Está en la página 1de 2

Conocernos a nosotros mismos:

Los seres humanos tenemos la posibilidad y el privilegio de planificar nuestras vidas y forjarnos un destino. Para
ello, es fundamental reflexionar sobre nuestras condiciones personales y trazarnos metas que nos permitan
aprovecharlas adecuadamente. Desde jóvenes debemos aprender a identificar en qué áreas de nuestra vida
tenemos un buen desempeño y en cuáles presentamos dificultades. Por ejemplo, podemos tener habilidad para
dibujar y armar maquetas, pero presentar dificultades para redactar trabajos de investigación. Asimismo, es
importante determinar cuáles son nuestros valores, sentimientos y creencias para definir nuestras metas con
claridad y las acciones que debemos emprender para lograrlas

Aptitudes para alcanzar nuestras metas

Para lograr nuestras metas es necesario desarrollar tres aptitudes fundamentales:


• La capacidad de plantearse retos para superarlos. Las metas que nos proponemos reflejan nuestro nivel de
aspiración o logro en la vida, es decir, hasta dónde queremos llegar.
• La organización y la previsión. Las metas que nos trazamos organizan nuestras acciones futuras. Sin embargo,
no podremos alcanzarlas si no somos lo suficientemente ordenados con el uso del tiempo. La previsión nos
permite anticipar respuestas a los problemas.
• El esfuerzo y la perseverancia. La motivación para esforzarnos por lograr nuestras metas es indispensable. Si
en algún momento el nivel de motivación disminuye, debemos recordar por qué nos hemos planteado esas
metas y qué significan para nosotros. o personal y social, son parte de nuestra identidad.

La elección vocacional

Todas las personas somos libres de elegir la profesión u oficio que deseamos ejercer según nuestras metas de
vida. Sin embargo, además de considerar nuestra vocación y aspiraciones, debemos tener en cuenta
condicionantes que pueden influir en la toma de decisiones:
• Condicionantes sociales. Incluyen las profesiones que están de moda y la percepción que se tiene de ellas, las
profesiones más típicas del entorno donde se vive (rural, urbano, comercial...), etc.
• Condicionantes educativos. Se relacionan con el rendimiento académico, la opinión de los tutores u orientadores, las
condiciones de acceso a determinados estudios y la formación recibida.
• Condicionantes familiares. Incluyen aspectos como la continuidad del negocio familiar, las expectativas de nuestros
familiares por la profesión que deseamos seguir, la presión por estudiar una carrera que tenga una fuerte demanda
laboral, etc.
• Condicionantes económicos. Tienen que ver con la situación económica familiar, la duración y el costo de los estudios,
las perspectivas laborales de la profesión: sueldo, estabilidad laboral, índice de desempleo, etc.
• Condicionantes psicológicos y personales. Se relacionan con la edad y las capacidades físicas, el nivel de aspiración
y ambición profesional, el grado de madurez profesional, etc.

Cómo enfrentar situaciones adversas


A lo largo de la vida, las personas afrontan eventos y circunstancias difíciles. A pesar de las previsiones que tomen,
algunas situaciones adversas pueden afectar severamente su salud física, mental o emocional. En ocasiones, son
consecuencia de decisiones irresponsables asumidas por la propia persona (una adicción, un embarazo no deseado…).
En otras, son situaciones que escapan de su control, pero que la afectan directamente (un desastre natural o un
accidente).
Las personas que están inmersas en esos problemas tienen, sin embargo, posibilidades de salir adelante.

Perfil de una persona resiliente

Una persona resiliente se caracteriza por lo siguiente:


• Establece buenas relaciones con los demás porque es capaz de recibir y dar afecto.
• Tiene una visión positiva de su futuro: considera que puede alcanzar sus metas de vida y posee motivación para
superarse.
• Asume iniciativas para emprender acciones. Las situaciones adversas la motivan a actuar. Siente confianza en sí
misma y en las demás personas. Es capaz de realizar las acciones que se propone.
• Tiene un pensamiento crítico para analizar las situaciones que atraviesa, lo cual le permite resolver problemas.
• Posee sentido del humor y optimismo, por lo que ve las cosas desde un lado positivo.
• Maneja de manera adecuada las situaciones estresantes; por ello, es capaz de reaccionar de manera positiva ante la
adversidad.

La sinergia
La sinergia, que se refiere a la interacción cooperativa de elementos que produce un resultado mayor que la suma de
sus partes individuales, puede ser un factor muy importante para alcanzar metas en la vida. Aquí hay algunas razones
por las cuales la sinergia puede ser considerada un requisito útil:
Potenciación de habilidades y recursos: La colaboración con otros puede permitir combinar habilidades,
conocimientos y recursos de manera efectiva, lo que puede generar resultados más sólidos y exitosos que si uno
trabajara solo.
Diversidad de perspectivas: Al trabajar con personas que tienen diferentes experiencias, antecedentes y perspectivas,
se pueden generar ideas más innovadoras y soluciones más creativas para abordar problemas o alcanzar metas.
Apoyo emocional: La sinergia también puede proporcionar un importante apoyo emocional. Trabajar en equipo
puede brindar motivación, aliento y una red de apoyo que puede ayudar a superar los desafíos y mantener el impulso
hacia las metas.
División de tareas: La colaboración puede permitir dividir las tareas de manera más eficiente, aprovechando las
fortalezas individuales de cada miembro del equipo y reduciendo la carga de trabajo individual.
Aprendizaje y crecimiento: Trabajar en colaboración con otros puede proporcionar oportunidades para aprender y
crecer, ya sea a través del intercambio de conocimientos o mediante la observación y la imitación de las habilidades y
prácticas de otros.

Por supuesto, la sinergia no siempre es posible o necesaria en todas las situaciones. Hay momentos en los que trabajar
de manera individual puede ser más adecuado o eficiente. Sin embargo, en muchos casos, especialmente cuando se
trata de metas grandes o complejas, la sinergia puede ser un requisito valioso para lograr el éxito.
¿Vivir al límite es vivir bien?
Siempre creí que por ser joven debía vivir al límite. Es decir, divertirme más que nadie, disfrutar el momento y
aprovechar las oportunidades para ser feliz sin preocuparme por el mañana. Cuando iba a las fiestas era la más
ocurrente, la que no paraba de bailar, por eso me invitaban a muchas fiestas y reuniones.
Ahora ya ni me acuerdo cómo aprendí a tomar. Al comienzo lo hacía solo por seguir a mis amigas, pero luego me di
cuenta de que el trago me desinhibía cada vez más y me convertía en el centro de la atención. Así, poco a poco mi
afición por el alcohol creció.
Además, iba a tantas reuniones y fiestas que para mí era casi normal tener un trago en la mano. Mi mamá se
preocupaba por mí y me decía que dejara de tomar, que eso me mataría. Yo le contestaba que no exagerara, que
tomar en las fiestas no me convertía en una alcohólica. ¡Solo quería pasarla bien!
Han transcurrido cuatro años y mi perspectiva de las cosas ha cambiado radicalmente. Cuando era niña sufrí de
hepatitis B y eso me lesionó el hígado; después, el consumo frecuente de alcohol acabó con él. Ahora me han
diagnosticado cirrosis hepática, una enfermedad muy grave. Estaré en tratamiento hasta que puedan hacerme un
trasplante de hígado. ¡Ese es mi presente!
¿Consideran que vivir al límite es vivir bien? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué comportamientos beneficiosos para la salud ponen en práctica en su vida cotidiana? ¿Cuáles no? ¿Por
qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte