Está en la página 1de 97

Los perfiles

e
de la of   rta de empleo
2022
Los perfiles
de la of   rta de empleo e
2022

Catálogo general de publicaciones oficiales


http://publicacionesoficiales.boe.es

Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal


Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

NIPO: 120-20-060-0
PRESENTACIÓN
El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) tiene como una de sus principales
prioridades el aportar información y conocimiento sobre la situación y tendencias del mercado de trabajo. Hacia ese
objetivo encamina sus esfuerzos y líneas de trabajo. En un mercado de trabajo eficiente, el objetivo último es que haya
un ajuste entre la oferta y la demanda de empleo, de manera que converjan en un punto de encuentro y que además lo
hagan de manera satisfactoria para ambas partes. El mejor grado de empleabilidad posible es el que se produce en esa
confluencia entre oferta y demanda.

El Servicio Público de Empleo Estatal tiene consolidadas diversas líneas de estudios sobre el mercado laboral, que
aportan información y análisis sobre distintos aspectos de su comportamiento, situación, tendencias, características y
sus dinámicas o flujos de entrada, permanencia y salida del mercado laboral: desempleo, contratación, afiliación, etc. y
que se materializan en forma de fichas mensuales sintetizadas, boletines trimestrales y exhaustivos informes anuales
que se ajustan a las necesidades de los distintos tipos de usuarios: ciudadanos, empresas, orientadores, centros de
enseñanza en sus distintos niveles, administraciones públicas en sus diferentes ámbitos y cualquier cliente que le sea
de utilidad. No obstante, también era necesario complementar con información directa y cualitativa sobre qué está
demandando y qué ofrece el empleador y, por ende, qué competencias debe reunir un candidato que busca trabajo para
poder concurrir a esa oferta de trabajo.

Con el fin de conocer este aspecto del mercado de trabajo y dar respuesta a los nuevos requerimientos, se viene
abordando cada año un estudio de ámbito estatal, que profundiza en el conocimiento de los perfiles profesionales y de
las competencias que requieren las empresas para cubrir sus puestos de trabajo, detectando las necesidades de
formación, ayudando así a mejorar la empleabilidad de los trabajadores. Se trata de colaborar en una mejor comprensión
del funcionamiento del mercado laboral de manera que los empleadores (que buscan sus candidatos), los desempleados
(que tratan de incorporarse a ese mercado de trabajo, mantenerse en él o incluso crear su propio trabajo), las entidades
educativas y formativas y por supuesto, quienes intermedian y orientan, lo puedan utilizar como fuente de información y
herramienta de trabajo.

Fruto de este interés es el estudio “Los perfiles de la oferta de empleo” que el Observatorio de las Ocupaciones realiza
cada año con el fin de acercarse con eficiencia a las necesidades de los ciudadanos y las empresas. El trabajo se realiza,
principalmente, mediante el seguimiento y análisis de una muestra significativa de ofertas de trabajo que se publican a
través de los distintos portales de Internet, independientemente de que la oferta de trabajo proceda de la propia empresa
que oferta o de los distintos intermediadores: servicios públicos de empleo, empresas de trabajo temporal, agencias de
colocación, sitios web especializados en empleo, etc. No en vano la Web, en sus diversas manifestaciones, es
actualmente uno de los medios más utilizados para buscar, crear y ofrecer empleo.

Para el estudio de este año, que se incorpora al acumulado de perfiles en la web institucional (sepe.es), se han rastreado
una gran mayoría de sitios webs que se dedican a ofrecer empleo y se ha recabado información detallada de 2.152
ofertas, a partir de las cuales se han elaborado 17 perfiles profesionales (pertenecientes a 22 Grupos ocupacionales
según Clasificación Nacional de Ocupaciones, CNO-11). Perfiles que tienen un considerable potencial de empleo y
buenas perspectivas, lo que ya se puede constatar en la parte de la ficha de cada perfil dedicado a los datos laborales.

La envergadura del trabajo requiere de la participación de toda la red del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio
Público de Empleo Estatal y de los equipos informáticos del Organismo, además de la intensa dedicación del grupo que
ha pilotado el estudio, por lo que aprovecho la ocasión para agradecerles a todos su colaboración.

Noviembre 2022

Gerardo Gutiérrez Ardoy

Director General del SEPE


ÍNDICE
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................................. 3

ÍNDICE 4

OBJETIVO, METODOLOGÍA Y CONTENIDO DEL INFORME ......................................................................................... 5

PERFILES PROFESIONALES .......................................................................................................................................... 8

PROFESORES DE FORMACIÓN PROFESIONAL (MATERIAS ESPECÍFICAS) ............................................................ 9

INGENIEROS AGRÍCOLAS Y DE AGRONOMÍA ............................................................................................................ 14

INGENIEROS DE LAS TELECOMUNICACIONES ......................................................................................................... 19

TÉCNICOS EN CIBERSEGURIDAD ............................................................................................................................... 24

PSICÓLOGOS................................................................................................................................................................. 29

AGENTES Y REPRESENTANTES COMERCIALES ...................................................................................................... 34

EMPLEADOS DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE DE PASAJEROS Y MERCANCÍAS ................................................... 39

CAJEROS Y TAQUILLEROS Y REPONEDORES .......................................................................................................... 44

TRABAJADORES DE LOS CUIDADOS PERSONALES A DOMICILIO ......................................................................... 49

ENCOFRADORES Y OPERARIOS DE PUESTA EN OBRA DE HORMIGÓN................................................................ 54

ESCAYOLISTAS ............................................................................................................................................................. 59

SOLADORES, COLOCADORES DE PARQUET Y AFINES ........................................................................................... 64

REPARADORES DE BICICLETAS Y AFINES ................................................................................................................ 69

EBANISTAS Y TRABAJADORES AFINES ..................................................................................................................... 74

ENSAMBLADORES DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS ........................................................................ 79

CONDUCTORES PROPIETARIOS Y ASALARIADOS DE AUTOMÓVILES, TAXIS Y FURGONETAS ........................ 84

PEONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS ....................................................................................................... 89

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................ 94
Servicio Público de Empleo Estatal

OBJETIVO, METODOLOGÍA Y CONTENIDO DEL INFORME


El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, teniendo en cuenta el interés y la utilidad
que tiene conocer la oferta de empleo en el ámbito nacional, tanto para las personas que están buscando empleo como
para quienes lo ofrecen y las que intermedian y orientan en el mercado de trabajo, pone a su disposición la información
relacionada con los requisitos que exigen las empresas a los que aspiran a cubrir un puesto de trabajo. Por ello, desde
2011 viene realizando el estudio de Los perfiles de la oferta de empleo.
Con la presente entrega, se incorporan 17 nuevos perfiles al repertorio existente y disponible en nuestro portal de
empleo http://www.sepe.es/
El conocimiento de las nuevas exigencias y requerimientos en competencias profesionales de las empresas nos
permite:
• Ayudar a aumentar las posibilidades de acceso al mercado laboral de las personas desempleadas que están
buscando empleo. En ningún caso se pretende cuantificar la oferta, sino que se trata de perfilar los grandes rasgos
que conforman el desempeño de una determinada profesión para que tengan un referente quienes están buscando
trabajo.
• Mejorar la empleabilidad de los trabajadores a través de distintos frentes:
✓ Ofreciendo una caracterización de los puestos de trabajo y de las condiciones laborales de los mismos que
aporten a los usuarios la información necesaria para que puedan contrastarla con su propio perfil y adoptar las
medidas necesarias según sus expectativas.
✓ Dando a conocer nuevas competencias laborales que, a su vez, requieren nuevos contenidos formativos que
los candidatos han de poseer si quieren acceder o mantenerse en el siempre cambiante mercado de trabajo.
✓ Poniendo a disposición de los orientadores y agentes de empleo herramientas útiles para trabajar en los
campos de la orientación laboral y educativa, la intermediación y la formación para el empleo.
✓ Facilitando a los distintos agentes sociales, sean públicos o privados, argumentos que apoyen la toma de
decisiones en materia de empleo, orientación, intermediación, formación, etc.
Para la realización de la presente publicación, se ha perseguido la mejora continua de la metodología, adaptándola y
actualizándola. Dicha metodología se ha centrado en los siguientes aspectos:
• Delimitación del ámbito de estudio: determinar las ocupaciones a estudiar, el tamaño de la muestra, la calidad de
las ofertas, los portales de empleo a consultar, etc.
• Mejora continua de la base de datos que utilizamos para la grabación y explotación de las ofertas de empleo.
• Actualización y mejora de las Instrucciones que definen y unifican los criterios de trabajo para toda la red provincial
del Observatorio.
• Búsqueda de ofertas en Internet y su mecanización en la Base de Datos de Ofertas.
• Explotación, análisis y validación de la información recabada.
• Diseño del documento, redacción y difusión del mismo.
Los perfiles profesionales estudiados parten de una selección de ocupaciones pertenecientes a la Clasificación
Nacional de Ocupaciones, CNO 2011. Para determinar estas ocupaciones, se partió de los Informes anuales de
prospectiva y detección de necesidades formativas y los trabajos de prospección del Observatorio de la Ocupaciones
del Servicio Público de Empleo Estatal donde se recoge información sobre las actividades económicas y ocupaciones
con mejores perspectivas y las necesidades formativas detectadas.
Otros criterios que se tuvieron en cuenta:
✓ Que estas ocupaciones no se hubieran estudiado en ediciones anteriores, si bien, cabe la posibilidad de que
se haya analizado anteriormente agrupado en un perfil más amplio, pero se decide considerar por separado o
unido a otra ocupación dada la entidad e interés del perfil. También puede ser necesaria la posible actualización
del mismo.
✓ Que tuvieran una elevada presencia en los portales de empleo.
✓ Han sido propuestos por otros equipos de la red nacional del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE dado
su probado interés desde el punto de vista de la prospección del mercado de trabajo, para un determinado
estudio sectorial, etc.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 5


Servicio Público de Empleo Estatal

Teniendo en cuenta estos criterios, se realizó la selección de los 17 grupos profesionales – que se corresponden con
22 grupos ocupacionales a cuatro dígitos de la CNO-11 y 68 ocupaciones a ocho dígitos, según el desarrollo de la
Clasificación de Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (CO-SISPE). Son los siguientes:
1. Profesores de formación profesional (materias específicas) (2220)
2. Agrónomos e Ingenieros técnicos agrícolas (2422 y 2424)
3. Ingenieros de las telecomunicaciones (2443 y 2473)
4. Técnicos en ciberseguridad (parte de 2729)
5. Psicólogos (2823 y parte de 2159)
6. Agentes y representantes comerciales (3510)
7. Empleados en logística y transporte de pasajeros y mercancías (4123)
8. Cajeros, taquilleros y Reponedores (5500 y 9820)
9. Trabajadores de los cuidados personales a domicilio (5710)
10. Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón (7111)
11. Escayolistas (7211)
12. Soladores, colocadores de parquet y afines (7240)
13. Reparadores de bicicleta y afines (7405)
14. Ebanistas y trabajadores afines (7820)
15. Ensambladores de equipos eléctricos y electrónicos (8202)
16. Conductores de automóviles, taxis y furgonetas (8411 y 8412)
17. Peones de la construcción de edificios (9602)
Para determinar los sitios web en los que buscar ofertas de empleo significativas se estableció el criterio general de
que éstas tuvieran una amplia representación en la difusión e intermediación de las ofertas de empleo, clasificándose
en dos grupos o categorías:
✓ Portales de los Servicios Públicos de Empleo en sus distintos ámbitos
✓ Portales de empleo privados
Con el objeto de que el trabajo tuviera una dimensión nacional y teniendo en cuenta la complejidad de la búsqueda y
la cantidad de datos que había que obtener, se contó con la colaboración de toda la red nacional del Observatorio de
las Ocupaciones del SEPE. Se hizo una distribución de grupos profesionales y portales con la asignación de un número
determinado de ofertas, con criterios unificados para toda la red. Se grabaron un total de 2.152 ofertas de empleo, de
las cuales se extrajo la información incluida en este monográfico.
El resultado obtenido se ha plasmado en un documento que presenta una ficha para cada uno de los 17 grupos
profesionales analizados. Cada ficha se ha estructurado en tres apartados bien diferenciados:
1. En el primero, se hace una caracterización de la oferta de empleo, se recoge y analiza toda aquella información
que nos proporciona la muestra de ofertas analizadas, desde las condiciones laborales propuestas por el ofertante,
pasando por el perfil personal del candidato, las competencias y habilidades que ha de poseer, hasta aspectos
relacionados con las empresas que realizan la oferta. Todo ello configura un minucioso retrato del perfil del
candidato que se busca y al cual han de ir acercándose aquellos desempleados que aspiran a trabajar en los
puestos ofertados. En muchos casos, seguramente, necesitarán ser guiados en ese recorrido por quienes
intermedian y orientan, utilizando estas fichas como guía.
2. En el segundo punto se recogen los principales indicadores laborales del grupo profesional en el que está
encuadrado el perfil estudiado, con el fin de contextualizarlo en el mercado laboral real, analizando su
comportamiento, evolución, mecanismos de entrada y salida del mercado, movilidad, etc.
3. La ficha finaliza con un tercer apartado en el que se recogen, entre otros, los principales aspectos formativos, ya
sean reglados o para el empleo, relacionados con el perfil estudiado.
En el primer punto, que es el objeto principal de este trabajo, se exponen los resultados del análisis de las ofertas de
empleo estudiadas según la siguiente distribución: características de los puestos de trabajo ofertados; competencias
específicas requeridas para el desempeño del empleo; perfil del candidato, que incluye la formación y experiencia
solicitada por la empresa que oferta, las competencias personales exigidas y la información adicional procedente en
cada caso.

6 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

En el apartado segundo, se recoge el movimiento laboral habido en cada uno de los grupos ocupacionales, atendiendo
a dos indicadores clave como son el desempleo y la contratación. En ambos se atiende a su distribución por las
principales variables que conforman el perfil, su comportamiento interanual, su distribución entre los principales
colectivos de interés para el empleo, su localización en las distintas comunidades autónomas, etc. Debemos hacer
constar que la disparidad de las evoluciones reflejadas en algunos de los gráficos de paro y contratos se debe a las
modificaciones de determinados grupos ocupacionales y a la aparición de nuevas ocupaciones en la vigente
Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011 (CNO-11), publicada en el Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre.
Los servicios públicos de empleo han realizado una correspondencia retrospectiva de forma biunívoca en todas las
ocupaciones (8 dígitos) con la anterior clasificación vigente, en el caso de los demandantes. Sin embargo, en el caso
de los contratos, dicha correspondencia no ha sido posible, porque la comunicación de los mismos por parte de los
empleadores se hace a través de grupo primario (4 dígitos) y no por ocupaciones (en muchos casos, un grupo primario
de la anterior clasificación se corresponde con varias de la CNO-11, y viceversa, haciendo imposible la distribución).
También es importante saber que esta publicación muestra al total de personas que está solicitando trabajar en cada
uno de los perfiles estudiados, existiendo posibilidad de registrarse hasta en un máximo de seis ocupaciones, por lo
que las referencias al paro registrado incluyen todas las solicitudes que realizan las personas paradas para intermediar
en el mercado de trabajo en el perfil tratado.
Por último, el estudio se completa con una información detallada donde se relacionan las ocupaciones a ocho dígitos
incluidas en el grupo profesional analizado y una trascripción de las principales funciones a desempeñar, siempre según
la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO-11).
Dentro de este apartado se hace un breve análisis de los aspectos formativos de cada perfil, en los que se relacionan
las competencias requeridas por el mercado laboral. A modo orientativo, se reflejan datos sobre el número de
estudiantes que han terminado estudios relacionados con cada uno de los perfiles, bien sean universitarios, bien de
formación profesional. Facilita información de la formación para el empleo con certificación de la profesionalidad, en
cada caso según proceda, así como enlaces y accesos directos a las páginas web para ampliar información acerca de
las diferentes posibilidades formativas, como: Certificados de Profesionalidad, Formación Profesional Reglada o
Formación Universitaria, necesaria para algunos perfiles. También muestra las necesidades formativas en
competencias técnico profesionales que los expertos consultados en la materia manifiestan y que han sido extractadas
de los Informes de prospección y detección de necesidades formativas, informes también elaborados por el
Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal.
Este informe finaliza con un apartado dedicado a los aspectos más destacables del estudio, sintetizando a modo de
conclusiones las principales características y los contenidos de los perfiles de la oferta de empleo. Aun siendo
conscientes de la diversidad que introduce cada profesión, dada la disparidad de competencias y habilidades
personales y sociales que se requieren para su desempeño, en el ámbito de las actitudes cada vez se observa una
mayor transversalidad.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 7


Servicio Público de Empleo Estatal

PERFILES PROFESIONALES

8 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

PROFESORES DE FORMACIÓN PROFESIONAL (MATERIAS ESPECÍFICAS)


En esta ficha se analiza el perfil de la oferta de empleo, así como otros aspectos laborales y formativos del grupo
ocupacional Profesores de formación profesional (materias específicas). Su contenido se ha estructurado en tres
apartados: perfil de la oferta de empleo publicada, indicadores laborales y otras referencias de interés.

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO

En esta sección se desarrollan los distintos aspectos Las ofertas se publicitan, con carácter general, con el
que conforman los puestos de trabajo ofertados: las nombre de docentes o profesores técnicos de
condiciones laborales propuestas por el empleador, formación profesional. En muchos casos, se acompaña
localización geográfica, competencias específicas del de la especialidad de administración y gestión,
puesto ofertado, formación, experiencia, competencias comercio y marketing, electricidad y electrónica, imagen
y habilidades del candidato. personal, sanidad, informática y comunicaciones...
De la muestra de 120 ofertas recogidas, el 93 % No consta en el 99 % de los casos el nivel o categoría
procede de portales de empleo privados y el 7 % de los profesional.
portales de los distintos servicios públicos de empleo.

Condiciones laborales
Tipo de contrato

Temporal: 43 % Las ofertas con contratos temporales recogen los de interinidad, sustitución,
prácticas y de formación. Con contrato mercantil, no hubo ofertas. Sólo hubo una
Indefinido: 26 % oferta que indica la posibilidad de continuar en la empresa.
Jornada laboral
La modalidad de jornada laboral más frecuente es la Presencial, con el 54 % y No
Tiempo completo: 47 % consta, el 43 %. El 3 % restante se reparte entre las modalidades a Distancia y
Teletrabajo. Según distribución de la jornada, la jornada de Mañana se solicita en el
Tiempo parcial: 53 % 32 % de los casos, seguida de la de Tarde (14 %) y Disponibilidad horaria con el 2 %
de la distribución.
Salario y Modalidad de trabajo
Según tramos salariales, y teniendo sólo en cuenta las ofertas con jornada completa, el 37 % de éstas tienen un salario
de 2 a 3 SMI, según convenio habría un 26 %, mientras que las ofertas con salario a convenir, de 0 a 1 y de 1 a 2 SMI
suponen cada una un 10 % (exceptuando las que no consta).
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir del análisis muestra.

Localización

El mapa recoge el porcentaje provincial de


contratos, formalizados durante 2021, con respecto
al total nacional, teniendo en cuenta que el 1 %
equivale a 162 contratos.
Las comunidades autónomas que aglutinan el
mayor número de contratos son Madrid y Cataluña,
ambas con el 13 % del total de los contratos
firmados para esta ocupación. Les sigue la
Comunidad Valenciana con el 9 %.
En términos provinciales, Madrid es la primera con
el 13 % de los contratos, seguida de Barcelona con
el 11 %, Bizkaia con el 8 %, en cuarta posición se
encuentran Navarra con el 6 % y Valencia con el
mismo porcentaje.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 9


Servicio Público de Empleo Estatal
Profesores de formación ocupacional (materias específicas)
Competencias específicas requeridas

• La Formación Profesional se encuentra en un proceso • Con respecto a las competencias comunes


de constante actualización y de creación de nuevos relacionadas con el centro educativo donde imparten
títulos y nuevas materias. Todo ello implica el su formación, se centran en: intervenir en la
requerimiento de profesionales de la formación que elaboración y modificación del proyecto educativo,
favorezcan el aprendizaje del alumnado y le orienten establecer directrices para la coordinación docente y
a una inserción más ágil y más directa en el mercado la acción tutorial, decidir los criterios para la
de trabajo. evaluación de los alumnos, programar las actividades
educativas del centro y evaluar el desarrollo y los
• Para los profesores de formación profesional, su labor
resultados. También, dar soporte al equipo directivo
principal es formar en ciclos formativos de grado
para el cumplimiento de la programación general del
medio o superior y en FP Básica.
centro.
• Según el análisis de la muestra de ofertas
• En cuanto a las materias específicas, de acuerdo con
seleccionadas, estos profesionales imparten un
la muestra de ofertas, el 29% de las ofertas estudiadas
amplio abanico de materias diferentes en función de
solicitan profesores de Informática y comunicaciones,
su especialidad concreta, aunque la mayoría siguen
el 13% requieren FP general, el 9% de Sanidad y el
todos, un proceso común a la hora de hacer el
7% de Electricidad y electrónica e Imagen personal y
abordaje de su formación.
el 6% de Administración y gestión y Comercio y
• Siguen un proceso similar que pasa por planificar y marketing.
preparar la actividad en clase, elaborar nuevos
• Como síntesis, las competencias específicas serían:
materiales curriculares, y revisar y organizar
control y seguimiento del alumnado y solucionar
materiales didácticos ya realizados. Después, se
conflictos y tomar decisiones en el ámbito docente,
encargan de preparar e impartir clases, así como
formar a los alumnos, evaluar y supervisar los
diseñar y realizar pruebas de evaluación, además de
conocimientos adquiridos, dirigir y coordinar trabajos
hacer seguimiento del alumnado en cuanto a facilitar
en clase, planificar y diseñar la labor docente,
su aprendizaje de la mejor manera posible, a través de
asesorar y atender a los distintos sectores implicados
tutorías personalizadas.
en la docencia, etc.

Formación y experiencia

• En cuanto al nivel formativo de la mayoría de la • Entre las ofertas en que consta el idioma, destaca el
muestra de ofertas exige Segundo ciclo universitario, inglés en 6 de cada 10 ofertas. También, se solicita el
seguido de FP de Grado Superior y después solicita el conocimiento de lenguas cooficiales en sus
Primer ciclo universitario. correspondientes CCAA, como por ejemplo el euskera
en el 14 % de los casos.
• Principalmente, las titulaciones exigidas para estos
profesionales son: grado, licenciatura o ingeniería en • Con respecto a los conocimientos relacionados con
sus distintas especialidades. las TIC se demanda procesador de textos, hoja de
cálculo y presentaciones y sobre todo uso de
• Como conocimiento imprescindible en la mayoría de
plataformas virtuales de formación (e-learning), como
las ofertas se requiere el máster de educación
por ejemplo Moodle.
secundaria obligatoria, bachillerato y formación
profesional o tener el antiguo CAP (Certificado de • En la tercera parte de los casos, se requiere una
Aptitud Pedagógica) o equivalente. experiencia de 6 meses o más, en impartición de
clases de FP en diferentes ciclos formativos y/o
especialidades.

Acerca del candidato

• Las competencias personales cada vez son más técnicas correspondientes a su especialidad o
relevantes, no solo a la hora de encontrar un puesto materia.
de trabajo, sino en el mantenimiento del mismo.
• Se requieren profesionales que tengan empatía con
• En este caso, los empleadores buscan una persona sus estudiantes y sus familias con respeto a la
que pueda trabajar en equipo con los demás docentes diversidad social y cultural del alumnado, que
y con capacidad de adaptación a los nuevos promuevan un ambiente de convivencia positiva y de
contenidos y a las nuevas formas de educar y de tolerancia, con capacidad para prevenir y resolver
formar. conflictos. Además de utilizar habilidades para
motivar, dinamizar e implicar a los mismos con el
• Asimismo, se valora la motivación para actualizar su
fomento de la participación, en un aprendizaje activo.
aprendizaje y estar al día en los conocimientos y

10 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Profesores de formación ocupacional (materias específicas)

PRINCIPALES INDICADORES LABORALES

En este apartado se analiza, mediante una serie de indicadores y datos procedentes en su mayoría de fuentes
registrales, el comportamiento y dinámica laboral del Grupo ocupacional en estudio. Además, puede consultar la
información actualizada en la página web del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
en Información mensual/anual del Mercado de Trabajo por ocupación.
Parados inscritos Contratos

22.702 16.932
21.110 15.561 15.925 16.292
15.006
18.921
13.104 13.219 13.690 13.234
13.278
16.751
14.469 13.797
13.238 12.133
11.581 11.723

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre y contratos del
total del año.

Los gráficos anteriores muestran para el total nacional, de 2020 que incrementó en un 19,13 %. La contratación
el primero, la evolución del número de personas fue ascendente desde 2016 hasta 2018, se redujo en los
clasificadas como paradas que solicitan empleo en las dos años siguientes y finalizó el año 2021 con un
ocupaciones incluidas en este este perfil (cada una de aumento de casi el 23,11 %.
ellas puede solicitar hasta seis ocupaciones distintas) y En 2021, dicha ocupación presenta un índice de
el segundo, el acumulado anual de contratos. rotación, número de contratos por persona y año, de
El número de parados inscritos presenta una tendencia 1,47, inferior a la media del total de ocupaciones, 2,72.
reductora desde 2013 hasta este año, con la excepción

Perfil de la persona parada Perfil de la persona contratada


Al cierre de diciembre de 2021, había 11.723 personas A lo largo de 2021, se registraron 16.292 contratos, lo que
inscritas, esto supone un descenso del 15,03 % respecto del representa un aumento del 23,11 % si lo comparamos con
mismo mes del año anterior. el año anterior.
Hombres: 37,94 % Hombres: 50,43 %
Mujeres: 62,06 % Mujeres: 49,57 %
Menores de 30 años: 8,94 % Menores de 30 años: 19,87 %
Mayores de 45 años: 56,79 % Mayores de 45 años: 35,93 %
Parados de larga duración: 43,34 % Parados de larga duración: 3,60 %
Personas con discapacidad: 2,81 % Personas con discapacidad: 1,07 %
Extranjeros: 2,23 % Extranjeros: 2,79 %
Primer empleo: 3,70 % Indefinidos: 16,55 %
Temporales: 83,45 %
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre de 2021 y contratos
del total del año 2021.

Actividades económicas más contratantes


Administración
Pública y Actividades de
defensa; servicios
Educación
77% Seguridad sociales sin En el reparto de la contratación por actividades económicas más
alojamiento
Social
obligatoria 5% contratantes, destaca Educación con el 77 % del total. Seguido
8%
Actividades
a mucha distancia, como se puede comprobar en el gráfico de la
asociativas izquierda, se encuentra Administración Pública y defensa;
2%
Seguridad Social obligatoria con el 8 %.
Actividades
sanitarias
1%
El resto de actividades identificadas son poco representativas, no
Resto
llegando al 7 % del total.
7%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 11


Servicio Público de Empleo Estatal
Profesores de formación ocupacional (materias específicas)
Distribución geográfica de los contratos y de los parados inscritos
Contratos Parados inscritos Contratos Parados inscritos
Geografía Geografía
Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac.
España 16.292 23,11 11.723 -15,03 C. Valenciana 1.531 8,12 1.143 -17,17
Andalucía 2.718 15,07 2.289 -18,16 Extremadura 152 29,91 211 -15,26
Aragón 532 40,37 299 -19,19 Galicia 426 12,11 1.066 0,95
Asturias, P. de 148 -9,76 257 -9,51 Madrid, C. de 2.184 25,81 1.576 1,09
Balears, Illes 233 51,30 101 -23,48 Murcia, R. de 539 11,83 457 -26,53
Canarias 653 0,46 512 4,28 Navarra, C. F. de 1.025 17,01 460 -19,16
Cantabria 244 4,72 118 -9,92 País Vasco 2.477 38,85 953 -10,18
Castilla y León 808 34,89 929 -25,20 Rioja, La 101 152,50 74 -47,14
Castilla-La Mancha 332 14,88 452 -18,85 Ceuta 7 75,00 24 -14,29
Cataluña 2.141 37,95 795 -28,95 Melilla 41 141,18 7 -30,00
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE.
Nota: Los contratos se refieren al acumulado a lo largo de 2021 y su variación es con respecto a 2020. Los parados inscritos se refieren a 31 de diciembre de
2021 y su variación es con respecto a 31 de diciembre de 2020. En el total de contratos están incluidos 0 que figuran en zona extranjera.

Con buenas perspectivas generalizadas de empleo, la autónomas (salvo Asturias) y la disminución de los
tónica general de esta ocupación es el aumento de los parados inscritos en los servicios públicos de empleo
contratos de trabajo en todas las comunidades (salvo en Canarias, Madrid y Galicia).

Tasas Movilidad geográfica de la contratación Saldos

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

La movilidad geográfica provincial se produce cuando no coincide la provincia del domicilio del trabajador y la del centro
de trabajo en el que desarrolla su actividad. La tasa de movilidad es la proporción de contratos que implican movilidad,
bien sea de entrada o salida, sobre el total de contratos de la provincia. Mientras que el saldo es la diferencia entre el
número de contratos que se realizan a los trabajadores que entran a una provincia y el número de contratos que se
realiza a los que salen, el signo positivo o negativo de este saldo define a una provincia como receptora o emisora.
Se trata de un perfil ocupacional con una tasa media de movilidad entre provincias de 17,49 %. Las provincias que más
trabajadores recepcionan son Madrid, Barcelona y Bizkaia. Por contra, las más destacadas como provincias emisoras
son Madrid, Barcelona y Valencia.
Otros datos de interés:
La tasa de estabilidad es superior a la del total de ocupaciones, siendo éstas del 16,55 % y del 10,90 %,
respectivamente. La gran mayoría de los contratos de trabajo son temporales y a tiempo parcial y de aquellos un tercio
se hicieron por una duración inferior a tres meses. Solo el 0,5 % del total de contratos se hacen a través de ETT`s.
Además, el 49 % de los mismos se firman bajo la modalidad de obra y servicio y el 15 % son eventuales por
circunstancias de la producción.
Del total de demandantes registrados en las oficinas de empleo que solicitan esta ocupación, el 62 % son mujeres. El
69 % tienen un nivel formativo superior (universitarios). El 43 % de los parados lo son de larga duración, máxime si
tienen más de 45 años. Algo más del 3 % demandan esta ocupación por primera vez.

12 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Profesores de formación ocupacional (materias específicas)

GRUPOS OCUPACIONALES, PRINCIPALES FUNCIONES Y ASPECTOS FORMATIVOS

En este apartado se relacionan, a título informativo, los También se detallan las funciones que desempeñan
grupos ocupacionales analizados para determinar este estos profesionales, recogidas igualmente en la citada
perfil de la oferta. Se ha de tener en cuenta que el grupo clasificación nacional. Por último, se hacen referencias a
profesional que se ha estudiado es el que aparece aspectos formativos tales como el número de personas
ofertado en los portales de empleo consultados, que es que han finalizado estos estudios (egresados) en los
el que circula en el mercado y que no siempre coincide últimos años, estudios de máster, certificados de
con las denominaciones de la Clasificación Nacional de profesionalidad, etc.
Ocupaciones (CNO-11).

Grupos y ocupaciones que comprende


2220 Profesores de formación ocupacional (materias específicas):
• 22201281 Profesores técnicos de formación profesional • 22201076 Profesores técnicos de formación profesional
(informática y comunicaciones) (comercio y marketing)
• 22201184 Profesores técnicos de formación profesional • 22201104 Profesores técnicos de formación profesional
(sanidad) (electricidad y electrónica)
• 22201131 Profesores técnicos de formación profesional • 22201032 Profesores técnicos de formación profesional
(imagen personal) (administración y gestión)
• 22201122 Profesores técnicos de formación profesional • 22201140 Profesores técnicos de formación profesional
(hostelería y turismo) (imagen y sonido)
• 22201151 Profesores técnicos de formación profesional • 22201195 Profesores técnicos de formación profesional
(instalación y mantenimiento) (servicios socioculturales y a la comunidad)
• 22201243 Profesores técnicos de formación profesional • 22201252 Profesores técnicos de formación profesional
(actividades físicas y deportivas) (energía y agua)
• 22201261 Profesores técnicos de formación profesional • 22201292 Profesores técnicos de formación profesional
(industrias alimentarias) (seguridad y medio ambiente)
Funciones que desempeñan

Los profesores de formación profesional (materias específicas) enseñan una o más especialidades de contenido técnico
o profesional en la Educación Secundaria y en la Formación Profesional. Entre sus tareas se incluyen: preparar a los
alumnos desde una perspectiva de aplicación práctica para la actividad en un campo profesional y su capacitación para
el desempeño cualificado de las distintas profesiones; proporcionar a los alumnos una formación polivalente, funcional
y técnica que posibilite su adaptación a los cambios tecnológicos y organizativos relativos a la profesión; impartir
lecciones desde una perspectiva de aplicación práctica de los contenidos técnicos aprendidos por los alumnos sobre
sus especialidades y supervisar el trabajo y la disciplina de los alumnos; preparar, asignar y corregir ejercicios prácticos;
examinar mediante pruebas y exámenes con objeto de evaluar los progresos de los alumnos y otorgar la calificación
correspondiente.
Las tareas que desempeñan pueden consultarse en el enlace “Notas Explicativas de la CNO-11” del Instituto Nacional
de Estadística.
Aspectos formativos

Finalizaron estudios relacionados con este perfil durante los últimos años, tanto procedentes de centros públicos como
privados, los relacionados en el cuadro siguiente:
Nº de egresados por curso académico
Estudios Universitarios 2017-18 2018-19 2019-20
Master Profesorado de educación secundaria 21.611 22.240 23.563
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional,
del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades.

Además, no existen Certificados de Profesionalidad relacionados con este perfil.


En los “Informes de Prospección y detección de necesidades formativas” del Observatorio de las Ocupaciones del
Servicio Público de Empleo Estatal, se recogen como necesidades formativas en competencias específicas, entre
otras, la formación práctica en sus especialidades de origen, experiencias internacionales en Formación Profesional,
objetivación y evaluación de la formación práctica, control del estrés laboral y en competencias transversales cursos
de idiomas (inglés), ofimática para docentes, aplicaciones informáticas de trabajo colaborativo, formación y orientación
laboral, conocimiento de responsabilidades del profesorado en el supuesto de daños para la salud del alumnado,
prevención de riesgos laborales, gestión del conflicto, técnicas de comunicación, productividad en la coordinación de
equipos docentes, reuniones eficaces, etc.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 13


Servicio Público de Empleo Estatal

INGENIEROS AGRÍCOLAS Y DE AGRONOMÍA


En esta ficha se analiza el perfil de la oferta de empleo, así como otros aspectos laborales y formativos del grupo
ocupacional Ingenieros agrónomos e Ingenieros técnicos agrícolas. Su contenido se ha estructurado en tres
apartados: perfil de la oferta de empleo publicada, indicadores laborales y otras referencias de interés.

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO

En esta sección se desarrollan los distintos aspectos agrícola, Director de invernaderos, supervisor de
que conforman los puestos de trabajo ofertados: las cultivos para semillas vegetales responsable de
condiciones laborales propuestas por el empleador, desarrollo agronómico, responsable de ensayos I+D
localización geográfica, competencias específicas del agrícolas, entre otros.
puesto ofertado, formación, experiencia, competencias
Con respecto al nivel profesional en 8 de cada 10
y habilidades del candidato.
ofertas no consta y cuando lo hace, un 7 % corresponde
De la muestra de 120 ofertas recogidas, el 3 % procede a Mandos intermedios, el nivel profesional de
de portales de empleo públicos y el 97 % de los portales Ayudantes y auxiliares representan un 4 %, mientras
de empleo privados. que los Directores y gerentes y Técnicos sin categoría
Las ofertas se publicitan con carácter general con los laboral suponen un 2 % del total de oferta,
nombres de Ingeniero agrónomo, Ingeniero técnico respectivamente.

Condiciones laborales
Tipo de contrato
En el 25 % de las ofertas estudiadas no consta el tipo de contrato y en el 75 % que
Temporal: 25 % sí aparece, la proporción es la que figura a la izquierda. Las ofertas con contratos
temporales recogen las de interinidad, sustitución, prácticas y de formación. El
contrato mercantil no es relevante, porque tan sólo alcanzó el 1 %. Se destaca que
Indefinido: 49 % casi la mitad de los contratos sean indefinidos y además en un 15 % de las ofertas
seleccionadas, se ofrece la posibilidad de continuar en a la empresa.
Jornada laboral

Tiempo completo: 100 % La modalidad de jornada laboral más frecuente es la Presencial, con el 6 %, seguida
de la Mixta, que supone el 3 % y Teletrabajo con el 1 %. Según distribución de la
jornada, la Disponibilidad horaria es solicitada en el 10 % de éstas, seguida de la
Tiempo parcial: 0 % jornada Partida con un 7 % y de Mañana, con el 6 % de las ofertas.
Salario y Modalidad de trabajo
Según tramos salariales, y teniendo sólo en cuenta las ofertas con jornada completa, el 20 % de éstas tienen un salario
de 1 a 2 SMI, de 2 a 3 SMI hay un 10 % de las ofertas, según convenio habría un 6 %, mientras que las ofertas de Fijo
más variable suponen el 4 % y con salario a convenir un 3 %.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir del análisis muestra.

Localización

El mapa recoge el porcentaje provincial de contratos,


formalizados durante 2021, con respecto al total nacional,
teniendo en cuenta que el 1 % equivale a 39 contratos.
La comunidad autónoma que aglutina el mayor número de
contratos es Andalucía, con el 31 % del total de los
contratos firmados para esta ocupación. Le sigue Madrid,
con el 10 %, la Comunidad Valenciana con el 9 % y
Cataluña con el 8 %.
En términos provinciales, Madrid es la primera con el 10 %
de los contratos, seguida de Sevilla y Almería con el 9 %,
Valencia con el 7 %, en cuarta posición se encuentra
Murcia con 6 % y en quinta posición, Badajoz y Córdoba
con el 4 %.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

14 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Ingenieros agrónomos e Ingenieros técnicos agrícolas


Competencias específicas requeridas

• Estos profesionales son los responsables de la • Con respecto al control y supervisión, se pueden
gestión técnica de las explotaciones agrícolas, encargar de realizar aforos y determinar cosechas en
ganaderas o agroalimentarias, para logar la máxima cultivos herbáceos y leñosos, elaborar las previsiones
eficiencia y conseguir en los diferentes productos, la de recolección, recuento y escandallo, colaborar en la
máxima calidad. Para ello, planifican toda la labor programación de plantaciones de cada campaña y
agronómica dentro de un proceso que incluye la evaluar los resultados de la explotación, en resumen,
elaboración de previsiones, disponibilidad de cantidad controlar las plantaciones en las fincas y supervisar
en la recolección, estudio y estimación de las los cultivos.
necesidades que demande la explotación a nivel
• Entre las tareas que desarrollan los Ingenieros
humano y de instalaciones. También, intervienen en la
agrónomos se encontrarían competencias
creación del plan de riego, fertilización y prevención
relacionadas con la innovación, tales como: explorar
de plagas. Posteriormente, realizan el control,
nuevos cultivos agrícolas, pastos y analizar la
seguimiento y búsqueda de recursos que solucionen
productividad de los suelos, e idear nuevos métodos,
los problemas que generen los distintos elementos
pruebas de campo de productos diseñados en I+D+I y
externos e internos que influyan en la productividad de
biotecnología, investigar sobre técnicas de ganadería,
la explotación agraria: clima, suelo, instalaciones,
reproducción asistida y cría de animales y
enfermedades y plagas en los cultivos, etc.
posteriormente, aplicar los resultados de dichas
• Entre las competencias que desarrollan según la investigaciones al perfeccionamiento de las prácticas
muestra de ofertas estudiada, dentro de lo que se y faenas agrícolas.
llama asesoramiento técnico, se encuentran:
• En síntesis, se valoran competencias en evaluación
organizar las explotaciones agrícolas y ganaderas,
de plagas y enfermedades, aplicación de productos
planificar la mecanización de la explotación agrícola,
fitosanitarios, seguimiento de cultivos y ensayos,
así como obras de regadío. También estarían la
asesoramiento de plantaciones, tanto su puesta en
gestión e implantación de riego por goteo, aspersión,
marcha como en su mantenimiento posterior,
pívot, así como asesoramiento de invernaderos,
utilización de fertilizantes ecológicos y
seguimiento y control de plaguicidas, promoción de
convencionales, así como llevar gestión de la PAC y
variedades con multiplicadores.
elaborar informes sobre el impacto ambiental.

Formación y experiencia

• En cuanto al nivel formativo del total de las ofertas, la • Se requieren conocimientos de certificaciones
mitad tienen nivel del Primer Ciclo universitario y la agroalimentarias para la exportación, como GLOBAL
otra mitad del Segundo Ciclo universitario. Es decir, GAP, IFS, BRC y de normas de calidad de
hay un 50 % del Ingenieros agrónomos y un 50 % de Certificación Ecológica, DEMETER, BIOSUISSE,
Ingenieros técnicos agrícolas. NATURLAND, además de formación en PRL.
• La titulación exigida para estos profesionales es • El idioma es exigido en alrededor de 5 ofertas de cada
Ingeniero agrónomo o Ingeniero técnico agrícola, 10. Así pues, de entre las ofertas en que consta el
fundamentalmente. idioma, el inglés es solicitado en 6 de cada 10 ofertas,
mientras que el castellano y el francés sólo es
• Se valoran conocimientos relacionados con
solicitado en 1 de cada 10 ofertas.
producción agropecuaria, productos fitosanitarios y
nutricionales, así como con diferentes cultivos • Los conocimientos ofimáticos son exigidos y
específicos, tales como: olivo, vid, cítricos, frutos valorados en 7 de cada 10 ofertas. El procesador de
tropicales, invernadero, etc. además de control de textos, hoja de cálculo y presentaciones.
plagas y otras enfermedades de cultivos. Asimismo,
• Se solicita experiencia en más del 80 % de las ofertas
se solicita cálculo hidráulico de redes con las
analizadas, en su mayoría experiencia de más de 6
herramientas ESPANET, DIOPRAM, GES, etc.
meses (20 %) o más de 1 año (22 %), seguida 2 años
• También, conocimientos en viticultura ecológica y o más (15 %) y en porcentajes menores experiencias
biodinámica, y trabajos de poda de viñedos, entre de mayor tiempo. Un 9 % solicitan experiencia sin
otros. especificar el periodo de la misma.

Acerca del candidato

• La actitud ante el trabajo y las competencias dinamismo, estar orientado al cliente, además de
personales son, con carácter general, factores clave tener dotes de planificación y organización.
para acceder a un empleo.
• Las ofertas valoran en estos profesionales la gestión
• De acuerdo con la muestra de ofertas, las de equipos de trabajo, y una alta fluidez en la
competencias personales más valoradas son: la comunicación y en las habilidades sociales, gusto por
capacidad de toma de decisiones, tener iniciativa y lo rústico, el campo y las zonas rurales.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 15


Servicio Público de Empleo Estatal
Ingenieros agrónomos e Ingenieros técnicos agrícolas

PRINCIPALES INDICADORES LABORALES

En este apartado se analiza, mediante una serie de indicadores y datos procedentes en su mayoría de fuentes
registrales, el comportamiento y dinámica laboral del Grupo ocupacional en estudio. Además, puede consultar la
información actualizada en la página web del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
en Información mensual/anual del Mercado de Trabajo por ocupación.
Parados inscritos Contratos

8.699 4.075 4.138


3.890 3.887 3.722 3.946
8.026 3.789
6.994 3.308
3.342 3.270
5.970
5.343
4.687
3.984 3.754 4.083
3.139

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre y contratos del
total del año.

Se puede observar cómo ha ido disminuyendo los


Los gráficos anteriores muestran para el total nacional,
parados inscritos salvo el repunte que hubo en el 2020.
el primero, la evolución del número de personas
clasificadas como paradas que solicitan empleo en las Los contratos anuales no han variado casi, salvo el
ocupaciones incluidas en este perfil (cada una de ellas descenso acusado del 2020 con el consiguiente repunte
puede solicitar hasta seis ocupaciones distintas) y el del 2021. En 2021, dicha ocupación presenta un índice
segundo, el acumulado anual de contratos. de rotación, número de contratos por persona y año, de
1,15, inferior a la media del total de ocupaciones, 2,72.

Perfil de la persona parada Perfil de la persona contratada


Al cierre de diciembre de 2021 había 3.139 personas A lo largo de 2021 se registraron 3.946 contratos, lo que
inscritas, esto supone un descenso del 23,12 % representa un aumento del 20,67 % si lo comparamos con
respecto del mismo mes del año anterior. el año anterior.
Hombres: 45,01 % Hombres: 59,76 %
Mujeres: 54,99 % Mujeres: 40,24 %
Menores de 30 años: 7,58 % Menores de 30 años: 28,00 %
Mayores de 45 años: 47,59 % Mayores de 45 años: 22,91 %
Parados de larga duración: 39,66 % Parados de larga duración: 5,32 %
Personas con discapacidad: 1,82 % Personas con discapacidad: 0,48 %
Extranjeros: 3,12 % Extranjeros: 3,85 %
Primer empleo: 2,80 % Indefinidos: 34,09 %
Temporales: 65,91 %
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre de 2021 y contratos
del total del año 2021.

Actividades económicas más contratantes

Actividades
asociativas
7%
En el reparto de la contratación por actividades económicas más
Administración
Agricultura,
ganadería y caza
Pública contratantes, la actividad económica que registra más contratos
6%
14 % Resto es Comercio al por mayor con el 19 % de éstos, seguido de
34%
Servicios técnicos de Arquitectura e ingeniería con el 16 %, en
tercer lugar, estaría Agricultura, ganadería y caza con el 14 %,
Servicios
seguido de Actividades asociativas con el 7 %, y, en quinto lugar,
técnicos de
Arquitectura e
Comercio al por
mayor
Administración Pública y defensa, que recoge el 6 %.
ingenieria 19 %
16%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

16 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Ingenieros agrónomos e Ingenieros técnicos agrícolas


Distribución geográfica de los contratos y de los parados inscritos
Contratos Parados inscritos Contratos Parados inscritos
Geografía Geografía
Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac.
España 3.946 20,67 3.139 -23,12 C. Valenciana 369 14,24 386 -22,95
Andalucía 1.216 28,81 626 -21,55 Extremadura 190 18,01 158 -27,19
Aragón 193 55,65 64 -36,63 Galicia 160 8,84 289 -14,50
Asturias, P. de 17 -34,62 53 -19,70 Madrid, C. de 388 38,08 382 -19,58
Balears, Illes 40 5,26 24 -51,02 Murcia, R. de 241 -2,03 131 -21,56
Canarias 203 40,97 114 -25,97 Navarra, C. F. de 93 -3,13 97 -16,38
Cantabria 19 18,75 31 3,33 País Vasco 41 7,89 48 -17,24
Castilla y León 259 20,47 325 -33,13 Rioja, La 35 -2,78 50 -18,03
Castilla-La Mancha 166 -10,75 186 -18,06 Ceuta 0 0,00 1 0,00
Cataluña 315 27,02 174 -26,27 Melilla 0 0,00 0 -100,00
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE.
Nota: Los contratos se refieren al acumulado a lo largo de 2021 y su variación es con respecto a 2020. Los parados inscritos se refieren a 31 de diciembre de
2021 y su variación es con respecto a 31 de diciembre de 2020. En el total de contratos están incluidos 0 que figuran en zona extranjera.

Andalucía es la comunidad donde hubo más contratos. hubo, seguida de la Comunidad Valenciana y Madrid.
Las comunidades donde más se han incrementado los Las comunidades donde más disminuyó el paro fueron:
contratos fueron: Aragón, Canarias, Madrid y Baleares, Aragón, Castilla-León y Extremadura.
Andalucía. Andalucía fue la región donde más paro

Tasas Movilidad geográfica de la contratación Saldos

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2020.

La movilidad geográfica provincial se produce cuando no coincide la provincia del domicilio del trabajador y la del centro
de trabajo en el que desarrolla su actividad. La tasa de movilidad es la proporción de contratos que implican movilidad,
bien sea de entrada o salida, sobre el total de contratos de la provincia. Mientras que el saldo es la diferencia entre el
número de contratos que se realizan a los trabajadores que entran a una provincia y el número de contratos que se
realiza a los que salen, el signo positivo o negativo de este saldo define a una provincia como receptora o emisora.
Se trata de un perfil ocupacional con una tasa media de movilidad entre provincias de 26,46 %. Entre las provincias
receptoras habría que destacar Madrid, Almería, Sevilla y Murcia. Por otro lado, las principales provincias emisoras
son: Jaén, Alicante, Cáceres y Pontevedra.
Otros datos de interés:
El 60 % de la contratación son contratos al colectivo de hombres, más de la cuarta parte de los contratos los suscriben
los jóvenes menores de 30 años. La tasa de contratación del colectivo de extranjeros es baja, alrededor del 4 %. Sólo
el 0,5 % de los contratos es suscrito por personas que presentan alguna discapacidad. La tasa de estabilidad de esta
ocupación es alta, alrededor del 34 %. Por tanto, el porcentaje de contratos temporales es del 66 %. El porcentaje de
contratos de Obra y Servicio y de Eventuales por circunstancias de la producción suman más de la mitad de los
contratos y el 82 % son contratos con jornada completa. Del total de demandantes registrados en las oficinas de empleo,
que solicitan esta ocupación, el porcentaje que declara poseer experiencia previa es del 97 %, el 45 % son hombres y
el 48 % son mayores de 45 años. Los demandantes parados de larga duración PLD suponen el 40 %, y sólo el 3 % son
extranjeros. Solamente el 3 % de los demandantes no ha tenido un empleo anterior.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 17


Servicio Público de Empleo Estatal
Ingenieros agrónomos e Ingenieros técnicos agrícolas

GRUPOS OCUPACIONALES, PRINCIPALES FUNCIONES Y ASPECTOS FORMATIVOS

En este apartado se relacionan, a título informativo, los También se detallan las funciones que desempeñan
grupos ocupacionales analizados para determinar este estos profesionales, recogidas igualmente en la citada
perfil de la oferta. Se ha de tener en cuenta que el grupo clasificación nacional. Por último, se hacen referencias a
profesional que se ha estudiado es el que aparece aspectos formativos tales como el número de personas
ofertado en los portales de empleo consultados, que es que han finalizado estos estudios (egresados) en los
el que circula en el mercado y que no siempre coincide últimos años, estudios de máster, certificados de
con las denominaciones de la Clasificación Nacional de profesionalidad, etc.
Ocupaciones (CNO-11).

Grupos y ocupaciones que comprende


2422-2424 Ingenieros Agrónomos. Ingenieros técnicos agrícolas
• 24221012 Edafólogos • 24241018 Ingenieros técnicos agrícolas; Ingenieros
• 24221021 Ingenieros en Agronomía. técnicos en agronomía.
Funciones que desempeñan

Los ingenieros agrónomos investigan, perfeccionan o desarrollan conceptos, teorías y métodos y aplican sus
conocimientos científicos en campos como la agricultura y la cría de animales e investigan sobre cultivos agrícolas y
pastos e idean nuevos métodos; Entre sus tareas: investigar sobre técnicas de ganadería, reproducción y cría de
animales, investigar sobre las características, posibilidades de utilización y productividad de los suelos, aplicar los
resultados al perfeccionamiento de las prácticas y faenas agrícolas y hortícolas, preparar ponencias e informes de
carácter académico o científico, desempeñar tareas afines y supervisar a otros trabajadores. Los ingenieros técnicos
agrícolas efectúan, dentro de las funciones de sus competencias, la programación, organización y ejecución de los
trabajos en las explotaciones agrícolas. Las tareas que desempeñan pueden consultarse en el enlace “Notas
Explicativas de la CNO-11” del Instituto Nacional de Estadística.
Aspectos formativos

Finalizaron estudios relacionados con este perfil durante los últimos años, tanto procedentes de centros públicos como
privados, los relacionados en el cuadro siguiente:
Nº de egresados por curso académico
Estudios Universitarios 2017-18 2018-19 2019-20
Grado Ingeniero agrícola, agropecuario y medio rural 840 852 854
Master Ingeniero agrícola, agropecuario y medio rural 421 561 540
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional,
del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades.

Además, existen diversos Certificados de Profesionalidad relacionados con este perfil pertenecientes a la familia
profesional Agraria:

Certificado de profesionalidad
Todos los Certificados de Profesionalidad de la Familia Agraria. (Salvo los de Floristería y Jardinería).
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En los “Informes de Prospección y detección de necesidades formativas” del Observatorio de las Ocupaciones del
SEPE, se recogen como necesidades formativas en competencias específicas: Uso de drones para gestión agraria
de fincas y topografía, Sistemas de información Cifográfica (Arcmap), Gestión de explotaciones ganaderas, Bienestar
animal, Seguridad e higiene alimentaria, Trazabilidad, Tratamientos fitosanitarios especializados, Normativa para
subvenciones agrarias (PAC), Proyectos técnicos e Informes periciales, Biotecnología y cultivos hidropónicos,
Normativa medioambiental, Peritaciones agrarias y en competencias transversales: Ofimática, Prevención Riesgos
Laborales, Normas y Sistemas de Calidad, Normativa para establecerse como autónomo, Medios financieros y
Contabilidad.

18 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

INGENIEROS DE LAS TELECOMUNICACIONES


En esta ficha se analiza el perfil de la oferta de empleo, así como otros aspectos laborales y formativos del grupo
ocupacional Ingenieros en telecomunicaciones e Ingenieros técnicos en telecomunicaciones. Su contenido se ha
estructurado en tres apartados: perfil de la oferta de empleo publicada, indicadores laborales y otras referencias de
interés.

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO

En esta sección se desarrollan los distintos aspectos En algunos casos se acompaña de la especialidad o de
que conforman los puestos de trabajo ofertados: las indicaciones relativas a las características del puesto:
condiciones laborales propuestas por el empleador, de interface, señalización ferroviaria, seguridad
localización geográfica, competencias específicas del perimetral, emisiones radioeléctricas, para diseño y
puesto ofertado, formación, experiencia, competencias despliegue, radiofrecuencia para Defensa, etc.
y habilidades del candidato.
En las ofertas en los que se indica el nivel profesional
De la muestra de 120 ofertas recogidas, el 95 %
se menciona principalmente Técnicos y sin categoría
procede de portales de empleo privados y el 5 % de los
laboral determinada, seguido de Ayudantes, auxiliares
portales de los distintos servicios públicos de empleo.
y especialistas, Mandos intermedios, encargados de
Las ofertas se publicitan con carácter general y instalaciones, directores de área y, por último, Jefes de
mayoritariamente con el nombre de Ingeniero de equipo.
telecomunicaciones.

Condiciones laborales
Tipo de contrato
El 74 % de las ofertas analizadas manifiesta el tipo de contrato que ofrece y lo hace
Temporal: 22 %
en el porcentaje señalado a la izquierda. El 54 % de las ofertas con contratos
temporales ofrece la posibilidad de continuar en el puesto de trabajo, entendiéndose
Indefinido: 53 %
que con posibilidad de conversión en indefinido.
Jornada laboral

Tiempo completo: 100 % De las ofertas que exponen las condiciones laborales sobre la jornada, todas ellas
ofrecen trabajo a tiempo completo; predominan las que ofrecen jornada partida,
seguidas de turnos y mañanas y, por último, las que se ofertan con disponibilidad
Tiempo parcial: 0 %
horaria.
Salario
El 38 % de las ofertas de la muestra mencionan el salario ofertado; de este porcentaje el 44 % se sitúa entre 2 a 3
veces el salario mínimo interprofesional. Un 26 % de las mismas entre 1 a 2 veces y un 15 % a convenir con la empresa.
En el 43 % del total de ofertas recogidas se ofrecen distintos beneficios sociales (seguro médico, comida, etc).
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir del análisis muestra.

Localización

El mapa recoge el porcentaje provincial de contratos,


formalizados durante 2021, con respecto al total nacional,
teniendo en cuenta que el 1 % equivale a 53 contratos.
La comunidad autónoma que aglutina el mayor número de
contratos es Madrid, con el 49 % del total de los contratos
firmados para esta ocupación. Le siguen Cataluña, con el
18 %, Andalucía con el 7 % y Comunidad Valenciana con
el 6 %.
En términos provinciales, destacan Madrid, con el 49 % y
Barcelona con el 18 %, como las provincias donde
mayoritariamente se concentra la contratación. Valencia y
Sevilla son las siguientes por número de contratos, el 5 %
y el 3 %, respectivamente.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 19


Servicio Público de Empleo Estatal
Ingenieros en telecomunicaciones e Ingenieros técnicos en telecomunicaciones
Competencias específicas requeridas

• Al tratarse de una ocupación regulada, buena parte de • Pruebas de funcionamiento y depuración del código
sus competencias ya vienen determinadas en su plan de procesado de las imágenes o señal y puesta en
de estudios. marcha de las aplicaciones.
• En la muestra de ofertas recogidas destacan • Diseño de sistemas de seguridad de las
principalmente funciones de gestión, diseño, análisis, telecomunicaciones e identificación de sus
así como de supervisión, control y seguimiento de vulnerabilidades. Apoyar las evaluaciones técnicas de
todo tipo de sistemas de telecomunicaciones. riesgo en varios entornos operativos. Diseño de
sistemas de datos y control de acceso.
• Entre otras competencias, se solicitan gestionar y
coordinar todas las actividades relacionadas con los • Como referencia de alguna función concreta,
sistemas de telecomunicaciones, Asimismo, adquisición de señales en laboratorio/campo
identificar las necesidades y requisitos de cada mediante equipos de instrumentación electrónica,
usuario y movilizar la tecnología existente para cubrir manipulación y análisis de datos adquiridos a través
las mismas, así como evaluar el nivel de rendimiento de la sensórica e interpretación de datos y señales
de los sistemas y mejorar las capacidades cuanto sea recibidas.
necesario.
• Estos profesionales desarrollan su trabajo en diversos
• Dirección técnica de proyectos a través del equipo de ámbitos, tales como: planes de banda ancha, soportes
trabajo base, así como aquellos realizados con para problemas con satélites, antenas estabilizadas,
recursos adicionales. Identificar y controlar los radiofrecuencias, redes, en el sector ferroviario y de
alcances del proyecto y gestionar los potenciales aviación, energía eólica, etc.
cambios.
• En síntesis, garantizar objetivos del equipo de trabajo,
• Preparación de archivos de configuración, generación coordinar y realizar seguimiento de proveedores de
de scripts, verificación previa de alarmas, carga de comunicaciones y diseñar los protocolos, generar
archivos de configuración, soporte y puesta en informes y la documentación y desarrollo de los
marcha de la instalación mediante el software procesos, además de estudios y certificaciones de
adecuado. estaciones de operadores de telecomunicaciones.

Formación y experiencia

• El nivel formativo que requieren las ofertas es • Además de Internet y Comunicaciones, VPN MLS y
universitario, ya sea de primer ciclo o Grado, y de Centralitas: Asterisk, Yeastar, etc.
segundo ciclo o Máster. La titulación exigida para
• El conocimiento de idiomas aparece en la mayoría de
estos profesionales es la de ingeniería de
las ofertas de empleo para esta ocupación; se exige
telecomunicaciones o ingeniería técnica de
inglés y en menor medida, francés y alemán, así como
telecomunicaciones, si bien, tampoco es infrecuente
lenguas cooficiales como el catalán.
encontrar ofertas donde se exijan titulaciones de
ingeniería informática, electrónica, o industrial. • El dominio de la ofimática y de conocimientos digitales
es inherente al nivel formativo y a la titulación exigida.
• Otros conocimientos exigidos, certificaciones CCNA,
Destacan la identificación de necesidades y
CCNP Datacenter y PCNSE, sobre redes de datos
respuestas tecnológicas, organización y recuperación
(switching, routing, multicast, OSPF, MPLS, BG e IS-
de la información, paquete Office, Autocad, resolución
IS), gestión de redes VOIP, IPTV, CCTV, Networking,
de problemas técnicos, software de
GPON.
telecomunicaciones y de desarrollo de aplicaciones.
• Conocimientos en Google cloud, espectros de
• Se solicita experiencia en la práctica totalidad de la
señales, estándar LTE/4G/5G, tecnología UAV/RPAS,
muestra de ofertas. Experiencia que va desde un
Túneles, Cisco. Redes LAN/WiFi También, Routers,
mínimo de seis meses hasta incluso seis o más años.
Switches, Firewalls, Appliance /UTM: HPE Aruba,
La experiencia se exige en las competencias y
WatchGuard, Fortinet, Mikrotik, Ubiquiti, etc.
conocimientos ya descritos.

Acerca del candidato

• La actitud ante el trabajo es con carácter general un • En términos generales se pide que tengan capacidad
factor clave para acceder a un puesto de trabajo. analítica, adaptabilidad a las circunstancias
cambiantes, con orientación a la consecución de
• En síntesis y de manera genérica, en este perfil se
objetivos y al cliente.
busca un candidato con iniciativa y dinamismo,
innovación, con capacidad de trabajar en equipo, con • Se requiere que sean personas motivadas,
predisposición hacia el aprendizaje continuo y responsables, organizadas, comprometidas y con
proactivo, así como con aptitudes de atención al capacidad para resolver problemas, incluso a partir de
cliente, adaptándose a sus requerimientos en materia descripciones no técnicas proporcionadas por las
de redes y telecomunicaciones. distintas tipologías de clientes.

20 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Ingenieros en telecomunicaciones e Ingenieros Técnicos en telecomunicaciones

PRINCIPALES INDICADORES LABORALES

En este apartado se analiza, mediante una serie de indicadores y datos procedentes en su mayoría de fuentes
registrales, el comportamiento y dinámica laboral del Grupo ocupacional en estudio. Además, puede consultar la
información actualizada en la página web del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
en Información mensual/anual del Mercado de Trabajo por ocupación.
Parados inscritos Contratos

5.107 5.328
4.804 5.038
4.642 4.620
4.429
3.912 4.188 4.095
3.734 3.786
3.722
3.311 3.216
2.765 2.483 2.564 2.719
2.039

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre y contratos del
total del año.

Los gráficos anteriores muestran para el total nacional, 2021 se reduce el número de parados a menos de la
el primero, la evolución del número de personas mitad de los parados que había en 2012.
clasificadas como paradas que solicitan empleo en las
La contratación muestra altibajos, observándose que en
ocupaciones incluidas en este este perfil (cada una de
2021 se alcanza el máximo de contratos de la última
ellas puede solicitar hasta seis ocupaciones distintas) y
década.
el segundo, el acumulado anual de contratos.
En el gráfico de parados inscritos se observa un En 2021, dicha ocupación presenta un índice de
descenso desde el 2012 hasta el 2018, si bien en el año rotación, número de contratos por persona y año, de
1,04, inferior a la media del total de ocupaciones, 2,72.

Perfil de la persona parada Perfil de la persona contratada


Al cierre de diciembre de 2021 había 2.039 personas A lo largo de 2021 se registraron 5.328 contratos, lo que
inscritas, esto supone un descenso del 25,01 % respecto del representa un aumento del 40,73 % si lo comparamos con
mismo mes del año anterior. el año anterior.
Hombres: 74,89 % Hombres: 77,16 %
Mujeres: 25,11 % Mujeres: 22,84 %
Menores de 30 años: 6,57 % Menores de 30 años: 35,08 %
Mayores de 45 años: 50,61 % Mayores de 45 años: 16,85 %
Parados de larga duración: 46,44 % Parados de larga duración: 2,46 %
Personas con discapacidad: 2,21 % Personas con discapacidad: 0,41 %
Extranjeros: 5,54 % Extranjeros: 9,72 %
Primer empleo: 4,32 % Indefinidos: 71,40 %
Temporales: 28,60 %
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre de 2021 y contratos
del total del año 2021.

Actividades económicas más contratantes


Telecomunicaciones
12% Investigación En el reparto de la contratación por actividades económicas más
y desarrollo
6%
Comercio al por
mayor e
contratantes, destacan Programación, consultoría y otras
Servicios
técnicos de
intermediarios actividades relacionadas con la informática, con el 30 % de la
del comercio,
arquitectura e excepto de contratación de estos profesionales, seguida, con un 19 % de
ingeniería;
ensayos y
vehículos de
motor y
contratos, Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería;
Programación,
análisis técnicos
19% consultoría y
motocicletas ensayos y análisis técnicos.
4%
otras actividades
relacionadas con Resto Con un porcentaje del 12 %, Telecomunicaciones es la tercera
la informática
30%
29%
actividad que concentra más contratos en este perfil.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 21


Servicio Público de Empleo Estatal
Ingenieros en telecomunicaciones e Ingenieros técnicos en telecomunicaciones
Distribución geográfica de los contratos y de los parados inscritos
Contratos Parados inscritos Contratos Parados inscritos
Geografía Geografía
Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac.
España 5.328 40,73 2.039 -25,01 C. Valenciana 344 13,53 175 -30,83
Andalucía 396 42,96 232 -29,70 Extremadura 20 -16,67 14 -44,00
Aragón 73 121,21 27 -49,06 Galicia 191 23,23 112 -11,11
Asturias, P. de 53 10,42 18 -37,93 Madrid, C. de 2.612 46,49 724 -23,22
Balears, Illes 29 31,82 20 -31,03 Murcia, R. de 102 75,86 39 -32,76
Canarias 80 2,56 135 -12,34 Navarra, C. F. de 64 18,52 25 -35,90
Cantabria 67 52,27 51 -16,39 País Vasco 173 57,27 71 -21,11
Castilla y León 108 8,00 84 -1,18 Rioja, La 2 -50,00 3 -40,00
Castilla-La Mancha 34 21,43 54 -40,66 Ceuta 1 0,00 2 0,00
Cataluña 978 47,73 253 -26,88 Melilla 0 0,00 0 0,00
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE.
Nota: Los contratos se refieren al acumulado a lo largo de 2021 y su variación es con respecto a 2020. Los parados inscritos se refieren a 31 de diciembre de
2021 y su variación es con respecto a 31 de diciembre de 2020. En el total de contratos está incluido 1 que figura en zona extranjera.

Salvo Extremadura y La Rioja, el resto de comunidades En todas las comunidades se reduce el número de
autónomas registraron incrementos interanuales de parados en porcentajes importantes. La cifra de
contratos, destacando los aumentos de casi el 50 %, parados es menor de 100 en casi todas las
que se producen en las comunidades que concentran comunidades, excepto en Andalucía, Canarias,
mayor número de contrataciones, como Madrid o Cataluña, Comunitat Valenciana, Galicia y Madrid.
Cataluña.

Tasas Movilidad geográfica de la contratación Saldos

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

La movilidad geográfica provincial se produce cuando no coincide la provincia del domicilio del trabajador y la del centro
de trabajo en el que desarrolla su actividad. La tasa de movilidad es la proporción de contratos que implican movilidad,
bien sea de entrada o salida, sobre el total de contratos de la provincia. Mientras que el saldo es la diferencia entre el
número de contratos que se realizan a los trabajadores que entran a una provincia y el número de contratos que se
realiza a los que salen, el signo positivo o negativo de este saldo define a una provincia como receptora o emisora.
Se trata de un perfil ocupacional con una tasa media de movilidad entre provincias de 27,91 %. Las provincias con
mayor número de contratos, Madrid y Barcelona, registraban los mayores y casi únicos saldos positivos (receptoras) y
la segunda y tercera tasa de movilidad más baja, respectivamente. Murcia es la provincia con la tasa de movilidad más
baja (15,89 %). Los saldos más negativos (provincias emisoras) se produjeron en Toledo, Guadalajara y Cantabria.
Otros datos de interés:
Las tres modalidades de contrato más utilizadas fueron Indefinido ordinario, Obra o servicio, e Indefinido por conversión
ordinaria que sumaron el 87 % del total de la contratación. Este perfil registra una alta tasa de estabilidad (contratación
indefinida), el 71 %. Además, el 95 % de todos los contratos se celebraron a jornada completa. Por grupos de edad, los
más destacados son el tramo entre 25 y 34 años, que acumuló el 39 % de los contratos y el de 35 a 44 años que supuso
el 32 %. Sobre los demandantes desempleados, el 34 % no tenía experiencia previa.

22 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Ingenieros en telecomunicaciones e Ingenieros técnicos en telecomunicaciones

GRUPOS OCUPACIONALES, PRINCIPALES FUNCIONES Y ASPECTOS FORMATIVOS

En este apartado se relacionan, a título informativo, los También se detallan las funciones que desempeñan
grupos ocupacionales analizados para determinar este estos profesionales, recogidas igualmente en la citada
perfil de la oferta. Se ha de tener en cuenta que el grupo clasificación nacional. Por último, se hacen referencias a
profesional que se ha estudiado es el que aparece aspectos formativos tales como el número de personas
ofertado en los portales de empleo consultados, que es que han finalizado estos estudios (egresados) en los
el que circula en el mercado y que no siempre coincide últimos años, estudios de máster, certificados de
con las denominaciones de la Clasificación Nacional de profesionalidad, etc.
Ocupaciones (CNO-11).

Grupos y ocupaciones que comprende


2443 Ingenieros en telecomunicaciones: 2473 Ingenieros técnicos en telecomunicaciones:
• 24431013 Ingenieros de telecomunicaciones de imagen • 24731010 Ingenieros técnicos en telecomunicaciones
y sonido • 24731029 Ingenieros técnicos en telecomunicaciones
• 24431022 Ingenieros en telecomunicaciones de imagen y sonido

Funciones que desempeñan


Los ingenieros en telecomunicaciones proyectan y dirigen la construcción, el funcionamiento, la conservación y la
reparación de sistemas y equipos de telecomunicaciones. Estudian aspectos tecnológicos de determinados materiales,
productos o procesos específicos y dan asesoramiento pertinente. Los ingenieros técnicos en telecomunicaciones
proyectan y dirigen, ejerciendo las tareas propias de sus competencias, la ejecución material de toda clase de
instalaciones, centrales telegráficas y telefónicas, equipos electrónicos, líneas y demás medios de dispositivos de
comunicación.
Las tareas que desempeñan pueden consultarse en el enlace “Notas Explicativas de la CNO-11” del Instituto Nacional
de Estadística.
Aspectos formativos

Finalizaron estudios relacionados con este perfil durante los últimos años, tanto procedentes de centros públicos como
privados, los relacionados en el cuadro siguiente:
Nº de egresados por curso académico
Estudios Universitarios 2017-18 2018-19 2019-20
Grado Ingeniería de telecomunicación 1.701 1.532 1.671
Master Ingeniería de telecomunicación 825 830 895
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional,
del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades.

En los “Informes de Prospección y detección de necesidades formativas” del Observatorio de las Ocupaciones del
Servicio Público de Empleo Estatal, se recogen como necesidades formativas en competencias específicas gestión
de riesgos, en especial, seguridad de infraestructuras informáticas y comunicaciones, Normativa internacional sobre
telecomunicaciones, arquitectura de software, Service Orientec Architecture (SOA), bases de datos (SQL, mysql,
Oracle), Bussisnes Intelligence, ciberseguridad, criptomonedas y smart contracts; herramientas Blokchain, dirección de
proyectos TIC, diseño de firmware, diseño electrónico (EPLAN), gestión de datos masivos (Big data), inteligencia
artifical 5G, imlementación de redes seguras; Hacking ético, sistemas cloud, norma ISO/IEC 12207, normativa LSSI,
certificación ITIL y PMI, gestión empresarial SAP, metodologías ágiles y PMP, Lenguajes de programación Python, C,
C++, C#, CSS, Javascript, Django JAVA, HTML, SQL y ADDA, UX experiencia usuario, SWquality tester y en
competencias transversales gestión económica y control financiero, legislación sobre protección de datos,
financiación y subvenciones, prevención de riesgos laborales y legislación comercial/venta

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 23


Servicio Público de Empleo Estatal

TÉCNICOS EN CIBERSEGURIDAD
En esta ficha se analiza el perfil de la oferta de empleo, así como otros aspectos laborales y formativos del grupo
ocupacional Técnicos en ciberseguridad. Su contenido se ha estructurado en tres apartados: perfil de la oferta de
empleo publicada, indicadores laborales y otras referencias de interés.

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO

En esta sección se desarrollan los distintos aspectos ciberseguridad y Consultor ciberseguridad, gestión de
que conforman los puestos de trabajo ofertados: las identidades y accesos. En muchos casos se acompaña
condiciones laborales propuestas por el empleador, de la especialidad en hacking ético y auditoría técnica.
localización geográfica, competencias específicas del
El 63 % de las ofertas objeto de estudio corresponden
puesto ofertado, formación, experiencia, competencias
al nivel profesional de técnicos y sin categoría laboral
y habilidades del candidato.
determinada, seguidos por un 34 % de las ofertas en
De la muestra de 122 ofertas recogidas, el 95 % las que no consta la categoría profesional requerida. El
procede de portales de empleo privados y el 5 % de los 3 % restante son mandos intermedios, encargados de
portales de los distintos servicios públicos de empleo. instalaciones y directores de área directores de grandes
Las ofertas se publicitan con carácter general con los departamentos, así como ayudantes, auxiliares y
nombres de Técnico en ciberseguridad; Analista en especialistas.

Condiciones laborales
Tipo de contrato
El 63 % de las ofertas analizadas corresponden a contratos indefinidos, mientras que
Temporal: 9 %
el 9 % son contratos temporales, todos ellos con posibilidad de continuar en la
empresa a su finalización. El 28 % restante hace referencia a ofertas en las que no
Indefinido: 63 %
consta el tipo de contrato.
Jornada laboral

Tiempo completo: 97 % El 97 % de las ofertas recogidas son a jornada completa, frente al 3 % que son a
tiempo parcial. Es significativa la modalidad presencial exigida en el 37 % de las
Tiempo parcial: 3 % ofertas, y la jornada partida en un 11 %.
Salario y Modalidad de trabajo
El salario más representativo del total de ofertas, menos las que no consta, es de 2 a 3 SMI, con el 51 % de las ofertas,
seguido de 1 a 2 SMI con el 26 %. El teletrabajo representa un 8 % de las ofertas analizadas.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir del análisis muestra.

Localización

El mapa recoge el porcentaje provincial de contratos,


formalizados durante 2021, con respecto al total
nacional, teniendo en cuenta que el 1 % equivale a 63
contratos.
La comunidad autónoma que aglutina el mayor número
de contratos es Madrid, con el 37 % del total de los
contratos firmados para esta ocupación. Le sigue
Cataluña, con el 27 %.
En términos provinciales, y al igual que la muestra de
ofertas recogidas, se constatan más ofertas en Madrid y
Barcelona, con una representación conjunta del 64 %
respecto al total de contratos a nivel nacional.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

24 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Técnicos en ciberseguridad
Competencias específicas requeridas

• En una sociedad cada vez más digitalizada se precisa • La gestión de incidentes de seguridad, es decir, el
seguridad y protección de la información y de la análisis, respuesta, soporte y coordinación de estos
documentación privada y confidencial de empresas, incidentes. Dentro de esta actividad, las competencias
organismos públicos y particulares. Ante el aumento específicas requeridas en las ofertas se basan en la
de ciberataques se demandan profesionales valoración y gestión de vulnerabilidades, monitorizar
relacionados con la ciberseguridad, con la finalidad de los datos de amenazas, desarrollar nuevas
minimizar daños y permitir la continuidad de los herramientas de detección, realizar análisis
servicios que presta una organización. forense/ingeniería inversa de malware, participar en
tareas de investigación de incidentes de seguridad y
• Las principales funciones y responsabilidades que se
documentar dichas actividades de investigación.
derivan de las ofertas objeto de análisis son la
implantación de proyectos de seguridad e integración • Otras de las competencias comunes en muchas de las
en los diferentes entornos de los clientes, así como la ofertas estudiadas, son la revisión y actualización de
realización de auditorías de seguridad y revisión de normativas y regulaciones de seguridad, elaborando
necesidades para dotarles de plataformas seguras. los correspondientes planes de acción para su
adecuación y la ejecución de informes técnicos para
• Para ello, las competencias de estos profesionales se
su presentación a la dirección de la empresa o
centran en: definir y hacer un seguimiento de tareas
entidad.
preventivas de seguridad de la información, mantener
el SGSI (Sistema de Gestión de la seguridad de la • En la muestra de ofertas seleccionada, se solicita que
Información) con el objetivo de prevenir, gestionar y estos profesionales utilicen su capacidad de impulsar
superar riesgos; participar en las auditorías para la transversalidad de la ciberseguridad entre las
mantener ISO 27001 (Estándar internacional); realizar diferentes unidades y departamentos de una empresa
un análisis y gestión de riesgos de seguridad de la u organización. Lo que implica, analizar el
información; hacer auditorías de seguridad interna y cumplimiento de las normativas de ciberseguridad de
preparación de informes sobre las mismas; realizar un los productos y servicios, además de detectar,
diseño de arquitectura de red junto con analizar y gestionar posibles vulnerabilidades, así
administradores de redes; y colaborar en la gestión de como preparar buenas prácticas y fomentar la
un DRP corporativo (plan de recuperación de vigilancia tecnológica y la transferencia de
desastres de infraestructura tecnológica). conocimiento a todas las unidades y/o departamentos,
en esta materia.

Formación y experiencia

• Casi la mitad de las ofertas de empleo analizadas, • Conocimientos de networking (Switching, Routing,,
requieren un nivel formativo correspondiente al etc), hacking ético, Pen-testing. Herramientas DLP
segundo ciclo universitario, seguido muy de cerca por (Data Loss Prevention), conocimientos en seguridad
la Formación profesional de grado superior. perimetral y END POINT (firewalls, antimalware, etc.).
Herramientas de ticketing (Remedy, serviceNow,
• En aquellas ofertas de empleo en las que se exige
confluence, etc.). Criptografía (Suite cifrado, AES,
titulación universitaria, la titulación más solicitada para
PKI, etc), componentes OT (SCADA, HMI, PLC, etc.).
estos profesionales es la de Ingeniero técnico en
informática de sistemas. Respecto a la titulación de • Redes LAN/ WAN/ WLAN, redes WINDOWS,
FP, Técnico en sistemas microinformáticos y redes, es Protocolos y tecnologías TCP/IP, conocimientos en
la titulación más requerida. ERPs. Plataformas como Google Cloud.
Herramientas SIEM, detectan y previenen amenazas
• Se valoran a su vez, conocimientos específicos en:
(Qradar, ARC SIGHT, Alient Vault, Simantec, McAffe,
Certificaciones: CISSP (de la asociación ISC2),
Fortinet, etc.).
CISA, CISM, CRISC (las tres de ISACA), OSCP (de
Offensive-Security), CEH, ECIH (de EC-Council), • El idioma es uno de los requisitos imprescindibles
GSEC, GCFA, GPEN, GSCL, GREM, GCFE, GNFA exigido en siete de cada diez ofertas, y se solicita en
(todas de la asociación SANS) y CERT (del Software un nivel alto, incluso un inglés técnico.
Engineering institute).
• Con carácter mayoritario, se requiere una experiencia
• Normativa: RGPD, LOPD (Reglamento y Ley de mínima de 2 años o más, sobre todo en protocolos de
protección de datos), LSSICE (Comercio electrónico) seguridad, auditoría de sistemas de información.
y ENS (Esquema Nacional de Seguridad).

Acerca del candidato

• La iniciativa y dinamismo, la capacidad para adaptarse • En síntesis, se busca una persona resolutiva,
al cambio, el aprendizaje continuo y la confianza en comprometida, proactiva, con capacidad para trabajar
uno mismo, son algunas de las competencias en equipos interdisciplinares, con habilidades de
personales más demandadas de estos profesionales. comunicación y fuerte vocación tecnológica.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 25


Servicio Público de Empleo Estatal
Técnicos en ciberseguridad

PRINCIPALES INDICADORES LABORALES

En este apartado se analiza, mediante una serie de indicadores y datos procedentes en su mayoría de fuentes
registrales, el comportamiento y dinámica laboral del Grupo ocupacional en estudio. Además, puede consultar la
información actualizada en la página web del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
en Información mensual/anual del Mercado de Trabajo por ocupación.
Parados inscritos Contratos

1.756 6.217 6.262


1.630
1.502 1.548
1.448 5.064
1.335 1.232 4.525
1.226 1.180 1.227 4.247
4.282
3.815
3.592
2.887
2.959

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre y contratos del
total del año.

2019 y 2020, en este último año debido a la crisis


Los gráficos anteriores muestran para el total nacional,
sanitaria y económica motivada por la Covid-19.
el primero, la evolución del número de personas
clasificadas como paradas que solicitan empleo en las La contratación de esta ocupación registra un
ocupaciones incluidas en este este perfil (cada una de incremento progresivo desde 2013 hasta 2018, año en
ellas puede solicitar hasta seis ocupaciones distintas) y el que el número de contratos desciende hasta 2020,
el segundo, el acumulado anual de contratos. recuperándose en 2021 a niveles de 2018.
El gráfico de parados inscritos muestra una tendencia En 2021, dicha ocupación presenta un índice de
decreciente, que únicamente se ve afectada en 2013, rotación, número de contratos por persona y año, de
1,06 inferior a la media del total de ocupaciones, 2,72.

Perfil de la persona parada Perfil de la persona contratada


Al cierre de diciembre de 2021 había 1.227 personas A lo largo de 2021 se registraron 6.262 contratos, lo que
inscritas, esto supone un descenso del 20,74 % respecto del representa un aumento del 47,44 % si lo comparamos con
mismo mes del año anterior. el año anterior.
Hombres: 79,71 % Hombres: 71,21 %
Mujeres: 20,29 % Mujeres: 28,79 %
Menores de 30 años: 31,21 % Menores de 30 años: 42,91 %
Mayores de 45 años: 30,32 % Mayores de 45 años: 12,92 %
Parados de larga duración: 41,32 % Parados de larga duración: 5,94 %
Personas con discapacidad: 5,05 % Personas con discapacidad: 0,88 %
Extranjeros: 7,09 % Extranjeros: 16,77 %
Primer empleo: 11,89 % Indefinidos: 63,24 %
Temporales: 36,76 %
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre de 2021 y contratos
del total del año 2021.
Actividades económicas más contratantes
Comercio al por Telecomunicacio Comercio al por
mayor e nes menor, excepto
intermediarios 4% de vehículos de
del comercio, motor y
excepto de
vehículos de
motocicletas
4%
En el reparto de la contratación por actividades económicas más
motor y
motocicletas
Publicidad y contratantes, destaca Programación, consultoría y otras
estudios de
5% mercado actividades relacionadas con la informática, seguida de
4%
Programación,
consultoría y
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de
otras
actividades
Resto
39%
vehículos de motor y motocicletas, con el 44 % y 5 %
relacionadas
con la
respectivamente.
informática
44%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

26 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Técnicos en ciberseguridad
Distribución geográfica de los contratos y de los parados inscritos
Contratos Parados inscritos Contratos Parados inscritos
Geografía Geografía
Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac.
España 6.262 47,45 1.227 -20,74 C. Valenciana 606 59,47 132 -18,52
Andalucía 617 32,12 281 -23,64 Extremadura 32 60,00 17 -15,00
Aragón 91 121,95 17 -34,62 Galicia 197 17,96 55 -32,93
Asturias, P. de 75 8,70 27 -12,90 Madrid, C. de 2.334 68,40 273 -10,49
Balears, Illes 58 52,63 11 -31,25 Murcia, R. de 58 -6,45 17 -45,16
Canarias 120 37,93 63 -19,23 Navarra, C. F. de 26 -7,14 11 -47,62
Cantabria 22 -35,29 27 42,11 País Vasco 152 58,33 51 8,51
Castilla y León 141 22,61 50 -42,53 Rioja, La 12 100,00 4 -20,00
Castilla-La Mancha 53 -13,11 72 -14,29 Ceuta 1 -75,00 0 -100
Cataluña 1.662 40,49 117 -27,78 Melilla 3 0,00 2 -33,33
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE.
Nota: Los contratos se refieren al acumulado a lo largo de 2021 y su variación es con respecto a 2020. Los parados inscritos se refieren a 31 de diciembre de
2021 y su variación es con respecto a 31 de diciembre de 2020. En el total de contratos están incluidos 2 que figuran en zona extranjera.

La contratación de Técnicos en ciberseguridad ha 75 %. Sin embargo, el número de parados inscritos se


aumentado de forma generalizada de 2020 a 2021, a reduce de forma significativa en todas las CCAA.
excepción de Cantabria, Castilla la Mancha, Comunidad Andalucía y la Comunidad de Madrid registran las tasas
Foral de Navarra y la Región de Murcia, donde más altas de paro.
descienden entre el 6 % y el 35 %; y en Ceuta con el

Tasas Movilidad geográfica de la contratación Saldos

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

La movilidad geográfica provincial se produce cuando no coincide la provincia del domicilio del trabajador y la del centro
de trabajo en el que desarrolla su actividad. La tasa de movilidad es la proporción de contratos que implican movilidad,
bien sea de entrada o salida, sobre el total de contratos de la provincia. Mientras que el saldo es la diferencia entre el
número de contratos que se realizan a los trabajadores que entran a una provincia y el número de contratos que se
realiza a los que salen, el signo positivo o negativo de este saldo define a una provincia como receptora o emisora.
Se trata de un perfil ocupacional con una tasa media de movilidad entre provincias de 26,00 %, destacando con una
movilidad en la contratación por encima del 60 % las provincias de Ávila, Cuenca y Guadalajara.
Otros datos de interés:
El 63 % de los contratos firmados en 2021 por estos profesionales, fueron indefinidos. Frente al 37 % de contratos
temporales, de los cuales, predominan los contratos Eventuales por circunstancias de la producción con un 20 %. Del
total de la contratación, el 89 % se prestan a jornada completa, frente el 11 % a jornada parcial.
A 31 de diciembre de 2021, el porcentaje de los hombres demandantes desempleados es del 80 %, frente a un 20 %
en el caso de las mujeres. Sólo el 12 % demanda por primera vez este empleo y el 41 % son parados de larga duración.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 27


Servicio Público de Empleo Estatal
Técnicos en ciberseguridad

GRUPOS OCUPACIONALES, PRINCIPALES FUNCIONES Y ASPECTOS FORMATIVOS

En este apartado se relacionan, a título informativo, los También se detallan las funciones que desempeñan
grupos ocupacionales analizados para determinar este estos profesionales, recogidas igualmente en la citada
perfil de la oferta. Se ha de tener en cuenta que el grupo clasificación nacional. Por último, se hacen referencias a
profesional que se ha estudiado es el que aparece aspectos formativos tales como el número de personas
ofertado en los portales de empleo consultados, que es que han finalizado estos estudios (egresados) en los
el que circula en el mercado y que no siempre coincide últimos años, estudios de máster, certificados de
con las denominaciones de la Clasificación Nacional de profesionalidad, etc.
Ocupaciones (CNO-11).

Grupos y ocupaciones que comprende


2729 Especialistas en bases de datos y en redes informáticas no clasificados bajo otros epígrafes:
• 27291012 Especialistas en bases de datos y en redes
informáticas no clasificados bajo otros epígrafes
Funciones que desempeñan

En este grupo primario figuran los especialistas en bases de datos y redes de computadores no clasificados bajo otros
epígrafes en el subgrupo 272, Especialistas en bases de datos y en redes informáticas. Por ejemplo, los especialistas
en seguridad en tecnologías de la información y comunicaciones.
Las tareas que desempeñan pueden consultarse en el enlace “Notas Explicativas de la CNO-11” del Instituto Nacional
de Estadística.
Aspectos formativos

Finalizaron estudios relacionados con este perfil durante los últimos años, tanto procedentes de centros públicos como
privados, los relacionados en el cuadro siguiente:
Nº de egresados por curso académico
Formación Profesional Reglada 2017-18 2018-19 2019-20
PCPI-FP Básica 2.907 3.082 3.399
CFGM Informática y comunicaciones 7.960 8.605 9.196
CFGS Informática y comunicaciones 9.978 10.723 9.792
Estudios Universitarios 2017-18 2018-19 2019-20
Grados relacionados con informática 4.423 4.847 5.367
Masters relacionados con informática 1.928 2.260 2.780
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional,
del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades.

Además, existen diversos Certificados de Profesionalidad relacionados con este perfil pertenecientes a la familia
profesional Informática y Comunicaciones, entre los que se encuentran entre otros:

Certificado de profesionalidad
IFCM0410 Gestión y supervisión de alarmas en redes de comunicaciones
IFCD0211 Sistemas de gestión de información
IFCT0310 Administración de bases de datos
IFCT0509 Administración de servicios de internet
IFCT0510 Gestión de sistemas informáticos
IFCT0210 Operación de sistemas informáticos
IFCT0609 Programación de sistemas informáticos
IFCT0109 Seguridad informática
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En los “Informes de Prospección y detección de necesidades formativas” del Observatorio de las Ocupaciones del
Servicio Público de Empleo Estatal, se recogen como necesidades formativas en competencias específicas entre
otras: seguridad perimetral, ciberseguridad; gestión bases de datos a través de la web; protocolos de red; o tecnologías
operacionales en redes y en competencias transversales entre otras: ciberseguridad y protección de datos; resolución
de problemas técnicos; y organización y recuperación de la información.

28 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

PSICÓLOGOS
En esta ficha se analiza el perfil de la oferta de empleo, así como otros aspectos laborales y formativos del grupo
ocupacional Psicólogos. Su contenido se ha estructurado en tres apartados: perfil de la oferta de empleo publicada,
indicadores laborales y otras referencias de interés.

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO

En esta sección se desarrollan los distintos aspectos el centro de trabajo, el colectivo al que va dirigido el
que conforman los puestos de trabajo ofertados: las servicio a desempeñar, etc. Así aparecen ofertas
condiciones laborales propuestas por el empleador, publicitadas como: psicólogo sanitario, neuropsicólogo,
localización geográfica, competencias específicas del psicólogo de paliativos, psicólogo pedagógico, para
puesto ofertado, formación, experiencia, competencias geriátricos y centros de mayores, para la infancia y la
y habilidades del candidato. adolescencia, en el ámbito de la violencia machista, en
De la muestra de 111 ofertas recogidas, el 77 % el ámbito penitenciario, para programas de atención
procede de portales de empleo privados y el 23 % de humanitaria a inmigrantes y protección internacional,
los portales de los distintos servicios públicos de para mujeres víctimas de violencia de género y para
empleo. problemas de adicciones, entre otros conceptos.

Las ofertas se publicitan con carácter general con el En las ofertas, en las que se especifica la categoría
nombre de Psicólogo. En muchos casos se acompaña profesional ofertada, lo hacen como Técnico y sin
de la descripción de la oferta como es la especialidad, categoría profesional determinada.

Condiciones laborales
Tipo de contrato
El 86 % de las ofertas analizadas manifiestan el tipo de contrato que ofrece y lo hace
Temporal: 61 % según el porcentaje señalado a la izquierda, reseñando también que en un 8 % ofrece
una relación mercantil. El 18 % de las ofertas con contrato temporal recoge la
Indefinido: 17 % posibilidad de continuar en el puesto de trabajo, entendiéndose como tal la
posibilidad de conversión a indefinido.
Jornada laboral
De las ofertas que exponen las condiciones laborales sobre la jornada, en su mayoría
Tiempo completo: 55 % son a tiempo completo, aunque no con grandes diferencias respecto a las que ofertan
jornada parcial. Predominan las que ofertan la jornada de mañana o con
Tiempo parcial: 45 % disponibilidad horaria, seguidas de las de jornada partida o de tarde y en escasas
ocasiones con jornada a turnos.
Salario y Modalidad de trabajo
De las ofertas de empleo con jornada completa que mencionan el salario, el 39 % se sitúa entre 1 y 2 veces del salario
mínimo interprofesional, el 34 % entre 2 y 3 veces, y en menores porcentajes en tramos superiores, más un 12 % que
se remiten a lo dispuesto en el convenio regulador o a convenir entre empresa y trabajador. Respecto a la modalidad
de trabajo, en un 6 % de la muestra analizada ofrece la modalidad de teletrabajo y un 4 % combinada con presencial.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir del análisis muestra.

Localización

El mapa recoge el porcentaje provincial de contratos,


formalizados durante 2021, con respecto al total nacional,
teniendo en cuenta que el 1 % equivale a 260 contratos.
Las comunidades autónomas que aglutina el mayor
número de contratos son Andalucía y C. de Madrid con el
18 %, cada una de ellas, del total de los contratos firmados
para esta ocupación. Le sigue Cataluña con el 16 % y C.
Valenciana con el 11 %.
En términos provinciales, acumulan la mayor contratación
de estos profesionales, las provincias de Madrid,
Barcelona, Valencia y Sevilla con el 18 %, el 12 %, el 7 %
y el 5 % del total del a contratación, respectivamente, todas
ellas con incrementos de contratación en el último año.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 29


Servicio Público de Empleo Estatal
Psicólogos
Competencias específicas requeridas

• Las competencias específicas de los Psicólogos van • Entre sus funciones principales están, en un primer
encaminadas a mejorar el estado de salud mental y de lugar, la de realizar una correcta evaluación, a través
comportamiento de las personas a través de terapias de la realización de entrevistas y pruebas de
individuales y grupales. El ámbito de trabajo de estos diagnóstico, valoración de informes, detección de
profesionales puede estar tanto en el Sistema necesidades y capacidades.
Nacional de Salud, como en el ámbito privado.
• En segundo lugar, se requieren las competencias de
• Trabajan en multitud de áreas y dirigido a diversos asesorar y orientar, dando respuesta a los
colectivos. Entre las áreas, están: psicología clínica, comportamientos, las conductas y las dificultades, a
del trabajo, educativa, de intervención social, de la través del diseño e implementación de itinerarios y
actividad física y del deporte, neuropsicología, etc. Y planes de intervención, coordinado con diferentes
colectivos, entre otros: personas con discapacidad, equipos de trabajo y derivando a los usuarios si fuera
personas dependientes, personas reclusas, menores necesario, a otros profesionales u organismos.
con problemas de conducta, personas LGTBI,
• Además, se encargan de la planificación de
mujeres y jóvenes en contextos de prostitución, con
actividades, dinámicas o talleres individuales y/o
riesgo de exclusión social, víctimas de violencia de
grupales a realizar, con el seguimiento y apoyo
género, apoyo a menores de acogida, con dificultad
continuo en cada caso, con el desarrollo de
de aprendizaje, con trastornos alimenticios,
competencias, habilidades y estrategias, siempre
emocionales, de conducta y adicciones, violencia
siguiendo los protocolos internos de gestión
familiar, pacientes oncológicos, beneficiarios de
establecidos. Elaboran los informes psicológicos y
protección internacional, migrantes y refugiados, etc.
psicosociales, psicoeducativos, psicoterapéuticos,
• La atención al cliente se lleva a cabo a través de etc., así como, la realización de programaciones y
diferentes canales: presencial en sede u otros memorias.
espacios, por teléfono fijo o de emergencias, por
• También entre sus funciones pueden estar las de
correo electrónico, videollamadas o a través de apps
asistencia a congresos, foros, elaboración de artículos
donde solicitan asesoramiento psicológico, tanto a
y participar en actividades de formación, prevención,
nivel individual, familiar y grupal.
sensibilización y divulgación.

Formación y experiencia

• Las diferentes regulaciones que, en la actualidad, se lectoescritura y Trastorno por Déficit de Atención e
están aplicando en España sobre la Psicología, Hiperactividad (TDA-H), violencia de género, estrés
señalan que para el ejercicio de esta profesión no solo post-traumático, terapia familiar, infancia y
es necesario poseer la titulación de licenciatura o adolescencia, trastornos de conducta alimentaria,
grado en Psicología, sino que se requiere una trastornos de personalidad, drogodependencias y
formación postgrado específica. Existen dos otras adicciones, intervenciones en situaciones de
profesiones sanitarias en la Psicología, bien crisis y emergencias, etc.
diferenciadas, según las vías de formación postgrado:
• El idioma es requerido principalmente en ofertas de
el Psicólogo Generalista (titulado en el Master en
empleo cuyos servicios van dirigidos a personas con
Psicología General Sanitaria o habilitación sanitaria) y
protección internacional, migrantes y refugiados, en
el Especialista en Psicología Clínica (con formación
cuyo caso, los más comunes son inglés, francés y
especializada según el programa de residencia PIR-
árabe. También se solicita conocimientos ofimáticos a
Psicólogo Interno Residente). Para poder ejercer en el
nivel usuario en entorno digital, redes sociales y
ámbito de la sanidad Pública (Sistema Nacional de
herramientas ofimáticas como, procesador de texto,
Salud) o en la sanidad concertada es preciso
hojas de cálculo y presentaciones. Además de
formación de Psicólogo Interno Residente.
conocimientos en programas de gestión clínica.
• Dependiendo del área, colectivo o tratamiento a
• La experiencia es un requisito que aparece en casi el
aplicar en sus actuaciones se requiere formación
90 % de las ofertas analizadas, experiencia específica
especializada, tales como: conocimientos en
en las áreas, colectivos o tratamientos a utilizar.
tratamientos de ansiedad y depresión, discalculia,

Acerca del candidato

• Las ofertas analizadas manifiestan en un 93 % • Respecto a las competencias personales, se


preferencias por candidatos que estén en situación de requieren personas responsables, resolutivas, con
desempleo. capacidad de trabajo en equipo, con iniciativa y
dinamismo, así como planificación y organización y
• En cuanto a requisitos relacionados con el
aprendizaje continuo.
desplazamiento, en el 13 % de las ofertas solicitan
residir en la zona, en el 21 % poseer carnet de • Se buscan profesionales con habilidades sociales y
conducir y el 13 % con vehículo propio. capacidad de adaptación y con motivación y empatía
hacia las personas de colectivos vulnerables.

30 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Psicólogos

PRINCIPALES INDICADORES LABORALES

En este apartado se analiza, mediante una serie de indicadores y datos procedentes en su mayoría de fuentes
registrales, el comportamiento y dinámica laboral del Grupo ocupacional en estudio. Además, puede consultar la
información actualizada en la página web del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
en Información mensual/anual del Mercado de Trabajo por ocupación.
Parados inscritos Contratos

30.319 29.712 25.980


27.151 27.230
24.780 22.157
23.215 21.162 20.593
22.907
21.554 18.806
19.686 17.295
18.509
15.300
13.763
10.995 11.263

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre y contratos del
total del año.

Los gráficos anteriores muestran para el total nacional, en 2020 con un incremento debido a la crisis sanitaria y
el primero, la evolución del número de personas económica motivada por la Covid-19.
clasificadas como paradas que solicitan empleo en las
En cuanto a la contratación, la tendencia se manifiesta
ocupaciones incluidas en este este perfil (cada una de
en sentido inverso, con incrementos, a excepción de
ellas puede solicitar hasta seis ocupaciones distintas) y
2020. En 2021, dicha ocupación presenta un índice de
el segundo, el acumulado anual de contratos.
rotación, número de contratos por persona y año, de
El gráfico de parados inscritos muestra una línea de 1,40, inferior a la media del total de ocupaciones, 2,72.
tendencia decreciente, que únicamente se ve afectada
Perfil de la persona parada Perfil de la persona contratada
Al cierre de diciembre de 2021 había 18.509 personas A lo largo de 2021 se registraron 25.980 contratos, lo que
inscritas, esto supone un descenso del 20,27 % respecto del representa un aumento del 26,16 % si lo comparamos con
mismo mes del año anterior. el año anterior.
Hombres: 16,75 % Hombres: 19,78 %
Mujeres: 83,25 % Mujeres: 80,22 %
Menores de 30 años: 18,63 % Menores de 30 años: 42,00 %
Mayores de 45 años: 38,77 % Mayores de 45 años: 14,60 %
Parados de larga duración: 43,06 % Parados de larga duración: 4,87 %
Personas con discapacidad: 2,34 % Personas con discapacidad: 0,95 %
Extranjeros: 2,79 % Extranjeros: 4,62 %
Primer empleo: 6,48 % Indefinidos: 22,16 %
Temporales: 77,84 %
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre de 2021 y contratos
del total del año 2021.

Actividades económicas más contratantes


Investigación y Educación
Asistencia en desarrollo 8%
establecimientos
residenciales
8%
Actividades
asociativas
En el reparto de la contratación por actividades económicas,
15% 8% entre las que más contratan a psicólogos, destaca Actividades
Administración
sanitarias, con el 28 % de la contratación. Seguidas a esta se
Actividades de
servicios Pública y
defensa;
encuentran la contratación en Actividades de servicios sociales
sociales sin
alojamiento
Actividades
Seguridad Social
obligatoria
sin alojamiento, con el 17 %, y en la actividad de Asistencia en
17%
sanitarias
28%
4% establecimientos residenciales, con el 15 % de la contratación de
Resto
estos profesionales.
12%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 31


Servicio Público de Empleo Estatal
Psicólogos
Distribución geográfica de los contratos y de los parados inscritos
Contratos Parados inscritos Contratos Parados inscritos
Geografía Geografía
Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac.
España 25.980 26,16 18.509 -20,27 C. Valenciana 2.926 19,48 1.852 -21,19
Andalucía 4.604 21,93 5.453 -20,21 Extremadura 509 5,60 408 -7,48
Aragón 1.108 44,27 342 -34,61 Galicia 1.053 22,30 954 -18,60
Asturias, P. de 408 56,92 395 -18,89 Madrid, C. de 4.554 24,90 3.272 -13,64
Balears, Illes 451 49,34 252 -39,13 Murcia, R. de 527 23,13 505 -25,63
Canarias 1.522 42,38 818 -9,31 Navarra, C. F. de 476 19,90 150 -21,88
Cantabria 271 37,56 194 -8,06 País Vasco 1.635 41,56 965 -20,31
Castilla y León 820 10,36 679 -23,88 Rioja, La 135 20,54 62 -22,50
Castilla-La Mancha 802 44,24 564 -19,43 Ceuta 59 28,26 27 17,39
Cataluña 4.074 22,93 1.579 -30,65 Melilla 45 45,16 38 0,00
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE.
Nota: Los contratos se refieren al acumulado a lo largo de 2021 y su variación es con respecto a 2020. Los parados inscritos se refieren a 31 de diciembre de
2021 y su variación es con respecto a 31 de diciembre de 2020. En el total de contratos están incluidos 1 que figuran en zona extranjera.

La contratación de Psicólogos en 2021, con respecto a Todas las comunidades autónomas experimentan
2020, en mayor o menor medida, se ha visto descensos, en el último año, en las cifras de paro
incrementada en todas las comunidades autónomas. registrado, con la excepción de las ciudades autónomas
Aumentos que oscilan entre el 5 % y el 57 %. de Ceuta y Melilla.

Tasas Movilidad geográfica de la contratación Saldos

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

La movilidad geográfica provincial se produce cuando no coincide la provincia del domicilio del trabajador y la del centro
de trabajo en el que desarrolla su actividad. La tasa de movilidad es la proporción de contratos que implican movilidad,
bien sea de entrada o salida, sobre el total de contratos de la provincia. Mientras que el saldo es la diferencia entre el
número de contratos que se realizan a los trabajadores que entran a una provincia y el número de contratos que se
realiza a los que salen, el signo positivo o negativo de este saldo define a una provincia como receptora o emisora.
Se trata de un perfil ocupacional con una tasa media de movilidad entre provincias de 16,29 %, destacan con una
movilidad en la contratación por encima del 40 % las provincias de Segovia, Zamora y Huesca.
Otros datos de interés:
El 22 % de los contratos firmados en 2021, por estos profesionales, fueron indefinidos. En la tipología de contratos
temporales, predominan los Eventuales por circunstancias de la producción, seguidos por los de Obra y servicio y los
de Interinidad, entre las tres modalidades concentran el 94 % de los contratos temporales. Del total de la contratación
el 48 % contratos se presta a jornada completa, frente a un 52 % a jornada parcial.
A 31 de diciembre de 2021 de los demandantes parados registrados en las oficinas de empleo que solicitan esta
ocupación un 56 % declaran no poseer experiencia previa en la ocupación demandada, para un 6 % seria su primer
empleo y un 43 % son parados de larga duración.

32 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Psicólogos

GRUPOS OCUPACIONALES, PRINCIPALES FUNCIONES Y ASPECTOS FORMATIVOS

En este apartado se relacionan, a título informativo, los También se detallan las funciones que desempeñan
grupos ocupacionales analizados para determinar este estos profesionales, recogidas igualmente en la citada
perfil de la oferta. Se ha de tener en cuenta que el grupo clasificación nacional. Por último, se hacen referencias a
profesional que se ha estudiado es el que aparece aspectos formativos tales como el número de personas
ofertado en los portales de empleo consultados, que es que han finalizado estos estudios (egresados) en los
el que circula en el mercado y que no siempre coincide últimos años, estudios de máster, certificados de
con las denominaciones de la Clasificación Nacional de profesionalidad, etc.
Ocupaciones (CNO-11).

Grupos y ocupaciones que comprende


2159 Profesionales de la salud no clasificados bajo otros 2328 Psicólogos:
epígrafes:
• 21591011 A extinguir. Psicólogos clínicos y/o sanitarios • 28231017 Psicólogos industriales
• 21591039 Psicólogos sanitarios generales • 28231026 Psicólogos pedagógicos
• 21591048 Psicólogos sanitarios especialistas • 28231035 Psicólogos, en general
• 28231044 Psicopedagogos
• 28231053 Psicoterapeutas
• 28231062 Musicoterapeutas
Funciones que desempeñan

Los psicólogos investigan y estudian los procesos mentales y el comportamiento de los seres humanos, individualmente
o como miembros de grupos, y los aplican para promover la adaptación y desarrollo personal, social, educativo o
profesional.
Las tareas que desempeñan pueden consultarse en el enlace “Notas Explicativas de la CNO-11” del Instituto Nacional
de Estadística.
Aspectos formativos

Finalizaron estudios relacionados con este perfil durante los últimos años, tanto procedentes de centros públicos como
privados, los relacionados en el cuadro siguiente:
Nº de egresados por curso académico
Estudios Universitarios 2017-18 2018-19 2019-20
Grado Psicología 7.667 8.246 8.764
Master Psicología 2.743 2.513 3.457
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional,
del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades.

En los “Informes de Prospección y detección de necesidades formativas” del Observatorio de las Ocupaciones del
Servicio Público de Empleo Estatal, se recogen como necesidades formativas en competencias específicas, entre
otras, conocimientos en: estadística e informática médica, técnicas de instrumentación, autocuidado profesional,
detección y protocolos de actuación frente al maltrato infantil, de género y de tercera edad, efectos psicológicos
derivados del COVID 19, gestión de pandemia, sanitaria e intervención en emergencias, eutanasia, flexibilidad cultural,
habilidades terapéuticas, prevención del suicidio, acompañamiento frente al aborto, prevención y actuación ante la
agresión, psicología aplicada al paciente oncológico, psicología legal y forense, técnicas de comunicación y empatía
con pacientes y familiares y terapias en trastornos de personalidad.
Y en competencias transversales, entre otras, conocimientos relacionados con la ofimática y tecnologías de la
información y comunicación: búsqueda y evaluación de la información en Internet, organización y recuperación de la
información, correo electrónico y mensajería instantánea, aplicaciones de trabajo colaborativo, procesador de textos,
presentaciones, hoja de cálculo y bases de datos, tratamientos de imagen digital, aplicaciones de edición de audio,
ciberseguridad y protección de datos, resolución de problemas técnicos e identificación de necesidades y respuestas
tecnológicas; conocimientos jurídicos y normativa: ética profesional y código deontológico, legislación sobre protección
de datos, legislación sanitaria (nacional y autonómica), legislación sobre responsabilidad civil, ley de la eutanasia,
legislación laboral, legislación aplicable a la infancia; conocimientos de gestión de organizaciones y gestión clínica;
conocimientos del funcionamiento de las administraciones públicas: subvenciones, tramites a nivel europeo, derivación
de casos al Ministerio de Sanidad o Ministerio de Consumo y Bienestar Social y gestión administrativa electrónica.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 33


Servicio Público de Empleo Estatal

AGENTES Y REPRESENTANTES COMERCIALES


En esta ficha se analiza el perfil de la oferta de empleo, así como otros aspectos laborales y formativos del grupo
ocupacional Agentes y representantes comerciales. Su contenido se ha estructurado en tres apartados: perfil de la
oferta de empleo publicada, indicadores laborales y otras referencias de interés.

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO

En esta sección se desarrollan los distintos aspectos que Las ofertas se publicitan con carácter general con los
conforman los puestos de trabajo ofertados: las condiciones nombres Agente comercial y Delegado comercial. En muchos
laborales propuestas por el empleador, localización casos se acompaña de la especialidad del sector en donde se
geográfica, competencias específicas del puesto ofertado, oferta el puesto de trabajo, la gran mayoría son para el sector
formación, experiencia, competencias y habilidades del de los seguros y financiero, inmobiliario, estética,
candidato. alimentación, telefonía y construcción.
De la muestra de 130 ofertas recogidas, el 95 % procede de Si observamos la categoría o nivel profesional, el 40 % son
portales de empleo privados y el 5 % de los portales de los Ayudantes, auxiliares y especialistas, el 2 % son Mandos
distintos servicios públicos de empleo.
intermedios y el 11 % son Técnicos y sin categoría laboral
determinada.

Condiciones laborales
Tipo de contrato
De las 130 ofertas de empleo analizadas, el 25 % son contratos temporales y el 41 %
Temporal: 25 %
son contratos indefinidos. El 24 % son contratos mercantiles. El 41 % de las ofertas
ofrecen la posibilidad de formación a cargo de la empresa. El 20 % de las ofertas,
Indefinido: 41 %
dan la posibilidad de continuar en la empresa.
Jornada laboral
De las ofertas que exponen las condiciones laborales sobre jornada, la práctica
Tiempo completo: 88 % totalidad ofrece trabajo a tiempo completo. El tiempo de distribución de la jornada no
consta en un 75 % de las ofertas grabadas y en las qué si aparece, un 9 % es de
Tiempo parcial: 12 % jornada partida y 8 % de jornada de mañana, en cuanto a la jornada con
disponibilidad horaria representa un 5 %.
Salario y Modalidad de trabajo
En relación al salario bruto anual, en el 32 % de las ofertas, se colocan en un rango de uno a dos el Salario Mínimo
Interprofesional (anual) y con el 14 % de 2 a 3 Salario Mínimo Interprofesional. Un 11 % ofrece un salario fijo más una
cantidad variable en función de los objetivos propuestos en el trabajo ofertado. Entre los beneficios sociales consta
vehículo de la empresa, dietas y desplazamientos y seguro médico. En cuanto a la modalidad de trabajo, en el 57 %
no consta, el trabajo presencial representa un 28 % y sólo un 4 % establece el teletrabajo.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir del análisis muestra.
Localización

El mapa recoge el porcentaje provincial de contratos,


formalizados durante 2021, con respecto al total
nacional, teniendo en cuenta que el 1 % equivale a 905
contratos.
La comunidad autónoma que aglutina el mayor número
de contratos es Comunidad Autónoma de Madrid, con
el 23 % del total de los contratos firmados para esta
ocupación. Le sigue Cataluña con el 20 % y Andalucía,
con el 17 %.
En términos provinciales, se refleja el predominio de las
provincias con mayor población, Madrid y Barcelona.
Junto a ellas destacan por su peso: Valencia, Sevilla,
Málaga, Alicante, Murcia y Cádiz.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

34 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Agentes y representantes comerciales


Competencias específicas requeridas

• En la muestra de ofertas, las competencias territorios geográficos y colaboran activamente en las


específicas de los agentes y representantes estrategias de marketing y aportan ideas para adaptar
comerciales se centran en un proceso que conlleva al máximo el servicio/producto a los clientes. Además,
primero, en hacer estudio de mercado y prospección ejercen su colaboración en el desarrollo de nuevos
de la zona asignada previamente, acerca de un productos y en toda la información de mercado que se
producto y/o servicio a comercializar, así como un considere de utilidad para la consolidación del negocio
análisis de la competencia. En segundo lugar, realizar dentro y fuera de la zona asignada. También,
captación de nuevos clientes, además de fidelizar y representan a la empresa o entidad en ferias,
realizar seguimiento de la cartera de clientes ya seminarios web y otros eventos seleccionados.
generada. Para ello, tiene que planificar las rutas y
• A los agentes comerciales por teléfono, se les solicita
luego preparar y realizar las visitas. Paralelamente,
competencias similares, pero adaptadas al medio
debe llevar a cabo un asesoramiento técnico sobre el
telefónico, tales como: atender las llamadas de los
producto o servicio y responder a las dudas que
clientes (fidelización, retención, captación y gestión de
planteen los clientes, además de poder hacer una
solicitudes), comprender e identificar el tema de la
demostración in situ del producto.
llamada (pedido, venta, información, queja, asistencia,
• Para finalizar, se ocupan de la gestión, tramitación y etc.), informar al cliente sobre las características de
cierre de los contratos en la venta y hacen un reporte los productos y servicios y asesorar en su elección,
diario de los resultados de la actividad comercial en el orientar al cliente, y transferir su llamada a la persona
CRM o a su responsable directo. Asimismo, preparan de contacto apropiada (técnico, representante de
informes comerciales, resuelven las incidencias, ventas, gerente de cuenta, etc.), contactar con
controlan el proceso y confirmación de pedidos, el clientes y presentar los productos y servicios. Para
aprovisionamiento de la mercancía y garantizan la terminar, configurar soluciones y gestionar la
existencia de stock en almacén. insatisfacción (reembolso, negociación, etc.) y resumir
y volcar la información de cada llamada en el soporte
• El perfil de delegado comercial, también se recoge en
de seguimiento de llamadas en el ordenador.
las ofertas analizadas, y se encarga de mantener e
impulsar las ventas en determinadas zonas o

Formación y experiencia

• En cuanto a la formación, un 36 % de las ofertas • En la mayoría de las ofertas no consta el idioma. Sólo
solicitan Nivel Formativo de Educación Secundaria el 18 % del total especifica el inglés y francés. El nivel
Obligatoria (ESO) y FP Básica, un 11 % FP de grado exigido es independiente y competente.
medio y el 10 % FP de grado superior.
• Entre los conocimientos relacionados con las TIC
• La titulación exigida para estos profesionales es figuran: correo electrónico y mensajería instantánea,
Educación Secundaria Obligatoria y ciclos formativos búsqueda y evaluación de la información en internet,
de FP de la familia de Comercio y Marketing, entre así como herramientas ofimáticas, redes sociales y
otras. profesionales, Word, Excel, Paquete Office, manejo
de CRM (gestión de relaciones con clientes) y se
• Otros conocimientos que se requieren son
valoran conocimientos de Salesforce, ERP, SAP y
principalmente los relacionados con comercio y
manejo de TPV y telemarketing.
marketing y los propios del sector o actividad del
servicio o producto a comercializar, tales como: • Se demanda experiencia comercial previa de 6 meses
logística, energías renovables, sector inmobiliario, o más, en 3 de cada 10 ofertas, seguida de 1 año o
farmacéutico, automoción, telefonía, etc. más, especialmente en venta directa al cliente final.

Acerca del candidato

• En la tercera parte de la muestra de ofertas, se solicita problemas y clientes lo que implica que tenga empatía
residir en la zona, y también en una tercera parte de y perseverancia con el fin de llevar a buen término la
las ofertas está presente la disponibilidad para viajar. relación comercial.
Dichas ofertas solicitan carnet de conducir tipo B y
• Por tanto, se requiere una persona proactiva y
tener vehículo propio, con fin de poder hacer rutas por
dinámica, que tenga iniciativa, capacidad de
las zonas asignadas y visitar a los clientes.
negociación y que sea resolutiva, especialmente con
• Con respecto a las competencias personales, se las incidencias que puedan plantear tanto los clientes
busca una persona comunicativa y con habilidades como los proveedores.
relacionales y don de gentes, con orientación al cliente
• También, es necesario que sea responsable, que
y al logro de resultados.
sepa trabajar en equipo y que valore el aprendizaje
• Sobre todo, profesionales con una clara vocación continuo, para actualizar sus conocimientos acerca de
comercial y capacidad de adaptación a diferentes la actividad o sector de los productos y/o servicios que
ofrezca a los potenciales clientes.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 35


Servicio Público de Empleo Estatal
Agentes y representantes comerciales

PRINCIPALES INDICADORES LABORALES

En este apartado se analiza, mediante una serie de indicadores y datos procedentes en su mayoría de fuentes
registrales, el comportamiento y dinámica laboral del Grupo ocupacional en estudio. Además, puede consultar la
información actualizada en la página web del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
en Información mensual/anual del Mercado de Trabajo por ocupación.
Parados inscritos Contratos

108.244109.149
171.551 171.313
159.589 101.584 105.250 102.246
97.302
144.285 88.009 90.486
134.449 85.695
129.307
119.846
112.362 67.648
111.105 107.800

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre y contratos del
total del año.
Los gráficos anteriores muestran para el total nacional, anual en el número de parados en un 20 %. En 2021,
el primero, la evolución del número de personas vuelve a disminuir, ya que se está reactivando de nuevo
clasificadas como paradas que solicitan empleo en las la economía.
ocupaciones incluidas en este este perfil (cada una de En cuanto a la contratación, la tendencia fue de
ellas puede solicitar hasta seis ocupaciones distintas) y crecimiento desde 2008 a 2018. Se produce una caída
el segundo, el acumulado anual de contratos. brusca en 2020, concretamente un 34 % respecto al año
Se registra una disminución progresiva en el número de 2019. En 2021 se produce un repunte en la contratación,
parados a lo largo de los últimos años, concretamente un 34 % más que el año anterior. En 2021, dicha
de 2011 a 2019. En 2020, se produce la crisis ocupación presenta un índice de rotación, número de
económica, debido a la recesión originada por la contratos por persona y año, de 1,15, inferior a la media
pandemia de la COVID-19, dando lugar a un aumento del total de ocupaciones, 2,72.

Perfil de la persona parada Perfil de la persona contratada


Al cierre de diciembre de 2021 había 107.800 personas A lo largo de 2021 se registraron 90.486 contratos, lo que
inscritas, esto supone un descenso del 19,82 % respecto del representa un aumento del 33,76 % si lo comparamos con
mismo mes del año anterior. el año anterior.
Hombres: 63,03 % Hombres: 59,24 %
Mujeres: 36,97 % Mujeres: 40,76 %
Menores de 30 años: 5,01 % Menores de 30 años: 29,96 %
Mayores de 45 años: 72,65 % Mayores de 45 años: 29,82 %
Parados de larga duración: 54,32 % Parados de larga duración: 8,54 %
Personas con discapacidad: 2,95 % Personas con discapacidad: 1,16 %
Extranjeros: 7,94 % Extranjeros: 13,62 %
Primer empleo: 3,00 % Indefinidos: 42,90 %
Temporales: 57,10 %
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre de 2021 y contratos
del total del año 2021.
Actividades económicas más contratantes

Actividades Actividades administrativas


inmobiliarias de oficina y otras actividades
auxiliares a las empresas
7%
4% En el reparto de la contratación por actividades económicas más
Comercio al por
menor
Educacion
3% contratantes, destaca la Comercio al por mayor e intermediarios
9%
de comercio, con el 32 %, seguido de Comercio al por menor,
Comercio al por con el 9 %, Actividades inmobiliarias, con el 7 %, Actividades
mayor e
intermediarios Resto administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las
del comercio
32%
45%
empresas, con el 4 % y Educación, con el 3 %.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

36 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Agentes y representantes comerciales


Distribución geográfica de los contratos y de los parados inscritos
Contratos Parados inscritos Contratos Parados inscritos
Geografía Geografía
Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac.
España 90.486 33,76 107.800 -19,82 C. Valenciana 10.700 31,60 16.569 -15,31
Andalucía 14.947 26,97 21.553 -20,61 Extremadura 929 21,60 1.824 -20,14
Aragón 2.328 29,55 2.129 -25,40 Galicia 3.499 26,59 6.675 -19,03
Asturias, P. de 1.258 35,12 2.418 -21,21 Madrid, C. de 20.605 47,92 14.201 -14,12
Balears, Illes 1.326 24,16 1.880 -30,27 Murcia, R. de 2.663 21,32 3.462 -21,48
Canarias 3.349 36,53 6.903 -23,23 Navarra, C. F. de 837 14,34 728 -28,56
Cantabria 707 38,90 1.343 -7,63 País Vasco 3.135 24,55 3.487 -12,74
Castilla y León 3.015 40,56 4.188 -22,59 Rioja, La 465 31,73 542 -24,62
Castilla-La Mancha 2.103 23,92 4.548 -18,80 Ceuta 38 35,71 36 -34,55
Cataluña 18.543 34,00 15.269 -25,02 Melilla 26 85,71 45 25,00
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE.
Nota: Los contratos se refieren al acumulado a lo largo de 2021 y su variación es con respecto a 2020. Los parados inscritos se refieren a 31 de diciembre de
2021 y su variación es con respecto a 31 de diciembre de 2020. En el total de contratos están incluidos 13 que figuran en zona extranjera.

Las Comunidades donde más se han incrementado los disminuyó el paro fueron: Ceuta, Baleares, Navarra,
contratos son: Melilla, Madrid, Castilla y León, Canarias Aragón y Cataluña.
y Principado de Asturias. Andalucía fue la región donde
más paro hubo. Las Comunidades donde más

Tasas Movilidad geográfica de la contratación Saldos

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

La movilidad geográfica provincial se produce cuando no coincide la provincia del domicilio del trabajador y la del centro
de trabajo en el que desarrolla su actividad. La tasa de movilidad es la proporción de contratos que implican movilidad,
bien sea de entrada o salida, sobre el total de contratos de la provincia. Mientras que el saldo es la diferencia entre el
número de contratos que se realizan a los trabajadores que entran a una provincia y el número de contratos que se
realiza a los que salen, el signo positivo o negativo de este saldo define a una provincia como receptora o emisora.
Se trata de un perfil ocupacional con una tasa media de movilidad entre provincias de 37,73 %. Entre las provincias
receptoras habría que destacar Barcelona, Madrid y Valencia. Por otro lado, las principales provincias emisoras son:
Madrid, Barcelona y Valencia.
Otros datos de interés:
El 59,24 % de la contratación son contratos al colectivo de hombres, el 29,96 % de los contratos se suscriben por
jóvenes menores de 30 años. La tasa de contratación del colectivo de extranjeros es del 13,62 %. Sólo el 1,16 % de
los contratos es suscrito por personas que presentan alguna discapacidad. La tasa de estabilidad de esta ocupación
es del 42,90 %. El porcentaje de contratos temporales es del 57,10 %. El 36,16 % de contratos son Eventual
circunstancias de la producción y el 21,56 % son Indefinido ordinario. El 73,58 % de los contratos son a jornada
completa.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 37


Servicio Público de Empleo Estatal
Agentes y representantes comerciales

GRUPOS OCUPACIONALES, PRINCIPALES FUNCIONES Y ASPECTOS FORMATIVOS

En este apartado se relacionan, a título informativo, los También se detallan las funciones que desempeñan
grupos ocupacionales analizados para determinar este estos profesionales, recogidas igualmente en la citada
perfil de la oferta. Se ha de tener en cuenta que el grupo clasificación nacional. Por último, se hacen referencias a
profesional que se ha estudiado es el que aparece aspectos formativos tales como el número de personas
ofertado en los portales de empleo consultados, que es que han finalizado estos estudios (egresados) en los
el que circula en el mercado y que no siempre coincide últimos años, estudios de máster, certificados de
con las denominaciones de la Clasificación Nacional de profesionalidad, etc.
Ocupaciones (CNO-11).
Grupos y ocupaciones que comprende
3510 Agentes y representantes comerciales:
• 35101019 Agentes comerciales
• 35101028 Delegados comerciales, en general
• 35101037 Representantes de comercio, en general
Funciones que desempeñan
Los agentes y representantes comerciales ejercen la representación de las compañías en la venta de sus productos,
bienes y servicios, a empresas y/o organizaciones y proporcionan información específica sobre los mismos. Entre sus
tareas se incluyen: transmitir los pedidos y vender mercancías al por menor, a la industria, a mayoristas u otros
establecimientos, vender equipos, suministros y servicios relacionados a establecimientos comerciales o particulares,
obtener y actualizar información sobre las condiciones del mercado y sobre los bienes y servicios de la competencia,
proporcionar a los clientes información sobre las características y funciones de los productos y equipos que vende su
compañía y mostrar su uso y sus cualidades, especificar precios y condiciones de pago, tomar nota de los pedidos y
organizar las entregas, informar a proveedores y fabricantes de la respuesta de los clientes a sus productos, realizar el
seguimiento de los clientes para garantizar la satisfacción con los productos comprados. Las tareas que desempeñan
pueden consultarse en el enlace “Notas Explicativas de la CNO-11” del Instituto Nacional de Estadística.
Aspectos formativos

Finalizaron estudios relacionados con este perfil durante los últimos años, tanto procedentes de centros públicos como
privados, los relacionados en el cuadro siguiente:
Nº de egresados por curso académico
Formación Profesional Reglada 2017-18 2018-19 2019-20
PCPI-FP Servicios Comerciales 1.160 1.186 1.365
CFGM Comercio y Marketing 4.526 4.763 4.990
CFGS Comercio y Marketing 6.555 7.366 7.504
CFGS Administración y Gestión 14.561 14.377 12.832
Estudios Universitarios 2017-18 2018-19 2019-20
Grado Marketing 1.570 1.666 2.146
Grado de Comercio 429 405 378
Master en Marketing 2.218 1.652 2.163
Master en Comercio 173 178 365
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional,
del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades.

Además, existen diversos Certificados de Profesionalidad relacionados con este perfil pertenecientes a la familia
profesional Comercio y Marketing y la Familia de Administración y Gestión:

Certificado de profesionalidad
Certificados de profesionalidad de la Familia de Comercio y Marketing. De COMLO109 hasta COMV018.
Certificados de profesionalidad de la Familia de Administración y Gestión. De ADGN0110 a ADGN0212.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En los “Informes de Prospección y detección de necesidades formativas” del Observatorio de las Ocupaciones del
Servicio Público de Empleo Estatal, se recogen como necesidades formativas en competencias específicas: análisis
de mercados y segmentación de clientes, estrategias de fidelización y captación de clientes, planificación de ventas,
posicionamiento digital de la marca (E-commerce, SEO, SEM) y en competencias transversales: Ofimática,
Prevención de riesgos laborales, Normas y sistemas de calidad y Protección de datos.

38 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

EMPLEADOS DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE DE PASAJEROS Y MERCANCÍAS


En esta ficha se analiza el perfil de la oferta de empleo, así como otros aspectos laborales y formativos del grupo
ocupacional Empleados de logística y transporte de pasajeros y mercancías. Su contenido se ha estructurado en
tres apartados: perfil de la oferta de empleo publicada, indicadores laborales y otras referencias de interés.

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO

En esta sección se desarrollan los distintos aspectos de logística; y Técnico/a de departamento marítimo
que conforman los puestos de trabajo ofertados: las importación. Son varias las ofertas que requieren
condiciones laborales propuestas por el empleador, especialización en transporte aéreo o marítimo, y a su
localización geográfica, competencias específicas del vez, recogen la necesidad de saber idiomas.
puesto ofertado, formación, experiencia, competencias
El 66 % de las ofertas objeto de análisis, requieren un
y habilidades del candidato.
nivel profesional equivalente a ayudantes, auxiliares y
De la muestra de 140 ofertas recogidas, el 99 % especialistas, seguidas por un 11 % de mandos
procede de portales de empleo privados y el 1 % de los intermedios, encargados de instalaciones, directores de
portales de los distintos servicios públicos de empleo. área, directores de grandes departamentos y similares.
Las ofertas se publicitan con carácter general con los El 9 % corresponden a técnicos y sin categoría laboral
nombres: Administrativo/a de logística; Jefe de tráfico; determinada. El 14 % restante, hacen referencia a jefes
Gerente de operaciones de tráfico aéreo; Responsable de equipo, directores y gerentes, y aprendices.

Condiciones laborales
Tipo de contrato

Temporal: 41 % El 47 % de las ofertas analizadas corresponden a contratos indefinidos, mientras que


el 41 % son contratos temporales, de los que un 55 % tiene la posibilidad de continuar
en la empresa a su finalización. Sólo una oferta corresponde a un contrato mercantil
Indefinido: 47 % (1 %), y son quince las ofertas en las que no consta el tipo de contrato (11 %).
Jornada laboral

Tiempo completo: 96 % Respecto a la jornada laboral, el 96 % de las ofertas son a jornada completa, frente
al 4 % que son a tiempo parcial. Es significativa la modalidad presencial exigida en
Tiempo parcial: 4 % el 93 % de las ofertas, y la jornada partida en un 62 %.
Salario y Modalidad de trabajo
El salario más representativo del total de ofertas, menos las que no consta, es de 1 a 2 SMI, con el 54 % de las ofertas,
seguido de 2 a 3 SMI con el 24 %. El teletrabajo representa el 5 % de las ofertas analizadas.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir del análisis muestra.

Localización

El mapa recoge el porcentaje provincial de contratos,


formalizados durante 2021, con respecto al total nacional,
teniendo en cuenta que el 1 % equivale a 571 contratos.
La comunidad autónoma que refleja, al igual que la
muestra de ofertas recogida, un predominio de la
contratación de esta ocupación es Cataluña con el 24 %,
seguida por Madrid con el 17 %.
En términos provinciales, Guadalajara es la provincia que
aglutina el mayor número de contratos, con el 21 % del
total de los contratos firmados.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 39


Servicio Público de Empleo Estatal
Empleados de logística y transporte de pasajeros y mercancías
Competencias específicas requeridas

• El auge del comercio electrónico y del comercio puesta en marcha de un sistema efectivo de
internacional fomenta la demanda de profesionales verificación de cargas en los vehículos de transporte.
con competencias relacionadas con la logística y el
• Con respecto al cliente, estos profesionales gestionan
transporte.
el proceso, entrega y facturación al cliente, mediante
• Su competencia principal se centra en que los bienes la documentación (albaranes, hojas de ruta, packing
y servicios de una empresa lleguen a su destino de list, registros de los productos y transporte, etc.), el
manera efectiva y eficiente. Para ello, las principales control de los retornos con sus transportes
funciones y responsabilidades que se reflejan en la correspondientes y el seguimiento hasta la entrega del
muestra de ofertas son la gestión y organización de pedido, con la gestión y resolución de las incidencias
las todas actividades que implican la recepción del que se puedan producir.
pedido del cliente.
• En la muestra de ofertas, se refleja el trabajo
• La función relacionada con la gestión de los procesos administrativo en aduanas o en comercio
operativos de almacenes, entendiéndose éstos por el internacional, en despachos import/export con la
control del stock, así como la entrada y salida de emisión de documentos AWB (transporte aéreo), B/L
mercancías, constituye una de las competencias (transporte marítimo) y CRM (transporte por
común en muchas de las ofertas objeto de estudio. carretera), solicitud de cotizaciones de transporte
aéreo/marítimo/terrestre y posterior coordinación de
• Estos profesionales siguen un proceso en el que las
embarques, mantenimiento de sistema de embarques
competencias implican tanto a proveedores,
para su seguimiento (shipwork) y validación de
transportistas y clientes. En cuanto a los primeros, se
facturas de transporte.
les administra información e instrucciones al
proveedor, tales como: establecer contacto, concretar • En síntesis, son competencias habituales solicitadas
forma de envío, gestión y optimización de las rutas de en este tipo de trabajos, la atención telefónica y la
transporte y elaborar patrones de seguimiento. realización de tareas administrativas, así como la
supervisión, control de incidencias y la administración
• También, referente a los transportistas, se pueden
de documentos relacionada con los flujos del
encargar de la organización de los turnos de trabajo
transporte y la cadena de suministros.
con el fin de equilibrar la carga de trabajo entre los
diferentes turnos y entre el personal, realización y

Formación y experiencia

• El nivel formativo exigido en casi la mitad de las • El idioma es uno de los requisitos que más se repite
ofertas de empleo analizadas es la Formación entre las diversas ofertas de empleo analizadas,
profesional de grado superior, seguida por la de grado destacando especialmente el inglés, exigido en seis
medio. de cada diez ofertas.
• En este sentido, las titulaciones de FP de técnico de • Cinco de cada diez ofertas, solicitan aspirantes con
gestión administrativa, técnico superior en transporte conocimientos ofimáticos en procesador de textos,
y logística y técnico superior en comercio internacional hojas de cálculo y presentaciones, de los que la
son las más requeridas. La titulación universitaria no mayoría deben tener conocimientos avanzados. La
tiene un peso representativo entre la formación destreza en correo electrónico y mensajería
solicitada. instantánea también es requerida para este tipo de
ofertas de empleo.
• Se valoran a su vez, conocimientos específicos en
ERPs (SAP y Navision entre otras), plataformas • Con carácter mayoritario, la experiencia mínima
COMMERCE, en ADR (Mercancías peligrosas), así exigida es de 1 o más años y únicamente una de cada
también se valora muy positivamente el conocimiento diez ofertas no requieren experiencia previa. La
específico en materia de aduanas y residuos, además incorporación inmediata es uno de los requisitos
de exportación, transporte, seguridad, mercancías exigidos en varias de las ofertas, al igual que la
peligrosas y prevención de riesgos laborales. disponibilidad telefónica.

Acerca del candidato

• Las competencias personales son cada vez más • La capacidad para trabajar en equipo, la planificación
relevantes, no solo para que te seleccionen en un y organización, la iniciativa y dinamismo, así como la
puesto, sino para el mantenimiento del mismo. orientación al logro y al cliente, son algunas de las
competencias personales más valoradas en la
• Se requieren competencias relacionadas con la
muestra de ofertas analizada.
representación, venta, asesoramiento y negociación
de los servicios de la empresa, destacando para ello • Se busca una persona proactiva, responsable y
la necesidad de contar con grandes habilidades resolutiva, con capacidad para controlar y organizarse
sociales y buenas capacidades comunicativas. según unos tiempos/ plazos establecidos.

40 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Empleados de logística y transporte de pasajeros y mercancías

PRINCIPALES INDICADORES LABORALES

En este apartado se analiza, mediante una serie de indicadores y datos procedentes en su mayoría de fuentes
registrales, el comportamiento y dinámica laboral del Grupo ocupacional en estudio. Además, puede consultar la
información actualizada en la página web del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
en Información mensual/anual del Mercado de Trabajo por ocupación.
Parados inscritos Contratos

57.134

24.290

17.661 17.505 18.026 18.824 37.892


15.954 34.045 36.273
15.760 15.198 31.685
14.792
14.080 27.581
22.266

12.967 16.539
12.954

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre y contratos del
total del año.

Los gráficos anteriores muestran para el total nacional, Respecto a la contratación, la tendencia se manifiesta
el primero, la evolución del número de personas en sentido inverso, con incrementos progresivos, a
clasificadas como paradas que solicitan empleo en las excepción de 2020. Sin embargo, es significativo el
ocupaciones incluidas en este este perfil (cada una de número de contratos registrados en 2021, muy superior
ellas puede solicitar hasta seis ocupaciones distintas) y al resto de años anteriores.
el segundo, el acumulado anual de contratos. En 2021, dicha ocupación presenta un índice de
Los parados inscritos durante esta última década han rotación, número de contratos por persona y año, de
tenido una tendencia decreciente, que únicamente se ve 1,89 inferior a la media del total de ocupaciones, 2,72.
afectada en 2016 y en 2020.

Perfil de la persona parada Perfil de la persona contratada


Al cierre de diciembre de 2021 había 14.792 personas A lo largo de 2021 se registraron 57.134 contratos, lo que
inscritas, esto supone un descenso del 21,42 % respecto del representa un aumento del 57,51 % si lo comparamos con
mismo mes del año anterior. el año anterior.
Hombres: 43,64 % Hombres: 63,21 %
Mujeres: 56,36 % Mujeres: 36,79 %
Menores de 30 años: 9,27 % Menores de 30 años: 43,53 %
Mayores de 45 años: 55,50 % Mayores de 45 años: 17,80 %
Parados de larga duración: 52,68 % Parados de larga duración: 3,37 %
Personas con discapacidad: 3,09 % Personas con discapacidad: 1,20 %
Extranjeros: 7,52 % Extranjeros: 18,98 %
Primer empleo: 2,71 % Indefinidos: 21,17 %
Temporales: 78,83 %
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre de 2021 y contratos
del total del año 2021.

Actividades económicas más contratantes


Actividades
administrativas de oficina
Almacenamient y otras actividades
o y actividades
anexas al
auxiliares a las
empresas
En el reparto de la contratación por actividades económicas más
transporte
55%
9% contratantes, destaca Almacenamiento y actividades anexadas
al transporte, con el 55 % de la contratación. Seguidas a esta se
encuentra el Transporte terrestre y por tubería con el 14 % y las
Transporte Resto Actividades administrativas de oficina y otras actividades
22%
terrestre y por
tubería auxiliares a las empresas con el 9 % de la contratación de estos
14%
profesionales.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 41


Servicio Público de Empleo Estatal
Empleados de logística y transporte de pasajeros y mercancías
Distribución geográfica de los contratos y de los parados inscritos
Contratos Parados inscritos Contratos Parados inscritos
Geografía Geografía
Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac.
España 57.134 57,51 14.792 -21,42 C. Valenciana 4.519 26,94 1.833 -15,22
Andalucía 5.878 84,38 1.515 -27,99 Extremadura 181 40,31 130 4,84
Aragón 1.459 54,23 316 -25,12 Galicia 906 26,36 334 -23,57
Asturias, P. de 370 73,71 272 -16,56 Madrid, C. de 9.680 81,44 5.078 -17,48
Balears, Illes 701 117,03 380 -30,02 Murcia, R. de 677 258,20 1.006 -22,02
Canarias 2.046 101,38 908 -33,14 Navarra, C. F. de 370 34,06 102 -26,09
Cantabria 939 538,78 111 -25,00 País Vasco 1.153 22,40 705 -6,00
Castilla y León 535 16,81 267 -18,60 Rioja, La 77 37,50 38 8,57
Castilla-La Mancha 13.763 25,88 417 -18,24 Ceuta 3 -66,67 4 -60,00
Cataluña 13.868 77,29 1.369 -30,72 Melilla 4 -60 7 -22,22
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE.
Nota: Los contratos se refieren al acumulado a lo largo de 2021 y su variación es con respecto a 2020. Los parados inscritos se refieren a 31 de diciembre de
2021 y su variación es con respecto a 31 de diciembre de 2020. En el total de contratos están incluidos 5 que figuran en zona extranjera.

La contratación de Empleados de logística y transporte Sin embargo, todas las comunidades autónomas
de pasajeros y mercancías ha aumentado de forma experimentan descensos, en el último año, en las cifras
generalizada de 2020 a 2021 en todas las comunidades de paro registrado, a excepción de Extremadura y La
autónomas, a excepción de las ciudades autónomas de Rioja.
Ceuta y Melilla, donde descienden en torno al 60 %.

Tasas Movilidad geográfica de la contratación Saldos

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

La movilidad geográfica provincial se produce cuando no coincide la provincia del domicilio del trabajador y la del centro
de trabajo en el que desarrolla su actividad. La tasa de movilidad es la proporción de contratos que implican movilidad,
bien sea de entrada o salida, sobre el total de contratos de la provincia. Mientras que el saldo es la diferencia entre el
número de contratos que se realizan a los trabajadores que entran a una provincia y el número de contratos que se
realiza a los que salen, el signo positivo o negativo de este saldo define a una provincia como receptora o emisora.
Se trata de un perfil ocupacional con una tasa media de movilidad entre provincias de 19,07 %, destacando con una
movilidad en la contratación por encima del 60 % las provincias de Cuenca, Zamora, Salamanca y Ávila.
Otros datos de interés:
El 21 % de los contratos firmados en 2021 por estos profesionales fueron indefinidos, frente al 79 % que se firmaron
con carácter temporal, de los cuales, el 62 % son contratos Eventuales por circunstancias de la producción. Del total
de contratos, el 59 % se prestan a jornada completa y un 53 % se hicieron por una duración igual o inferior a 1 mes.
A 31 de diciembre de 2021 de los demandantes parados registrados en las oficinas de empleo que solicitan esta
ocupación, un 53 % son parados de larga duración y sólo para el 3 % sería su primer empleo.

42 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Empleados de logística y transporte de pasajeros y mercancías

GRUPOS OCUPACIONALES, PRINCIPALES FUNCIONES Y ASPECTOS FORMATIVOS

En este apartado se relacionan, a título informativo, los También se detallan las funciones que desempeñan
grupos ocupacionales analizados para determinar este estos profesionales, recogidas igualmente en la citada
perfil de la oferta. Se ha de tener en cuenta que el grupo clasificación nacional. Por último, se hacen referencias a
profesional que se ha estudiado es el que aparece aspectos formativos tales como el número de personas
ofertado en los portales de empleo consultados, que es que han finalizado estos estudios (egresados) en los
el que circula en el mercado y que no siempre coincide últimos años, estudios de máster, certificados de
con las denominaciones de la Clasificación Nacional de profesionalidad, etc.
Ocupaciones (CNO-11).

Grupos y ocupaciones que comprende


4123 Empleados de logística y transporte de pasajeros y mercancías:
• 41231014 Agentes de transporte aéreo, (tierra, servicios • 41231041 Empleados administrativos de los servicios de
auxiliares y/o terminal) transporte, en general
• 41231023 Agentes de transportes, en general
(Denominación alternativa: Agentes de logística de
transportes)
• 41231032 Agentes de tren
Funciones que desempeñan

Los empleados de logística y transporte de pasajeros y mercancías mantienen los registros de las operaciones de
transporte de pasajeros y mercancías por carretera y ferrocarril o por vía aérea, coordinan la frecuencia de tales
servicios y preparan informes para la dirección.
Las tareas que desempeñan pueden consultarse en el enlace “Notas Explicativas de la CNO-11” del Instituto Nacional
de Estadística.
Aspectos formativos

Finalizaron estudios relacionados con este perfil durante los últimos años, tanto procedentes de centros públicos como
privados, los relacionados en el cuadro siguiente:
Nº de egresados por curso académico
Formación Profesional Reglada 2017-18 2018-19 2019-20
PCPI-FP Básica Transporte y mantenimiento de vehículos 1.699 1.700 1.842
CFGM: Técnico en gestión administrativa 12.356 12.518 12.858
CFGS: Comercio Internacional 2.002 2.148 2.047
CFGS: Transporte y logística 854 945 1.019
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional,
del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades.

Además, existen diversos Certificados de Profesionalidad relacionados con este perfil pertenecientes a la familia
profesional Logística comercial y gestión del transporte:

Certificado de profesionalidad
C0ML0110 Actividades auxiliares de almacén
C0ML0211 Gestión comercial y financiera del transporte
C0ML0210 Gestión y control del aprovisionamiento
C0ML0209 Organización del transporte y la distribución
C0ML0309 Organización y gestión de almacenes
C0ML0109 Tráfico de mercancías por carretera
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En los “Informes de Prospección y detección de necesidades formativas” del Observatorio de las Ocupaciones del
Servicio Público de Empleo Estatal, se recogen como necesidades formativas en competencias específicas entre
otras: gestión de almacenes y software relacionado; gestión y optimización de flotas de transporte; técnicas de relación
con los clientes y los proveedores; auditoría de logística o gestión de carretillas elevadoras motorizadas y manuales y
en competencias transversales entre otras: resolución de problemas técnicos; identificación de necesidades y
respuestas tecnológicas; organización y recuperación de la información, ofimática: procesador de textos,
presentaciones, hoja de cálculo y base de datos.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 43


Servicio Público de Empleo Estatal

CAJEROS Y TAQUILLEROS Y REPONEDORES


En esta ficha se analiza el perfil de la oferta de empleo, así como otros aspectos laborales y formativos del grupo
ocupacional Cajeros y taquilleros (excepto bancos) y Reponedores. Su contenido se ha estructurado en tres
apartados: perfil de la oferta de empleo publicada, indicadores laborales y otras referencias de interés.

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO

En esta sección se desarrollan los distintos aspectos reposición; cajero/a de comercio o establecimiento de
que conforman los puestos de trabajo ofertados: las hostelería; reponedor/a; y en menor número de
condiciones laborales propuestas por el empleador, ocasiones se piden taquilleros. En muchos casos se
localización geográfica, competencias específicas del acompaña de la palabra supermercado, hipermercado,
puesto ofertado, formación, experiencia, competencias comercio, tienda o almacén. En determinadas ofertas
y habilidades del candidato. se añade el nombre de la cadena y/o grupo comercial
De la muestra de 129 ofertas recogidas, el 75 % para la que se oferta este empleo y el lugar geográfico
procede de portales de empleo privados y el 25 % de donde se va a desempeñar la actividad laboral.
los portales de los distintos servicios públicos de En el 98 % de los puestos ofertados no consta la
empleo. categoría profesional. Entre los que sí la mencionan
Las ofertas se publicitan con carácter general con los sería, bien ayudantes, auxiliares y especialistas, o bien
nombres de cajero/a reponedor/a; auxiliar de cajas y jefes de equipo.

Condiciones laborales
Tipo de contrato
El 70 % de las ofertas analizadas manifiestan el tipo de contrato que ofrece y lo hace
Temporal: 61 % en el porcentaje señalado a la izquierda, reseñando que en ningún caso se solicita
una relación mercantil. Cuando se ofrecen contratos temporales en el 27 % ofrecen
Indefinido: 9 % la posibilidad de continuidad en el puesto de trabajo, entendiéndose como tal la
oportunidad de conversión a indefinido.
Jornada laboral

Tiempo completo: 65 % De las ofertas que exponen las condiciones laborales sobre la jornada, casi las dos
terceras partes de ellas ofrecen un trabajo a tiempo completo. Predominan las que
ofertan la jornada con disponibilidad horaria, seguidas de las que manifiestan que el
Tiempo parcial: 35 % trabajo se realizará a turnos y en fines de semana.
Salario y Modalidad de trabajo
El 63 % de las ofertas a tiempo completo mencionan el salario ofertado, siendo mayoritariamente entre 1 y 2 veces el
salario mínimo interprofesional, u ofertan salarios según convenio.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir del análisis muestra.

Localización

El mapa recoge el porcentaje provincial de contratos,


formalizados durante 2021, con respecto al total nacional,
teniendo en cuenta que el 1 % equivale a 2.231 contratos.
La comunidad autónoma que aglutina el mayor número de
contratos es Andalucía, con el 20 % del total de los
contratos firmados para esta ocupación. Le sigue la
Comunidad de Madrid, con el 18 % y Cataluña con el
16 %.
En términos provinciales, Madrid con el 18 % de los
contratos, Barcelona con el 12 % son las provincias con
mayor contratación de estos profesionales. Le siguen
Valencia y Sevilla con el 7 y 6 %, respectivamente. La
contratación se incrementó por encima de la media en 18
provincias y las mayores subidas se registraron en Sevilla
y Guadalajara, por encima del 50 %.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

44 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Cajeros y taquilleros (excepto bancos) y Reponedores


Competencias específicas requeridas
• Los cajeros y taquilleros (excepto bancos) y los principal es la de llenar y reponer los lineales y
reponedores tienen como principales funciones las espacios promocionales. Vigilar la disponibilidad de
implícitas en su propia denominación: “cobrar y los productos de acuerdo con el suministro existente.
reponer”. Las empresas que demandan estos Paletizar y ubicar de una forma correcta y ordenada
profesionales, que en su mayoría son grandes las mercancías en stock. Encarar los productos en los
superficies comerciales, solicitan candidatos que estantes con el objetivo de maximizar su valor
lleven a cabo ambas tareas. promocional.
• Entre las competencias comunes a ambas • En establecimientos de menores dimensiones y cada
ocupaciones y de acuerdo con el análisis de las vez más en cadenas de supermercados y grandes
ofertas de empleo están las de controlar stock; superficies, es frecuente que los cajeros compaginen
atender al público; y mantener, gestionar y organizar las labores de cobro con las de reposición en los
el entorno de trabajo, es decir, por un lado las cajas casos en los que no hay muchos clientes dentro del
registradoras y por otro las estanterías. área comercial. Dentro del equipo de trabajo de la
empresa se pide que exista un apoyo de los
• Las funciones específicas del trabajador cuando
compañeros para ambas tareas.
desempeñe la profesión como cajero y/o taquillero
serán las de encargarse de cobrar las ventas (en • También, en la muestra de ofertas, se resaltan otros
metálico, tarjetas de crédito u otros medios de pago), cometidos complementarios como son: tareas de
atender al cliente a la hora de embolsar los productos, limpieza y mantenimiento de los lineales y del
dar el cambio correspondiente y registrar si hubiera almacén, atención de los clientes por teléfono o de
cupones o descuentos. Al finalizar su turno, realiza los forma telemática, apoyo en tareas administrativas y en
cuadres dinerarios diarios; custodia la recaudación y el caso de los taquilleros de aparcamientos, vigilar los
los recibos emitidos y revisa los registros y las accesos peatonales y de vehículos comunicando las
retiradas efectuadas. posibles incidencias. En resumen, garantizar la
correcta imagen del establecimiento.
• Respecto a las tareas de los reponedores, su tarea

Formación y experiencia
• Del estudio de la muestra de ofertas recogidas se • El conocimiento de idiomas no tiene presencia
deduce que la formación de estos profesionales no significativa en estas ofertas de empleo, puesto que
requiere una titulación específica. El nivel formativo no consta en el 85 % de la muestra. Cuando se
solicitado en la mayoría de las ofertas es la demanda hace referencia al español y catalán. De
Enseñanza Secundaria Obligatoria o FP Básica, forma testimonial al francés e inglés.
seguido de Estudios Primarios.
• Los conocimientos ofimáticos requeridos son
• En ciertos casos, se menciona que se valorará haber mínimos. Entre otros están el manejo de la ofimática
cursado FP Dual en la rama de comercio. a nivel de usuario básico (procesador de textos, hojas
de cálculo y presentaciones) y aplicaciones de trabajo
• Otros conocimientos exigidos son los propios de cobro
colaborativo.
en caja y reposición de almacén, implantación de PLV
(publicidad en el lugar de venta) y merchandising. • Se solicita experiencia en poco más de la mitad de las
ofertas sondeadas. En algunos casos, sin especificar
• Asimismo, algunas empresas piden, por una parte,
el tiempo de la misma y en otros se solicita, al menos
que se tenga el certificado de manipulador de
seis meses y en concreto, en puestos similares de
alimentos y, por otra, que se tenga capacidad para
supermercados, comercios y establecimientos de
manejar la transpaleta manual y eléctrica.
hostelería.

Acerca del candidato


• En 1 de cada 10 ofertas analizadas, van dirigidas a • En la muestra de ofertas estudiadas, se buscan
personas jóvenes y que sean beneficiarias del personas que sepan trabajar en equipo, que su
programa europeo de garantía de empleo juvenil y en actividad esté orientada, principalmente hacia el
casi 9 de cada 10 se requiere que los candidatos estén cliente y que tengan facilidad para la comunicación.
inscritos como demandantes en las oficinas de
• Además, que sean personas responsables,
empleo.
proactivas, con iniciativa y dinamismo. Dispuestas a
• Se requiere, en más de 1 oferta de cada 10, el formarse de modo continuo, polivalentes y con actitud
aspirante resida en la zona, que esté en posesión del favorable ante cualquier cambio funcional de la
carnet de conducir tipo B y que disponga de vehículo empresa.
propio y con disponibilidad para viajar.
• En algunas ofertas, se añade que tengan
• Las competencias personales y actitud ante el trabajo
predisposición y que se puedan adaptar a otros
adquieren una gran importancia para el acceso y
puestos del área comercial, panadería, pescadería y
mantenimiento de este tipo de puestos de trabajo.
frutería.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 45


Servicio Público de Empleo Estatal
Cajeros y taquilleros (excepto bancos) y Reponedores

PRINCIPALES INDICADORES LABORALES

En este apartado se analiza, mediante una serie de indicadores y datos procedentes en su mayoría de fuentes
registrales, el comportamiento y dinámica laboral del Grupo ocupacional en estudio. Además, puede consultar la
información actualizada en la página web del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
en Información mensual/anual del Mercado de Trabajo por ocupación.
Parados inscritos Contratos

703.765 707.072 695.514


694.703
663.118 241.277
609.518 576.335 230.368 230.225
549.901 540.724 223.106
545.678 210.613
190.279 198.148

149.858 164.790
155.073

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre y contratos del
total del año.

Los gráficos anteriores muestran para el total nacional, 2021, la contratación se recupera, pero no llega a los
el primero, la evolución del número de personas valores registrados en 2019.
clasificadas como paradas que solicitan empleo en las En cuanto, a los parados inscritos, la media de los datos
ocupaciones incluidas en este este perfil (cada una de en esta última década supone el triple que la media de
ellas puede solicitar hasta seis ocupaciones distintas) y contratos del mismo período.
el segundo, el acumulado anual de contratos.
En 2021, dicha ocupación presenta un índice de
La contratación de estas ocupaciones a partir de 2013
rotación, número de contratos por persona y año, de
registra un incremento paulatino hasta 2019, en que
1,66, inferior a la media del total de ocupaciones, 2,72.
experimenta una bajada interanual próxima al 5 %. En
Perfil de la persona parada Perfil de la persona contratada
Al cierre de diciembre de 2021 había 545.678 personas A lo largo de 2021 se registraron 223.106 contratos, lo que
inscritas, esto supone un descenso del 21,45 % respecto del representa un aumento del 12,60 % si lo comparamos con
mismo mes del año anterior. el año anterior.
Hombres: 24,55 % Hombres: 41,90 %
Mujeres: 75,45 % Mujeres: 58,10 %
Menores de 30 años: 23,88 % Menores de 30 años: 51,25 %
Mayores de 45 años: 35,65 % Mayores de 45 años: 13,15 %
Parados de larga duración: 49,43 % Parados de larga duración: 4,70 %
Personas con discapacidad: 5,11 % Personas con discapacidad: 1,36 %
Extranjeros: 9,48 % Extranjeros: 12,49 %
Primer empleo: 9,60 % Indefinidos: 10,00 %
Temporales: 90,00 %
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre de 2021 y contratos
del total del año 2021.

Actividades económicas más contratantes


Comercio al por mayor e
intermediarios del Almacenamiento
comercio, excepto de y actividades
Publicidad y
vehículos de motor y
motocicletas
anexas al
transporte estudios de En el reparto de la contratación por actividades económicas más
mercado
Actividades
administrativas
8% 5%
3% contratantes, destaca Comercio al por menor, excepto de
de oficina y otras
actividades
vehículos de motor y motocicletas, con el 59 % de la
auxiliares a las
empresas
Resto contratación, seguida con el 12 % de contratos, de las
13%
12% Comercio al por Actividades administrativas de oficinas y otras actividades
menor, excepto de
vehículos de motor y auxiliares a las empresas.
motocicletas
59%
El resto de actividades se quedan por debajo del 10 % del total.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

46 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Cajeros y taquilleros (excepto bancos) y Reponedores


Distribución geográfica de los contratos y de los parados inscritos
Contratos Parados inscritos Contratos Parados inscritos
Geografía Geografía
Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac.
España 223.106 12,60 545.678 -21,45 C. Valenciana 27.324 20,79 77.289 -16,82
Andalucía 44.890 19,74 117.771 -19,55 Extremadura 3.618 23,10 11.354 -17,21
Aragón 6.715 -2,74 11.198 -28,88 Galicia 9.549 21,47 29.591 -19,74
Asturias, P. de 4.680 -8,63 10.587 -18,47 Madrid, C. de 41.103 14,92 80.701 -20,50
Balears, Illes 3.486 20,50 11.503 -35,71 Murcia, R. de 6.697 0,68 16.682 -25,87
Canarias 5.397 0,67 43.116 -27,11 Navarra, C. F. de 1.857 4,86 6.129 -24,16
Cantabria 2.840 10,68 6.165 -12,34 País Vasco 10.161 8,10 22.593 -10,22
Castilla y León 10.547 0,93 22.146 -26,44 Rioja, La 1.245 -7,71 2.715 -20,61
Castilla-La Mancha 6.912 10,93 27.781 -22,28 Ceuta 367 -12,83 1.715 -31,18
Cataluña 35.559 10,51 46.043 -25,91 Melilla 149 -11,31 599 -27,31
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE.
Nota: Los contratos se refieren al acumulado a lo largo de 2021 y su variación es con respecto a 2020. Los parados inscritos se refieren a 31 de diciembre de
2021 y su variación es con respecto a 31 de diciembre de 2020. En el total de contratos están incluidos 10 que figuran en zona extranjera.

Partiendo de que el aumento en la contratación es Asturias, La Rioja, y Aragón, donde descendió entre el
generalizado, las excepciones las encontramos en las 3 y el 13 %. Sin embargo, respecto al paro registrado se
comunidades autónomas de Melilla, Ceuta, P. de reduce, de forma significativa, en todas las CCAA.

Tasas Movilidad geográfica de la contratación Saldos

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

La movilidad geográfica provincial se produce cuando no coincide la provincia del domicilio del trabajador y la del centro
de trabajo en el que desarrolla su actividad. La tasa de movilidad es la proporción de contratos que implican movilidad,
bien sea de entrada o salida, sobre el total de contratos de la provincia. Mientras que el saldo es la diferencia entre el
número de contratos que se realizan a los trabajadores que entran a una provincia y el número de contratos que se
realiza a los que salen, el signo positivo o negativo de este saldo define a una provincia como receptora o emisora.
Se trata de un perfil ocupacional con una tasa media de movilidad entre provincias del 11,75 %. Entre las provincias
receptoras habría que destacar Madrid, Málaga, Barcelona y Sevilla. Por otro lado, las principales provincias emisoras
han sido: Granada, Cádiz y Toledo; en esta última provincia se registra la tasa de movilidad más alta (30,99 %).
Otros datos de interés:
En la tipología de contratos predomina la modalidad de Eventual Circunstancias de la Producción, su proporción supera
las tres quintas partes de la contratación. El 31 % de los contratos se realizan como Obra o servicio e Interinidad. Del
total de contratos, el 64 % se prestan a jornada parcial. Nueve de cada diez contratos son temporales y de estos más
de la mitad (58 %) se hicieron por una duración inferior a tres meses. El 66 % se firman con personas que tienen entre
16 y 34 años y en el 58 % de los casos se contrata mujeres. El 15 % de los contratos se hacen a través de ETT`s y en
el último año han crecido cerca de un 8 %.
El porcentaje de las demandantes desempleadas (75 %) triplica el de los hombres (25 %); aproximadamente la mitad
de los parados son de larga duración y más de un tercio (36 %) registran a personas mayores de 45 años. El 10 %
demanda por primera vez estos empleos.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 47


Servicio Público de Empleo Estatal
Cajeros y taquilleros (excepto bancos) y Reponedores

GRUPOS OCUPACIONALES, PRINCIPALES FUNCIONES Y ASPECTOS FORMATIVOS

En este apartado se relacionan, a título informativo, los También se detallan las funciones que desempeñan
grupos ocupacionales analizados para determinar este estos profesionales, recogidas igualmente en la citada
perfil de la oferta. Se ha de tener en cuenta que el grupo clasificación nacional. Por último, se hacen referencias a
profesional que se ha estudiado es el que aparece aspectos formativos tales como el número de personas
ofertado en los portales de empleo consultados, que es que han finalizado estos estudios (egresados) en los
el que circula en el mercado y que no siempre coincide últimos años, estudios de máster, certificados de
con las denominaciones de la Clasificación Nacional de profesionalidad, etc.
Ocupaciones (CNO-11).

Grupos y ocupaciones que comprende


5500 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 9820 Reponedores
• 55001018 Cajeros de comercio • 98201011 Reponedores de hipermercado
• 55001027 Cajeros de empresa
• 55001036 Taquilleros
Funciones que desempeñan

Los cajeros y taquilleros (excepto bancos) manejan cajas registradoras, escáneres de lectura de precios, ordenadores
u otros equipos para registrar y aceptar los pagos por la venta de bienes y servicios o la entrada en lugares como
tiendas, restaurantes y establecimientos de venta de billetes.
Los reponedores colocan mercancía en estantes y expositores y mantienen los almacenes limpios y ordenados en los
supermercados y otros establecimientos mayoristas y minoristas.
Las tareas que desempeñan pueden consultarse en el enlace “Notas Explicativas de la CNO-11” del Instituto Nacional
de Estadística.
Aspectos formativos

Finalizaron estudios relacionados con este perfil durante los últimos años, tanto procedentes de centros públicos como
privados, los relacionados en el cuadro siguiente:
Nº de egresados por curso académico
Formación Profesional Reglada 2017-18 2018-19 2019-20
PCPI-FP Básica: Comercio y Marketing 1.160 1.186 1.365
CFGM: Comercio y Marketing 4.526 4.763 4.490
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional,
del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades.

Además, existen diversos Certificados de Profesionalidad relacionados con este perfil pertenecientes a las familias
profesionales de Comercio y Marketing; Administración y Gestión; y Actividades Físicas y Deportivas.

Certificado de profesionalidad
COMT0211 Actividades auxiliares de comercio.
COMV0108 Actividades de venta.
ADGG0408 Operaciones auxiliares de servicios administrativos y generales.
AFDA0511 Operaciones auxiliares en la organización de actividades y funcionamiento de instalaciones deportivas.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En los “Informes de Prospección y detección de necesidades formativas” del Observatorio de las Ocupaciones del
Servicio Público de Empleo Estatal, se recogen como necesidades formativas en competencias específicas, entre
otras, atención al cliente; gestión y manejo de caja; comercio electrónico; nuevas formas de pago; servicios de click y
collect (compra on line y recogida del producto en tienda física, terminales de venta electrónica (TPV); manejo de
lectores de códigos de barras; aplicaciones informáticas para la gestión del punto de venta de mercancías; colocación
y presentación del producto en la tienda; gestión de residuos y cuidado medioambiental; implantación y tratamiento de
la mercancía según su tipología; aprovisionamiento y gestión del almacén y gestión de stock; y prevención de riesgos
laborales (manipulación de cargas y otros riesgos de seguridad) y en competencias transversales, identificación de
necesidades y respuestas tecnológicas; resolución de problemas técnicos; escucha activa y comprensiva en la
comunicación; habilidades sociales; gestión de la relación con clientes y público; normas sobre protección de datos;
adaptación a los cambios y polivalencia; e higiene y seguridad alimentaria.

48 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

TRABAJADORES DE LOS CUIDADOS PERSONALES A DOMICILIO


En esta ficha se analiza el perfil de la oferta de empleo, así como otros aspectos laborales y formativos del grupo
ocupacional Trabajadores de los cuidados personales a domicilio. Su contenido se ha estructurado en tres
apartados: perfil de la oferta de empleo publicada, indicadores laborales y otras referencias de interés.

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO

En esta sección se desarrollan los distintos aspectos acompaña de algunos indicativos de las características
que conforman los puestos de trabajo ofertados: las y/o de los requerimientos del puesto a desarrollar:
condiciones laborales propuestas por el empleador, cuidador de mayores, auxiliar de ayuda a domicilio para
localización geográfica, competencias específicas del programa de autonomía personal, asistente domiciliario
puesto ofertado, formación, experiencia, competencias interno, etc.
y habilidades del candidato.
En muchos supuestos se acompaña de la localidad
De la muestra de 136 ofertas recogidas, el 86 % donde se presta el servicio, el horario o el estado de la
procede de portales de empleo privados y el 14 % de persona a la que se le ha de proporcionar el servicio.
los portales de los distintos servicios públicos de
empleo. En los casos en los que se indica el nivel profesional se
refieren únicamente a Ayudantes, auxiliares y
Las ofertas se publicitan con carácter general con los especialistas.
nombres de cuidador/a, asistente domiciliario o auxiliar
de ayuda a domicilio. En la mayoría de los casos se
Condiciones laborales
Tipo de contrato
El 74 % de las ofertas analizadas manifiesta el tipo de contrato que ofrece y lo hace
Temporal: 64 % en el porcentaje señalado a la izquierda, considerando que en el 2 % de los
supuestos se requiere el carácter mercantil. El 14 % de las ofertas con contratos
Indefinido: 10 % temporales ofrece la posibilidad de continuar en el puesto de trabajo, entendiéndose
que con posibilidad de conversión en indefinido.
Jornada laboral

Tiempo completo: 55 % De las ofertas que exponen las condiciones laborales sobre la jornada, la mayoría de
ellas ofrecen trabajo a tiempo completo; predominan las que solicitan disponibilidad
Tiempo parcial: 45 % horaria seguidas de mañanas y fines de semana.
Salario y Modalidad de trabajo
El 74 % de las ofertas de la muestra mencionan el salario ofertado; de este porcentaje el 31 % se sitúa entre 1 y 2
veces el salario mínimo interprofesional. Un 25 % de las mismas se remiten a lo dispuesto en el convenio regulador.
En el total de los supuestos se demanda el trabajo de forma presencial.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir del análisis muestra.

Localización

El mapa recoge el porcentaje provincial de contratos,


formalizados durante 2021, con respecto al total nacional,
teniendo en cuenta que el 1 % equivale a 177 contratos.
La comunidad autónoma que aglutina el mayor número de
contratos es Andalucía, con el 39 % del total de los
contratos firmados para esta ocupación. Le sigue Madrid,
con el 12 % y Extremadura con el 7 %.
En términos provinciales, Madrid, Granada y Sevilla
acaparan el 25 % del total de la contratación registrada.
Igualmente es conveniente destacar el incremento
interanual que experimentó La Rioja, ya que fue del 68 %.
En los mismos términos Huelva, representando un 5 % de
la contratación, aumentó este dato en un 57 %.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 49


Servicio Público de Empleo Estatal
Trabajadores de los cuidados personales a domicilio
Competencias específicas requeridas

• La de Trabajadores de los cuidados personales a • Les corresponde ayudar al usuario en las tareas que
domicilio es una ocupación multidisciplinar y como tal no pueda realizar, atendiendo a su demanda y
se recoge en las ofertas analizadas. Las necesidades y facilitando su autonomía y realizando
competencias que les son requeridas abarcan desde aquellas actividades de la vida diaria que no son
“las propias de la ocupación” (cuidado y aseo capaces de hacer por si solos.
personal, duchas, vestimenta, movilizaciones,
• Tienen que acompañar al paciente fuera de casa para
transferencias, cambio postural, sustitución de pañal,
realizar paseos, actividades de ocio, visitas médicas e
ayuda a la ingesta de alimentos, acompañamiento,
incluso participar en su motivación. Apoyan en las
etc.), hasta ayudar a mantener y mejorar la autonomía
gestiones cotidianas.
personal y las relaciones con el entorno.
• Han de atender y cuidar la salud de los beneficiarios
• Los profesionales de este perfil deben compatibilizar,
realizando compras en farmacia, así como recordando
en la mayoría de los supuestos, actuaciones para el
y controlando la medicación. En algunos casos, deben
cuidado de la persona con tareas domésticas
cuidar las escaras y otras lesiones que padezca el
(realización de compras y recados, preparación de
usuario. También, es posible que les demanden el uso
dietas/comidas, limpieza del domicilio y organización
de la grúa para realizar las transferencias.
y mantenimiento del hogar).
• En resumen, podría decirse que principalmente estos
• En algunos supuestos, en las ofertas se solicitan
profesionales deben realizar todas aquellas
trabajadores en régimen interno.
competencias necesarias para mejorar la calidad de
vida de las personas que tienen a su cuidado.

Formación y experiencia

• El nivel formativo que suele requerirse es • El conocimiento de idioma aparece en muy pocas
principalmente el de FP de Grado Medio, Educación ocasiones en las ofertas de empleo de esta
secundaria obligatoria (ESO) o certificados de ocupación; tan sólo algún caso especifica este
profesionalidad. supuesto y alude al español o el inglés.
• La titulación exigida para estos profesionales es la de • El dominio de la ofimática es prácticamente
técnico en cuidados auxiliares de enfermería, técnico inexistente y en todo caso, se refiere a aplicaciones de
en atención a personas en situación de dependencia, trabajo colaborativo.
auxiliar de ayuda a domicilio, auxiliar de enfermería o
• Se solicita experiencia por el mínimo de seis meses,
el certificado de profesionalidad de atención
aunque alrededor de una cuarta parte de las ofertas
sociosanitaria a personas en el domicilio que
hacen constar “sin experiencia”. Un porcentaje
pertenece a la familia de Servicios socioculturales y a
importante no especifica el período requerido, aunque
la comunidad.
sí las funciones en las que deben tener experiencia:
• Otros conocimientos demandados están relacionados movilización, ayuda a domicilio, atención y cuidado de
con la dependencia, la atención sociosanitaria y el personas mayores y/o discapacidad o dependencia,
cuidado de personas mayores. aseo, manejo de grúas y uso de ayudas técnicas.
• Asimismo, se valora formación sobre el uso de grúas • Otros requisitos que pueden exigirse es tener
para la movilidad de personas e incluso poseer carné disponibilidad horaria y la documentación en regla.
de manipulador de alimentos.

Acerca del candidato

• En general, las ofertas analizadas no manifiestan • En síntesis y de manera genérica, en este perfil se
preferencia por la edad del candidato y de hacerlo se busca una persona responsable, amable, cercana,
decantan por los menores de 30 años que estén paciente, comprensiva, honesta con buena
registrados en el programa de garantía juvenil. predisposición, iniciativa y dinamismo. Demandan a
profesionales organizados y resolutivos.
• En un 39 % de las ofertas se requiere que el aspirante
al puesto de trabajo resida en la zona donde va a • En términos generales, se solicita de que tengan
prestar sus servicios. En pocas ofertas se ofrecen buena actitud, facilidad para las relaciones humanas,
beneficios sociales: comida, vivienda, dietas y que sean respetuosos y afables, y que posean mucha
desplazamientos o gastos de transporte. empatía para ponerse en el lugar de las personas con
dependencia.
• En un 28 % de las mismas se exige disponibilidad
para viajar, mientras que un 14 % se requiere estar en • Se requiere que tengan vocación de servicio y aporten
posesión de carnet de conducir. Un 30 % menciona la calidez en el trato humano.
disponibilidad de vehículo.

50 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio

PRINCIPALES INDICADORES LABORALES

En este apartado se analiza, mediante una serie de indicadores y datos procedentes en su mayoría de fuentes
registrales, el comportamiento y dinámica laboral del Grupo ocupacional en estudio. Además, puede consultar la
información actualizada en la página web del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
en Información mensual/anual del Mercado de Trabajo por ocupación.
Parados inscritos Contratos

206.792 206.676 209.866 177.507


202.651 159.714 165.352
186.020
169.871 139.182 141.397
152.356 158.768 135.713
141.242 117.084
131.618 100.346
95.942 96.331

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre y contratos del
total del año.

Los gráficos anteriores muestran para el total nacional, La contratación registra un incremento progresivo en
el primero, la evolución del número de personas todo el periodo analizado en el gráfico superior, con la
clasificadas como paradas que solicitan empleo en las excepción de los años 2013 y 2019 que minoran este
ocupaciones incluidas en este perfil (cada una de ellas dato.
puede solicitar hasta seis ocupaciones distintas) y el
En 2021, dicha ocupación presenta un índice de
segundo, el acumulado anual de contratos.
rotación, número de contratos por persona y año, de
El número de parados inscritos presenta una tendencia 2,14, inferior a la media del total de ocupaciones, 2,72.
reductora desde 2015 hasta este año, con la excepción
de 2020 que incrementó en un 12,41 %.

Perfil de la persona parada Perfil de la persona contratada


Al cierre de diciembre de 2021 había 131.618 personas A lo largo de 2021 se registraron 177.507 contratos, lo que
inscritas, esto supone un descenso del 17,10 % respecto del representa un aumento del 25,54 % si lo comparamos con
mismo mes del año anterior. el año anterior.
Hombres: 4,99 % Hombres: 5,04 %
Mujeres: 95,01 % Mujeres: 94,96 %
Menores de 30 años: 6,49 % Menores de 30 años: 18,62 %
Mayores de 45 años: 66,49 % Mayores de 45 años: 44,57 %
Parados de larga duración: 54,85 % Parados de larga duración: 5,72 %
Personas con discapacidad: 4,72 % Personas con discapacidad: 1,65 %
Extranjeros: 14,99 % Extranjeros: 14,75 %
Primer empleo: 6,65 % Indefinidos: 7,53 %
Temporales: 92,47 %
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre de 2021 y contratos
del total del año 2021.

Actividades económicas más contratantes


Administración
Pública y En el reparto de la contratación por actividades económicas más
defensa;
Seguridad Social contratantes, destaca Actividades de servicios sociales sin
obligatoria
13% alojamiento con el 75 % del total. Seguido a mucha distancia,
Asistencia en
establecimientos como se puede comprobar en el gráfico de la izquierda, se
Actividades de
servicios
residenciales
8% encuentra Administración Pública y defensa; Seguridad Social
sociales sin
alojamiento Actividades obligatoria con el 13 %.
75% sanitarias
1%
Resto Esta distribución reproduce en buena medida la de las
2%
Otros servicios actividades económicas que ofertan de manera pública sus
personales
1% ofertas de empleo.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 51


Servicio Público de Empleo Estatal
Trabajadores de los cuidados personales a domicilio
Distribución geográfica de los contratos y de los parados inscritos
Contratos Parados inscritos Contratos Parados inscritos
Geografía Geografía
Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac.
España 177.507 25.54 131.618 17,10 C. Valenciana 7.672 15,61 14.054 -10,16
Andalucía 68.621 40,67 41.006 -14,99 Extremadura 11.606 15,82 8.196 -15,87
Aragón 4.009 4,65 2.169 -23,09 Galicia 11.182 4,69 6.046 -24,88
Asturias, P. de 4.275 35,33 3.078 -18,44 Madrid, C. de 20.508 16,11 12.109 -20,24
Balears, Illes 1.039 6,67 787 -30,23 Murcia, R. de 1.511 7,62 4.533 -21,38
Canarias 5.373 25,42 7.324 -16,33 Navarra, C. F. de 1.527 11,62 1.430 -21,73
Cantabria 3.309 36,00 1.672 -11,11 País Vasco 7.208 11,39 7.031 -7,92
Castilla y León 8.333 32,65 5.389 -26,83 Rioja, La 1.247 68,06 803 -24,81
Castilla-La Mancha 8.936 22,28 8.729 -19,98 Ceuta 269 25,12 387 -17,83
Cataluña 10.636 18,76 6.392 -20,08 Melilla 239 31,32 483 -6,94
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE.
Nota: Los contratos se refieren al acumulado a lo largo de 2021 y su variación es con respecto a 2020. Los parados inscritos se refieren a 31 de diciembre de
2021 y su variación es con respecto a 31 de diciembre de 2020. En el total de contratos están incluidos 0 que figuran en zona extranjera.

Con buenas perspectivas generalizadas de empleo, la número de contratos formalizados Andalucía,


tónica general de esta ocupación es el aumento de los Comunidad de Madrid, Extremadura y Galicia. La Rioja
contratos de trabajo en todas las comunidades es la que ha experimentado mayor incremento respecto
autónomas y la disminución de los parados inscritos en del año anterior, seguida de Andalucía.
los servicios públicos de empleo. Destacan por el

Tasas Movilidad geográfica de la contratación Saldos

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2020.

La movilidad geográfica provincial se produce cuando no coincide la provincia del domicilio del trabajador y la del centro
de trabajo en el que desarrolla su actividad. La tasa de movilidad es la proporción de contratos que implican movilidad,
bien sea de entrada o salida, sobre el total de contratos de la provincia. Mientras que el saldo es la diferencia entre el
número de contratos que se realizan a los trabajadores que entran a una provincia y el número de contratos que se
realiza a los que salen, el signo positivo o negativo de este saldo define a una provincia como receptora o emisora.
Se trata de un perfil ocupacional con una tasa media de movilidad entre provincias de 5,61 %. Entre las provincias
receptoras o con saldo positivo sobresalen Madrid, Sevilla y León. Por contra, las más destacadas como provincias
emisoras son Córdoba, Cádiz y Toledo.
Otros datos de interés:
La mayoría de los contratos de trabajo son temporales; el 35 % de los mismos se firman bajo la modalidad de Eventual
por circunstancias de la producción y el 32 % son por interinidad. Predomina la contratación a mujeres.
Del total de demandantes registrados en las oficinas de empleo, que solicitan esta ocupación, el 46 % declara no tener
experiencia previa. El 30 % tienen una edad comprendida entre los 45 y los 54 años. El 64 % de los parados lo son de
larga duración, máxime si tienen más de 45 años. Los colectivos que más solicitan esta ocupación son los
trabajadores/perceptores de prestación por desempleo a tiempo parcial y las personas que agotaron la ayuda activa.

52 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio

GRUPOS OCUPACIONALES, PRINCIPALES FUNCIONES Y ASPECTOS FORMATIVOS

En este apartado se relacionan, a título informativo, los También se detallan las funciones que desempeñan
grupos ocupacionales analizados para determinar este estos profesionales, recogidas igualmente en la citada
perfil de la oferta. Se ha de tener en cuenta que el grupo clasificación nacional. Por último, se hacen referencias a
profesional que se ha estudiado es el que aparece aspectos formativos tales como el número de personas
ofertado en los portales de empleo consultados, que es que han finalizado estos estudios (egresados) en los
el que circula en el mercado y que no siempre coincide últimos años, estudios de máster, certificados de
con las denominaciones de la Clasificación Nacional de profesionalidad, etc.
Ocupaciones (CNO-11).

Grupos y ocupaciones que comprende


5710 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio:
• 57101013 Auxiliares de ayuda a domicilio • 57101013 Asistentes domiciliarios

Funciones que desempeñan

Los trabajadores de los cuidados personales a domicilio prestan cuidados personales rutinarios y ayudan en actividades
de la vida diaria a personas que requieren de este tipo de asistencia debido a la edad, enfermedad, lesiones u otro tipo
de indisposición física o mental en casas particulares o en otras unidades residenciales independientes.
Las tareas que desempeñan pueden consultarse en el enlace “Notas Explicativas de la CNO-11” del Instituto Nacional
de Estadística.
Aspectos formativos

Finalizaron estudios relacionados con este perfil durante los últimos años, tanto procedentes de centros públicos como
privados, los relacionados en el cuadro siguiente:

Nº de egresados por curso académico


Formación Profesional Reglada 2017-18 2018-19 2019-20
CFGM Atención a personas en situación de
6.620 6.606 6.959
dependencia
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional,
del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades.

Además, existe un Certificado de Profesionalidad relacionado con este perfil perteneciente a la familia profesional
Atención a personas en situación de
Servicios socioculturales y a la comunidad:
dependencia
Certificado de profesionalidad

Atención sociosanitaria a personas en el domicilio - RD 1379/2008 (BOE 09-09-08)


Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En los “Informes de Prospección y detección de necesidades formativas” del Observatorio de las Ocupaciones del
Servicio Público de Empleo Estatal, se recogen como necesidades formativas en competencias específicas el cuidado
sin sujeciones, atención integral centrada en la persona, intervención en caso de usuarios con enfermedades mentales
o infectocontagiosas en la ayuda a domicilio. Primeros auxilios y técnicas de mejora del bienestar general de la persona.
Higiene personal. Mantenimiento y limpieza de una vivienda. Alimentación y cocina. Atención psicosocial y técnicas de
comunicación e interacción con otras personas. Uso y manejo de grúas para el SAD (Servicio de Ayuda a Domicilio) y
en competencias transversales en ofimática a nivel básico. Prevención de riesgos laborales. Normas y sistemas de
calidad. Legislación de protección de datos.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 53


Servicio Público de Empleo Estatal

ENCOFRADORES Y OPERARIOS DE PUESTA EN OBRA DE HORMIGÓN


En esta ficha se analiza el perfil de la oferta de empleo, así como otros aspectos laborales y formativos del grupo
ocupacional Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón. Su contenido se ha estructurado en tres
apartados: perfil de la oferta de empleo publicada, indicadores laborales y otras referencias de interés.

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO

En esta sección se desarrollan los distintos aspectos Las ofertas se publicitan con carácter general con los
que conforman los puestos de trabajo ofertados: las nombres de Encofradores, Ferrallistas y Operarios de
condiciones laborales propuestas por el empleador, hormigón. Respecto a estos últimos, en alguna oferta
localización geográfica, competencias específicas del se solicitan Operarios y Montadores de prefabricados
puesto ofertado, formación, experiencia, competencias de hormigón.
y habilidades del candidato. En aquellos puestos ofertados en los que consta la
De la muestra de 120 ofertas recogidas, el 75 % categoría profesional, un 80 % lo representan los
procede de los portales de los distintos servicios oficiales de primera y un 12 % los oficiales de segunda.
públicos de empleo y el 25 % de portales de empleo Principalmente se refieren a Encofradores, pues en los
privados. puestos de Ferrallistas y Operarios de hormigón se han
indicado estos niveles en pocas ocasiones.

Condiciones laborales
Tipo de contrato
De la muestra de las ofertas analizadas, prácticamente en la totalidad de las ofertas
Temporal: 90 % se recoge el tipo de contrato que ofrecen y lo hacen en el porcentaje señalado a la
izquierda, reseñando también que el 2 % oferta una relación mercantil. El 21 % de
Indefinido: 8 % las ofertas con contrato temporal recoge la posibilidad de continuar en el puesto de
trabajo, entendiéndose como tal la posibilidad de conversión a indefinido.
Jornada laboral

Tiempo completo: 100 % De las ofertas que exponen las condiciones laborales sobre la jornada, todas ellas
ofrecen un trabajo a tiempo completo. Predominan las que ofertan la jornada partida,
seguidas de disponibilidad horaria y horario de mañana. Son muy residuales las
Tiempo parcial: 0 % ofertas con jornada a turnos, tardes o noches, y en ningún caso fines de semana.
Salario y Modalidad de trabajo
El 70 % de las ofertas mencionan el salario ofertado, siendo éste mayoritariamente entre 1 y 2 veces el salario mínimo
interprofesional (SMI). En algunos casos se indican salarios entre 2 y 3 veces el SMI, y también según convenio o a
convenir entre empresa y trabajador.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir del análisis muestra.

Localización

El mapa recoge el porcentaje provincial de contratos,


formalizados durante 2021, con respecto al total nacional,
teniendo en cuenta que el 1 % equivale a 384 contratos.
La comunidad autónoma que aglutina el mayor número de
contratos es Andalucía, con el 31 % del total de los
contratos firmados para esta ocupación. Le sigue la
Comunidad de Madrid, con el 14 % y la Comunitat
Valenciana con el 11 %.
En términos provinciales, Madrid, Sevilla, Cádiz, Málaga,
Alicante, Barcelona y Valencia, acumulan más de la mitad
de los contratos de todo el país.
En Castellón, Cuenca, Pontevedra, Asturias y Lleida, se
han observado incrementos de la contratación superiores
al 40 %.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

54 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón


Competencias específicas requeridas

• Los encofradores, ferrallistas y operarios de puesta en elementos de hormigón sin dañar las superficies y
obra de hormigón forman un conjunto de ocupaciones procurar la recuperación de las piezas.
relacionadas, y se han seleccionado de la muestra de
• Algunas ofertas estudiadas detallan algunos
ofertas analizada, aquellas competencias que son
aspectos concretos en relación a la obra que se va
comunes, a su proceso de trabajo. En primer lugar, se
a realizar, indicando que se trata de
dedican a interpretar planos de construcción, efectuar
canalizaciones, piscinas, reparación de naves,
las mediciones correspondientes y replantear los
cimentaciones, obra de edificación, obra civil, etc.
elementos, el segundo paso requiere organizar y
También se señalan técnicas constructivas como
preparar el tajo, los materiales, las herramientas y los
el concreto armado, hormigón armado u hormigón
equipos necesarios.
reforzado donde se combinan dos materiales el
• Finalizados los dos primeros pasos del proceso de concreto y el acero de refuerzo con el fin de
trabajo, las competencias se centran en la conformar elementos estructurales como vigas,
construcción y montaje los encofrados de madera y/o columnas, muros, fundaciones, losas, etc. y el
metálicos. Además de hacer las armaduras en el taller gunitado técnica que consiste en proyectar este
e instalar y montar en la obra las armaduras material usando una manguera con una presión
construidas, así como realizar elementos elevada, o un cañón. o el tipo de material como el
estructurales con prefabricados. hormigón fratasado e impreso, de alta resistencia
que se usa para la construcción de pavimentos.
• Ejecutar elementos de hormigón armado, elaborando
Todo ello requiere la adaptación de las
y colocando armaduras y colaborando en la puesta en
competencias expuestas.
obra del hormigón. Desencofrar

Formación y experiencia

• El nivel formativo se ha indicado en un 30 % de las • El conocimiento del idioma no es exigible en la


ofertas analizadas y abarca un rango desde estudios mayoría de los casos.
primarios hasta formación profesional de grado medio.
• En el sector construcción el desarrollo tecnológico
• La formación exigida a estos profesionales en las está cada vez más presente, y aunque las ofertas
ofertas estudiadas es la formación básica obligatoria analizadas no han requerido conocimientos digitales
de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) para el específicos, cabe recordar que las habilidades y
puesto ofertado. Es muy habitual que se solicite haber capacidades digitales son un factor para destacar en
realizado curso de PRL de encofrado de 20 horas, o el mercado laboral.
curso de PRL de albañilería de 20 horas más la parte
• La experiencia previa es un requisito imprescindible
específica de encofrado de 6 horas. En algunas
en esta ocupación para el 80 % de las ofertas. Algunas
ofertas se especifica que sea homologado por la
empresas exigen por lo menos 6 meses de
Fundación Laboral de la Construcción. Según el
experiencia y otras más de 4 años, si bien, la mayoría
puesto de trabajo se valoran cursos de PRL de
indican como referencia 1 año o más. Algunos
ferralla, albañilería, movimientos de tierra, trabajos de
ejemplos de experiencia específica que se han
altura, uso de aparatos elevadores, etc. La
señalado son: montaje y desmontaje de encofrados de
acreditación para operador de puente grúa,
madera y metálicos, solados y alicatados, extendido
conducción de carretillas y la tarjeta profesional de
de hormigón fratasado e impreso, ejecución de
construcción (TPC) se ha solicitado en varias de las
estructuras prefabricadas de hormigón, organización
ofertas analizadas.
del taller de ferralla y experiencia en obra nueva. De
• Otros conocimientos requeridos en ocasiones son: modo general, la experiencia previa se refiere en el
técnicas de ejecución de apuntalamientos, normativa mismo puesto ofertado o en puestos del sector
de seguridad y salud en obras de construcción, y construcción de la misma categoría profesional.
equipos de protección individual y colectiva.

Acerca del candidato

• Una mayoría de las ofertas analizadas requiere que puntualidad, dotes comunicativas, capacidad de
los candidatos estén inscritos como demandantes en aprendizaje, así como disposición para el trabajo en
las oficinas de empleo. También se han encontrado equipo, entre otras.
algunas ofertas dirigidas al colectivo de jóvenes
• Como complemento a la información de las ofertas
(garantía de empleo juvenil) y a personas con
analizadas, se puede destacar que las competencias
discapacidad.
transversales clave para las ocupaciones en general
• Las competencias personales más destacadas en las del sector construcción, tal como apuntan los
ofertas son responsabilidad, disponibilidad, capacidad expertos, son el trabajo en equipo, la resolución de
de planificación y organización. Otras competencias conflictos y la prevención de la brecha digital.
que también se han mencionado son la proactividad,

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 55


Servicio Público de Empleo Estatal
Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón

PRINCIPALES INDICADORES LABORALES

En este apartado se analiza, mediante una serie de indicadores y datos procedentes en su mayoría de fuentes
registrales, el comportamiento y dinámica laboral del Grupo ocupacional en estudio. Además, puede consultar la
información actualizada en la página web del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
en Información mensual/anual del Mercado de Trabajo por ocupación.
Parados inscritos Contratos

127.001 42.452
40.705
114.943 38.224 38.535 38.447
35.621 37.288
101.521 35.418
33.899
32.324
86.121
69.507
55.658
46.443 45.368 50.519
39.401

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre y contratos del
total del año.

Los gráficos anteriores muestran para el total nacional, el valor mínimo, con 11.118 parados menos que en el
el primero, la evolución del número de personas mismo mes del año anterior.
clasificadas como paradas que solicitan empleo en las La contratación, en los últimos diez años, ha
ocupaciones incluidas en este perfil (cada una de ellas experimentado altibajos, alcanzándose en 2018 la cifra
puede solicitar hasta seis ocupaciones distintas) y el más alta. El resultado del año 2021 muestra que ha
segundo, el acumulado anual de contratos. vuelto a tomar impulso tras dos años de disminución. En
El paro ha seguido una línea decreciente en la última 2021, dicha ocupación presenta un índice de rotación,
década, a excepción del incremento ocurrido en 2020 número de contratos por persona y año, de 1,68, inferior
por la crisis sanitaria. En diciembre de 2021 se registró a la media del total de ocupaciones, 2,72.

Perfil de la persona parada Perfil de la persona contratada


Al cierre de diciembre de 2021 había 39.401 personas A lo largo de 2021 se registraron 38.447 contratos, lo que
inscritas, esto supone un descenso del 22,01 % respecto del representa un aumento del 3,11 % si lo comparamos con el
mismo mes del año anterior. año anterior.
Hombres: 99,54 % Hombres: 99,43 %
Mujeres: 0,46 % Mujeres: 0,57 %
Menores de 30 años: 0,91 % Menores de 30 años: 11,43 %
Mayores de 45 años: 70,75 % Mayores de 45 años: 46,78 %
Parados de larga duración: 43,12 % Parados de larga duración: 2,66 %
Personas con discapacidad: 2,30 % Personas con discapacidad: 0,78 %
Extranjeros: 10,87 % Extranjeros: 18,46 %
Primer empleo: 0,38 % Indefinidos: 13,44 %
Temporales: 86,56 %
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre de 2021 y contratos
del total del año 2021.

Actividades económicas más contratantes


Fabricación de
Fabricación de
productos
metálicos, otros productos En el reparto de la contratación por actividades económicas más
Ingeniería civil excepto maq. y
equipo
minerales no
metálicos contratantes, destaca Construcción de edificios y Actividades de
4%
4% Resto 4% construcción especializada, que acumulan el 85 % de los
3%
Actividades de contratos. La concentración en pocas actividades está ligada a la
construcción
especializada propia naturaleza de la ocupación. Otro 12 % del total se reparte
29%
entre Ingeniería civil, Fabricación de productos metálicos (como
estructuras o piezas metálicas para la construcción), y
Construcción
de edificios Fabricación de otros productos minerales no metálicos (como
56%
hormigón o elementos de hormigón para la construcción).
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

56 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón


Distribución geográfica de los contratos y de los parados inscritos
Contratos Parados inscritos Contratos Parados inscritos
Geografía Geografía
Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac.
España 38.447 3,11 39.401 -22,01 C. Valenciana 4.155 12,82 4.543 -18,86
Andalucía 12.078 4,83 11.784 -20,79 Extremadura 866 1,05 1.411 -25,46
Aragón 1.075 -0,09 779 -25,95 Galicia 1.565 31,62 2.110 -27,14
Asturias, P. de 546 44,44 1.028 -28,96 Madrid, C. de 5.439 -5,06 2.440 -21,54
Balears, Illes 763 -11,18 457 -37,74 Murcia, R. de 1.487 -6,77 1.724 -21,06
Canarias 1.334 -15,78 2.514 -18,38 Navarra, C. F. de 1.094 14,68 399 -23,56
Cantabria 299 -4,78 570 -21,81 País Vasco 1.625 -1,46 1.510 -14,35
Castilla y León 1.123 -4,02 1.590 -21,83 Rioja, La 282 20,51 236 -15,11
Castilla-La Mancha 1.680 1,14 1.959 -23,57 Ceuta 30 -52,38 72 -36,28
Cataluña 2.961 11,86 4.181 -24,54 Melilla 37 -49,32 94 -9,62
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE.
Nota: Los contratos se refieren al acumulado a lo largo de 2021 y su variación es con respecto a 2020. Los parados inscritos se refieren a 31 de diciembre de
2021 y su variación es con respecto a 31 de diciembre de 2020. En el total de contratos están incluidos 8 que figuran en zona extranjera.

En el año 2021, la contratación se ha incrementado en El paro registrado ha disminuido en todas las


la mitad de las comunidades autónomas de España. comunidades y ciudades autónomas. Con una
Destacan los aumentos de más del 20 % producidos en reducción de más del 25 % se encuentran Illes Balears,
P. de Asturias, Galicia y La Rioja. Ceuta, P. de Asturias, Galicia, Aragón y Extremadura.

Tasas Movilidad geográfica de la contratación Saldos

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

La movilidad geográfica provincial se produce cuando no coincide la provincia del domicilio del trabajador y la del centro
de trabajo en el que desarrolla su actividad. La tasa de movilidad es la proporción de contratos que implican movilidad,
bien sea de entrada o salida, sobre el total de contratos de la provincia. Mientras que el saldo es la diferencia entre el
número de contratos que se realizan a los trabajadores que entran a una provincia y el número de contratos que se
realiza a los que salen, el signo positivo o negativo de este saldo define a una provincia como receptora o emisora.
Se trata de un perfil ocupacional con una tasa media de movilidad entre provincias de 29,83 %. Entre las provincias
receptoras o con saldo positivo sobresalen Madrid, Málaga y Barcelona, mientras que entre las provincias emisoras
destacan Cádiz, Granada y Cáceres.
Otros datos de interés:
La tasa de estabilidad en la contratación supera el 13 % y es mayor que la media estatal para todas las ocupaciones
que no llega al 11 %. La modalidad de contratación más utilizada en el año 2021 es la de Obra o Servicio, que supone
el 81 % del total. En cuanto a la jornada laboral, el 99 % de los contratos se prestan a jornada completa. Por tramos de
edad, un tercio de los contratos se firman con personas de entre 35 y 44 años, otro tercio tienen entre 45 y 54 años, y
el resto se reparte entre jóvenes y mayores de 55 años. La tasa de extranjeros contratados en esta ocupación se sitúa
en torno al 18 %, un poco inferior a la media para todas las ocupaciones que es del 20 %. Respecto a los parados, casi
todos han tenido un empleo anterior, pues no llega ni al 1 % las personas que demandan por primera vez este empleo.
Cuatro de cada diez parados lo son de larga duración, situación que afecta en mayor medida a los mayores de 45 años.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 57


Servicio Público de Empleo Estatal
Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón

GRUPOS OCUPACIONALES, PRINCIPALES FUNCIONES Y ASPECTOS FORMATIVOS

En este apartado se relacionan, a título informativo, los También se detallan las funciones que desempeñan
grupos ocupacionales analizados para determinar este estos profesionales, recogidas igualmente en la citada
perfil de la oferta. Se ha de tener en cuenta que el grupo clasificación nacional. Por último, se hacen referencias a
profesional que se ha estudiado es el que aparece aspectos formativos tales como el número de personas
ofertado en los portales de empleo consultados, que es que han finalizado estos estudios (egresados) en los
el que circula en el mercado y que no siempre coincide últimos años, estudios de máster, certificados de
con las denominaciones de la Clasificación Nacional de profesionalidad, etc.
Ocupaciones (CNO-11).

Grupos y ocupaciones que comprende


7111 Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón:
• 71111014 Encofradores
• 71111025 Ferrallistas
• 71111036 Operarios de hormigón
Funciones que desempeñan

Los encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón construyen armazones y estructuras de hormigón armado,
preparan los encofrados para vaciar en ellos el cemento o el hormigón. Asimismo, arman superficies de cemento u
hormigón, cementan aberturas de paredes o revestimientos de pozos, dan el acabado y reparan superficies de cemento
y hormigón y pavimentan a base de hormigón.
Las tareas que desempeñan pueden consultarse en el enlace “Notas Explicativas de la CNO-11” del Instituto Nacional
de Estadística.
Aspectos formativos

Finalizaron estudios relacionados con este perfil durante los últimos años, tanto procedentes de centros públicos como
privados, los relacionados en el cuadro siguiente:
Nº de egresados por curso académico
Formación Profesional Reglada 2017-18 2018-19 2019-20
PCPI-FP Básica Reforma y mantenimiento de edificios 157 167 199
CFGM Edificación y obra civil 168 191 162
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional,
del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades.

Además, existen diversos Certificados de Profesionalidad relacionados con este perfil pertenecientes a la familia
profesional Edificación y obra civil:

Certificado de profesionalidad
EOCE0211 Encofrados
EOCE0111 Armaduras pasivas para hormigón
EOCH0108 Operaciones de hormigón
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En los “Informes de Prospección y detección de necesidades formativas” del Observatorio de las Ocupaciones del
Servicio Público de Empleo Estatal, se recogen como necesidades formativas en competencias específicas:
Conocimientos básicos de dibujo e interpretación de plano; Eficiencia energética y construcción sostenible; Interpretar
planos de despiece de hierro y de estructura; Montaje de forjados; Colocación de viguetas prefabricadas y bovedillas;
Utilización de máquinas: Tronzadora Sierra circular, Vibrador de hormigón, Martillo neumático, Cortadora de hormigón,
Cizallas, Dobladoras, Atadoras automáticas, Sierras radiales; Cimentaciones y saneamiento; Sistemas de encofrados
modulares, de muros y pilares, de forjados y losas; Encofrados trepantes; Puntales y cimbras, y en competencias
transversales: Prevención de riesgos laborales y Derechos y deberes de los autónomos.

58 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

ESCAYOLISTAS
En esta ficha se analiza el perfil de la oferta de empleo, así como otros aspectos laborales y formativos del grupo
ocupacional Escayolistas. Su contenido se ha estructurado en tres apartados: perfil de la oferta de empleo publicada,
indicadores laborales y otras referencias de interés.

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO

En esta sección se desarrollan los distintos aspectos Las ofertas se publicitan con carácter general con
que conforman los puestos de trabajo ofertados: las diversidad de nombres, entre los que destacan: albañil-
condiciones laborales propuestas por el empleador, -escayolista, enlucidores-yesistas, escayolista y
localización geográfica, competencias específicas del yesero, además en algunas ofertas se acompañan las
puesto ofertado, formación, experiencia, competencias denominaciones anteriores de la categoría profesional
y habilidades del candidato. que se requiere por parte del empleador.
De la muestra de 130 ofertas recogidas, el 52 % Si observamos dicha categoría o nivel profesional, en
procede de portales de empleo privados y el 48 % de las ofertas, el 42 % son oficiales de primera y el 2 %
los portales de los distintos servicios públicos de corresponden a peones.
empleo.

Condiciones laborales
Tipo de contrato
De las ofertas de empleo analizadas, más de la mitad son contratos temporales y el
Temporal: 52 %
6 % son contratos indefinidos. El 12 % son contratos mercantiles. En un 19 % de las
ofertas se ofrece la posibilidad de continuidad en la empresa y un 2 % ofrece
Indefinido: 6 %
formación a cargo de la empresa.
Jornada laboral

Tiempo completo: 95 % De las ofertas que exponen las condiciones laborales sobre jornada, la práctica
totalidad ofrece trabajo a tiempo completo. El tiempo de distribución de la jornada no
consta en un 79 % de las ofertas grabadas y en las que si aparece un 6 % representa
Tiempo parcial: 5 % la jornada de disponibilidad horaria, partida o intensiva de mañana, respectivamente.
Salario y Modalidad de trabajo
En cuanto al salario bruto anual, en un 49 % de las ofertas no consta, un 20 % es a convenir y un 10 % está en un
rango de uno a dos veces el Salario Mínimo Interprofesional (anual). En relación a la modalidad de trabajo, consta en
el 60 % de las ofertas de la muestra y el trabajo presencial representa el 100 % en las que aparece esta variable, debido
a las características de esta ocupación.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir del análisis muestra.

Localización

El mapa recoge el porcentaje provincial de contratos,


formalizados durante 2021, con respecto al total nacional,
teniendo en cuenta que el 1 % equivale a 104 contratos.
La comunidad autónoma que aglutina el mayor número de
contratos es Andalucía, con el 47 % del total de los
contratos firmados para esta ocupación. Le sigue la
Comunitat Valenciana, con el 15 % y la Comunidad
Autónoma de Madrid con el 8 %.
En términos provinciales, Sevilla es la provincia, con
mayor número de contrataciones, representando el 14 %,
le siguen Cádiz, Córdoba, Madrid, Valencia y
Alicante/Alacant.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 59


Servicio Público de Empleo Estatal
Escayolistas
Competencias específicas requeridas

• De acuerdo con la muestra de ofertas estudiadas, las • También, en la mayoría de las ofertas analizadas, se
competencias específicas de estos profesionales se encuentran competencias y tareas como: montaje de
centran en el proceso de diversos trabajos que se falsos techos con planchas prefabricadas, colocación
pueden realizar con escayola. de piezas decorativas de escayola en paredes y
techos, uso de moldes apropiados para las piezas
• Durante el proceso, los escayolistas, como primer
decorativas, diseño y reproducción de piezas
paso se dedican a diseñar y confeccionar modelos en
decorativas, preparación de moldes de gomas,
escayola, diseñar elementos decorativos a mano para
silicona, látex, etc., preparación de material y zona de
realizarlos en escayola, para ello se encargan de
trabajo, revestimientos de escayolas en interiores de
elaborar moldes, de una pieza o varias piezas,
locales.
reproducir elementos en escayola, vaciar escayola en
los moldes y armar los vaciados perfectamente. Una • Además de las competencias expuestas
vez obtenidos los moldes se ocupan de utilizar las anteriormente, el estudio de las ofertas refleja otras
técnicas de enlucido con yeso lavado, además de competencias relacionadas con la PRL (Prevención
manejar las técnicas de guarnecimiento maestreado de riesgos laborales), rehabilitación de fachadas,
con yeso negro o tosco. instalación y colocación de entrepaños de escayola,
tabiquería seca basada en placas de yeso laminado,
• Para poder desarrollar sus tareas, requieren otras
fachadas ventiladas con el fin de crear una cámara de
competencias relacionadas con la seguridad en el
aire no estanca que permite la ventilación, etc.
trabajo, tales como: montar y desmontar andamios,
así como utilizar medios de protección necesarios de • Con respecto a los alicatados y escayolas,
acuerdo con las normas adecuadas, trazar niveles y específicamente, es imprescindible la soltura y el
repartir los puntos de anclaje para que las placas manejo de herramientas de mano profesionales, en
queden horizontal y bien sujetas, colocar molduras de artesanía tradicional en decoración y grabado con la
distintos tipos pegándolos con escayola o yeso-cola escayola, así como habilidades en realizar
para decoración de paredes y techos. decoraciones a mano.

Formación y experiencia

• En las ofertas no se exige ningún nivel formativo de • En la muestra de ofertas seleccionadas no se


formación reglada y cuando aparece en dos de cada mencionan la solicitud de conocimientos digitales para
diez se solicita estudios primarios, en tres de cada esta ocupación.
diez Educación Secundaria Obligatoria (ESO) / FP
• La experiencia si es un requisito fundamental que
Básica, en dos de cada diez FP de grado medio de la
solicitan los empleadores en siete de cada diez
familia profesional de edificación y obra civil.
ofertas; en más de un tercio de las mismas no se
• Otros conocimientos exigidos son cursos de especifica el período, en dos de cada diez se requiere
seguridad, PRL (Prevención de Riesgos Laborales) de más de un año de experiencia y en una de cada diez
albañilería, construcción y oficios, así como también que llegue hasta los 3 años.
disponer de carnés profesionales específicos y
• Se solicita experiencia en revestimiento, enlosado,
relacionados con el sector de la construcción en
uso de moldes apropiados para las piezas
general y con la actividad de escayola y alicatados en
decorativas, diseño de piezas, preparación de moldes
particular.
de silicona, poliéster, etc. y especialmente en el
• En la mayoría de las ofertas no consta el idioma, en mundo de la construcción, alicatado, enlucido de
un porcentaje muy mínimo se solicita inglés o alemán muros y techos, entrepaños decorativos de escayolas,
en ofertas específicas de otros países. trabajos con aseguradoras y en reformas integrales
con otros profesionales.

Acerca del candidato

• En la mayoría de las ofertas, no consta la pertenencia • Entre las competencias personales que más se
a colectivos de interés para el empleo, sólo el 2 % está solicitan en las ofertas nos encontraríamos que
dirigido al colectivo de jóvenes (Garantía de empleo solicitan personas con orientación al cliente con el fin
juvenil). de adaptarse a sus necesidades, con capacidad de
trabajo en equipo tanto con otros escayolistas u otros
• Se requiere capacidad de planificación y organización,
profesionales, disposición al aprendizaje continuo de
perseverancia, proactividad, adaptabilidad, al tratarse
técnicas tradicionales y artesanales y nuevas
de un trabajo en gran parte manipulativo, se necesita
técnicas, además de dotes de comunicación,
destreza manual, conocimientos y habilidades para el
confianza en sí mismo, iniciativa y dinamismo,
dibujo y además preocupación por el orden y la
compromiso, motivación, responsabilidad, y
calidad.
orientación al logro.

60 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Escayolistas

PRINCIPALES INDICADORES LABORALES

En este apartado se analiza, mediante una serie de indicadores y datos procedentes en su mayoría de fuentes
registrales, el comportamiento y dinámica laboral del Grupo ocupacional en estudio. Además, puede consultar la
información actualizada en la página web del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
en Información mensual/anual del Mercado de Trabajo por ocupación.
Parados inscritos Contratos

20.846 14.057
13.688 12.836 12.760
19.189 12.772
17.282 11.395
11.284 11.331
10.476 10.369
14.987
12.503
10.501
9.035 8.498 9.649
7.929

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre y contratos del
total del año.

respecto al año anterior. En el año 2021, ha vuelto a


Los gráficos anteriores muestran para el total nacional,
disminuir el número de parados, ya que se está
el primero, la evolución del número de personas
reactivando de nuevo la economía.
clasificadas como paradas que solicitan empleo en las
ocupaciones incluidas en este este perfil (cada una de En cuanto a la contratación, la tendencia fue de
ellas puede solicitar hasta seis ocupaciones distintas) y crecimiento desde el 2014 hasta el 2017, a partir de ese
el segundo, el acumulado anual de contratos. año se produce una disminución en el número de
contratos, hasta llegar al 2021, con la cifra de 10.369
Se ha registrado una disminución progresiva en el
contratos, un 8 % menos que el año 2020.
número de parados a lo largo de los últimos años,
concretamente desde el 2012 al 2019. En el año 2020, En 2021, dicha ocupación presenta un índice de
se produce la crisis económica debido a la recesión rotación, número de contratos por persona y año, de
originada por la pandemia de la COVID-19, dando lugar 1,74, inferior a la media del total de ocupaciones, 2,72.
a un aumento del número de parados en un 14 %
Perfil de la persona parada Perfil de la persona contratada
Al cierre de diciembre de 2021 había 7.929 personas A lo largo de 2021 se registraron 10.369 contratos, lo que
inscritas, esto supone un descenso del 17,83 % respecto del representa un descenso del 8,49 % si lo comparamos con el
mismo mes del año anterior. año anterior.
Hombres: 98,42 % Hombres: 99,39 %
Mujeres: 1,58 % Mujeres: 0,61 %
Menores de 30 años: 2,53 % Menores de 30 años: 13,91 %
Mayores de 45 años: 61,23 % Mayores de 45 años: 37,10 %
Parados de larga duración: 42,05 % Parados de larga duración: 2,71 %
Personas con discapacidad: 2,33 % Personas con discapacidad: 0,53 %
Extranjeros: 11,11 % Extranjeros: 26,92 %
Primer empleo: 1,15 % Indefinidos: 12,33 %
Temporales: 87,67 %
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre de 2021 y contratos
del total del año 2021.
Actividades económicas más contratantes

Actividades de Construcción de
construcción edificios
21%
En el reparto de la contratación por actividades económicas
especializada
77% más contratantes, destaca Actividades de construcción
especializada, con el 77 %, seguido de Construcción de
Resto edificios, con el 21 %.
2%

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 61


Servicio Público de Empleo Estatal
Escayolistas
Distribución geográfica de los contratos y de los parados inscritos
Contratos Parados inscritos Contratos Parados inscritos
Geografía % % Geografía %
Total Total Total Total % Variac.
Variac. Variac. Variac.
España 10.369 -8,49 7.929 -17,83 C. Valenciana 1.524 -4,39 1.185 -13,76
Andalucía 4.833 -11,43 3.375 -16,02 Extremadura 135 -2,17 170 -25,44
Aragón 40 100,00 77 -19,79 Galicia 356 27,60 380 -31,41
Asturias, P. de 71 26,79 145 -24,87 Madrid, C. de 841 -26,16 471 -12,94
Balears, Illes 582 -2,02 125 -33,51 Murcia, R. de 519 24,46 268 -22,32
Canarias 622 -17,72 537 -18,26 Navarra, C. F. de 17 750,00 51 -22,73
Cantabria 50 38,89 88 -5,38 País Vasco 60 -1,64 259 -5,47
Castilla y León 116 -12,12 205 -21,46 Rioja, La 13 30,00 31 -20,51
Castilla-La Mancha 368 2,79 371 -21,73 Ceuta 4 -42,86 20 -44,44
Cataluña 208 -22,39 144 -22,99 Melilla 9 50,00 27 12,50
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE.
Nota: Los contratos se refieren al acumulado a lo largo de 2021 y su variación es con respecto a 2020. Los parados inscritos se refieren a 31 de diciembre de
2021 y su variación es con respecto a 31 de diciembre de 2020. En el total de contratos están incluidos 1 que figuran en zona extranjera.

Las Comunidades Autónomas donde más se han Comunidades donde más disminuyó el paro fueron:
incrementado los contratos son: Comunidad Foral de Ceuta, IIIes Balears, Galicia, Extremadura y Principado
Navarra, Aragón, Melilla, Cantabria y La Rioja. de Asturias.
Andalucía fue la región donde más paro hubo. Las

Tasas Movilidad geográfica de la contratación Saldos

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

La movilidad geográfica provincial se produce cuando no coincide la provincia del domicilio del trabajador y la del centro
de trabajo en el que desarrolla su actividad. La tasa de movilidad es la proporción de contratos que implican movilidad,
bien sea de entrada o salida, sobre el total de contratos de la provincia. Mientras que el saldo es la diferencia entre el
número de contratos que se realizan a los trabajadores que entran a una provincia y el número de contratos que se
realiza a los que salen, el signo positivo o negativo de este saldo define a una provincia como receptora o emisora.
Se trata de un perfil ocupacional con una tasa media de movilidad entre provincias de 20,41 %. Entre las provincias
receptoras habría que destacar Málaga, Córdoba e Illes Baleares. Por otro lado, las principales provincias emisoras
son: Sevilla, Granada y Barcelona.
Otros datos de interés:
El 99 % de la contratación son contratos al colectivo de hombres, el 13 % se suscriben por jóvenes menores de 30
años. La tasa de contratación del colectivo extranjero es del 26 %. La tasa de estabilidad de esta ocupación es de
menos de la cuarta parte de la contratación. El porcentaje de contratos temporales es del 87 %. Mas de la mitad de los
contratos son de Obra o servicio. El 95 % de los contratos son a jornada completa. En cuanto a los parados, el 98 %
pertenecen al colectivo de hombres. Menos de la mitad son parados de larga duración. El 1 % son de primer empleo.

62 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Escayolistas

GRUPOS OCUPACIONALES, PRINCIPALES FUNCIONES Y ASPECTOS FORMATIVOS

En este apartado se relacionan, a título informativo, los También se detallan las funciones que desempeñan
grupos ocupacionales analizados para determinar este estos profesionales, recogidas igualmente en la citada
perfil de la oferta. Se ha de tener en cuenta que el grupo clasificación nacional. Por último, se hacen referencias a
profesional que se ha estudiado es el que aparece aspectos formativos tales como el número de personas
ofertado en los portales de empleo consultados, que es que han finalizado estos estudios (egresados) en los
el que circula en el mercado y que no siempre coincide últimos años, estudios de máster, certificados de
con las denominaciones de la Clasificación Nacional de profesionalidad, etc.
Ocupaciones (CNO-11).

Grupos y ocupaciones que comprende


7211 Escayolistas:
• 72111011 Escayolistas

Funciones que desempeñan


Los Escayolistas son las personas que se instalan, mantienen y reparan tabiques y enlucen muros y techos de edificios
y los decoran con adornos o revestimientos de escayola en interiores o exteriores de estructuras. Las tareas que
desempeñan pueden consultarse en el enlace “Notas Explicativas de la CNO-11” del Instituto Nacional de Estadística.
Aspectos formativos

Finalizaron estudios relacionados con este perfil durante los últimos años, tanto procedentes de centros públicos como
privados, los relacionados en el cuadro siguiente:
Nº de egresados por curso académico
Formación Profesional Reglada 2017-18 2018-19 2019-20
PCPI-FP Edificación y Obra civil 157 167 199
CFGM Obras de interior, de decoración y
137 151 127
rehabilitación
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional,
del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades.

Además, existen diversos Certificados de Profesionalidad relacionados con este perfil pertenecientes a la familia
profesional Edificación y Obra civil:

Certificado de profesionalidad
EOCJO110 Instalación de placa de yeso laminado y falsos techos
EOCJO311 Operaciones básicas de revestimientos y técnicos en construcción
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En los “Informes de Prospección y detección de necesidades formativas” del Observatorio de las Ocupaciones del
Servicio Público de Empleo Estatal, se recogen como necesidades formativas en competencias específicas:
necesidades formativas generales por la entrada de nuevos productos en el mercado, procesos constructivos para
evitar malas prácticas, organización y uso de los medios auxiliares, prevención de riesgos laborales específicos,
actualización de la normativa que afecta a la construcción, nuevas aplicaciones y nuevas técnicas, técnicas de diseño
modelado, nociones de replanteo, lectura de planos, formación práctica en la correcta ejecución del trabajo en base a
la compresión de la problemática y su resolución, Eficiencia Energética en los edificios a través del Código Técnico de
la Edificación y en competencias transversales: normativa sobre orden, higiene, seguridad, normas y sistemas de
calidad.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 63


Servicio Público de Empleo Estatal

SOLADORES, COLOCADORES DE PARQUET Y AFINES


En esta ficha se analiza el perfil de la oferta de empleo, así como otros aspectos laborales y formativos del grupo
ocupacional Soladores, colocadores de parquet y afines. Su contenido se ha estructurado en tres apartados: perfil
de la oferta de empleo publicada, indicadores laborales y otras referencias de interés.

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO

En esta sección se desarrollan los distintos aspectos Las ofertas se publicitan con carácter general con los
que conforman los puestos de trabajo ofertados: las nombres de alicatadores, colocadores, instaladores o
condiciones laborales propuestas por el empleador, montadores de parquet, suelos o pavimentos,
localización geográfica, competencias específicas del parqueteros, marmolistas, y soladores. También son
puesto ofertado, formación, experiencia, competencias frecuentes las ofertas donde se buscan albañiles,
y habilidades del candidato. seguida de la especialidad como solador o alicatador.
De la muestra de 109 ofertas recogidas, el 68 % En las ofertas en los que se indica el nivel profesional
procede de portales de empleo privados y el 32 % de se menciona principalmente Oficiales de primera,
los portales de los distintos servicios públicos de seguidas de Oficiales de segunda, Peones y
empleo. Aprendices.

Condiciones laborales
Tipo de contrato
De la muestra de las ofertas analizadas, el 68 % manifiestan el tipo de contrato que
Temporal: 54 %
ofrecen y lo hacen en el porcentaje señalado a la izquierda, considerando además
que no existe ninguna oferta en la que se requiera contrato de carácter mercantil. El
Indefinido: 14 % 39 % de las ofertas con contrato temporal recoge la posibilidad de continuar en el
puesto de trabajo, entendiéndose como tal la posibilidad de conversión a indefinido.
Jornada laboral

Tiempo completo: 95 % De las ofertas que exponen las condiciones laborales sobre la jornada, la mayoría
de ellas ofrecen un trabajo a tiempo completo; predominan las que ofertan la jornada
partida, seguidas de jornada de mañana. Son más residuales las ofertas con
Tiempo parcial: 5 %
disponibilidad horaria o de turnos.
Salario
El 52 % de las ofertas de la muestra mencionan el salario ofertado; de este porcentaje el 69 % se sitúa entre 1 a 2
veces el salario mínimo interprofesional. Un 23 % de las mismas ofrece el salario según convenio y en menor el salario
será a convenir. En pocas ofertas se ofrecen beneficios sociales para esta ocupación y los que se ofrecen son dietas
y desplazamientos, comida o transporte de empresa.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir del análisis muestra.

Localización

El mapa recoge el porcentaje provincial de contratos,


formalizados durante 2021, con respecto al total nacional,
teniendo en cuenta que el 1 % equivale a 83 contratos.
La comunidad autónoma que aglutina el mayor número de
contratos es Andalucía, con el 32 % del total de los
contratos firmados para esta ocupación. Le sigue la
Comunidad de Madrid con el 24 % y Comunitat Valenciana
con el 9 %.
En términos provinciales, destacan Madrid, con el 24 % y
a distancia le siguen Cádiz y Sevilla con el 8 %. Córdoba
concentra el 7 % de la contratación y la provincia de
Alicante el 5 %.
De las provincias citadas, solo Cádiz registraba
incremento de contratación, casi un 8 % más respecto del
año 2020.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

64 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Soladores, colocadores de parquet y afines


Competencias específicas requeridas

Los soladores, colocadores de parquet y afines • Preparar piezas y tratar superficies en revestimientos
forman un conjunto de ocupaciones relacionadas, que con piezas rígidas, sanear y regularizar soportes para
proceden del tronco común de los trabajos de revestimiento en construcción.
albañilería, pero debido al surgimiento de nuevos
• Elaborar pastas, morteros, adhesivos y hormigones,
materiales y nuevas técnicas de aplicación, se
ejecutar recrecidos planos para revestimiento en
requieren profesionales más especializados con
construcción. Mojar las baldosas e ir colocando con un
competencias más específicas, tales como:
cimiento-cola y golpear con un martillo de goma para
• Preparar el material y zona de trabajo, medición de que queden bien asentadas.
superficie, selección de materiales más adecuados.
• Organizar trabajos de revestimientos continuos
• Instalar pavimentos ligeros polivalentes, tarima, conglomerados y rígidos modulares en construcción.
parquet, suelo de PVC en rollo, moqueta, linóleo o
• Con respecto a las ofertas para marmolistas, se
suelo técnico.
solicita funciones de corte, pulido y colocación, así
• Ejecutar alicatados y chapados, así como solados con como conocimientos específicos en pulido de
piezas rígidas empleando técnicas de adherencia encimeras de porcelánico, cuarzo, granito y mármol,
directa o mixta con anclaje mecánico. así como tareas de corte y trabajos específicos en
cementerios.
• Realizar pavimentos, tanto en el interior como en el
exterior de edificios. • En general, es frecuente que el ámbito donde se
dirigen las ofertas de la muestra es para reformas,
• Colocar pavimentos horizontales (suelos de mármol,
rehabilitación y mantenimiento en viviendas,
terrazo, gres) o verticales (baños y cocinas en gres),
establecimientos hoteleros, cementerios, e incluso
tanto con baldosas y losetas como con piezas
piscinas.
cerámicas.

Formación y experiencia

• En la mayoría de los casos no se exige una titulación • El conocimiento del idioma no es exigible en la
determinada. De las ofertas en las que se exige algún mayoría de las ofertas de la muestra.
nivel formativo una de cada tres consideró suficiente
• En el sector construcción el desarrollo tecnológico
el de Estudios primarios y en la misma proporción se
está cada vez más presente, y aunque las ofertas
exigió Enseñanza Secundaria Obligatoria.
analizadas no han requerido conocimientos digitales
• La titulación exigida a estos profesionales en las específicos, cabe recordar que las habilidades y
ofertas estudiadas se basa en estar en posesión de capacidades digitales son un factor para destacar en
las especialidades formativas de Nivel básico de el mercado laboral.
prevención en construcción, de Rehabilitación y
• La experiencia previa es un requisito imprescindible
mantenimiento en edificación y el básico de
en esta ocupación para la mitad de las ofertas.
Prevención de riesgos laborales.
Algunas empresas exigen por lo menos 6 meses de
• Es muy habitual que se solicite haber realizado curso experiencia, seguidas de las que exigen más de 2
de PRL de construcción de 20 horas, o curso de PRL años. Algunos ejemplos de experiencia específica que
de albañilería de 20 horas. Según el puesto de trabajo se han señalado son: ladrillo visto, alicatado, solado y
se valoran cursos de PRL de marmolista, de instalador enfoscado, montador y alicatador de paneles de
de elementos de carpintería de madera o estar en expositores de cerámica y baño, dominio de técnica
posesión de la Tarjeta profesional de la construcción. de gres porcelánico y rectificado e instalación de todo
tipo de parquet, incluso lijados y barnizados.

Acerca del candidato

• Se han encontrado algunas ofertas dirigidas al • Las competencias personales más destacadas en las
colectivo de jóvenes (garantía de empleo juvenil) y a ofertas son responsabilidad, compromiso, iniciativa y
personas con discapacidad. dinamismo, además de la seriedad, puntualidad,
dotes comunicativas, capacidad de aprendizaje, así
• En relación al desplazamiento al puesto de trabajo,
como disposición para el trabajo en equipo, entre
algo menos de la mitad de las ofertas requieren que el
otras. Complementando la información de las ofertas
candidato posea carnet de conducir de automóvil B, y
analizadas, se puede destacar que las competencias
1 de cada 5 exige vehículo propio y disponibilidad para
transversales clave para las ocupaciones en general
viajar. En otros casos, se ofrece vehículo de empresa
del sector construcción, tal como apuntan los
dietas y desplazamiento y gastos de transporte, pero
expertos, son el trabajo en equipo, la resolución de
no es muy frecuente que se mencione.
conflictos y la prevención de la brecha digital.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 65


Servicio Público de Empleo Estatal
Soladores, colocadores de parquet y afines

PRINCIPALES INDICADORES LABORALES

En este apartado se analiza, mediante una serie de indicadores y datos procedentes en su mayoría de fuentes
registrales, el comportamiento y dinámica laboral del Grupo ocupacional en estudio. Además, puede consultar la
información actualizada en la página web del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
en Información mensual/anual del Mercado de Trabajo por ocupación.
Parados inscritos Contratos

58.408 14.125
54.284 12.801 13.219 12.841 12.874
48.603 12.307 11.533
10.073
42.010
8.844 8.256
34.698
29.175
24.923 23.575 26.340
21.509

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre y contratos del
total del año.

Los gráficos anteriores muestran para el total nacional, fuerte caída en 2021, quedando por debajo de la mitad
el primero, la evolución del número de personas de los parados que había hace diez años.
clasificadas como paradas que solicitan empleo en las
La contratación muestra su mayor registro en 2015, para
ocupaciones incluidas en este este perfil (cada una de
iniciar, a partir de 2018, una reducción, hasta presentar
ellas puede solicitar hasta seis ocupaciones distintas) y
en 2021 el menor número de contratos de toda la serie.
el segundo, el acumulado anual de contratos.
En el gráfico de parados inscritos se observa un En 2021, dicha ocupación presenta un índice de
descenso desde el 2012 hasta 2019, para volver a una rotación, número de contratos por persona y año, de
1,63, inferior a la media del total de ocupaciones, 2,72.

Perfil de la persona parada Perfil de la persona contratada


Al cierre de diciembre de 2021 había 21.509 personas A lo largo de 2021 se registraron 8.256 contratos, lo que
inscritas, esto supone un descenso del 18,34 % respecto del representa un descenso del 6,65 % si lo comparamos con el
mismo mes del año anterior. año anterior.
Hombres: 98,25 % Hombres: 98,76 %
Mujeres: 1,75 % Mujeres: 1,24 %
Menores de 30 años: 1,67 % Menores de 30 años: 16,73 %
Mayores de 45 años: 71,46 % Mayores de 45 años: 41,80 %
Parados de larga duración: 44,55 % Parados de larga duración: 4,26 %
Personas con discapacidad: 2,54 % Personas con discapacidad: 0,82 %
Extranjeros: 14,38 % Extranjeros: 24,18 %
Primer empleo: 0,92 % Indefinidos: 14,63 %
Temporales: 85,37 %
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre de 2021 y contratos
del total del año 2021.

Actividades económicas más contratantes


Fabricación Comercio al
Construcción
de edificios
de otros por mayor e En el reparto de la contratación por actividades económicas más
productos intermediari
21% minerales no os del contratantes, prácticamente la mitad de los contratos
metálicos
6%
comercio,
excepto…
concertados con estos profesionales se registran en Actividades
Actividades
3% de construcción especializada, seguida de Construcción de
de Comercio al edificios que concentra una quinta parte de la contratación.
construcción por menor,
especializada
57%
excepto de
vehículos de
Hay actividades que acumulan porcentajes en torno al cinco por
motor y ciento como, Fabricación de otros productos minerales no
Resto moto…
9% 4% metálicos, Comercio al por menor o Comercio al por mayor.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

66 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Soladores, colocadores de parquet y afines


Distribución geográfica de los contratos y de los parados inscritos
Contratos Parados inscritos Contratos Parados inscritos
Geografía Geografía
Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac.
España 8.256 -6,65 21.509 -18,34 C. Valenciana 766 -17,90 3.580 -13,69
Andalucía 2.624 -5,88 6.773 -15,72 Extremadura 153 44,34 428 -23,84
Aragón 262 12,93 392 -27,81 Galicia 217 -12,15 775 -25,12
Asturias, P. de 131 11,97 447 -21,44 Madrid, C. de 1.982 -8,33 2.597 -14,46
Balears, Illes 197 -11,66 303 -39,28 Murcia, R. de 278 -2,46 705 -20,16
Canarias 219 30,36 764 -16,14 Navarra, C. F. de 52 -8,77 131 -28,80
Cantabria 50 11,11 245 -16,67 País Vasco 149 -12,35 588 -5,62
Castilla y León 357 -9,39 913 -26,55 Rioja, La 42 -27,59 83 -35,66
Castilla-La
500 -4,94 1.098 -20,72 Ceuta 1 0,00 63 -33,68
Mancha
Cataluña 269 -14,60 1.598 -25,19 Melilla 1 -66,67 26 -10,34
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE.
Nota: Los contratos se refieren al acumulado a lo largo de 2021 y su variación es con respecto a 2020. Los parados inscritos se refieren a 31 de diciembre de
2021 y su variación es con respecto a 31 de diciembre de 2020. En el total de contratos están incluidos 6 que figuran en zona extranjera.

En Andalucía y Madrid se registraron más del 55 % de En todas las comunidades se reduce el número de
los contratos de este perfil, si bien, solo las parados en porcentajes importantes. Andalucía,
comunidades autónomas de Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana, Madrid, Cataluña y Castilla La
Canarias, Cantabria, y Extremadura registraban Mancha son las comunidades con más parados.
incrementos interanuales de contratación.

Tasas Movilidad geográfica de la contratación Saldos

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

La movilidad geográfica provincial se produce cuando no coincide la provincia del domicilio del trabajador y la del centro
de trabajo en el que desarrolla su actividad. La tasa de movilidad es la proporción de contratos que implican movilidad,
bien sea de entrada o salida, sobre el total de contratos de la provincia. Mientras que el saldo es la diferencia entre el
número de contratos que se realizan a los trabajadores que entran a una provincia y el número de contratos que se
realiza a los que salen, el signo positivo o negativo de este saldo define a una provincia como receptora o emisora.
Se trata de un perfil ocupacional con una tasa media de movilidad entre provincias de 21,32 %. Como se aprecia en el
mapa, las provincias con mayores tasas de movilidad se concentran alrededor de Madrid que es, por otra parte, la
provincia receptora para este perfil con el mayor saldo positivo de contratación, seguida de la provincia de Sevilla. Las
provincias de Toledo y Cádiz registran los mayores saldos negativos (provincias emisoras).
Otros datos de interés:
La modalidad de contrato más utilizada para emplear a estos profesionales fue Obra o servicio (73 %), seguida muy de
lejos por Eventual circunstancias de la producción e Indefinido ordinario. Además, el 95 % de todos los contratos se
celebraron a jornada completa. Por grupos de edad, los más contratados fueron los de 35 a 54 y los que menos, los
menores de 25 años.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 67


Servicio Público de Empleo Estatal
Soladores, colocadores de parquet y afines

GRUPOS OCUPACIONALES, PRINCIPALES FUNCIONES Y ASPECTOS FORMATIVOS

En este apartado se relacionan, a título informativo, los También se detallan las funciones que desempeñan
grupos ocupacionales analizados para determinar este estos profesionales, recogidas igualmente en la citada
perfil de la oferta. Se ha de tener en cuenta que el grupo clasificación nacional. Por último, se hacen referencias a
profesional que se ha estudiado es el que aparece aspectos formativos tales como el número de personas
ofertado en los portales de empleo consultados, que es que han finalizado estos estudios (egresados) en los
el que circula en el mercado y que no siempre coincide últimos años, estudios de máster, certificados de
con las denominaciones de la Clasificación Nacional de profesionalidad, etc.
Ocupaciones (CNO-11).

Grupos y ocupaciones que comprende


7240 Soladores, colocadores de parquet y afines:
• 72401017 Colocadores de moqueta, enmoquetadores • 72401051 Pavimentadores con adoquines
y/o enteladores • 72401062 Pulidores-abrillantadores de suelos, de
• 72401028 Colocadores de pavimentos ligeros, en terrazo y similares
general • 72401073 Soladores-alicatadores, en general
• 72401039 Marmolistas de la construcción
• 72401040 Parqueteros y/o entarimadores, en general
Funciones que desempeñan
Los soladores, colocadores de parquet y afines instalan, mantienen y reparan suelos de parqué y de otros
materiales. Recubren paredes y otras superficies con baldosas y azulejos para fines decorativos o para otros propósitos.
Las tareas que desempeñan pueden consultarse en el enlace “Notas Explicativas de la CNO-11” del Instituto Nacional
de Estadística.
Aspectos formativos

Finalizaron estudios relacionados con este perfil durante los últimos años, tanto procedentes de centros públicos como
privados, los relacionados en el cuadro siguiente:
Nº de egresados por curso académico
Formación Profesional Reglada 2017-18 2018-19 2019-20
PCPI-FP Básica Reforma y mantenimiento de edificios 157 167 199
CFGM Técnico en construcción 31 40 35
CFGM Técnico en obras de interior, decoración y rehabilitación 137 151 127
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional,
del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades.

Además, existen diversos Certificados de Profesionalidad relacionados con este perfil pertenecientes a la familia
profesional Edificación y obra civil:

Certificado de profesionalidad
EOCB0211 Pavimentos y albañilería de urbanización
EOCB0310 Revestimientos con piezas rígidas por adherencia a en construcción
EOCJ0211 Instalación de sistemas técnicos de pavimentos, empanelados y mamparas
EOCJ0311 Operaciones básicas de revestimientos ligeros y técnicos en construcción
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En los “Informes de Prospección y detección de necesidades formativas” del Observatorio de las Ocupaciones del
Servicio Público de Empleo Estatal, se recogen como necesidades formativas en competencias específicas
aislamiento e impermeabilización, nuevos materiales, sistemas y técnicas, interpretación de planos y replanteos,
manejo de instrumental actualizado, gestión de residuos con circularidad y eficiencia energética, y en competencias
transversales normas y sistemas de calidad, prevención de riesgos laborales, resolución de problemas, trabajo en
equipo, adaptación a los cambios (nuevos materiales, técnicas, etc.)

68 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

REPARADORES DE BICICLETAS Y AFINES


En esta ficha se analiza el perfil de la oferta de empleo, así como otros aspectos laborales y formativos del grupo
ocupacional Reparadores de bicicletas y afines. Su contenido se ha estructurado en tres apartados: perfil de la oferta
de empleo publicada, indicadores laborales y otras referencias de interés.

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO

En esta sección se desarrollan los distintos aspectos puesto a desempeñar como: mecánico de bicicletas
que conforman los puestos de trabajo ofertados: las eléctricas, mecánico-vendedor de bicicletas, mecánico
condiciones laborales propuestas por el empleador, de bicicletas y atención al cliente. En algunos supuestos
localización geográfica, competencias específicas del se indica la localidad donde se presta el servicio.
puesto ofertado, formación, experiencia, competencias
Otras denominaciones publicitadas son: jefe de taller de
y habilidades del candidato.
bicicletas, operario montador de bicicletas, técnico de
De la muestra de 120 ofertas recogidas, el 57 % bicicletas, responsable de taller mecánico, vendedor y
procede de portales de empleo privados y el 43 % de mecánico de bicicletas e incluso, especialista mecánico
los portales de los distintos servicios públicos de reparador de bicicletas.
empleo.
En los casos en los que se indica el nivel profesional se
Las ofertas se publicitan con carácter general con el refieren categóricamente a Ayudantes, auxiliares y
nombre de mecánico de bicicletas, acompañado de especialistas.
algunos indicativos que indican las características del
Condiciones laborales
Tipo de contrato
El 79 % de las ofertas analizadas manifiesta el tipo de contrato que ofrece y lo hace
Temporal: 61 % en el porcentaje señalado a la izquierda, considerando que en ningún supuesto se
requiere el carácter mercantil. El 23 % de las ofertas con contratos temporales ofrece
Indefinido: 18 % la posibilidad de continuar en el puesto de trabajo, entendiéndose que con posibilidad
de conversión en indefinido.
Jornada laboral

Tiempo completo: 76 % De las ofertas que exponen las condiciones laborales sobre la jornada, la mayoría de
ellas ofrecen trabajo a tiempo completo; predominan las que requieren que sea
Tiempo parcial: 24 % jornada partida, seguida de disponibilidad horaria y de mañanas.
Salario y Modalidad de trabajo
El 51 % de las ofertas de la muestra mencionan el salario ofertado; de este porcentaje el 25 % se sitúa entre 1 y 2
veces el salario mínimo interprofesional. Un 2 % de las mismas se remiten a lo dispuesto en el convenio regulador. En
la totalidad de los supuestos se demanda el trabajo de forma presencial.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir del análisis muestra.

Localización

El mapa recoge el porcentaje provincial de contratos,


formalizados durante 2021, con respecto al total nacional,
teniendo en cuenta que el 1 % equivale a 28 contratos.
La comunidad autónoma que aglutina el mayor número de
contratos es País Vasco, con el 29 % del total de los
contratos firmados para esta ocupación. Le sigue
Cataluña, con el 17 % y la Comunidad de Madrid con el
14 %.
En términos provinciales, Bizkaia, Madrid y Barcelona
acaparan el 53 % del total de la contratación registrada.
Igualmente es conveniente destacar el incremento
interanual que experimentó Tarragona, ya que fue del
146 %. En los mismos términos Sevilla, representando un
4 % de la contratación, aumentó este dato en un 121 %.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 69


Servicio Público de Empleo Estatal
Reparadores de bicicletas y afines
Competencias específicas requeridas

• La de Reparadores de bicicletas y afines es una • Entre sus competencias específicas se encuentra la


ocupación multidisciplinar y como tal se recoge en las realización de la puesta a punto de las bicicletas que
ofertas analizadas. Las competencias que les son puede implicar: cambio de piezas, atornillar, engrasar,
requeridas abarcan desde “las propias de la arreglar manillar, etc., además de cambiar la cadena,
ocupación” (recepción de bicicletas y diagnóstico, ajuste/reparación de frenos, centrado/reparación de la
reparación, mantenimiento y montaje de las mismas, rueda, limpieza de la transmisión, sustitución de
etc.) hasta la atención al público y la gestión del cables y fundas.
servicio post venta.
• También, se solicitan personas que sepan reparar
• Los profesionales de este perfil tienen que identificar averías de bicicletas eléctricas a nivel de mecánica y
el fallo y determinar el nivel de reparación de la avería. de electricidad. Otra de las competencias que
En algunos casos les corresponde realizar asistencia corresponde a estos profesionales se centran en la
técnica a distancia a los clientes y distribuidores, a limpieza y el orden tanto de la zona de trabajo como
través de teléfono y/o mail e incluso realizar el registro de los útiles y herramientas que se suelen usar.
de las intervenciones realizadas en la aplicación
• Es posible que requieran la capacidad de realizar las
informática.
tareas de mecánica en bicis convencionales y
• En algunos supuestos demandan trabajadores que eléctricas y estar familiarizado con las últimas
diseñen, planifiquen e impartan sesiones formativas o tecnologías de suspensiones, grupos electrónicos,
que realicen actividades de educación escolar para la motores y frenos hidráulicos. En resumen, podría
promoción de la bicicleta como medio de transporte decirse que principalmente se encargan de reparar,
sostenible. diagnosticar, hacer el mantenimiento, supervisión,
venta y de la atención al público.

Formación y experiencia

• Por lo general, no es una ocupación que requiera un • El conocimiento de idiomas aparece el 35 % de las
nivel formativo específico, ya que en un 61 % de los ofertas de empleo de esta ocupación, predominando
supuestos no lo reflejan. Los que lo solicitan se el inglés, seguido a larga distancia del alemán. El nivel
refieren principalmente a FP Grado Medio, Educación que se solicita es fundamentalmente el básico.
secundaria obligatoria (ESO), FP Básica o FP de
• El dominio de la ofimática aparece en pocos
Grado Medio y Superior. En algunas ofertas, hacen
supuestos y suelen estar referidos al manejo de
constar Educación no formal.
procesador de textos, hoja de cálculo o
• En los casos en los que se demanda formación, la presentaciones. También pueden mencionar el correo
titulación exigida para estos profesionales suele ser la electrónico, la mensajería instantánea o la búsqueda
de técnico en electromecánica de vehículos y evaluación de información en internet.
automóviles o la de técnico en mantenimiento
• Se solicita experiencia por un mínimo de seis meses.
electromecánico.
Un porcentaje importante no especifica el período, y sí
• Otros conocimientos exigidos están relacionados con las funciones en las que deben tener experiencia:
el ciclismo en general (componentes, accesorios, diagnóstico y reparación de patinetes eléctricos y
repuestos, etc.). bicicletas, mantenimiento de motos y bicicletas
eléctricas, manejo de herramientas manuales, etc.
• Asimismo, se valora formación en mecánica y
Otros requisitos son estar actualizado en tecnologías,
electrónica e incluso en técnicas de soldadura
componentes y accesorios. Se valoran conocimientos
convencional.
en sistemas electrónicos de transmisión.

Acerca del candidato

• En general, las ofertas analizadas no manifiestan • En síntesis y de manera genérica, en este perfil se
preferencia por la edad del candidato. Un alto busca un candidato con actitud positiva y enérgica,
porcentaje de las mismas precisan que el aspirante al que tenga ganas de aprender, atrevido, que quiera
puesto de trabajo esté desempleado. asumir responsabilidades y crecer profesionalmente.
• En un 13 % de la muestra de ofertas estudiada se • En términos generales se pide que disfruten
requiere que el aspirante al puesto de trabajo resida compartiendo en red, que sean personas proactivas,
en la zona donde va a prestar sus servicios. con capacidad analítica y de resolución de problemas.
• En pocos supuestos se exige disponibilidad para • Se demandan a profesionales organizados, que
viajar, sin embargo, se requiere estar en posesión de tengan afán de superación y de aprendizaje continuo.
carnet de conducir en un porcentaje considerable de
• Se requiere que tengan vocación por el ciclismo, con
ofertas. Escasamente, se mencionan la disponibilidad
habilidades comunicativas y espíritu de servicio.
de vehículo.

70 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Reparadores de bicicletas y afines

PRINCIPALES INDICADORES LABORALES

En este apartado se analiza, mediante una serie de indicadores y datos procedentes en su mayoría de fuentes
registrales, el comportamiento y dinámica laboral del Grupo ocupacional en estudio. Además, puede consultar la
información actualizada en la página web del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
en Información mensual/anual del Mercado de Trabajo por ocupación.
Parados inscritos Contratos

1.449 2.779
1.318 1.334
1.255
1.230 1.185 1.144 1.171
1.142 1.995
1.042 1.912 1.970
1.670
1.456
1.166
1.076
682 925

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre y contratos del
total del año.

Los gráficos anteriores muestran para el total nacional, del 16,97 % en relación al primer año de la serie (2012).
el primero, la evolución del número de personas La contratación fue ascendente desde en todo el periodo
clasificadas como paradas que solicitan empleo en las analizado, finalizando el año 2021 con un aumento del
ocupaciones incluidas en este este perfil (cada una de 39,30 % respecto del año precedente.
ellas puede solicitar hasta seis ocupaciones distintas) y
el segundo, el acumulado anual de contratos. En 2021, dicha ocupación presenta un índice de
rotación, número de contratos por persona y año, de
El número de parados inscritos presenta una tendencia
1,33, inferior a la media del total de ocupaciones, 2,72.
reductora al finalizar la serie analizada con un descenso

Perfil de la persona parada Perfil de la persona contratada


Al cierre de diciembre de 2021 había 1.042 personas A lo largo de 2021 se registraron 2.779 contratos, lo que
inscritas, esto supone un descenso del 28,09 % respecto del representa un aumento del 39,30 % si lo comparamos con
mismo mes del año anterior. el año anterior.
Hombres: 96,83 % Hombres: 88,31 %
Mujeres: 3,17 % Mujeres: 11,69 %
Menores de 30 años: 30,90 % Menores de 30 años: 53,11 %
Mayores de 45 años: 35,03 % Mayores de 45 años: 10,87 %
Parados de larga duración: 37,62 % Parados de larga duración: 4,57 %
Personas con discapacidad: 7,20 % Personas con discapacidad: 1,44 %
Extranjeros: 12,76 % Extranjeros: 13,06 %
Primer empleo: 8,64 % Indefinidos: 17,13 %
Temporales: 82,87 %
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre de 2021 y contratos
del total del año 2021.

Actividades económicas más contratantes


Servicios de Venta y
comidas y reparación de
bebidas
17%
vehículos de
motor y
En el reparto de la contratación por actividades económicas más
Comercio al por
menor, excepto
motocicletas
9%
contratantes, hay dos que destacan sobre las demás y son
de vehículos de
motor y
Actividades de
alquiler
Fabricación de otro material de transporte con el 23 % del total y
motocicletas
21%
7%
Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y
Resto
motocicletas con un 21 %.
23%
Fabricación de
otro material de Esta distribución reproduce en buena medida la de las
transporte
23% actividades económicas que ofertan de manera pública sus
ofertas de empleo.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 71


Servicio Público de Empleo Estatal
Reparadores de bicicletas y afines
Distribución geográfica de los contratos y de los parados inscritos
Contratos Parados inscritos Contratos Parados inscritos
Geografía Geografía
Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac.
España 2.779 39,30 1.042 -28,09 C. Valenciana 226 -7,38 128 -26,86
Andalucía 277 89,73 168 -29,41 Extremadura 7 -53,33 17 -39,29
Aragón 16 -20,00 27 -22,86 Galicia 87 45,00 47 -2,08
Asturias, P. de 31 19,23 25 -13,79 Madrid, C. de 396 40,43 95 -30,66
Balears, Illes 60 -16,67 46 -32,35 Murcia, R. de 71 -8,97 22 -24,14
Canarias 77 32,76 45 -33,82 Navarra, C. F. de 60 39,53 15 -31,82
Cantabria 22 120,00 13 44,44 País Vasco 807 41,33 82 -20,39
Castilla y León 113 91,53 42 -37,31 Rioja, La 13 225,00 6 0,00
Castilla-La Mancha 28 16,67 43 -14,00 Ceuta 3 -72,73 1 -66,67
Cataluña 474 76,87 220 -34,13 Melilla 11 175,00 - -
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE.
Nota: Los contratos se refieren al acumulado a lo largo de 2021 y su variación es con respecto a 2020. Los parados inscritos se refieren a 31 de diciembre de
2021 y su variación es con respecto a 31 de diciembre de 2020. En el total de contratos están incluidos 0 que figuran en zona extranjera.

Se refleja en la práctica totalidad de las comunidades esta ocupación es el aumento de los contratos de
autónomas el incremento de la contratación, aunque trabajo y la disminución de los parados inscritos en los
con variaciones muy diferenciadas. La tónica general de servicios públicos de empleo.

Tasas Movilidad geográfica de la contratación Saldos

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

La movilidad geográfica provincial se produce cuando no coincide la provincia del domicilio del trabajador y la del centro
de trabajo en el que desarrolla su actividad. La tasa de movilidad es la proporción de contratos que implican movilidad,
bien sea de entrada o salida, sobre el total de contratos de la provincia. Mientras que el saldo es la diferencia entre el
número de contratos que se realizan a los trabajadores que entran a una provincia y el número de contratos que se
realiza a los que salen, el signo positivo o negativo de este saldo define a una provincia como receptora o emisora.
Se trata de un perfil ocupacional con una tasa media de movilidad entre provincias de 21,16 %. Las provincias que más
trabajadores recepcionan son Bizkaia, Tarragona y Madrid. Por contra, las más destacadas como provincias emisoras
son Gipuzkoa, Barcelona y Alicante/Alacant.
Otros datos de interés:
La tasa de estabilidad es superior a la del total de ocupaciones, siendo éstas del 17,13 % y del 10,90 %,
respectivamente. La mayoría de los contratos de trabajo son temporales; el 61 % de los mismos se firman bajo la
modalidad de Eventual por circunstancias de la producción y el 58 % a jornada completa.
Del total de demandantes registrados en las oficinas de empleo, que solicitan esta ocupación, el 46 % declara no tener
experiencia previa. El 37 % de los contratados tienen una edad comprendida entre los 25 y los 34 años Los colectivos
que más solicitan esta ocupación son los demandantes beneficiarios del SNGJ (Servicio Nacional de Garantía Juvenil)
y los trabajadores/perceptores de prestación por desempleo a tiempo parcial.

72 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Reparadores de bicicletas y afines

GRUPOS OCUPACIONALES, PRINCIPALES FUNCIONES Y ASPECTOS FORMATIVOS

En este apartado se relacionan, a título informativo, los También se detallan las funciones que desempeñan
grupos ocupacionales analizados para determinar este estos profesionales, recogidas igualmente en la citada
perfil de la oferta. Se ha de tener en cuenta que el grupo clasificación nacional. Por último, se hacen referencias a
profesional que se ha estudiado es el que aparece aspectos formativos tales como el número de personas
ofertado en los portales de empleo consultados, que es que han finalizado estos estudios (egresados) en los
el que circula en el mercado y que no siempre coincide últimos años, estudios de máster, certificados de
con las denominaciones de la Clasificación Nacional de profesionalidad, etc.
Ocupaciones (CNO-11).

Grupos y ocupaciones que comprende


7405 Reparadores de bicicletas y afines:
• 74051018 Mecánicos reparadores de bicicletas

Funciones que desempeñan

Los reparadores de bicicletas y afines ajustan, mantienen, acondicionan y reparan los equipos mecánicos y afines de
bicicletas, carritos de dos ruedas tirados por un hombre, cochecitos de niño, sillas de ruedas y medios de transporte
no mecanizados similares.
Las tareas que desempeñan pueden consultarse en el enlace “Notas Explicativas de la CNO-11” del Instituto Nacional
de Estadística.
Aspectos formativos

Finalizaron estudios relacionados con este perfil durante los últimos años, tanto procedentes de centros públicos como
privados, los relacionados en el cuadro siguiente:

Nº de egresados por curso académico


Formación Profesional Reglada 2017-18 2018-19 2019-20
CFGM Técnico en electromecánica de vehículos automóviles 5.110 4.974 4.650
CFGS Técnico en mantenimiento electromecánico 1.709 1.835 1.896
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, del
Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades.

No existen certificados de profesionalidad específicos de este perfil, pero sí una unidad formativa (UF0299)
perteneciente al Certificado AFDA 0109 Guía por itinerarios en bicicletas, de la familia profesional Actividades físicas y
deportivas, referido al mantenimiento, reparación y traslado de bicicletas.

En los “Informes de Prospección y detección de necesidades formativas” del Observatorio de las Ocupaciones del
Servicio Público de Empleo Estatal, se recogen como necesidades formativas en competencias específicas el montaje
y reparación de bicicletas; la atención al cliente; gestión comercial; programación de cambios electrónicos; diagnosis
de bicicletas eléctricas, suspensiones, etc. y en competencias transversales la contabilidad, creación de
microempresas, medios de financiación, medios de pago, prevención de riesgos laborales, legislación comercial/venta,
normas y sistemas de calidad, normativa para establecerse como autónomos/creación de empresas, trámites con las
AAPP/Administración electrónica, derechos y deberes de los autónomos, subvenciones y trámites de solicitud. En
relación al idioma consta el inglés.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 73


Servicio Público de Empleo Estatal

EBANISTAS Y TRABAJADORES AFINES


En esta ficha se analiza el perfil de la oferta de empleo, así como otros aspectos laborales y formativos del grupo
ocupacional Ebanistas y trabajadores afines. Su contenido se ha estructurado en tres apartados: perfil de la oferta
de empleo publicada, indicadores laborales y otras referencias de interés.

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO

En esta sección se desarrollan los distintos aspectos antiguos, carpinteros artesanales, montadores de
que conforman los puestos de trabajo ofertados: las productos y/o de muebles de madera y profesionales de
condiciones laborales propuestas por el empleador, la carpintería. Las ocupaciones más solicitadas en la
localización geográfica, competencias específicas del muestra son: Ebanistas con un 55 %, Carpinteros-
puesto ofertado, formación, experiencia, competencias ebanistas artesanos que alcanzan un 40 % y
y habilidades del candidato. Chapadores y/o acabadores de muebles de madera
De la muestra de 134 ofertas recogidas, el 65 % llegan tan sólo al 5 %.
procede de portales de empleo privados y el 35 % de En aquellos puestos ofertados en los que consta la
los portales de los distintos servicios públicos de categoría profesional, un 70 % lo representan los
empleo. oficiales de primera, seguidos de lejos por los
Las ofertas se publicitan con carácter general con los ayudantes, auxiliares y especialistas con un 13 % y
nombres de ebanistas, restaurador de muebles oficiales de segunda con un 11 %.

Condiciones laborales
Tipo de contrato
El 60 % de las ofertas analizadas hace constar el tipo de contrato que ofrece en el
Temporal: 43 % porcentaje señalado a la izquierda, considerando además que no existe ninguna
oferta en la que se requiera contrato de carácter mercantil. Aproximadamente, cinco
Indefinido: 18 % de cada diez ofertas con contrato temporal recogen la posibilidad de continuar en el
puesto de trabajo, entendiéndose como tal, la posibilidad de conversión a indefinido.
Jornada laboral

Tiempo completo: 100 % Siete de cada diez ofertas recogidas manifiestan el tipo de jornada, y en su totalidad,
ofrecen en sus condiciones laborales trabajo a tiempo completo. La distribución de
la jornada consta en poco más de un tercio de las ofertas. En las que si se hace
Tiempo parcial: 0 %
mención de la misma, predominan la jornada partida o de mañana.
Salario y Modalidad de trabajo
El 48 % de las ofertas recogidas señalan el salario ofertado a jornada completa. Sobre dicho porcentaje el 48 % se
sitúa entre 1 y 2 veces el salario mínimo interprofesional, el 29 % según convenio y el 15 % a convenir.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir del análisis muestra.

Localización

El mapa recoge el porcentaje provincial de contratos,


formalizados durante 2021, con respecto al total nacional,
teniendo en cuenta que el 1 % equivale a 46 contratos.
La comunidad autónoma que aglutina el mayor número de
contratos es la Comunidad Valenciana, con el 23 % del
total de los contratos firmados para esta ocupación. Le
sigue Cataluña, con el 16 % y la Región de Murcia con el
12 %.
En términos provinciales, Valencia con el 16 % de los
contratos, Murcia con el 12 % son las provincias con mayor
contratación de estos profesionales. Le siguen Barcelona
y Madrid con el 6 y 5 %, respectivamente. La contratación
se incrementó por encima de la media en 23 provincias y
las mayores subidas se registraron en Santa Cruz de
Tenerife y Lugo, por encima del 200 %.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

74 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Ebanistas y trabajadores afines


Competencias específicas requeridas

• Los carpinteros ebanistas son profesionales que, • Entre otras funciones cabe destacar el trabajo que se
dentro del mundo de los oficios de la carpintería, centra en la reparación, restauración y conservación
desarrollan sus habilidades para ir más allá del trabajo de muebles antiguos con técnicas artesanales.
de la madera, con el objetivo de caracterizar cada
• Otras tareas específicas que realizan son: leer
pieza que diseñan, preparan y finalizan.
blueprints, dibujos y bocetos de manera efectiva para
• De acuerdo con el análisis de las ofertas de empleo trasladarlo a las piezas fabricadas; elaborar trabajos a
estudiadas, los ebanistas y trabajadores afines medida; e incluso, montajes a domicilio.
desempeñan una serie de tareas para llevar a cabo su
• Actualmente, además de contar con la madera como
principal función, la de elaborar y montar muebles y/u
materia prima, construyen los objetos, muebles,
otros objetos.
puertas y armarios con otros materiales como son el
• En su proceso de trabajo, eligen y cortan la madera y tablero melamínico y el fibropanel de densidad media
todos los materiales necesarios; interpretan los (mdl) lacado. En estos casos, utilizan maquinaria de
planos, bocetos y diseños; manejan maquinaria y carpintería industrial con CNC.
equipos de la carpintería, como son, entre otros: la
• Sus cometidos laborales, también, pueden estar
tupí, la sierra de cinta, la ingletadora, la canteadora,
destinados, entre otros, a espacios comerciales
cepilladora/regruesadora y otras herramientas
(tiendas, bares, restaurantes, etc.); a elementos de
manuales y/o automáticas para el lijado, barnizado,
madera de embarcaciones deportivas y de recreo y a
lacado, calafateado y ensamblaje de mobiliario y/u
la decoración-escenografía de espectáculos (mesas,
otras piezas de madera.
bancos, estantes, caballetes, etc.).

Formación y experiencia

• El nivel formativo consta en menos de un tercio de las • El conocimiento del idioma no es exigible en una
ofertas estudiadas. De éstas, cerca de dos tercios de amplia mayoría. En ocasiones se valora el
las mismas, solicitan que los candidatos estén en conocimiento de español.
posesión de un nivel de FP de grado medio.
• No se requieren conocimientos ofimáticos específicos;
• La titulación exigida para estos profesionales es: se piden únicamente como usuario conocer las
Técnico en carpintería; Técnico de artes plásticas y aplicaciones de Ofimática (procesador de textos, hoja
diseño en ebanistería artística; Técnico en de cálculo y presentaciones) y Autocad.
transformación de madera y corcho; y Técnico de
• La experiencia previa es un requerimiento
artes plásticas y diseño en reproducciones artísticas
imprescindible en esta ocupación, exigiéndose en la
en madera.
mayoría, al menos seis meses y más de un año. Como
• Otros conocimientos específicos exigidos son: requisitos se solicita experiencia en confección y
capacidad de leer dibujos técnicos y otros documentos montaje de todo tipo de muebles, cocinas y puertas
similares; buena comprensión de operaciones forradas; en maquinaria de taller: escuadradora,
matemáticas; optimización de corte de los tableros; chapadora, canteadora, ingletadora, taladro múltiple y
proyectos de instalación y amueblamiento; montaje de control numérico; y en habilidades para lograr
muebles y elementos de carpintería; mecanizado de acabados con maderas nobles y otro tipo de
madera y derivados; y manejo de maquinaria de taller, materiales similares. También, se pide experiencia
herramientas de mano y/o maquinaria automática. relacionada con la industria en la que se va a trabajar,
por ejemplo, en el sector náutico.

Acerca del candidato

• En general, las ofertas de empleo que buscan un • Respecto a las competencias personales de los
ebanista o carpintero ebanista, no manifiestan candidatos, las más frecuentes dentro de la muestra
preferencia por la edad del candidato, ni por un de ofertas analizada, son: trabajo en equipo,
colectivo de interés para el empleo. responsabilidad, proactividad, aprendizaje continuo e
iniciativa y dinamismo.
• En un 12 % de las ofertas se requiere que el aspirante
al puesto de trabajo resida en la zona y en un 9 % se • Se solicita que mantenga las instalaciones de los
solicita que el trabajador tenga disponibilidad para talleres de forma ordenada, limpia y profesional,
viajar. también a la hora de preparar el ámbito de trabajo y la
organización del entorno.
• Al igual que en los requisitos anteriores, en un bajo
porcentaje de las ofertas se exigen disponer de • Para medir y marcar líneas de corte se les demanda
vehículo para el trabajo. que tengan buena compresión de las matemáticas. La
atención, el detalle y la precisión son esenciales. Por
último, también se requiere capacidad para leer
dibujos técnicos y otros documentos similares.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 75


Servicio Público de Empleo Estatal
Ebanistas y trabajadores afines

PRINCIPALES INDICADORES LABORALES

En este apartado se analiza, mediante una serie de indicadores y datos procedentes en su mayoría de fuentes
registrales, el comportamiento y dinámica laboral del Grupo ocupacional en estudio. Además, puede consultar la
información actualizada en la página web del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
en Información mensual/anual del Mercado de Trabajo por ocupación.
Parados inscritos Contratos

24.659 23.878 6.114 6.098


5.682
5.418 5.326
21.250 5.079
4.423 4.895 4.597
18.072
3.985
15.238
11.295 10.574 11.660
9.171
12.797

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre y contratos del
total del año.

Los gráficos anteriores muestran para el total nacional, próxima al 5 %. En 2021, la contratación se recupera sin
el primero, la evolución del número de personas llegar a los valores registrados en 2019.
clasificadas como paradas que solicitan empleo en las Los parados inscritos durante esta última década han
ocupaciones incluidas en este este perfil (cada una de tenido una tendencia descendente y su media ha
ellas puede solicitar hasta seis ocupaciones distintas) y supuesto el triple que la media de contratos registrados.
el segundo, el acumulado anual de contratos.
En 2021, dicha ocupación presenta un índice de
La contratación de esta ocupación registra un
rotación, número de contratos por persona y año, de
incremento desde 2012 hasta 2015 que desciende hasta
1,23, inferior a la media del total de ocupaciones, 2,72.
2020, año en que experimenta una bajada interanual
Perfil de la persona parada Perfil de la persona contratada
Al cierre de diciembre de 2021 había 9.171 personas A lo largo de 2021 se registraron 4.597 contratos, lo que
inscritas, esto supone un descenso del 21,35 % respecto del representa un aumento del 15,36 % si lo comparamos con
mismo mes del año anterior. el año anterior.
Hombres: 88,67 % Hombres: 93,30 %
Mujeres: 11,33 % Mujeres: 6,70 %
Menores de 30 años: 5,59 % Menores de 30 años: 26,08 %
Mayores de 45 años: 68,59 % Mayores de 45 años: 36,85 %
Parados de larga duración: 53,66 % Parados de larga duración: 6,74 %
Personas con discapacidad: 5,69 % Personas con discapacidad: 1,76 %
Extranjeros: 7,49 % Extranjeros: 14,16 %
Primer empleo: 2,78 % Indefinidos: 24,76 %
Temporales: 75,24 %
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre de 2021 y contratos
del total del año 2021.

Actividades económicas más contratantes


Comercio al por mayor e
intermediarios del Comercio al
por menor,
En el reparto de la contratación por actividades económicas más
comercio, excepto de
Actividades de construcción
especializada vehículos de motor y excepto de
vehículos de
contratantes, destaca Fabricación de muebles, con el 45 % de la
motocicletas
16%
3% motor y
motocicletas
contratación, seguida de Industria de la madera y del corcho,
3% excepto muebles, cestería y espartería y Actividades de
Industria de la construcción especializada, con el 20 y 16 %, respectivamente.
madera y del
corcho, excepto
Resto
13% El resto de actividades se quedan por debajo del 10 % del total.
muebles; cestería Fabricación de
y espartería
20%
muebles
45% Las actividades económicas más contratantes mantienen una
gran relación con los sectores de procedencia de la muestra de
ofertas.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

76 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Ebanistas y trabajadores afines


Distribución geográfica de los contratos y de los parados inscritos
Contratos Parados inscritos Contratos Parados inscritos
Geografía Geografía
Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac.
España 4.597 15,36 9.171 -21,35 C. Valenciana 1.036 4,65 1.918 -16,35
Andalucía 403 22,12 2.176 -20,87 Extremadura 51 37,84 179 -26,34
Aragón 71 -11,25 159 -34,30 Galicia 292 52,88 488 -22,54
Asturias, P. de 48 -7,69 311 -28,51 Madrid, C. de 274 21,78 904 -21,66
Balears, Illes 233 -8,63 96 -30,94 Murcia, R. de 556 9,02 386 -18,05
Canarias 53 39,47 230 -23,59 Navarra, C. F. de 62 14,81 82 -10,87
Cantabria 49 11,36 101 -10,62 País Vasco 108 36,71 298 -5,70
Castilla y León 193 -7,66 521 -22,70 Rioja, La 76 28,81 59 -28,92
Castilla-La Mancha 336 37,70 649 -24,53 Ceuta 1 -66,67 3 -66,67
Cataluña 754 29,11 596 -28,71 Melilla 1 0,00 15 -21,05
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE.
Nota: Los contratos se refieren al acumulado a lo largo de 2021 y su variación es con respecto a 2020. Los parados inscritos se refieren a 31 de diciembre de
2021 y su variación es con respecto a 31 de diciembre de 2020. En el total de contratos están incluidos 0 que figuran en zona extranjera.

Partiendo que el aumento en la contratación es entre el 8 y el 29 % y en Ceuta con el 67 %. Sin


generalizado, las excepciones las encontramos en las embargo, respecto al paro registrado se reduce, de
comunidades autónomas de Castilla y León, P. forma significativa, en todas las CCAA. Andalucía y la
Asturias, Illes Baleares y Aragón, donde descienden Com. Valenciana registran las tasas más altas de paro.

Tasas Movilidad geográfica de la contratación Saldos

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

La movilidad geográfica provincial se produce cuando no coincide la provincia del domicilio del trabajador y la del centro
de trabajo en el que desarrolla su actividad. La tasa de movilidad es la proporción de contratos que implican movilidad,
bien sea de entrada o salida, sobre el total de contratos de la provincia. Mientras que el saldo es la diferencia entre el
número de contratos que se realizan a los trabajadores que entran a una provincia y el número de contratos que se
realiza a los que salen, el signo positivo o negativo de este saldo define a una provincia como receptora o emisora.
Se trata de un perfil ocupacional con una tasa media de movilidad entre provincias del 11,20 %. Entre las provincias
receptoras habría que destacar a Murcia, Toledo, Tarragona y Valencia. Por otro lado, las principales provincias
emisoras han sido: Alicante/Alacant, Madrid, Barcelona, Albacete y Jaén.
Otros datos de interés:
En la tipología de contratos predomina la modalidad de Eventual Circunstancias de la Producción, su proporción supera
las dos quintas partes de la contratación. El 32 % de los contratos se realizan como Obra o servicio. Del total de
contratos, el 86 % se prestan a jornada completa. Tres cuartas partes de los contratos son temporales y de estos más
de la mitad (55 %) se hicieron por una duración inferior a seis meses. El 46 % se firman con personas que tienen entre
25 y 44 años y en el 93 % de los casos se contrata hombres. Únicamente el 6 % de los contratos se hacen a través de
ETT`s; sin embargo, en el último año han crecido más del 55 %.
El porcentaje de los hombres demandantes desempleados (89 %) es ocho veces más que el de las mujeres (11 %).
Más de la mitad de los parados son de larga duración y más de dos terceras partes (69 %) registran a personas mayores
de 45 años. Sólo el 3 % demanda por primera vez este empleo.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 77


Servicio Público de Empleo Estatal
Ebanistas y trabajadores afines

GRUPOS OCUPACIONALES, PRINCIPALES FUNCIONES Y ASPECTOS FORMATIVOS

En este apartado se relacionan, a título informativo, los También se detallan las funciones que desempeñan
grupos ocupacionales analizados para determinar este estos profesionales, recogidas igualmente en la citada
perfil de la oferta. Se ha de tener en cuenta que el grupo clasificación nacional. Por último, se hacen referencias a
profesional que se ha estudiado es el que aparece aspectos formativos tales como el número de personas
ofertado en los portales de empleo consultados, que es que han finalizado estos estudios (egresados) en los
el que circula en el mercado y que no siempre coincide últimos años, estudios de máster, certificados de
con las denominaciones de la Clasificación Nacional de profesionalidad, etc.
Ocupaciones (CNO-11).
Grupos y ocupaciones que comprende
7820 Ebanistas y Trabajadores afines
• 78201013 Carpinteros-Ebanistas Artesanos • 78201031 Ebanistas
• 78201022 Chapadores y/o acabadores de muebles de
madera
Funciones que desempeñan

Los ebanistas y trabajadores afines fabrican, decoran y reparan muebles, carros y otros vehículos, ruedas, elementos,
accesorios, matrices, plantillas, maquetas y otros productos de madera utilizando máquinas de labrar madera, máquinas
herramientas y herramientas manuales especiales.
Las tareas que desempeñan pueden consultarse en el enlace “Notas Explicativas de la CNO-11” del Instituto Nacional
de Estadística.
Aspectos formativos

Finalizaron estudios relacionados con este perfil durante los últimos años, tanto procedentes de centros públicos como
privados, los relacionados en el cuadro siguiente:
Nº de egresados por curso académico
Formación Profesional Reglada 2017-18 2018-19 2019-20
PCPI-FP Básica: Madera, mueble y corcho 387 420 427
CFGM: Madera, mueble y corcho 567 558 532
CFGS: Madera, mueble y corcho 216 187 192
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional,
del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades.

Además, existen diversos Certificados de Profesionalidad relacionados con este perfil pertenecientes a las familias
profesionales de Madera, mueble y corcho; y Artes y Artesanía.

Certificado de profesionalidad
MAMA0110 Obtención de chapas, tableros contrachapados y rechapados
MAMR0408 Instalación de muebles
MAMB0110 Proyectos de instalación y amueblamiento
MAMD0109 Aplicación de barnices y lacas en elementos de carpintería y mueble
MAMD0309 Proyectos de carpintería y mueble
ARTA0111 Talla de elementos decorativos en madera
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En los “Informes de Prospección y detección de necesidades formativas” del Observatorio de las Ocupaciones del
Servicio Público de Empleo Estatal, se recogen como necesidades formativas en competencias específicas, entre
otras, tratamiento de nuevos materiales; montaje de elementos del mueble; manejo de maquinaria propia del taller;
aprendizaje de máquinas como canteadoras, lijadoras, cepilladoras y sierra de cinta; educación y formación
medioambiental de los empleados; optimización en el uso de los recursos (agua, energía y materias primas); y
programas de diseño y presentación de producto (Autocad, CadCam, ERP -Enterprise Resource Planning-, Contaplus,
etc.), y en competencias transversales, búsqueda y evolución de la información por internet; organización y
recuperación de la información; aplicaciones de trabajo colaborativo; resolución de problemas técnicos; tratamientos
de imagen digital; identificar las necesidades del cliente y saber plasmarlas en el producto; y adaptación al cambio y
mejora continua.

78 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

ENSAMBLADORES DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS


En esta ficha se analiza el perfil de la oferta de empleo, así como otros aspectos laborales y formativos del grupo
ocupacional Ensambladores de equipos eléctricos y electrónicos. Su contenido se ha estructurado en tres
apartados: perfil de la oferta de empleo publicada, indicadores laborales y otras referencias de interés.

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO

En esta sección se desarrollan los distintos aspectos Las ofertas se publicitan con carácter general con los
que conforman los puestos de trabajo ofertados: las nombres de Montadores de aparatos eléctricos en
condiciones laborales propuestas por el empleador, cadena de montaje, Montadores de aparatos
localización geográfica, competencias específicas del electrónicos en general, Montadores electromecánicos,
puesto ofertado, formación, experiencia, competencias en general, Montadores de bobinas de motores, entre
y habilidades del candidato. otros.
De la muestra de 152 ofertas recogidas, el 80 % Si observamos la categoría o nivel profesional, el 62 %
procede de portales de empleo privados y el 20 % de son Ayudantes, Auxiliares y Especialistas, el 6 % son
los portales de los servicios públicos de empleo. Oficial de Primera, y el 26 % son Técnicos y sin
categoría laboral determinada.

Condiciones laborales
Tipo de contrato
En las ofertas estudiadas en las que consta el tipo de contrato, la proporción es la
Temporal: 62 %
que figura a la izquierda, únicamente el 2% son contratos mercantiles. Del total de la
muestra de ofertas que ofrece un contrato temporal hay un 49% con posibilidad de
Indefinido: 32 %
continuidad en la empresa.
Jornada laboral
En la proporción señalada a la izquierda, se ha tenido en cuenta, las ofertas en las
Tiempo completo: 99 % que aparece el tipo de jornada y como se puede apreciar casi la totalidad es a tiempo
completo. Entre las Modalidades de jornada que manifiestan las ofertas grabadas
Tiempo parcial: 1 % estarían: con la modalidad de Mañana, habría un 49 %, de Turnos un 20 %, Partida
un 21 %, y de fines de semana con un 1 %.
Salario y Modalidad de trabajo
El salario del 35% del total de ofertas, menos las que no consta, es de 1 a 2 SMI, con el 21% de las ofertas es “Según
Convenio” y con el 17 %, de 2 a 3 SMI. Entre los beneficios sociales consta vehículo de empresa, seguro médico y
dietas y desplazamientos. La Modalidad de trabajo, en todos los casos, es presencial.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir del análisis muestra.

Localización

El mapa recoge el porcentaje provincial de contratos,


formalizados durante 2021, con respecto al total nacional,
teniendo en cuenta que el 1 % equivale a 105 contratos.
La comunidad autónoma que aglutina el mayor número de
contratos es Aragón, con el 22 % del total de los contratos
firmados para esta ocupación, algo más de la quinta parte
de la contratación. Le sigue Cataluña, con el 15 %,
Andalucía con el 11 % y Navarra con 10 %.
En términos provinciales, Zaragoza es la primera con
2.265 contratos y 22 % de los contratos, seguida de
Barcelona con 13 %, Navarra y Madrid, cada una con 1 de
cada 10 contratos y Córdoba con un 4 %.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 79


Servicio Público de Empleo Estatal
Ensambladores de equipos eléctricos y electrónicos
Competencias específicas requeridas

• En la industria y en el sector servicios se demandan • Además de estas competencias se encentran otras


profesionales relacionados con el ensamblaje de como: automatización industrial de instalaciones
equipos, cuadros y/o aparatos eléctricos y eléctricas, de cuadros eléctricos, bobinado de
electrónicos. cableado, manipulación de cables y conexiones,
conexión del cableado y su control de calidad.
• La muestra de ofertas seleccionada para estudiar a
estos profesionales, refleja que las ocupaciones • En cuanto al montaje electrónico, las ofertas indican
corresponden a la figura de los montadores. La cuarta que sus competencias se basan en: analizar y reparar
parte de las ofertas se refieren a montaje de los circuitos electrónicos defectuosos generados
maquinaria eléctrica, seguido de montaje de cuadros durante el turno correspondiente dentro de su
eléctricos, montaje electromecánico y en menor empresa; reportar los datos de las reparaciones
medida, montaje de aparatos electrónicos. efectuadas mediante los sistemas definidos y
monitorizar problemas de producción y proceder al
• Las competencias comunes de estos montadores o
análisis causa-raíz. También, fomentar la mejora
ensambladores se pueden describir en el siguiente
continua de los indicadores de calidad, para ello:
proceso. Primero, hacer un diagnóstico, llevar a cabo
garantizar el cumplimiento de las normas de trabajo
un mantenimiento y reparación de sistemas eléctricos
dentro de su área, además de asegurar el orden y
y electrónicos, después realización y montajes de los
limpieza del puesto de trabajo diariamente.
propios equipos, para luego ejecutar pruebas de los
mismos para posteriormente, ponerles en marcha, • En síntesis, el montaje de estos equipos implica:
además de elaborar esquemas eléctricos y realizar mantenimiento preventivo y correctivo,
electrónicos. reparar las averías, cumplir con las indicaciones y
asignaciones del Responsable de Mantenimiento,
• Con respecto al montaje eléctrico, las competencias
proponer mejoras, mantener de forma adecuada los
específicas se centran en: realizar labores de montaje,
equipos de trabajo, efectuar trabajos técnicos
ensamblaje y verificación de piezas para proyectos
relacionados con las máquinas, equipos,
relacionados con montaje eléctricos, así como el
componentes e instalaciones mecánicas y eléctricas.
desarrollo de tareas encaminadas a la optimización de
los procesos de montaje y mejora de los elementos de • Otras competencias a destacar se podrían resumir en:
trabajo. Asimismo, estos profesionales desempeñan cumplir las normas establecidas en materia de
control de instalaciones, conexionado de cuadros prevención de riesgos laborales y utilizar los EPIs
eléctricos, cajas de formación, celdas de distribución obligatorios y necesarios, así como colaborar con la
de energía eléctrica, etc. y puesta en marcha de gestión de los consumos de la manera más eficiente
instalaciones y programación de equipos eléctricos. posible y con el cumplimiento de los protocolos de
seguridad industrial y seguridad física.

Formación y experiencia

• Más de la mitad de las ofertas solicitan nivel formativo dispositivos electrónicos embarcados en vehículos de
de FP de GM, y la tercera parte de éstas FP de GS. transporte público de automoción (autobuses
La titulación de Técnico en mantenimiento /autocares) o ferroviarios (tranvías/trenes).
electromecánico y Técnico en instalaciones eléctricas
• En la mayoría de las ofertas no consta el idioma. Sólo
y automáticas y la de Técnico en mecatrónica
en el 13 % del total se especifica el inglés, y el francés
industrial se encuentran entre las más solicitadas. Los
y alemán es residual. Conocimientos ofimáticos: sólo
Certificados de Profesionalidad más valorados son:
en pocas ofertas se requiere conocimientos de
Operadores de montaje de redes eléctricas,
procesador de texto, hoja de cálculo y presentaciones.
Instaladores de sistemas fotovoltaicos y eólicos,
Instaladores y mantenimiento de ascensores y otros • Se solicita experiencia en CCTV analógico e IP,
equipos. centrales de intrusión, detectores perimetrales y
control de acceso, alarma cableada, montaje de
• Otros conocimientos exigidos o valorados son:
sistemas, cuadros eléctricos, placas solares, cuadros
electricidad, hidráulica, mecánica, software CAD-
electrónicos, PLC (dispositivo electrónico maquinaria)
CAM, PRL, Instalación de GPS, puesta en marcha de
y CNC (Control numérico por computadora), etc.

Acerca del candidato

• Entre las competencias personales que más se • También, se requiere que sea una persona
solicitan en las ofertas nos encontraríamos ser organizada, con orientación al logro de resultados, con
responsable, poder trabajar en equipo, capacidad de flexibilidad funcional y proactiva, sobre todo en la
planificación y organización, tener iniciativa y gestión y resolución de incidencias en el montaje de
dinamismo y capacidad de aprendizaje continuo. los equipos.

80 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Ensambladores de equipos eléctricos y electrónicos

PRINCIPALES INDICADORES LABORALES

En este apartado se analiza, mediante una serie de indicadores y datos procedentes en su mayoría de fuentes
registrales, el comportamiento y dinámica laboral del Grupo ocupacional en estudio. Además, puede consultar la
información actualizada en la página web del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
en Información mensual/anual del Mercado de Trabajo por ocupación.
Parados inscritos Contratos

34.988 33.840
30.850 14.253 14.047 14.645
14.374 14.326
13.329 12.879
27.063 11.675
23.712 22.558 10.459
20.974 19.362 18.655
17.730
7.440

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre y contratos del
total del año.

Los gráficos anteriores muestran para el total nacional, Se puede observar cómo han ido disminuyendo los
el primero, la evolución del número de personas parados inscritos salvo el repunte que hubo en el 2020.
clasificadas como paradas que solicitan empleo en las Los contratos anuales no han variado casi, salvo el
ocupaciones incluidas en este perfil (cada una de ellas descenso acusado del 2020 con el consiguiente repunte
puede solicitar hasta seis ocupaciones distintas) y el del 2021. En 2021, dicha ocupación presenta un índice
segundo, el acumulado anual de contratos. de rotación, número de contratos por persona y año, de
1,83, inferior a la media del total de ocupaciones, 2,72.

Perfil de la persona parada Perfil de la persona contratada


Al cierre de diciembre de 2021 había 17.730 personas A lo largo de 2021 se registraron 10.459 contratos, lo que
inscritas, esto supone un descenso del 21,40 % respecto del representa un aumento del 40,58 % si lo comparamos con
mismo mes del año anterior. el año anterior.
Hombres: 72,83 % Hombres: 73,20 %
Mujeres: 27,17 % Mujeres: 26,80 %
Menores de 30 años: 19,02 % Menores de 30 años: 33,75 %
Mayores de 45 años: 48,53 % Mayores de 45 años: 25,33 %
Parados de larga duración: 49,45 % Parados de larga duración: 3,38 %
Personas con discapacidad: 6,41 % Personas con discapacidad: 2,45 %
Extranjeros: 6,63 % Extranjeros: 6,03 %
Primer empleo: 6,45 % Indefinidos: 9,38 %
Temporales: 90,62 %
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre de 2021 y contratos
del total del año 2021.

Actividades económicas más contratantes


Actividades de Comercio al por Fabricación de
menor
En el reparto de la contratación por actividades económicas más
creación, maquinaria y
artísticas y 6% equipos ncop

contratantes, la actividad económica que registra más contratos


espectáculos 6%
7%
Actividad de
construcción
Actividades de es Fabricación de material y equipo eléctrico con el 40 %,
alquiler
especializada
10%
6% seguida de Actividades de la construcción especializada con el
Fabricación de Resto
25%
10 %, Actividades de creación, artísticas y espectáculos con el
material y equipo
eléctrico 7 %, y Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y
40 %
motocicletas, Fabricación de maquinaria y equipos ncop y
Actividades de alquiler con el 6 %, cada una de ellas.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 81


Servicio Público de Empleo Estatal
Ensamblador de equipos eléctricos y electrónicos
Distribución geográfica de los contratos y de los parados inscritos
Contratos Parados inscritos Contratos Parados inscritos
Geografía Geografía
Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac.
España 10.459 40,58 17.730 -21,40 C. Valenciana 1.002 12,71 2.752 -18,17
Andalucía 1.140 39,02 3.220 -24,02 Extremadura 354 107,02 200 -24,53
Aragón 2.315 45,96 897 -17,25 Galicia 423 35,14 843 -24,66
Asturias, P. de 123 95,24 298 -23,00 Madrid, C. de 1.020 48,91 1.683 -16,19
Balears, Illes 57 -70,16 136 -35,85 Murcia, R. de 174 65,71 287 -28,43
Canarias 102 88,89 722 -28,23 Navarra, C. F. de 1.070 14,81 104 -21,21
Cantabria 149 14,62 153 -11,05 País Vasco 497 21,22 939 -15,94
Castilla y León 168 37,70 670 -29,10 Rioja, La 13 62,50 48 17,07
Castilla-La Mancha 274 17,09 544 -26,19 Ceuta 1 -50,00 43 -12,24
Cataluña 1.572 118,33 4.183 -20,60 Melilla 1 -50,00 8 -42,86
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE.
Nota: Los contratos se refieren al acumulado a lo largo de 2021 y su variación es con respecto a 2020. Los parados inscritos se refieren a 31 de diciembre de
2021 y su variación es con respecto a 31 de diciembre de 2020. En el total de contratos están incluidos 4 que figuran en zona extranjera.

Las comunidades donde más se han incrementado los más paro hubo. Las comunidades donde más
contratos fueron: Cataluña, Extremadura, Asturias, disminuyó el paro fueron: Baleares, Castilla y León,
Canarias y Murcia. Aragón fue la región donde más Murcia, Canarias y Castilla-La Mancha.
contratos hubo en 2021. Cataluña fue la región donde .

Tasas Movilidad geográfica de la contratación Saldos

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2020.

La movilidad geográfica provincial se produce cuando no coincide la provincia del domicilio del trabajador y la del centro
de trabajo en el que desarrolla su actividad. La tasa de movilidad es la proporción de contratos que implican movilidad,
bien sea de entrada o salida, sobre el total de contratos de la provincia. Mientras que el saldo es la diferencia entre el
número de contratos que se realizan a los trabajadores que entran a una provincia y el número de contratos que se
realiza a los que salen, el signo positivo o negativo de este saldo define a una provincia como receptora o emisora.
Se trata de un perfil ocupacional con una tasa media de movilidad entre provincias de 31,02 %. Entre las provincias
receptoras habría que destacar Madrid, Navarra y Barcelona. Por otro lado, las principales provincias emisoras son: La
Rioja, Toledo, Cádiz y Pontevedra.
Otros datos de interés:
El 73 % de la contratación son contratos al colectivo de hombres, un tercio de los contratos se suscriben por jóvenes
menores de 30 años. La tasa de contratación del colectivo de extranjeros es baja, alrededor del 6 %. Sólo algo más del
2 % de los contratos es suscrito por personas que presentan alguna discapacidad. La tasa de estabilidad de esta
ocupación es alrededor del 9 %. Por tanto, el porcentaje de contratos temporales es del 91 %. El porcentaje de contratos
de Obra y Servicio es del 20 % y el 86 % son contratos con jornada completa. Del total de demandantes registrados en
las oficinas de empleo, que solicitan esta ocupación, el porcentaje que declara poseer experiencia previa es del 94 %,
el 73 % son hombres y el 49 % son mayores de 45 años. Los demandantes parados de larga duración PLD suponen
el 49 %, y sólo el 7 % son extranjeros. Sólo el 6 % de éstos no ha tenido un empleo anterior.

82 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Ensamblador de equipos eléctricos y electrónicos

GRUPOS OCUPACIONALES, PRINCIPALES FUNCIONES Y ASPECTOS FORMATIVOS

En este apartado se relacionan, a título informativo, los También se detallan las funciones que desempeñan
grupos ocupacionales analizados para determinar este estos profesionales, recogidas igualmente en la citada
perfil de la oferta. Se ha de tener en cuenta que el grupo clasificación nacional. Por último, se hacen referencias a
profesional que se ha estudiado es el que aparece aspectos formativos tales como el número de personas
ofertado en los portales de empleo consultados, que es que han finalizado estos estudios (egresados) en los
el que circula en el mercado y que no siempre coincide últimos años, estudios de máster, certificados de
con las denominaciones de la Clasificación Nacional de profesionalidad, etc.
Ocupaciones (CNO-11).

Grupos y ocupaciones que comprende


8202 Ensambladores de equipos eléctricos y electrónicos:
• 82021012 Montadores ap. eléctricos cadena montaje • 82021085 Montadores de equipos microelectrónicos
• 82021021 Montadores de aparatos electrónicos • 82021096 Montadores maquinaria eléctrica; montado
• 82021030 Montadores de bobinas en motores equipos y aparatos eléctricos.
• 82021041 Montadores de cuadros eléctricos • 82021106 Montadores electromecánicos.
• 82021052 Montadores de cuadros electroneumáticos • 82021115 Montadores electrónicos e informáticos
• 82021063 Montadores de dispositivos electrónicos. • 82021124 Verificadores ajustes en el montaje de
• 82021074 Montadores de elementos eléctricos y/o elementos eléctricos y/o en serie.
electrónicos vehículos, en general.
Funciones que desempeñan

Los ensambladores de equipos eléctricos y electrónicos ensamblan o modifican componentes de equipos eléctricos,
electromecánicos y electrónicos de conformidad con normas. Entre sus tareas se incluyen: ensamblar componentes y
sistemas eléctricos y electrónicos, colocar, alinear y sujetar unidades a conjuntos o bastidores empleando herramientas
manuales o motorizadas y equipos de soldadura al estaño y de microsoldadura, accionar máquinas para enrollar las
bobinas de alambre usadas en equipos y componentes eléctricos como registradores, transformadores, devanados del
inducido, motores eléctricos y generadores e inspeccionar y probar los componentes y las instalaciones y circuitos de
cableado, y rechazar los defectuosos. Las tareas que desempeñan pueden consultarse en el enlace “Notas Explicativas
de la CNO-11” del Instituto Nacional de Estadística.
Aspectos formativos

Finalizaron estudios relacionados con este perfil durante los últimos años, tanto procedentes de centros públicos como
privados, los relacionados en el cuadro siguiente:
Nº de egresados por curso académico
Formación Profesional Reglada 2017-18 2018-19 2019-20
PCPI-FP Básica Electricidad y Electrónica 2.458 2.481 2.727
CFGM Electricidad y Electrónica 6.129 6.243 6.037
CFGS Electricidad y Electrónica 7.053 6.954 6.355
Estudios Universitarios 2017-18 2018-19 2019-20
Grado Ingeniería eléctrica y electrónica 1.559 1.394 1.461
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional,
del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades.

Además, existen diversos Certificados de Profesionalidad relacionados con este perfil pertenecientes a la familia
profesional Electricidad y Electrónica:

Certificado de profesionalidad
Todos los Certificados de profesionalidad de la Familia de Electricidad y Electrónica. De ELEE0108 hasta ELES0411.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En los “Informes de Prospección y detección de necesidades formativas” del Observatorio de las Ocupaciones del
SEPE, se recogen como necesidades formativas en competencias específicas: Fabricación bajo tecnología
SMD/SMT, Interpretación de planos y simbología, Instrumental en general (Aparamenta), Montaje Micro/Nano
electrónica, Conocimientos electrónicos en baja tensión, Robótica, Hidráulica, Electrónica analógica y digital e
Infraestructura de telecomunicaciones. y en competencias transversales: Ofimática, Prevención riesgos laborales,
Normas y sistemas de calidad y Normativa para establecerse como autónomos.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 83


Servicio Público de Empleo Estatal

CONDUCTORES PROPIETARIOS Y ASALARIADOS DE AUTOMÓVILES, TAXIS Y


FURGONETAS
En esta ficha se analiza el perfil de la oferta de empleo, así como otros aspectos laborales y formativos del grupo
ocupacional Conductores propietarios y asalariados de automóviles, taxis y furgonetas. Su contenido se ha
estructurado en tres apartados: perfil de la oferta de empleo publicada, indicadores laborales y otras referencias de
interés.

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO

En esta sección se desarrollan los distintos aspectos Las ofertas se publicitan con carácter general con los
que conforman los puestos de trabajo ofertados: las nombres de conductor de furgoneta, chófer, conductor
condiciones laborales propuestas por el empleador, repartidor/a en furgoneta, conductor de taxi, conductor
localización geográfica, competencias específicas del VTC, etc.
puesto ofertado, formación, experiencia, competencias
En muchos casos, se acompaña de la especialidad:
y habilidades del candidato.
Conductores de furgoneta, hasta 3,5 t., conductor de
De la muestra de 121 ofertas recogidas, el 91 % furgoneta de transporte adaptado para personas con
procede de portales de empleo privados y el 9 % de los movilidad reducida, conductores profesionales de
portales de los distintos servicios públicos de empleo. automóvil, taxistas, etc.

Condiciones laborales
Tipo de contrato
Las ofertas con contratos temporales recogen las modalidades de interinidad,
Temporal: 64 %
sustitución, prácticas y de formación. Con contrato mercantil, sólo un 2% de las
ofertas. Casi un 30 % de las ofertas de contratos temporales indican la posibilidad de
Indefinido: 21 %
continuar en la empresa
Jornada laboral

Tiempo completo: 83 % La jornada laboral que predomina es a tiempo completo, según la proporción que
figura a la izquierda. Según su distribución, la jornada partida se solicita en el 34 %
de los casos, seguida de la disponibilidad horaria con un 24 % y de mañana, con un
Tiempo parcial: 17 % 18 % de la muestra de ofertas analizada.
Salario y Modalidad de trabajo
Según tramos salariales, y teniendo sólo en cuenta las ofertas con jornada completa, el 55 % de éstas tienen un salario
de 1 a 2 SMI, de 0 a 1 SMI hay un 7 % de las ofertas, según convenio alcanzan un 14 %, mientras que las ofertas con
Salario a convenir y con Fijo más variable suponen un 5 % y un 14 %, respectivamente. Dada la naturaleza de estas
ocupaciones de conductor, la modalidad de trabajo lógicamente es presencial.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir del análisis muestra.

Localización

El mapa recoge el porcentaje provincial de


contratos, formalizados durante 2021, con
respecto al total nacional, teniendo en cuenta que
el 1 % equivale a 1.945 contratos.
La comunidad autónoma que aglutina el mayor
número de contratos es Madrid, con el 20 % del
total de los contratos firmados para esta
ocupación. Le sigue, Andalucía, el 19 %, Cataluña
con el 16 % y la Comunidad Valenciana con el 9 %.
En términos provinciales, Madrid es la primera con
el 20 % de los contratos, seguida de Barcelona con
el 13 %, Valencia con el 6 %, en cuarta posición se
encuentra Málaga con el 5 % y en quinta posición,
Sevilla con el 4 %.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

84 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Conductores propietarios y asalariados de automóviles, taxis y furgonetas


Competencias específicas requeridas

• En este perfil se integran tanto los conductores • También, se encargan de hacer la gestión y
propietarios como los asalariados ya que las seguimiento del pedido, resolver incidencias que se
competencias específicas a desarrollar son las produzcan y finalmente, organizar la ruta asignada y el
mismas. correcto transporte de la mercancía. Para terminar con
el reparto y la gestión del cobro del mismo, mediante
• Por un lado, dentro de estos profesionales están los
el uso de la PDA o TPV (Terminal de Punto de venta).
que conducen una furgoneta de hasta 3,5 toneladas y
realizan tareas de reparto. Dicho reparto de • Con respecto a los conductores de taxi, sus
paquetería está dirigido principalmente a domicilios competencias se centran en la conducción de un
particulares, a empresas, tiendas u otros vehículo que puede trasladar hasta 9 personas. Para
establecimientos comerciales, etc. Las funciones ello, se les puede coger desde una parada de taxis o
principales que desempeñan son: conducir el vehículo se les puede parar por la calle, o con reserva a través
y cargar o descargar productos en el almacén y de aplicaciones por internet o por teléfono. Además,
trasladarlos a la ubicación de destino. ayudan a los pasajeros a cargar y descargar el
equipaje que puedan llevar.
• En el proceso de las tareas de reparto que desarrollan
los conductores de furgonetas se empieza por • Entre las competencias comunes de estos
organizar y controlar pedidos, controlar stocks, para profesionales: conducir los vehículos de forma segura
después gestionar y preparar dichos pedidos y luego y responsable, realizar el mantenimiento de dichos
se procede a la carga y descarga de los mismos, se vehículos, incluso reparar y solucionar pequeñas
planifican las rutas en función de la proximidad de los averías. Conocer el callejero de los municipios, así
destinos a cubrir. como las zonas geográficas donde prestan sus
servicios, además de saber manejar los sistemas
GPS.

Formación y experiencia

• En cuanto al nivel formativo de las ofertas que • Entre las ofertas en que consta el idioma, el catalán
constan, 6 de cada 10 tiene la ESO o FP Básica y el 2 se exige en el 31 % de los casos para municipios y
de cada 10, Estudios primarios/No acreditados. zonas donde sea lengua cooficial, seguido del inglés
con el 16 %, sobre todo para atender a viajeros de
• Otros conocimientos exigidos o valorados serían:
otros países.
tener el certificado de profesionalidad de Conducción
profesional de vehículos, turismos y furgonetas. • En la mayoría de las ofertas no se solicitan
conocimientos de ofimática. El procesador de textos,
• Se exige el permiso de conducir B cuya masa máxima
hoja de cálculo y presentaciones son exigidos en el
autorizada no excede de 3.500 kg que estén
4 % de los casos.
diseñados y construidos para el transporte de no más
de 8 pasajeros además del conductor o permiso de • En el 31 % de los casos no se necesita experiencia,
conducir superior. en el 28 % se requiere una experiencia de 6 meses o
más. En el 14 % de las ofertas requieren una
• En el caso de los taxistas, también se les solicita la
experiencia de 6 años o más.
licencia del ayuntamiento donde desarrollen su
trabajo.

Acerca del candidato

• En 8 de cada 10 ofertas no se indica si residen en la • Del total de ofertas, en 6 de cada 10 no consta ningún
zona, sólo en 2 ofertas de cada 10 sí que se indica beneficio social, y, entre las que consta, en 6 de cada
que se requiere la residencia en la zona. 10 disponen de vehículo de empresa, en 2 de cada 10
disponen de material de trabajo y otros apenas
• En 7 de cada 10 ofertas no se indica la disponibilidad
reciben dietas y desplazamientos.
para viajar; entre las que consta, 9 de cada 10 de
estas ofertas se exige y valora la disponibilidad para • Entre las competencias personales que figuran en la
viajar. muestra de ofertas, se valora ser una persona
responsable y comunicativa, con actitud positiva, con
• 1 de cada 10 ofertas no manifiestan el requisito de
capacidad de esfuerzo y perseverancia y buena
poseer carnet de conducir, y 9 de cada 10 exigen tener
atención al cliente. Además, se requiere tener
carnet tipo B de conducir de automóvil.
iniciativa y dinamismo, dotes de planificación y
organización y ser proactiva, así como tener fiabilidad
técnica y personal.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 85


Servicio Público de Empleo Estatal
Conductores propietarios y asalariados de automóviles, taxis y furgonetas

PRINCIPALES INDICADORES LABORALES

En este apartado se analiza, mediante una serie de indicadores y datos procedentes en su mayoría de fuentes
registrales, el comportamiento y dinámica laboral del Grupo ocupacional en estudio. Además, puede consultar la
información actualizada en la página web del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
en Información mensual/anual del Mercado de Trabajo por ocupación.
Parados inscritos Contratos

401.420
382.925
350.267 199.682
189.599 194.516
304.444 171.478
152.569
261.871 149.397
238.420 135.335
228.489
205.408 199.811 188.568 102.540109.629
122.192

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre y contratos del
total del año.

Los gráficos anteriores muestran para el total nacional, de 2020 en el que se incrementó en un 19,32 % respecto
el primero, la evolución del número de personas al año anterior.
clasificadas como paradas que solicitan empleo en las La contratación fue ascendente desde 2012 hasta 2019,
ocupaciones incluidas en este perfil (cada una de ellas finalizando el año 2021 con un aumento anual del
puede solicitar hasta seis ocupaciones distintas) y el 27,49 %, aunque sin llegar al nivel más alto de 2019.
segundo, el acumulado anual de contratos.
En 2021, dicha ocupación presenta un índice de
El número de parados inscritos presenta una tendencia rotación, número de contratos por persona y año, de
reductora desde 2012 hasta este año, con la excepción 1,63, inferior a la media del total de ocupaciones, 2,72.

Perfil de la persona parada Perfil de la persona contratada


Al cierre de diciembre de 2021, había 188.568 personas A lo largo de 2021, se registraron 194.516 contratos, lo que
inscritas, esto supone un descenso del 20,91 % respecto del representa un aumento del 27,49 % si lo comparamos con
mismo mes del año anterior. el año anterior.
Hombres: 92,44 % Hombres: 91,27 %
Mujeres: 7,56 % Mujeres: 8,73 %
Menores de 30 años: 5,14 % Menores de 30 años: 29,90 %
Mayores de 45 años: 65,81 % Mayores de 45 años: 28,34 %
Parados de larga duración: 49,43 % Parados de larga duración: 5,18 %
Personas con discapacidad: 4,35 % Personas con discapacidad: 2,62 %
Extranjeros: 11,48 % Extranjeros: 16,87 %
Primer empleo: 2,02 % Indefinidos: 18,15 %
Temporales: 81,85 %
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre de 2021 y contratos
del total del año 2021.

Actividades económicas más contratantes


Comercio al por mayor
e intermediarios del
Almacenamiento
y actividades
En el reparto de la contratación por actividades económicas más
comercio, excepto de
vehículos de motor y
anexas al
transporte
contratantes, destaca transporte terrestre y por tubería con un
motocicletas
8%
5%
Actividades
40 % del total. Seguido a bastante distancia, como se puede
Actividades
postales y de sanitarias
5%
comprobar en el gráfico de la izquierda, se encuentra Actividades
correos
14% postales y de correos con el 14 % y Comercio al por mayor e
Transporte
Resto
28%
intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y
terrestre y por
tubería
motocicletas, con un 8 %.
40%
El resto de actividades identificadas no llegan al 10 %, por lo que
no son representativas.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

86 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Conductores propietarios y asalariados de automóviles, taxis y furgonetas


Distribución geográfica de los contratos y de los parados inscritos
Contratos Parados inscritos Contratos Parados inscritos
Geografía Geografía
Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac.
España 194.516 27,49 188.568 -20,91 C. Valenciana 17.881 25,38 24.819 -17,25
Andalucía 37.441 25,11 36.129 -18,87 Extremadura 4.542 24,75 4.350 -19,14
Aragón 4.297 3,34 4.003 -21,98 Galicia 11.233 30,13 11.743 -19,19
Asturias, P. de 4.078 53,42 4.458 -21,10 Madrid, C. de 38.747 28,37 26.195 -17,76
Balears, Illes 6.496 68,46 3.667 -32,91 Murcia, R. de 5.306 10,77 4.935 -23,58
Canarias 7.643 29,00 16.909 -27,11 Navarra, C. F. de 2.515 25,81 2.219 -22,66
Cantabria 2.910 37,46 2.333 -18,60 País Vasco 7.126 38,07 7.485 -12,60
Castilla y León 6.893 26,06 9.240 -21,01 Rioja, La 872 26,56 985 -20,31
Castilla-La Mancha 5.661 26,81 9.366 -23,28 Ceuta 278 19,31 466 -15,88
Cataluña 30.470 25,43 19.043 -26,45 Melilla 85 -2,30 223 -34,80
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE.
Nota: Los contratos se refieren al acumulado a lo largo de 2021 y su variación es con respecto a 2020. Los parados inscritos se refieren a 31 de diciembre de
2021 y su variación es con respecto a 31 de diciembre de 2020. En el total de contratos están incluidos 42 que figuran en zona extranjera.

Con buenas perspectivas generalizadas de empleo, la autónomas (salvo Melilla) y la disminución de los
tónica general de esta ocupación es el aumento de los parados inscritos en los servicios públicos de empleo.
contratos de trabajo en todas las comunidades

Tasas Movilidad geográfica de la contratación Saldos

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

La movilidad geográfica provincial se produce cuando no coincide la provincia del domicilio del trabajador y la del centro
de trabajo en el que desarrolla su actividad. La tasa de movilidad es la proporción de contratos que implican movilidad,
bien sea de entrada o salida, sobre el total de contratos de la provincia. Mientras que el saldo es la diferencia entre el
número de contratos que se realizan a los trabajadores que entran a una provincia y el número de contratos que se
realiza a los que salen, el signo positivo o negativo de este saldo define a una provincia como receptora o emisora.
Se trata de un perfil ocupacional con una tasa media de movilidad entre provincias de 14,03 %. Las provincias que más
trabajadores recepcionan son Madrid, Barcelona y Valencia. Por contra, las más destacadas como provincias emisoras
son Madrid, Barcelona y Toledo.
Otros datos de interés:
La tasa de estabilidad es superior (18,15 %) a la del total de ocupaciones. La inmensa mayoría de los contratos de
trabajo son temporales y de estos más de la mitad (57 %) se hicieron por una duración inferior a tres meses. El 18 %
del total de contratos se hacen a través de ETT`s. Según la tipología, el 52 % de los mismos se firman bajo la modalidad
de Eventual por circunstancias de la producción y el 24 % son de Obra y servicio. Predomina la contratación a hombres
con más de un 91 % frente a solo el 9 % de mujeres.
Del total de demandantes registrados en las oficinas de empleo, que solicitan esta ocupación, solo el 2 % declara no
tener experiencia previa. El 66 % tienen más de 45 años y el 50 % de los parados lo son de larga duración, máxime si
tienen más de 45 años. Algo más del 3 % demandan esta ocupación por primera vez.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 87


Servicio Público de Empleo Estatal
Conductores propietarios y asalariados de automóviles, taxis y furgonetas

GRUPOS OCUPACIONALES, PRINCIPALES FUNCIONES Y ASPECTOS FORMATIVOS

En este apartado se relacionan, a título informativo, los También se detallan las funciones que desempeñan
grupos ocupacionales analizados para determinar este estos profesionales, recogidas igualmente en la citada
perfil de la oferta. Se ha de tener en cuenta que el grupo clasificación nacional. Por último, se hacen referencias a
profesional que se ha estudiado es el que aparece aspectos formativos tales como el número de personas
ofertado en los portales de empleo consultados, que es que han finalizado estos estudios (egresados) en los
el que circula en el mercado y que no siempre coincide últimos años, estudios de máster, certificados de
con las denominaciones de la Clasificación Nacional de profesionalidad, etc.
Ocupaciones (CNO-11).

Grupos y ocupaciones que comprende


8411/8412 Conductores propietarios y asalariados de automóviles, taxis y furgonetas:
• 84111014 Conductores propietarios de automóviles, • 84121044 Conductores profesionales de automóvil.
taxis y furgonetas. • 84121053 Taxistas.
• 84121035 Conductores de furgoneta, hasta 3,5 t. o
Repartidores-conductores de furgoneta hasta 3,5 t.
(excepto mensajería).
Funciones que desempeñan

Los conductores propietarios de automóviles, taxis y furgonetas conducen y se ocupan de sus propios automóviles y
furgonetas para el transporte de pasajeros, correspondencia o mercancías. Entre sus tareas se incluyen: conducir y
ocuparse de automóviles, taxis o camionetas para el transporte de pasajeros, conducir y ocuparse de automóviles,
furgonetas o camiones pequeños para la distribución de correspondencia o mercancías, ayudar a los pasajeros con el
equipaje, cobrar el importe del trayecto o el transporte realizados o recoger documentos que certifiquen las entregas.
Los conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas conducen y se ocupan de automóviles y furgonetas
para el transporte de pasajeros, correspondencia o mercancías.
Las tareas que desempeñan pueden consultarse en el enlace “Notas Explicativas de la CNO-11” del Instituto Nacional
de Estadística.
Aspectos formativos

Finalizaron estudios relacionados con este perfil durante los últimos años, tanto procedentes de centros públicos como
privados, los relacionados en el cuadro siguiente:

Nº de egresados por curso académico


Formación Profesional Reglada 2017-18 2018-19 2019-20
PCPI-FP Básica. - Transporte y mantenimiento de
1.699 1.700 1.842
vehículos
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional,
del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades.

Además, existen diversos Certificados de Profesionalidad relacionados con este perfil pertenecientes a la familia
profesional Transporte y mantenimiento de vehículos:

Certificado de profesionalidad
TMVI0112.-Conducción profesional de vehículos, turismos y furgonetas
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En los “Informes de Prospección y detección de necesidades formativas” del Observatorio de las Ocupaciones del
Servicio Público de Empleo Estatal, se recogen, entre otras, como necesidades formativas en competencias
específicas la atención al cliente y comunicación con el mismo, autodefensa y autoprotección personal, colocación y
manipulación de cargas, conducción eficiente y segura, mantenimiento básico del vehículo y en competencias
transversales el conocimiento avanzado de internet/correo electrónico, medios de pago, normativa medioambiental y
de gestión de residuos, prevención de riesgos laborales, trámites con las administraciones públicas, subvenciones.

88 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

PEONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS


En esta ficha se analiza el perfil de la oferta de empleo, así como otros aspectos laborales y formativos del grupo
ocupacional Peones de la construcción de edificios. Su contenido se ha estructurado en tres apartados: perfil de la
oferta de empleo publicada, indicadores laborales y otras referencias de interés.

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE EMPLEO

En esta sección se desarrollan los distintos aspectos Las ofertas se publicitan con carácter general con los
que conforman los puestos de trabajo ofertados: las nombres de peón de construcción, peón de albañil,
condiciones laborales propuestas por el empleador, peón de obra o peón de edificación y menos
localización geográfica, competencias específicas del frecuentemente, se requiere obrero, operario o
puesto ofertado, formación, experiencia, competencias ayudante de construcción.
y habilidades del candidato. Tal como el propio nombre de la ocupación indica se
De la muestra de 138 ofertas recogidas, el 78 % trata de un perfil con categoría o nivel profesional de
procede de portales de empleo privados y el 22 % de peones, y así se especifica en la casi totalidad de los
los portales de los distintos servicios públicos de casos; en algunas ofertas se menciona la categoría de
empleo. ayudante o auxiliar.

Condiciones laborales
Tipo de contrato
El 73 % de las ofertas analizadas manifiestan el tipo de contrato que ofrece y lo hace
Temporal: 62 % en el porcentaje señalado a la izquierda, reseñando que en ningún caso se solicita
una relación mercantil. Destaca la alta temporalidad para los trabajadores de este
perfil ocupacional, si bien el 25 % de las ofertas con contrato temporal recoge la
Indefinido: 11 % posibilidad de continuar en el puesto de trabajo, entendiéndose como tal la
posibilidad de conversión a indefinido.
Jornada laboral
De las ofertas que exponen las condiciones laborales sobre la jornada, todas ellas
Tiempo completo: 100 % ofrecen un trabajo a tiempo completo; predominan las que ofertan que no muestran
preferencia por una distribución de la jornada, seguidas de jornada partida. Siendo
Tiempo parcial: 0 % más residual las ofertas con jornada intensiva por la mañana o disponibilidad horaria
y jornada a turnos.
Salario
El 67 % de las ofertas mencionan el salario ofertado, siendo mayoritarias las que remiten al convenio colectivo y las
que ofrecen entre 1 y 2 veces el salario mínimo interprofesional.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir del análisis muestra.

Localización

El mapa recoge el porcentaje provincial de contratos,


formalizados durante 2021, con respecto al total nacional,
teniendo en cuenta que el 1 % equivale a 2.257 contratos.
La comunidad autónoma que aglutina el mayor número
de contratos es Andalucía, con el 35 % del total de los
contratos firmados para esta ocupación. Le sigue
Cataluña, con el 16 % y la Comunidad de Madrid con el
8 %.
En términos provinciales, entre Barcelona, Sevilla, Madrid
y Cádiz se registró un tercio de la contratación de estos
trabajadores y en cada una de ellas se contabilizaron más
de 18.000 contratos. En Ceuta, Valladolid, Palencia,
Segovia y Lugo se han observado incrementos de la
contratación superiores al 30 %. La provincia con mayor
descenso de la contratación fue Alicante, con una
disminución del 11 % respecto al año anterior.
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 89


Servicio Público de Empleo Estatal
Peones de la construcción de edificios
Competencias específicas requeridas

• De acuerdo con las ofertas de empleo estudiadas, en condiciones de seguridad y calidad. Además,
estos profesionales realizan tareas básicas y terminar revestimientos a base de pinturas,
principalmente manuales o con herramientas y imprimaciones lisas no texturizadas y empapelados,
maquinarias sencillas como carga y descarga de elaborando mezclas y aplicando capas (con brocha,
materiales, desescombro, limpieza y preparación de rodillo o pistola). También, colocar falsos techos de
las obras de construcción. escayola continuos y de placas, molduras y elementos
decorativos, así como, colaborar en la realización de
• Los peones de la construcción de edificios se dedican
obras de pavimentación exterior y colocación de
a ejecutar las instrucciones que reciban y a mantener
mobiliario urbano.
operativas las herramientas y medios auxiliares de
acuerdo con las buenas prácticas del oficio. • En algunas ofertas se han incluido entre las tareas
atribuibles a estos profesionales las de ayudar a los
• Como competencias específicas les corresponde
distintos oficios de construcción (electricidad,
preparar manualmente pastas de yeso y escayola,
fontanería y saneamiento) para preparar y completar
morteros y adhesivos, preparar soportes en
los tajos correspondientes, desmontando, en su caso,
paramentos verticales y horizontales, realizar picados,
aparatos de fontanería o similares y elementos de
retirar escombros y mantener el área de trabajo
carpintería tradicional.
despejada, realizar guarnecidos y enlucidos de yeso

Formación y experiencia

• En la mayoría de los casos no se exige una titulación • Otros conocimientos exigidos frecuentemente son el
determinada. De las ofertas en las que se exige algún poder acreditar al menos 20 horas de formación en
nivel formativo, 1 de cada 10 consideró suficiente el Prevención de Riesgos Laborales, así como cursos
de Estudios primarios y en la misma proporción se sobre alicatado, encofrados, revestimientos de
exigió Enseñanza Secundaria Obligatoria o albañilería, o pintura de obra homologados, por
Formación Profesional básica. ejemplo, por la Fundación Laboral de la Construcción.
• En aquellas ofertas de la muestra en las que se exige • Dada la naturaleza del puesto de trabajo no se ha
una titulación para estos profesionales, se solicita la observado como requisito imprescindible
de formación profesional básica de Reforma y conocimientos digitales o de idiomas.
mantenimiento de edificios.
• Se solicita experiencia en la mayoría de las ofertas
• La Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) es el predominando las que exigen 6 meses como mínimo.
documento expedido por la Fundación Laboral de la Los conocimientos requeridos y especificados en los
Construcción que sirve para acreditar, entre otros párrafos anteriores se solicitan en muchas ocasiones
datos, la formación específica en materia de a través de la experiencia, principalmente, en
prevención de riesgos laborales del sector recibida por albañilería, rehabilitación y reformas de viviendas,
el trabajador y su acreditación se ha valorado en aplicación de pladur, nivelar paredes o revestimientos.
algunas ofertas.

Acerca del candidato

• El 98 % de las ofertas analizadas requieren que los • Las competencias personales y actitud en el trabajo
candidatos estén inscritos como demandantes de son factores clave para el acceso y mantenimiento de
empleo. Respecto a otros colectivos de interés para el los puestos de trabajo.
empleo se ha hallado, residualmente, alguna oferta
• En la muestra de ofertas estudiadas principalmente se
para jóvenes en garantía juvenil o persona con
exige saber trabajar en equipo, ser polivalente, tener
discapacidad.
disponibilidad, iniciativa y dinamismo, ser resolutivo.
• Otros requisitos como poseer carné de conducir También se exige responsabilidad y puntualidad.
automóviles se pide en el 40 % de las ofertas. La
• Las funciones de estos profesionales son
exigencia de disponer de vehículo propio se reduce al
principalmente manuales, implican esfuerzo físico y
17 % de los anuncios estudiados. Tan solo en el 9 %
en exterior, por ejemplo, cavar zanjas o desescombrar
de los casos era imprescindible tener disponibilidad
por lo que, en algún caso, se solicita de estos
para viajar. Por último, una de cada diez ofertas
profesionales que posean destrezas manuales, buena
requiere residir en la zona.
condición física y con capacidad para trabajar en el
exterior e incluso no tener miedo a trabajar en altura.

90 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Peones de la construcción de edificios

PRINCIPALES INDICADORES LABORALES

En este apartado se analiza, mediante una serie de indicadores y datos procedentes en su mayoría de fuentes
registrales, el comportamiento y dinámica laboral del Grupo ocupacional en estudio. Además, puede consultar la
información actualizada en la página web del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal
en Información mensual/anual del Mercado de Trabajo por ocupación.
Parados inscritos Contratos

573.814
535.541 515.253 244.829 244.003 239.472
228.438 232.626 225.722
486.647 213.346
193.665 202.816 208.811
428.588
377.714 382.707
337.525 327.544
304.899

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Parados inscritos a 31 de diciembre y contratos del
total del año.

Los gráficos anteriores muestran para el total nacional, La contratación muestra una variación interanual
el primero, la evolución del número de personas positiva en el período analizado del 16,55 %. Siendo
clasificadas como paradas que solicitan empleo en las 2012 el año con menor contratación, incluso inferior al
ocupaciones incluidas en este este perfil (cada una de registrado durante la crisis sanitaria. Esta es una de las
ellas puede solicitar hasta seis ocupaciones distintas) y ocupaciones que no sufrió restricciones de movilidad
el segundo, el acumulado anual de contratos. durante el confinamiento.
En el gráfico de parados inscritos se observa un En 2021, dicha ocupación presenta un índice de
descenso constante desde el 2012 hasta el 2021, rotación, número de contratos por persona y año, de
excepto un repunte en 2020 ocasionado por el covid-19. 1,32, inferior a la media del total de ocupaciones, 2,72.

Perfil de la persona parada Perfil de la persona contratada


Al cierre de diciembre de 2021 había 304.899 personas A lo largo de 2021 se registraron 225.722 contratos, lo que
inscritas, esto supone un descenso del 20,33 % respecto del representa un aumento del 5,80 % si lo comparamos con el
mismo mes del año anterior. año anterior.
Hombres: 89,20 % Hombres: 88,10 %
Mujeres: 10,80 % Mujeres: 11,90 %
Menores de 30 años: 10,86 % Menores de 30 años: 23,57 %
Mayores de 45 años: 57,30 % Mayores de 45 años: 36,83 %
Parados de larga duración: 43,14 % Parados de larga duración: 7,56 %
Personas con discapacidad: 3,69 % Personas con discapacidad: 1,14 %
Extranjeros: 15,03 % Extranjeros: 29,92 %
Primer empleo: 3,42 % Indefinidos: 9,00 %
Temporales: 91,00 %
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir del SISPE. Parados inscritos a 31 diciembre 2021 y contratos del total año 2021.

Actividades económicas más contratantes

Actividades de
construcción En el gráfico izquierdo se representa el reparto de la contratación
especializada por actividades económicas más contratantes.
29% Adm.
Pública Se percibe una fuerte concentración en las actividades del sector
Construcción
de edificios
11% construcción ya que solamente un 16 % de los contratos
53% suscritos por estos profesionales se registraron en actividades
económicas distintas de Construcción de edificios o Actividades
Ingeniería
civil
de construcción especializada o Ingeniería civil.
Resto
5%
2% En la muestra de ofertas analizadas la distribución es similar.

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Total año 2021.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 91


Servicio Público de Empleo Estatal

Distribución geográfica de los contratos y de los parados inscritos


Contratos Parados inscritos Contratos Parados inscritos
Geografía Geografía
Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac. Total % Variac.
España 225.722 5,80 304.899 -20,33 C. Valenciana 14.212 -0,16 26.152 -17,54
Andalucía 79.559 5,39 123.547 -17,62 Extremadura 9.063 10,98 11.875 -20,42
Aragón 4.751 10,21 4.383 -27,80 Galicia 4.905 18,77 10.054 -22,66
Asturias, P. de 2.991 8,88 6.421 -23,11 Madrid, C. de 18.586 11,15 12.558 -19,68
Balears, Illes 11.578 -0,78 3.825 -39,28 Murcia, R. de 4.384 -4,30 6.784 -25,73
Canarias 13.961 2,02 25.106 -22,30 Navarra, C. F. de 1.832 4,75 3.010 -20,98
Cantabria 2.032 24,13 3.131 -16,26 País Vasco 5.137 3,28 8.497 -9,45
Castilla y León 8.087 18,06 17.231 -23,71 Rioja, La 1.243 4,28 1.209 -16,79
Castilla-La Mancha 6.840 6,18 12.847 -21,57 Ceuta 269 74,68 1.020 -20,56
Cataluña 35.610 4,79 26.265 -25,90 Melilla 521 18,14 984 -19,48
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE.
Nota: Los contratos se refieren al acumulado a lo largo de 2021 y su variación es con respecto a 2020. Los parados inscritos se refieren a 31 de diciembre de
2021 y su variación es con respecto a 31 de diciembre de 2020. En el total de contratos están incluidos 161 que figuran en zona extranjera.

Salvo la Comunitat Valenciana e Illes Balears, todas las comunidades en más de un 9 % respecto al año
comunidades incrementaron el número de contratos anterior, destacando Illes Balears, Aragón, Región de
respecto a los del año anterior, en algunos casos, con Murcia y Cataluña con descensos superiores al 25 %
subidas importantes como en Cantabria, Galicia y respecto a 2020. Dos de cada tres parados residían en
Ceuta. El paro registrado descendió en todas las Andalucía, Cataluña, Comunitat Valenciana o Canarias.

Tasas Movilidad geográfica de la contratación Saldos

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del SISPE. Año 2021.

La movilidad geográfica provincial se produce cuando no coincide la provincia del domicilio del trabajador y la del centro
de trabajo en el que desarrolla su actividad. La tasa de movilidad es la proporción de contratos que implican movilidad,
bien sea de entrada o salida, sobre el total de contratos de la provincia. Mientras que el saldo es la diferencia entre el
número de contratos que se realizan a los trabajadores que entran a una provincia y el número de contratos que se
realiza a los que salen, el signo positivo o negativo de este saldo define a una provincia como receptora o emisora.
Se trata de un perfil ocupacional con una tasa media de movilidad entre provincias de 11,52 %. Los saldos más positivos
(provincias receptoras) se dieron en Málaga, Illes Balears y Barcelona, mientras que los saldos más negativos
(provincias emisoras) se produjeron en Cádiz, Toledo y Jaén.
Otros datos de interés: Las tres modalidades de contrato más utilizadas fueron Obra o servicio, Eventual por
circunstancias de la producción e Indefinido. A jornada completa se celebraron 9 de cada 10 contratos. Respecto a la
distribución por sexo, la mayoría de los contratos se firmaron por hombres. En relación a los grupos de edad, el tramo
entre 35 y 44 años, fue el más numeroso y acumuló el 28 % de los contratos. Sobre los demandantes desempleados,
el 43,27 % de los que buscaban empleo en esta ocupación carecían de experiencia. En general, el ámbito de búsqueda
de empleo fue la comarca y la provincia, y solo para un 3 % de los parados, la búsqueda se refirió al conjunto del
estado. Uno de cada cinco parados tenía más de 45 años y una antigüedad de la demanda de empleo superior a dos
años.

92 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Servicio Público de Empleo Estatal

Peones de la construcción de edificios

GRUPOS OCUPACIONALES, PRINCIPALES FUNCIONES Y ASPECTOS FORMATIVOS

En este apartado se relacionan, a título informativo, los También se detallan las funciones que desempeñan
grupos ocupacionales analizados para determinar este estos profesionales, recogidas igualmente en la citada
perfil de la oferta. Se ha de tener en cuenta que el grupo clasificación nacional. Por último, se hacen referencias a
profesional que se ha estudiado es el que aparece aspectos formativos tales como el número de personas
ofertado en los portales de empleo consultados, que es que han finalizado estos estudios (egresados) en los
el que circula en el mercado y que no siempre coincide últimos años, estudios de máster, certificados de
con las denominaciones de la Clasificación Nacional de profesionalidad, etc.
Ocupaciones (CNO-11).

Grupos y ocupaciones que comprende


9602 Peones de la construcción:

• 96021013 Peones de la construcción de edificios

Funciones que desempeñan

Los peones de la construcción de edificios efectúan tareas rutinarias ligadas a las obras de construcción y demolición
de edificios.
Las tareas que desempeñan pueden consultarse en el enlace “Notas Explicativas de la CNO-11” del Instituto Nacional
de Estadística.
Aspectos formativos

Finalizaron estudios relacionados con este perfil durante los últimos años, tanto procedentes de centros públicos como
privados, los relacionados en el cuadro siguiente:
Nº de egresados por curso académico
Formación Profesional Reglada 2017-18 2018-19 2019-20

PCPI-FP Básica Reforma y mantenimiento de edificios 157 167 199

Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional,
del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades.

Además, existen diversos Certificados de Profesionalidad relacionados con este perfil pertenecientes a la familia
profesional Edificación y obra civil:

Certificado de profesionalidad
EOCB0208 Operaciones auxiliares de albañilería de fábricas y cubiertas
EOCB0109 Operaciones auxiliares de revestimientos continuos en construcción
EOCJ0311 Operaciones básicas de revestimientos ligeros y técnicos en construcción
EOCH0108 Operaciones de hormigón
EOCB0209 Operaciones auxiliares de acabados rígidos y urbanización
Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En los “Informes de Prospección y detección de necesidades formativas” del Observatorio de las Ocupaciones del
Servicio Público de Empleo Estatal, se recogen como necesidades formativas en competencias específicas:
manipulación de maquinaria de construcción y excavación; preparación de cemento; realización de estructuras básicas;
utilización de equipos como hormigoneras y máquinas de bombeo; técnicas de carga, descarga, transporte y
almacenamiento de materiales y maquinaria; y en competencias transversales: prevención de riesgos laborales.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 93


Servicio Público de Empleo Estatal

CONCLUSIONES
La finalidad de “LOS PERFILES DE LA OFERTA DE EMPLEO” es facilitar y acercar a los orientadores, a las personas
que buscan empleo y a la ciudadanía en general, una visión global y a la vez específica, acerca de las posibilidades y
oportunidades que el mercado laboral ofrece.
Por ello, estas conclusiones son el logro compartido del equipo del Observatorio de las ocupaciones que realiza un
análisis en profundidad de la muestra de ofertas estudiada. Este análisis permite visibilizar lo que los empleadores a
través de las ofertas requieren de los profesionales: competencias específicas, formación, experiencia y competencias
personales. También refleja las condiciones laborales que ofrecen: tipo de contrato, jornada laboral, salario y modalidad
de trabajo y la localización geográfica de la oferta.
En consecuencia, esta publicación sirve de soporte a la labor de los orientadores o directamente a los propios usuarios
para que puedan crear su itinerario formativo y/o laboral con el objeto de conseguir un empleo.
Una de las premisas más importantes de este Estudio es presentar a todas las personas con distintos niveles de
cualificación y de diferentes sectores productivos un amplio abanico de perfiles a los que pueden adaptarse para tener
más posibilidades de acceder a un puesto de trabajo.
Por un lado, recoge y sintetiza una serie de características que son propias de cada profesión estudiada y el perfilado
de dichas características específicas ayudan a confeccionar el itinerario individualizado de cada persona y por otro
lado, se identifican aspectos y tendencias transversales y comunes que son reflejo de los requerimientos del mercado
de trabajo y que resultan de utilidad para adaptar la programación de la oferta formativa dirigida a personas
desempleadas y trabajadoras, para los orientadores laborales y escolares y sobre todo, para los demandantes de
empleo.
El año de referencia de esta edición es el 2021, que se ha visto condicionado por la situación que se ha vivido a causa
de la pandemia del COVID-19 y de la pospandemia, que han influido de manera directa en la economía y en los sectores
productivos. Se ha limitado el crecimiento de algunas actividades económicas y la expansión de otras, debido a la
nueva coyuntura económica que se ha derivado de dicha situación.
Una de las consecuencias de esta etapa es la búsqueda de profesionales de la formación sobre todo en formación
profesional porque se ha producido un aumento considerable de solicitudes para cursar estudios de FP, al convertirse
en una formación con una inserción más ágil y más directa en el mercado de trabajo. En la muestra de ofertas, destacan
las ofertas de familias de Informática y comunicaciones, Sanidad, Electricidad y electrónica, Imagen personal,
Administración y gestión y Comercio y marketing.
El sector primario requiere responsables de una gestión técnica de las explotaciones agrícolas, ganaderas y
agroalimentarias con el fin de alcanzar la máxima eficiencia y la máxima calidad en los diferentes procesos y productos,
para ello se solicitan ingenieros agrónomos e ingenieros técnicos agrícolas.
La expansión de la actividad de las telecomunicaciones y de las TIC impulsada por la pandemia y pospandemia hace
imprescindible contar con profesionales como los ingenieros de telecomunicaciones e ingenieros técnicos de
telecomunicaciones que diseñan, gestionan y coordinan los sistemas de telecomunicaciones y optimizan sus
capacidades en un mundo cada vez más interconectado.
En una sociedad con un mayor peso digital, la seguridad y la protección de la información y de los datos de las empresas
organismos y de la ciudadanía, necesita de profesionales técnicos relacionados con la ciberseguridad, con el
objeto de prevenir y solucionar las incidencias de los ciberataques, lo antes posible.
Los períodos de confinamiento y las restricciones han puesto de manifiesto la importancia de la salud mental y han
visibilizado la necesidad de solicitar profesionales como los psicólogos cuyas competencias están encaminadas a
mejorar el estado de salud mental de las personas y de los colectivos vulnerables.
La magnitud que representa en una economía más globalizada el comercio, hace que los empleadores requieran
perfiles de agentes comerciales que realicen un estudio de mercado de la zona o territorio asignado y contribuyan a
la fidelización de los clientes y al asesoramiento técnico de los productos y /o servicios a comercializar. Al incrementarse
el consumo interno dentro del hogar debido a las restricciones, los supermercados han contratado un mayor número
de cajeros y reponedores, además de taquilleros.
El auge del comercio electrónico y del comercio internacional fomenta la demanda de profesionales de competencias
relacionadas con la logística y el transporte, como los empleados de logística y transporte de pasajeros y
mercancías y los conductores de automóviles, taxis y furgonetas.
El crecimiento de la población de mayor edad y de personas con dependencia implica la necesidad de trabajadores
de los cuidados personales a domicilio, con el fin de mejorar y mantener su autonomía personal.

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 94


Servicio Público de Empleo Estatal

En una economía circular, la necesidad de disponer de un transporte más sostenible ha contribuido al aumento de la
utilización de la bicicleta como medio de transporte tanto en las ciudades con en las poblaciones más pequeñas, por
ello, se demandan profesionales reparadores de bicicletas.
En la industria y en el sector servicios se solicitan ensambladores de equipos eléctricos y electrónicos para realizar
tareas de montaje de maquinaria eléctrica, montaje electromecánico y montaje de aparatos electrónicos.
El confinamiento y las restricciones a la movilidad han motivado que aumente el tiempo que hemos pasado en el interior
de los hogares y ello ha contribuido a la relevancia que supone el acondicionamiento y la reforma de las casas, con
respecto al mobiliario se requieren ebanistas y en cuanto a la reforma de las casas, se requieren profesionales
relacionados con la edificación y en general en el sector de la construcción, tales como escayolistas, soladores,
colocadores de parquet, encofradores y peones de la construcción.
También, es muy relevante poner de manifiesto las tendencias comunes y de carácter transversal que se han
identificado en el análisis de la muestra de ofertas de los “Perfiles de la Oferta de Empleo 2022”, entre las que destacan:

➢ La validez y la representatividad de los perfiles estudiados, porque en la metodología utilizada se han buscado
y seleccionado ofertas en todos los ámbitos geográficos, comunidades autónomas y provincias.

➢ Se valora especialmente la capacidad de polivalencia con el objeto de adaptarse a distintos entornos y asumir
nuevos desafíos, en muchas ofertas se acompaña también de un alto grado de especialización, conocimiento
del propio sector/rama económica y de sus interrelaciones, que están en constante cambio y transformación.

➢ Se solicitan competencias relacionadas con las TIC de manera transversal en casi todas las ocupaciones. Un
buen manejo de la tecnología y poseer una cultura digital es básico para muchos puestos de trabajo. La
mayoría de habilidades requeridas van desde saber navegar por Internet, gestionar el correo electrónico y
conocer las redes sociales hasta la utilización de programas específicos de gestión informática de cualquier
proceso de trabajo (dirección, diseño, proyectos, gestión, fabricación, venta, postventa, almacenaje,
distribución, etc.).

➢ La modalidad de trabajo es una variable que se empezó a estudiar en el año 2020. El teletrabajo, las
videoconferencias, y todas las actividades y servicios de forma electrónica, el comercio electrónico, etc. han
experimentado un gran impulso debido a la situación de pandemia. Estos cambios estaban produciendo una
transformación de manera paulatina en el mercado de trabajo y seguramente su desarrollo se hubiera realizado
de forma más ralentizada a lo largo de varios años, pero las limitaciones de confinamiento y restricciones se
convirtieron en los artífices del gran salto de la implantación del teletrabajo. En Europa es un fenómeno que
se ha visto acelerado en estos últimos años, dando lugar a la figura de los “nómadas digitales”, profesionales
que teletrabajan en lugares diferentes de donde se encuentra la sede de su empresa, eligiendo destinos más
cómodos y con mejor clima y condiciones para trabajar. Aunque, de momento el volumen de ofertas que
requieren de forma específica el teletrabajo no es muy relevante, cada vez más los empleadores se hacen
reflejo de esta situación, solicitando específicamente en las ofertas la modalidad de teletrabajo, sobre todo en
ocupaciones relacionadas con el sector servicios y, especialmente las de carácter administrativo y relacionadas
con TIC.

➢ Las habilidades comerciales y de orientación al cliente, aunque no sean actividades relacionadas con el
comercio, son muy valoradas en un mercado de trabajo que se desenvuelve en una economía con un exceso
de capacidad productiva y coyunturalmente con el consumo interno retraído.

➢ Se especifica expresamente la necesidad de poseer experiencia previa, bien genérica o específica, en función
de la orientación concreta que tenga el puesto ofertado. Al tratarse de un requisito clave a la hora de entrar en
el mercado de trabajo y teniendo en cuenta que muchos desempleados no la pueden acreditar, se hace
necesario buscar alternativas y establecer puentes en el recorrido: formación-prácticas-trabajo.

➢ El conocimiento de idiomas es otro requerimiento primordial en el ejercicio de muchas profesiones, está cada
vez más presente en las ofertas y resulta prácticamente imprescindible para ocupaciones cualificadas o
técnicas. El inglés, con un nivel elevado, sigue siendo el idioma por excelencia del mundo laboral, permitiendo
el acceso a oportunidades de empleo dentro y fuera de nuestras fronteras.

➢ La movilidad tanto geográfica como funcional y ocupacional, se ha incorporado al mercado de trabajo, debido
a que los empleadores solicitan adaptabilidad, flexibilidad y disponibilidad. Está condicionada por una oferta
de empleo influida por factores de muy diversa índole, entre ellos la coyuntura nacional e internacional,
actividad bajo pedido o encargo, oportunidad, temporalidad, etc.

➢ Por su presencia constante en las ofertas, las siguientes competencias personales son fundamentales a la
hora de buscar, encontrar y mantener el trabajo:

Los perfiles de la oferta de empleo - 2022 95


Servicio Público de Empleo Estatal

• Capacidad de trabajo en equipo


• Responsabilidad, organización
• Disposición al aprendizaje continuo y activo
• Adaptabilidad y flexibilidad
• Iniciativa y dinamismo. Proactividad.
• Creatividad e innovación
• Empatía
• Actitud positiva
• Calidad y excelencia en el trabajo
• Orientación al cliente y a objetivos

La formación es un pilar fundamental y un verdadero trampolín en el desarrollo profesional y queda reflejado en la


diversidad de conocimientos y competencias que se solicitan en las ofertas de empleo. Se valora cada vez más los
conocimientos en áreas complementarias a la ocupación. Los empleadores valoran el aprendizaje continuo de los
trabajadores, con un perfil polivalente, con compromiso por el trabajo y con versatilidad, además de tener capacidad de
actualización continua. Todo ello constituye para aquellas personas que quieren conseguir y mantener el empleo, el
punto de partida que aporta valor e incrementa de manera significativa sus posibilidades laborales.

96 Los perfiles de la oferta de empleo - 2022


Para más información:
Servicio Público de Empleo Estatal
www.sepe.es
Síguenos en:

XXXX

También podría gustarte