Está en la página 1de 3

AÑO: 3° ÁREA: Historia FECHA:21/03/24 PROFESORA: Karol AÑO: 3° ÁREA: Historia FECHA:21/03/24 PROFESORA: Karol

El absolutismo político Según los defensores del absolutismo, el poder del monarca se debía caracterizar por
controlarlos poderes ajenos a la Corona (Iglesia y gremios), centralizar la
El sistema político del absolutismo administración del reino y someter bajo su voluntad a la nobleza, instaurar un
ejército permanente bajo su mando, reprimir la disidencia política y exaltar la
En el sistema absolutista, todo el poder político de un Estado se concentraba en la
imagen del rey en el arte.
figura del rey. Por ello. las atribuciones que habían tenido desde la Edad Media, las
asambleas de representantes (Cortes en España, Parlamento en Inglaterra, Estados Durante el siglo XVII se desarrollaría en casi todos los países de Europa una lucha
Generales en Francia) eran limitadas, las decisiones de gobierno las tomaba entre el absolutismo y su principal opositor; el parlamentarismo. Este último
directamente el monarca con la asesoría de sus consejeros. Algunos soberanos criticaba las tesis que just1ficaban la concentración de todo el poder en manos del
encargaban las decisiones a un primer ministro, función que era asumida por una rey sin rendir cuentas a alguien. Los parlamentaristas postulaban que el poder debía
persona de su entera confianza. ser compartido entre el rey y el Parlamento para evitar que los reyes se convirtieran
en tiranos.
Para afianzar su autoridad, las monarquías absolutas contaban con un gran aparato
administrativo constituido por funcionarios pagados por el poder central. Ellos se Francia: El Estado absolutista modelo
hacían cargo del cobro de impuestos, con los que se financiaban los gastos de la
burocracia, la corte y las guerras externas. El constante incremento de esos Después del fin de las guerras religiosas del siglo XVI, Francia se recuperó bajo el
impuestos causaba el descontento de los sectores populares. gobierno de Enrique IV, quien puso las bases de la futura hegemonía francesa. En
161O lo sucedió su hijo Luis XIII.
Los fundamentos teóricos
La época de Richelieu
El absolutismo fue justificado por pensadores de la época como los siguientes:
En los primeros años de su gobierno, Luis X III tuvo que enfrentar un periodo de
• Jacques Bossuet ( 1627- 170 4).Este obispo francés, en su obra “Político extraído gran inestabilidad política. Esta situación fue aprovechada por la nobleza, que exigió
de las Sagrados Escrituras”, defendió que el rey era el representante de Dios en la la convocatoria de los Estados Generales en 1614. Ante ello, Luís XIII recurrió a la
Tierra, por ello, todo el poder que poseía provenía directamente de él DIOS. Así, el asesoría del cardenal Armand Jean du Plesis, duque de Richelieu, un hábil político a
monarca no tenía que rendir cuentas de su gestión a nadie, pues al ser intermediario quien hizo nombrar primer ministro, cargo que mantuvo hasta su muerte. Richelieu
entre la divinidad y los hombres en la Tierra, era la encarnación de la ley. tuvo como objetivos fundamentales afianzar la autoridad real y consolidar el poder
de Francia en Europa. Para ello, buscó someter a la nobleza, neutralizó a los
• Thomas Hobbes ( 1588- 1679) . Este filósofo inglés creía
protestantes y fortaleció el poderío militar del país.
que el absolutismo era el único sistema político capaz de
garantizar la paz social. En su obra “Leviatán“, afirmó que En 1642 murió Richelieu y fue sucedido por el cardenal Mazarino. Al año siguiente
todos los hombres son iguales y tienen los mismos fines, pero también murió Luis XIII y lo sucedió su hijo Luis XIV. Mazarino mantuvo la
que al buscarlos simultáneamente se convierten en enemigos política de Richelieu y bajo su mando culminó la guerra de los Treinta Años.
implacables. En consecuencia, para poder llevar una vida en
sociedad, debían ceder parte de sus derechos al Estado a
través de un contrato social. Por esa razón, era necesario tener
un poder fuerte que mantuviera la paz evitando las luchas entre las personas.
AÑO: 3° ÁREA: Historia FECHA:21/03/24 PROFESORA: Karol AÑO: 3° ÁREA: Historia FECHA:21/03/24 PROFESORA: Karol
El gobierno de Luis XIV varias guerras que le permitieron obtener Estrasburgo, parte de Luxemburgo y
Flandes. La última se efectuó a inicios del siglo XVIII y fue denominada guerra de
Cuando murió Mazarino, en Sucesión española, que culminó con el Tratado de Utrecht. A través de este acuerdo,
1661, Luis XIV asumió la casa real francesa de los Barbones renunció a la unificación de las Coronas de
directamente el poder y Francia y España, y Felipe V fue reconocido solo como rey español.
decidió no elegir primer
ministro. Bajo su gobierno, el Entre los legados de Luis XIV se encuentra el Palacio de Versalles, que mandó
Estado francés se convirtió en construir en 1668 para que fuese el símbolo de la monarquía más poderosa de
el modelo que seguirían los Europa. Además, estimuló el desarrollo de la investigación científica al fundar en
monarcas absolutos 1666 la Academia de Ciencias de Francia.
posteriores. Asimismo, Luis
XIV ejerció el gobierno más
largo de Francia, con el apoyo
de ministros muy eficaces, pero sin mucho poder. Sus principales políticas de
gobierno se desarrollaron en tres áreas:

• Economía. Estuvo dirigida por Jean Baptiste Colbert. Como partidario del
mercantilismo, Colbert desarrolló una política orientada obtener metales preciosos.
Así estimuló las exportaciones, redujo las importaciones, fomentó la industria
nacional y mejoró el régimen tributario.

• Política interna. Luis XIV


centralizó totalmente la
administración del reino. La nobleza,
que aún mantenía rasgos feudales, se
convirtió en cortesana, totalmente
dependiente del monarca. En la corte
de Versalles, los nobles vivían
solamente para realzarla majestad
del rey. En lo religioso, el Edicto de
Nantes fue revocado, lo que provocó
que muchos protestantes huyeran de
Francia.
Práctica calificada N°02:
• Política internacional. El rey basó su política externa en el principio de fronteras
naturales de Francia: los Pirineos en el sur y el Rin en el este. Esto lo llevó a iniciar
AÑO: 3° ÁREA: Historia FECHA:21/03/24 PROFESORA: Karol AÑO: 3° ÁREA: Historia FECHA:21/03/24 PROFESORA: Karol
APELLIDOS Y NOMBRES:__________________________FECHA: 21/03/2024 ____________________________________________________________________
3° GRADO – HISTORIA ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
1. ¿Qué es el absolutismo?

6. ¿En qué áreas se desarrollaron las principales políticas de gobierno de Luis


____________________________________________________________________
XIVV?
____________________________________________________________________

____________________________________________________________________
2. ¿Quién defendió el absolutismo diciendo que el rey era el representante de
____________________________________________________________________
Dios en la Tierra, por ello, todo el poder que poseía provenía directamente
____________________________________________________________________
de él DIOS? ¿Por qué?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. ¿Quién afirmó que todos los hombres son iguales y tienen los mismos fines,
pero que al buscarlos simultáneamente se convierten en enemigos
implacables?

____________________________________________________________________

4. ¿Qué era el parlamentismo?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

5. ¿Cuáles fueron los objetivos de Richelieu?

También podría gustarte