Está en la página 1de 19

Tema:​ Evaluación de recurso marino

Docente:​ Jenny Leal Flórez


Por:​ Juan Guillermo Torres Córdoba; María Camila Aguirre Pérez;
Luis Alberto García Berrio; & Janes Pretelt Anaya
Universidad de Antioquia - Sede Ciencias del Mar
Facultad de Ingeniería - Ingeniería Oceanográfica
Corporación Ambiental​ - Oceanografía

PROPUESTA PARA EVALUACIÓN Y PLAN DE MANEJO DEL RECURSO


MARINO

1. Introducción

En la historia de la humanidad , siempre ha existido una estrecha relación con la


naturaleza. En un principio, el hombre solo hacía uso de la naturaleza para suplir sus
necesidades básicas, en ese momento la reacción era amena dado que se mantenía el
equilibrio entre lo usado por el hombre y la regeneración del recurso natural. No
obstante, el hombre con su espíritu de dominio dejó de ver la naturaleza como un
simple recurso para satisfacer sus necesidades básicas, sino también empezó una
explotación desmedida de los recursos naturales, y es ahí donde se hace importante
evaluar las condiciones en las que se encuentran los recursos para poder establecer un
plan de manejo de los recursos con el fin de garantizar su preservación (Rivas, 2015).

Las costas se han convertido en uno de los escenarios más importantes para la
economía de muchas comunidades. A lo largo del tiempo, la costa ha sido usada de
diversas formas, principalmente para actividades económicas, debido al valor
ecológico, actividades como la pesca artesanal, maricultura, hotelería, e incluso el
turismo de sol y playa, siendo esta la de mayor demanda.

El Urabá Antioqueño no es ajeno a las cualidades descritas anteriormente, según


Mariño et al. (2017), en general, esta región concentra sus atractivos en la zona
costera, poseedora de diversidad ecosistémica, cuenta con aproximadamente 290 km
de playas que hacen del territorio, un lugar apto para posicionamiento de planes
turísticos, espacios ecológicos, esparcimiento y observación tanto étnica como
cultural. Sin embargo, para esta zona ha sido difícil la organización del territorio
marino costero, así como la gestión adecuada de los principales atractivos de playa, y
no cuenta con una estructura turística definida, donde, la oferta de actividades
recreativas, ambientales, basadas en la cultura de la región, el aprovechamiento y
sostenibilidad de los recursos, es inexistente. Además, según Morales & Mendoza
(2005), el turismo se ha desarrollado de forma aislada y desorganizada, pese a que se
ha consolidado como la segunda economía de la región, detrás de los cultivos de
banano y plátano. En consecuencia, la necesidad de un plan para el aprovechamiento
de los recursos costeros con base en estudios técnicos se hace evidente en el tiempo,
demostrando la fragilidad e inadecuado desarrollo en la relación de potencial turístico
y recursos costeros aprovechados de manera óptima.

El turismo de sol y playa, es una actividad en la que se presenta una aglomeración de


personas que buscan satisfacer su ocio teniendo un espacio de entretenimiento que sea
agradable. Es importante que el desarrollo del turismo esté sustentado sobre la base de
la sostenibilidad, en la apuesta en el valor del patrimonio natural, cultural, social,
arquitectónico y gastronómico de la localidad (García, 2017). Este tipo de turismo
abarca un rango grande de actividades turísticas que incluye las áreas de alojamiento,
alimentación; infraestructuras para el comercio y proveedores de actividades de ocio y
actividades acuáticas (Bigné, 2007).

Las costas deben ser usadas bajo cierto nivel de planificación con el fin de evitar
problemas que conlleven a la desaparición del patrimonio (Aranguren, 2008). En ese
sentido, en este trabajo se estudiará Playa-Dulce, ubicada en el Distrito de Turbo, con
el fin de realizar una caracterización y evaluación del estado en el que se encuentra la
zona y así poder proponer un plan de manejo integrado que permita llevar a cabo un
modelo turístico sustentable de sol y playa.

2. Objetivos
2.1. Objetivo general

Realizar la caracterización y evaluación del estado de Playa Dulce como


escenario turístico y proponer un plan de manejo integrado que permita llevar
a cabo un modelo turístico sustentable de sol y playa.

2.2. Objetivos específicos


➢ Determinar el estado del arte respecto a los cambios morfológicos que
ha presentado Playa Dulce.
➢ Analizar corrientes superficiales y vientos .
➢ Analizar la tasa de sedimento en suspensión en relación a las corrientes
y vientos.
➢ Analizar las características de relieve y composición granulométrica,
mineralógica y colorimetría del sedimento.
➢ Caracterizar el régimen de precipitaciones durante el periodo de
estudio.
➢ Estimar los índices de la calidad del agua.
➢ Conocer la percepción de la playa y su manejo por usuarios directos.
➢ Reconocer los lugares con mayor presencia de desechos sobre la playa.
➢ Identificar el causante principal de la contaminación de agua y la
playa.
➢ Proponer metodologías didácticas para fomentar una buena educación
ambiental.
➢ Identificar las razones por la cuales se está permitiendo la
construcción de obras duras sobre la playa.
3. Marco teórico

El Golfo de Urabá se encuentra ubicado en el sector occidental del mar Caribe


colombiano, es una región geoestratégica, con biodiversidad y recursos naturales; su
economía se basa principalmente en la agroindustria, el turismo y las actividades
mineras. Está situado entre las latitudes 7° 54' - 8° 40' N y longitudes 76° 53' - 77°
23' W. Una de sus características es su compleja geomorfología y, además, la gran
extensión que abarca, lo posiciona como el estuario más grande del Caribe
colombiano, con aproximadamente 25 km de ancho y 80 km de largo. Su profundidad
media es de 25 m y la máxima de 70 m (Caicedo y Hernández, 2016). Constituye el
segundo rasgo geográfico destacado en la costa del Caribe colombiano, después de la
península de la Guajira. Corresponde a la región del Golfo de Urabá el territorio
comprendido entre Cabo Tiburón, en la frontera con el país vecino Panamá, hasta
punta Arboletes, sobre el límite departamental entre Antioquia y Córdoba.
(INGEOMINAS 1998, Correa y Restrepo 2002, García-Valencia 2007).

La gran mayoría de las costas del Caribe colombiano han venido sufriendo erosión,
los cuales han afectado al desarrollo urbano y, por ende, la economía nacional. El
Golfo de Urabá no ha estado exento de esta problemática de erosión, siendo una de las
dos problemáticas ambientales principales que afectan el Golfo, así como la
contaminación por descargas urbanas y agroindustriales, El problema de erosión y
sedimentación en la zona costera ha sido expuesto desde la década de los 70’s.(Bernal
et al., 2005) e incluso, la franja costera comprendida entre el Distrito de Turbo y el
municipio de Arboletes han sido de las áreas más afectadas durante estas últimas
décadas, desde entonces se han realizado numerosos estudios sobre inventarios de
línea de costa, balances sedimentológicos e identificación de zonas de erosión
(Caicedo y Hernández, 2016).

La costa del distrito portuario, logístico, industrial, turístico y comercial Turbo ha


presentado grandes cambios en cuanto a su morfología a mediados del siglo XX y son
atribuidos al cambio de curso del río Turbo y a las obras de protección costera en sus
inmediaciones (Correa y Vernette, 2004). Los sedimentos resultantes de la erosión
que se empezó a producir en la espiga se fueron depositando en la parte suroriental
(García-Valencia, 2007). Alrededor de los meses de abril a junio de 2015 ésta espiga
se unió con la playa Barajas, hoy en día conocida como “Playa Dulce”, y ahora actúa
como una barrera natural que reduce impacto del oleaje.

Estos cambios producidos en la zona costera del Distrito han dado pie a que los
dirigentes vean a Playa Dulce como potencial turístico para la zona, y es por ello que
ya se han realizado algunas inversiones como los son los rellenos de arena con el
propósito de acelerar los proceso de recuperación de la playa, la organización de los
locales que prestan servicio a los turistas y visitantes que lleguen a la playa,
recipientes para la disposición de los residuos. También grandes empresas como el
caso de Comfama hace presencia en la playa con el fin de ofrecer servicios de
recreación y recientemente se adelanta la obra del malecón turístico con el cual se
pretende contribuir al dinamismo económico de la región llamando turistas y
motivando a la comunidad a la creación de negocios. En la actualidad las apuestas del
turismo sol y playa son considerados los recursos por excelencia de los países con
bajo nivel de desarrollo turístico donde el clima y los precios bajos siguen siendo las
principales motivaciones de estos turistas junto con el descanso y el esparcimiento, ya
que este producto se encuentra inscrito dentro del segmento de turismo de ocio
(Noguera & Ferrandis, 2015).

Urabá se ha convertido en uno de los destinos costeros de preferencia en turismo de


sol y playa para cientos de turistas de Antioquia, que en las diferentes temporadas
visitan el municipio, y los planes de desarrollo evidencian la vocación y orientación al
turismo (Turismo et al., 2019) en un encuentro realizado por la “Semana Rural”, la
directora ejecutiva de la Corporación Turística Urabá- Darién –Caribe, Rebeca Pineda
afirmó que el Distrito no solo quiere apostarle al turismo de playa, brisa y mar;
también quiere atraer turistas interesados en la naturaleza. Por lo que se propone
direccionar el turismo hacia la consolidación de un área turística competitiva y
especializada, por ende, los estudios que determinen los factores geográficos y
biológicos sean de suma importancia, con el fin de que la información que se lleve al
publico permita ser llamativa, de interés comercial, cuidado costero y salud del
turista, siendo estas las causas de que el destino del turismo a nivel nacional e incluso
internacional aún continúe en consolidación y le cueste alcanzar la competitividad que
desea. Por lo que, el ejercicio de caracterizar la zona de recreo de primer contacto del
territorio es el primer paso e insumo para que en la región se fomenten acciones de
calidad y promoción en el turismo de alta calidad y así se fomenta el turismo tanto
regional, nacional e internacional.

4. Metodología
4.1. Área de estudio

Dentro del Golfo de Urabá, en el distrito portuario, logístico, industrial, turístico y


comercial Turbo, se encuentra Playa Dulce ubicada dentro del margen oriental del
golfo y dista a 2 km aproximadamente del centro del distrito de Turbo, la cual será el
lugar donde se realizará el estudio de viabilidad del recurso (Playa) causado por la
explotación turística, y más específicamente el área comprendida entre el parque
Comfama (8°05’49.8’’N, 76°44’26.2’’O) y la calle 106 con carrera 1 (8°05'38.9"N,
76°44’29.5’’O); ver ​Imagen 1.
Imagen 1.​ Ubicación Geográfica de Playa Dulce. Fuente: ArcGis.com y
Puebliando-Antioquia

Imagen 2​. Delimitación de la zona de estudio, El polígono amarillo representa el área de


estudio, esta cuenta con 500 metros de largo y 100 de ancho aproximadamente.

4.2. Clima

La climatología se describe con base en datos recolectados de 1961 a 1991 de una


estación climatológica ordinaria, del IDEAM, localizada en el aeropuerto Gonzalo
Mejía del municipio de Turbo, posicionada con las coordenadas 76,73º de longitud
oeste y 8,12º de latitud norte. Esta región del país se caracteriza por presentar un
clima cálido húmedo; en este clima las lluvias están repartidas a lo largo del año por
lo que no hay una estación seca, presenta temperaturas medias superiores a 24ºC y
precipitaciones anuales entre 2000 y 2500 milímetros, generadas principalmente por
la presencia del sistema de baja presión anclado de Panamá que se mantiene activo
durante la mayor parte del año con una presión interna en época húmeda de hasta
1005 mb y en época seca de 1010 mb y además, la presencia de la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT), esta se oscila en época húmeda sobre este sector y
en época seca la influencia de este sistema es menor .(Naval & Padilla, 2010)

4.2.1. Temperatura

Los promedios mensuales de temperaturas máximas en la zona superan los


31ºC, principalmente durante los meses de junio a agosto. Por otra parte, se
observa que los promedios de temperatura media y de temperatura mínima se
incrementa entre los meses de enero a abril, y luego disminuyen levemente
hasta el mes de noviembre. (Naval & Padilla, 2010)

4.2.2. Precipitaciones

Los datos de precipitación que serán usados para el presente estudio serán
obtenidos de la plataforma del IDEAM en la estación meteorológica ubicada
en el distrito de Turbo (7º 56’ 26.70’’N , 76º 41’ 46.40’’W).

Los promedios multianuales de precipitación sobrepasa los 60 mm/mes,


siendo esta una de las características que clasifica esta zona dentro de un clima
cálido húmedo. Los promedios de precipitación, por encima de los 150
mm/mes, se presentan desde el mes de abril extendiéndose hasta el mes de
diciembre, esto debido a la influencia del sistema de baja presión anclada de
Panamá y la oscilación de la Zona de Convergencia Intertropical sobre esta
zona. La época seca se presenta desde el mes de enero hasta el mes de marzo,
donde los promedios mensuales de precipitación se encuentran por debajo de
los 80 mm/mes. El mes más lluvioso del año en este sector del Caribe es el
mes de octubre con 350mm/mes de promedio multianual.(Naval & Padilla,
2010)

4.3. Metodología para la evaluación


4.3.1. Estado del arte

Esta etapa comprende una recopilación amplia y exhaustiva de


información concerniente a los estudios realizados en la zona de
estudio a través de consultas en bases de datos bibliográficos,
documentos académicos (tesis), páginas web, encuestas a usuarios
directos de la playa y por último, realizar una búsqueda en Google con
el fin de identificar aquellas referencias adicionales y artículos
publicados en revistas que no están incluidas en Web de ciencia.

4.3.2. Relieve y composición del sedimento

En esta fase se realizará una visita a la zona, donde se hará


inicialmente un reconocimiento visual de las geoformas presentes en
Playa Dulce, posterior a eso se hará un levantamiento topo-batimétrico
con una estación total obteniendo así siete perfiles de playa.

El área de la playa que tendremos en cuenta para desarrollar los


perfiles estará comprendida entre el parque Comfama (8°05'49.8"N
76°44'26.2"W) y la calle 106 con carrera 1 (8°05'38.9"N
76°44'29.5"W).

​Imagen 3 ​perfiles de playa

Con el fin de conocer las características del sedimento, se tomarán tres


(3) muestras a los largo de los perfiles realizados; la primera se tomará
en la berma, la segunda en la zona intermareal y la tercera en área
sumergida más alejada. Luego estas muestras se analizarán en el
laboratorio para realizar las pruebas de granulometría y composición
del sedimento (minerales).

Para las pruebas de granulometría, primero se realizará un cuarteo de


las muestras para de obtener submuestras de aproximadamente 100g.
Luego, con el fin de eliminar la materia orgánica presente en los
sedimentos, se adicionará peróxido de hidrógeno. Siguiente a esto, se
lavarán las muestras y se secarán en el horno para así poder realizar el
tamizado y con los sedimentos finos, la prueba en el hidrómetro y
finalmente, los datos serán procesados con el software GRADISTAT.

Para la composición del sedimento, se realizará un análisis


morfoscópico de la muestra para determinar la forma, color,
angulosidad de los granos, corrosión y el grado de agregación y un
análisis mineralógico se efectuará mediante difractometría de rayos X.

4.3.3. Calidad del agua

Los criterios de calidad microbiológica de aguas costeras para uso recreativo se basan en los
estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los cuales se define
una serie indicadores asociados con un aumento en la frecuencia de diferentes tipos de
enfermedad (OMS, 1998), en función de los valores umbrales y de los niveles de efectos
adversos (principalmente para gastroenteritis y otros efectos sobre la salud publicados en
estudios epidemiológicos individuales). La calidad del agua recreativa, se puede conocer
tomando como indicador el análisis de estreptococos o enterococos fecales. El conocimiento
de los niveles de estos microorganismos, brinda una base científica sólida. Por su efectividad,
varios países han adoptado la metodología para la vigilancia de la calidad de agua costera. En
este sentido, el criterio para la vigilancia de agua de contacto: playas adoptado por la
Secretaría de Salud es de enterococos igual 200 NMP/100 mL como límite para definir que
una playa es apta o no apta para uso recreativo, este límite estima un riesgo sanitario de entre
5 y 10% para enfermedades gastrointestinales y de entre 1.9 y 3.9% para enfermedades
respiratorias febriles agudas(OMS).

Enterococos NMP/100 mL Clasificación de la playa

0 - 200 APTA para uso recreativo > 200 NO APTA para uso recreativo

Tabla 1​. Criterios de clasificación de playas en México.

Muestreo

La selección de los puntos de muestreo se basa en el conocimiento de las áreas de playas


donde se realizan actividades recreativas con contacto primario y que cuentan gran afluencia
de bañistas, además, debido a que el área de trabajo cuenta con aproximadamente 500 metros
de diámetro, se planteó tomar 5 muestras cada 70 metros y en áreas donde la profundidad del
agua llegue a un 1 metro aproximadamente (o a la altura de la cintura del verificador),
distribuidos a lo largo de la línea de costa abarcando toda la zona de bañistas. Imagen 4.
(COFEPRIS, 2015).

Imagen 4.​ Playa dulce, los puntos amarillos representan los puntos de muestreo para la
determinación de calidad de agua.

Frecuencia del muestreo​.

En la vigilancia de playa con fines recreativos de contacto primario está basado en el


muestreo mensual.

Muestreo mensual

A. Éste aplica para la vigilancia sanitaria de las playas durante todo el año.
B. Consiste en tomar una muestra de agua de mar por duplicado, los primeros días de
cada mes, durante los meses que no comprenden los períodos pre vacacionales.
C. Cuando los valores de la vigilancia mensual se observa que la calidad del agua sea
NO APTA para uso recreativo, se debe modificar la periodicidad del muestreo a
semanal, hasta que las condiciones del agua se restablezcan.

De esta manera se logra monitorear la calidad de agua para todo el año y plantear estrategias
en base a los resultados. (COFEPRIS, 2015).

Además de aplicar la metodo operativo (vigilancia de agua de contacto primario en playas y


cuerpos de agua dulce), se plantea hacer un estudio previo basados en los protocolos de
indicadores calidad ambiental de agua (ICAM), para descartar contaminantes biológicos y
antropológicos que puedan afectar la salud. Los parámetros a estudiar para descartar la
presencia o tener previo conocimiento para el control de playa de éstos en el área de estudio
(tablas 2), permitirá tener el estado más completo de esta.
Parámetro Metodo de Analisis

pH (Unidades)

Oxígeno disuelto
(mg/L)

Sólidos suspendidos
totales - SST (mg/L)

Nitratos N-NO -
(µg/L)3

Hidrocarburos del
petróleo disueltos y
dispersos equivalentes
de criseno - HPDD
(µg/L)

Plaguicidas* (ng/L)

Metales disueltos:
plomo, cadmio, cromo
hexavalente, cobre,
zinc, níquel y hierro
(µg/L)
Tabla 2​. Parámetros a considerar en el estudio.

Si dentro de estos parámetros a estudiar arrojan resultados positivos para presencia de


algunos de estos, se optará por establecer el estado de calidad de agua por la escala de
valoración del índice de calidad de aguas marinas y costeras (ICAM). Tabla 3. De esta
manera se permitirá reunir todas las mediciones consideras importantes, para definir la
calidad del agua marina. (INVEMAR, 2014)
Tabla 3. El índice de calidad ambiental de agua (ICAM) es un indicador de estado que
facilita la interpretación de las condiciones naturales y el impacto antropogénico de las
actividades humanas sobre el recurso hídrico marino y costero, con un enfoque para la
preservación de "Flora y fauna (ICAMPFF). La formulación tiene una escala de cinco
categorías de calidad definidas entre 0 y 100. (INVEMAR, 2014) (Vivas-Aguas, 2011).

4.3.4. Encuestas

Es importante conocer conocer cómo los usuarios más directos, o sea,


los bañistas y las comunidades perciben el manejo de la playa; esto
permite, de cierta forma, tener una idea del grado de eficiencia del
manejo que se está implementando. Para ello, se realizarán encuestas
en las que se les preguntará sobre cómo perciben el estado de las
playas y cómo ha sido su evolución (se ha conservado o deteriorado).
La encuesta a realizar se muestran en la ​Tabla 2.​

Tabla 2. ​Encuesta para los usuarios. Basada en (Cabrera J, 2009).


5. Metodología para el plan de manejo integrado
5.1. Reconocer los lugares con mayor presencia de desechos sobre la playa

Playa Dulce al ser un sitio turístico del distrito de Turbo cuenta con la
presencia de turistas, pero además de estos, la comunidad también frecuenta y
vive a los alrededores de la zona. Por esta razón los niveles de contaminación
y la presencia de residuos sólidos sobre la playa son elevados.

El tema de la contaminación por desechos sólidos sobre la playa es un


problema grave, ya que causan que la playa luzca poco deseable, para mitigar
esos elevados índices de contaminación se plantea realizar un estudio donde se
identifique cuales son los puntos más estratégicos para ubicar recipientes que
permitan la depositación de los residuos y no sobre la playa.

5.2. Identificar el causante principal de la contaminación del agua

Dado que el principal causante de la contaminación son lo derrames de


combustible se propondrán normativas para regular su manejo. Además, se
planteará zonificar la zona de tránsito marítimo y las zonas de los bañistas,
para así poder separar dichas actividades y poder disminuir considerablemente
el riesgo al que se encuentran expuestos lo bañistas.

5.3. Proponer metodologías didácticas para fomentar una buena educación


ambiental
Se impartirán talleres y charlas educativas a la comunidad y a los turistas;
además se ubicaran paneles informativos en sitios estratégicos y con esto se
espera lograr:

➢ Aumentar el grado de conciencia y de cuidado del ambiente marino


por parte de los usuarios y habitantes de las zonas costeras.
➢ Formar al personal y a los prestadores de servicios turísticos en buenas
prácticas ambientales.
➢ Fomentar la participación y cooperación de los distintos intervinientes
locales en la gestión de los recursos del área litoral.
➢ Promover la sostenibilidad de las actividades recreativas y turísticas en
la zona.
➢ Realizar limpieza de las playas con ayuda de la comunidad.

5.4. Identificar las razones por las cuales se está permitiendo la construcción
de obras duras sobre la playa

Se realizarán reuniones con las autoridades competentes para dialogar sobre


los temas de planeación y uso del suelo del distrito de Turbo, para poder
discutir las razones por las cuales se les ha permitido a los comerciantes llevar
a cabo la construcción de estructuras duras sobre la playa, teniendo en cuenta
que estas no son óptimas para Playas turísticas.

Posterior a estas reuniones se tomarán medidas de regulación donde se le


pedirá a los comerciantes propietarios pasar de tener estructuras duras a
estructuras más amigables con el recurso. Los propietarios que no estén
dispuestos a someterse a dicha normativa incurrirán en una multa y el dinero
pagado sobre esta será usado para el mantenimiento y/o mejoramiento de la
Playa.

6. Cronograma de actividades

evaluación
evaluación

manejo

7. Resultados esperados
7.1. Resultados esperados de la evaluación
➢ De acuerdo a la revisión bibliográfica se espera determinar cómo ha sido y
cómo ha evolucionado este recurso.

➢ Al realizar los estudios de granulometría se espera encontrar la presencia de


arenas como tamaño de sedimento predominante; esto acuerdo con los
estudios realizados por Caicedo y Hernández en 2016 y los estudios
adelantados por CORPOURABA en 2017, 2018 y 2019

➢ Se espera obtener un perfil de playa en el cual se analizarán las geoformas


presente (si hay presencia de dunas y barras sumergidas). Debido a que esto
nos ayudará identificar el estado de la playa.

➢ Realizar comparaciones entre los nuevos perfiles de playa obtenidos y perfiles


tomados en otras campañas (otros trabajos) y así ver como ha cambiado la
línea de costa.

➢ Obtener un registro de las condiciones climáticas en Playa Dulce, para así


saber cómo será el comportamiento de la línea de costa. Además, para tener
conocimiento sobre las épocas en las que puede haber mayor afluencia de
turistas. Se espera obtener valores que oscilan entre los mostrados en la
siguientes gráficas:
➢ Obtener los valores de los principales parámetros utilizados para medir la
calidad del agua según Blue Flag y con base a estos poder conocer si el agua
se encuentra en condiciones óptimas para los bañistas.

➢ Identificar las zonas en las que hay presencia de vegetación (marina y/o
terrestre) y en qué proporción se encuentran distribuidas.

➢ Se espera encontrar que el recurso haya evolucionado, puesto que la


desviación del río Turbo ha provocado que grandes cantidades de sedimento
lleguen a esta zona contribuyendo así a la recuperación de la playa, además de
las actividades que han desarrollado los líderes del distrito por fortalecerla y
adecuarla para el correcto uso del turismo.

7.2. Resultados esperados del plan de manejo


➢ Encontrar gran cantidad desechos por las zonas comerciales donde se tendrá
pensado ubicar más de un recipiente para la disposición de estos.
➢ Se espera encontrar películas de aceite en la parte más somera de la playa
producto de los derrames de combustibles y que los propietarios de estas
embarcaciones tomen todas las medidas adecuadas para disminuir, en gran
medida, estos derrames.

➢ Realizar talleres y ubicar anuncios para la concientización y así la comunidad


y los turistas recapaciten y pongan en práctica las recomendaciones y
sugerencias dadas.

➢ Se espera que los principales implicados comprendan la importancia de no


tener obras duras sobre la playa y que le sean generados diferentes sanciones
económicas para que con este dinero se pueda invertir en el cuidado de la
Playa (claro está si estas obras no pueden ser retiradas) para así poder
disminuir de manera significativa, la presencia de estas obras.

➢ Se prevé que las condiciones medioambientales en Playa Dulce mejoren


significativamente para así tener un turismo sostenible y garantizar el goce de
los turistas y la comunidad.
8. Referencias

Anónimo. Clima promedio en Turbo. Colombia: Weather Spark.


https://es.weatherspark.com/y/21560/Clima-promedio-en-Turbo-Colombia-durante-to
do-el-a%C3%B1o#Sections-BestTime

Aranguren, J., Moncada, J. A., Naveda, J., Rivas, D., & Lugo, C. (2008). Evaluación
de la capacidad de carga turística en la playa Conomita, Municipio Guanta, Estado
Anzoátegui. ​Revista de Investigación​, (64), 31-61.

Bernal, F., Montoya, J., Javier, L., Garizábal, C., Toro, B., J, L. J. M., & C, C. G.
(2005). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169421171009. ​Gestión
yMedioAmbiente​,​8​,123–135.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169421171009%0
ACómo

Bigné, E., Sánchez, I., Currás, R. (2007). El papel de la imagen del destino en la
valoración y comportamiento postcompra del turista de sol y playa. Papers de
Turisme 42, 57-73 .

Cabrera, J. A., Orellanes, O., & López, L. (2009). Evaluación del programa de manejo
integrado de la playa de Varadero (Cuba): 7 años de experiencias y retos. ​Revista de
Medio Ambiente, Turismo y Sustentabilidad,​ ​2(​ 2), 67-79

Caicedo, A., Hernández, J. (2016). Cambios estacionales en la dinámica sedimentaria


de las playas desde Punta Yarumal hasta Playa Barajas (Golfo de Urabá, Caribe
colombiano) (Pregrado). Universidad de Antioquía.
COFEPRIS. (2015). Manual Operativo: Vigilancia de agua de contacto primario en
playas y cuartos de agua dulce. 26.

Correa, I.D., Restrepo, J.D. (2002). Geología y oceanografía del delta del río San
Juan: litoral pacífico Colombiano. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín.

Correa, I., Vernette, G. (2004). Introducción al problema de la erosión litoral en


Urabá (sector Arboletes - Turbo) Costa Caribe Colombiana. Bol. Invest. Mar. Cost.,
33, 7–28.

Naval, E., & Padilla, A. (2010). ​Turbo – golfodeurabá.​ 6. Retrieved from

Rivas, L. (2015). ​Evaluación de la playa La Puntilla, Santa Fe, con vistas a su


manejo integrado​ (Master). Universidad de la Habana.

García Reinoso, N., Chilan, D., & Yamil, N. (2017). El producto turístico comunitario
como estrategia para diversificar las economías locales del cantón Bolívar, provincia
de Manabí, Ecuador. ​Revista interamericana de ambiente y turismo​, ​13​(1), 105-116.

García-Valencia, C. (Ed). 2007. Atlas del golfo de Urabá: una mirada al Caribe de
Antioquia y Chocó serie de publicaciones especiales de INVEMAR No. 12, instituto
de investigaciones marinas y costeras (INVEMAR) y Gobernación de Antioquia,
Santa Marta. 180 p.

INGEOMINAS, 1998. Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Caribe


colombiano. Publicación geológica especial # 21. Bogotá, 111p.

INVEMAR. (2014). Indicadores de monitoreo biológico del Subsistema de Áreas


Marinas Protegidas (SAMP).

NOGUERA, J., & FERRANDIS, A. (2015). Comportamiento comercial y hábitos de


consumo de los turistas en un destino maduro de sol y playa: El caso de Cullera.
Investigaciones Turísticas, (10), 231–254.

Mariño, J., Orozco, U., López, A., Velazquez, A., Calderón, J., Usuga, J., . . .
Martinez, L.(2017). Potencialidad Turística de las Playas de San Juan de Urabá y
Viabilidad para su Certificación de Sus Playas. Gestión & Finanzas, 73-83.

Morales, A., & Mendoza, L. (2005). Estrategia Clúster Para el Urabá Antioqueño.

Turismo, R. De, Escuelas, P. De, & David, L. L. (2019). ​Turístíca En El Litoral


Caribe De Antioquia-.​

Organización Mundial de la Salud, Guías para ambientes seguros en aguas


recreativas, Vol. 1: Aguas costeras y aguas dulces, versión preliminar, 1998

También podría gustarte