Está en la página 1de 4

EXTRACCIÓN

Laura Sofía Caicedo 2242661, Diana Paola Morales 2170864, Sebastián Vargas 2241834
Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

Fecha de realización: 13/03/24


Fecha de entrega: 20/03/24

RESUMEN:

PALABRAS CLAVE:
_______________________________________________________________________________________

1. INTRODUCCIÓN
3. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS
2. METODOLOGÍA
Para la extracción de los compuestos se llevaron a cabo
Inicialmente, se disolvieron 300 mg de una muestra las siguientes ecuaciones:
desconocida en 3 mL de éter etílico en un tubo de
ensayo. Se agregó lentamente 1 mL de solución de Se registró la masa recuperada por medio de la siguiente
NaHCO3 al 10% y se agitó. La capa acuosa se transfirió ecuación:
con un gotero a otro tubo de ensayo, repitiendo esta
extracción 3 veces. La presencia de un ácido se M .recuperada=M . p . final−M . p .inicial Ec .1
evidenció por el desprendimiento de burbujas de CO 2 al
agregar NaHCO3. Luego, la fase etérea se guardó y el El porcentaje de recuperación de la muestra se calculó de
volumen total de la fase acuosa (extractos de NaHCO 3) la siguiente manera:
se lavó con 1 mL de éter, que se unió a la fase etérea
anterior. La fase acuosa que quedó anteriormente se le Masa recuperada
% Recuperación= ∙ 100 Ec.2
adicionó HCl al 10% hasta pH ácido, controlando el Masautilizada
desprendimiento de CO2. La formación de un precipitado
indicó la presencia de un componente ácido. El sólido Por último, se procedió a encontrar el porcentaje de error
ácido se filtró al vacío, se secó en horno y se pesó. de los puntos de fusión de las muestras obtenidas
comparándolo con los valores teóricos.
La solución etérea remanente se extrajo 3 veces con 1
mL de HCl al 10%. La fase acuosa (extractos de HCl) se |P . f . experimental .−P . f . teórico|
guardó en un tubo de ensayo y se basificó con NaOH al % Error= ∙100
P . f .teórico
10%. El precipitado indicó la presencia de un Ec.3
componente básico, que se filtró al vacío, se secó en
horno y por último se pesó. A continuación, se presenta en la tabla 1 los datos
obtenidos durante la extracción del compuesto ácido.
Por último, la fase etérea final se lava con 1 mL de agua.
Después, se separó la fase etérea en un tubo de ensayo y Tabla 1. Datos obtenidos del ácido benzoico.
se trató con un agente secante que luego se decantó. El
éter se evaporó y el residuo (componente neutro) se
pesó.

Finalmente, se determinó el porcentaje de recuperación y


el punto de fusión de cada compuesto.
La muestra se encontraba en presencia de compuestos de
carácter ácido, básico y neutro, esta técnica se
fundamenta principalmente en las diferencias de sus
propiedades químicas y diferentes solubilidades en los
solventes.

El procedimiento se basa en la capacidad de que los


compuestos puedan ser extraídos selectivamente de una
fase a otra aprovechando las diferencias de solubilidad,
esto hace que la elección del disolvente orgánico, sea un
paso primordial, usualmente los compuestos orgánicos
En la tabla 2 se presentan los datos obtenidos durante la son más solubles en solventes orgánicos, así que la
extracción del compuesto básico. elección del solvente depende de la solubilidad del
compuesto, basándose en la inmiscibilidad, volatilidad,
Tabla 2. Datos obtenidos de la p-cloroanilina. inflamabilidad y toxicidad. Generalmente se observan
mejores resultados dividiendo el solvente de extracción
en algunas porciones antes que hacer una extracción
única con la totalidad del volumen del solvente de
extracción para optimizar el proceso de extracción,
aprovechando varios principios fisicoquímicos para
lograr una extracción más eficiente y selectiva, ya que al
realizar extracciones de forma sucesiva en pequeñas
cantidades se logra un mejor contacto y equilibrio de
distribución entre las fases, lo que hace que la
transferencia del analito hacia el solvente sea más
sencilla, asimismo se previene la saturación de la fase
En la tabla 3 se evidencian los datos obtenidos durante
orgánica; por otro lado, se aumenta la superficie de
la extracción del compuesto neutro.
contacto entre las fases lo que incrementa el área de
interacción entre las fases.
Tabla 3. Datos obtenidos del naftaleno.
Por otro lado se aprovecharon los principios de
equilibrio de fases, lo que significa que los solutos se
moverán desde la fase que están más concentrados hacía
la fase que están menos concentrados, para predecir
cómo se ajustará el sistema en respuesta a los cambios
de concentración es importante comprender el principio
de Le Chatelier, el cual establece que si un sistema en
equilibrio es perturbado por un cambio en las
condiciones externas como la temperatura, la presión y
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
la concentración, el sistema se ajustará para contrarrestar
La extracción consiste en el aislamiento de una sustancia la perturbación. En la extracción tiene implicaciones
a partir de disolventes, aprovechando las diferencias de importantes, debido a que, permite que se prediga y se
solubilidad de los componentes, la mezcla puede ser controle cómo responderá el sistema a los cambios
sólida o líquida. En este caso, se usó una muestra sólida impuestos durante el proceso de separación.
desconocida para la extracción.
Para separar las sustancias se usó éter etílico ((C 2H5)2O)
y bicarbonato de sodio (NaHCO₃), el bicarbonato de
sodio al ser una base débil reacciona selectivamente con agregó un agente secante como el sulfato de sodio
el componente ácido, en este caso el ácido benzoico anhidro (Na₂SO₄), este tiene una estructura cristalina
(C₇H₆O₂), convirtiéndolo en una sal sódica como el que le permitió absorber agua en su superficie a causa de
benzoato de sodio (C7H5NaO2). atracción entre sus grupos iónicos. Estos agentes
secantes son sustancias higroscópicas, la presencia de
C7H6O2 + NaHCO3 → C7H5O2Na + H2O + CO2 humedad puede interferir en la estabilidad y pureza de
los compuestos. Para esta muestra se obtuvo un
C7H5O2Na + HCl → C7H6O2 + NaCl
porcentaje de recuperación del 66,53 %
El éter etílico es un solvente orgánico apolar con una
5. CONCLUSIONES
baja solubilidad en el agua lo que lo hace inmiscible en
las sales, estas son compuestos iónicos que se disocian
6. REFERENCIAS
en el agua dando paso a soluciones acuosas altamente
polares, debido a la diferencia de polaridad no se pueden [1] McMurry, J. (2016). Química Orgánica. 8ª edición.
formar enlaces intermoleculares entre ellos, por ende, se Cengage Learning. p.p. 55-103. ISBN: 978-607-481-
identificaron dos fases distintas, una acuosa y otra 349-4.
etérea. La fase acuosa contenía el benzoato de sodio,
posterior a esto, se realizó una extracción de la fase [2] Armarego, F., Chai, L. (2009). Purification of
acuosa, la cual se le adiciono HCl para favorecer el Laboratory Chemicals. 6a edición. Butterworth-
equilibrio ácido-base para la formación del ácido Heinemann. p.p. 109-268). ISBN: 978-1-85617-567-8.
benzoico. Se logró recuperar un 33,03 % de la muestra
inicial, este resultado resulta aceptable considerando las [3] Klein, R. (2013). Química Orgánica. 3ª edición.
posibles pérdidas durante la manipulación y las etapas Editorial Wiley. p.p. 39-66. ISBN: 9788498351699.
involucradas, por otra parte, se determinó el punto de [4] Canham, G. R. (2000). Química Inorgánica
fusión de la muestra purificada, obteniendo un valor de Descriptiva. 2a edición. Prentice Hall. p.p. 197-201.
0,57 % de error respecto al punto de fusión teórico. ISBN: 958-41-0132-3.
En la fase etérea (compuesto básico y neutro), se le [5] López, M., Triana, J., Pérez, F., & et al. (2005).
adicionó HCl, con el propósito de acidificar y generar Métodos físicos de separación y purificación de
una sal a partir del componente básico, la cual es soluble sustancias orgánicas. Universidad de Las Palmas de
en agua, esta transferencia ocurrió desde la fase etérea Gran Canaria. p.p 5-7. ISBN: 84 – 689 - 1114 – 3.
hacia una fase acuosa adicional, que se origina mediante
la adición de HCl que hace que exista una mayor [6] Brown, T., Lemay, E. (1998). Química La Ciencia
afinidad de la sal en comparación con el disolvente Central. Prentice-Hall. p.p 492-497. ISBN: 970-26-0468-
apolar formando 1,4-cloroanilina. Para la muestra básica 0.
se obtuvo un porcentaje de recuperación del 95,03%,
este rendimiento refleja una eficiencia notable en el [7] Vollhardt, K., Schore, N. (2011). Química Orgánica:
aislamiento de los componentes, sin embargo, el Estructura y Función. 5ª edición. Omega. p.p 23-27.
porcentaje de error obtenido del punto de fusión fue de ISBN: 978-84-282-1431-5.
3,10 %. Cabe mencionar que este error pudo ser causado
[8] Armarego, W., Chai, C. (2003). Purification of
por una mayor entrada de impurezas, dado que, esta fase
Laboratory Chemicals. 5ª edición. Butterworth-
tuvo una mayor cantidad de etapas involucradas.
Heinemann. p.p 14-16. ISBN: 978-1-85617-567-8.
Aquí las otras reacciones :(
[9] Brown, T., Lemay, E. (1998). Química La Ciencia
Al final la solución etérea contenía el componente Central. Prentice-Hall. p.p 426. ISBN: 970-26-0468-0.
neutro, su extracción se dio al agregar agua y separar la
solución acuosa. Luego, a la solución etérea restante se

También podría gustarte