a investigar una conducta del Juez de que se trate cuando tal
conducta sea sospechosa de negligencia, ilegalidad, salvo el caso de antejuicio.
f) Solicitar al Congreso de la República, la remoción de los Magistrados de la
Corte de Apelaciones y demás tribunales colegiados, por los mismos casos, forma
y condiciones en los que procede la remoción de los Jueces. El Congreso de la
República decidirá en sesión ordinaria, sobre la remoción que le hubiere sido
solicitada, en la misma forma y procedimiento de cuando se elige.

g) Emitir los reglamentos, acuerdos y órdenes ejecutivas que le corresponden


conforme a la ley, en materia de las funciones jurisdiccionales confiadas al
Organismo Judicial, así como en cuanto al desarrollo de las actividades que le
confiere la Constitución Política de la República de Guatemala y esta Ley. Los
reglamentos y acuerdos deben ser publicados en el diario oficial.

h) Aprobar el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Organismo Judicial, treinta


días antes del inicio de su vigencia, debiendo informar de ello al Congreso de la
República, será anual, coincidiendo con el año fiscal. Podrá modificar el
Presupuesto originalmente aprobado por razones de conveniencia al servicio de
administración de justicia, a que está obligado prestar. Podrá establecer
mecanismos que permitan la agilización de la ejecución presupuestaria, para la
pronta y cumplida administración de justicia.

i) Cuidar que la conducta de los Jueces y Magistrados sea la que corresponde a


las funciones que desempeñan y con ese objeto dictar medidas o resoluciones
disciplinarias.

j) Conceder licencia al Presidente hasta por dos meses; a los Magistrados del
mismo Tribunal cuando exceda de quince días; y asimismo a los demás
Magistrados cuando exceda de treinta días. En casos especiales podrá
prorrogarse ese tiempo a criterio de la Corte Suprema de Justicia. Las licencias
por períodos menores deberán ser concedidas por el Presidente.

k) Ejercer la iniciativa de ley, formulando los proyectos.


l) Asignar a cada Sala de la Corte de Apelaciones los Tribunales de Primera
Instancia cuyos asuntos judiciales debe conocer.

m) Distribuir los cargos de los Magistrados que deban integrar cada tribunal
colegiado, al ser electos.

n) Cuando lo considere conveniente o a solicitud de parte interesada, pedir


informe sobre la marcha de la administración de justicia y si procediere, dictar
medidas disciplinarias o de otra naturaleza que sean pertinentes.

ñ) Establecer tasas y tarifas de los servicios administrativos que se prestaren.

o) Establecer sistemas dinámicos de notificación en los ramos y territorios que


señale el acuerdo respectivo, a efecto de agilizar procedimientos y efectuar las
notificaciones en el plazo señalado en la ley.

p) Organizar sistemas de recepción de demandas para los ramos y territorios que


se señalen en el acuerdo correspondiente, con el objeto de garantizar una
equitativa distribución de trabajo entre los tribunales respectivos. La distribución
deberá hacerse dentro de las 24 horas de recibida la demanda.

q) Las demás que le asignen otras leyes.

1.2.7.1.2. El Presidente del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia

Es el alto funcionario judicial de más alta jerarquía dentro del Organismo Judicial,
su máxima autoridad se extiende a todo los tribunales de la República de
Guatemala, la cual es dada a dicho funcionario por la Constitución Política de la
República de Guatemala y la Ley del Organismo Judicial. El Presidente del
Organismo Judicial es electo dentro de los 13 magistrados que componen la Corte
Suprema de Justicia, el cual durará un año en dicho cargo sin derecho a
reelección.
El Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia preside la
sesiones de la Corte Suprema de Justicia, también tiene la facultad de administrar
el Organismo Judicial, así como también esta a cargo de la supervisión de los
tribunales. El actual Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de
Justicia es el Dr. Gabriel Antonio Medrano Valenzuela, Magistrada Vocal III.

En los actos oficiales del gobierno recibe el tratamiento y el cargo oficial como:

 El Excelentísimo Señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la


República de Guatemala y del Organismo Judicial (masculino).
 La Excelentísima Señora Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de la
República de Guatemala y del Organismo Judicial (femenino).

Con respecto al orden de la institución Corte Suprema de Justicia u Organismo


Judicial, en la descripción de arriba, ambos pueden colocarse primero o segundo,
según sea el caso o de acuerdo a los actos protocolarios, ya que este orden no
altera el título oficial de dicho funcionario.

 Funciones del Presidente del Organismo Judicial

a) Nombrar, permutar, trasladar, ascender, conceder licencias, sancionar y


destituir a los funcionarios y empleados administrativos que le corresponda.
b) Emitir acuerdos, circulares, instructivos y órdenes. Toda disposición de
observancia general del Organismo Judicial deberá ser publicada en el
diario oficial.
c) Solicitar informes sobre la marcha de la administración de justicia.
d) Autenticar las firmas de los funcionarios del Organismo Judicial y de los
notarios cuando así proceda.
e) Ser el órgano de ejecución del Presupuesto del Organismo Judicial; cuidar
de la adecuada programación y realización de la inversión de sus recursos
financieros; aprobar todo contrato civil, mercantil o administrativo,
independientemente de su cuantía o duración, podrá firmar o designar al
funcionario que ha de firmar el o los contratos respectivos.
f) Firmar los documentos de egresos que afecten partidas del presupuesto del
Organismo Judicial, lo cual deberá hacerse sin demora.
g) Tramitar y resolver la liquidación de conmutas cuando sea procedente, así
como hacer la relajación de las penas cuando concurran los requisitos que
exige el Código Penal u otras leyes.
h) Ejercer, otorgar o delegar la representación del Organismo Judicial en las
compras y contrataciones en que éste participe, de acuerdo con las
formalidades que para tales negociaciones establece la ley.
i) Imponer sanciones.
j) Acordar la organización administrativa para la adecuada y eficaz
administración del Organismo Judicial.
k) Ser el órgano de comunicación con los otros Organismos del Estado.
l) Librar la orden de libertad de los reos que hayan cumplido sus condenas de
privación de libertad.
m) Ordenar el traslado y distribución de los reos condenados a penas
privativas de libertad.
n) Ejercer la dirección superior del personal del Organismo Judicial.
o) Celebrar por sí o por medio del empleado o funcionario que designe, los
contratos relacionados con el servicio de la administración de justicia.
p) Cualesquiera otras necesarias o convenientes a una buena y eficaz
administración, aunque no estén especificadas en ésta u otras leyes.
q) Bajo su supervisión, delegar parcialmente y/o en forma específica en uno o
varios Magistrados o funcionarios del Organismo Judicial sus atribuciones
administrativas, revocar dichas delegaciones. Tales delegaciones no
implican que el Presidente quede impedido de ejercer directamente las
atribuciones delegadas si lo estima conveniente.
r) Crear las dependencias administrativas que demande la prestación del
servicio de administración de justicia, de igual manera podrá disponer la
estructura organizativa de la administración del Organismo Judicial
1.2.7.2. Función Jurisdiccional.

El poder de aplicar y ejecutar la ley y la justicia corresponde a la Corte Suprema


de Justicia, y por los Tribunales de Justicia quienes, por medio de la soberanía del
pueblo ejercen la función jurisdiccional.

1.2.7.2.1. Caracteres de los órganos jurisdiccionales


a) Preestablecidos: Las leyes jerárquicas superiores, Constituciones y
Estatutos de gobierno, contemplan la creación y existencia de los órganos
jurisdiccionales y, a la vez, regulan la forma de su integración y facultades.
b) Permanentes: La titularidad o auxiliatura del órgano jurisdiccional puede
sustituirse sin perder su institucionalidad o funciones.
c) Integración: Los órganos jurisdiccionales se integran conforme dispone la
Constitución Política de la República de Guatemala y la ley del organismo
judicial.
Algunos sistemas para integrar los órganos jurisdiccionales:
 La elección popular: Consiste en la votación directa de los habitantes
del país para la elección de los magistrados. En Guatemala este
sistema fue suprimido debido a que no encajo en la organización
política del país.
 El nombramiento por el Organismo Ejecutivo: El nombramiento de
jueces y magistrados es hecho por el presidente de la República. En
Guatemala este sistema careció de imparcialidad.
 El concurso: Se nombran a los jueces y magistrados en base a su
experiencia, conocimientos jurídicos, capacidad y calidad moral,
según exámenes practicados a los candidatos a dichos cargos.
 El nombramiento por el Organismo Judicial: Los jueces menores, de
paz, comarcales, comunitarios, de primera instancia y personal de
apoyo, son nombrados por la Corte Suprema de Justicia y el
presidente del Organismo Judicial. Este sistema es aplicado en
Guatemala reflejando el interés de un grupo reducido.
 La elección por el Organismo Legislativo: Los funcionarios judiciales,
magistrados a la corte Suprema de Justicia y Tribunales Colegiados,
son electos por el Congreso de la República de una nómina
propuesta por una Comisión de Postulación. De esta nómina,
compuesta por veintiséis candidatos para la Corte Suprema de
Justicia y del número necesario, duplicado, para los tribunales
colegiados, se elige por el Congreso, requiriéndose el voto de por lo
menos las dos terceras partes de sus miembros, (articulo 214; 215
de la Constitución Política de la República de Guatemala)

1.2.7.2.2. Organización y clases de órganos jurisdiccionales

Los órganos jurisdiccionales, denominados Tribunales de Justicia, se organizan de


dos maneras:

a) Unipersonales: El titular de este tipo de órgano jurisdiccional es una


persona. Comprende a los juzgados menores, de paz o comarcales y de
primera instancia, cuya persona es denomina juez.
b) Colegiados: Los órganos jurisdiccionales colegiados se integran por más de
una persona a quienes se denomina magistrados. Estos órganos son
conocidos como Salas de la Corte de Apelaciones, Tribunales Colegiados o
Tribunales de Segunda Instancia.
c) Jurados: En las sociedades antiguas funcionó el sistema de jurados; se
trata del Consejo de Ancianos. Estos grupos juzgaban las transgresiones a
la ley cometidas dentro de la comunidad o fuera de ella. En Guatemala
existe el sistema de jurado en el juicio de imprenta normado por la ley de
Emisión del Pensamiento.
d) Técnico: Los titulares de los órganos jurisdiccionales salva la forma de los
jurados que se anota, deben poseer preparación técnica jurídica, con la
finalidad que afinen y juzguen conforme a la ley y la justicia.
1.2.7.2.3. Integración de los órganos jurisdiccionales

Los órganos jurisdiccionales están integrados por jueces y magistrados


encargados de impartir justicia según sea su jurisdicción, además de otros
empleados judiciales como Secretarios de Tribunales, Oficiales, Notificadores y
Comisarios. Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus
funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República de
Guatemala y a las leyes; (artículo 203 de la Constitución política de la República
de Guatemala).

1.2.7.2.4. La única y doble instancia

El sistema procesal en diversos países, incluyendo Guatemala, distinguen el


conocimiento de los procesos en una o dos instancias con la finalidad de afinar las
decisiones tomadas por los Tribunales de Justicia.

1.2.7.2.5. Principios de la organización jurisdiccional


 Independencia: La Organización del Organismo Judicial y la función
jurisdiccional deben desarrollarse sin la intervención ni influencia de
terceros ajenos al proceso o a la administración.
 Autoridad: El imperio de la ley se extiende a toda persona humana sin
distinción alguna, la violación a cualquier ley debe ser juzgada de manera
imparcial hacia cualquier persona.
 Responsabilidad: Se extiende el principio de responsabilidad no solo a la
actividad jurisdiccional ejercida por los jueces en los asuntos bajo su
tratamiento, sino a la conducta que puede tener e incluso, la de su personal
de apoyo.
 Disciplinaria: Deriva de las acciones u omisiones consumadas por el
ejercido del cargo que, no siendo constitutivas de delito o falta, no causan
daño a terceros pero sí alteran el orden y la disciplina del tribunal de
justicia.
1.2.7.2.6. Causas que motivan impedimento al funcionario judicial para administrar
justicia

 Impedimentos: Producen impedimento para el juez ciertas circunstancias


que le impiden conocer un asunto determinado.
 Excusas: Son llamadas motivos de abstención, suceden cuando el juez
deja de conocer de un asunto porque concurre alguna de las causales que
le priva de libertad para actuar con independencia e imparcialidad.
 Recusaciones: Se denomina recusación de un juez a las causales que,
cuando son invocadas por las partes, son impedimento o motivo de excusa
para el juez seguir conociendo de un determinado asunto sometido a su
jurisdicción.

1.2.7.2.7. La carrera judicial

Es el sistema de ingreso, permanencia, promoción, ascenso, capacitación y


disciplina de magistrados y jueces de primera instancia y de paz, sin que haya
entre ellos categoría o grado, pues garantiza la dignidad, independencia y
profesionalismo de cada uno en el ejercicio de la función judicial.

También podría gustarte