Está en la página 1de 100

INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÌA

Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes encontrarás conceptos, ideas


centrales y aplicaciones que reforzarán los aprendizajes esperados a desarrollar en este módulo.

Esperamos que el contenido y las actividades de este cuaderno te sean de utilidad y te orienten en
tu proceso formativo.

Mucho Éxito.

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

I UNIDAD DE APRENDIZAJE: Generalidades de Farmacología

Aprendizaje Esperado: 1.-Caracterizan conceptos básicos de farmacología de acuerdo


con rol del TENS, considerando medicamentos

1.1.- Principios básicos de farmacología: Medicamento, fármaco y droga

En ocasiones, se utilizan estas palabras para hablar de medicamentos en general, pero, es


importante conocer que los tres se refieren a distintos conceptos.

Fármaco: Toda sustancia química de composición conocida, que, al interactuar con un organismo
vivo, da lugar a una respuesta en un órgano o tejido conocido, sea deseada o indeseada,
beneficiosa o tóxica, en quien lo consume. Los efectos adversos son conocidos, estudiados e
informados.

Figura 1 Estructura molecular del paracetamol.


Fuente: https://es.123rf.com/photo_85870636_mol%C3%A9cula-de-f%C3%A1rmaco-analg%C3%A9sico-
paracetamol-acetaminof%C3%A9n-se-usa-para-reducir-la-fiebre-y-aliviar-el-dolor-f%C3%B3rmul.html

Medicamento: Es una sustancia medicinal formada por: 1 o más de 1 fármacos, mezclados con
otras sustancias (que no presentan acción farmacológica, llamados: “excipientes”). Con estas
mezclas se da mayor volumen, facilita la dispensación y administración del fármaco

Figura 2 Medicamentos.
Fuente: http://hospitaldecoronel.cl/inicio/?p=2455

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Droga: Sustancia o mezcla de sustancias, obtenida a partir de manipulaciones, capaces de alterar


el estado de conciencia, produciendo diversos efectos. Por lo general es desconocida a formula
exacta (cantidad composición química, concentración).

Figura 3: Tipos de drogas farmacológicas.


Fuente: https://www.alamy.es/

1.2.- Concepto de farmacodinamia: Receptor, agonistas, antagonistas, unión fármaco-receptor,


efecto farmacológico

La farmacodinamia es la rama de la farmacología que estudia los mecanismos de acción de los


fármacos y los efectos bioquímicos/fisiológicos que estos producen en el organismo.
Para que el fármaco pueda presentar su efecto, deben existir varios componentes a nivel del
organismo, estos son los receptores, los cuales son específicos para la unión con el fármaco.
Hay conceptos muy importantes que se deben conocer respecto a la farmacodinamia, los
describiremos más abajo:

Receptor:
Son macromoléculas (distintas proteínas o enzimas), que existen en las células (en la superficie
celular) a la que se une el fármaco para ejercer su acción. Para esto, se debe unir mediante enlaces
especiales que son los que fijaran las moléculas para que se ejecute el efecto.
Estos son específicos para un fármaco por lo que estos tienen efectos en ciertas zonas específicas
y no en todo el organismo (selectividad).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 4 Receptores celulares


Fuente:https://www.msdmanuals.com/es/hogar/f%C3%A1rmacos/farmacodin%C3%A1mica/selectividad-
del-lugar-de-acci%C3%B3n

Agonistas
Son las moléculas que activan al receptor lo que produce una señal específica para desencadenar
procesos a nivel celular y lograr el efecto farmacológico.
Pueden ser agonistas totales o agonistas parciales.

Figura 5 Agonistas.
Fuente: https://es.slideshare.net/Wooniis/farmacodinamia-antagonismo-y-agonismo-curvas

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Antagonistas
Impiden la activación del receptor. Esto significa que no habrá efecto farmacológico o en
ocasiones, desplaza la unión del agonista para contrarrestar el efecto producido o impidiendo que
se logre la unión fármaco- receptor

Figura 6 Antagonistas.
Fuente: https://ayudahispano-3000.blogspot.com/2014/12/medicamentos-farmacologia_34.html

Figura 7 Fármacos agonistas y antagonistas.


Fuente: http://elmercaderdelasalud.blogspot.com/2011/03/antagonismo-farmacologico.html

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Unión fármaco-receptor
Se refiere a la unión que sucede entre el fármaco y el receptor a través de enlaces químicos. Estos
enlaces tienen distintos tiempos de duración (residencia), lo que influye en las horas de efecto
farmacológico.

Figura 8 Unión fármaco- receptor.


Fuente: https://www.academia.cat/files/425-
10727DOCUMENT/Fundamentosfarmacologicosenanestesiaintravenosa.pdf

Efecto farmacológico
Se refiere a la manifestación del efecto del medicamento en el organismo vivo. Hay distintos tipos
de manifestaciones:
Efecto primario: tienen relación con el efecto esperado del medicamento (ejemplo aliviar el dolor)
Efecto placebo: son manifestaciones que no tienen relación con alguna acción farmacológica real.
Efecto indeseado: Efectos que produce el medicamento, pero no son los que se buscan,
administrando las mismas dosis que las terapéuticas (las que producen el efecto primario)
Efecto colateral: Efectos indeseados que se producen en directa relación con la acción principal del
medicamento.
Efecto secundario: Efectos adversos independientes de la acción principal del fármaco.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 9 Unión fármaco- receptor


Fuente: https://www.academia.cat/files/425-
10727DOCUMENT/Fundamentosfarmacologicosenanestesiaintravenosa.pdf

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

1.3.- Proceso de farmacocinética: Absorción, metabolización, distribución y excreción


Farmacocinética:
Es la rama de la farmacología que estudia todos los procesos que sufre un fármaco desde que
ingresa al organismo hasta que es eliminado. Existen 4 etapas:
a) Absorción: Ocurre desde que el medicamento ingresa al organismo hasta que está disponible
a nivel sanguíneo. La velocidad y cantidad del fármaco que llega a estar disponible varía de
acuerdo con distintos aspectos:
o Características de la preparación farmacéutica: El tamaño de las partículas y la
formulación condicionan la velocidad de liberación de su forma farmacéutica y la
disolución (ejemplo: cápsulas con microgránulos de liberación prolongada, tabletas,
jarabes, inyectables).
o Eliminación presistémica o fenómeno del primer paso: por cualquier vía que no sea la
intravenosa puede haber absorción incompleta, porque parte del fármaco se ha eliminado
o destruido antes de llegar a la circulación sistémica.
o Características del lugar de absorción: la velocidad y la cantidad con las que el fármaco
accede a la circulación sistémica dependen de la vía de administración (oral, sublingual,
endovenosa, intramuscular, subcutánea.

Figura: 9 Absorción de medicamentos


Fuente: https://slidetodoc.com/

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

c) Distribución: Después de la absorción, el fármaco se reparte por todo el organismo


transportado por la sangre. Para movilizarse en la sangre, el fármaco se une a proteínas
plasmáticas (proteínas sanguíneas) o algunos, a los eritrocitos. También, algunas partículas
quedaran libres y pueden atravesar distintas membranas, llegando a los órganos donde
actuará.

Figura 10 Absorción de medicamentos


Fuente: http://www7.uc.cl/

d) Metabolización o Biotransformación: Son transformaciones que el organismo realiza a los


fármacos mediante la acción de enzimas. El principal lugar donde ocurren es en el hígado. Esta
transformación puede consistir en:
o Degradación: (oxidación, reducción o hidrólisis), donde el medicamento pierde parte de su
estructura.
o Conjugación: Síntesis de nuevas sustancias con el fármaco como parte de la nueva
molécula.

Hay factores que pueden afectar la metabolización:


o Edad: los sistemas enzimáticos implicados en el proceso van variando a lo largo de la vida.
En la infancia están más inmaduros por lo que el metabolismo puede ser incompleto, en el
adulto mayor, en cambio, tiene disminuida la masa hepática y el flujo sanguíneo en esa
zona, lo que implica que el tiempo que estará disponible el fármaco en el sistema, será
mucho más largo y el riesgo de toxicidad del fármaco también aumentará.
o Factores genéticos: Varía de persona en persona, según la información y alteraciones
genéticas que presente cada individuo.
o Enfermedades al hígado: Estas alteran el funcionamiento de este órgano, por lo tanto, la
capacidad para realizar los procesos será menor.
o Interacciones: Entre distintos fármacos, administrados a la vez. Ya que el comportamiento
que tendrá cada uno de ellos, es diferente. Se pueden potenciar (hacer una acción
sinérgica), se pueden inactivar (acción antagonista).

10

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 11: Metabolismo de medicamentos


Fuente: http://www7.uc.cl/

e) Excreción (eliminación): Cuando se trasladan los metabolitos (lo que queda del fármaco
después de la biotransformación) desde distintos órganos y la sangre en general hacia los
órganos que harán que sea eliminado del organismo: riñones, hígado y vías biliares, leche
materna.
Las principales vías de excreción son:
o Riñón: Sustancia hidrosolubles, siguen el mismo proceso que para formación de orina
(filtración glomerular, secreción tubular y reabsorción tubular).
o Hígado: En caso de sustancias liposolubles, o son muy grandes, llegando al intestino
grueso (ahí se puede reabsorber o eliminar en las heces).
o Otros: Piel, las glándulas salivales y lagrimales, leche materna.

11

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 12 Farmacocinética
Fuente: (Netter. Farmacología Ilustrada. R.B. Raffa- 2008. Ed. Elssevier. Pág. 25)

1.4.- Tipos de recetas y su contenido: Simple, Magistral, Retenida y Cheque


La receta médica es muy importante, se considera “un resumen de diagnóstico, pronóstico y
tratamiento de la enfermedad” del paciente en específico. En este papel, se dan instrucciones
específicas para administración de medicamentos de acuerdo con condición y necesidades para
cada usuario. (Tomado de http://publicacionesmedicina.uc.cl/MedAmb/RecetaMedica.html)

Características generales de la receta


Debe estar escrita con letra legible, si es escrita a mano, también pudiendo ser de manera
electrónica, debiendo cumplir con los siguientes indicadores:
• Debe estar escrito claramente los datos completos del paciente: nombre completo, edad,
RUT, dirección (en algunas ocasiones)
• Fecha en que se realiza la receta.
• Diagnóstico del paciente: motivo por el cual se le está recetando ese medicamento

12

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

• Medicamento recetado: Nombre genérico o comercial, dosis presentada (dosis que viene
en medicamento, en la presentación en venta), vía de administración, dosis indicada
(cantidad a tomar), frecuencia (cada cuantas horas o cuantas veces al día lo debe tomar)
tiempo de duración del tratamiento (cuanto tiempo debe continuar el tratamiento)
• Datos del médico que indica el tratamiento: Nombre, RUT, RCM (registro colegio médico),
profesión- especialidad, firma y timbre.

Las características necesarias para cada receta varían, dependiendo del tipo de receta emitida.
Tipos de recetas
Hay 3 tipos de recetas, dependiendo de cuál es el tipo de fármacos a recetar:
a) Receta simple: Se describe medicamento, vía de administración, dosis, puede estar escrito a
mano el nombre y firma del médico que prescribe (indica), debe tener un timbre. Es una
prescripción simple, no debe estar junto con fármacos que quedaran retenidos o de recetario
magistral (manda a crear una fórmula especial para el paciente).

Figura 13Receta Simple


Fuente: Elaboración propia

b) Receta Magistral: Son recetas en las cuales se indican preparados que no se encuentran en el
mercado. Contiene las mismas características de la receta simple, pero en el “nombre de
13

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

medicamento” se indica el principio activo y la dosis específica para que el químico


farmacéutico realice la preparación indicada.

Figura 13: Receta Retenida


Fuente: http://www.farmaciasanjuan.cl/

c) Receta Retenida: Debe ser escrita a mano por el profesional médico que la receta. Solo se
puede indicar un (1) medicamento por receta realizad y para aquellos que son:
benzodiacepinas. Se distingue de otros medicamentos, ya que en la caja (envase) presentan
una imagen de una estrella de color rojo (control de estupefacientes: codeína) o verde (control
de psicotrópicos: alprazolam).

Figura 14 Receta Retenida


Fuente: Elaboración propia

d) Receta Cheque: Es un documento legal, oficial. Cada médico tiene su propio talonario, el que
es entregado por el ministerio de salud, los cuales están visados y foliados con números
correlativos. Cada talonario se encuentra registrado, por lo tanto, se sabe quién es el dueño de
cada una de esas recetas. Cuando uno de estos recetarios se pierde, o es hurtado, se debe
avisar a servicio de salud y en la justicia para bloquearlo. Se utiliza para prescribir
14

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

estupefacientes y psicotrópicos. (ej.: morfina, fentanyl, midazolam, etc.). Debe ser escrito
completamente a mano, sin enmendaduras. Solo un medicamento por receta.

Figura 15 Receta Cheque


Fuente: Elaboración propia

1.5.- Nomenclatura de los medicamentos: Principio activo, nombre genérico y comercial

Como se describió al inicio de nuestro cuaderno para la administración, venta y consumo, los
principios activos se deben procesar y agregar excipientes (otros componentes para dar forma y
volumen a la presentación). Los encargados de la realización de este proceso son los laboratorios
farmacéuticos o, en el caso de recetario magistral, laboratorios autorizados para esto).
En la imagen que se describe a continuación, se presentan los distintos componentes que tiene un
medicamento:

Principio Activo: Es toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas a la fabricación de


un medicamento. Es el que va a ejercer la acción que se espera del medicamento (por ejemplo,
aliviar el dolor), actuando en los receptores específicos para ello. Se mezcla con excipientes para
dar forma y consistencia.

Nombre genérico: Es aquel que se establece por organismos oficiales nacionales e internacionales;
son de propiedad pública y no están protegidos por una patente. Por lo general es corto, por ello
mismo es más fácil de retener y de recordar.
Nombre comercial: Es aquel patentado por el laboratorio farmacéutico que produce el
medicamento.
15

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

En la siguiente figura podemos observar cómo se distribuyen esos componentes dentro del envase
de venta del medicamento. Además, se describen las zonas que encontrará en el mismo.

Nombre comercial
(“fantasía”)

Dosis
Nombre genérico o
principio activo

Laboratorio
Cantidad y presentación del
medicamento

Figura 16 Presentación del medicamento


Fuente: https://www.laboratoriochile.cl/producto/kitadol-500mg/

1.6.- Información en rótulo de envase de medicamentos (Lectura de prospecto del


medicamento)

Al interior de cada caja de medicamentos usted encontrará la presentación del fármaco (los
blísteres de comprimidos, envases, frascos o según corresponda) y también un papel donde se
describe las características del medicamento que se encuentra en esa presentación. Este es de
fácil lectura para cualquier usuario que compre un medicamento. Usted como TENS debe saber
cómo leer un prospecto, ya que le ayudará a usted en la administración de medicamentos y
también, para poder educar a los pacientes.

Utilizaremos el ejemplo de medicamento Trimebutino Maleato

¿Qué contiene un prospecto?

- Nombre del fármaco que usted compró, presentación y dosis: Ejemplo Trimebutino
maleato, comprimidos, 100 mg. Se escribe al principio del documento con letras más
grandes que el resto del escrito.

- Composición: Se describe en esta zona el principio activo y excipientes utilizados en la


preparación de la presentación y las dosis utilizadas. Ejemplo: Cada comprimido contiene
Trimebutino maleato 100 mg. Excipientes polividona, croscaramelosa sódica, lactosa
monohidrato, lauril sulfato de sodio, dióxido de silicio, estereato de magnesio, celulosa
microcristalina.

16

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

- Clasificación o acción: Para que se utiliza ese fármaco (describe enfermedades y


condiciones con las que se indicara la administración del medicamento. Ejemplo:
Síndrome de intestino irritable

Figura 17 Clasificación de medicamentos


Fuente: https://prixz.com/

- Advertencias y precauciones: En que debo poner atención al administrarlo, ya que puede


reaccionar o interactuar con otros medicamentos que el paciente consuma o presentar
reacciones secundarias en pacientes susceptibles. Ejemplo: No usar en niños menores de
15 años sin indicación médica. Usted debe avisar a su médico si padece de desórdenes
hepáticos, cardiacos, renales, hipertensión, glaucoma.

Figura 18 Advertencia y Precauciones en la administración de medicamentos


Fuente: https://www.autocasion.com/

17

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

- Contraindicaciones: Cuando no se debe utilizar el medicamento por posibles


complicaciones hacia el usuario. Ejemplo: Usted no debe usar este medicamento en las
siguientes condiciones: Alergia al Trimebutino u otro componente de la formulación
(excipientes), no administrar en embarazo o lactancia, salvo indicación médica, pacientes
con Miastenia Gravis)

Figura 19 Efectos adversos de medicamentos


Fuente: https://educainflamatoria.com/

- Interacciones: son las posibles modificaciones que presentará el fármaco al ser


administrado junto a otros (interacciones). Ejemplo: Cisaprida se bloquea con Trimebutino.
Procainamida aumenta efecto antivagal en conducción nodal atrioventricular.
Antagonistas opiáceos.

- Efectos adversos del fármaco: Efectos no deseados que se pudieran presentar. Ejemplo:
cansancio, vómitos, náuseas, sensación de frío y calor.

Figura 20 Efectos adversos de medicamentos


Fuente: http://cialis.plisweb.com/

18

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

- Forma de administración: Manera en que se debe administrar o consumir el


medicamento.

Figura 21 Vías de administración de medicamentos


Fuente: http://cialis.plisweb.com/

- Dosis: La indicación médica y tiempo de tratamiento son dados por el médico, pero, se da
también la dosis en que se debería administrar, la frecuencia y momento de
administración. Ejemplo: antes de las comidas

Figura 22Vías de administración de medicamentos


Fuente: https://mediterraneo.cl/
19

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

- Sobredosis: Se indica que realizar en caso de ingestión accidental de dosis más elevadas
del fármaco. Ejemplo: Trasladar al paciente a un centro médico

Figura 23Sobredosis de medicamentos


Fuente: https://www.ecured.cu/

- Condiciones de almacenamiento: Manera en que debe almacenarse el medicamento en


su domicilio, características del lugar destinado a eso. Ejemplo: fuera del alcance de los
niños, protegido del calor, humedad y la luz. No usar después de la fecha de vencimiento
indicada en el envase.

Figura 24 Condiciones de almacenamiento de Fármacos


Fuentes_ https://fabiofcantafio.files.wordpress.com

20

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

1.7.- Presentación farmacológica: colirio, gotas, gragea, comprimidos, ampollas, ungüento,


frasco ampolla, supositorios, óvulos y jarabe

Existen diversas presentaciones de medicamentos según la vía de administración, los que se


entregan al paciente con diferentes técnicas. Se describen a continuación las presentaciones
farmacológicas más comunes.
Según estado físico se dividen en:

- Sólidas: Polvos. Granulados. Cápsulas. Comprimidos. Sellos. Tabletas. Supositorios. Óvulos.


Implantes.

Figura 25 Medicamentos orales


Fuente: https://www.diariomedico.com/
- Semi-sólidas: Pomadas, Pastas, Cremas, Geles.

Figura 26 Pomadas. Pastas. Cremas. Geles


Fuente: http://controlaranayajaira.blogspot.com/

- Líquidas: Soluciones, Suspensiones, Emulsiones, Jarabes, Lociones, Inyectables

Figura 27 Soluciones, Suspensiones, Emulsiones, Jarabes, Lociones, Inyectables


Fuente: https://www.lafarmaciaonline.com/

21

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Vía Enteral

Se refiere a todos los medicamentos que ingresan a través del aparato digestivo y son absorbidas
en alguna parte de él. Incluye vía oral, sublingual y rectal.

- Oral:
Formas líquidas: Soluciones, emulsiones o suspensiones, en las cuales hay 1 o más principios
activos, diluidos en un líquido.

Figura 28 Presentación del medicamento líquido


Fuente: https://www.intramed.net/

Las formas líquidas para administración oral más comunes son:


- Jarabe: Líquidos de consistencia viscosa que por lo general contienen soluciones
concentradas de azúcares, como la sacarosa, en agua o en otro líquido.
- Suspensión: Es una mezcla heterogénea formada por un sólido en polvo o por pequeñas
partículas no solubles que se dispersan en un medio líquido.
- Emulsión: Es una mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos homogénea.

Figura 29 Presentación del medicamento líquido


Fuente: https://es.slideshare.net/
- Un líquido es dispersado en otro. Muchas emulsiones son de aceite/agua

22

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 30 Jarabe
Fuente: https://www.cruzverde.cl/abrilar-hedera-helix-07-gr-jarabe-100-ml/161139.html

Formas sólidas: Se encuentran formados por 1 o más principios activos, los cuales se aglomeran
con algunos excipientes, para poder ser administrados por vía enteral. Entre ellos están:
Comprimidos
- Comprimidos no recubiertos: Por lo general viene ranurado (con una marca en la
superficie) para poder fraccionar según la dosis solicitada.
- Comprimidos recubiertos o grageas: El recubrimiento se destruye al llegar al estómago,
así se evita los olores y sabores desagradables. Motivos por los cuales los pacientes
abandonan tratamiento en ocasiones.
- Comprimido de cubierta entérica: La cubierta resiste los ácidos y enzimas producidos en
el estómago, llegando hasta el intestino que es donde finalmente se disgrega para ser
absorbido. Así se protege la mucosa gástrica de medicamentos que pueden dañar.
- Comprimidos de liberación prolongada: El principio activo se libera lentamente al llegar al
lugar de absorción y al estar en contacto con agua.
- Comprimidos efervescentes: Es una mezcla del principio activo, con sales efervescentes.
Se comienza a liberar cuando está en contacto con el agua.

Figura 31 Distintos tipos de comprimidos


Fuente: https://www.thinglink.com/scene/898741566867243008

23

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Cápsulas:

- El principio activo se encuentra contenida dentro de un receptáculo, duro o blando


(también llamadas perlas).
- También está cubierta puede ser gastro resistente, liberación prolongada, cuyas
características son similares a las vistas en los comprimidos mencionados previamente.

Figura 32 Cápsulas, materiales innovadores


Fuente: https://www.farmacapsulas.com/eliminacao-defeitos-mecanicos-no-fecho-da-capsula/

Otras formas sólidas de administración oral:

• Polvos
• Granulados
• Píldoras

Figura 33 Cápsulas, materiales innovadores


Fuente: https://es.slideshare.net/

24

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Rectal:

- Supositorios: son blandos, necesitan el calor corporal para deshacerse y ser absorbidos
por el plexo hemorroidal (vasos sanguíneos del recto). Si el clima es muy caluroso se
pueden dejar dentro del refrigerador por unos 20 minutos previo a la administración, ya
que, de no ser así, se derretirán y la absorción será aún más errónea de lo que es por esta
vía de administración.

Figura 34 Cápsulas, materiales innovadores


Fuente: https://es.wikihow.com/

Vía Tópica:
- Ungüento oftálmico: Son semisólidas, se aplican sobre la zona de la conjuntiva ocular.

- Colirios: Son soluciones destinadas a administración (instilación) ocular (líquidas), la


administración debe ser de 1 gota en cada ojo (ya que, al parpadear, el ojo no será capaz
de retener una cantidad mayor)
Cuando debe aplicarse más de un colirio oftálmico, cada uno de ellos debe estar separado
de 5 minutos entre cada administración

- Gotas: Se instilan a través de las mucosas para ser absorbidos en el lugar. Son de carácter
líquido y en él van incorporados los principios activos.

- Óvulos vaginales: Una especie de supositorio más ancho y corto que los de administración
rectal. Se administran a través del canal vaginal.

- Enemas y lavados intestinales: Son cantidades mayores de volumen a administrar, cuya


función es reblandecer contenido fecal intestinal, para favorecer la eliminación.

- Cremas: Preparación líquida o semisólida que contiene el o los principios activos y aditivos
necesarios para obtener una emulsión generalmente aceite en agua o con contenido de
agua mayor al 20%. Son de acción local (ejemplo: antihemorroidales).

25

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 35 medicamentos tópicos


Fuente: https://es.slideshare.net/

Vía Inhalatoria

- Aerosoles: Se aplican con un atomizador, con extremo flexible para que no dañe la
mucosa nasal, y puede llegar más profundamente en vía aérea superior, ya que al aplicarlo
se debe inhalar profundamente, para que el medicamento llegue a su lugar de acción.
(Ejemplo: fluticasona, utilizado en pacientes alérgicos). Se debe aplicar con aerocámara o
dispensador propio del inhalador.

Figura 36 medicamentos tópicos


Fuente: https://revistaacofar.com/

26

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Vía Parenteral:
- Ampollas: Líquida o semilíquida, estéril, constituida por uno o más principios
medicamentosos disueltos o interpuestos de manera homogénea en un excipiente
apropiado el cual puede ser de vidrio o plástico.

Figura 37 Tipos de medicamentos en Ampollas


Fuente: https://medioson.org/
- Frasco ampolla: Polvo liofilizado contenido dentro de una ampolla de vidrio, el que debe
ser disuelto con agua para inyectables o el diluyente que trae el mismo medicamento.

Figura 38 Frasco ampolla


Fuente: https://www.alamy.es/

1.8.- Características y tipos de las Vías de administración enterales y parenterales

El rol del TENS en la administración de medicamentos varía de acuerdo con la vía de


administración a utilizar. Algunas vías son de responsabilidad 100% del TENS a cargo, otras, en
cambio, son de responsabilidad 100% de enfermera. En ese caso, el rol del TENS se basa en la
asistencia hacia la enfermera quien es quien realizará la técnica.

27

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Vía oftálmica:

Es la administración de fármacos a través de la mucosa oftálmica (ojos).


Es importante, previo a la administración, realizar un aseo ocular, para sacar secreciones que
pueden presentarse en el lugar.

Figura 39 Administración de medicamento a través de vía oftálmica


Fuente:https://www.plusesmas.com/salud/medicamentos/cloranfenicol_(via_oftalmica)/2382.html

Vía nasal:

Es la administración de fármacos a través de las fosas nasales.

Figura 40 Administración de medicamento a través de vía nasal


Fuente: http://josejuancanel-jose.blogspot.com/2012/04/neuropeptido-s-tratamiento-contra-
la.html

Vía ótica:
Consiste en la aplicación de “gotas óticas” a través del conducto auditivo externo.
Estas gotas tienen distintas funciones: Anestésicas, antibióticas o para desprender cerumen
adherido a las paredes del conducto.
Importante antes de realizar el procedimiento:
- Las gotas se deben temperar, para esto, se dejan 1 minuto en la mano, para que
alcance temperatura corporal. Si se colocan frías, el paciente puede presentar
vértigo.
- Se debe hacer una limpieza del pabellón auricular externo, para así, evitar que
28

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

penetren secreciones.

Figura 41 Administración de medicamento a través de vía ótica


Fuente: https://www.torrevieja-salud.com/

Vía vaginal:

Es la administración a través de la vagina para absorción en la mucosa de la zona. Por lo tanto, la


acción será local.
Es importante, antes de la administración, realizar un buen aseo genital.
Las funciones que cumplen estos medicamentos son: analgesia, antimicóticos, antibióticos,
espermicidas, esteroides, regulación de Ph, etc.

Figura 42 Administración de medicamento a través de vía vaginal


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_intravaginal

29

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Administración enteral de medicamentos.

Dentro de la vía enteral, se incluyen administración sublingual, oral, Incluye administración a


través de sondas: Nasogástrica (SNG), Nasoyeyunal (SNY), Gastrostomía (GTT), ya que será de
absorción intestinal, también se incluye la vía rectal.

Vía oral:

Consiste en la administración por la boca, de los medicamentos indicados, los que tendrán una
acción sistémica (en todo el organismo), que ocurrirá después que sean absorbidos a nivel
intestinal.

En esta vía de administración interfieren algunos factores importantes a considerar al entregar el


tratamiento a nuestros pacientes:
- Presencia de alimentos en el estómago (cantidad y calidad de estos)
- pH
- Velocidad de tránsito intestinal
- Calidad de absorción intestinal (ejemplo: pacientes con algunas enfermedades intestinales
como síndrome de intestino corto, etc.)
Formas de presentación farmacéutica de los medicamentos a administrar vía oral
Dentro de estas hay 2 grandes grupos:
- Formas líquidas: Soluciones, emulsiones o suspensiones, en las cuales hay 1 o más
principios activos, diluidos en un líquido.
- Formas solidas: Se encuentran formados por 1 o más principios activos, los cuales
se aglomeran con algunos excipientes, para poder ser administrados por vía
enteral. Entre ellos están:
-

Figura 43 Administración de medicamento a través de vía oral


Fuente: https://yoamoenfermeriablog.com/

30

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Consideraciones importantes:
1- Previo a la administración de los medicamentos se deben cumplir los correctos y los YO,
mencionados en apartado previo. En esta parte es importante cumplir con la frecuencia u
horario de administración, ya que los medicamentos presentan un tiempo específico de
acción, para que esa acción sea la esperada, se debe mantener a nivel plasmático (de la
sangre) una concentración específica del fármaco. Si se saltan las dosis o no se respetan
los horarios indicados, la concentración no será la necesaria, por lo tanto, el efecto del
fármaco no será el esperado.
2- Para que a un paciente se le pueda administrar un medicamento por vía oral, éste se debe
encontrar plenamente consciente y tener conservado el reflejo de deglución.
3- No tocar el medicamento con las manos.
4- Solo se pueden fragmentar, los medicamentos que sean ranurados. Las capsulas, grageas y
otros no se deben fragmentar
5- Debe posicionar al paciente semifowler o fowler
6- Debe administrar líquido para que pueda tragar el medicamento de presentación sólida
vía oral, a menos que sea una presentación líquida (jarabes, tónicos, etc.)
7- Si la administración será por sondas que van a vía enteral (SNG, SNY, GTT), debo cumplir
ciertos criterios para la administración de medicamentos:
a. Verificar lugar de instalación de la sonda: aspirar contenido
b. Limpiar el trayecto: Se instila agua bidestilada o cocida fría (unos 40 a 60 cc) para
permeabilizar el trayecto y verificar que este se encuentra en buenas condiciones.
c. Administrar el fármaco: Este se debe diluir en agua bidestilada o cocida fría (unos
20 cc), hay distintas formas de hacerlo, pero, debe estar diluido, por lo tanto, solo
se podrán administrar ciertas formas farmacéuticas por esta vía.
d. Instilar nuevamente 40 o 60 cc agua bidestilada o cocida fría para limpiar trayecto
de la sonda.
e. Ocluir la sonda. Para así evitar la salida del contenido gástrico. Si se debe
administrar alimentación, se debe esperar un tiempo antes de hacerlo para que no
interfiera con la absorción del fármaco administrado.
f. Mantener la sonda en buenas condiciones y con los cuidados básicos
correspondientes.

Figura 44 Administración de medicamento a través de sonda nasogástrica


Fuente: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Congresos/4311

31

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Vía rectal:
Consiste en la administración de medicamentos a través del ano, con absorción a nivel de la
mucosa rectal.
Es una vía útil de administración en pacientes que presentan náuseas y vómitos, o alteraciones de
la deglución.
Previo a la administración es importante valorar la condición de la zona anal, presencia de
deposiciones (ampolla rectal llena), hemorroides, sangrado, heridas, etc.

Figura 45 Administración de medicamento a través de sonda nasogástrica


Fuente: https://educainflamatoria.com/

32

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD DE DESARROLLO N°1

Desarrollo de actividad con metodología de caso o ABP Aprendizaje basado en problema.


Responda las siguientes preguntas, marcando la alternativa correcta
1- La farmacocinética incluye los siguientes procesos (marque los procesos completos y en
orden correcto):
a- Absorción, eliminación, metabolización
b- Absorción distribución, metabolización, eliminación
c- Absorción, metabolización, distribución, eliminación
d- Metabolización, distribución, absorción y defecación

2- Dentro de los factores que afectan la metabolización o biotransformación del fármaco,


tenemos:
a. Edad, alteraciones hepáticas
b. Edad, sexo, alteraciones hepáticas, condiciones ambientales
c. Edad, alteraciones hepáticas, factores genéticos, interacciones con otros
medicamentos
d. Alteraciones hepáticas, interacciones con otros medicamentos

3- Identifique 3 características para cada uno de los siguientes conceptos

Fármaco Medicamento Droga

-Sustancia química -Sustancia medicinal Sustancia o mezcla de


sustancias

-Interacciona con organismos -Constituido por una o más -Producen alteración de


vivos sustancias conciencia

-Responde positiva o -La combinación con - Por lo general no se conocen


tóxicamente excipientes aumenta la: su formulación química ni
distribución, volumen y concentración
administración del fármaco

33

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

5- Realice un mapa conceptual del manejo de las reacciones alérgicas o adversas en un


paciente, completando los cuadros con palabras claves revisadas dentro del capítulo.

¿Qué es?
6- Reacción
Shock anafiláctico
Adversa
Características o Manifestaciones

Manejo

5. ¿Cuál es su ROL de TENS en este caso?

1. Atención personalizada, humanizada y de calidad.


2. Considerar enfoque BIOPSICOSOCIAL, ambiental y cultural.
3. Control de signos vitales
4. Colaborar y asistir al equipo de salud, en actividades de especialidad requeridas por el
paciente
5. Administración de tratamiento indicado por equipo de salud
6. Brindar apoyo y tranquilidad al paciente y familia
7. Respetar y asegurar los Derechos y Deberes del paciente
8. Dar información veraz y oportuna de acuerdo a su Rol de TENS
9. Brindar aseo y confort
10. Favorecer diálogo y vinculación familiar de acuerdo a normativas
11. Ser un miembro activo y colaborativo dentro del equipo de salud
12. Realizar y registrar oportunamente lo realizado al paciente.
13. Mantener actualizada hoja de enfermería

34

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 2
Identifican conceptos farmacológicos para la administración segura de un medicamento,
considerando rol del TENS en la atención

2.1.- Uso de vademécum

Para todo el personal de salud es muy útil la revisión de un texto llamado “vademécum”, en este
se describen los medicamentos disponibles en el mercado (ya sea principios activos o nombres
comerciales), con su acción, efectos adversos, posología, etc. Este se encuentra actualmente en
versión digital y pueden acceder a él en el enlace https://www.vademecum.es/ .
Para iniciar la búsqueda debe ingresar el nombre del fármaco que desea consultar y luego
presionar buscar.

Figura 46 Vademecum.es
Fuente: https://www.vademecum.es/

35

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

2.2.- Conceptos farmacológicos:

Existen conceptos dentro de la farmacología que son muy importantes de reconocer dentro de los
que se encuentran:

Contraindicación: Evitar administrar el medicamento a una persona por los efectos perjudiciales
que puede provocar en esta. Por ejemplo, a personas alérgicas a la penicilina no podemos
administrar ese medicamento, ya que le provocaría una reacción alérgica grave.

Reacción adversa al medicamento:


Conocidas también como RAM, son todas aquellas respuestas negativas, no deseadas, nocivas o
no intencionales, que se pueden presentar tras la administración de un medicamento en dosis
habitual.

Indicación:
La indicación médica de algún medicamento es cuando el médico registra en la ficha clínica (en
hoja de indicaciones) la terapia a administrar a un paciente. También se puede observar en alguna
receta médica, donde se cumplen los siguientes criterios:
- Medicamento (Paracetamol)
- Dosis (1 gramo)
- Vía de administración (vía oral)
- Frecuencia de administración (cada 8 horas o 3 veces al día)
En ámbito clínico, la enfermera anotará los horarios de administración de los medicamentos
indicados en hoja de indicaciones y realizará tarjetas con los datos de la indicación (incluyendo
nombre y cama del paciente) para poner en una caja con horarios llamada tarjetero, desde donde
se van retirando para la administración.

Dosis
Se entiende por la cantidad de principio activo que posee un medicamento. Esta cantidad se
puede expresar como unidades de volumen (cc o ml) o como unidad de peso (mg (miligramo), gr
(gramo)) dependiendo de la presentación del medicamento (líquida o sólida). Está descrito la dosis
máxima en 24 que se puede consumir de algún medicamento específico, la cual no se debe
exceder.

Sobre dosis
Es la ingesta de una dosis más alta de la máxima tolerada. Esto conlleva a efectos no deseados
graves e incluso puede producir la muerte del individuo.

36

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 47 Conceptos
Fuente: https://es.scribd.com/

2.3.- Fisiopatología de la reacción alérgica


Las reacciones alérgicas son las reacciones indeseadas o inesperadas que pueden ser producidas
por algún alérgeno (ambientales: polvo, alimentarios: chocolate, fármacos). Pueden ir desde una
reacción leve hasta lo llamado reacción anafiláctica, que es la manifestación más severa de
“alergia”.
Hay que recordar que una alergia es una reacción desmedida y exagerada (hipersensibilidad) a
algo que el sistema inmune considera ajeno y peligroso, por lo que realizara distintas actividades
para eliminarlo del sistema u organismo.
Reacciones leves:
a) Manifestaciones cutáneas (a nivel de la piel)
o Eritema (enrojecimiento) facial, pecho y en brazos.
o Prurito: picazón
o Maculas, vesículas y lesiones cutáneas
o Es la más común de las manifestaciones. Pueden aparecer minutos a días después de la
exposición al alérgeno (lo que producirá la a alergia)

Figura 48 RAM
Fuente: https://educainflamatoria.com/

37

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

c) Manifestaciones respiratorias
o Tos seca
o Dificultad respiratoria leve
o Sibilancias leves
Se debe actuar prontamente si se presentas estos signos y síntomas, para
manejarlos y evitar mayores daños.

Figura 49 RAM
Fuente: https://educainflamatoria.com/

d) Manifestaciones neurológicas

o Mareo
o Vértigo

Figura 50 Reacción neurológica


Fuente: https://educainflamatoria.com/

38

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

e) Manifestaciones Gastrointestinales

o Náuseas y vómitos
o Dolor abdominal
o Diarrea

Figura 51 Reacción Gastrointestinal


Fuente: https://thumbs.dreamstime.com/

Reacciones severas o anafilaxia:


Es la reacción más severa, si no se trata a tiempo puede producir la muerte del usuario por causa
de un “Shock anafiláctico”

o Manifestaciones
o Aumento de volumen a nivel palpebral (parpados), labios y lengua
o Prurito generalizado
o Aumento de temperatura
o Dificultad respiratoria severa, sibilancias audibles a distancia
o Disnea intensa, no es posible hablar
o Cianosis distal y peribucal
o Calambres
o Convulsiones
o Arritmias
o Hipotensión
o Compromiso de conciencia
o Muerte

Es muy importante que sepa identificar estas manifestaciones ya que, de presentarse, el manejo
debe ser inmediato para evitar que la reacción sea más severa. El sistema inmune actuará de
manera más violenta y agresiva contra el alérgeno, mientras mayor sea el tiempo de exposición o
cantidad de veces que se realice exposición al mismo. Es por eso la importancia de consultar
39

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

presencia de alergias siempre previo a la administración de algún medicamento, ya que después


de cada exposición, el sistema inmune estará más preparado para atacar al alérgeno, por lo que la
reacción será cada vez mayor.

Figura 52 Anafilaxia
Fuente: https://www.tucanaldesalud.es/

40

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

2.4.- Medicamentos que presentan más reacciones alérgicas en la población

Dentro de las alergias a medicamentos que más comúnmente afectan a la población se


encuentran las producidas por:
- Antibióticos betalactámicos (30% de las reacciones alérgicas): penicilina y sus derivados
amoxicilina y cefalosporinas
- Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) (39% de reacciones alérgicas): Ácido
acetilsalicílico, ibuprofeno, diclofenaco
- Otros antibióticos: sulfamidas, quinolonas, tetraciclinas, macrólidos
- Medicamentos antiepilépticos (fenitoína, carbamazepina, lamotrigina)
- Vacunas
- Medios de contraste radiológicos
- El látex, si bien no es un medicamento, se puede confundir una reacción a este como
medicamentosa al encontrarse en muchos elementos y dispositivos médicos

Figura 53 Gráfico de antibióticos que causan mayor reacción alérgica


Fuente: https://www.fbbva.es/

41

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 54 Anafilaxia
Fuente: www.medwave.cl

2.5.- Shock anafiláctico

“El denominado shock anafiláctico aparece de forma brusca, afectando la vida del paciente, se
presenta con una sensación de muerte inminente y se manifiesta con palidez, diaforesis
(sudoración) profusa, taquicardia, angioedema, y en algunos casos, náuseas, vómitos, diarreas, e
incluso síncope y convulsiones.

Habitualmente, en niños la causa de muerte suele ser el edema laríngeo, mientras que en los
adultos, la muerte sobreviene por una combinación de causas que incluyen hipoxia, edema
laríngeo y arritmias cardíacas”. (Fuente: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-
anafilaxia-clinica-tratamiento-X0212047X11011351).
Signos y síntomas:

• Edema laríngeo (garganta), lo que genera dificultad para respirar y sibilancias

• Náuseas y cólicos

• Vómitos o diarrea

• Mareos

• Taquicardia

• Hipotensión

• Convulsiones

• Inconsciencia

42

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 55 Anafilaxia
Fuente: https://www.tucanaldesalud.es/https://www.diariovasco.com/

2.6.- Prevención de las reacciones alérgicas en la administración de medicamentos.

Uno de los componentes más importantes en la prevención de reacciones alérgicas a


medicamentos es siempre consultar al paciente las alergias que presenta. Antes de administrar el
medicamento se debe volver a consultar, se debe indicar que es lo que se va a colocar y si le han
puesto ese medicamento antes.

La única prevención es no estar en contacto con el alergeno conocido (por ejemplo, a un alérgico
al paracetamol, no se le puede administrar ese medicamento, ya que, si se hace, presentará una
reacción alérgica que puede llegar a ser muy grave (shock anafiláctico)

2.7.- Tratamiento farmacológico y no farmacológico para el tratamiento de una reacción


alérgica

Después de identificarla, usted como TENS, debe dar aviso inmediato a enfermera de turno, para
administrar el tratamiento. Este tratamiento se basa en 4 grupos de medicamentos:

Antihistamínicos: Los antihistamínicos son medicamentos que tratan los síntomas de las alergias
bloqueando el efecto de la histamina.
43

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Los antihistamínicos vienen en forma de píldoras, tabletas masticables, cápsulas, líquidos y


gotas para los ojos.

Figura 56 Antihistamínicos

Fuente: https://prezi.com/

Corticoides: Los corticosteroides se utilizan para tratar la artritis reumatoide, la enfermedad


intestinal inflamatoria, el asma, las alergias y muchas otras afecciones. Estos medicamentos
también ayudan a suprimir el sistema inmunitario para prevenir el rechazo de órganos en los
receptores de trasplantes.

Figura 57 Antihistamínicos

Fuente: https://prezi.com/

Broncodilatadores: Los broncodilatadores son medicamentos que suelen utilizar las personas
asmáticas. Relajan los músculos que rodean las vías aéreas (los conductos que transportan el aire
hacia el interior y el exterior de los pulmones) y permiten que éstas se ensanchen

44

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 58 Broncodilatadores
Fuente: https://indicepolitico.com/

Otros. Adrenalina: La adrenalina es una hormona que segregan las glándulas suprarrenales. La
sustancia tiene la capacidad de contraer los vasos sanguíneos, dilatar las vías respiratorias y
aumentar la frecuencia cardiaca. El organismo segrega adrenalina cuando se siente amenazado o
en peligro.
Puede ser racémica, cuya indicación es para pacientes pediátricos, con sintomatología respiratoria
intensa. Ya que se administra en nebulizaciones. También se puede administrar vía subcutánea, en
reacciones severas.
Asimismo, se le debe asistir al paciente en la ventilación y en ocasiones de reacción anafiláctica
severa, incluso el paciente puede requerir intubación orotraqueal para poder seguir respirando.

Figura 59 Inyección de Adrenalina


Fuente: https://muysalud.com/

45

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

2.8.- Antihistamínicos: Clorfenamina


- Antialérgicos (Antihistamínicos): Disminuyen reacción alérgica, ya que disminuyen
producción de histamina, que es una sustancia química que intervine en varios procesos
fisiológicos. Por lo que este tipo de medicamentos actúan en los receptores H1, los que
están relacionados con reacción alérgica: prurito, eritema, coriza. Los que se utilizan son:
Loratadina, clorfenamina (que provoca somnolencia), cetirizina, desloratadina. Se utilizan
en pacientes con antecedentes conocidos de alergia, para tratamiento habitual, pero
también pueden ser utilizados en caso de urgencia, en ese caso se administra vía
endovenosa y el utilizado es la clorfenamina.

2.9.- Corticoides: betametasona Prednisona, Dexametasona


- Corticoides: Son medicamentos que disminuirán la respuesta del sistema inmunitario
contra el alérgeno (aquello que provocó la reacción). Sirven disminuyendo la inflamación.
Los de uso más común son: Dexametasona, hidrocortisona, betametasona. En este caso
pueden ser utilizados vía oral (en caso de tratamiento habitual: prednisona) o
endovenosa, dependiendo de la severidad de la reacción, en caso de ser shock
anafiláctico, debe ser endovenoso.
También hay corticoides de uso inhalatorio para pacientes con alergias respiratorias o
asma alérgica.

Betametasona:
• Vía de administración: tópica, intraarticular
• Acción: Antiinflamatorio potente, antirreumático y antialérgico.
• Contraindicaciones: Infecciones bacterianas y virales o micóticas, en las cuales no
se realiza tratamiento etiológico simultáneo; lesiones cutáneas ulceradas; acné y
rosácea; hipersensibilidad.

Prednisona
• Vía de administración: vo, administrar por la mañana
• Acción: Corticoterapia oral
• Efectos adversos: Síndrome de Cushing a dosis altas, insuficiencia adrenocortical
(con tratamientos prolongados); hiperglucemia, polifagia; osteoporosis, fragilidad
ósea; linfopenia, eosinopenia, retraso en cicatrización de heridas; erupciones,
hirsutismo, hiperpigmentación, esclerodermia (a dosis altas); disminución de la
resistencia a las infecciones (candidiasis orofaríngea), retraso del crecimiento en
niños en tratamientos prolongados.

Dexametasona
• Acción: Corticoide fluorado de larga duración de acción, elevada potencia
antiinflamatoria e inmunosupresora.
• Efectos adversos: Gastritis, vómitos, cefalea (dolor de cabeza), mareos, insomnio,
agitación, depresión, ansiedad, acné, aumento del crecimiento del pelo, facilidad
para desarrollar moretones, menstruaciones irregulares o ausentes.

46

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD DE DESARROLLO N°2


CASO.
Usted se encuentra desempeñando rol de técnico de enfermería en el servicio de medicina
mujeres del Hospital Dr. Eduardo Pereira, a su cargo se encuentra una paciente de sexo femenino
de 64 años. Durante la visita médica, paciente refiere dolor abdominal, por lo que el médico a
cargo indica de forma verbal la administración de 1gr de Metamizol sódico vía endovenosa cada 8
horas o en caso de ser necesario (SOS). Tras la preparación y administración del medicamento,
paciente inicia con síntomas de dificultad respiratoria, tos, prurito, taquicardia, náuseas y con el
pasar de los minutos presenta pérdida de conciencia.

1- Con la información entregada en el caso anterior, complete el siguiente cuadro:

Medicamento Metamizol Sódico


Dosis
Vía de administración

Frecuencia

Reacciones adversas
(RAM)

2- De acuerdo con los síntomas observados, ¿qué efecto adverso presenta la paciente?
R:

3- Según el cuadro identificado, indique 2 conductas preventivas para el cuadro presentado por
la paciente
R: -

4- ¿Cuáles son los tratamientos para el manejo del cuadro presentado por la paciente?
R: -

47

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

II UNIDAD DE APRENDIZAJE: GRUPOS FARMACOLÓGICOS

Aprendizaje Esperado 3:
Caracterizan medicamentos de la familia de los analgésicos, antibióticos, hipoglicemiante y
diurético utilizando, considerando farmacológicos básicos y mecanismos de acción.

3.1 Grupos farmacológicos: Presentación del medicamento, efectos del medicamento de los
grupos farmacológicos más comunes que se detallan más adelante

3.2 Antibióticos:
Los antibióticos, son un grupo amplio de fármacos que actúan sobre células distintas a las del
paciente, llamadas “bacterias” que se encuentran infectando y causando daño en el mismo.

Figura 60 Antibióticos
Fuentes: https://www.axahealthkeeper.com/ ; https://www.areaciencias.com/

48

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

- Clasificación según mecanismo de acción


El mecanismo de acción de los antibióticos, en general, es mediante 2 formas de acción sobre
las bacterias:
o Acción Bactericida: Producen la destrucción del microorganismo (bacteria).

o Acción Bacteriostática: Inhibe el crecimiento y replicación bacteriana. Lo que quiere decir que
la bacteria seguirá viva, por lo que es necesario que exista un sistema inmune capaz de
destruir las escasas bacterias que queden viables aún, para evitar la replicación una vez que se
retire el fármaco.

Figura 61 Antibióticos
Fuente: https://www.areaciencias.com/

- Clasificación según espectro de acción


Los antibióticos, a su vez, pueden actuar sobre bacterias Gram (+) o Gram (-), según eso se
clasifican en antibióticos de:
- Amplio espectro:
o Actúa sobre ambos grupos ((+) y (-)), además, puede actuar sobre otros géneros como son las
Rickettsias.
Ejemplo: cloranfenicol y tetraciclinas.

49

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

- Bajo espectro o espectro reducido:


o Es un antibiótico específico para un grupo de bacterias.
o Ejemplo: Cloxacilina, ya que se utiliza casi exclusivamente para infecciones por estafilococos.

Amplio Espectro Bajo Espectro


(familia: ejemplo de antibiótico) (familia: ejemplo de antibiótico)

Penicilinas: Amoxicilina, flucloxacilina macrólidos: eritromicina, claritromicina,


Quinolonas: Ciprofloxacino, levofloxacino, Lincosamida: clindamicina
moxifloxacino
Rifampicinas: Rifabutina, Rifampicina
Sulfonamidas: Trimetropin + sulfametoxazol
Glicopeptidos: Vancomicina
Cefalosporinas: Cefadroxilo, cefazolina,
Aminoglucosidos: Estreptomicina,
ceftazidima, ceftriaxona
gentamicina, amikacina
Carbapenémicos: Imipinem, ertapenem,
meropenem

Tabla 3: Antibióticos utilizados en sistema respiratorio según espectro de acción

Figura 62 Antibióticos de amplio y bajo espectro


Fuente: https://mejorconsalud.as.com/

- Efectos adversos de los antibióticos


Son variados, hay que tener en cuenta que es uno de los grupos farmacológicos que con
mayor frecuencia presenta reacciones de hipersensibilidad (alergia) ejemplo: penicilinas y
sulfas
Además, ellos no discriminan cuáles bacterias que se presentan en el organismo son
habituales (flora microbiana normal) y cuáles son las invasoras que están produciendo la
infección, por lo tanto, eliminan gran cantidad de flora habitual por lo que es probable que
aparezcan cuadros diarreicos e infecciones por hongos (que previamente estaban
controlados por las bacterias habituales del organismo)

50

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

- Entre los efectos adversos tenemos:


o Malestar abdominal, náuseas, vómitos y diarrea
o Erupciones cutáneas: aparición de pequeñas “manchas rojas” en la piel
o Prurito
o Infecciones por hongos: a nivel bucal o vaginal
o Daño renal

Figura 63 Antibióticos de amplio y bajo espectro


Fuente: https://www.farmaceuticosdevalladolid.es/

La importancia de seguir las indicaciones médicas en el uso de antibióticos y disminuir la


automedicación son varias:
1- Disminución de posibilidad de presentar reacciones alérgicas
2- Disminución de la resistencia microbiana: ya que al estar expuestos a antibióticos en dosis
incorrectas o alguno que no sea efectivo para el germen que está provocando la infección, las
bacterias van creando distintas mutaciones que les hace ser resistentes (o inmunes) a esos
antibióticos, con lo que, cada vez se van haciendo más difíciles de tratar. Por ejemplo las
bacterias multirresistentes que existen en los ambientes hospitalarios.

51

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Gentamicina
Antibiótico aminoglucósido
• Indicación: Infecciones genitourinarias y estafilocócicas resistentes. Septicemias.
• Acción: Bactericida amplio espectro
• Vía de administración: IV, IM
• Efectos adversos: Nefrotoxicidad (daño renal), pérdida de la audición, vértigo,
pérdida de la audición en frecuencias altas, mareos, ataxia, vértigo, zumbido de
oídos; neurotoxicidad-bloqueo neuromuscular: parálisis muscular aguda y apnea,
entumecimiento, hormigueo y convulsiones.
Amikacina
Antibiótico aminoglucósido
• Indicación: Tto. a corto plazo de infecciones graves producidas por gram -
sensibles. Tto. de corta duración de infecciones grave: septicemias (incluyendo
sepsis neonatal); infecciones severas del tracto respiratorio; infecciones del SNC
(meningitis); infecciones intra-abdominales (incluyendo peritonitis); infecciones
complicadas y recidivantes del aparato urinario, infecciones de la piel, huesos,
tejidos blandos y articulaciones; infecciones en quemaduras; infecciones post
quirúrgicas.
• Acción: Bactericida, inhibe la síntesis proteica bacteriana
• Vía de administración: EV, IM
• Efectos adversos: Nefrotoxicidad (daño renal), neurotoxicidad-ototoxicidad (daño
neurológico y de oído): pérdida de la audición, vértigo, mareos, ataxia, vértigo,
tinnitus; parálisis muscular aguda y apnea, entumecimiento, hormigueo, espasmos
musculares y convulsiones.
Penicilinas
Uno de los grupos farmacológicos que produce gran parte de reacciones alérgicas

• Indicación: Infección respiratoria, urinaria, ORL, odontológica, ginecológica,


digestiva, dermatológica, venérea, vascular central y periférica, profilaxis en
cirugías.
• Acción: Bactericida. Bloquea la reparación y la síntesis de la pared bacteriana.
• Vía de administración: IM
• Efectos adversos: Náuseas, vómitos, diarrea, erupción eritematosa
maculopapular, urticaria, leucopenia, neutropenia, eosinofilia reversible, elevación
moderada de transaminasas en niños, sobreinfección. En caso de alergia a
penicilinas: Rash cutáneo, urticaria, enf. del suero, reacción anafiláctica.
Ampicilina
Pertenece al grupo de las penicilinas
• Indicación: Infección ORL, respiratoria, odontológicas, gastrointestinal,
genitourinaria, de piel y tejido blando, neurológica, cirugía, traumatología,
meningitis bacteriana y septicemia.
• Acción: Bactericida. Inhibe la síntesis y la reparación de la pared bacteriana,
amplio espectro
• Vía de administración: IM, EV, VO
52

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

• Efectos adversos: Náuseas, vómitos, diarrea, erupción eritematosa


maculopapular, urticaria, leucopenia, neutropenia, eosinofilia reversible, elevación
moderada de transaminasas en niños, sobreinfección.
Amoxicilina
Antibiótico betalactámico, de la familia de las penicilinas
• Indicación: Infecciones de garganta, nariz y oídos (amigdalitis, otitis media,
sinusitis); infecciones del tracto respiratorio inferior (bronquitis aguda y crónica,
neumonías bacterianas); infecciones del tracto genito-urinario sin complicaciones
urológicas (cistitis y uretritis); infecciones de la piel y tejidos blandos (incluyendo
infecciones de la herida quirúrgica); infecciones en odontológicas; infecciones del
tracto biliar.
• Acción: Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo
la síntesis de la pared celular bacteriana.
• Vía de administración: VO
• Efectos adversos: Diarrea, náuseas; erupciones cutáneas. Además, se ha
identificado reacción a medicamentos con eosinofilia. Reacción alérgica.
Vancomicina
Antibiótico glucopéptido
• Indicación: Infecciones graves causadas por bacterias gram+ sensibles a la
vancomicina que no pueden tratarse, no responden o son resistentes a otros
antibióticos: endocarditis, infecciones óseas (osteomielitis), neumonía, infecciones
de tejidos blandos; profilaxis perioperatoria contra la endocarditis bacteriana.
Colitis pseudomembranosa (VO).
• Acción: Bactericida. Inhibe la biosíntesis de la pared celular bacteriana, interfiere
en la síntesis de ARN y daña la membrana celular bacteriana.
• Vía de administración: EV, VO (solo en caso de colitis pseudomembranosa)
• Efectos adversos: Hipotensión; disnea, estridor; exantema e inflamación de las
mucosas, prurito, urticaria; Insuficiencia Renal, manifestada principalmente por
aumento de creatinina sérica; flebitis y rubefacción de la parte superior del cuerpo
y cara. Tinnitus, pérdida de audición de tonos altos, sordera (puede ser reversible
tras suspender el tratamiento) relacionado con el mantenimiento de
concentraciones elevadas por periodos prolongados y/o asociados a otros
fármacos ototóxicos o con la presencia de pérdidas auditivas previas.
Claritromicina
Antibiótico macrólido
• Indicación: Faringitis, amigdalitis, sinusitis, bronquitis aguda, exacerbación aguda
de bronquitis crónica, neumonía bacteriana (adquirida en la comunidad), infección
de piel y tejidos blandos leve-moderada, foliculitis, celulitis, erisipela. Úlcera
gástrica o duodenal asociada a H. pylori (junto con antiulceroso adecuado).
• Acción: Interfiere la síntesis de proteínas en las bacterias sensibles ligándose a la
subunidad 50S ribosomal.
• Vía de administración: VO, IV
• Efectos adversos: Cefalea, insomnio; pérdida de audición (reversible con la
interrupción del tto.), tinnitus; dispepsia, náuseas, dolor abdominal; erupciones

53

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

leves de la piel. Vía IV, además: vasodilatación, flebitis, dolor e inflamación en el


lugar de inyección. Además: arritmia, infarto de miocardio.

Ciprofloxacino

Antibiótico del grupo de las fluoroquinolonas

• Indicación: Infección de vías respiratorias bajas por Gram (-) (exacerbación de


EPOC, infección broncopulmonar en fibrosis quística o en bronquiectasia,
neumonía). Otitis media. Exacerbación aguda de sinusitis crónica (Gram-).
Infecciones urinarias. Uretritis y cervicitis gonocócicas, Infecciones de tracto
gastrointestinal, intraabdominales, de la piel y tejidos blandos (Gram-), de huesos
y articulaciones.
• Acción: Inhibe la síntesis del DNA bacteriano. Bactericida
• Vía de administración: VO, EV
• Efectos adversos: Cardiovascular: arritmias, síncope, hipertensión, hipotensión,
angina de pecho, vasoconstricción, vasculitis, migraña. SNC: cefalea, insomnio,
vértigo, confusión, alucinaciones, agitación, somnolencia, fiebre, pesadillas,
depresión, paranoia, temblores, convulsiones. Dermatológicas: rash,
fotosensibilidad, prurito, urticaria, eritema. Endocrinos y metabólicos: elevación
de triglicéridos, colesterol y lipasa. Hiperglucemia. Gastrointestinales: nauseas,
diarrea, vómitos, sangrado GI, dolor abdominal, estreñimiento, colitis
pseudomembranosa, pancreatitis, anorexia. Neuromuscular y esqueléticos:
artralgia, dolor articular, rigidez, artritis, mioclonía, tendinitis, ruptura de tendón,
neuropatía periférica, mialgia, parestesias, hipoestesia, debilidad. Ocular:
nistagmo, visión borrosa; pomada oftálmica: visión borrosa, sequedad ocular,
fotofobia. Trastornos del oído: pérdida / alteración de la audición. Trastornos
renales y urinarios: insuficiencia renal, hematuria, nefritis tubulointersticial.
Respiratorios: disnea, broncoespasmo, edema pulmonar.

54

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 64 Acción de Antibióticos


Fuente: https://www.cdc.gov/; https://www.laboticademon.es/ ; https://www.elblogdepills.com/

3.2.- Analgésicos
Antes de hablar de medicamentos para controlar el dolor, debemos tener claros algunos
conceptos:

Figura 65 Analgésicos
Fuente: https://www.elnortedecastilla.es/ ;https://www.alamy.es/

55

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Dolor: Es una respuesta fisiológica ante un estímulo, el cual produce una señal de alerta al
organismo, ante el daño sufrido. Es una sensación subjetiva, lo que significa, que cada individuo
dará una interpretación diferente, al estímulo recibido.

Figura 66 Analgésicos
Fuente: https://es.vecteezy.com/

- Escala Visual Análoga del Dolor


Para objetivar el dolor, se utiliza la Escala Visual Análoga del dolor, llamada EVA, la cual mide
desde el 1 al 10 el dolor que presenta el usuario, el 0 está consignado en la escala, pero, no es
considerado, ya que ese valor significa que el usuario NO presenta dolor al momento de la
consulta. Se ha estudiado que esta escala puede medir el manejo del dolor en el tiempo en ese
mismo usuario, más no, es comparable entre distintas personas.
Es importante explicar muy bien a la persona a quien se está realizando la evaluación que
significa dolor 1 y que significa dolor 10. Se le debe ejemplificar para contextualizarlo en la
intensidad. Por ejemplo: Un paciente que viene por “cálculos renales”, refiere mucho dolor. Al
realizar la evaluación nos responde EVA 10/10 (que cataloga su dolor como el máximo dolor
soportable en su vida). En el box contiguo, un paciente refiere dolor 8/10, en relación a un
dolor abdominal, asociado a transgresión alimentaria. Se le explica que 1 es el dolor muy leve,
solo una molestia, y 10 el dolor más grande que ha presentado en su vida, como por ejemplo
que le cortaran un brazo con un hacha.

Figura 67 Escala Visual Análoga


Fuente: www.drugs.com

56

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Tipos de dolor: Relacionados con el mecanismo que se activa para la recepción del estímulo:

a) Nociceptivo: Receptores periféricos del dolor en cualquier tejido corporal. Puede ser agudo
(de inicio súbito y rápido término) o crónico (que perdura en el tiempo) y son responsables de
la detección de estímulos mecánicos, térmicos o químicos nocivos.

- Hay dos tipos principales de nociceptores,


1. Dolor somático
2. Dolor Visceral

Figura 68 Dolor Nociceptivo


Fuente: / https://slidetodoc.com/ ; https://www.news-medical.net

b) Neuropático: Es por lesión en el sistema nervioso central (SNC) daño en las estructuras que
procesan la sensación dolorosa, o, sistema nervioso periférico (SNP) dado que hay daño en las
fibras que conducen la sensación dolorosa (por ejemplo, en pacientes diabéticos)

57

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 69 Dolor Neuropático


Fuente: https://www.dolor.com/

c) Psicógeno: Sin evidencia anatómica, con múltiples localizaciones. Inconsistente con la clínica
del paciente.

Figura 70 Dolor Psicogénico


Fuente: https://es.slideshare.net/

d) Crónico no maligno: Tiene una duración de por lo menos, 3 meses. Se asocian y relacionan
distintos tipos de dolor. La mayoría de ellos se asocian a enfermedades de larga duración de
origen traumatológico o reumático. Para controlar este tipo de dolor no solo son necesarios
medicamentos analgésicos, sino que también, medidas físicas y manejo del entorno del
paciente afectado.

58

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 71 Dolor No Maligno

Fuente: https://tufisio.net/

Analgesia: Ausencia de sensación dolorosa, pese a presencia del estímulo que lo produce.

Figura 72 Analgesia

Fuente: https://es.stockfresh.com/

59

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Hiperalgesia: Sensación muy elevada de dolor, frente a un estímulo


La forma en que se controla el dolor de un paciente es según la escala analgésica de la OMS,
quiere decir, que cuando aparece el dolor, este se va manejando inicialmente con medicamentos
suaves, para ir escalando en intensidad de acuerdo con la respuesta que presenta el individuo
frente a medicación otorgada.

Figura 73 Síntomas de Hiperalgesia.

Fuente: https://arribasalud.com/

Figura 74 Escala Analgésica de la OMS

Fuente: http://anestesiar.org/2013/guia-basica-de-farmacos-y-dolor/ ; https://www.kerozt.com/ ;


https://www.dolor.com/

60

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Analgésicos opioides
Fentanilo
• Indicación: Analgésico narcótico complementario en anestesia general o local.
Anestésico con oxígeno en pacientes de alto riesgo sometidos a intervenciones
quirúrgicas. Sedante en pacientes ingresados en cuidados intensivos en pacientes
sometidos a ventilación mecánica.
• Acción: Analgésico opioide
• Vía de administración: EV
• Efectos adversos: Depresión respiratoria, somnolencia, cefalea, mareos, náuseas,
vómitos, estreñimiento, sudoración, prurito, sedación, nerviosismo, pérdida de
apetito, depresión, xerostomía, dispepsia, reacciones cutáneas en el punto de
aplicación.
Después de la evaluación de los datos de farmacovigilancia se ha observado:
delirio
Morfina
• Indicación: Tratamiento del dolor intenso, postoperatorio inmediato, dolor
crónico maligno, asociado a infarto de miocardio.
• Acción: Analgésico agonista de los receptores opiáceos en el SNC.
• Vía de administración: VO, EV, SC, transdérmico
• Efectos adversos: Confusión, insomnio, alteraciones del pensamiento, cefalea,
contracciones musculares involuntarias, somnolencia, mareos, broncoespasmo,
disminución de la tos, dolor abdominal, anorexia, estreñimiento, sequedad de
boca, dispepsia, náuseas, vómitos, hiperhidrosis, rash, astenia, prurito. Depresión
respiratoria. Retención urinaria (más frecuente vía epidural o intratecal).

- Paracetamol
• Indicación: Fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado.
• Acción: Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y
bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el
centro hipotalámico regulador de la temperatura.
• Vía de administración: VO, rectal, EV
• Efectos adversos: Raras: malestar, nivel aumentado de transaminasas,
hipotensión, hepatotoxicidad, erupción cutánea, alteraciones hematológicas,
hipoglucemia, piuria estéril.

- AINES:
El grupo de fármacos más utilizados para tratar el dolor e inflamación en esta especialidad, son los
del grupo de los AINEs.
Los AINEs son un grupo heterogéneo de medicamentos, no relacionados químicamente, (son de
distintas familias) cuya función incluye ser antiinflamatorios, pero también poseen acción
antitérmica (o antipirética- contra la fiebre) y analgésica, en distintos grados (algunos sirven más
para una u otra función). El nombre AINE viene de: Antinflamatorio No Esteroidal, también en
otros textos descritos como Analgésico, Antinflamatorio, Antipirético no Esteroidal
61

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Cuando se usan como analgésicos (para alivio del dolor), es cuando este es de intensidad baja a
moderada. Ayudan controlándolo y además disminuyendo la inflamación que se llega a producir.
Se han realizado muchos estudios que muestran que estos medicamentos son muy útiles (excepto
el paracetamol) cuando hay un componente inflamatorio importante en el paciente (por ejemplo,
en tendinitis), el tiempo de duración del tratamiento es corto 2 semanas o menos, esto, asociado a
los efectos adversos que presentan estos fármacos.

Grupo (Familia) Principio Activo Nombre comercial

Salicilatos Ácido acetilsalicílico (AAS) Aspirina, Ecotrin

Pirazolonas Metamizol Sódico Dipirona

Ácido Propiónico Ibuprofeno, Sindol


ketoprofeno,
naproxeno

Ácido Acético Diclofenaco,


Indometacina,
ketorolaco Syndol

Ácido Antranílico Ácido Mefenámico Namifen

Oxicams Meloxicam,
Piroxicam

Inhibidores de la COX-2 Celecoxib

Tabla 1- Familias/ grupos de AINEs más usados en Chile


Fuente: Elaboración propia

62

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Pero ¿Cómo actúan los AINE?


Ellos actúan inhibiendo las ciclooxigenasas (COXs), ellas participan en la producción de
prostaglandinas que son sustancias sintetizadas en el mismo lugar donde actuarán. Casi todas las
células (a excepción de los eritrocitos, ya que no poseen núcleo), son capaces de sintetizar estas
sustancias que son las que intervienen en la inflamación local y se relacionan con el dolor de
origen inflamatorio.

Figura 75 Neuroquímica del dolor


Fuente:
(http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2010/or102l.pdf;
https://www.facebook.com/

Efectos adversos de AINEs


o Epigastralgia, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, pirosis, distención abdominal
o Hemorragia gastrointestinal y/o aparición de úlceras.
o Exantema cutáneo
o Cefalea mareos, vértigo, fatiga, somnolencia o por el contrario insomnio
o Prolongación del tiempo de coagulación: sangrados persistentes
o Edema
o Aumento de presión arterial, perjudicando a pacientes previamente hipertensos
o Aumenta el riesgo de trombosis (con los de la familia de inhibidores de COX-2)
o Aumento de valores de enzimas hepáticas, ictericia, hepatitis o falla hepática
o Si se dan por tiempo prolongado pueden llegar a producir falla renal (a excepción del
paracetamol)
o Pueden aumentar los niveles de litio (tratamiento para alteraciones del ánimo), digoxina
(tratamiento de insuficiencia cardiaca)
63

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

o El uso de antibióticos (tipo quinolinas: ciprofloxacino, levofloxacino) aumenta el riesgo de


convulsiones
o El uso junto con AAS y Anticoagulantes aumenta el riesgo de sangrado gastrointestinal.

Figura 76 Acción de AINEs

Fuente: https://twitter.com/

Ácido acetil salicílico


• Indicación: Tratamiento del dolor. Profilaxis secundaria tras un 1 er evento
isquémico coronario o cerebrovascular de: infarto de miocardio, angina estable o
inestable, angioplastia coronaria, ACV no hemorrágico transitorio o permanente,
reducción de la oclusión del injerto después de realizar bypass coronario.
• Vía de administración: VO
• Acción: Analgésico, antiinflamatorio y antipirético no opiáceo. Inhibe la síntesis de
prostaglandinas, lo que impide la estimulación de los receptores del dolor por
bradiquinina y otras sustancias. Efecto antiagregante plaquetario irreversible.
• Efectos adversos: Úlcera gástrica o duodenal, hemorragia gastrointestinal
(melenas, hematemesis), dolor abdominal, dispepsia, náuseas, vómitos; espasmo
bronquial paroxístico, disnea grave, congestión nasal; urticaria, erupciones
cutáneas, angioedema; hipoprotrombinemia (con dosis altas). En tratamiento
prolongado: cefalea, mareos, confusión, tinnitus, sordera, sudoración,
insuficiencia renal y nefritis intersticial aguda.

64

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Metamizol
• Indicación: Dolor (posoperatorio o postraumático, tipo cólico o de origen tumoral)
y fiebre graves y resistentes.
• Vía de administración: VO, IM, EV
• Acción: Pirazolona analgésica no acídica, no narcótica, con efectos analgésicos,
antipiréticos y espasmolíticos.
• Efectos adversos: Reacciones anafilácticas leves: síntomas cutáneos y mucosas,
disnea, síntomas gastrointestinales; y severas: urticaria, angioedema,
broncoespasmo, arritmias cardiacas, hipotensión, shock circulatorio. Leucopenia,
agranulocitosis o trombocitopenia. Color rojo en orina.
Ibuprofeno
• Indicación: Artritis reumatoide (incluyendo artritis reumatoide juvenil),
espondilitis, artrosis y otros procesos reumáticos agudos o crónicos. Alteraciones
musculoesqueléticas y traumáticas con dolor e inflamación. Tratamiento
sintomático del dolor leve o moderado (dolor de origen dental, dolor
posquirúrgico, dolor de cabeza, migraña). Dismenorrea primaria. Cuadros febriles.
• Vía de administración: VO, EV, tópico
• Acción: Inhibición de la síntesis de prostaglandinas a nivel periférico.
• Efectos adversos: Úlcera péptica, perforación y hemorragia gastrointestinal,
náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, melena,
hematemesis, estomatitis ulcerativa, exacerbación de colitis ulcerosa y enf. de
Crohn; fatiga o somnolencia, dolor de cabeza, mareos; vértigo; erupción cutánea.
Dolor y sensación de quemazón en el lugar de inyección
Naproxeno
• Indicación: Tratamiento sintomático del dolor leve-moderado. Estados febriles.
Artritis reumatoide, artritis reumatoide juvenil, osteoporosis, episodios agudos de
gota, espondilitis anquilosante, síndromes reumatoides, dismenorrea, alteraciones
musculoesqueléticas con dolor e inflamación. Tratamiento sintomático de crisis
agudas de migraña.
• Vía de administración: Inhibe la prostaglandina sintetasa
• Efectos adversos: Somnolencia, cefalea, vértigo. Edema, hipertensión. Dolor
abdominal, diarrea o estreñimiento, dispepsia, exacerbación o empeoramiento en
la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Estomatitis, vómitos y náuseas.
Ketoprofeno
• Indicación: Artritis reumatoide. Artrosis. Espondilitis anquilosante. Episodio agudo
de gota. Cuadros dolorosos asociados a inflamación (dolor dental, traumatismos,
dolor postquirúrgico odontológico).
• Vía de administración: VO, IM, EV
• Acción: Inhibe la ciclooxigenasa, que cataliza la formación de precursores de
prostaglandina a partir del ácido araquidónico.
• Efectos adversos: Úlceras pépticas, perforación o hemorragia gastrointestinal;
náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, estomatitis
ulcerosa, gastritis. Edema, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca en

65

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

asociación con el tratamiento con AINE. Lesión hepática (rara), elevación de los
niveles de transaminasas, ocasionalmente hepatitis.
Meloxicam
• Indicación: Tratamiento sintomático (dolor e inflamación) de patologías
osteoarticulares, especialmente de artritis reumatoidea, osteoartritis dolorosa
(artritis, enfermedad articular degenerativa).
• Vía de administración: VO
• Acción: Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas, conocidos mediadores de la
inflamación.
• Efectos adversos: Sangramiento o deposiciones negro alquitrán, diarrea, vómitos,
dolor abdominal, acidez estomacal, cefaleas, mareos, orina oscura, disminución
del vaciamiento de orina, dificultad para respirar, prurito, rash cutáneo,
palpitaciones, hipertensión.

3.3.- Hipoglicemiantes: Hipoglicemiante oral (Glibenclamida) Insulinas (Ultrarrápida, Rápida,


Lenta, Ultralenta)

Páncreas
El páncreas es una glándula de doble función (endocrina y exocrina). Dentro de la función
endocrina cumple una función importantísima, ya que regula el nivel de glucosa en la sangre
(glicemia) mediante la producción de 2 hormonas: Insulina y Glucagón

Figura 77 Relación esquemática entre glucemia, insulina, ejercicio físico y dieta. Se deben equilibrar
esos tres factores para lograr mantenimiento de glicemia normal
Fuente: (Farmacología Clínica para Enfermería. Mosquera. 4ta edición. Pág. 294. Editorial Mc Graw- Hill-
Interamericana)
Insulina
Es una hormona que se ve disminuida en producción (o francamente no se produce), en el caso de
presentar la enfermedad llamada Diabetes Mellitus.
66

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Hay varios tipos de insulina, estos están relacionados a tiempo de acción (lenta, intermedia,
rápida, ultrarrápida). También varían en el origen que estos tienen (algunos son naturales y otros
sintéticos)
Es importante tener en cuenta varias cosas al momento de administrar este fármaco:
Siempre se debe mantener refrigerada (entre 2 y 8 ºC)
Controlar HGT previo a la administración del fármaco
NUNCA ADMINISTRAR SI EL PACIENTE SE ENCUENTRA HIPOGLUCÉMICO
La dosificación es por Unidades Internacionales (UI), se deben utilizar jeringas especiales para
poder administrarlas (jeringa de insulina)
30 minutos después de administrar la insulina, debe le debe dar una colación al paciente
Se debe rotar el sitio de punción para evitar daño subcutáneo (lipodistrofia) utilizando la técnica
del reloj.
Las más utilizadas en ámbito hospitalario son:
Insulina lenta o NPH:
- Aspecto: Es de color blanco (lechosa): debe ser ligeramente agitada previo a la
administración, y si tiene cambio de la coloración o consistencia, NO ADMINISTAR
- Vía de administración:
- SC (subcutánea) (Solo se administra por esta vía)
- De acción más lenta, por lo que se ocupa para manejo habitual del paciente, ya sea
insulino dependiente o insulino requirente)
Insulina Cristalina
- Aspecto: Al igual como lo dice su nombre, es transparente
- Vía de Administración:
• SC cuando se espera un resultado ligeramente más lento
• EV: cuando se espera resultado rápido
- Inicio de acción:
- EV: en 10 o 15 minutos después de administración
- SC: 30 minutos a 1 hora posterior a administración
Puede ser dosis pequeñas o por infusión continua

67

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Efectos Adversos
- Hipoglicemia: palidez, sudoración fría, visión borrosa o doble, mareos, obnubilación,
convulsiones, coma, muerte
- Lipodistrofia: derivada de la punción en el mismo sitio de manera regular.

Conceptos Importantes en la administración de Insulinas


- Solo las de características trasparentes o cristalinas pueden ser administradas por vía
endovenosa.
- Las insulinas de característica blanquecina o lechosa deben ser administradas por vía
subcutánea, las cuales se deben agitar levemente previo a la administración del
medicamento.
- Se debe controla HGT previo a colocación de insulina
- La insulina debe ser administrada antes de las comidas, según su tiempo de acción variará
entre 5 minutos (ultrarrápida) y 30 minutos, siempre debe comer después de la
administración
- Se debe rotar el sitio de punción de la insulina, cada vez, siguiendo el sentido de las
manecillas del reloj, para así, evitar la lipodistrofia (daño al tejido subcutáneo)
- Las jeringas de Insulina son especiales para este fin, y la dosificación es mediante UI
(unidades internacionales)

Figura 78 Insulina y Resistencia Insulínica

Fuente: https://prixz.com/; https://www.webconsultas.com/

68

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Hipoglucemiantes orales
Son fármacos que, como su nombre lo dice, se administran por vía oral (a diferencia de las
insulinas), solo en Diabetes tipo 2 (la producción de insulina es insuficiente, pero se produce un
poco), a la que no ha sido posible controlar con la dieta únicamente.
Los más utilizados, son los llamados “Sulfonilureas”: Glibenclamida y Glipizida

- Funcionamiento:
• Aumento de insulina circulante (ya que estimulan la producción de las células que
aún funcionan)
• Disminuye glucogenólisis (destrucción del glucógeno) y gluconeogénesis hepática
• Aumenta la sensibilidad de los tejidos fuera del páncreas al efecto de la insulina
que se logra producir.
- Deben administrarse 30 minutos antes de las comidas

Figura 79 Acción de Hipoglicemiantes orales


Fuente: http://www.basesmedicina.cl/

69

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

• Efectos adversos:
• Aumento de peso
• Presencia de hipoglicemias graves, en este caso, el paciente debe ser manejado
hospitalizado, ya que la eliminación del fármaco se demorará aproximadamente
24 horas, por lo que seguirá presentando hipoglicemias

Figura 80 Efectos Adversos de Hipoglicemiantes Orales


Fuente: https://www.slideshare.net/
3.4.- Diuréticos:

Antes de iniciar este apartado, es importante que revise el funcionamiento y anatomía del
sistema neufro-urinario.

- Los diuréticos actúan reduciendo el volumen plasmático, o sea, la volemia del paciente
- Se utilizan en algunas enfermedades que deben manejar los volúmenes de líquidos
circulantes, por ejemplo:

Figura 81 Diuréticos
Fuente: https://www.mifarma.es/
70

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

o Síndrome nefrótico
o Insuficiencia cardiaca
o Cirrosis
o Hipertensión arterial
o Insuficiencia renal aguda

FUROSEMIDA
Actúa en Asa de Henle (diuréticos de asa): alto rendimiento
• Actúan en rama ascendente de Asa de Henle
• Inhibe la reabsorción de sodio
• Se elimina mayor cantidad de agua
• Por eliminar mayor cantidad de líquido se utiliza en casos de urgencia
Efectos adversos:
- Hipopotasemia (o hipokalemia)
- Alcalosis hipoclorémica
- Hiperglicemia
- Hipovolemia
- Si se asocia a digoxina, la hipokalemia puede favorecer a una intoxicación
digitálica

HIDROCLOROTIAZIDA
- Actúa en túbulo distal: bajo rendimiento
• Inhibe reabsorción de sodio
• Aumenta volumen de diuresis
• Hipokalemia
• Por tener efecto más limitado, se utilizan como terapia de mantención
- Efectos adversos:
- Reacciones alérgicas en la piel
- Hiponatremia

- Puntos importantes para destacar


Furosemida se utiliza en casos agudos

71

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Tratamiento debe administrarse temprano, para no afectar el descanso nocturno el


paciente
Avisar signos y síntomas de hiperkalemia

Figura 82 Efectos de los distintos tipos de diuréticos, en las distintas estructuras del nefrón.
Fuente: (Farmacología Clínica para Enfermería. Mosquera. 4ta edición. Pág. 332. Editorial Mc Graw- Hill-
Interamericana)

72

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD DE DESARROLLO N°3


CASO Nro. 2

En el CESFAM Gabriela Mistral, usted se desempeña como técnico de enfermería de preparación,


en donde asiste paciente de sexo femenino de 26 años, la cual asistió 4 días atrás a control con
médico pues presenta cuadro de disuria, fiebre, urgencia miccional, por lo que médico solicita
exámenes, los cuales indican diagnóstico de infección del tracto urinario (ITU), el profesional
indica para el tratamiento amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 7 días en conjunto con 500 mg de
paracetamol cada 12 horas o en caso de presentar dolor. El día de hoy paciente asiste nuevamente
a control con médico debido al inicio de un cuadro diarreico, en conjunto de náuseas, y presencia
de erupción cutánea con prurito.

1- De acuerdo con la información entregada en el caso presentado, identifique el tipo los tipos
de medicamentos indicados y las familias a las cuales correspondan.

2- ¿A qué medicamento corresponden las reacciones adversas que presenta la paciente del
caso clínico?

3- ¿Qué otras familias del medicamento identificado podrían ser utilizadas para el tratamiento
de la patología que presenta la paciente?

73

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

CASO Nro. 3

En el CESFAM Violeta Parra, se encuentra en control crónico con médico paciente sexo masculino
de 68 años el cual presente diagnóstico de diabetes mellitus ll, en tratamiento con 5 mg. Durante
el control, paciente le verbaliza a médico que presenta dificultad para deglutir por lo que el
comprimido lo divide en 2 partes, consumiendo una parte con el almuerzo y otra previo a dormir,
además menciona que en caso de olvido de tratamiento consume los comprimidos de los días
faltantes en un vaso de agua.

1- ¿Qué características debe tener el comprimido para poder ser fraccionado?


R:

¿Cuál es el efecto terapéutico de la Glibenclamida?

R:

2- ¿Cuál es la correcta administración que corresponde para este medicamento?


- R:

3- ¿Cuál es el efecto adverso que puede provocar las malas prácticas de administración
observadas en el caso presentado de acuerdo con el medicamento que consume el
paciente?

74

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 4.
Caracterizan fármacos de uso frecuente en los principales sistemas de cuerpo humano,
considerando conceptos farmacológicos básicos

4.1.- Fármacos del sistema cardíovascular


Antes de iniciar este apartado, es importante que revise el funcionamiento y anatomía del
sistema cardiovascular

Los fármacos de uso cardiovascular se dividen en 4 grandes grupos, los que se relacionan con los
efectos que logran producir.
-Antihipertensivos: Captopril, Enalapril, Nitrendipino, Losartán
Hay que tener en cuenta que el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) inicia con un cambio
de hábitos y manejo de factores de riesgo cardiovasculares (dieta cardiosaludable, realización de
actividad física, erradicación de hábitos nocivos (hábito tabáquico es el principal factor de riesgo
modificable para la salud cardiovascular) y control de peso.

Antihipertensivo
s

Diuréticos

Cambio de
Hábitos
Figura 83 Escala de tratamiento de hipertensión arterial

Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com

Si eso no funciona se comienza a escalar en la terapia agregando fármacos únicos los que se
pueden ir modificando de acuerdo con la reacción del paciente y efectos deseados, o agregando
más de uno a la terapia
Cabe recordar que la presión arterial (PA) está dada por el efecto de dos componentes
importantes.

75

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

PA= RP x GC

Diuréticos Gasto
Betabloqueadores Cardiaco
Resistencia (GC)
Periférica Otros Antihipertensores
(RP)

Figura 84 Manejo farmacológico de la Hipertensión Arterial


Fuente: Elaboración propia

Captopril
• Anulan efecto hipertensor de la angiotensina
• Reducen producción de aldosterona
• Se administra en caso de crisis hipertensivas en su presentación sublingual.
• Efectos adversos: cefalea, visión borrosa, mareos, hipotensión, náuseas, diarrea, prurito,
angioedema, hiperpotasemia (aumento del potasio sérico, también llamada hiperkalemia),
perdida del gusto

Enalapril
- Anulan efecto hipertensor de la angiotensina
- Reducen producción de aldosterona
- Efectos adversos: cefalea, visión borrosa, mareos, hipotensión, náuseas, diarrea, prurito,
angioedema, hiperpotasemia (aumento del potasio sérico, también llamada hiperkalemia),
tos seca, perdida del gusto

Nitrendipino
- Antihipertensivo. Bloqueador de canales de calcio
- Efectos adversos: Rubicundez, ansiedad; cefalea; palpitaciones; edema, vasodilatación;
flatulencia; malestar.

76

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Losartán
- Antihipertensivo. Antagonista de angiotensina II
- Efectos adversos: Mareos, infección superior respiratoria, dolor de cabeza, dolor de
espalda, diarrea, fatiga, congestión nasal, insomnio, dolor de pecho, calambres o dolores
musculares.

Figura 85 Antihipertensivos

Fuente: https://www.elsevier.es/

-Anticoagulantes: Orales (Warfarina, Acenocumarol) y heparinas de bajo peso molecular

Los anticoagulantes son fármacos que impiden la coagulación de la sangre, por lo que evitan la
formación de coágulos, impidiendo su crecimiento y favoreciendo su disolución (desaparición) en
caso de que ya se hayan formado, mediante la intervención en los distintos factores de
coagulación que se producen a nivel del hígado. De estos hay varios grupos que se utilizan en la
práctica clínica, con distintas vías de administración.
Los más comunes son:

Orales
La dosis de estos se va ajustando de acuerdo con exámenes de sangre (pruebas de coagulación)
que se debe realizar el paciente según indicación médica. Con esos resultados se registran las dosis
que debe consumir diariamente o los días de descanso que pueda tener (en caso de que las
pruebas de coagulación estén muy elevadas). Todo eso se registra en una cartola de Tratamiento
Anticoagulantes orales (TACO)

Warfarina (nombre comercial Coumadin)


- Indicaciones: Profilaxis y tratamiento de la trombosis venosa profunda, embolia pulmonar,
complicaciones tromboembólicas asociadas a fibrilación auricular y sustitución de válvulas
cardiacas. Profilaxis en el infarto recurrente del miocardio.
- Efectos adversos: hemorragia en cualquier órgano

77

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Acenocumarol (nombre comercial Neo-sintrom)


- Indicaciones: TVP, embolia pulmonar, tromboembolismo, fibrilación auricular, fallo
cardíaco, post infarto miocardio
- Efectos adversos: Hemorragias en cualquier órgano.

Heparinas de bajo peso molecular:


- Dalteparina (nombre comercial: Fragmin)
- Enoxaparina (nombre comercial: Clexane)
- Indicaciones: Profilaxis de enfermedad trombótica (Trombosis Venosa Periférica (TVP)-
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)) en caso de reposo prolongado o cirugías, tratamiento
de TVP- TEP.
- Efectos adversos: Hemorragias en distintos órganos, hematoma en sitio de punción para
administración.

Figura 86 Antihipertensivos

Fuente: https://www.slideshare.net/ ; https://hospitalveugenia.com/

-Antiarrítmicos: Propanolol, Atenolol


Interfieren de distintas maneras en funcionamiento eléctrico del corazón
Las arritmias son alteraciones en la frecuencia cardiaca, estas pueden ser: bradiarritmias (lentas)
bloqueos aurícula-ventriculares, taquiarritmias (rápidas): AC x FA, TSV, etc.

Propanolol y Atenolol
Son medicamentos pertenecientes a la familia de los betabloqueadores, dentro de su efecto
actúan en la pared del músculo cardiaco disminuyendo la frecuencia de contracción de este, por lo
que se utilizan en pacientes que presentan taquicardias. También tienen un efecto
antihipertensivo.

- Efectos adversos: Fatiga y/o lasitud; bradicardia, extremidades frías, fenómeno de


Raynaud; trastornos del sueño, pesadillas.

78

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 87 antiarrítmicos
Fuente: https://www.konsultasyon.net/ ; https://maludice7.com/

4.2.- Fármacos sistema digestivo

Antes de iniciar este apartado, es importante que revise el funcionamiento y anatomía del
sistema digestivo

Figura 88 Sistema Digestivo


Fuente: http://www7.uc.cl/

Un gran número de fármacos actúan a nivel del Sistema Digestivo, con distintos efectos,
dependientes de patologías diversas.

79

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

-Protectores de la mucosa gástrica: Omeprazol, Famotidina, Ranitidina


Omeprazol
- Antiulceroso, inhibidor de la bomba de protones
- Reduce secreción de ácido clorhídrico
Efectos secundarios:

- Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, náuseas/vómitos;


pólipos gástricos benignos.

Famotidina
- Antiulceroso, antagonista H2
- Reduce el contenido de ácidos gástricos, pepsina y volumen de secreción gástrica
basal, nocturna y estimulada.
- Se debe administrar por la noche
Efectos secundarios
- Dolor de cabeza (cefalea), diarrea, estreñimiento, vértigo, somnolencia y fatiga. De
manera ocasional en adultos mayores, enfermos renales o hepáticos puede provocar
estados confusionales, depresión, agitación

Ranitidina
- Antiulceroso, antagonista H2
- Inhibe la secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la producción de pepsina
Efectos secundarios:

• Rush cutáneo, cefaleas, vértigo, cansancio, diarrea y estreñimiento

• Antieméticos: Metoclopramida, Domperidona, Ondasetron


Los antieméticos son medicamentos que disminuyen náuseas y vómitos (emesis: vómito), las
causas de que ellos se produzcan son variadas, entre ellas se encuentran:
o Enfermedades aparato digestivo
o Infecciones sistémicas
o Enfermedades del sistema nervioso central
o Efectos secundarios a otros fármacos
El tratamiento de estos se basa en eliminar la causa
Actúan a nivel de sistema nervioso.

80

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

• Metoclopramida
- Contracción esfínter esofágico
- Mejora vaciamiento gástrico
- Impide reflujo gastroesofágico
- Deprime centro de nervio vago (antiemético)
- Vía de administración: VO, IM, EV (depende de signos y síntomas del paciente)
• Efectos Adversos:
- Cefalea, Vértigo
- Síntomas extrapiramidales: Rigidez, temblor
- Desorientación en adultos mayores
Domperidona
- Contracción esfínter esofágico
- Mejora vaciamiento gástrico
- Impide reflujo gastroesofágico
- Vía de administración: VO, IM, EV
• Efectos Adversos:
- Dolor abdominal por espasmo intestinal
Ondansetrón, Granisetrón

- Antagonista de receptores de serotonina 5-HT3.


- Actúa a nivel central (Sistema Nervioso Central)
• Efectos adversos:
- Estreñimiento
- Cefalea
- Calor facial
- En ocasiones puede causar náuseas si se administra muy rápido

Antiespasmódico

- Viadil
- Actúa en musculatura lisa
- Acción anticolinérgica
• Efectos secundarios: en dosis altas
- Cefalea, náuseas, mareos
- Retención urinaria
- Visión borrosa
- Taquicardia
- Insomnio

81

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 89 Antiespasmódico

Fuente: https://pbs.twimg.com

Antidiarreicos
La función de estos fármacos es detener las deposiciones líquidas.
Actúan:
- Disminuyendo el volumen del contenido intestinal (cantidad de líquido)
- Reducir movimientos peristálticos (movimientos intestinales):

Figura 90 Diarrea

Fuente: https://www.google.com/; https://m.facebook.com/

• Loperamida
- Es un narcótico
- No se debe administrar en diarreas de origen bacteriano
- Se administra vía oral, después de cada deposición líquida
- Modificar flora intestinal
• Bioflora, Biogaia, entre otros
- Contiene lactobacilos
- Se reestablece el microbiota normal intestinal

82

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 91 Bioflora

Fuente: http://bioflorabienestar.com/producto/pack-tratamiento-3-meses

4.3.- Fármacos sistema nervioso


Dentro de los grupos de fármacos más utilizados, que actúan a nivel del sistema nervioso, se
encuentran:
- Analgésicos narcóticos/opioides: Ejemplo morfina
- Hipnóticos: Son medicamentos que inducen el sueño y somnolencia (ej.: zolpidem (MR))
- Estimulantes de SNC: Son fármacos que activan y estimulan el funcionamiento del SNC.
Aumentan estado de alerta y concentración. (ej.: Metilfenidato)
- Anti parkinsonianos Se utilizan en pacientes con enfermedad de Parkinson, permitiéndoles
llevar una mejor calidad de vida, ya que controlan las manifestaciones de esta. (ej.:
Levodopa)
- Neurolépticos: Son los medicamentos utilizados en pacientes que presentan Psicosis. (ej.
Clorpromazina, tioridazina, haloperidol)
- Ansiolíticos: Son los medicamentos utilizados para el manejo de la ansiedad
- Antidepresivos: Son medicamentos utilizados para el manejo de la depresión

Figura 92 Fármacos Sistema Nervioso

Fuente: https://www.redaccionmedica.com/

83

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Antiepilépticos:

Son los medicamentos que se utilizan específicamente para el control y prevención de crisis
convulsivas en distintos tipos de epilepsias.
Fenitoina
• Indicación: Distintos tipos de epilepsias
• Acción: Anticonvulsivante
• Efectos adversos: Nistagmos, ataxia, alteraciones de la palabra, confusión mental,
mareo, insomnio, náuseas, vómitos, estreñimiento; rash cutanéo, hiperplasia
gingival.

Fenobarbital
• Indicación: Epilepsia
• Acción: Anticonvulsivante
• Efectos adversos: Reacciones cutáneas: si son graves, suspender el tratamiento.
Problemas de coordinación y equilibrio, somnolencia, artralgia.

Figura 93 Epilepsia
Fuente: https://vivirconepilepsia.es; https://www.bekiapadres.com/

84

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Psicotrópicos: Sertralina, Alprazolam, Zopiclona, Clonazepam, Quetiapina

Figura 94 Psicotrópicos
Fuente: https://es.slideshare.net/

Los psicotrópicos son agentes químicos que actúan sobre el sistema nervioso central, produciendo
cambios temporales en la percepción, el ánimo, el estado de conciencia y el comportamiento.
Es importante considerar los siguientes puntos en el tratamiento con alguno de estos
medicamentos.
• El uso de maquinaria pesada y conducción es desaconsejado cuando se está
recibiendo este tipo de medicamentos, ya que actúa a nivel de SNC
• Se debe desaconsejar el uso simultáneo de bebidas alcohólicas
• El tratamiento se debe mantener por el tiempo indicado, no se debe suspender
bruscamente

Sertralina
• Indicación: Tratamiento de depresión, trastorno de estrés postraumático, crisis de
pánico
• Acción: Aumentar la cantidad de serotonina disponible
• Efectos adversos: Faringitis, anorexia, aumento del apetito, insomnio, depresión,
despersonalización, pesadillas, ansiedad, agitación, nerviosismo, libido disminuida,
bruxismo, mareo, somnolencia, cefalea, parestesia, temblor, hipertonía, disgeusia,
alteración de la atención, alteraciones visuales, acúfenos, palpitaciones, sofoco,
bostezos, diarrea, náusea, boca seca, dolor abdominal, vómito, estreñimiento,
dispepsia, flatulencia, dispepsia, erupción, hiperhidrosis, artralgia, mialgia,
insuficiencia eyaculatoria, disfunción eréctil, fatiga, dolor torácico. Persistencia de
disfunción sexual.
– Advertir: Resultados se verán de 2 a 6 semanas y existe la posibilidad de
presentar hipotensión ortostática

85

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Alprazolam
• Indicación: Trastornos de ansiedad y el trastorno de pánico
• Acción: Pertenece a la familia de benzodiacepinas, tiene efecto depresor del
sistema nervioso central (SNC)
• Efectos adversos Puede provocar dependencia y adicción (por eso, se utiliza para
la compra receta retenida), desorientación, ataxia y agitación, hipersensibilidad:
erupciones cutáneas. Amnesia anterógrada (se olvida lo que paso antes del
despertar del efecto)

Clonazepam
• Indicación: Prevención de crisis convulsivas, ansiedad y ataques de pánico
• Acción: Pertenece a la familia de benzodiacepinas, tiene efecto depresor del
sistema nervioso central (SNC)
• Efectos adversos: somnolencia, mareos, problemas de coordinación, dificultad
para pensar o recordar, mayor cantidad de saliva, dolor en los músculos o las
articulaciones, ganas frecuentes de orinar, visión borrosa, cambios en el deseo o la
capacidad sexual.

Zopiclona
• Indicación: Insomnio
• Acción: Inductor del sueño
• Efectos adversos: Sensación de sabor amargo, dispepsia, náuseas, sequedad de
boca; somnolencia durante el día, embotamiento afectivo, reducción del estado
de alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo, vértigo, amnesia; hipotonía muscular,
debilidad muscular, ataxia; diplopía; depresión, reacciones psiquiátricas y
paradójicas; incrementos de transaminasas y/o fosfatasa alcalina en suero;
cambios en la libido; prurito o rash.

Quetiapina
• Indicación: Esquizofrenia, depresión, trastorno bipolar
• Acción: Antipsicótico atípico
• Efectos adversos: Somnolencia, mareo, cefalea, síncope, síntomas
extrapiramidales, disartria; taquicardia, palpitaciones; visión borrosa; hipotensión
ortostática; rinitis, disnea; sequedad de boca, estreñimiento, dispepsia, vómitos

86

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

4.4.- Fármacos del sistema respiratorio

Figura 95 Sistema Respiratorio


Fuente: https://www.google.com/

Los fármacos de control para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son
medicamentos que se toman para controlar o prevenir los síntomas de la EPOC. Usted debe usar
estos medicamentos todos los días para que hagan buen efecto.
Estos medicamentos no se utilizan para tratar las reagudizaciones. Estas se tratan
con medicamentos de alivio rápido (rescate).
Según el medicamento, los fármacos de control le ayudan a respirar mejor al:

• Relajar los músculos de las vías respiratorias


• Reducir cualquier inflamación en las vías respiratorias
• Ayudar a que los pulmones trabajen mejor

Los principales fármacos broncodilatadores se muestran en la figura 3-1. Figura 3-1. Principales
grupos de fármacos broncodilatadores Estimulantes b2 Anticolinérgicos Relajantes directos de la
musculatura lisa.

- Fármacos más usados en patologías respiratorias

87

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 96 Fármacos más usados en crisis respiratoria


Fuente: http://aula.campuspanamericana.com/; https://prezi.com/

Sitios de Auscultación Respiratoria

Figura 97 Sitios de Auscultación Respiratoria


Fuente: https://blogs.ugto.mx/

88

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

• Indicación
• Acción
• Efectos adversos

Figura 98 Síntomas Respiratorios


Fuente: https://es.slideshare.net/

89

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD DE DESARROLLO N°4

De acuerdo con la bibliografía correspondiente al aprendizaje esperado, completa la siguiente


tabla de fármacos, identificando los datos solicitados: Sistemas (cardíaco, nervioso y digestivo)
familias farmacológicas correspondientes, efecto terapéutico y reacciones adversas al
medicamento.

FÁRMACO FAMILIA EFECTO TERAPÉUTICO EFECTO ADVERSO

Losartan

90

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

RESPUESTAS DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DE DESARROLLO N°1

Desarrollo de actividad con metodología de caso o ABP Aprendizaje basado en problema.


Responda las siguientes preguntas, marcando la alternativa correcta
1- La farmacocinética incluye los siguientes procesos (marque los procesos completos y en
orden correcto):
e- Absorción, eliminación, metabolización
f- Absorción distribución, metabolización, eliminación
g- Absorción, metabolización, distribución, eliminación
h- Metabolización, distribución, absorción y defecación

2- Dentro de los factores que afectan la metabolización o biotransformación del fármaco,


tenemos:
a. Edad, alteraciones hepáticas
b. Edad, sexo, alteraciones hepáticas, condiciones ambientales
c. Edad, alteraciones hepáticas, factores genéticos, interacciones con otros
medicamentos
d. Alteraciones hepáticas, interacciones con otros medicamentos

3- Identifique 3 características para cada uno de los siguientes conceptos

Fármaco Medicamento Droga

-Sustancia química -Sustancia medicinal Sustancia o mezcla de


sustancias

-Interacciona con organismos -Constituido por una o más -Producen alteración de


vivos sustancias conciencia

-Responde positiva o -La combinación con - Por lo general no se conocen


tóxicamente excipientes aumenta la: su formulación química ni
distribución, volumen y concentración
administración del fármaco

91

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

4- Realice un mapa conceptual del manejo de las reacciones alérgicas o adversas en un


paciente, completando los cuadros con palabras claves revisadas dentro del capítulo.

¿Qué es?
5- Reacción
Shock anafiláctico
Adversa
Características o Manifestaciones

Edema palpebral vías aéreas, dificultad respiratoria, eritema,


pérdida de conocimiento, convulsiones

Manejo

Calmar a paciente, facilitar respiración, soltar ropa, poner en lugar seguro,


en la medida que responda, preguntar qué sucedió y evaluar estado de
conciencia, abrigar y trasladar lo antes posible a un centro asistencial

5. ¿Cuál es su ROL de TENS en este caso?

14. Atención personalizada, humanizada y de calidad.


15. Considerar enfoque BIOPSICOSOCIAL, ambiental y cultural.
16. Control de signos vitales
17. Colaborar y asistir al equipo de salud, en actividades de especialidad requeridas por el
paciente
18. Administración de tratamiento indicado por equipo de salud
19. Brindar apoyo y tranquilidad al paciente y familia
20. Respetar y asegurar los Derechos y Deberes del paciente
21. Dar información veraz y oportuna de acuerdo a su Rol de TENS
22. Brindar aseo y confort
23. Favorecer diálogo y vinculación familiar de acuerdo a normativas
24. Ser un miembro activo y colaborativo dentro del equipo de salud
25. Realizar y registrar oportunamente lo realizado al paciente.
26. Mantener actualizada hoja de enfermería

92

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

CASO.
Usted se encuentra desempeñando rol de técnico de enfermería en el servicio de medicina
mujeres del Hospital Dr. Eduardo Pereira, a su cargo se encuentra una paciente de sexo femenino
de 64 años. Durante la visita médica, paciente refiere dolor abdominal, por lo que el médico a
cargo indica de forma verbal la administración de 1gr de Metamizol sódico vía endovenosa cada 8
horas o en caso de ser necesario (SOS). Tras la preparación y administración del medicamento,
paciente inicia con síntomas de dificultad respiratoria, tos, prurito, taquicardia, náuseas y con el
pasar de los minutos presenta pérdida de conciencia.

5- Con la información entregada en el caso anterior, complete el siguiente cuadro:

Medicamento Metamizol Sódico


Dosis 1 gr
Vía de administración
Endovenoso (E.V)

Frecuencia Cada 8 horas

Reacciones adversas Dificultad respiratoria, tos, prurito, taquicardia, náuseas y con el


(RAM) pasar de los minutos presenta pérdida de conciencia.

6- De acuerdo con los síntomas observados, ¿qué efecto adverso presenta la paciente?
R: Shock anafiláctico

7- Según el cuadro identificado, indique 2 conductas preventivas para el cuadro presentado por
la paciente
R: - Control de signos vitales
- Realizar anamnesis (consultar si es alérgica a algún medicamento)
- Examen físico con énfasis en zona abdominal
- Solicitar a médico indicación por escrito en ficha

8- ¿Cuáles son los tratamientos para el manejo del cuadro presentado por la paciente?
R: -El médico tratante debería indicar el uso de corticoides, como medida urgente de reversión
del cuadro y evitar complicaciones mayores.
- Tener claro cuál es su rol como TENS integrante del equipo de salud
- Asistir en todo momento a la paciente
- Mantener a la paciente en calma y controlando sus signos vitales.
- Brindar atención humanizada y de calidad a la paciente y familia

93

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD DE DESARROLLO N°3


CASO Nro. 2

En el CESFAM Gabriela Mistral, usted se desempeña como técnico de enfermería de preparación,


en donde asiste paciente de sexo femenino de 26 años, la cual asistió 4 días atrás a control con
médico pues presenta cuadro de disuria, fiebre, urgencia miccional, por lo que médico solicita
exámenes, los cuales indican diagnóstico de infección del tracto urinario (ITU), el profesional
indica para el tratamiento amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 7 días en conjunto con 500 mg de
paracetamol cada 12 horas o en caso de presentar dolor. El día de hoy paciente asiste nuevamente
a control con médico debido al inicio de un cuadro diarreico, en conjunto de náuseas, y presencia
de erupción cutánea con prurito.

4- De acuerdo con la información entregada en el caso presentado, identifique el tipo los tipos
de medicamentos indicados y las familias a las cuales correspondan.

- Amoxicilina: Antibiótico
- Paracetamol: Analgésico

5- ¿A qué medicamento corresponden las reacciones adversas que presenta la paciente del
caso clínico?
- Las reacciones corresponden a las reacciones adversas de la Amoxicilina (antibiótico)

6- ¿Qué otras familias del medicamento identificado podrían ser utilizadas para el tratamiento
de la patología que presenta la paciente?
- AINEs: antinflamatorios.

CASO Nro. 3

En el CESFAM Violeta Parra, se encuentra en control crónico con médico paciente sexo masculino
de 68 años el cual presente diagnóstico de diabetes mellitus ll, en tratamiento con 5 mg. Durante
el control, paciente le verbaliza a médico que presenta dificultad para deglutir por lo que el
comprimido lo divide en 2 partes, consumiendo una parte con el almuerzo y otra previo a dormir,
además menciona que en caso de olvido de tratamiento consume los comprimidos de los días
faltantes en un vaso de agua.

4- ¿Qué características debe tener el comprimido para poder ser fraccionado?


R: El fármaco debe ser ranurado, lo que indica que las partes en las que se dividirán tienen la
concentración de principio activo necesaria para realizar el efecto terapéutico esperado.

¿Cuál es el efecto terapéutico de la Glibenclamida?

R: Su acción es de hipoglicemiante oral

5- ¿Cuál es la correcta administración que corresponde para este medicamento?


- R: Se debe administrar 30 minutos antes de las comidas

94

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

6- ¿Cuál es el efecto adverso que puede provocar las malas prácticas de administración
observadas en el caso presentado de acuerdo con el medicamento que consume el
paciente?
- Hipoglicemias graves, en ese caso el paciente debe ser manejado hospitalizado.

95

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD DE DESARROLLO N°4

De acuerdo con la bibliografía correspondiente al aprendizaje esperado, completa la siguiente


tabla de fármacos, identificando los datos solicitados: Sistemas (cardíaco, nervioso y digestivo)
familias farmacológicas correspondientes, efecto terapéutico y reacciones adversas al
medicamento.

FÁRMACO FAMILIA EFECTO TERAPÉUTICO EFECTO ADVERSO

Losartan

Anticoagulante

Manejo de estrés

96

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 1 Estructura molecular del paracetamol. .......................................................................... 3


Figura 2 Medicamentos. ..................................................................................................................... 3
Figura 3 Tipos de drogas farmacológicas. ........................................................................................... 4
Figura 4 Receptores celulares ....................................................................................................... 5
Figura 5 Agonistas. ....................................................................................................................... 5
Figura 6 Antagonistas. .................................................................................................................. 6
Figura 7 Fármacos agonistas y antagonistas. ............................................................................... 6
Figura 8 Unión fármaco- receptor. ............................................................................................... 7
Figura 9 Unión fármaco- receptor ................................................................................................ 8
Figura 10 Absorción de medicamentos ......................................................................................... 10
Figura 11 Metabolismo de medicamentos ................................................................................... 11
Figura 12 Farmacocinética ........................................................................................................... 12
Figura 13 Receta Simple ............................................................................................................... 13
Figura 14 Receta Retenida ............................................................................................................ 14
Figura 15 Receta Cheque .............................................................................................................. 15
Figura 16 Presentación del medicamento .................................................................................... 16
Figura 17 Clasificación de medicamentos ..................................................................................... 17
Figura 18 Advertencia y Precauciones en la administración de medicamentos ........................... 17
Figura 19 Efectos adversos de medicamentos .............................................................................. 18
Figura 20 Efectos adversos de medicamentos .............................................................................. 18
Figura 21 Vías de administración de medicamentos .................................................................... 19
Figura 22 Vías de administración de medicamentos .................................................................... 19
Figura 23 Sobredosis de medicamentos ....................................................................................... 20
Figura 24 Condiciones de almacenamiento de Fármacos ............................................................. 20
Figura 25 Medicamentos orales ................................................................................................... 21
Figura 26 Pomadas. Pastas. Cremas. Geles .................................................................................. 21
Figura 27 Soluciones, Suspensiones, Emulsiones, Jarabes, Lociones, Inyectables ........................ 21
Figura 28 Presentación del medicamento líquido ......................................................................... 22
Figura 29 Presentación del medicamento líquido ......................................................................... 22
Figura 30 Jarabe ........................................................................................................................... 23
Figura 31 Distintos tipos de comprimidos ..................................................................................... 23
Figura 32 Capsulas, materiales innovadores ................................................................................ 24
Figura 33 Capsulas, materiales innovadores ................................................................................ 24
Figura 34 Cápsulas, materiales innovadores ................................................................................ 25
Figura 35 medicamentos tópicos .................................................................................................. 26
Figura 36 medicamentos tópicos .................................................................................................. 26
Figura 37 Tipos de medicamentos en Ampollas ......................................................................... 27
Figura 38 Frasco ampolla.............................................................................................................. 27
Figura 39 Administración de medicamento a través de vía oftálmica.......................................... 28
Figura 40 Administración de medicamento a través de vía nasal ................................................ 28
Figura 41 Administración de medicamento a través de vía ótica ................................................. 29
Figura 42 Administración de medicamento a través de vía vaginal ............................................. 29
97

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 43 Administración de medicamento a través de vía oral................................................... 30


Figura 44 Administración de medicamento a través de sonda nasogástrica ............................... 31
Figura 45 Administración de medicamento a través de sonda nasogástrica ............................... 32
Figura 46 Vademecum.es ............................................................................................................. 35
Figura 47 Conceptos ..................................................................................................................... 37
Figura 48 RAM .............................................................................................................................. 37
Figura 49 RAM .............................................................................................................................. 38
Figura 50 Reacción neurológica .................................................................................................... 38
Figura 51 Reacción Gastrointestinal ............................................................................................. 39
Figura 52 Anafilaxia ...................................................................................................................... 40
Figura 53 Gráfico de antibióticos que causan mayor reacción alérgica ....................................... 41
Figura 54 Anafilaxia ...................................................................................................................... 42
Figura 55 Anafilaxia ...................................................................................................................... 43
Figura 56 Antihistamínicos ........................................................................................................... 44
Figura 57 Antihistamínicos ........................................................................................................... 44
Figura 58 Broncodilatadores......................................................................................................... 45
Figura 59 Inyección de Adrenalina ................................................................................................ 45
Figura 60 Antibióticos ................................................................................................................... 48
Figura 61 Antibióticos ................................................................................................................... 49
Figura 62 Antibióticos de amplio y bajo espectro ......................................................................... 50
Figura 63 Antibióticos de amplio y bajo espectro ......................................................................... 51
Figura 64 Acción de Antibióticos ................................................................................................... 55
Figura 65 Analgésicos ................................................................................................................... 55
Figura 66 Analgésicos ................................................................................................................... 56
Figura 67 Escala Visual Análoga ................................................................................................... 56
Figura 68 Dolor Nociceptivo.......................................................................................................... 57
Figura 69 Dolor Neuropático ........................................................................................................ 58
Figura 70 Dolor Psicogénico.......................................................................................................... 58
Figura 71 Dolor No Maligno ......................................................................................................... 59
Figura 72 Analgesia ...................................................................................................................... 59
Figura 73 Síntomas de Hiperalgesia. ............................................................................................ 60
Figura 74 Escala Analgésica de la OMS ........................................................................................ 60
Figura 75 Neuroquímica del dolor ................................................................................................ 63
Figura 76 Acción de AINEs ............................................................................................................ 64
Figura 77 Relación esquemática entre glucemia, insulina, ejercicio físico y dieta. Se deben
equilibrar esos tres factores para lograr mantenimiento de glicemia normal ................................. 66
Figura 78 Insulina y Resistencia Insulínica .................................................................................... 68
Figura 79 Acción de Hipoglicemiantes orales ............................................................................... 69
Figura 80 Efectos Adversos de Hipoglicemiantes Orales .............................................................. 70
Figura 81 Diuréticos ...................................................................................................................... 70
Figura 82 Efectos de los distintos tipos de diuréticos, en las distintas estructuras del nefrón...... 72
Figura 83 Escala de tratamiento de hipertensión arterial ............................................................ 75
98

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura 84 Manejo farmacológico de la Hipertensión Arterial ....................................................... 76


Figura 85 Antihipertensivos .......................................................................................................... 77
Figura 86 Antihipertensivos .......................................................................................................... 78
Figura 87 antiarrítmicos ............................................................................................................... 79
Figura 88 Sistema Digestivo.......................................................................................................... 79
Figura 89 Antiespasmódico........................................................................................................... 82
Figura 90 Diarrea .......................................................................................................................... 82
Figura 91 Bioflora ......................................................................................................................... 83
Figura 92 Fármacos Sistema Nervioso .......................................................................................... 83
Figura 93 Epilepsia ........................................................................................................................ 84
Figura 94 Psicotrópicos ................................................................................................................. 85
Figura 95 Sistema Respiratorio ..................................................................................................... 87
Figura 96 Fármacos mas usados en crisis respiratoria ................................................................. 88
Figura 97 Sitios de Auscultación Respiratoria ............................................................................... 88
Figura 98 Síntomas Respiratorios ................................................................................................. 89

99

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

a) BIBLIOGRAFÍA

1. Farmacología en Enfermería, Silvia Castells Molina – Margarita Hernández Pérez capítulo


1 al 14. Editorial Elsevier, 2012

2. Farmacología Clínica para Enfermería. Mosquera. 4ta edición. Pág. 332. Editorial
Mc Graw- Hill- Interamericana

b) Sitios de Internet

1.https://es.123rf.com/photo_85870636_mol%C3%A9cula-de-f%C3%A1rmaco-analg%C3%A9sico-
paracetamol-acetaminof%C3%A9n-se-usa-para-reducir-la-fiebre-y-aliviar-el-dolor-
f%C3%B3rmul.html (consultado en julio 2020)
2. https://www.laboratoriochile.cl/producto/kitadol-500mg/ (consultado en julio 2020)
3. https://www.colegiofarmaceutico.cl/ (consultado 06 de julio 2020)

4. https://www.vademecum.es (consultado 06 de julio 2020)

5. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-anafilaxia-clinica-tratamiento-
X0212047X11011351 (consultado 07 de julio 2020)

6. https://www.aeped.es/comite-medicamentos (consultado 30 de julio)

7. https://www.parcdesalutmar.cat/ (consultado 01 de agosto)

8. https://kidshealth.org/es/parents/bronchodilator.html (consultado 01 de agosto)

100

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

También podría gustarte