Está en la página 1de 22

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS TERRITORIALES

COSTA DE LAIRAGA
PROYECTO TERRITORIAL

Francisco Javier Estévez Domínguez

MASTER PLANIFICACIÓN, GOBERNANZA Y LIDERAZGO TERRITORIAL

1
ÍNDICE

PÁGINA

Ámbito de estudio…………………………………………………. 3

Descripción. Elementos estructurales ………………………… 8

Diagnóstico………………………………………………..………... 12

Síntesis propositiva………………………………………………... 16

Bibliografía …………………………………………………………. 22

2
1. Ámbito de estudio

La costa de Lairaga, emplazada al norte de la isla de Gran Canaria, es una amplia plataforma
de abrasión marina formada por la acción erosiva del mar. De topografía plana, su límite hacia
el interior de la isla está formado por un acantilado fósil, testigo de las oscilaciones eustáticas y
quizás, isostáticas, que se sucedieron durante el Cuaternario (Sánchez Díaz et al.,1995).
Representa, sin duda alguna, una pieza importante del territorio insular por sus valores
culturales, paisajísticos y el modelo de ocupación.

El área objeto de estudio tiene un perímetro de 8,15 kms. y una superficie de 106,83 has. Es un
área con una indudable y sólida tradición agrícola, acogiendo, apenas unos años después de la
incorporación del archipiélago a la corona de Castilla, los primeros cultivos de caña de azúcar
de la isla.

Solo acoge una entidad urbana, San Felipe, con una población total de 280 habitantes que
apenas ha crecido un 1.3% en los últimos 5 años.

LA AGRICULTURA COMO CREADORA DE PAISAJES Y DE IDENTIDAD

Desde finales del siglo XIX y hasta la década de los noventa del siglo pasado, el cultivo de la
platanera monopolizó el paisaje de esta unidad. Con la llegada del turismo, el área se
transformó en una de las imágenes icónicas de la Gran Canaria rural gracias a las inmejorables

3
vistas que, de todo este territorio, se obtiene a través de la conocida popularmente como
“carretera vieja”, la GC-291, que, al transcurrir, en su borde sur, en una cota superior, se
convierte en una magnífica atalaya del conjunto cultivado y del litoral septentrional insular.

Por ello, podemos afirmar que ha sido el uso


agrícola quien ha configurado, y definido, su
paisaje a lo largo de los siglos.

El desarrollo urbano-turístico que se inicia


prácticamente en toda la isla a fines de la
década de los sesenta, con la consiguiente
especulación urbanística que ha continuado
hasta ahora, junto a los problemas
coyunturales del sector platanero, con elevado
coste de producción y un mercado deficitario,
conllevaron un acusado abandono de la
agricultura.

Así, entre los años 1967 y 1984, la costa de


Lairaga pierde más del 50% de la superficie
cultivada.

Sin embargo, en las últimas décadas, se ha acelerado este abandono con un evidente afán
especulativo. Son los propietarios de los terrenos quienes promocionan el cambio de régimen del
suelo y demandan que la zona se integre en las nuevas bolsas de suelo urbanizable que se
delimitan y desarrollan sobre espacios dedicados con anterioridad a la agricultura intensiva de
plataneras, con el argumento de que, “los costes de explotación están en trance de superar a los
ingresos brutos por lo que los empresarios del cultivo buscan soluciones alternativas al mismo".
(Aguilera Klink et al,1994).

Paralelamente al abandono, se introducen nuevos usos sin relación directa con los valores del
territorio interior mientras irrumpía en la población insular un interés inédito por su litoral, como
área de baño y para la práctica del surf. La zona, que tradicionalmente vivió de espaldas al
océano, comienza a descubrir las posibilidades que les brinda una costa que registra escasas
intervenciones humanas, limitadas todas ellas a las actuaciones realizadas por la administración
entre las décadas de los ochenta y noventa.

4
La expansión de las actividades de ocio y deportes relacionadas con el mar, como el baño y el
surf, han encontrado en este ámbito un lugar privilegiado para su desarrollo por lo que la
plataforma es concebida, en el resto de la isla, por su potencial marino y por su topografía
absolutamente plana (la isla es muy montañosa y accidentada), ideal para el paseo y la práctica
de carrera y ciclismo. Esto ha provocado, la congestión, la sobreocupación de la franja costera
en fines de semana y en verano, y la aparición de actividades económicas que aprovechan este
atractivo para situarse aquí, como los aparcamientos de auto caravanas y de vehículos, sobre
antiguas fincas de cultivo hoy desmanteladas. Estas actividades se amparan en la dispensa
legal que les ofrece los usos transitorios autorizables, recogidos en la normativa actual, tal y
como sucede son los aparcamientos. Sin embargo, este uso transitorio no permite que estos
servicios recreativos ofrezcan espacios de calidad para sus usuarios ya que impide
infraestructuras y edificaciones ex novo.

Esta situación de múltiples usos, de abandono, de incertidumbre y de expectativas ha generado


un deterioro ambiental y paisajístico de esta zona, caracterizada por su gran fragilidad visual al
ser muy visible desde la autovía del norte GC-2 y desde el mirador que se encuentra sobre la
misma plataforma, punto donde se tomaban las mejores panorámicas de la costa.

PLANEAMIENTO TERRITORIAL

Las diferentes administraciones con competencias en la ordenación de este territorio


(ayuntamientos y, especialmente el Cabildo a través del Plan Insular de Ordenación y de los
diferentes instrumentos de desarrollo del mismo - Planes Territoriales Parciales y Especiales)
comienzan a consideran la Costa de Lairaga no como una reserva agraria estratégica sino
como un espacio de oportunidad económica, en el que sus estrategias no responden a la
revalorización de sus activos ambientales y territoriales sino a satisfacer demandas
empresariales y de la población insular en materias como vivienda, ocio, deporte y recreación.

5
🔼 Evolución del paisaje de la Costa de Lairaga. Foto superior año 1967. Foto Inferior, año 2000.

De esta manera, el Plan Insular (aprobado en el año 2003) incorpora todo el ámbito en cuatro
Plantes Territoriales distintos que exhiben posibilidades de usos totalmente incompatibles entre
sí.

El planeamiento municipal está a la espera de la aprobación definitiva de estos planes


territoriales para incorporar en sus instrumentos de ordenación urbanística, las determinaciones
derivadas de estos planes jerárquicamente superiores.

6
PLANEAMIENTO TERRITORIAL SUPRAMUNICIPAL DE AFECCIÓN:

PLAN FASE DE USOS PRINCIPALES QUE PLANTEA


APROBACIÓN

PTP 15 Aprobación provisional Equipamientos y dotaciones deportivas y recreativas.


Suelo urbanizable.

PTE 36a Aprobado Campo de golf y turismo asociado


definitivamente

PTE 36b Avance Áreas acampada

PTE 37 Avance Hoteles y otras infraestructuras turísticas

En definitiva, una de las mejores áreas agrícolas de una isla en la que escasea el suelo con alta
capacidad agraria, es destinada por la administración insular, encargada de la estrategia
territorial de la isla, a usos que supondría la desaparición definitiva de este recurso escaso
como es el suelo con alta capacidad agrícola, y de este paisaje singular en aras de ofrecer
equipamientos deportivos y recreativos a la población insular y foránea.

Este exceso de planeamiento y de expectativas de usos para la costa de Lairaga ha llevado a


esta pieza estructurante a una parálisis e indefinición territorial que ha provocado, por un lado,
la pérdida de interés agrícola por este territorio (que no de valor) y la aparición de acciones y
actividades lesivas para su conservación

OBJETIVO:

El objetivo principal de mi propuesta es la reterritorialización de este ámbito, es decir, regresar


con contundencia a sus orígenes agrícolas, recuperar sus elementos identitarios y propiciar un
desarrollo local sostenible y endógeno que tenga en cuenta las capacidades locales. No se
trata de regresar a la platanera. Se trata de modernizar el territorio, pero reconociendo como
principal valor su suelo agrícola y su capacidad para crear paisajes singulares. Este es el
objetivo central de mi proyecto, una propuesta que despeje definitivamente aquellas propuestas
que desdeñan sus valores ambientales, económicos, sociales y culturales para ofertar
equipamientos, dotaciones e instalaciones que nada tienen que ver con la identidad secular de
este lugar. En definitiva, recuperar, impulsar y cohesionar de nuevo, paisajísticamente, esta
área.

Como objetivos más secundarios están:

7
Mejorar el núcleo urbano de San Felipe único asentamiento histórico, que se extiende entre la
carretera de acceso al barrio y la línea que delimita el Dominio Público Marítimo Terrestre,
mediante la incorporación de las mínimas dotaciones y equipamientos necesarios, ya que este
barrio, el único asentamiento de la costa, tiene severas carencias dotacionales, contando con la
ciudadanía para este proceso de necesidades, oportunidades y propuestas.

Lograr una cualificación del espacio costero para facilitar y mejorar los usos públicos derivados
de sus características naturales.

2. DESCRIPCIÓN

Toda la zona se estructura en torno a los siguientes elementos:

● La plataforma agrícola, constituida por las fincas en explotación de plataneras,


hortalizas y producción ecológica en invernadero, y abandonadas, en la zona
prácticamente llana. De manera puntual y aislada, se alzan magníficas casas de alto
valor arquitectónico y etnográfico ligadas a las explotaciones pretéritas del lugar.

● Las terrazas o cadenas de cultivo (bancales). Se trata de uno de los elementos más
identitarios de la costa de Lairaga. Estos bancales, situados en las zonas de talud,
fueron levantados a principios del siglo XX para acoger la expansión del cultivo de la
platanera. La gran mayoría se encuentran abandonados, pero tienen un potencial
cultural y de atalaya como espacio para contemplar tanto el llano como el mar, de
primera magnitud.

● Áreas naturalizadas con vegetación espontánea propia del piso basal y de la franja
litoral.

● Los barrancos de Moya y de San Felipe, que atraviesan de norte a sur la plataforma
agrícola y constituyen espacios naturalizados sin apenas usos antrópicos en los
mismos, al margen de que la desembocadura del barranco de San Felipe se usa
especialmente en la época estival como aparcamiento improvisado para el acceso a la
playa.

● Las piscinas naturales de San Lorenzo, principal reclamo para el baño de la zona y
donde la costa adquiere un mayor protagonismo por su proximidad y accesibilidad. En

8
este tramo costero se inserta en la actualidad la única posibilidad de acceso al mar
como zona de baño. El Charco de San Lorenzo, permite un cierto nivel de utilización en
este sentido, aunque se trata de un equipamiento mínimo, obsoleto e infradotado. La
playa que arranca en dirección oeste desde el mismo solo es practicable para expertos
surfistas y se encuentra en un estado lamentable con visibles signos de abandono por
parte de todos.

● Plataforma agrícola desmantelada: antiguas fincas en la plataforma que han sido


desmanteladas del suelo agrícola por extracciones ilegales realizadas hace ya dos
décadas. En la actualidad acogen varios aparcamientos de usuarios de las piscinas
naturales, de vehículos que pasan el día y de auto caravanas que permanecen varios
días de estancia.

● Bancales deteriorados, que pertenecían a estas fincas desmanteladas. No tiene uso


alguno y están expuestos a procesos erosivos irreversibles.

● El asentamiento urbano de San Felipe, que como ya comentamos, es el único


asentamiento histórico del lugar. En el núcleo de San Felipe, la edad media de las
construcciones es de 50 años. Existe una vivienda cuya fecha de primera construcción
data del año 1850. Tiene un déficit de equipamiento y espacios libres. Su franja costera
está ocupada por una línea de edificaciones, en general de tipología unifamiliar entre
medianeras, aunque puntualmente existen algunos edificios de uso residencial
colectivo. El núcleo lineal edificado tiene su fachada trasera sobre la plataforma de
abrasión marina invadiendo en algunos puntos zonas de servidumbre y dominio público
marítimo terrestre y cuyas viviendas se ven afectadas, cada vez con más frecuencia,
por la batida de las olas durante los temporales. El cambio climático, y el consiguiente
aumento del nivel del mar, supone una amenaza para la integridad de muchas de las
viviendas.

El barrio cuenta en su extremo oeste con una playa en la que se practica el surf todo el
año, y en la que se ha ejecutado una pequeña avenida de unos doscientos metros con
alumbrado y amueblamiento urbano.

● La carretera GC 751, estrecha (de 6 metros sin división de carriles para ambos
sentidos), de ámbito local y de acceso exclusivo a San Felipe y que transcurre paralela
a la línea de costa y la GC-291, antigua carretera nacional que supone, en gran parte,

9
la frontera sur del ámbito de estudio. Desde esta carretera se accede a la gran mayoría
de los bancales.

TABLA DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Elemento Superficie (has) (%) Costa Lairaga

Plataforma agrícola 48,56 45,45

Bancales 21,26 19,89

TOTAL ZONA AGRÍCOLA 69,82 65,34

Áreas naturalizadas 8,72 8,16

Barrancos 6,07 5,68

TOTAL ZONA NATURAL 14,76 13,82

Plataforma degradada 10,22 9,57

Bancales deteriorados 3,29 3,08

ZONA DEGRADADA 13,51 12,65

Piscinas naturales 0,86 0,81

San Felipe 3,77 3,53

Carreteras 4,11 3,85

TOTAL 106,83 100

10
11
3. DIAGNÓSTICO

Del análisis DAFO realizado al ámbito (ver tabla anexa) se extraen las siguientes conclusiones.

1. Oportunidades generadas por el entorno exterior que pueden ser aprovechadas por
las fortalezas internas.

Actualmente, el cultivo del plátano es una actividad rentable, y aún más si tiene el respaldo
financiero del POSEI (Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de
Canarias), tanto en la modalidad de invernadero como al aire libre. Sin embargo, esta última
forma de cultivo, es la más tradicional en la zona y la más beneficiosa para el paisaje.
Actualmente hay demanda de empresarios agrícolas para volver a cultivar una superficie
considerable de la costa de Lairaga, pero las reticencias de muchos propietarios fincas en la
plataforma y terrazas a volver a cultivar este cultivo que necesita como mínimo seis años para
consolidarse, explica que muchas fincas o estén abandonadas o sean cultivadas por especies
de ciclo corto como las hortalizas o papas, que solo necesitan unos meses para ser cultivadas y
recogidas.

Igualmente hay una demanda, por población local y foránea, de espacios de calidad escénica y
de oportunidades de ocio ligados a ambientes genuinamente rurales. La existencia de un
patrimonio arquitectónico y etnográfico singular, representado en las viviendas y en los
bancales de cultivos, permiten ofertar un turismo rural y agroturismo basado en los valores del
lugar, sin necesidad de introducir actividades y elementos distorsionadores de la identidad
local.

Por último, las áreas degradadas son un espacio de oportunidad para el acercamiento y disfrute
de la población local, fundamentalmente, de los espacios costeros habilitados para el baño y el
nado y así ofertar unos servicios de calidad “material” y escénica (con proyección positiva en el
paisaje)

2. Amenazas generadas por el entorno exterior que pueden ser contrarrestadas por las
fortalezas.

El valor agrícola de la plataforma y terrazas, el patrimonio etnográfico y arquitectónico que


atesora y su costa, sin apenas intervenciones humanas en ellas, permiten ofrecer una
alternativa más sostenible y respetuosa con sus valores intrínsecos que las planteadas por

12
todos los Planes Territoriales Parciales y Especiales con incidencia en este peculiar territorio. El
área debe de ser considerada únicamente desde el Plan Insular de Ordenación (instrumento
que recoge la estrategia territorial para el conjunto de la isla) como un área o reserva
estratégica agraria y de esta manera acabar de una vez con las expectativas especulativas de
muchos propietarios de suelo que han paralizado cualquier actividad agrícola ante las
diferentes posibilidades de uso que ofrecen los distintos Planes Territoriales que desarrollan
determinaciones del Plan Insular.

En definitiva: la demanda empresarial no debe dirigir la ordenación del territorio, sino que la
administración debe encabezar una estrategia territorial basada en el respeto y la puesta en
valor de los recursos de la zona.

3. Oportunidades generadas por el entorno exterior que pueden ser aprovechadas si se


superan las debilidades.

Si el planeamiento cierra la posibilidad a la introducción de usos y edificaciones no vinculadas


con los valores del territorio, sino que solo persiguen ofrecer servicios “urbanos” a la población
insular, la agricultura volverá a crear paisaje y oportunidades de actividades económicas
relacionadas y respetuosas con los valores ambientales de la zona.

Igualmente, la colaboración y la coordinación de las administraciones podría permitir recuperar


el dominio público terrestre marítimo en el suelo urbano de San Felipe para la población
general y trasladar a los afectados a un suelo reservado en el mismo barrio que evite el
desarraigo de una población mayoritariamente envejecida.

Igualmente, la experiencia recabada de procesos participativos en los últimos años permite


realizar toda intervención en el suelo urbano mediante estas metodologías participativas que
permiten que la ciudadanía intervenga también en los órganos de decisión para que así toda
intervención se proponga desde la transparencia, la información y el consenso.

4. Amenazas generadas por el entorno exterior que no podrían ser contrarrestadas si no


se superan debilidades.

Si la gente rechazara el traslado, el cambio climático en unos años podría ocasionar serios
daños a muchas viviendas que prácticamente ya se encuentran a pocos metros del mar.

13
La no definición de un modelo territorial para el área cronificará la pérdida de interés para
actividades agrícolas de la plataforma y terrazas, conllevando el abandono y el deterioro de un
patrimonio etnográfico y arquitectónico de gran calidad paisajística.

Parte trasera de San Felipe con las viviendas Las terrazas o bancales son elementos de alto
ocupando el DPMT valor paisajístico y etnográfico. Al fondo, el puente
de la GC-2

Casonas asociadas a las fincas agrícolas. El camping de autocaravanas ocupa la plataforma


Potencialidad de turismo rural de calidad. degradada y se ofrece como Aparcamiento, no
como Área de camping de calidad.

14
ANÁLISIS DAFO DE COSTA LAIRAGA

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

DEBILIDADES AMENAZAS
1. Propietarios que optan por abandonar sus fincas a seguir 1. Modelo de desarrollo socioeconómico escasamente
cultivándolas a pesar de su rentabilidad. Amplia superficie agrícola sostenible con alta presión antrópica sobre recursos y el
ASPECTOS NEGATIVOS

productiva abandonada. territorio.


2. Viviendas y otras edificaciones comerciales (restaurantes) de escasa 2. Cambio climático (Riesgo por inundación -viviendas que
calidad arquitectónica y escasa adecuación paisajística que ocupan ocupan D.P.M.T.)
la D.P.M.T. 3. Exceso de planeamiento sobre el sector.
3. Aparcamientos fuera de calzada y dotación de plazas de 4. Mala coordinación entre administraciones
aparcamientos para piscinas y playa escasos para la demanda con competencias en política territorial
actual. (Gobierno, Cabildo y Ayuntamiento)
4. Viario estrecho incapaz de absorber tantos usuarios 5. Ausencia de política de participación ciudadana en las
5. Deficiente servicio público de transportes. administraciones local e insular.
6. Escasez de oportunidades para la población local 6. Saturación en temporadas (fines de semana y temporada
7. Fragilidad del patrimonio arquitectónico y etnográfico estival) por exceso de visitantes
8. Envejecimiento de la población residente 7. Acumulación de residuos por visitantes foráneos

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Una pendiente del terreno inferior al 5% y superficies de cultivo 1. Buen contexto económico para nuevas plantaciones de
ASPECTOS POSITIVOS

amplias que dan lugar a explotaciones con una superficie que plataneras. Programa Comunitario de Apoyo a las
permite llevar a cabo la mecanización de las labores, empleando Producciones Agrarias de Canarias (POSEI)
maquinaria agrícola que permite un aumento de la calidad de vida y 2. Demanda de fincas aptas para el cultivo del plátano
de los rendimientos. 3. Alta demanda de espacios con calidad para auto caravanas
2. Valor agrícola del suelo. Alta capacidad productiva de los suelos 4. Creciente interés por la agricultura ecológica y productos
agrícolas. “kilómetro cero”.
3. Litoral poco intervenido 5. Demanda de turismo rural en explotaciones agrícolas
4. Potencial paisajístico sostenibles.
5. Baja densidad de población 6. Creciente concienciación de la población insular por la
6. Localización próxima a las carreteras principales y autopistas conservación y disfrute de sus valores naturales y
patrimoniales.
7. Capacidad y voluntad inversora de Costas

15
4. SÍNTESIS PROPOSITIVA

La propuesta de Proyecto Territorial para la Costa de Lairaga se basa en las siguientes


intervenciones:

 La Reserva Agraria Estratégica

Tanto el planeamiento insular como el municipal deben reconocer a la actual plataforma como
Reserva Agrícola Estratégica, de manera que toda propuesta de ordenación territorial e
intervención urbanística debe estar orientada exclusivamente a la conservación de los suelos con
valor agrícola, evitando la ocupación y degradación irreversible de una de las zonas de mayor
potencial productivo agrícola de la Isla.

El reconocimiento de la Costa de Lairaga como Reserva Agraria Estratégica, garantizaría la


protección definitiva de los suelos agrícolas, especialmente frente a los procesos urbanizadores,
regulando y limitando la implantación de algunos usos actualmente posibles o susceptibles de
desarrollarse en suelos rústicos, que podrían entrar en competencia con la ocupación del suelo.
En este contexto, el objeto es evitar una ocupación excesiva e inadecuada del suelo agrícola,
recurso estratégico de la Costa de Lairaga para el desarrollo económico, la cohesión social y el
bienestar de la población.

Al proteger esta área casi exclusivamente para las actividades agrarias se fomentaría la
producción local y se incrementaría relativamente la capacidad de autoabastecimiento de la isla.
Sin perjuicio de lo anterior, cabe señalar que ciertamente la isla no tiene capacidad total de
autoabastecimiento en casos coyunturales de crisis. No obstante, la figura de ordenación que se
propone permitiría proteger como mínimo las superficies productivas más relevantes, evitando
así́ la ocupación de las zonas más fértiles por parte de otros usos del suelo y supondría una
aproximación a los objetivos principales que se pretenden conseguir en el contexto de la
denominada ‘Soberanía Alimentaria’.

La actividad agraria no tiene la simple e importante función de productora de alimentos, sino que
tiene un carácter multifuncional y esencial para la identidad cultural de los habitantes de este
ámbito puesto que contribuye a crear y mantener su paisaje y a crear puestos de trabajo,
precisamente en una zona donde la oferta de empleo está muy limitada y donde existen muchas
limitaciones para el desempeño de otras actividades.

16
El criterio de ordenación para la Reserva Agraria Estratégica es el de la salvaguarda del suelo
para los usos agrarios; por lo tanto, habrá́ de considerarse necesariamente como usos principales
los relacionados con la actividad agraria, limitándose todos aquellos actos de ejecución que no
sean compatibles con la salvaguarda del suelo productivo. Con carácter general, no serán
compatibles los usos no agrarios y, muy especialmente, los usos o actividades que supongan
una ocupación y perdida de suelo. No obstante, se considerarán compatibles aquellas
actuaciones de interés general y de utilidad pública promovidas por las Administraciones Publicas
y que nunca supongan una ocupación de la Reserva mayor del 5% de su superficie.

El artículo 61 de la Ley 4/2017 del suelo de Canarias establece que se consideran “usos
complementarios aquellos que tengan por objeto la transformación y venta de productos agrarios,
plantas ornamentales o frutales, derivados o vinculados con la actividad agropecuaria, siempre
que sean producidos en la propia explotación, ya sean transformados o sin transformar, que
redunden directamente en el desarrollo del sector primario de Canarias; así como las turísticas,
las artesanales, la de restauración cuando su principal referencia gastronómica esté centrada en
productos obtenidos en la explotación, las culturales, las educativas y cualquier uso o actividad
análogos que complete, generando renta complementaria, la actividad ordinaria realizada en las
explotaciones”. Este artículo permite a las explotaciones agrícolas con presencia en el territorio
a desarrollar una serie de usos que, al amparo de la actividad, complementen las rentas
principales de la explotación agrícola

Igualmente, las viviendas con valores arquitectónicos presentes en el territorio y ligadas a las
fincas agrícolas de la Reserva Agraria Estratégica podrán albergar determinados equipamientos
y usos de carácter turístico, siempre que se realicen de forma compatible con la preservación de
las características y cualidades del paisaje que constituyen y en el que se insertan, Las
modalidades de turismo rural posibles (Hotel o Casa Rural) las regula el Decreto 142/2010, de 4
de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de la actividad turística de alojamiento y se
regulan los estándares turísticos, las tipologías de modalidad hotelera de turismo rural.

 Terrazas con cultivos y cabañas o glamping.

Las actuales terrazas de cultivo, en explotación o abandonadas, con magníficas vistas al mar,
proximidad de la playa, tranquilidad y una alta calidad visual del paisaje en la ladera de la
montaña, así como un valor etnográfico incuestionable, podrán acoger fórmulas complementarias
de turismo en cabañas o en grampín siempre y cuando tengan en explotación el 75% de la
terraza. En aquellas terrazas que estén sin uso, no se podrá instalar este tipo de equipamientos

17
turísticos donde descansar, contemplar, leer y realizar paseos o excursiones para conocer el
entorno más o menos cercano. Igualmente puede ofrecerse la práctica del agroturismo, donde el
visitante colabora voluntariamente en las tareas cotidianas de la explotación agrícola.

Deben contar con espacio para la instalación de casetas, a ser posible, dispersas para una mejor
apreciación de la estancia por parte de los usuarios y con sombra para mayor calidad de la
estancia, áreas de aparcamiento, aseos, puntos de abastecimiento de agua potable,
contenedores separativos de residuos y tratamiento de aguas residuales.

 Avenida de San Felipe

El objetivo de esta actuación es la recuperación de las servidumbres del dominio público. Dada
la evidente amenaza que supone para la integralidad de muchas viviendas, instaladas en el
DPMT, el aumento del nivel del mar por el cambio climático, es prudente y conveniente plantear
el traslado de las viviendas en esta situación a una localización más separada de la línea de
costa para poder recuperar la misma para el uso público y poder realizar propuestas
encaminadas a la mejora de la funcionalidad y atractivo de esta área, así́ como a la consolidación
del propio núcleo urbano, mediante la dotación de los equipamientos necesarios para su
funcionamiento como tal núcleo urbano. En resumen, se propone recuperar el espacio litoral
dotando al ámbito de una bolsa de suelo urbanizable que compense el suelo afectado.

Liberar el espacio litoral es una de las acciones estratégicas más importantes del proyecto
territorial. Las viviendas que están situadas en Dominio Publico Marítimo Terrestre, incluso las
viviendas que invaden las servidumbres de transito y de protección, incumplen con la Ley de
Costas. La recuperación del DMPT permitirá la creación de una avenida que exigirá la creación
de fachadas de las viviendas hacia el lado mar.

 Suelo urbanizable de San Felipe

En este proyecto territorial se estima la necesidad de una colaboración y una coordinación


exquisita entre Costas, Gobierno de Canarias y Ayuntamiento para proceder al realojo de las
familias afectadas por la citada Ley de Costas. Para ello se establece una zonificación junto al
suelo urbano actual para nuevas áreas residenciales que eviten el desarraigo de la población
afectada.

 Equipamiento museístico:

Centro de interpretación del cultivo de la platanera. Sorprende saber que el cultivo más
representativo del archipiélago no cuente, en ninguna isla, con un centro de interpretación para

18
mostrar a los visitantes aspectos relacionados con el mismo. San Felipe debería acoger el primer
centro de interpretación del mismo. Por pasado, presente y futuro.

 Área verde de equipamientos de apoyo a las piscinas naturales

Reconversión de la plataforma degradada en zona verde (40% de la superficie), de


equipamientos de apoyo a las piscinas naturales del Charco de San Lorenzo con zona de
acampada para roulotte o tiendas.

En todos los casos las áreas de acampada han de reforestarse con especies arbóreas, con el
objetivo de ocultar las caravanas desde el exterior y para sombrear las casetas y enmascararlas
al exterior.

Serán áreas dotadas de un equipamiento mínimo consistente en lugares para la instalación de


casetas y/o caravanas, puntos de agua, lugares para hacer fuego para cocinar, debidamente
acondicionados, duchas, aseos, zona de juegos, aparcamientos y, en los casos posibles, zona
cubierta de uso común y kiosco- bar.

Deberán disponer de depósitos separativos de basuras y contemplarán la depuración de aguas


residuales o, como mínimo, su almacenaje y retirada a un centro de tratamiento.

 Áreas de recreo y merenderos

Mediante la restauración estructural y paisajística de todos los bancales deteriorados a través de


una escuela taller, se podrá destinar esta zona como espacios libres revegetados con especies
autóctonas (especial atención a la palmera canaria), miradores con vistas al mar, áreas de recreo
y merenderos.

 Mejora de la GC- 751 en el entorno de las piscinas naturales

El principio básico de esta actuación es la seguridad de los usuarios, en todo tipo de tránsitos, y
la permeabilidad visual derivada de la baja velocidad de los vehículos de motor que circularán
por el mismo. Ello permite, por un lado, la utilización en ambas orientaciones para todo tipo de
usuarios y que la línea del viario sirva de elemento de relación de las distintas partes que
componen el conjunto planteado, esto es, la costa y piscinas naturales a un lado, y el área de
equipamientos de apoyo, al otro.

El objetivo es, a partir de aceras para peatones de gran dimensión, que permitan el disfrute de la
costa, conseguir que se produzcan tres tipos de transito por la vía: el de peatones, que por

19
sección y condiciones se considera el fundamental recorrido a proteger; el de ciclistas, con carril
señalizado e independiente, y el de los vehículos de todo tipo que, con carriles de tres metros
vienen a conformar el total de las secciones propuestas.

 Aparcamientos para La playa de San Felipe

Actualmente los usuarios de la playa de San Felipe aparcan en la desembocadura del barranco
en un espacio sin acondicionamiento del firme previo y sin señalización.

El Consejo Insular de Aguas, policía de barrancos, prohibe este uso en barrancos por el
consiguiente riesgo que supone. Esto obliga a trasladar el necesario aparcamiento hasta una
pequeña planicie sobre la misma playa.

 Área de vida silvestre.

Tanto los barrancos como las zonas con vegetación espontánea tendrán un criterio de
conservación y mejora mediante la reintroducción de la piña de mar (Atractylis arbuscula var
schizogynophylla) un endemismo local en peligro que tiene en estos ámbitos su hábitat natural.

20
21
BIBLIOGRAFÍA

 Aguilera Klink, Federico y Rodríguez Rodríguez, Antonio 1994. Canarias, economía,


ecología y medio ambiente.
 González Sosa, Pedro 1982. Contribución a una historia de Guía de Gran Canaria. Ed.
Ayuntamiento de Santa María de Guía de G.C. ´
 Martín Martín, Víctor 1991: Cambios de usos del suelo en el litoral del Sur de Tenerife.
Revista Alisios Nº2. Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna.
 Sánchez, Juan et al. 1993. Cartografía del potencial del medio Natural de Gran Canaria.
Ed. Cabildo de Gran Canaria.
 Sans, J. M. 1989. La crisis de la agricultura en Canarias. Mancomunidad de Cabildos.
 VV.AA 2018 Plan Territorial Parcial de Ordenación del Litoral Norte de Gran Canaria
(PTP-15). .Aprobación provisional. IDE Gran Canaria
 VV.AA 2012 Plan Territorial Especial de Ordenación de Campos de Gold de Gran Canaria
(PTP 36a). Aprobación definitiva IDE Gran Canaria
 VV.AA 2009 Plan Territorial Especial de Ordenación de Actividades e instalaciones
recreativas, divulgativas, científicas y deportivas.

22

También podría gustarte