Está en la página 1de 13

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
FORMATO B
Nombres y Apellidos
Karen Yosely Barrera Sánchez – Aura María Martínez Duran - Joan
Fecha: Marzo 06, 2024 del Educador en
José Contreras Caballero
Formación:
Nombre del docente
ID: de Seguimiento de Diana Marcela Ordoñez
846774 – 849095 -
Práctica Pedagógica:
Nombre de la
Instituto Micro empresarial Gabriela Nombre del
Institución Diana Marcela Ordoñez
Mistral Interlocutor:
Educativa
Grado o Curso o
Grado Sexto (6°) Asignatura: Química
Nivel:
Tiempo estimado en
Semestre: Séptimo 2 Horas
horas:
Curso Práctica II Tema(s): Las Mezclas
Eje articulador o
Eje temático Las mezclas y las soluciones pregunta de ¿Cuáles son los componentes de una mezcla?
orientación
Objetivo de
Conocer los métodos de separación que existen en las mezclas de sólidos y líquidos.
planeación
Contenidos: Se reparte información acerca de los métodos de separación y los explicará. Teniendo presente que estos métodos son
técnicas utilizadas para dividir una mezcla en sus componentes individuales.

FILTRACIÓN

Este procedimiento se emplea para separar un líquido de un sólido insoluble,


a través de un medio poroso o medio filtrante que puede formar parte de un
dispositivo denominado filtro, donde se retiene de la mayor parte del o de
los componentes sólidos de la mezcla. Ejemplo: Separación de agua con
arena. Estos materiales permiten solamente el paso del líquido reteniendo el
sólido.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
FORMATO B

Decantación

Esta técnica se emplea para separar 2 líquidos no miscibles entre sí. Ejemplo: Agua y
aceite. La decantación se basa en la diferencia de densidad entre los dos componentes,
que hace que, dejados en reposo, ambos se separen hasta situarse el más denso en la
parte inferior del envase que los contiene. De esta forma, podemos vaciar el contenido
por arriba (si queremos tomar el componente menos denso) o por abajo (si queremos
tomar el más denso).

La evaporación

Es el proceso físico por el cual una sustancia en estado líquido pasa al estado gaseoso, tras haber
adquirido energía suficiente para vencer la tensión superficial. A diferencia de la ebullición, este
proceso se produce a cualquier temperatura, siendo más rápido cuanto más elevada esté. No es
necesario que toda la masa alcance el punto de ebullición.

Separación magnética

Esta técnica sirve para separar sustancias magnéticas de otras que no lo son. Al aproximar a la
mezcla el imán, éste atrae a las limaduras de hierro, que se separan así del resto de la mezcla.

El Tamizado

Es un método de separación, es uno de los más sencillos y consiste en hacer pasar una mezcla de
sólidos, de distinto tamaño, a través de un tamiz. Los granos más pequeños atraviesan el tamiz y
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
FORMATO B
los más grandes son retenidos.

Destilación simple

Esta técnica se emplea para separar líquidos de una disolución en función de sus diferentes puntos de ebullición. Es el
caso, por ejemplo, de una disolución de dos componentes, uno de los cuáles es volátil (es decir, pasa fácilmente al
estado gaseoso). Cuando se hace hervir la disolución contenida en el matraz, el disolvente volátil, que tiene un punto de
ebullición menor, se evapora y deja un residuo de soluto no volátil. Para recoger el disolvente así evaporado se hace
pasar por un condensador por el que circula agua fría. Ahí se condensa el vapor, que cae en un vaso o en un
Erlenmeyer.

Ejemplo: Esta técnica se emplea para separar mezclas de agua y alcohol. El alcohol es más volátil que el agua y es la
primera sustancia en hervir, enfriándose después y separándose así del agua.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
FORMATO B

Estándares
básicos de Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos
competencias que permiten el desarrollo de tecnologías.
EBC

Derechos básicos Diseño de experiencias relacionadas con las mezclas y sus métodos de separación. Comprende que
de Aprendizaje existen diferentes tipos de mezclas ( homogéneas y heterogéneas) que de acuerdo con los materiales que las componen pueden
DBA separarse mediante diferentes técnicas, mediante técnicas, (filtración, tamizado, decantación, evaporación)
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
FORMATO B

Evidencias del
aprendizaje.

Competencias

Competencia para la Gestión del Conocimiento:


Verbo: Identificar.
Acción: Explicar el porqué de los resultados de los experimentos según la teoría.
Concepto: Compresión de los datos teóricos y conceptuales, partiendo de la argumentación.
Contexto: Aplicación en la resolución de problemas cotidianos y tecnológicos.
Eje Articulador: Separación de mezclas existentes dando solución.
Uso de Contenidos: Aplicación de conceptos de las mezclas y sus componentes.

Competencia para el Pensamiento Científico:


Verbo: Implementar.
Acción: realizar experimentos en los cuales demuestran y comprueban el método de separación.
Concepto: Formulación de hipótesis y diseño experimental.
Contexto: Investigación científica y aplicación de principios físicos.
Eje Articulador: Exploración de los componentes de las mezclas.
Uso de Contenidos: Aporte de teorías para la separación de las mezclas.

Competencia para el Ámbito Socioemocional:


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
FORMATO B
Verbo: Comunicar.
Acción: Trabajo en equipo promoviendo un excelente ambiente de aprendizaje.
Concepto: Diseño comunicativo real y veras socialmente.
Contexto: Experimentos grupales, con la utilidad de diversos métodos expresados en debates.
Eje Articulador: Identificar la importancia y los usos de las mezclas.
Uso de Contenidos: Diseño de experiencias relacionadas con las mezclas y sus métodos de separación.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
FORMATO B
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
FORMATO B

INICIO

Oración
Saludo
Lograr por medio de ejemplos que los estudiantes identifiquen el propósito de dar a conocer las diferentes formas de
separación de mezclas y sus componentes buscando lograr los siguientes objetivos:
Desarrollar una comprensión sólida:
Enriquecer el conocimiento de los estudiantes con respecto a los conceptos, métodos y técnicas para dividir la mezcla.
Fomentar la curiosidad y el interés:
Motivar a los estudiantes y despertar la curiosidad por experimentar el momento de conocer las diferentes técnicas de
separación de las mezclas, desarrollándolas en prácticas definidas, debates y equipos de trabajo.
Relacionar la teoría con la práctica:
Permitirles a los estudiantes conocer con facilidad y creatividad las diversas teorías y técnicas en la división y separación
de mezclas.
Motivación y/o Promover el pensamiento crítico:
actividad de Motivar a los estudiantes de forma didáctica y creativa la importación de formular preguntas, analizando situaciones de
iniciación: su vida cotidiana y dando soluciones a diversos momentos que se puedan presentar.
 Definir qué son las mezclas e identificar sus componentes y las diversas técnicas de separación.

Motivación

Inicio de clase experimentando situaciones de la vida cotidiana.

Se inicia con la presentación de un vaso con agua y sal disuelta.

¿Cuáles son los componentes de esta mezcla? ¿Es una mezcla heterogénea o homogénea? ¿Cómo la podemos separar?
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
FORMATO B
Al pensar en nuestro desayuno o la merienda pode3mos decir que cuando separamos el jugo en polvo o el agua de
panela con leche, estamos armando una mezcla.

¡pensemos en otros tipos de mezclas y preparaciones cotidianas!

Comentemos que otros tipos de mezclas ahí.

Materiales de mezcla: Para separarla, vamos ¿funciono la


a usar: separación?

Agua y sal

Arena y agua

Avena y agua

Hojas de árboles y
agua

Instrucciones para los estudiantes:

Iniciamos con un pertinente análisis de las diferentes mezclas que se conoce en la vida cotidiana.

Después de entregarle a los estudiantes conformados en grupo diferentes materiales sólidos y líquidos:

 Agua
 Sal
 Hojas de árboles
 Avena

Luego optamos por usar técnicas que nos ayuden a realizar la separación de nuestras mezclas.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
FORMATO B
Explicación:

Es un inicio de lo bonito que podemos experimentar con nuestro tema para iniciar identificando técnicas de separación
de mezcla que nos va ayudar a comprender mejor el tema a desarrollar.

Desarrollo del Paso 1: Observación y Pregunta Reflexiva (Ver):


trabajo en aula
Se da paso a poder observar un video que nos permitirá identificar y conocer más afondo nuestro maravilloso, didáctico
y atractivo tema de conocer e utilizar las diversas técnicas de dividir mezclas y además conocer que sucede cuando
vemos a simple vista que no podemos separar mezclas definidas.

https://www.youtube.com/watch?v=tl_3qBuJ4Ro

Paso 2: Experimentación Práctica (Actuar):

Al dar inicio a la actividad de pensar y analizar a respecto de las diferentes mezclas que podemos conocer en nuestra
vida cotidiana, luego el desarrollo de poder separar dichas mezclas y que técnicas podemos utilizar.

Paso 3: Reflexión y Discusión (Juzgar): Para lograr fomentamos el pensamiento crítico y la participación, se hace un
debate en mesa redonda a donde discutiremos, ¿qué sucedió? ¿Qué se logró identificar?

Paso 4: Relación con Situaciones Cotidianas (Devolver Creativamente): Luego, conectamos la actividad con
situaciones cotidianas, discutiendo cómo la electricidad estática está presente en acciones diarias como peinarse,
caminar sobre alfombras, etc. Animamos a los estudiantes a compartir sus experiencias y a relacionar lo aprendido con
su entorno.

PASO 4: Conceptos

1. ¿Qué son las mezclas? Una mezcla es un material formado por dos o más componentes unidos, pero
no combinados químicamente. Una mezcla no ocurre en una reacción química y cada uno de sus
componentes mantiene su identidad y propiedades químicas.
2. Tipos de mezclas que existen:
 Hay dos tipos de mezclas: heterogéneas y homogéneas. Las mezclas heterogéneas tienen
componentes que se distinguen a simple vista, mientras que las mezclas homogéneas parecen
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
FORMATO B
ser completamente uniformes. El tipo más común de una mezcla homogénea es una solución, la
cual puede ser un sólido, un líquido o un gas.
3. ¿Cuáles son los cinco de las mezclas?
Esta es una pregunta bastante amplia, por lo que no sé si desea ejemplos específicos o generales. Así
que le daré unos amplios y usted puede encontrar detalles específicos fácilmente.

1: Las mezclas son útiles cuando desea combinar elementos de varios materiales en un solo producto.
Es decir, desea rehidratarse Y reponer electrolitos, por lo que mezcla sal en agua (o compra Brondo).

2: Las mezclas le permiten diluir un ingrediente puro en un producto con menos ingrediente por unidad
de volumen. Es decir, mezclar etanol con agua te da un alcohol que no hace que tu garganta se sienta
como fuego cuando lo bebes.

3: Las mezclas pueden ser útiles para obtener propiedades físicas deseables. Es decir, mezclas
nitroglicerina con tierra de diatomeas y terminas con un cartucho de dinamita relativamente estable en
lugar de solo nitroglicerina, que puede explotar si cambias el termostato demasiado rápido.

4: Las mezclas son una herramienta útil para enseñar el análisis dimensional, ya que normalmente se
requiere clasificarlas en términos de su concentración de ingredientes, densidad y otras propiedades
físicas para usarlas de manera significativa.

5: Las mezclas son buenas para demostrar las relaciones físicas entre diferentes tipos de productos
químicos en función de aspectos como las diferencias de polaridad, la energía superficial, la densidad y
otras propiedades físicas clave. Es decir, mezclas estables frente a inestables (agua y sal = estables
mientras que agua y aceite = inestables)

Nota: algunos pueden señalar que el agua y la sal o el agua y el etanol son soluciones, no mezclas, sin
embargo, sostengo que son una "clase" de mezcla en un contexto tan amplio. Generalmente se acepta
taxonómicamente que las especies en una mezcla retienen su identidad física mientras que en una
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
FORMATO B
solución su actividad química o estructura física se altera algo (la sal se disocia en iones, el etanol
participa en los enlaces de hidrógeno)

Cierre del trabajo Actividad Práctica: Para actividad en casa realice cada uno de los siguientes experimentos y responda las preguntas.
en aula y Criterios
de Evaluación: Experimentos:
1. Materiales: Agua, tinta, azúcar, vaso de vidrio.
2. Procedimiento: Agregue las sustancias en el vaso y resuelva bien.

Responda las siguientes preguntas:

- Describa cada uno de los materiales, color, olor, textura, en qué estado este si es sólido, liquido o gaseoso.

AGUA: _________________________________________________________
TINTA: _________________________________________________________
AZUCAR: ________________________________________________________

Cómo Evaluar:
 Durante las actividades, la participación de la elaboración y uso de las diversas técnicas en la
separación de las mezclas a trabajar en clase y en casa, el desarrollo de actividades que van de la
mano con interrogantes y sus soluciones.
Cuándo Evaluar:
 Las actividades a desarrollar se llevarán a cabo durante el tiempo del periodo, análisis de las
diversos interrogantes y respuestas de momentos experimentales de la vida cotidiana
debatiéndolos durante las clases.
Qué Evaluar:
 Se observa su aprendizaje conceptual, evaluar el buen uso de las diversas técnicas.
Tiempo Requerido:
 15 minutos diarios para la observación al día durante el desarrollo de las clases. Desarrollo de las
actividades 20 minutos.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
FORMATO B

Recursos
Utilizamos materiales agua, sal, hojas de árboles, avena, arena, recipientes como vasos, videos.
Didácticos:
¿Cómo podemos separar las sustancias de una mezcla? Los componentes de las mezclas se pueden separar mediante
procedimientos físicos.
Respuesta a la Los más utilizados son la separación magnética, la decantación, la filtración, la destilación, la cristalización y la
pregunta cromatografía.
orientadora Los métodos de separación aprovechan las diferencias en alguna propiedad de las sustancias de la mezcla.

HYPERLINK "https://bachilleratovirtual.com/aula/mod/lesson/view.php?id=8625"https://bachilleratovirtual.com/aula/mod/
REFERENCIAS: lesson/view.php?id=8625

También podría gustarte