Está en la página 1de 7

Formato: Actividad Integradora

Datos de identificación

Nombre: Jose Ramon Cruz

Matrícula: 22000086

Nombre del Módulo: Recuperacion

Nombre de la Evidencia de Administración de la seguridad pública


Aprendizaje:
Fecha de elaboración: 07/03/2024

Instrucciones

• Completa con tus palabras, de manera breve y clara, lo que se solicita en el siguiente
cuadro.

Concepto Definición
“Administración” (Robbins La administración se refiere al proceso de planificar, organizar,
& Coulter, 2014, p. 7). dirigir y controlar los recursos de una organización para
alcanzar objetivos específicos de manera eficiente y efectiva.
“Eficacia” (Robbins & Coulter, La eficacia se refiere a la capacidad de una organización para
2014, p. 8). alcanzar sus objetivos y metas, logrando los resultados
deseados. Es la medida en que una organización cumple con
sus propósitos y genera los resultados planificados .
“Eficiencia” (Robbins & La eficiencia se relaciona con la capacidad de una organización
Coulter, 2014, p. 8). para utilizar sus recursos de manera óptima y minimizar los
desperdicios. Se centra en lograr los objetivos con la menor
cantidad de recursos posibles, evitando la redundancia y
optimizando los procesos.

Menciona los elementos del proceso administrativo

Planificación:

Envolucra la definición de metas y objetivos.


Desarrolla estrategias y planes para lograr dichos objetivos.

Organización:
Implica la asignación eficiente de tareas y recursos.
Estructura y coordina las actividades necesarias para implementar los planes.

Dirección:

Refiere a la orientación, motivación y liderazgo del equipo.


Incluye la toma de decisiones y la resolución de conflictos para el logro de
objetivos.

Control:

Consiste en la supervisión y evaluación del rendimiento.


Ajusta y corrige las actividades según sea necesario para asegurar la eficiencia
y efectividad en el logro de objetivos.

Describe cómo se relaciona la administración con las funciones de seguridad pública y menciona un
ejemplo donde se distinga esta relación

La administración desempeña un papel esencial en las funciones de seguridad pública


al facilitar la organización eficiente de recursos y operaciones. Este vínculo se
evidencia en varios aspectos:

Planificación de Recursos:

La administración contribuye a la planificación y asignación efectiva de recursos como


personal, equipos y presupuestos para abordar las necesidades específicas de
seguridad pública.
Coordinación de Operaciones:

Favorece la coordinación eficiente entre diversas unidades y agencias de seguridad


pública, asegurando una respuesta rápida y efectiva en situaciones de emergencia o
delitos.
Gestión del Personal:

En el ámbito de seguridad pública, la administración de recursos humanos incluye la


selección, formación y evaluación del personal para garantizar un rendimiento óptimo
en sus funciones.
Implementación de Políticas y Procedimientos:

La administración establece y hace cumplir políticas y procedimientos que regulan las


actividades de seguridad pública, asegurando coherencia y legalidad en las
operaciones.
Ejemplo:
Para ilustrar, consideremos una situación en la que una fuerza policial se enfrenta a un
aumento inesperado de delitos en una determinada área. La administración sería
responsable de desarrollar un plan estratégico para asignar recursos adecuados,
implementar medidas preventivas, coordinar patrullas y garantizar que el personal esté
capacitado para abordar los desafíos específicos de esa comunidad. Una gestión
efectiva en este contexto contribuiría a una respuesta organizada y eficiente,
mejorando la seguridad pública en esa región.
• Lee el siguiente planteamiento y completa lo que se solicita a continuación en los
incisos (a) y (b).

Las escuelas secundarias Federal No. 5 y Estatal No. 43 en el municipio de San


Pablo, se encuentran divididas únicamente por una calle. Por tanto, debido a que tú
eres el titular de la Dirección de Seguridad Pública, los vecinos y docentes de
ambas escuelas te han reportado diversas problemáticas, como peleas campales
entre alumnos de los dos colegios, bullying, deserción escolar, entre otras, para lo
cual solicitan la atención de las instituciones de seguridad, con el propósito de
atender la situación.

• De acuerdo al planteamiento anterior, completa el siguiente cuadro con las


propuestas de acciones o estrategias a realizar, desarrollándolas mediante el
esquema del proceso administrativo revisado durante el Bloque.

Elementos del Acciones o estrategias


proceso
administrativo
“Planeación” (Robbins Establecimiento de metas y objetivos a corto y
& Coulter, 2014, p. 9). largo plazo.
Desarrollo de estrategias y planes para alcanzar
los objetivos definidos.
Identificación de recursos necesarios para la
implementación de los planes.
“Organización” Asignación eficiente de tareas y
(Robbins & Coulter, 2014, responsabilidades.
p. 9). Creación de una estructura organizativa clara.
Coordinación de recursos humanos y materiales
para lograr los objetivos.
“Dirección” (Robbins & Liderazgo efectivo para motivar y guiar al equipo.
Coulter, 2014, p. 9). Toma de decisiones para resolver problemas y
alcanzar metas.
Comunicación clara y efectiva dentro de la
organización.
“Control” (Robbins & Establecimiento de estándares de desempeño.
Coulter, 2014, p. 9). Monitoreo continuo de actividades y resultados.
Ajuste y corrección de procesos para garantizar
el logro de objetivos.

• Contesta las siguientes preguntas y justifica tus respuestas con base en los
contenidos del Módulo.

¿Consideras que el proceso administrativo tiene importancia en el


1 desarrollo de planes y estrategias policiales?

Indudablemente, el proceso administrativo desempeña un papel


esencial en la formulación de planes y estrategias policiales. Esto se
debe a que cada fase del proceso aporta elementos cruciales para la
gestión efectiva de las fuerzas policiales:
Planificación:

En la etapa de planificación, se establecen metas y objetivos


específicos, diseñando estrategias para abordar problemas como la
reducción de delitos o la mejora de la seguridad comunitaria.
Organización:

La organización eficaz de recursos, que abarca la asignación


eficiente de personal, equipos y presupuestos, se vuelve esencial.
Una estructura organizativa clara facilita la implementación efectiva
de las estrategias planificadas.
Dirección:

El liderazgo efectivo se destaca al motivar y guiar al personal, tomar


decisiones decisivas en situaciones críticas y comunicarse de
manera clara y coherente.
Control:

La fase de control garantiza la implementación adecuada de


estrategias y planes, monitorizando constantemente para realizar
ajustes según sea necesario y mejorar el rendimiento y la eficacia.
En el contexto de las fuerzas policiales, donde la seguridad pública
es prioritaria, la aplicación sistemática del proceso administrativo
contribuye a una gestión profesional y a la capacidad de responder
de manera eficiente a las demandas de la comunidad

De la problemática antes planteada, ¿crees que fue conveniente involucrar


2 en las etapas a los docentes, padres de familia y vecinos?, ¿por qué?

Sí, la participación de docentes, padres de familia y vecinos en las


etapas de abordaje de la problemática es altamente conveniente por
varias razones:

Perspectivas Diversas:
La inclusión de docentes, padres y vecinos aporta perspectivas
diversas sobre la problemática. Cada grupo tiene experiencias y
conocimientos únicos que pueden enriquecer la comprensión del
problema y las posibles soluciones.
Compromiso Comunitario:

Involucrar a estos actores clave demuestra un compromiso


comunitario integral para abordar los desafíos en las escuelas y sus
alrededores. Esto fortalece la colaboración y la responsabilidad
compartida en la mejora del entorno educativo.
Identificación de Causas Subyacentes:

Los docentes, padres y vecinos pueden tener información valiosa


sobre las causas subyacentes de los problemas, como factores
socioeconómicos, dinámicas familiares o desafíos específicos en la
comunidad. Esto es esencial para abordar las raíces del conflicto.
Desarrollo de Estrategias Efectivas:
La participación de estos grupos permite desarrollar estrategias
más efectivas y contextualmente relevantes. Al tener una
comprensión más completa de la situación, se pueden diseñar
intervenciones más adecuadas y sostenibles.
Fomento de la Colaboración:

La colaboración entre la Dirección de Seguridad Pública, los


docentes, padres y vecinos es esencial para crear soluciones
integrales. Trabajar juntos facilita la implementación exitosa de
programas y medidas preventivas.
Apoyo y Comprensión:

La inclusión de estos actores clave también puede generar un


mayor apoyo y comprensión por parte de la comunidad. Cuando las
personas se sienten parte del proceso, es más probable que
respalden las iniciativas y colaboren activamente en su
implementación.
En resumen, la participación de docentes, padres de familia y
vecinos es fundamental para abordar de manera efectiva los
problemas en las escuelas y su entorno, ya que permite una
comprensión más completa y el diseño de soluciones más
apropiadas y sostenibles.

Como Director de Seguridad Pública te percatas que dentro de la etapa de


organización, existen conflictos entre los titulares de las áreas de
prevención y reacción, ya que no están de acuerdo con las estrategias
3
planteadas por cada uno de ellos, ¿qué harías para determinar las
estrategias?

Frente a las tensiones entre los responsables de las áreas de


prevención y reacción durante la fase de organización, en mi rol
como Director de Seguridad Pública, implementaría las siguientes
medidas para determinar estrategias y resolver las divergencias:

Convocar a Encuentros de Diálogo:


Organizar reuniones específicas con los líderes de las áreas en
conflicto para facilitar una conversación abierta y constructiva,
brindando un espacio donde puedan expresar sus opiniones y
preocupaciones.
Fomentar la Comunicación:

Estimular una comunicación abierta y efectiva entre ambas áreas,


promoviendo la transparencia y la comprensión mutua sobre los
objetivos y desafíos de cada una.
Buscar Áreas de Coincidencia:

Identificar puntos en común y metas compartidas entre las


estrategias propuestas por las áreas de prevención y reacción.
Destacar la complementariedad en lugar de la competencia entre
ambas.
Analizar Datos y Evidencia:
Evaluar datos y evidencia objetiva que respalden las estrategias
propuestas por cada área, fundamentando las decisiones en
información sólida y análisis detallado.
Enfatizar la Colaboración:

Resaltar la importancia de la colaboración y sinergia entre ambas


áreas, ilustrando cómo trabajar en conjunto puede resultar en una
respuesta más integral y eficaz.
Considerar un Mediador:

En caso de persistir los desacuerdos, contemplar la participación de


un mediador externo o un experto en gestión de conflictos para
facilitar la resolución y encontrar soluciones aceptables para ambas
partes.
Definir Objetivos Comunes:

Clarificar los objetivos compartidos y prioritarios del departamento


de seguridad pública. Alinear las estrategias de ambas áreas con
estos objetivos para asegurar coherencia y unidad de propósito.
Implementar Pruebas Piloto:

Donde sea viable, proponer la realización de pruebas piloto de


estrategias, permitiendo evaluar en la práctica la eficacia de cada
enfoque antes de una implementación completa.
Adoptar Decisiones Basadas en Consenso:

Buscar consenso entre los líderes de las áreas y tomar decisiones


que reflejen el compromiso y la contribución de ambas partes.
Abordar las discrepancias desde una perspectiva colaborativa y
enfocada en metas comunes puede conducir a una organización de
seguridad pública más cohesionada y eficiente.
Referencias

Robbins, S. & Coulter, M. (2014). Administración (12ª


ed.). México: Pearson. [Versión en línea].
Recuperado de
https://www.academia.edu/29083935/Admin
istracion_libro_12_edicion

También podría gustarte