Está en la página 1de 119

Vicerrectoría Académica

Cuaderno de Apuntes

Introducción al
Rol Laboral

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes, junto a cada Aprendizaje Esperado que se te
presenta y que corresponde al Módulo que cursas, encontrarás “Conceptos, Ideas Centrales y Aplicaciones”
que reforzarán el aprendizaje que debes lograr.

Esperamos que estas Ideas Claves entregadas a modo de síntesis te orienten en el desarrollo del saber, del
hacer y del ser.

Mucho Éxito. -

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

I UNIDAD DE APRENDIZAJE:
ROL DEL TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR DE ENFEMERÍA

Aprendizaje Esperado 1
Identifican las responsabilidades, funciones, tareas y actividades del TENS
en el contexto de los integrantes del Equipo de Salud.

Son parte fundamental e integrantes de un Gran Equipo de Salud, y vuestro


objetivo es además de trabajar en la recuperación y el estado de Salud de las
Personas, colaborar en la conservación del Bienestar Bio-Psicosocial del
Individuo.

1.- CUMPLIR NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS


REQUISITOS DE INGRESO A LA ADMINISTRACION PÚBLICA
Ley N° 18.834, sobre estatuto administrativo (16/marzo/2005)

 Cumplir con los requisitos de ingreso a la Administración Pública de Chile,


consignados en el Artículo N° 12 de la Ley N° 18.834.
 No estar afecto a las inhabilidades e incompatibilidades administrativas
señaladas en los artículos 54 y 56 ambos DFL N° 1/19.653 del año 2000 del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado.
 Título de Técnico de Nivel Superior o Medio de Enfermería, o certificado de
competencias para ejercer como auxiliar paramédico otorgado por la
autoridad Sanitaria, previa aprobación del curso de 1.500 horas como
mínimo, según programa del Ministerio de Salud.
 Aplicar Normas y procedimientos institucionales generales y específicos.

1.1.- NORMATIVAS DE LAS FUNCIONES DEL TÉCNICO DE ENFERMERÍA


 Realizar funciones y tareas generales y específicas asignadas a su Rol.
 Identificar Línea Jerárquica de su Unidad y/o Servicio.
 Tramitar Interconsulta y órdenes de Exámenes.
 Controlar inventario de ropa clínica dentro del Servicio.
 Revisión del Material clínico crítico de la Unidad (fecha de vencimiento).
 Colaborar en Tareas Administrativas del servicio o unidad.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

1.2.- CUMPLIMIENTO Y MANEJO DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD,


IAAS, Y ESTERILIZACIÓN

 Realizar lavado de manos Pre y Post atención.


 Realizar limpieza y delimitar Áreas de trabajo según normas establecidas.
 Verificar y mantener el aseo, orden y la seguridad de la Unidad de trabajo,
unidad del paciente, etc.
 Delimitar áreas limpias de áreas sucias.
 Cumplir con las técnicas de aislamiento y asepsia.
 Desechar material cortopunzante según técnica de protección.
 Usar EPP (Elementos de Protección Personal) guantes, mascarillas, lentes,
vestuario específico según requerimiento del paciente).
 Efectuar desinfección terminal de la Unidad del Paciente.
 Manejar según protocolos la manipulación de desechos clínicos.
 Recepcionar material clínico y quirúrgico verificando la calidad y cantidad,
según las planillas de entrega de los servicios o unidades.
 Lavar, secar, envolver y sellar distintos tipos de material según protocolos
establecidos.
 Preparar manualmente diversos tipos de insumos clínicos para esterilizar:
apósitos, gasas, guantes, vendas, tórulas, etc., según normas vigentes.
 Preparación de distintos tipos de materiales e insumos clínicos e
instrumental quirúrgico para esterilizar, según norma vigente.
 Esterilizar material en los diferentes métodos de esterilización según norma
vigente (poupinel, autoclave, óxido de etileno).
 Almacenar los insumos, material y equipos según norma.
 Entrega y Distribución de material según norma.
 Recolectar material usado para Re esterilizar.

1.3.- PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Y OTROS DEFINIDOS PARA LA


CLÍNICA DE TRATAMIENTO
 Control de Presión Arterial.
 Control de Frecuencia Cardiaca.
 Control de Presión Arterial Media.
 Control de Temperatura.
 Control de Saturación parcial de Oxigeno.
 Control de FI O2
 Control de Frecuencia Respiratoria.
 Escala Visual Análoga [Eva].
 Administración de Medicamento, por vía venosa, oral, fleboclisis.
 Efectuar curaciones simples o planas.
 Instalación de fleboclisis [de acuerdo con definiciones de Servicios].
4

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Cambiar matraces de fleboclisis.


 Realizar nebulizaciones y administración de aerosoles.
 Administrar Oxígeno [orden médica].
 Medición Antropométrico [peso, talla].
 Control y registro de ingresos y egresos [balance hídrico].
 Rasurar a pacientes.
 Medir diuresis horaria con soda Foley y sistema cerrado de recolección.
 Instalar sondas [de acuerdo con definición de servicio].
 Colocar y recambiar colectores de orina.
 Preparar e instalar proctoclisis.
 Observar al paciente con compromiso de conciencia.
 Cuidar pacientes con sondas y drenajes.
 Medir contenido gástrico.
 Otros drenajes quirúrgicos [Penrose, hemovac].
 Observar drenajes, que no estén acodados.
 Preparar paciente para cirugías en Pabellón Central / Menor
 Preparar y realizar lavados gástricos, enemas evacuantes, por indicación
médica.
 Efectuar mediciones de PH Gástrico, orina, Glicosuria, etc.

1.4.- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


 Lavado de manos.
 Verificar Tarjetero, e indicaciones farmacológicas.
 Preparar medicamentos para su administración, según indicación médica.
 Medicamento correcto.
 Paciente correcto.
 Dosis correcta.
 Hora correcta.
 Verificar caducidad del medicamento.
 Vía de administración correcta, oral, rectal, respiratoria, parenteral,
intramuscular, endovenosa, subcutánea, intradérmica.
 Información al paciente del procedimiento.
 Lavado de manos, al terminar el procedimiento.
 Registro correcto en ficha clínica.
 Tramitar y despachar recetas, por indicación médica.

1.5.- TOMA DE MUESTRAS DE EXÁMENES DE LABORATORIO

 Dar indicaciones específicas sobre preparación del paciente para el examen


solicitado, según protocolos establecidos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Preparar material médico quirúrgico, según protocolos y tomas de


muestras.
 Recepcionar y verificar examen solicitado, nombre del paciente,
indicaciones y preparación para el procedimiento.
 Informar al paciente en qué consiste el procedimiento para examen de toma
de muestras.
 Extraer muestra para examen según protocolos establecidos,
[sangre, orina, deposiciones, secreciones bronquiales, secreción de piel,
mucosas, otros].
 Aplicar normas universales de manejo de fluidos corporales.
 Registrar datos en documentación correspondiente, ficha clínica.
 Etiquetar tubos y rotular la muestra extraída, según protocolos.
 Elaborar planillas diarias de registro de los exámenes tomados.
 Contar y separar exámenes para su despacho correspondiente, según
protocolos del establecimiento.
 Enviar oportunamente las muestras al laboratorio y verificar cumplimiento
de normas en el transporte.
 Coordinar la entrega del resultado del examen y o citar al paciente según
corresponda.

1.6.- RECEPCIÓN Y ENTREGA DE TURNO


 Revisar el estado de pacientes al ingresar al turno.
 Entrega de pacientes, por sala y cama, según indicaciones médicas.
 Observar condiciones físicas del paciente.
 Tomar conocimiento del PAE, [plan de atención de enfermería], en cada
paciente.
 Dejar constancia escrita del grado de cumplimiento de la Atención de
Enfermería, en hoja de procedimientos de enfermería.
 Revisar en Informar sobre el estado del Trámite de Interconsulta a otras
Unidades de Apoyo de Diagnóstico y/o derivaciones a Unidades de Cirugía
o Medicina Interna, como así mismo las órdenes de Examen de
Laboratorio, Kinesiología, ORL, Oftalmología, Imagenología, Cardiología,
Neurocirugía, Dental, Urología, etc.
 Revisar y entregar existencia de materiales e insumos, medicamentos.

1.7.- INGRESO Y EGRESOS Y TRASLADO DE PACIENTES

 Retirar y/o recepcionar ficha desde Unidad SOME.


 Preparación de Ficha Clínica y tarjetero con indicaciones.
 Recibir al Paciente.
 Recibir Orden de Hospitalización, previo ingreso por SOME.
6

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Informarse del diagnóstico del Paciente, Procedimiento médico quirúrgico,


estado del paciente.
 Efectuar antropometría.
 Control hemodinámico Completo [CSV].
 Tomar Datos e ingresarlos al Servicio Clínico y registro de Hoja de
Enfermería.
 Asignar Sala y N° de Cama al Paciente.
 Solicitar útiles para la Hospitalización y de las necesidades de atención que
requiere.
 Orientar al paciente en el proceso de hospitalización, procedimientos de
enfermería y médicos a efectuar.
 Indicaciones a Familiar del paciente sobre los protocolos de atención en
Cada Unidad o Servicio Clínico.

1.8.- MANEJO DE MATERIALES CLÍNICOS Y EQUIPOS CLÍNICOS

 Mantener Preparado Carro de Paro, este es una Unidad móvil de soporte


Vital Avanzado, constituida por un mueble con ruedas, que concentra un
conjunto de equipos, materiales y medicamentos, con el objetivo de asistir
rápidamente en maniobras de reanimación cardiopulmonar.
 Es uno de los elementos que es indispensable en toda área en donde se
manejen pacientes o se realicen procedimientos médicos.
 Instalar y revisar el funcionamiento de equipos según protocolos.
 Revisión e instalación de Tubos de Oxígenos, más conexiones y
accesorios.
 Revisar, mantener y revisar Stock de medicamentos, insumos, instrumentos
y materiales.
 Inventariar entrada y salida de materiales equipos e insumos para la
atención de pacientes.
 Realizar pedidos de insumos, material e instrumental.
 Informar en forma rápida el mal funcionamiento de equipos e infraestructura
a enfermeros o superior jerárquico.

1.9.- INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN A FUNCIONARIOS, PACIENTES Y


PÚBLICO EN GENERAL
 Orientar al nuevo personal y/o alumnos en práctica en las normas y
disposiciones técnicas y administrativas del servicio.
 Facilitar la inserción y adaptación del nuevo personal al servicio.
 Orientar y proporcionar la información al paciente, familiares y público en
general, sobre trámites de Interconsulta, Normas y Protocolos del Servicio y
Otros.
7

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Ayudar al paciente, usuarios, familiares y público en general a resolver los


problemas de información que presentan en relación con la Salud
requerida.
 Comprobar que las orientaciones e información entregadas a los pacientes
y público usuario fue comprendida y contribuye a resolver sus problemas.
 Colaborar en evaluaciones de la calidad de la atención y el grado de
satisfacción usuaria.

1.10.- PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN FUNCIONARIA


Y DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 Asistir a seminarios, cursos, talleres.
 Recibir adiestramiento en uso de equipamiento nuevo.
 Reforzar Normas Técnicas y procedimientos.
 Participar en reuniones técnicas y programación de Servicio.
 Realizar educación individual y/o grupal, según programación de
actividades y material educativo [actividades de promoción y protección de
la Salud, Niño Sano, lactancia materna, etc.].
 Difundir y entregar material Educativo.
 Reforzar actividades educativas a pacientes con tratamiento por
alcoholismo, drogas y tabaquismo, etc.
 Participar en actividades de Réplicas de capacitación, perfeccionamiento y
desarrollo de los equipos de salud.

1.11.- TAREAS DE ESPECIALIZACIÓN: PABELLÓN

 Revisar tabla de operaciones.


 Solicitar pacientes a pabellón Central o Menor.
 Verificar nombre del paciente, Diagnóstico y condiciones generales.
 Preparar y mantener la asepsia, en el Pabellón: antes, durante y después
del procedimiento Quirúrgico.
 Equipar el Pabellón según la intervención quirúrgica.
 Preparar al paciente en la mesa de Pabellón.
 Presentar el material al Arsenalero.
 Ayudar en el procedimiento de vestuario al Equipo Médico.
 Ayudar en el traslado del paciente de Pabellón Postcirugía a Unidad de
Recuperación o de paciente Crítico.
 Realizar desinfección terminal al inicio y término de la jornada y en
situaciones especiales.
 Realizar desinfección concurrente según normas, entre una cirugía y otra.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

1.12.- TAREAS DE ESPECIALIZACIÓN: ARSENALERO

 Realizar lavado quirúrgico de manos.


 Colocarse ropa estéril según protocolos.
 Preparar mesa de Arsenalero.
 Recibir y entregar al Cirujano el instrumental quirúrgico e insumos clínicos
según planos quirúrgicos, durante el proceso operatorio.
 Ayudar al cirujano en la colocación y fijación de los apósitos.
 Recoger, revisar y contabilizar el material usado en la cirugía.
 Contar Gasas y Compresas usadas en el proceso quirúrgico.
 Lavar el instrumental quirúrgico.
 Aplicar los procedimientos para la conservación y envío al laboratorio de
Anatomía Patológica las muestras para biopsia.
 Eliminar, según normas, los tejidos y desechos orgánicos, producto de la
intervención quirúrgica.
 Envío a Central de Esterilización las cajas de material quirúrgico usado en
la cirugía.

1.13.- TAREAS DE ESPECIALIZACIÓN: PROCESO DE ANESTESIA

 Preparación de equipos.
 Preparar medicamentos anestésicos, según indicaciones médicas.
 Preparación de zona de punción.
 Apoyar y monitorizar al paciente.
 Suministrar anestesia bajo supervisión médica.
 Controlar parámetros hemodinámicos y registrar en hoja de protocolo de
anestesia.
 Controlar hemodinamia, apósitos fijos secos y en el lugar de la intervención
y observar recuperación de anestesia en el paciente.
 Informar a TENS de sala el reingreso de paciente a unidad.

1.14.- CADENA DE FRÍO Y ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS

 Controlar temperatura mínima y máxima de refrigerador.


 Registrar temperatura en gráfico.
 Preparar termos.
 Carga de termos con vacuna.
 Administrar vacunas según norma PAI.
 Dar indicaciones específicas, sobre proceso de vacunación.
 Controlar las vacunas en existencia.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

1.15.- CONTROL DE SALUD PREESCOLAR

 Recepción de documentos, horas de citación.


 Control de Antropometría
 Realizar anamnesis.
 Realizar examen físico.
 Determinar el estado nutricional según tablas de peso y talla.
 Detectar problemas en el desarrollo psicomotor.
 Detectar otros problemas de salud atingentes.
 Entregar alimentación complementaria según estado nutricional y normas.
 Referir al Preescolar, a próximos controles [médico, nutricionista,
enfermera, psicólogo] según sea el caso con el paciente.
 Dar indicaciones específicas al familiar que acompaña al paciente.

1.16.- ACTIVIDADES EN TERRENO, CESFAM, CECOF

 Preparar material de terreno propio y del profesional.


 Efectuar visitas integrales, según objetivos.
 Realizar citaciones, pesquisar y notificar pacientes según solicitud del
servicio.
 Visitar a Recién Nacido de bajo riesgo.
 Realizar control sano en Salud Escolar.
 Administrar Vacunación Escolar, según indicaciones del Programa Nacional
de Inmunizaciones (PAI).
 Participar en campañas de Salud.
 Realizar tratamientos de contacto en caso de enfermedades transmisibles.
 Informar por escrito todo el proceso de las visitas integrales.
 Participar y orientar el trabajo comunitario.
 Desarrollar actividades de saneamiento básico.

1.17.- PRIMEROS AUXILIOS Y ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DEL TRAUMA

 Otorgar atención de Primeros Auxilios en quemaduras, accidentes de


hogar, heridas cortantes, accidentes de Tránsito etc.
 Evaluación Primaria.
 Evaluación Secundaria.
 Realizar Soporte Vital Básico y Avanzado.
 Emergencias Obstétricas.
 Farmacología.
 Definición de Patologías Medicas.
 Aplicar medidas de Rescate Vital.
10

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Inmovilizar a paciente con riegos neurológicos.


 Inmovilizar a pacientes con Collar Cervical, cuando amerite la situación.
 Aplicar y manejar normas de PCR.
 Aplicar normas de ventilación manual, con Bolsa Máscara.
 Asistir a pacientes durante traslado a centro hospitalario, evaluando y
reevaluando la Hemodinámica del paciente.

1.18.- POSTA RURAL O CECOF

 Realizar control de paciente Crónico.


 Promover en la comunidad las soluciones de sus problemas de Salud.
 Participar en las evaluaciones que realiza el equipo.
 Asumir responsabilidades en la mantención y administración de la planta
física, materiales y equipos.
 Participar en el manejo del sistema de comunicaciones y coordinación para
efectuar las actividades de la Posta Rural.
 Atender partos de Urgencia.

1.19.- TRABAJO EN EQUIPO

Figura 1. Trabajo en Equipo.


Fuente: Pereira (s.f.).

1.20.- DEFINICIÓN DE TRABAJO EN EQUIPO


 Es la capacidad para trabajar de manera complementaria. Es decir, de
aunar esfuerzos y disponer las competencias de cada cual, en torno a un
objetivo común, generando un todo que es mayor que la suma de sus

11

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

partes. Aplicado al mundo laboral, representa la capacidad humana de


asumir responsablemente al interior de un equipo de trabajo y en un nivel
óptimo de desempeño el desarrollo de las tareas necesarias para cumplir
un objetivo (Educar Chile. s.f.).

.
1.21.- ¿QUÉ ES TRABAJO EN EQUIPO?
 El Trabajo en Equipo implica a un GRUPO DE PERSONAS TRABAJANDO
DE MANERA COORDINADA, en la ejecución de un proyecto.
 El trabajo en equipo NO es simplemente la suma de aportaciones
individuales.
 Y las Bases del Trabajo en equipo se complementa en:
Complementariedad, Coordinación, Comunicación, Confianza y
Compromiso.

1.22.- ¿QUÉ ES UN GRUPO DE TRABAJO?


 Conjunto de personas sin considerar la tarea para la que han formado un
conjunto.

Figura 2. Bases para el trabajo en equipo.


Fuente: (Burone, 2014).

 El Equipo de Trabajo funciona como una Maquinaria con diversos


engranajes.
 Todos deben funcionar a la Perfección, si uno falla, el equipo fracasa.

12

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

La distinción entre grupo y equipo no es fácil de precisar, se puede decir que todo
equipo es un grupo, pero no todo grupo es un equipo.

Tabla 1. Distinción entre Grupo y Equipo

Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/

 El talento gana partidos.

Figura 3. Habilidad personal, Tackle, jugada exitosa.


Fuente: (Sudamérica Rugby, 2015).

13

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Pero el Trabajo en Equipo y la Inteligencia Gana Campeonatos.

Figura 4. Nueva Zelanda campeón Mundial de Rugby.


Fuente: www.ecestaticos.com

Figura 5. Trabajo en equipo en aula, alineación - falta de alineación.


Fuente: (Viteri, 2007).

14

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

1.23.- ROLES EN EL INTERIOR DEL EQUIPO DE TRABAJO


 Dentro de un Equipo de Trabajo es fácil encontrar unos roles muy
característicos, algunos positivos para el desempeño del Equipo, mientras
que otros pueden resultar muy negativos.

Esquema 1. Roles en las Personas

Fuente: (Covarrubias, 2012).

1.24.- DIFICULTADES
 Mientras las cosas van bien es fácil que el equipo se muestre unido,
cohesionado, que haya un buen ambiente de trabajo.
 Pero cuando las cosas se tuercen se coloca en peligro todo lo anterior.
 Muchos equipos crecen ante los obstáculos y dan lo mejor de sí.

15

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Figura 6. Problemas de los integrantes de salud.


Fuente: (Perera, 2010).

1.25.- LOS CONFLICTOS

 Son situaciones de CRISIS, que surgen cuando las inquietudes de dos o


más persona parecen incompatible.

Figura 7. Incompatibilidad de roles.


Fuente:(Maxwell).

16

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

1.26.- EFECTOS DE UN CONFLICTO

Esquema 2. Los efectos de un conflicto

Fuente: (Conflictos Pacíficos, 2016).

Un equipo confrontado, es un equipo abocado al fracaso.

17

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

¿QUÉ PODRÍAMOS HACER FRENTE A LOS CONFLICTOS?


 Efectuar reuniones con líderes y equipos de trabajo.

Admitir los
Errores o
equivocaciones

Respetar las Capacidad


Opiniones De
ajenas escucha
SOLUCIÓN
DE
CONFLICTOS

Analizar a fondo
asertividad
El conflicto

Figura 8. Conflictos en los equipos.


Fuente: (Castillo, 2017).

1.27.- POR LO TANTO Y, EN CONCLUSIÓN, UN EQUIPO DE TRABAJO ES:


 El que responde en su conjunto sobre trabajo realizado.
 Cuando existe coordinación entre sus integrantes y hay una estrecha
colaboración.
 Donde las jerarquías se diluyen, hay un jefe de equipo con una serie de
colaboradores, elegidos en función de sus conocimientos, aunque sus
categorías laborales puedan ser muy diferentes.

1.28.- CONCEPTO DE LIDERAZGO


 Liderazgo: El liderazgo ha sido definido como la “actividad de influenciar a
la gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos
del grupo”. Por grupo debe entenderse un conjunto pequeño, un sector de
la organización, una organización, etc. Debido a que lo que aquí interesa es
el liderazgo en el terreno organizacional, de ahora en más utilizaremos la
palabra “organización” para significarla, tomada en conjunto o cualquier
sector o grupo que la compone.
El liderazgo es el proceso de realización de un grupo de personas,
convirtiéndolo en un equipo que genera resultados (Rodríguez, 2013).

18

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Poder: Capacidad que tiene una persona o grupo de lograr que se haga lo
que ella quiera, aun cuando enfrente cierta resistencia por parte de otra
persona, grupo u organización.
 Autoridad: Se relaciona directamente con la posición dentro de una
organización, empresa, que representa el cargo.

1.29.- LÍDER Y LIDERAZGO


 Líder: es aquella persona capaz de influir en los demás.
 El Liderazgo: no tiene que ver con la posición jerárquica que se ocupa.
 Una persona puede ser el jefe de un Grupo y no ser su Líder, como también
puede ser el Líder sin ser su jefe.
 Lo que caracteriza al Líder es su habilidad para conducir Equipos.
 Tener una visión de lo que debe ser la organización y generar las
estrategias necesarias para llevar a cabo la misión.

1.30.- LAS 5 CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER


Según Luer (2014), El liderazgo es uno de los rasgos de personalidad que suelen
ser más valorados hoy en día. Ser “más líder” o convertirse en uno parece el
deseo de muchos pero el “logro” de pocos y esto ha “posicionado” el concepto de
liderazgo como un sinónimo de prestigio que refleja múltiples características
positivas, hábitos y capacidades que distinguen a una persona de muchas otras.
Analizar el concepto de liderazgo, puede hacerse desde diversas perspectivas. Sin
embargo, considero que las dos principales para analizar son la construcción del
líder desde adentro y la proyección de este hacia afuera.
La construcción de un líder desde adentro implica centrarse en los hábitos, rasgos
de personalidad, habilidades y competencias que le hacen ser quien es. Y
entonces encontramos la eterna pregunta: ¿El líder nace o se hace? Creo que la
respuesta es más bien una combinación de ambas. Todas las personas nacemos
con ciertos atributos, cualidades y competencias que se traducen en aptitudes que
nos permiten tener mayor facilidad y destacar en ciertos ámbitos de nuestro
entorno. También es cierto que las personas vamos desarrollando con el tiempo
actitudes, que modelan nuestro comportamiento hacia los eventos y actividades
que hacemos día a día.
La proyección de un líder hacia afuera se centra en cómo este traduce su visión,
determinación, actitudes y aptitudes para influir positivamente en los demás. Aquí
se trata de proyectar, compartir e influir en los demás a partir de las cualidades
que conforman su persona y lo hacen destacar, brindando una sensación de
seguridad en los demás.

19

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Para analizar las características importantes del liderazgo desde adentro,


comenzaré por recalcar que el elemento principal del liderazgo es la persona
misma. A continuación, enumero 5 características importantes para desarrollar el
liderazgo personal, como punto de partida:
 Define su dirección y mantienen el rumbo.
¿Cómo vas a llegar, si no sabes a dónde vas? Saber lo que quieres, cómo
y cuándo lo quieres es fundamental para poderlo alcanzar. La medida en la
que seamos capaces de visualizar nuestros anhelos corresponde a la
fuerza y claridad con la que los alcanzaremos. La voluntad y la
determinación son los dos ingredientes clave que potencian la dirección y
dan el rumbo para lograr las cosas.
 Centra su motivación en el porqué
Todas las actividades que llevamos a cabo siempre tienen un qué, un cómo
y un porqué. La mayor parte de la gente sabe siempre qué es lo que hace
(trabajar, barrer, lavar, dormir). También hay mucha gente que conoce el
cómo se hacen las cosas (entre más se conoce el cómo hacer las cosas,
más se destaca con relación a los que saben menos). Sin embargo, hay
poca gente que sabe el porqué. El porqué es el verdadero motor que
impulsa al cómo y al qué. En la medida en la que estemos más conscientes
de nuestros “porqués”, podremos trabajar más en nuestras causas y no en
las de alguien más.
 Conoce y utiliza sus fuerzas y habilidades
Todos tenemos fuerzas y debilidades. En lugar de estar tratando de tapar y
corregir los defectos que tienes. Enfoca esa energía y atención en
maximizar tus rasgos fuertes. Definitivamente y por mucho, será más
efectivo para hacer un cambio positivo en tu vida.
 Tiene disposición para aprender
Aprender es siempre esencial. No solo se trata de buscar recetas
instantáneas que nos digan cómo hacer mejor “x” cosa. La disposición de
aprender de uno mismo es mucho muy efectiva para encontrar los porqués
y los nuevos rumbos que nos hagan mejores personas.
 No teme a los errores
Equivocarse es parte de la vida. Todos cometemos errores. El secreto está
en aprender de estos y convertirlos en conocimiento que nos ayude a ser
mejores (Luer, 2014).

20

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Actividad 1
Identifican las responsabilidades, funciones, tareas y actividades del TENS
en el contexto de los Integrantes del Equipo de Salud.

Actividades:
A partir del siguiente caso, y recordando los conceptos abordados en este
cuaderno, responda las siguientes preguntas que se realizarán a continuación.

Los equipos de Trabajo funcionan como una maquinaria con diversos engranajes,
todos deben funcionar a la perfección, si uno falla el equipo fracasa, porque la
fuerza reside en las diferencias, no en las similitudes.

1.- ¿Qué es un Grupo de Trabajo?

2.- ¿Qué es un Equipo de Trabajo?

21

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 2:

Identifican las características de las organizaciones de Salud y sus


estructuras internas.

2.1.- ESTILOS Y TIPOS DE LIDERAZGO

Figura 9. Estilos y tipos de liderazgo.


Fuente: Daniel Goleman (s.f.).

22

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.2.- ORGANIGRAMA

Pérez Porto (2009) define un organigrama como un esquema de la organización


de una empresa, entidad o de una actividad. El término también se utiliza para
nombrar a la representación gráfica de las operaciones que se realizan en el
marco de un proceso industrial o informático.
Un organigrama permite analizar la estructura de la organización representada y
cumple con un rol informativo, al ofrecer datos sobre las características generales
de la organización. Los organigramas pueden incluir los nombres de las personas
que dirigen cada departamento o división de la entidad, para explicitar las
relaciones jerárquicas y competencias vigentes.
De esta manera, los organigramas deben representar de forma gráfica o
esquemática de los distintos niveles de jerarquía y la relación existente entre ellos.
No tienen que abundar en detalle, sino que su misión es ofrecer información fácil
de comprender y sencilla de utilizar.
Pueden mencionarse tres tipos de organigrama. Los organigramas generales son
aquellos que ofrecen una visión simplificada de la organización, ya que solo
exhiben la información más importante.
Los organigramas analíticos, en cambio, muestran datos más detallados y son
muy específicos, por último, los organigramas suplementarios son unos
complementos de los analíticos.
No obstante, aunque esta es una clasificación generalizada de los tipos de
organigramas existentes en base a lo que son las funciones que se realizan en
cada área, no podemos pasar por alto tampoco el hecho de que existe otra
tipología que gira en torno a lo que es la estructura de aquellos, partiendo de esta
premisa nos encontramos con los siguientes tipos.
Organigrama horizontal. Se caracteriza por el hecho de que en él lo que son las
jerarquías se muestran de izquierda a derecha.
Organigrama vertical. En su caso, las citadas jerárquicas se presentan en forma
de pirámide, es decir, arriba estará la autoridad más importante y abajo el
trabajador con menos poder de decisión.
Organigrama Circular. El centro del mismo es la autoridad más importante dentro
de la entidad o compañía y partiendo de él se van formando los círculos que van
representando al resto de miembros de aquella en base a su poder y cargo.
Organigrama mixto. Este tipo se caracteriza por ser una mezcla de los dos
primeros tipos citados.
Organigrama Escalar. La principal seña de identidad que identifica a esta clase
de organigrama es que la autoridad se asocia a las sangrías de tal manera que
mientras más sangría tenga una persona dentro de aquel, menor poder tendrá
dentro de la compañía.

23

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Además de todo lo expuesto podemos decir que cualquier empresa, entidad o


institución cuenta con su propio organigrama. Así, existe el mismo tanto en
cualquier municipalidad como en cualquier empresa privada o en los diversos
ministerios gubernamentales.
Es importante tener en cuenta que ningún organigrama puede ser fijo o invariable.
Es decir, un organigrama es una especie de fotografía de la estructura de una
organización en un momento determinado. Con el paso del tiempo, toda la
estructura y las relaciones existentes experimentan cambios, que deben ser
reflejados con actualizaciones del organigrama o, incluso, con el diseño y
desarrollo de un organigrama completamente nuevo que deje sin valor el anterior.

Organigrama N° 1
ORGANIGRAMA DE LA ESCUELA DE SALUD

DIRECTOR DE ESCUELA DE SALUD

JEFE DE AREA SALUD

COORDINADOR ESCUELA DE SALUD

DOCENTES ESCUELA DE SALUD

Fuente: Urrejola, M. (2017).

24

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.3.- ORGANIGRAMA MINISTERIO DE SALUD


Organigrama n°2. Ministerio de Salud

Fuente: (Salazar, 2013).

25

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.4.- ORGANIGRAMA DE UN SERVICIO DE SALUD

Organigrama N° 3
Organigrama de la dirección de Salud Aconcagua (2017)

Fuente: www.ssaconcagua.cl

26

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.5.- ORGANIGRAMA ORGANIZACIONAL FUNCIONAL HOSPITAL

Organigrama n°4
Estructura organizacional funcional Hospital San Camilo 2017

Fuente: www.hospitalsancamilo.cl

27

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.6.- ORGANIGRAMA INTERNO SERVICIO CLÍNICO

Organigrama n°5
Organigrama Interno Servicio de Cirugía Clínica
Hospital San Camilo

ENFERMERA SUPERVISORA SECRETARÍA CLÍNICA

ENFERMERA DE TURNO

TÉCNICOS DE ENFERMERÍA

AUXILIARES DE SERVICIO

AUXILIARES DE ASEO CLÍNICO


Fuente: Urrejola (2017).

2.7.- COMUNICACIÓN
 La comunicación entre los integrantes es un conducto regular en el ámbito
de doble flujo, ascendente y descendente, entre los niveles jerárquicos,
para asegurar el buen funcionamiento de la organización de Salud.
 Para que sea efectivo y expedito no se debe omitir o saltar el nivel
inmediatamente superior.

2.8.- CONDUCTO REGULAR ALUMNO


Organigrama N° 6
Escuela de salud, conducto regular

JEFE DE CARRERA

DOCENTE

DELEGADO DE CURSO

ESTUDIANTE
Fuente: Urrejola (2017).

28

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Actividad 2
Identifican las características de las organizaciones de Salud y sus
estructuras internas.

En relación con los conceptos de autoridad en el ámbito de la Salud, usted se


encuentra trabajando en la Unidad Médico Quirúrgico, y al control de signos
vitales, (Presión Arterial 158/99, Frecuencia Respiratoria de 22x’, Frecuencia
cardiaca de 102x’ Temperatura 37,5 Axilar,) verifica que los parámetros del
paciente Don Juan Pérez Q, de la Sala C Cama 6, se encuentran fuera de rangos
normales.

1.- ¿Cuál es su procedimiento de intervención e información, según protocolos


establecidos para estos casos con este paciente?

29

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 3

Reconocen las funciones y responsabilidades del TENS, y de los diferentes


miembros del equipo de Salud y su relación dentro del Equipo con cada
Integrante.

3.1.- EQUIPOS DE ENFERMERÍA

“La información indica cómo está el Paciente; la reflexión indica qué hay que
hacer; la destreza práctica indica cómo hay que hacerlo. La formación y la
experiencia son necesarias para saber cómo observar y qué observar; cómo
pensar y qué pensar” (Florence Nightingale, 1882).

3.2.- FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ENFERMERÍA

Los Equipo de Enfermería están formados por los siguientes profesionales del
Área de Salud: Médicos, Enfermeros, Matronas, Kinesiólogos, Tecnólogos
Médicos, Psicólogos, Fonoaudiólogos, terapeutas Ocupacionales, Técnicos en
Enfermería, Auxiliares de Enfermería, Auxiliares de Servicio.
 MÉDICO: Profesional de Formación Universitaria, Carrera de Pregrado, con
una formación de 7 años de estudios que otorga el Título de Médico
Cirujano.
 ENFERMERO: Profesional de Formación Universitaria, carrera de Pregrado
con una Formación de 5 años que otorga el Título de Enfermero, Licenciado
en Enfermería.
 MATRONA: Profesional de Formación Universitaria, carrera de Pregrado
con una Formación de 5 años que otorga el Título de Matrón o Matrona,
Licenciado en Obstetricia y Puericultura.
 KINESIÓLOGO: Profesional de Formación Universitaria, carrera de
Pregrado con una Formación de 5 años que otorga el Título de Kinesiólogo,
Licenciado Kinesiología.
 TECNÓLOGO MÉDICO: Profesional de Formación Universitaria, carrera de
Pregrado con una Formación de 5 años que otorga el Título de Tecnólogo
Médico, Licenciado en Tecnología Médica, con mención en Oftalmología,
Otorrinolaringología, Laboratorio Clínico, Medicina Transfusional,
Imagenología y Física Médica.
 PSICÓLOGOS: Profesional de Formación Universitaria, carrera de
Pregrado con una Formación de 5 años que otorga el Título de Psicólogo,
Grado Académico de Bachiller y Licenciado en Psicología.

30

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 FONOAUDIÓLOGO: Profesional de Formación Universitaria, carrera de


Pregrado con una Formación de 5 años que otorga el Título de
Fonoaudiólogo, Licenciado en Fonoaudiología.
 NUTRICIONISTA: Profesional de Formación Universitaria, carrera de
Pregrado con una Formación de 5 años que otorga el Título de
Nutricionista, Licenciado en Nutrición y Dietética.
 TERAPEUTA OCUPACIONAL: Profesional de Formación Universitaria,
carrera de Pregrado con una Formación de 5 años que otorga el Título de
Terapeuta Ocupacional, Licenciado en Bachiller en Terapia Ocupacional.
 TÉCNICO EN ENFERMERÍA: Técnico Profesional con formación
Académica de 2 ½ años, Título otorgado por Instituto Profesional Aiep, a lo
largo del país de sus 21 sedes como Técnico en Enfermería con Mención
en:
 Urgencia,
 Ginecobstetra,
 Pediatría,
 Instrumentación Quirúrgica,
 Anestesiología.
 Geriatría.
 Oncología
 Salud Mental
 Imagenología.

3.3.- ROL DEL FUNCIONARIO, INTEGRANTES DE EQUIPOS DE SALUD

Este cargo está referido al conjunto de tareas y/o actividades que debe cumplir
cada funcionario que ocupa un Cargo Asistencial específico en el Área de Salud. Y
cada actividad en el ámbito asistencial refleja la posición del funcionario en su
Estamento al cual pertenece.
 MÉDICO: Profesional encargado de diagnosticar, evaluar, realizar
intervenciones quirúrgicas y tratamientos médicos, recetar medicamentos.
 ENFERMERA: Profesional encargada de cumplir las órdenes médicas,
aplicar los Procesos de Enfermería [PAE], supervisión del Personal Técnico
de Enfermería, Auxiliares de Servicio.
 MATRONA: Integrante Activo del Equipo de Salud de la Mujer y el recién
Nacido.
 TECNÓLOGOS MÉDICOS: Realizan funciones importantes de apoyo de
Diagnóstico por Imágenes, exámenes de Sangre y/o Fluidos Corporales,
audiometrías, lavado de Oídos, medición ocular, de acuerdo con su
especialidad.
31

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 PSICÓLOGO CLÍNICOS: Los psicólogos efectúan contención psicológica


con pacientes en riesgos e implicados en trastornos mentales, y de forma
más genérica en Salud Mental.
 FONOAUDIÓLOGO: La función de este profesional es habilitar, rehabilitar y
prevenir los diversos trastornos y/o alteraciones funcionales y/o
estructurales en la región cráneo facial y cervical. El fonoaudiólogo con
especialidad en deglución ayuda a mejorar en la persona, en el fono
articulación, masticación, respiración, en caso de lactantes en la succión.
 NUTRICIONISTA CLÍNICA: Profesional encargada en el proceso de
resguardar la seguridad y calidad nutricional de los pacientes que se
encuentran hospitalizados e integrase al equipo de salud para contribuir en
la mejora del estado de salud de los pacientes.
 TERAPEUTA OCUPACIONAL: Profesional que dirige su actuación a
personas que presentan una discapacidad de modo permanente o
temporal, impedido en su funciones físicas o mentales.
 TÉCNICO EN ENFERMERÍA: “El Técnico en Enfermería Mención Urgencia
cuenta con conocimientos para desempeñarse eficientemente en
hospitales, clínicas y consultas privadas, centros de enfermería, centros y
unidades móviles de atención de urgencia, consultorios urbanos y rurales.
Las competencias adquiridas durante su formación lo capacitan,
adicionalmente, para generar sus propios espacios de trabajo a través de la
prestación de servicios de cuidado de enfermos” (Perfil profesional carreras
técnicas AIEP, 2017).

3.4.- HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL DEL TENS EN EL ESCENARIO DE


SALUD, EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ROL DEL TENS
Reglamento para el ejercicio de la profesión de auxiliares de Enfermería
DTO. N° 261, DE 1978
ACTUALIZADO AL 20.02.02
Depto. Asesoría Jurídica
Of. Referencia Jurídica
Ministerio de Salud

APRUEBA REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA


PROFESION DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA
N° 262
D: OF 03.02.70 Santiago, 16 de octubre 1978

32

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

VISTO: Lo dispuesto por el Decreto Ley


2147, de marzo de 1978; el artículo 112 del Código Sanitario, y en uso de la
facultad que me confiere el N° 2 del artículo 72° de la Constitución Política del
Estado,
D E C R E T O:
El siguiente texto contiene el Reglamento para el
ejercicio de la profesión de Auxiliares de Enfermería.

ARTICULO 1°. -
Denominase “Auxiliar de Enfermería” a la persona que haya aprobado el Curso de
Auxiliares de enfermería realizado en algún Establecimiento del Servicio Nacional de
Salud, de las Fuerzas Armadas o de Carabineros de Chile, o en instituciones públicas o
privadas que cuenten con autorización especial del Ministerio de Salud para este efecto;
esté en posesión del Certificado correspondiente y se encuentre inscrita en el Rol de
Auxiliar de Enfermería que mantiene la autoridad sanitaria correspondiente.
El cumplimiento de los requisitos señalados en el inciso anterior habilita a su
poseedor para contratar sus servicios como Auxiliar de Enfermería en
establecimientos particulares y para ejercer libremente su profesión en la forma y
condiciones que se indican más adelante.

ARTICULO 2°. -
Son funciones del Auxiliar de Enfermería en su desempeño en las instituciones
asistenciales privadas:

a) Ejercer las actividades que se le asignen dentro del marco de su


preparación general y específica y en el sistema de turnos rotativos, de
acuerdo con los reglamentos y normas aprobadas en las respectivas
instituciones. Para ello quedarán bajo la dependencia y supervisión de los
profesionales universitarios correspondientes;
b) Desempeñar, previa capacitación especializada, labores de auxiliares de
Gabinete de Rayos X y Laboratorio Clínico, bajo control del profesional
universitario correspondiente;
c) Colaborar con el equipo de salud en la educación de los pacientes y de la
comunidad, conforme a las normas que se establezcan sobre la materia.

ARTICULO 3°. -
En el ejercicio libre de su profesión desempeñará las actividades que a
continuación se detallan, bajo prescripción y control médico, y de acuerdo con las
33

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

normas que existen o que se dicten para las respectivas actividades y materias,
quedándole prohibido hacer prescripciones terapéuticas.
1.- Cuidar de la higiene, aseo personal y bienestar físico y psíquico del
paciente en el hogar.
2.- Alimentar al paciente según indicación médica.
3.- Controlar y registrar signos vitales.
4.- Efectuar control y prevención de escaras, atención de ano contra natura y
otras atenciones indicadas en enfermos crónicos.
5.- Cuidar recién nacidos, lactantes e infantes en el hogar, atendiendo a su
higiene personal, vestuario y alimentación.
6.- Preparar al paciente para los exámenes médicos.
7.- Tomar muestras para exámenes de laboratorio: según indicación del
profesional médico.
8.- Administrar medicamentos por las diferentes vías, según prescripción
médica.
9.- Efectuar en pacientes curaciones prescritas por el médico tratante.
10.- Efectuar preparación preoperatoria y cuidados postoperatorios.
11.- Desempeñar labores de auxiliar de pabellón quirúrgico y arsenalera.
12.- Prestar primeros auxilios.
ARTICULO 4°. -
Para los efectos del libre ejercicio profesional del auxiliar de enfermería, la
autoridad sanitaria, de conformidad con el artículo 4° del decreto ley 2147,
otorgará al interesado el carné profesional, previo la presentación de una solicitud
personal, acompañando los antecedentes que se detallan:
a) Certificado de aprobación del Curso de Auxiliar de Enfermería;
b) Certificado emitido por el director del establecimiento asistencial en que
conste que ha efectuado tres años de práctica profesional, como mínimo.
Esta práctica solo podrá realizarse en uno o más establecimientos
asistenciales públicos o privados debidamente acreditados para estos
efectos por la autoridad sanitaria, y
c) Certificado de Antecedentes sin anotaciones penales.

34

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ARTICULO 5°. -
Los cursos de formación de Auxiliares de Enfermería a que se refiere
el artículo 1° de este Reglamento, se realizarán previa autorización especial del
Ministerio de Salud.
1.- El programa de estudios y conocimientos que se impartirá en ellos será el
aprobado por el Ministerio de Salud.
2.- La Dirección de los cursos deberá estar a cargo de una enfermera idónea,
de preferencia con experiencia docente en preparación de auxiliares de
enfermería. Colaborarán en la formación de los postulantes o educandos,
otros profesionales de la salud, de acuerdo con el desarrollo del programa
de estudios.
3.- La extensión de los cursos no podrá ser inferior a nueve meses calendario,
con un mínimo de 1.500 horas, conforme a lo estipulado en el programa de
estudios.
4.- Los requisitos de ingreso serán los siguientes:
a) Suprimida 1
b) Escolaridad: I Año de Enseñanza Media, rendido.
c) Salud compatible, acreditada con certificado médico cirujano.
5.- Los candidatos se someterán a las pruebas de selección establecidos en el
programa.

ARTICULO 6°. -
Toda contravención del presente Reglamento será sancionada de
conformidad a lo dispuesto en el Artículo 165° del Código Sanitario, sin perjuicio
de la facultad de la autoridad sanitaria correspondiente para poner término
transitoria o definitivamente a la autoridad concedida.
ANOTESE, TOMESE RAZON, COMUNIQUESE Y
PUBLIQUESE E INSERTESE EN LA RECOPILACION CORRESPONDIENTE DE
LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
Reglamento para el ejercicio de la profesión de auxiliares de enfermería dto. N° 261, de 1978.

1
Letra suprimida, por decreto N° 72, de 1983, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 16 de
abril de 1983.

35

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

3.5.- PERFIL DE EGRESO TENS AIEP

 MODELO EDUCATIVO: “AIEP posee un modelo educativo de formación


basado en competencias acorde con las necesidades del mundo del
trabajo, con docentes insertos en el ámbito laboral, capaces de traspasar su
experiencia a los estudiantes. Además, ellos han sido capacitados por AIEP
con métodos didácticos adecuados al modelo de formación por
competencias. Estos apoyos académicos son adecuados a la
heterogeneidad de los estudiantes y por su sistematización son
mecanismos de aseguramiento de la calidad de los procesos docentes”.
(Perfil de Egreso Aiep, 2017).

 MODELO EDUCATIVO DE FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS


“La adopción del modelo educativo de AIEP es, en parte, tanto el resultado de la
gestión del aprendizaje institucional como de la necesidad de responder a su
misión institucional.

Como una primera aproximación al modelo es necesario distinguir las variables


que lo diferencian respecto del modelo tradicional de formación.

Un modelo educativo basado en la formación por competencias se diferencia del


tradicional en tres aspectos:

1. Busca la pertinencia, relevancia y efectividad de la formación impartida,


articulando las necesidades del contexto de trabajo y el proceso formativo a través
del perfil de egreso.
2. Su enfoque es basado en el aprendizaje; el estudiante es capaz de explicar lo
que hace y por qué lo hace.
3. La evaluación es progresiva, y está centrada en el desempeño y proceso y no
solo en el producto.

Desde el punto de vista curricular, AIEP ha adoptado este modelo, de manera que
la fuente de información primera para el diseño de carreras sea el contexto laboral
y la descripción de las capacidades esperadas de una persona en un área
ocupacional determinada. La metodología de construcción de un itinerario
formativo considera vital la participación de sujetos que laboran en esa área en
distintas funciones y niveles jerárquicos.

La obtención del perfil de egreso desde el contexto laboral permite orientar el


diseño del itinerario formativo que se materializa en el diseño del Plan de Estudios
y el diseño instrucción de cada una de las unidades formativas o módulos.
36

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

El modelo formativo resultante es consecuente con los propósitos institucionales y


se caracteriza por:

a) El diseño de mallas curriculares integradas por un conjunto de módulos


orientados a la adquisición de capacidades genéricas, específicas y básicas, de
modo que cada uno de ellos comprenda una o más disciplinas que se integran en
función de las competencias, habilidades y actitudes definidas en los perfiles de
egreso.

b) La organización de la malla curricular por áreas de formación: formación de


especialidad, formación general diferenciada y formación básica.
c) El desarrollo de competencias de empleabilidad como parte del sello educativo
institucional, mediante la incorporación de una línea curricular de formación básica
orientada al desarrollo de la capacidad de emprender, la adquisición de
competencias comunicativas acordes al desempeño laboral y la adquisición
herramientas comunicativas básicas en el idioma inglés.
d) La utilización de la metodología de Alto Contenido Práctico (ACP) que favorece
el saber hacer y la integración de teoría y práctica en la resolución de una tarea
concreta”.

(Perfil de Egreso Aiep, 2017).

3.6.- VALORES INTITUCIONALES BASADOS EN EL SELLOS DE AIEP (2017)

 MISIÓN: La misión de AIEP es la formación de profesionales y técnicos


capaces de insertarse en el mundo laboral, vinculando el quehacer
institucional al desarrollo profesional de las personas en las diferentes
áreas del conocimiento y regiones geográficas.

 VISIÓN: Ser una de las mejores opciones de formación de calidad en el


ámbito técnico-profesional, alcanzables para jóvenes y adultos,
contribuyendo desde su quehacer al desarrollo de las regiones y del país.

VALORES:

 Espíritu de Superación AIEP ofrece igualdad de oportunidades y


promueve en sus estudiantes la superación personal y el desarrollo
profesional a través de la educación, en un marco de respeto a la dignidad
de la persona y la responsabilidad ciudadana.

37

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Vocación de Servicio AIEP impulsa las iniciativas de servicio y apoyo a la


comunidad tanto interna como externa, buscando satisfacer las
necesidades de su entorno y de quienes requieren de su trabajo, con un
comportamiento ético en su quehacer.

 Sentido de Pertenencia AIEP incentiva en el seno de su comunidad, el


desarrollo del sentido de identidad, la adhesión y el compromiso con los
propósitos institucionales y el trabajo colaborativo, anteponiendo la dignidad
e integridad de las personas involucradas.

 Orientación a la Calidad AIEP promueve, en la comunidad estudiantil,


docente y administrativa, la disposición al trabajo bien realizado, de acuerdo
con estándares y especificaciones definidas con foco en el mejoramiento
continuo.

 PROPÓSITOS:

Los propósitos institucionales buscan contar con un sistema de gobierno, una


estructura organizacional, políticas, procesos y mecanismos orientados a
alcanzar la misión y visión a través de una gestión que le permite responder a
las necesidades de su desarrollo y a los cambios del entorno:

1. Aportar al desarrollo del país dando acceso a la formación a jóvenes y


adultos en el ámbito técnico-profesional, en diferentes regiones y en distintas
áreas del conocimiento.
2. Aportar a la movilidad social de los estudiantes que provienen de los
segmentos socioeconómicos más vulnerables, por medio de un modelo de
formación basado en competencias alcanzable para jóvenes y adultos que
deseen mejorar su calidad de vida a través de la educación superior.

3. Propiciar un modelo educativo no selectivo, que considera el perfil de


ingreso de sus estudiantes en el diseño de sus planes de estudio y se enfoca
en lograr habilitar a las personas para trabajar.

4. Mantener una vinculación periódica con el medio laboral para tener un


conocimiento actualizado de las necesidades del perfil profesional y técnico
que requiere el mercado.

5. Promover una cultura institucional orientada a la excelencia y el


mejoramiento continuo en todas las instancias y niveles de la organización,
tanto académicos como administrativos”.

38

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Actividad 3

Reconocen las funciones y responsabilidades del TENS, y de los diferentes


miembros del equipo de Salud y su relación dentro del Equipo con cada
Integrante.

1.- ¿Qué vínculo inherente como estudiante en el rol de Técnico de Enfermería


que usted desarrolla, puede encontrar en los valores institucionales basados en el
sello Aiep?

Aprendizaje Esperado 4

Reconocen las Necesidades Humanas como pilar fundamental en el Área de


Salud.

4.1.- CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». La cita procede del
Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que
fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en
Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de
1946 por los representantes de 61 Estados (Oficial Récords off the Word
Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La
definición no ha sido modificada desde 1948.

4.2.- CONCEPTOS PARA HABLAR DE SALUD

Basados en Infomed-Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (s.f.)


se puede decir que:

“La Salud, es el estado físico en el que el organismo ejerce normalmente sus


funciones”.

La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén
cubiertas: afectiva, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. Esta definición
es utópica, pues se estima que solo entre el 10% y el 25% de la población mundial
se encuentra completamente sana.

 Una definición más dinámica de salud es el logro del más alto nivel de
bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento, que

39

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la


colectividad.

 La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un


extremo se encuentra la muerte prematura, muchas veces prevenible, y en
el otro extremo se encuentra un elevado nivel de salud, al que difícilmente
llega todo el mundo. En la parte media de este continuo o equilibrio
homeostático se encontraría la mayoría de la población, donde la
separación entre salud y enfermedad no es absoluta, ya que es muy difícil
distinguir lo normal de lo patológico.

 La definición de salud es difícil, siendo más útil conocer y analizar los


determinantes de la salud o condicionantes de la salud.
 La salud en términos físicos forma parte de uno de los pilares de la
calidad de vida, bienestar y en definitiva de la felicidad.
 El objetivo de alcanzar la salud no solamente corresponde a la medicina
sino también a los políticos, a la sociedad y al individuo. En los países en
vías de desarrollo la salud empezaría a conseguirse cuando se satisfagan
sus necesidades de alimentación, infecciones, vivienda, trabajo y en
definitiva sus problemas económicos, mientras que, en los países
desarrollados, la salud se consigue previniendo los efectos secundarios que
la riqueza produce como la obesidad, la ausencia de ejercicio físico, los
accidentes de tráfico, el tabaquismo, la depresión, la contaminación, etc .”.

4.3.- TEORÍA HUMANISTA DE LAS NECESIDADES HUMANAS SEGÚN


ABRAHAM MASLOW

“Fue en el Siglo XX, entre los años 1940 y 1950, cuando aparece una nueva
corriente psicológica: la Psicología Humanista” (Espejo, s.f.).

Abraham Maslow [1908-1970], “Psicólogo estadounidense, conocido como uno de


los fundadores y principales exponentes de la Psicología Humanista, se opuso
firmemente a los modelos predominantes hasta la época: el modelo Conductista y
el Psicoanálisis. La Psicología Humanista es una corriente psicológica que postula
la existencia de una tendencia humana básica enfocada hacia la salud mental. Su
postura se suele clasificar en psicología como una “tercera fuerza” (Espejo, s.f.).

 “El trabajo más conocido de Maslow es la Pirámide de las Necesidades,


modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que
la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a
la generación sucesiva de necesidades más altas o superiores. Así pues,

40

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

según Maslow, la NECESIDAD es lo que, si no se cubre o se satisface, la


persona se pondrá enferma o se morirá”.

 “Maslow afirma que tenemos una tendencia innata hacia la


autorrealización: (Espejo, s.f.).

 Por lo tanto, para llegar a la autorrealización, debemos satisfacer


necesidades inferiores para ir subiendo de nivel en la Pirámide de Maslow.

 La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan
nuestra atención solo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores
de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento
ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan
las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide
de Maslow:

 Las necesidades fisiológicas, las de seguridad y protección, y las de amor y


pertenencia (las 3 necesidades empezando por la base de la pirámide) se
consideran motivaciones de carencia y de reconocimiento y autorrealización
son consideradas motivaciones de conocimiento. (Espejo, s.f.).

Figura 10. Pirámide de Maslow.


Fuente: (Espejo, s.f.).

 De esta manera, tenemos que satisfacer cada necesidad empezando por


la base de la pirámide, antes de que la siguiente necesidad nos
motive. Finalmente llegaremos a la cima de la pirámide:
41

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

la autorrealización, un momento de la vida donde te sientes feliz y


totalmente autorrealizado.

 Para satisfacer las necesidades encontramos tres tipos de comportamientos

 Constructivos: se consigue satisfacer las necesidades y todo el mundo se


beneficia.

 Destructivos: se consigue satisfacer las necesidades, pero no todo el


mundo se beneficia.

 Fallidos: no se alcanza el objetivo de satisfacer las necesidades.

En la práctica, esta teoría consiste en buscar un comportamiento constructivo,


evitando los destructivos y fallidos para cada uno de los niveles de la Pirámide.

A continuación, vamos a explicar con ejemplos en qué consiste cada


necesidad y los posibles tipos de comportamientos: Constructivo, destructivo y
fallido.

PRIMER NIVEL: NECESIDADES FISIOLÓGICAS

Están en el nivel inferior, donde se encuentra la necesidad de satisfacer los


impulsos biológicos o fisiológicos más básicos, como la comida o la vivienda.

 Constructivo: Una chica llega al piso de estudiantes y no hay nada de


comida, así que decide ir comprar la comida para ella y para todas sus
compañeras de piso, para que ellas también puedan comer.

 Destructivo: Una chica llega al piso de estudiantes y no hay nada de


comida, así que decide ir a comprar la comida justa y necesaria para que
pueda comer, sin pensar en sus compañeras.

Fallido: Una chica llega al piso de estudiantes y no hay nada para comer, pero
no tiene tiempo de ir a comprar porque tiene que coger el tren. Así que hace las
maletas y se marcha sin comer (Espejo, s.f.)

SEGUNDO NIVEL: NECESIDADES DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN


(Espejo, s.f.)

En el segundo Nivel se sitúa la necesidad de vivir en un entorno y sin


amenazas.
42

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Constructivo: Suben el sueldo a todos los trabajadores de un restaurante,


gracias al buen funcionamiento del mismo.

 Destructivo: El funcionamiento del restaurante empieza a desfallecer, así


que despiden a una parte del personal para estar bien económicamente.

 Fallido: el funcionamiento del restaurante no va bien, así que se ven


obligados a cerrarlo.

TERCER NIVEL: NECESIDAD DE AFECTO Y PERTENENCIA (Espejo, s.f.)

En el tercero se ubica la necesidad de afiliación, el interés por vivir en


sociedades, de relacionarse con los demás o tener amigos.

 Constructivo: Una madre muy cariñosa, cada día abraza a sus tres hijos.

 Destructivo: Una madre muy cariñosa, cada día abraza solo a dos hijos, al
otro nunca le muestra amor y afecto.

 Fallido: Una madre nunca abraza ni da afecto a sus hijos.

CUARTO NIVEL: NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO (Espejo, s.f.)

A continuación, aparece la necesidad de autoestima, de valoración y


reconocimiento personal.

 Constructivo: Una profesora de instituto se hace valer y respetar por sus


alumnos, dentro de un ambiente armonioso.

 Destructivo: Una profesora de instituto se hace valer y respetar gritando y


ridiculizando a sus alumnos.

 Fallido: Una profesora de instituto no es respetada por sus alumnos por


falta de autoridad.

QUINTO NIVEL: AUTORREALIZACIÓN (Espejo, s.f.)

Y, por último, en el nivel superior se encuentra la necesidad de


autorrealización personal. Va a señalar que estas necesidades están
jerarquizadas de forma que primero, se satisface la necesidad más básica
para ir ascendiendo progresivamente hasta llegar a la necesidad de
autorrealización, como más arriba de la pirámide, más motivado está el
individuo.

 Constructivo: Un buen actor que realiza una película americana muy


famosa.
43

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Destructivo: Una modelo hace caer a una compañera, para quedarse ella
con su sitio.

 Fallido: Una chica cuyo deseo es ser bailarina, ensaya durante mucho
tiempo por un casting, pero no lo termina superando.

REFLEXIÓN FINAL:

Muchas personas están de acuerdo con el funcionamiento de la pirámide


según Maslow, sobre que no tomamos atención al siguiente escalón si el
anterior no está cubierto, ya que las personas sentimos que siempre
necesitamos más, es decir, cuando más tenemos, más y más queremos.
Pero también se ha podido ver que el hecho de llegar arriba en la cima de la
pirámide no significa que la persona tenga la satisfacción de tenerlo todo,
porque cuando conseguimos un objetivo, automáticamente aparecen otros
que se encuentran más lejos, es decir, siempre tenemos que ir
escalando.

Si nos fijamos con los países poco desarrollados estoy segura de que los
niños y niñas que siempre han tenido cubiertas solo las necesidades
fisiológicas, el momento en que alguien les satisface las necesidades de
seguridad y de afiliación, suelen experimentar la misma felicidad que la
persona que siempre ha tenido satisfechas estas necesidades básicas y un
día llega a la cima de la pirámide.

Mirando esta pirámide parece que aquella persona que llega a lo más alto
debe ser quien experimenta la gran felicidad, pero no siempre es así, ya
que una persona puede tener muy desarrolladas las tres primeras escalas
de la pirámide y ser más feliz que la persona que se encuentra en lo más
alto, ya que esta última quizás ha logrado el sueño de su vida, como ser
modelo, pero no recibe el mismo afecto que la persona que continua
luchando por sus sueños.

También, respecto de la práctica, se ha podido observar cómo las personas


pueden tener diferentes comportamientos mientras van “escalando” la
pirámide. Ya que a la hora de conseguir alguna necesidad puede aparecer
el egoísmo (solo se piensa en el beneficio de uno mismo) o la empatía (se
piensa en los demás mientras se va escalando la pirámide), depende de
muchos factores.

Así pues, la clasificación de la pirámide está bien para saber en qué


posición se encuentra la persona, pero también es muy importante tener en
cuenta el grado de satisfacción de cada una de estas necesidades, sea cual
44

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

sea la posición de la persona en las diferentes escalas, las condiciones en


que se encuentra la persona, y el comportamiento que emplea en la
pirámide (Espejo, s.f.)

Actividad 4
Reconocen las Necesidades Humanas como pilar fundamental en el
Área de Salud.

Conocido como uno de los principales fundadores y exponentes de la Psicología


Humanista. El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la Pirámide de las
Necesidades Humanas. Un estudio de la satisfacción de las necesidades humanas
ha dado lugar a la elaboración de diferentes teorías, en este informe se tratará la
“Teoría de las necesidades humanas” que fue elaborada por Abraham Maslow
(1908-1970). Con lo que pretendía dar a conocer que el hombre es un ser que
tiene necesidades para sobrevivir, y agrupa todas las necesidades en 5 grupos o
categorías jerarquizadas mediante una pirámide.

1.- Identifique: ¿Cuál es el orden cronológico de la Pirámide de Abraham


Maslow?

45

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 5

Caracterizan el proceso de Atención de Enfermería, relevando las actividades


propias del TENS en ellos.

5.1.- PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA [P.A.E]

“El Proceso enfermero, también denominado Proceso de Enfermería (PE)


o Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es un método sistemático de brindar
cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados,
apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería.
Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados
individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo
de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la
salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está
clasificado como una teoría deductiva en sí misma” (Costa, s.f.).

Figura 11. Esquematización de valoración P.A.E. proceso de atención de


enfermería.
Fuente: (Docencia Foietes, 2012).

46

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

CARACTERÍSTICAS DEL PAE

 Tiene validez universal.


 Utiliza una terminología comprensible para todos los profesionales.
 Está centrado en el paciente marcando una relación directa entre este y el
profesional.
 Está orientado y planeado hacia la búsqueda de soluciones y con una meta
clara.
 Consta de cinco etapas cíclicas.

El uso del proceso enfermero permite crear un plan de cuidados centrado en las
respuestas humanas. El proceso enfermero trata a la persona como un todo; el
paciente es un individuo único, que necesita atenciones de Enfermería enfocadas
específicamente a él y no solo a su enfermedad.

El proceso enfermero es la aplicación del método científico en la práctica


asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva
enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales. El proceso
enfermero le da a la profesión la categoría de ciencia.

(Costa, s.f.).

Objetivos del PAE

 Servir de instrumento de trabajo para el personal de enfermería.


 Imprimir a la profesión un carácter científico.
 Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica,
deliberada, consciente, ordenada y sistematizada.
 Traza objetivos y actividades evaluables.
 Mantener una investigación constante sobre los cuidados.
 Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir una
autonomía para la enfermería y un reconocimiento social.

El proceso enfermero implica habilidades que un profesional de enfermería debe


poseer cuando él o ella tenga que comenzar la fase inicial del proceso. Tener
estas habilidades contribuye a la mejora de la atención del profesional de
enfermería al cuidado de la salud del paciente, incluyendo el nivel de salud del
mismo, o su estado de salud.

 Habilidades cognitivas o intelectuales, tales como el análisis del


problema, resolución de problemas, pensamiento crítico y realizar juicios
concernientes a las necesidades del cliente. Incluidas entre estas
habilidades están las de identificar y diferenciar los problemas de salud
actuales y potenciales a través de la observación y la toma de decisiones,
al sintetizar el conocimiento de enfermería previamente adquirido.

47

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Habilidades interpersonales, que incluyen la comunicación terapéutica, la


escucha activa, el compartir conocimiento e información, el desarrollo de
confianza o la creación de lazos de buena comunicación con el cliente, así
como la obtención ética de información necesaria y relevante del cliente la
cual será luego empleada en la formulación de problemas de salud y su
análisis.
 Habilidades técnicas, que incluyen el conocimiento y las habilidades
necesarias para manipular y maniobrar con propiedad y seguridad el equipo
apropiado necesitado por el cliente al realizar procedimientos médicos o
diagnósticos, tales como la valoración de los signos vitales, y la
administración de medicamentos.

(Costa, s.f.).

FASES O ETAPAS DEL PAE

1.- FASE DE VALORACIÓN

La valoración consiste en recolectar y organizar los datos que conciernen a la


persona, familia y entorno con el fin de identificar las respuestas humanas y
fisiopatológicas. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.
El profesional debe llevar a cabo una valoración de Enfermería completa
y holística de cada una de las necesidades del paciente, sin tener en cuenta la
razón del encuentro. Usualmente, se emplea un marco de valoración basado en
una teoría de Enfermería o en la escala de Glasgow. En dicha valoración se
contemplan problemas que pueden ser tanto reales como potenciales (de riesgo).
Los siguientes modelos de Enfermería son utilizados para reunir la información
necesaria y relevante del paciente para brindar efectivamente calidad en el
cuidado de Enfermería.

 Patrones funcionales de salud de Gordon


 Modelo de adaptación de ROY
 Modelos de sistemas corporales
 Modelo de Necesidades de Virginia Henderson
 Jerarquía de necesidades de Maslow

Los datos los podemos obtener de dos fuentes:

 Fuentes primarias: observación, exploración física, interrogatorio (directo o


indirecto), estudios de laboratorio y gabinete.
 Fuentes secundarias: expediente clínico, referencias bibliográficas
(artículos, revistas, guías de práctica clínica, etc.).

La entrevista es una conversación planificada con el paciente para conocer su


historia sanitaria. Por otra parte, es un proceso diseñado para permitir que tanto la
48

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

enfermera como el paciente den y reciban información; además exige capacidades


de comunicación e interacción; va enfocada a la identificación de las respuestas.

OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA:

 Permite adquirir la información específica necesaria para el diagnóstico.


 Facilita la relación enfermera/paciente creando una oportunidad para el
diálogo.
 Permite el paciente recibir información y participar en la identificación de
problemas y establecer los objetivos.
 Ayuda a determinar áreas de investigación concretas durante los otros
componentes del proceso de valoración.

(Costa, s.f.).

2.- FASE DE DIAGNÓSTICO

Los diagnósticos de Enfermería son parte de un movimiento en enfermería para


estandarizar la terminología que incluye descripciones estándar de diagnósticos,
intervenciones y resultados. Aquellos que apoyan la terminología estandarizada
creen que será de ayuda a la enfermería en tener más rango científico y basado
en evidencias. El propósito de esta fase es identificar los problemas de Enfermería
del paciente.
Los diagnósticos de Enfermería están siempre referidos a respuestas humanas
que originan déficit de autocuidado en la persona y que son responsabilidad de la
enfermera, aunque es necesario tener en cuenta que el que la enfermera sea el
profesional de referencia en un diagnóstico de enfermería, no quiere decir que no
puedan intervenir otros profesionales de la salud en el proceso. Existen 5 tipos de
diagnósticos de Enfermería: Reales, de riesgo, posibles, de bienestar y de
síndrome.

(Costa, s.f.).

3.- FASE DE PLANIFICACIÓN


La planificación consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar
las respuestas del cliente sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del
cliente enfermo, identificadas en el diagnóstico de Enfermería. Esta fase comienza
después de la formulación del diagnóstico y concluye con la documentación real
del plan de cuidados. Consta de cuatro etapas:

1. Establecimiento de prioridades, con base en la jerarquía de Kalish o la


de Maslow.
2. Elaboración de objetivos.
3. Desarrollo de intervenciones de enfermería.
4. Documentación del plan.
49

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

El Plan de Cuidados de Enfermería es un instrumento para documentar y


comunicar la situación del paciente/cliente, los resultados que se esperan, las
estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello. Existen
diferentes tipos de planes de cuidados, entre ellos destacan los siguientes:

Individualizado: Permite documentar los problemas del paciente, los objetivos del
plan de cuidados y las acciones de enfermería para un paciente concreto. Se tarda
más tiempo en elaborar.
Estandarizado: Según Mayers, “es un protocolo específico de cuidados,
apropiado para aquellos pacientes que padecen los problemas normales o
previsibles relacionados con el diagnóstico concreto o una enfermedad”.
Estandarizado con modificaciones: Permite la individualización al dejar abiertas
opciones en los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las
acciones de enfermería.
Computarizado: Requieren la captura previa en un sistema informático de los
diferentes tipos de planes de cuidados estandarizados, son útiles si permiten la
individualización a un paciente concreto.

(Costa, s.f.).

4.- FASE DE EJECUCIÓN


En esta fase se ejecuta el plan de enfermería descrito anteriormente, realizando
las intervenciones definidas en el proceso de diagnóstico. Los métodos de
implementación deben ser registrados en un formato explícito y tangible de una
forma que el paciente pueda entender si deseara leerlo. La claridad es esencial ya
que ayudará a la comunicación entre aquellos que se les asigna llevar a cabo
los Cuidados de Enfermería.

(Costa, s.f.).

5.- FASE DE EVALUACIÓN


El propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas identificadas en
los estadios previos. Si el progreso hacia la meta es lento, o si ha ocurrido
regresión, el profesional de Enfermería deberá cambiar el plan de cuidados de
acuerdo con ello. En cambio, si la meta ha sido alcanzada, entonces el cuidado
puede cesar. Se pueden identificar nuevos problemas en esta etapa, y así el
proceso se reiniciará otra vez. Es parte de esta etapa el que se deba establecer
metas mensurables, el fallo al establecer metas mensurables resultará en
evaluaciones pobres.
El proceso entero es registrado o documentado en un formato acordado en el plan
de cuidados de enfermería para así permitir a todos los miembros del equipo de
enfermería llevar a cabo el cuidado acordado y realizar adiciones o cambios .

(Costa, s.f.).
50

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

5.2.- RESUMEN DEL MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO BASADO EN LAS NECESIDADES

Esquema 3. Resumen del método científico aplicado basados en las necesidades de la pirámide de Maslow

Fuente: (Enfermería, s.f.).

51

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Actividad 5

Caracterizan el proceso de Atención de Enfermería, relevando las


actividades propias del TENS en ellos.

El Proceso Enfermero, también denominado Proceso de Enfermería (PE)


o Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es un método sistemático de brindar
cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados,
apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería.
Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados
individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo
de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la
salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está
clasificado como una teoría deductiva en sí misma.

1.- ¿De cuántas fases se compone el proceso de Atención de Enfermería?

2.- Cuando se valora a un paciente, los datos observados deben:

3.- En el Proceso de Atención de Enfermería, la fase en que la enfermera recoge


la información se denomina:

52

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 6

Identifican el rol del TENS ante las necesidades biopsicosocial y espiritual


del ser humano, en el contexto de la atención de Salud.

6.1.- EL SER HUMANO, UN ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL

El Modelo Biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de Salud, y


Enfermedad que postula que el factor biológico, el psicológico (pensamientos,
emociones y conductas) así como los factores sociales, desempeñan un papel
significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o
discapacidad.

De hecho, la salud se entiende mejor en términos de una combinación de factores


biológicos, psicológicos y sociales y no puramente en términos biológicos.
Contrasta con el modelo reduccionista tradicional, únicamente biológico que
sugiere que cada proceso de la enfermedad puede ser explicado en términos de
una desviación de la función normal subyacente, como un agente que sea
patógeno, genético o de anormalidad del desarrollo y lesión.

Este enfoque se utiliza en campos como la Medicina, Enfermería, Psicología


Clínica, Psicopedagogía y la Sociología y en particular en ámbitos más
especializados como la psiquiatría, la fisioterapia, la terapia ocupacional y el
trabajo social clínico.

En el ámbito de la atención a las personas con discapacidad y enfermedad crónica


es básico un equipo de rehabilitación formado por médicos especialistas en
rehabilitación, neuropsicologías, logopedas, terapeutas ocupacionales,
fisioterapeutas asistentes sociales y otros profesionales.

El Paradigma biopsicosocial es también un término mal utilizado para el concepto


popular de la conexión mente-cuerpo, que se dedica a aportar argumentos
filosóficos y espirituales entre los modelos biopsicosociales y biomédicos, más que
a la investigación y su aplicación clínica.

(Cortés, 2012).

ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL

Quizá la definición más conocida y usual de hombre es la del filósofo griego


Aristóteles, la cual dice: “el hombre es un animal racional”, definición que resulta
muy ilustrativa porque alude la doble naturaleza humana, por un lado, el hombre
es un animal biológico con necesidades de supervivencia, que se conduce
53

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

primitivamente por los impulsos derivados del instinto y que se expresan en los
actos que realizamos para conservar la vida y la salud corporal, por otro lado,
como producto de la evolución y de una muy compleja organización de la materia
(el cerebro humano), de la existencia biológica ha ido emergido, en un largo
proceso de perfeccionamiento, el ser racional, la conciencia de las cosas, que es
la que le otorga al individuo la dimensión propiamente humana y espiritual.

Figura 12. Enfoque biopsicosocial.


Fuente: (Velasco, 2012).

Esta combinación de existencia biológica y ser espiritual le confiere al individuo un


doble tipo de necesidades, debe atender su alimentación, descanso, reproducción,
etc., que son las primeras que reclaman su atención y las primeras que deben
satisfacerse, ya que “hay que advertir que, para poder filosofar, es necesario que
la formación espiritual de un pueblo haya alcanzado un cierto grado de desarrollo.
Solo después de haber cubierto sus necesidades elementales de la vida, se ha
empezado a filosofar”, dice Aristóteles en su metafísica. Esto nos indica que
cuando la necesidad biológica no se encuentra satisfecha, difícilmente puede el
sujeto concentrarse en cavilaciones para determinar cuál es su misión en el
mundo o dedicarse a escribir su propia historia y la de la humanidad.
54

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Pero para su gran fortuna, después de satisfecha la parte biológica, con el


estómago lleno y la confianza de que habrá alimento para el día siguiente, el
hombre reposa momentáneamente para luego preguntarse: ¿de dónde vengo?,
¿quién soy?, ¿hacia dónde me dirijo?, Y la necesidad de tener respuestas
convincentes lo deciden a buscar para encontrarle razón y propósito a su
existencia. A partir de aquí, adoptará una conducta congruente con las respuestas
que hayan satisfecho esta necesidad racional.

Consideramos que el hombre tiene inicialmente dos grandes dimensiones en las


que se desenvuelve y actúa: la biológica y la racional igualmente. Algunas de las
preguntas representan una mezcla de estos dos aspectos, como por ejemplo,
cuando se pregunta ¿por qué debo comer esto?, y en el intento de satisfacer una
necesidad primaria como es la de comer, se le busca una explicación que
justifique racionalmente el hecho de ser precisamente determinada comida la que
debe ser ingerida.

A lo anterior, se suma un tercer aspecto de importancia equivalente: la necesidad


de la socialización. Tan importante resulta este tercer aspecto de la vida, que una
definición alternativa a la ya citada de Aristóteles –que es la que dice “el hombre
es un animal social”- poniendo de relieve que lo que distingue a la especie
humana de las del resto del reino animal es, precisamente, la asociación de los
individuos. ¿Por qué se asocian? Se dice al respecto que la causa principal radica
en la necesidad de dividir el trabajo y de esta manera reducir el esfuerzo que le
costaría a un solo individuo conseguir un fin determinado, un producto. Pero al
margen de las interesantes afirmaciones de los historiadores y antropólogos, lo
cierto es que desde hace un tiempo largo e indeterminado, el hombre no puede
concebirse aislado de un contexto social, la importancia de la socialización es
determinante en la vida y los pensamientos de las personas.

Esto indica que la organización social, las reglas que debemos respetar para una
convivencia provechosa (el derecho), así como las formas de participación de los
miembros de la sociedad en la conducción de esta (la política), están
determinadas por el avance que la propia sociedad haya alcanzado en los
55

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

recursos productivos, la tecnología y las formas en que se asocian y organizan


para producir.

Por todo lo anterior, resulta claro que el hombre es un ser biopsicosocial que tiene
integradas en su persona tres grandes dimensiones: la biológica, la psicológica y
la social, dimensiones que están estrechamente ligadas y son las partes entre las
que el individuo debe distribuir su atención para desarrollarse armónicamente.
(Cortes, 2012).

6.2.- BASES DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DESDE LA PERSPECTIVA


BIOPSICOSOCIAL

El enfoque biopsicosocial de la salud permite superar el enfoque o modelo


biomédico reduccionista y dualista que considera al ser humano como dividido en
mente y cuerpo. Además gracias a la perspectiva de la Teoría General de
Sistemas el modelo biopsicosocial se enriqueció y hoy la mayoría de profesionales
de la salud adoptamos este enfoque puesto que consideramos al ser humano una
unidad que explica mucho mejor el mecanismo salud y enfermedad.
(Tejada, s.f.).

El hombre como ser “Biopsicosocial”

 Quiere decir que el humano en general (ambos sexos) es un ser vivo con
un organismo complejo y con una mentalidad muy compleja basada en
muchos aspectos (valores, conciencia, ética, motivaciones, deseos,
personalidad, etc.), los cuales le permiten estar en una organización social
(familia, amistades, comunidad, municipio, nación, grupos sociales, etc.) y
comportarse de acuerdo con sus intereses psicológicos, y a los límites que
le presenten su cuerpo y su aprendizaje.

La concepción del hombre como ser bio-psico-social comprende todos los


planos, los que están en constante interacción, su delimitación es difícil, no

56

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

se puede separar lo que es producto del pensamiento, creencias,


sentimientos, de su biología, de su entorno social.

Por último, es importante señalar que en este individuo todos estos


procesos son dinámicos y cambian a través de las distintas edades.

El hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial, pero para


hacer esto, primero, se debe definir cada uno de los términos que se
encuentran en esta afirmación.

 Ente: Se refiere a lo que existe o puede existir.


 Bio: Significa vida.
 Psico: Significa alma, mente o actividad mental.
 Social: Relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros,
aliados o confederados.

Modelo biopsicosocial

El Modelo biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de salud y


enfermedad que postula que el factor biológico, el psicológico (pensamientos,
emociones y conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel
significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o
discapacidad.

Este enfoque se utiliza en campos como la medicina, enfermería, psicología


clínica y la sociología y en particular en ámbitos más especializados como la
psiquiatría, la quiropráctica, el trabajo social clínico y la psicología clínica. El
paradigma biopsicosocial es también un término técnico para el concepto
popular de la conexión mente-cuerpo, que se dedica a aportar argumentos
filosóficos entre los modelos biopsicosociales y biomédicos, más que a la
exploración empírica y su aplicación clínica.
(Lugo, s.f.)

57

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Actividad 6

Quizá la definición más conocida y usual de hombre es la del filósofo griego


Aristóteles, la cual dice: “el hombre es un animal racional”, definición que resulta
muy ilustrativa porque alude la doble naturaleza humana, por un lado, el hombre
es un animal biológico con necesidades de supervivencia, que se conduce
primitivamente por los impulsos derivados del instinto y que se expresan en los
actos que realizamos para conservar la vida y la salud corporal, por otro lado,
como producto de la evolución y de una muy compleja organización de la materia
(el cerebro humano), de la existencia biológica ha ido emergido, en un largo
proceso de perfeccionamiento, el ser racional, la conciencia de las cosas, que es
la que le otorga al individuo la dimensión propiamente humana y espiritual.

1.- ¿Por qué el filósofo griego Aristóteles, definió al hombre como un animal
racional?

58

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 7

Identifican rol del TENS ante las necesidades culturales como parte integral
del ser humano, en el contexto de la atención de salud.

7.1.- CONCEPTO DE SALUD HOLÍSTICA


Como se señaló anteriormente, en 1946, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) conceptualizó a la salud como “un completo estado de bienestar físico,
mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad”. Esta
definición circunscribe a la salud dentro de un triángulo, siendo sus extremos las
dimensiones físicas, mentales y sociales. No sería hasta 1992 cuando un
investigador agregó a la definición de la OMS: “y en armonía con el medio
ambiente”, ampliando así el concepto.

Sin embargo, el concepto de salud debe tomar en cuenta al ser humano como
un ser total. De este principio surgió el término de Salud Holística. Este enfoque
del concepto de salud vislumbra las dimensiones físicas, mentales, sociales,
emocionales y espirituales de maneras interdependientes e integradas en el
ser humano, el cual funciona como una entidad completa en relación con el
mundo que le rodea.
Fundamentalmente, la salud holística posee las siguientes características:

 Positiva. Se vislumbra la salud desde una perspectiva positiva.


 Bienestar. Se enfatiza el bienestar en vez de la enfermedad.
 Unicidad. El ser humano se desempeña como una unidad entera.
 Integridad. No existe salud si una de las dimensiones no se encuentra
saludable.
 Vida saludable. Su filosofía principal es la enseñanza de prácticas de vida
saludable.

Este concepto holístico de la salud es muy importante, porque le otorga


importancia a los otros aspectos de la salud que han sido excluidos de las
definiciones anteriores, me refiero al componente emocional y espiritual de la
59

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

salud. Sin estos dos componentes es imposible alcanzar un óptimo estado de


salud. Por consiguiente, la salud es el completo estado de bienestar físico, mental,
social, espiritual y emocional y no solamente la ausencia de enfermedad o
accidente.
El concepto bienestar se refiere a la adecuada adaptación e integración de las
dimensiones físicas, mental, social, espiritual y emocional a cualquier nivel de
salud o enfermedad. Esto implica que puedes experimentar bienestar, ya sea que
te encuentres enfermo o saludable. La salud no es perfecta, pero se encuentra
dentro de una escala que clasifica a la salud en niveles.

Para terminar, me gusta utilizar una frase que puede condensar de algún modo la
filosofía de Saludality: “La salud es principalmente una medida de la capacidad de
cada persona de hacer o convertirse en lo que quiere ser” (Dubas, 2012)

7.2.- ROL DEL TENS, ANTE LAS NECESIDADES INTEGRALES DEL SER
HUMANO

“Trato digno” ¿un concepto estándar para todos los pacientes?

El brindar una atención de calidad en salud es algo deseado tanto para los que
dirigen los centros asistenciales como para la autoridad que se preocupa que esto
se cumpla. En este contexto, en el año 2005 se creó la ley de Autoridad Sanitaria,
que establece un sistema de acreditación para los prestadores autorizados para
funcionar (Ley 19.937, Autoridad Sanitaria, MINSAL, publicada en el Diario Oficial
el 24 de febrero de 2004). Este sistema exige que se implementen estándares
mínimos que permitan que los procesos brinden mayor seguridad a quienes
utilizan los servicios de los establecimientos de salud. Complementariamente, se
crea en el año 2012 la ley sobre Derechos y Deberes de las Personas, que está
relacionada con las acciones vinculadas a la atención de salud. El espíritu de esta
ley cautela brindar una atención de calidad respetando los derechos esenciales de
las personas.

60

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

La calidad en la atención de salud se puede abordar desde distintas aristas, no


obstante, uno de los valores que interesa desarrollar en este estudio es lo
relacionado con el concepto de “trato digno” de los pacientes o usuarios. En este
sentido, ambas leyes consideran la temática de trato digno, por una parte, a través
del sistema de acreditación que incorpora el ámbito Dignidad del Paciente (DP-1),
donde su componente básico es que el prestador debe resguardar que el paciente
reciba un trato digno y por otra, la Ley de Derechos y Deberes del Paciente, que
señala que, en su atención de salud, las personas tienen derecho a recibir un trato
digno, respetuoso en todo momento y en cualquier circunstancia. El significado del
derecho a un trato digno en la atención de salud parece ser obvio para quienes lo
entregan. Sin embargo, lo que los usuarios expresan en palabras respecto de este
concepto, es un pequeño fragmento de las asociaciones que emergen de los
procesos mentales y emocionales que se vinculan a él. Por lo tanto, no parece
estar tan claro cuáles son sus componentes y ante esta reflexión surgen las
siguientes interrogantes: ¿qué es trato digno los pacientes?, ¿es una idea única y
estándar?,¿qué aspectos componen este concepto?, ¿cómo se concreta en un
significado más específico para saber si efectivamente se cumple?, ¿cuáles son
las asociaciones y conexiones relevantes que se activan en los pacientes al hablar
del trato digno?, ¿son los componentes de este concepto transversales a los
pacientes de la atención pública y privada? Para dar respuesta a estas preguntas,
la Superintendencia de Salud, preocupada por develar los componentes claves del
concepto trato digno y con el fin de orientar la verificación de su cumplimiento,
desarrolló el siguiente estudio:[para mayor información, siga el acceso al siguiente
Link http://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/articles-9004_recurso_1.pdf
(Pérez & Pezoa, 2013).

61

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Actividad 7
En el 1946, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualizó a la salud
como “un completo estado de bienestar físico, mental y social y no meramente la
ausencia de enfermedad o incapacidad”. Esta definición circunscribe a la salud
dentro de un triángulo, siendo sus extremos las dimensiones físicas, mentales y
sociales. No sería hasta 1992 cuando un investigador agregó a la definición de la
OMS: “y en armonía con el medio ambiente”, ampliando así el concepto.

Sin embargo, el concepto de salud debe tomar en cuenta al ser humano como
un ser total. De este principio surgió el término de Salud Holística. Este enfoque
del concepto de salud vislumbra las dimensiones físicas, mentales, sociales,
emocionales y espirituales de maneras interdependientes e integradas en el
ser humano, el cual funciona como una entidad completa en relación con el
mundo que le rodea.

1.- ¿Cuántos fundamentos y características contienen la salud holística?

62

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 8

Reconocen el rol del TENS ante los derechos y deberes del paciente en el
contexto del servicio de salud, de acuerdo con las bases y normativas
nacionales e internacionales.

8.1.- DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE EL GENOMA HUMANO Y LOS


DERECHOS HUMANOS. 11 DE NOVIEMBRE DE 1997
 La conferencia General.
 EL GENOMA HUMANO ES LA BASE DE LA UNIDAD FUNDAMENTAL
DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA HUMANA Y DEL
RECONOCIMIENTO DE SU DIGNIDAD INTRÍNSECA Y SU DIVERSIDAD.
 EN SENTIDO SIMBÓLICO, EL GENOMA HUMANO ES EL PATRIMONIO
DE LA HUMANIDAD. 11 NOVIEMBRE 1997.
Para tener acceso en forma total a la declaración, siga el acceso al
siguiente Link:
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13177&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Recordando: En el Preámbulo de la Constitución de la UNESCO se invocan los


principios democráticos de la dignidad, la igualdad y el respeto mutuo de los
hombres, se refuta el dogma de la desigualdad de los hombres y de las razas y se
indica que la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la
justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y
constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un
espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua.

Proclama los principios siguientes y aprueba la presente Declaración:

63

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

A.- La dignidad humana y el genoma humano.


ARTICULO 1.-

El genoma humano es la base de la unidad fundamental de todos los miembros de


la familia humana y del reconocimiento de su dignidad intrínseca y su diversidad.
En sentido simbólico, el genoma humano es el patrimonio de la humanidad.

ARTICULO 2.-

(a) Cada individuo tiene derecho al respeto de su dignidad y derechos,


cualesquiera que sean sus características genéticas.

(b) Esta dignidad impone que no se reduzca a los individuos a sus características
genéticas y que se respete el carácter único de cada uno y su diversidad.

ARTICULO 3.-

El genoma humano, por naturaleza evolutivo, está sometido a mutaciones.


Entraña posibilidades que se expresan de distintos modos en función del entorno
natural y social de cada persona, que comprende su estado de salud individual,
sus condiciones de vida, su alimentación y su educación.

ARTICULO 4.-

El genoma humano en su estado natural no puede dar lugar a beneficios


pecuniarios.

B.- Derechos de las personas interesadas.

ARTICULO 5.-

(a) Una investigación, un tratamiento o un diagnóstico en relación con el genoma


de un individuo, sólo podrá efectuarse previa evaluación rigurosa de los riesgos y
las ventajas que entrañe y de conformidad con cualquier otra exigencia de la
legislación nacional.

(b) En todos los casos, se recabará el consentimiento previo, libre e informado de


la persona interesada. Si ésta no está en condiciones de manifestarlo, el
consentimiento o autorización habrán de obtenerse de conformidad con lo que
estipule la ley, teniendo en cuenta el interés superior del interesado.

64

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

(c) Se debe respetar el derecho de toda persona a decidir que se le informe o no


de los resultados de un examen genético y de sus consecuencias.

(d) En el caso de la investigación, los protocolos de investigaciones deberán


someterse, además, a una evaluación previa, de conformidad con las normas o
directrices nacionales e internacionales aplicables en la materia.

(e) Si en conformidad con la ley una persona no estuviese en condiciones de


expresar su consentimiento, sólo se podrá efectuar una investigación sobre su
genoma a condición de que represente un beneficio directo para su salud, y a
reserva de las autorizaciones y medidas de protección estipuladas por la ley. Una
investigación que no represente un beneficio directo previsible para la salud sólo
podrá efectuarse a título excepcional, con la mayor prudencia y procurando no
exponer al interesado sino a un riesgo y una coerción mínimos, y si la
investigación está encaminada a redundar en beneficio de la salud de otras
personas pertenecientes al mismo grupo de edad o que se encuentren en las
mismas condiciones genéticas, a reserva de que dicha investigación se efectúe en
las condiciones previstas por la ley y sea compatible con la protección de los
derechos humanos individuales.

ARTICULO 6.-

Nadie podrá ser objeto de discriminaciones fundadas en sus características


genéticas, cuyo objeto o efecto sería atentar contra sus derechos humanos y
libertades fundamentales y el reconocimiento de su dignidad.

ARTICULO 7.-

Se deberá proteger en las condiciones estipuladas por la ley la confidencialidad de


los datos genéticos asociados con una persona identificable, conservados o
tratados con fines de investigación o cualquier otra finalidad.

ARTICULO 8.-

Toda persona tendrá derecho, de conformidad con el derecho internacional y el


derecho nacional, a una reparación equitativa de un daño del que pueda haber
sido víctima, cuya causa directa y determinante pueda haber sido una intervención
en su genoma.

ARTICULO 9.-

Para proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, sólo la


legislación podrá limitar los principios de consentimiento y confidencialidad, de

65

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

haber razones imperiosas para ello, y a reserva del estricto respeto del derecho
internacional público y del derecho internacional relativo a los derechos humanos .

C.- Investigaciones sobre el genoma humano.

ARTICULO 10.-

Ninguna investigación relativa al genoma humano ni ninguna de sus aplicaciones,


en particular en las esferas de la biología, la genética y la medicina, podrá
prevalecer sobre el respeto de los derechos humanos, de las libertades
fundamentales y de la dignidad humana de los individuos o, si procede, de grupos
de individuos.

ARTICULO 11.-

No deben permitirse las prácticas que sean contrarias a la dignidad humana, como
la clonación con fines de reproducción de seres humanos. Se invita a los Estados
y a las organizaciones internacionales competentes a que cooperen para
identificar estas prácticas y a que adopten en el plano nacional o internacional las
medidas que corresponda, para asegurarse de que se respetan los principios
enunciados en la presente Declaración.

ARTICULO 12.-

(a) Toda persona debe tener acceso a los progresos de la biología, la genética y la
medicina en materia de genoma humano, respetándose su dignidad y derechos.

(b) La libertad de investigación, que es necesaria para el progreso del saber,


procede de la libertad de pensamiento. Las aplicaciones de la investigación sobre
el genoma humano, sobre todo en el campo de la biología, la genética y la
medicina, deben orientarse a aliviar el sufrimiento y mejorar la salud del individuo y
de toda la humanidad.

D.- Condiciones de ejercicio de la actividad científica.

ARTICULO 13.-

Las consecuencias éticas y sociales de las investigaciones sobre el genoma


humano imponen a los investigadores responsabilidades especiales de rigor,
prudencia, probidad intelectual e integridad, tanto en la realización de sus
investigaciones como en la presentación y utilización de los resultados de éstas.
Los responsables de la formulación de políticas científicas públicas y privadas
tienen también responsabilidades especiales al respecto.
66

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ARTICULO 14.-
Los Estados tomarán las medidas apropiadas para favorecer las condiciones
intelectuales y materiales propicias para el libre ejercicio de las actividades de
investigación sobre el genoma humano y para tener en cuenta las consecuencias
éticas, legales, sociales y económicas de dicha investigación, basándose en los
principios establecidos en la presente Declaración.
ARTICULO 15.-
Los Estados tomarán las medidas apropiadas para fijar el marco del libre ejercicio
de las actividades de investigación sobre el genoma humano respetando los
principios establecidos en la presente Declaración, a fin de garantizar el respeto
de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la dignidad humana y
proteger la salud pública. Velarán por que los resultados de esas investigaciones
no puedan utilizarse con fines no pacíficos.
ARTICULO 16.-
Los Estados reconocerán el interés de promover, en los distintos niveles
apropiados, la creación de comités de ética independientes, pluridisciplinarios y
pluralistas, encargados de apreciar las cuestiones éticas, jurídicas y sociales
planteadas por las investigaciones sobre el genoma humano y sus aplicaciones.

E.- Solidaridad y cooperación internacional.


ARTICULO 17.-
Los Estados deberán respetar y promover la práctica de la solidaridad para con los
individuos, familias o poblaciones particularmente expuestos a las enfermedades o
discapacidades de índole genética o afectada por éstas. Deberían fomentar, entre
otras cosas, las investigaciones encaminadas a identificar, prevenir y tratar las
enfermedades genéticas o aquellas en las que interviene la genética, sobre todo
las enfermedades raras y las enfermedades endémicas que afectan a una parte
considerable de la población mundial.
ARTICULO 18.-
Los Estados deberán hacer todo lo posible, teniendo debidamente en cuenta los
principios establecidos en la presente Declaración, para seguir fomentando la
difusión internacional de los conocimientos científicos sobre el genoma humano, la

67

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

diversidad humana y la investigación genética, y a este respecto favorecerán la


cooperación científica y cultural, en particular entre países industrializados y
países en desarrollo.
ARTICULO 19.-
(a) En el marco de la cooperación internacional con los países en desarrollo, los
Estados deberán esforzarse por fomentar medidas destinadas a:
(i) evaluar los riesgos y ventajas de la investigación sobre el genoma humano y
prevenir los abusos;
(ii) desarrollar y fortalecer la capacidad de los países en desarrollo para realizar
investigaciones sobre biología y genética humanas, tomando en consideración sus
problemas específicos;
(iii) permitir a los países en desarrollo sacar provecho de los resultados de las
investigaciones científicas y tecnológicas a fin de que su utilización en pro del
progreso económico y social pueda redundar en beneficio de todos;
(iv) fomentar el libre intercambio de conocimientos e información científicos en los
campos de la biología, la genética y la medicina.
(b) Las organizaciones internacionales competentes deben apoyar y promover las
iniciativas que tomen los Estados con los fines enumerados más arriba.
F.- Fomento de los principios de la Declaración
ARTICULO 20.-
Los Estados tomarán las medidas adecuadas para fomentar los principios
establecidos en la Declaración, a través de la educación y otros medios
pertinentes, y en particular, entre otras cosas, la investigación y formación en
campos interdisciplinarios y el fomento de la educación en materia de bioética, en
todos los niveles, particularmente para los responsables de las políticas
científicas.
ARTICULO 21.-

Los Estados tomarán las medidas adecuadas para fomentar otras formas de
investigación, formación y difusión de la información que permitan a la sociedad y
a cada uno de sus miembros cobrar mayor conciencia de sus responsabilidades
ante las cuestiones fundamentales relacionadas con la defensa de la dignidad
68

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

humana que puedan plantear la investigación en biología, genética y medicina y


las correspondientes aplicaciones. Se deberían comprometer, además, a
favorecer al respecto un debate abierto en el plano internacional que garantice la
libre expresión de las distintas corrientes de pensamiento socioculturales,
religiosas y filosóficas.

G.- Aplicación de la Declaración

ARTICULO 22.-

Los Estados intentarán garantizar el respeto de los principios enunciados en la


presente Declaración y facilitar su aplicación por cuantas medidas resulten
apropiadas.

ARTICULO 23.-

Los Estados tomarán las medidas adecuadas para fomentar mediante la


educación, la formación y la información, el respeto de los principios antes
enunciados y favorecer su reconocimiento y su aplicación efectiva. Los Estados
deberán fomentar también los intercambios y las redes entre comités de ética
independientes, según se establezcan, para favorecer su plena colaboración.

ARTICULO 24.-

El Comité Internacional de Bioética de la UNESCO contribuirá a difundir los


principios enunciados en la presente Declaración y a profundizar el examen de las
cuestiones planteadas por su aplicación y por la evolución de las tecnologías en
cuestión. Deberá organizar consultas apropiadas con las partes interesadas, como
por ejemplo los grupos vulnerables. Presentará, de conformidad con los
procedimientos reglamentarios de la UNESCO, recomendaciones a la Conferencia
General y prestará asesoramiento en lo referente al seguimiento de la presente
Declaración, en particular por lo que se refiere a la identificación de prácticas que
pueden ir en contra de la dignidad humana, como las intervenciones en la línea
germinal.

69

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ARTICULO 25.-

Ninguna disposición de la presente Declaración podrá interpretarse como si


confiriera a un Estado, un grupo o un individuo, un derecho cualquiera a ejercer
una actividad o a realizar un acto que vaya en contra de los derechos humanos y
las libertades fundamentales, y en particular los principios establecidos en la
presente Declaración.
(UNESCO, 1997)

8.2.- LEY N° 20.584 LEY DE DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE

Derechos y Deberes de los Pacientes

CARTA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES


 El 01 de octubre de 2012 entró en vigor la Ley de Derechos y Deberes de
los Pacientes, que establece cuáles son los derechos y deberes de las
personas en relación con las acciones vinculadas a su atención de salud.
 La iniciativa legal resguarda principios básicos de atención en salud,
disposiciones que se aplican tanto en el sector público como privado.
 Esta ley viene a fortalecer el eje principal de la salud pública en nuestro
país: los usuarios.
 Los derechos y deberes establecidos en esta ley deben estar plasmados de
manera visible y clara en la” Carta de Derechos y Deberes de los
Pacientes” en donde se especifica cada uno de los aspectos señalados en
la nueva ley.
 Esta carta debe estar presente en instituciones tales como: consultorios,
hospitales y clínicas del país.
 A continuación, y en cumplimiento de la nueva disposición legal el Ministerio
de Salud, deja a su disposición la resolución exenta que “Determina el
Contenido de la Carta de Derechos y Deberes de las Personas en relación
con la Atención de Salud”, la carta de Derechos y Deberes de los pacientes
en formato de imagen digital y el Manual Técnico de Normas Gráficas, que
70

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

establece el correcto uso de dicha carta. (Ministerio de Salud Gobierno de


Chile, (2012).

Figura 13. Cartilla “Derechos y deberes del paciente” Ministerio de Salud.


Fuente: https://pbs.twimg.com/media/B2WGjnPIIAA0Zh1.png

71

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

8.3.- DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE BIOÉTICA Y DERECHOS


HUMANOS
PREFACIO

“Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos”

En octubre de 2005, la Conferencia General de la UNESCO aprobó por


aclamación la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Por
primera vez en la historia de la bioética, los Estados Miembros se
comprometían, y comprometían con ello a la comunidad internacional, a respetar
y aplicar los principios fundamentales de la bioética reunidos en un único texto.

Al abordar los problemas éticos que plantean la medicina, las ciencias de la vida
y las tecnologías conexas en sus vertientes relacionadas con el ser
humano, la Declaración, como se infiere del propio título, fundamenta los
principios en ella consagrados en las normas que rigen el respeto de la
dignidad de la persona, los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Por el hecho de inscribir la bioética en los derechos humanos internacionales
y de garantizar el respeto por la vida de las personas, la Declaración
reconoce la interrelación existente entre la ética y los derechos humanos en
el terreno concreto de la bioética.

Junto con la Declaración, la Conferencia General de la UNESCO


aprobó una resolución en la que instaba a los Estados Miembros a hacer todo lo
posible para poner en práctica los principios enunciados en la Declaración y me
invitaba a adoptar las medidas apropiadas para velar por la aplicación del
texto, lo que comprende darle una difusión lo más amplia posible.

Este folleto constituye un primer instrumento para difundir la Declaración, pensado


para contribuir de forma tangible al conocimiento del texto en todo el mundo
y a la comprensión de los principios que en él se enuncian, de forma que todo
ser humano, dondequiera que se encuentre, pueda beneficiarse de los progresos
de la ciencia y la tecnología dentro del respeto de los derechos y las libertades
fundamentales de la persona.
72

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Koïchiro Matsuura

Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos*

La Conferencia General

Para tener acceso al documento completo sobre la declaración


Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, adoptada por la
Conferencia general de la UNESCO, acceda al siguiente Link

http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=30274&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Introducción Universal de Bioética y Derechos Humanos de


UNESCO.

Preámbulo:

Los rápidos adelantos de la ciencia y de la tecnología, que afectan


cada vez más a nuestra concepción de la vida, han traído consigo una
fuerte demanda para que se dé una respuesta universal a los
problemas éticos que plantean estos adelantos.

La Constitución de UNESCO, aprobada en 1945, vela por el respeto


universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales.

Durante la última década la UNESCO ha elaborado dos Declaraciones


sobre Bioética del Genoma Humano. En este año 2005 ha adoptado
una nueva Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos,
que define un amplio concepto de bioética.

73

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

La UNESCO define bioética como el estudio sistemático, pluralista e


interdisciplinario para la resolución de los problemas éticos planteados
por la medicina, las ciencias de la vida y las ciencias sociales cuando
se aplican a los seres humanos, y a su relación con la biósfera,
comprendidas las cuestiones relativas a la disponibilidad y
accesibilidad de los adelantos científicos y tecnológicos y sus
aplicaciones.

Objetivos:

La finalidad de esta Declaración es suscitar y estimular nuevos


debates sobre problemas éticos y de su resolución en los estados
miembros, con el fin de ampliar el alcance de este documento. Este es
un instrumento universal de sensibilización, difusión de la información,
educación y promoción del debate público. Para estos efectos ofrece
un marco universal de principios que deben ser respetados por la
dignidad de los seres humanos; reconoce los beneficios derivados de
los adelantos científicos, promoviendo un acceso equitativo a ellos.
Reconoce además el respeto a la biodiversidad y protege los intereses
de las generaciones actuales y venideras.

Principios:

La Declaración enumera y define brevemente los principios bioéticos


que han sido aceptados universalmente en anteriores Declaraciones
de UNESCO y de otras organizaciones y sociedades científicas
internacionales.

Los principios éticos que se enuncian deben ser respetados por los
responsables políticos nacionales e internacionales, por los
prestadores de salud y por los grupos, organismos profesionales y
asociaciones de científicos, porque representan distintas justificaciones
racionales a las acciones humanas.

74

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Implementación:

La Declaración enumera las normas sobre cómo estos principios


deben ser aplicados con profesionalismo, honestidad, integridad,
transparencia y considerando los conflictos de intereses. Deben ser
promovidos los debates públicos pluralistas que respeten todas las
opiniones. Los Comités de Ética deben ser independientes,
autónomos, multidisciplinarios y pluralistas.

En los aspectos prácticos se deben evaluar y prevenir los riesgos de


las aplicaciones científicas y tecnológicas en las experimentaciones en
seres vivos. Se deben regular en forma equitativa las prácticas
comerciales y económicas transnacionales y permitir la libre circulación
de las actividades científicas. Los beneficios resultantes de las
investigaciones científicas deben ser compartidos con la sociedad en
su conjunto.

Los estados miembros de UNESCO deberán adoptar las disposiciones


adecuadas para que los principios enunciados en la presente
Declaración puedan ser aplicados libremente en sus poblaciones.

Conclusión:

A pesar de la amplitud del consenso alcanzado, esta Declaración dejó


muchos problemas éticos marginados del texto final, debido a la
imposibilidad de alcanzar unanimidad en el debate. Así pues, el primer
principio ético relativo al «respeto a la vida» no pudo ser integrado en
el artículo dedicado a la dignidad humana y derechos humanos.
Tampoco logró consenso introducir los «derechos reproductivos de la
mujer» en el artículo sobre las responsabilidades sociales y sanitarias.
Sin embargo, a pesar de estas omisiones, estimo que esta Declaración
Universal de la UNESCO es el documento más completo, más
fundamentado y de más amplia visión de la bioética y del humanismo

75

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

que haya conocido y será un referente básico para una mejor


comprensión y difusión de la defensa de los derechos humanos en el
mundo(2003 - 2005 Dr. Cruz-Coke M.).

Actividad 8

El 01 de octubre de 2012 entró en vigor la Ley de Derechos y Deberes de los


Pacientes, que establece cuáles son los derechos y deberes de las personas en
relación con las acciones vinculadas a su atención de salud.
La iniciativa legal resguarda principios básicos de atención en salud, disposiciones
que se aplican tanto en el sector público como privado.
Esta ley viene a fortalecer el eje principal de la salud pública en nuestro país: los
usuarios. Los derechos y deberes establecidos en esta ley deben estar plasmados
de manera visible y clara en la “Carta de Derechos y Deberes de los Pacientes”,
en donde se especifica cada uno de los aspectos señalados en la nueva ley.
Esta carta debe estar presente en instituciones tales como: consultorios,
hospitales y clínicas del país.
A continuación, y en cumplimiento de la nueva disposición legal el Ministerio de
Salud, deja a su disposición la resolución exenta que “Determina el Contenido de
la Carta de Derechos y Deberes de las Personas en relación con la Atención de
Salud”, la carta de Derechos y Deberes de los pacientes en formato de imagen
digital y el Manual Técnico de Normas Gráficas, que establece el correcto uso de
dicha carta.

1.- Indique, ¿cuáles son los derechos de los pacientes?, (enumere al menos 10
Derechos).
2.- ¿Cuál es la finalidad de la Declaración Universal de Bioética y Derechos
Humanos de UNESCO?

76

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 9

Reconocen la importancia de la información al paciente y la ética


profesional, identificando, a su vez, los riesgos relacionados con el área de
la Salud, en el contexto de la atención de salud.

REGLAMENTO SOBRE ENTREGA DE INFORMACIÓN Y EXPRESIÓN


DE CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LAS ATENCIONES DE SALUD.

Artículo 1º.-

Todo profesional de la salud, que otorgue atención a una persona, en


calidad de tratante, sea en un establecimiento público o privado, de
atención abierta o cerrada, o en otro lugar, debe comunicar a su paciente
de acuerdo con los antecedentes de que dispone, la situación o condición
de salud que lo afecta, su diagnóstico de la misma, los tratamientos
disponibles para su recuperación o para la mejor mantención de su vida, el
pronóstico previsible, las posibles complicaciones o riesgos y costos
personales y pecuniarios que implican dichos tratamientos y, en general,
toda situación que considere relevante para que este tenga conocimiento de
su situación, de sus posibilidades de recuperación y de los eventuales
riesgos que corre.

Esta información se proveerá en forma oportuna y comprensible para quien


la recibe, teniendo en cuenta la edad de la persona, su condición personal,
capacidad de comprensión y su estado emocional. En los casos de
personas afectadas de enfermedad mental, a que se refiere el párrafo 8º,
del título II, de la ley Nº 20.584, sobre derechos de las personas con
discapacidad psíquica o intelectual, se procederá en conformidad a las
disposiciones del decreto Nº 570, de 1998, del Ministerio de Salud,
Reglamento para Internación de las Personas con Enfermedades Mentales
y Sobre los Establecimientos que la Proporcionan, o el que en el futuro lo
reemplace.

Artículo 2º.-

La información señalada en el artículo anterior debe entregarse por regla


general en forma verbal y se proporcionará en términos claros para la

77

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

capacidad de comprensión del paciente considerando su edad y el


entendimiento que demuestre de las materias técnicas involucradas.

Sin perjuicio de lo anterior, la información señalada debe constar por escrito


en caso de intervenciones quirúrgicas, procedimientos diagnósticos y
terapéuticos invasivos y, en general, para la aplicación de procedimientos
que conlleven un riesgo relevante y conocido para la salud del afectado y
dejarse constancia de la misma y del hecho de su entrega en la ficha
clínica. Para efectos de este reglamento, se entiende por procedimiento
diagnóstico o terapéutico invasivo todo aquel que, involucrando solución de
continuidad de piel o mucosas o acceso instrumental a cavidades naturales
que requieren ser realizados con técnicas estériles, producen en el paciente
dolor que haga necesaria sedación o anestesia.

Artículo 3º.-

La información debe entregarse según el nivel de conocimiento de la


situación que el profesional posea cuando la comunica y se complementará
en el curso del proceso si surgen nuevos antecedentes o la evolución del
mismo altera o presenta aspectos no abarcados en las explicaciones
previas.

Artículo 4º.-

Si el afectado, a juicio del profesional que lo está atendiendo, no está en


condiciones de recibir directamente la información sobre su estado de
salud, por motivos de orden emocional u otros, o si tiene dificultades para
entender o presenta alteración de la conciencia, la información deberá ser
entregada a su representante legal y, a falta de éste, a la persona a cuyo
cuidado se encuentre. Sin perjuicio de ello, una vez que recupere su
capacidad de comprender, si ello ocurre, se le proporcionará esta
información directamente a él.

Igual procedimiento se adoptará en situaciones de urgencia o emergencia


médica, cuando la falta de atención inmediata signifique riesgo vital para el
afectado, la pérdida 2 o incapacidad de un miembro o una secuela funcional
grave y la persona no esté en condiciones de recibir y comprender la
información. En estos casos la información proporcionada se limitará a la
situación de que se trata.

Asimismo, en las circunstancias señaladas, tanto el profesional que


proporciona la información como el tercero que la recibe en nombre del
afectado, deben velar por el resguardo de la confidencialidad de la misma.
78

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Artículo 5º.-

En ningún caso la imposibilidad de entregar la información referida podrá


dilatar o posponer la atención de salud de urgencia o emergencia que
requiera la persona.

Artículo 6º.-

Los establecimientos asistenciales y lugares en que se otorguen atenciones


de salud dispondrán de lugares apropiados para la entrega de esta
información, de manera de resguardar que ello se efectúe en condiciones
de reserva y confidencialidad.

Sin perjuicio de ello, si por situaciones especiales no es posible hacer uso


de dichos lugares, se tomarán todas las medidas necesarias para cuidar la
privacidad y confidencialidad de las explicaciones que se efectúen en esta
materia, de manera de evitar su conocimiento por terceros a los que no está
destinada.

Artículo 7º.-

Quienes han recibido atenciones de salud internados en un hospital, clínica


u otro establecimiento de atención cerrada, tendrán derecho a que su
médico tratante les entregue, al término de la misma, previa su solicitud
verbal o escrita, un informe claramente legible que indique:

a) identificación del paciente y de su médico tratante principal y


período de internación

b) información comprensible sobre el diagnóstico de ingreso y de


alta, con sus fechas, y los resultados más relevantes de exámenes y
procedimientos efectuados que sean pertinentes al diagnóstico, y las
indicaciones que debe seguir el paciente en el futuro atendida su
condición de salud, y

c) lista de medicamentos, con sus dosis respectivas, suministrados


durante la hospitalización y aquellos prescritos

79

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Artículo 8º.-

Por su parte, el establecimiento asistencial que brindó la atención a que se


refiere el artículo anterior, deberá entregar por escrito, la información sobre
los aranceles de las prestaciones otorgadas y el procedimiento de cobro de
las mismas. En esta información se incluirá, pormenorizadamente, cuando
sean cobrados separadamente, el costo de los insumos empleados,
medicamentos administrados, exámenes efectuados, derechos de pabellón,
costo de los días de estadía, honorarios de quienes lo atendieren si
procedieren, y cualquier otro cobro que efectúe.

Artículo 9º.-

El médico tratante principal deberá extender, sin aplazamientos ni


dilaciones, a toda persona que se encuentre en situación de hospitalización
y que se lo solicite, un certificado que acredite su situación de salud y
período que, previsiblemente, durará su estadía en la institución o su
recuperación posterior, y la licencia médica correspondiente, en su caso. En
el evento de ausencia del médico tratante principal, el referido certificado
podrá ser extendido por otro profesional de la institución.

Artículo 10.-

Con la información proporcionada por el profesional tratante, de


conformidad con los artículos 1º, 2º y 3º precedentes, las personas podrán
otorgar o denegar su consentimiento a someterse o recibir cualquier
procedimiento o tratamiento vinculado a su atención de salud que se le
proponga.

Esta manifestación de voluntad debe ser emitida libre y voluntariamente, sin


que la persona pueda ser objeto de presiones o coacciones destinadas a
influir la opción en uno u otro sentido. 3 sin embargo, el rechazo de un
tratamiento no podrá nunca tener por objeto la aceleración artificial de su
muerte, la búsqueda de esta o el auxilio al suicidio.

Artículo 11.-

Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, no se requerirá


manifestación de voluntad de la persona para someterla a determinadas
intervenciones, procedimientos o tratamientos, para su atención de salud,
según señale el profesional tratante, en caso de que su falta implique un
riesgo de salud pública, esto es, de diseminación o contagio de una
enfermedad de esta naturaleza a la población en general, de acuerdo con el
Código Sanitario. Asimismo, en los casos en que la persona se encuentre
80

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

incapacitada de manifestar su voluntad al respecto y no sea posible


obtenerla de su representante legal, por no existir o no ser habido, los
profesionales tratantes aplicarán los tratamientos o procedimientos
necesarios para garantizar la protección de su vida. Una vez que el
paciente recupere la capacidad de manifestar su voluntad, se operará en la
forma establecida precedentemente; si ello no ocurre, los profesionales
continuarán con los procedimientos que estimen indicados al caso.

Artículo 12.-

La aceptación o rechazo de un procedimiento o tratamiento, se efectuará


verbalmente. Sin embargo, deberá dejarse constancia en la respectiva ficha
clínica tanto de la decisión como de la información proporcionada en
conformidad con el artículo 1º para su adopción, en caso de intervenciones
quirúrgicas, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos y cuando
estos conlleven un riesgo, relevante y conocido por los profesionales
tratantes, para la salud del afectado. Se presumirá la entrega de la
información necesaria para la adopción de una decisión, cuando conste la
firma del afectado en el documento explicativo del procedimiento o
tratamiento a que se someterá.

Artículo 13.-

Quienes sean informados que su estado de salud es terminal, podrán


rechazar todo tratamiento que tenga por objeto la prolongación de su vida
en forma artificial, esto es, que dilate o extienda un proceso de muerte
clínicamente evidente, sin perjuicio de que se mantengan las medidas de
soporte ordinario. Ello, siempre que tal rechazo no implique la aceleración o
anticipación artificial de su muerte. De todo ello se dejará constancia en la
ficha clínica.

En estos casos, los pacientes podrán solicitar por sí, el apoderado


designado o los parientes en el orden que establece el artículo 42 del
Código Civil, la alta voluntaria del establecimiento asistencial en que están
internadas.

Artículo 14.-

Las reclamaciones por la falta de observancia o infracciones al presente


reglamento deberán ser conocidas y resueltas en conformidad a lo
establecido en el reglamento de reclamaciones de la ley N.º 20.584.

81

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Artículo 15.-

El presente reglamento entrará en vigor el día 1º de octubre de 2012, una


vez tomada razón y publicado en el Diario Oficial, o en esta última fecha si
es posterior a la citada.

(Decreto del Ministerio de Salud, 2012)

9.1.- CONCEPTOS ASOCIADOS: FICHA CLÍNICA, PRESTADORES


INSTITUCIONALES DE SALUD, ACELERACIÓN ARTIFICIAL DE LA MUERTE

¿Cuáles son los Deberes de las personas en su atención de salud?


Todos los pacientes del Sistema Público y Privado tienen los siguientes deberes,
de acuerdo con lo establecido en el Título III de la Ley N°20.584 que regula los
derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a
su atención en salud.

(Ministerio de Salud, 2014) extensivo a sus representantes legales,


familiares y visitas.

2.-Procurar informarse acerca del funcionamiento del establecimiento y


sobre los procedimientos de consulta y reclamo establecidos.

3.-Cuidar las instalaciones y equipamiento que el prestador mantiene a


disposición.

4.-Tratar respetuosamente a los integrantes del equipo de salud. Igual


obligación corresponde a los familiares, representantes legales y otras
personas que los acompañen o visiten.

5.-Tanto la persona que solicita la atención de salud, como sus familiares o


representantes legales, deberán colaborar con los miembros del equipo de
salud que la atiende, entregando la información necesaria para el
tratamiento.
(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile).

¿Cuáles son los deberes de las Personas en su atención de Salud?

Toda persona tendrá derecho a que el profesional tratante informe al


representante legal del paciente o a la persona bajo cuyo cuidado se encuentre,
de las razones médicas que justifican no entregar información al paciente ni el

82

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

contenido de la ficha clínica. En caso de tratamientos invasivos e irreversibles,


tales como esterilización, psicocirugía u otro de carácter irreversible, el profesional
tratante debe contar con el informe favorable del Comité de Ética del
establecimiento. También, se dispone que las hospitalizaciones involuntarias
deban ser comunicadas a la SEREMI de Salud y a la Comisión Regional de
Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedad Mental. Asimismo, el
empleo extraordinario de las medidas de aislamiento o contención física y
farmacológica deberá llevarse a cabo con pleno respeto a la dignidad de la
persona. Además, ninguna persona con discapacidad psíquica o intelectual que no
pueda expresar su voluntad podrá participar en una investigación científica.

(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile).

¿Cuáles son los derechos de las personas en su atención de Salud?

Todos los pacientes del Sistema Público y Privado tienen los siguientes derechos,
de acuerdo con lo establecido en el Título II de la Ley N°20.584 que regula los
derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a
su atención en salud.

(Ministerio de Salud Gobierno de Chile).

¿Cuáles son los derechos de las personas a la atención oportuna y a la


discriminación?

Toda persona tiene derecho -cualquiera sea el Prestador Institucional de Salud- a


que las acciones de promoción, protección y recuperación se le den
oportunamente y sin discriminaciones arbitrarias, en la forma que determine la
Constitución y las leyes.

(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile).

¿Cuáles son los derechos de las personas respecto de la compañía y


asistencia espiritual?
Una persona tiene derecho a que los prestadores le faciliten la compañía de
familiares y amigos cercanos durante su hospitalización y con ocasión de
prestaciones ambulatorias, de acuerdo con la reglamentación interna de cada
establecimiento. Se podrá restringir cuando sea aconsejable por beneficio clínico.
Asimismo, el paciente tiene derecho a conserjería y asistencia religiosa o
espiritual.
(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile).
83

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

¿Cuáles son los derechos de las personas respecto de la seguridad en la


atención de salud?
Una persona o quien la represente tiene derecho a que los prestadores de salud
cumplan las normas vigentes en el país, y con los protocolos establecidos, en
materias tales como infecciones intrahospitalarias, identificación, accidentes,
errores en la atención y en general a ser informada de cualquier evento adverso
durante la atención.
(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile).

¿Cuáles son los derechos de las personas respecto a las zonas con alta
población indígena?
En territorios con alta concentración de población indígena, los prestadores
institucionales públicos deben asegurar el derecho de las personas pertenecientes
a los pueblos originarios y considerar la aplicación de un modelo de salud
intercultural, validado ante las comunidades indígenas.

Modelo de salud intercultural: el cual deberá contener, a lo menos, los


siguientes aspectos: reconocimiento, protección y fortalecimiento de los
conocimientos y las prácticas de los sistemas de sanación de los pueblos
originarios; la existencia de facilitadores interculturales y señalización en idioma
español y del pueblo originario que corresponda al territorio, y el derecho a recibir
asistencia religiosa propia de su cultura.

(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile).

¿Cuáles son los derechos de las personas respecto de la opción de reclamar


ante las diferentes instancias o entidades que determinar la Ley 20.584?
Toda persona tiene derecho a reclamar ante el prestador institucional, el que
deberá contar con personal especialmente habilitado para este efecto y con un
sistema de registro y respuesta escrita de los reclamos planteados. Si la persona
no recibe respuesta en el plazo de 15 días hábiles, si la respuesta no le satisface o
no soluciona la irregularidad por la cual reclamó previamente en el Prestador
Institucional, podrá recurrir ante la Superintendencia de Salud o requerir un
procedimiento de mediación, en los términos de la Ley N°19.966.

Corresponderá a los prestadores públicos y privados dar cumplimiento a los


derechos que la Ley 20.584 consagra a todas las personas. En el caso de los
prestadores institucionales públicos, deberán, además, adoptar las medidas que
sean necesarias para hacer efectiva la responsabilidad administrativa de los
84

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

funcionarios, mediante los procedimientos administrativos o procesos de


calificación correspondientes.

La Superintendencia de Salud, a través de su Intendencia de Prestadores de


Salud, controlará el cumplimiento de esta ley por los prestadores de salud públicos
y privados, recomendando la adopción de medidas necesarias para corregir las
irregularidades que se detecten. En el caso de que ellas no sean corregidas dentro
de los plazos fijados para este efecto por la Intendencia de Prestadores de Salud,
esta ordenará dejar constancia de ello al prestador en un lugar visible, para
conocimiento público, dentro del establecimiento de que se trate. Si transcurrido el
plazo que fijare la Intendenta de Prestadores de Salud para la solución de las
irregularidades, el que no excederá de 2 (dos) meses, el prestador no cumpliere la
orden, se iniciará otro procedimiento, esta vez sancionatorio, para aplicar las
sanciones que la ley señala, las que podrían ser: multas hasta 1000 UF para
prestadores privados y la solicitud de sumarios funcionarios si se trata de
prestadores públicos, lo que dependerá de cada caso particular. En contra de las
sanciones aplicadas el prestador podrá interponer los recursos de reposición y
jerárquico, en los términos del Párrafo 2º del Capítulo IV de la ley Nº 19.880.

¿Cuáles son los derechos de las personas respecto de la autonomía en su


atención en salud en relación con un Comité de Ética?
Toda persona tendrá derecho a recibir un pronunciamiento del comité de ética, el
que tendrá solo el carácter de recomendación. El paciente, su representante legal
o cualquiera a nombre del paciente, puede presentar un recurso en la Corte de
Apelaciones competente según el territorio, si no está de acuerdo con la
recomendación del comité de ética.

El profesional tratante cuando tenga dudas acerca de la competencia de la


persona, o estime que la decisión manifestada por esta o sus representantes
legales la exponen a graves daños a su salud o a riesgo de morir, que serían
evitables prudencialmente siguiendo los tratamientos indicados, deberá solicitar la
opinión del comité de ética del establecimiento. Asimismo, si la insistencia en la
indicación de los tratamientos o la limitación del esfuerzo terapéutico son
rechazadas por la persona o por sus representantes legales, se podrá solicitar la
opinión de dicho comité.

Deberán existir comités de ética en los prestadores institucionales de salud que


presten atención cerrada (hospitalizados), ya sean autogestionado en red,
experimental, de alta complejidad e institutos de especialidad. Mediante un
reglamento expedido a través del Ministerio de Salud se establecerán las normas
necesarias para la creación, funcionamiento periódico y control de los comités de
ética, y los mecanismos que permitirán a los establecimientos acceder a comités
85

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

de ética de su elección, en caso de que no posean o no estén en condiciones de


constituir uno.

(Ministerio de Salud. Gobierno de Chile).

¿Cuáles son los derechos de las personas respecto de la autonomía en su


atención en salud para negarse a un tratamiento?

Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a


cualquier procedimiento o tratamiento, pero con ciertas limitaciones: rechazo a
tratamientos que puedan implicar la aceleración artificial de la muerte, la eutanasia
o el auxilio al suicidio.

Por regla general, este proceso se efectuará en forma verbal, pero deberá constar
por escrito en el caso de intervenciones quirúrgicas, procedimientos diagnósticos y
terapéuticos invasivos y, en general, para la aplicación de procedimientos que
conlleven un riesgo relevante y conocido para la salud del afectado.

(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile).

¿Cuáles son los derechos de las personas respecto de la autonomía en su


participación en una investigación científica?
Toda persona tendrá derecho a elegir informadamente su incorporación a una
investigación científica.

(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile).

¿Cuáles son los derechos de las personas respecto de la Ficha Clínica?


La información que surja de la ficha clínica, de los estudios y demás documentos
donde se registren procedimientos y tratamientos a los que fueron sometidas las
personas, es considerada como dato sensible y por tanto tiene la calidad de
reservada. Quienes no estén relacionados directamente con la atención no
tendrán acceso a la información, salvo las excepciones legales.

Sin perjuicio de lo anterior, podrán tener acceso al contenido de la ficha clínica o


parte de ella los siguientes:

 El paciente o su representante legal;

86

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Otras personas u órganos habilitados por la Ley, o por el titular mediante


poder simple otorgado (suscrito) ante Notario;
 Los tribunales, siempre que la información contenida se relacione con las
causas que conoce;
 Los fiscales del Ministerio Público y abogados, previa autorización del juez
cuando la información se relacione con las causas que llevan.
 Superintendencia de Salud, Fondo Nacional de Salud (FONASA),
Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES), de acuerdo con la
interpretación de las normas sobre acceso a información clínica de
beneficiarios por parte del Fonasa y las ISAPRES, según Oficio Ord. IF
N°7754 del 12/10/2012, de la Superintendencia de Salud.

(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile).

¿Cuáles son los derechos de las personas respecto de la información que


recibe?
Toda persona tiene derecho a que el Prestador Institucional le proporcione
información suficiente, oportuna, veraz y comprensible, sea en forma visual, verbal
o por escrito, respecto de lo siguiente:

 Derecho a atenciones de salud o tipos de acciones de salud que ofrece o


tienen disponibles los prestadores; mecanismos para acceder y su valor; las
condiciones previsionales requeridas para su atención, disposiciones y
obligaciones de sus reglamentos internos y formas de efectuar comentarios,
agradecimientos, reclamos y sugerencias.
 Derecho a que los miembros del equipo de salud tengan una identificación
personal visible con la función que desempeñan, así como a saber quién
autoriza y efectúa sus diagnósticos y tratamientos.
 Derecho a ser informada, en forma oportuna y comprensible acerca de: su
estado de su salud, del posible diagnóstico de su enfermedad, de las
alternativas de tratamiento disponibles y de los riesgos que ello pueda
representar, así como del pronóstico esperado, y del proceso previsible del
postoperatorio cuando procediere, de acuerdo con su edad y condición

87

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

personal y emocional. Si la condición de la persona, a juicio del médico, no


le permitiera recibir tal información debe ser entregada al representante
legal o la persona bajo cuyo cuidado se encuentre. En caso de atenciones
de urgencia o emergencia el paciente recibirá la información cuando el
médico determine que está en condiciones de recibirla.

Los prestadores deberán colocar y mantener en un lugar público y visible, la Carta


de Derechos y Deberes de las personas en relación con la atención de salud
cuyo formato y contenido fue regulado por el Ministerio de Salud a través de
la Resolución Exenta N° 605 del 24 de septiembre de 2012, y que fue publicada
en el Diario Oficial el día 28 de septiembre de 2012.

¿Cuáles son los derechos de las personas respecto de las instancias de


participación creadas por la Ley 20.584?

Toda persona tiene derecho a efectuar las consultas y los reclamos que estime
pertinentes, respecto de la atención de salud recibida. Asimismo, los usuarios
podrán manifestar por escrito sus sugerencias y opiniones respecto de dicha
atención.

Por medio del Ministerio de Salud, con consulta a las instancias de participación
creadas por ley, se reglamentarán los procedimientos para que los usuarios
ejerzan estos derechos, y el plazo y la forma en que los prestadores deberán
responder o resolver, según el caso. Asimismo, deberá asegurar la presencia de
los usuarios en los comités de ética.

(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile).

¿Cuáles son los derechos de las personas respecto del estado de salud
terminal y la voluntad manifestada previamente?

Toda persona en estado terminal tendrá derecho a vivir con dignidad hasta el
momento de su muerte. En consecuencia, tienen derecho a los cuidados paliativos
que les permitan hacer más soportables los efectos de la enfermedad, a la

88

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

compañía de sus familiares y personas a cuyo cuidado estén y a recibir, cuando lo


requieran, asistencia espiritual.

(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile).

¿Cuáles son los derechos de las personas respecto de los medicamentos e


insumos?

Toda persona tiene derecho a recibir una cuenta actualizada y detallada de los
gastos en que haya incurrido en su atención de salud. Asimismo, al momento de
ingresar, se informará por escrito, a la persona o a su representante, de los
posibles plazos para el pago de las prestaciones, medicamentos e insumos
utilizados, así como de los cargos por intereses u otros conceptos. En los casos
en que la persona deba concurrir al pago de las atenciones que recibe, ya sea
total o parcialmente, podrá solicitar, en cualquier oportunidad, una cuenta
actualizada y detallada de los gastos en que se haya incurrido en su atención de
salud. Además, si las dosis de medicamentos o insumos fueren unitarias, en el
caso de que la persona deba concurrir al pago de ellas, solo estará obligada al
pago de aquellas unidades efectivamente usadas en el tratamiento
correspondiente.

Los prestadores institucionales, públicos y privados, mantendrán una base de


datos actualizada y otros registros de libre acceso, con información que contenga
los precios de las prestaciones, de los insumos y de los medicamentos que cobren
en la atención de personas.

(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile).

89

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

¿Cuáles son los derechos de las personas respecto del trato que reciben de
los prestadores de salud?

Una persona tiene derecho a recibir un trato digno y respetuoso en todo momento
y circunstancia, tales como, lenguaje claro y adecuado; protección y respecto de
su honra y vida privada; y actitudes de cortesía y amabilidad.

(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile).

¿En qué consiste la ley N°20.584, sobre Derechos y Deberes, cuándo fue
promulgada y cuáles son sus alcances?
La Ley N°20.584 regula los derechos y deberes de las personas en relación con
acciones vinculadas a su atención de salud, la cual entró en vigor el 1 de octubre
de 2012.

(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile).

Alcances de la Ley:

Las disposiciones de la Ley 20.584 se aplicarán a cualquier tipo de prestador de


acciones de salud, sea público o privado. Asimismo, y en lo que corresponda, se
aplicarán a los demás profesionales y trabajadores que, por cualquier causa,
deban atender público o se vinculen con el otorgamiento de las atenciones de
salud. Para el otorgamiento de prestaciones de salud todo prestador deberá haber
cumplido las disposiciones legales y reglamentarias relativas a los procesos de
certificación y acreditación, cuando correspondan.

Se entiende por prestador de salud, toda persona, natural o jurídica, pública o


privada, cuya actividad sea el otorgamiento de atenciones de salud. Los
prestadores son de dos categorías: institucionales e individuales.

 Prestadores institucionales son aquellos que organizan en


establecimientos asistenciales medios personales, materiales e inmateriales
destinados al otorgamiento de prestaciones de salud, dotados de una
90

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

individualidad determinada y ordenados bajo una dirección, cualquiera sea


su naturaleza y nivel de complejidad. Corresponde a sus órganos la misión
de velar porque en los establecimientos indicados se respeten los
contenidos de esta ley.
 Prestadores individuales son las personas naturales que, de manera
independiente, dependiente de un prestador institucional o por medio de un
convenio con este, otorgan directamente prestaciones de salud a las
personas o colaboran directa o indirectamente en la ejecución de estas. Se
consideran prestadores individuales los profesionales de la salud a que se
refiere el Libro Quinto del Código Sanitario.

¿Cuáles son los derechos de las personas respecto de la información que


debe entregar el médico tratante después de una hospitalización?
Toda persona tendrá derecho a recibir, por parte del médico tratante, un informe
legible que, a lo menos, deberá contener:

 Identificación de la persona y del profesional que actuó como tratante


principal.
 El período de tratamiento.
 Información comprensible sobre el diagnóstico de ingreso y de alta, con sus
respectivas fechas, y los resultados más relevantes de exámenes y
procedimientos efectuados que sean pertinentes al diagnóstico e
indicaciones a seguir.
 Una lista de los medicamentos y dosis suministrados durante el tratamiento
y de aquellos prescritos en la receta médica.

Asimismo, el prestador deberá entregar por escrito la información sobre los


aranceles y procedimientos de cobro. Toda persona tiene también derecho a que
se le extienda un certificado que acredite su estado de salud y licencia médica si
corresponde.

(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile).

91

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

¿Quiénes fiscalizarán que se cumplan los derechos establecidos en la Ley


N° 20.584?
La persona afectada puede y debe velar por el cumplimiento de los derechos que
la ley 20.584 le otorga mediante su reclamo ante el propio prestador de salud
(Hospitales, Clínicas, Laboratorios, Centros Médicos, Centros de Diálisis, etc.).
Además, la Superintendencia de Salud, en los casos que la ley señala, debe velar
por tal cumplimiento, sea mediante la tramitación de los reclamos que se le
presenten (previo reclamo al prestador involucrado) y mediante las distintas
fiscalizaciones que efectúe.

Toda persona tiene derecho a reclamar ante el prestador institucional, el que


deberá contar con personal especialmente habilitado para este efecto y con un
sistema de registro y respuesta escrita de los reclamos planteados. Si la persona
no recibe respuesta en el plazo de 15 días hábiles, si la respuesta no le satisface o
no soluciona la irregularidad por la cual reclamó previamente en el Prestador
Institucional, podrá recurrir ante la Superintendencia de Salud o requerir un
procedimiento de mediación, en los términos de la Ley N°19.966.
Superintendencia de salud, ley de derechos y deberes.

(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile).

9.2.- ATENCIÓN AL USUARIO – OIRS- MINSAL, PROTOCOLOS Y


PROCEDIMIENTOS DE LAS OFICINAS DE INFORMACIÓN RECLAMOS,
SUGERENCIAS Y FELICITACIONES

Atención al usuario,

OIRS.

¿Qué es la oficina de información, reclamos y sugerencias (OIRS)?

La Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es un espacio de


participación ciudadana y una vía de comunicación con los servicios de salud,
hospitales, seremis de salud o Ministerio de Salud, facilitando el acceso a la
información sobre el funcionamiento y atención en las prestaciones de salud
otorgadas en sus establecimientos.

92

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Su finalidad es garantizar el derecho de los ciudadanos a informarse, sugerir,


reclamar y/o felicitar, acerca de las diversas materias en salud, retroalimentando la
gestión de las reparticiones públicas.

(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, s.f.).

¿Cuál es su misión?

Ser un espacio eficiente de atención a las personas, que favorezca la interacción


con la administración de los establecimientos de salud, que garantice su derecho a
informarse, sugerir, consultar, reclamar o felicitar, para contribuir a lograr una
atención oportuna, de calidad, excelencia y sin discriminación.

(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, s.f.).

¿Cuáles son sus objetivos?

 Facilitar el acceso de la población a la información sobre el funcionamiento


y servicios otorgados por el sistema de salud público.
 Entregar atención oportuna, clara, transparente y de calidad a todas las
personas.

 Establecer coordinación con otras reparticiones públicas dentro y fuera del


sector salud, con el fin de optimizar la calidad de la atención a las
personas.
 Recibir y gestionar todos los requerimientos ciudadanos, con el propósito de
mejorar la gestión y funcionamiento de las instituciones involucradas,
constituyéndose en un espacio de participación.
(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, s.f.).

¿Cuáles son sus funciones?


 Informar al usuario en relación con el funcionamiento y prestación de
servicios, plazos, requisitos, procedimientos y horarios de los distintos
establecimientos de salud, así como de documentos requeridos para
acceder en forma expedita y oportuna a las diversas prestaciones de salud.
 Orientar a las personas en todas las materias relacionadas con los servicios
del sector salud y en la competencia de otros organismos de la
administración pública.
 Recibir, gestionar (derivando cuando el caso lo requiera) y responder todas
las solicitudes y reclamos, en relación con la atención de salud o respecto
de alguno de sus funcionarios, que expresen cualquier tipo de irregularidad

93

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

que afecten los intereses del usuario.

 Recibir y estudiar las sugerencias que los usuarios presenten para mejorar
la atención de salud en el establecimiento.
 Realizar encuestas sobre el nivel de satisfacción de los usuarios, tanto de la
calidad de la atención recibida, como de sus expectativas.

 Ser un espacio en el cual se difunda la ley de derechos y deberes del


paciente.
(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, s.f.).

¿Cómo usar la OIRS en su establecimiento?


Las personas interesadas en recibir algún tipo de información podrán dirigirse a
las OIRS de cada establecimiento de salud y solicitar al funcionario de la OIRS,
que le orienten en los temas de interés en el ámbito de la salud, ya sea a través de
una explicación oral o por medio de diversos soportes como: afiches, dípticos,
boletines, entre otros.

Los ciudadanos que quieran presentar reclamos, sugerencias y/o felicitaciones,


deben acercarse a la oficina o mesón en la cual funciona la OIRS y solicitar
registrar su requerimiento. Una vez que se registre su requerimiento, el funcionario
(a) OIRS le informará de los plazos de respuesta y le hará entrega de una copia
de su requerimiento. Es muy importante que guarde este documento, ya que es la
garantía para exigir al establecimiento que se le entregue respuesta a su
inquietud.

(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, s.f.).

¿Qué instituciones cuentan con OIRS?


Todas las instituciones públicas cuentan con una Oficina de Información,
Reclamos y Sugerencias (OIRS). (Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, s.f.).

94

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

¿Qué tipo de requerimientos ciudadanos existen?

Consulta: son solicitudes de información u orientación sobre derechos y


beneficios, trámites, puntos de acceso, programas de salud, instituciones, etc.
pueden resolverse en forma inmediata en la propia OIRS.

Solicitud: solicitudes específicas de ayuda asistencial concreta que permiten


solucionar un problema de necesidad o carencia puntual. Requiere una gestión
específica del funcionario de la OIRS y, eventualmente en coordinación con otra
unidad o servicio.

Sugerencia: es aquella proposición o idea que tiene por objetivo incidir o mejorar
un proceso relacionado con la prestación de un servicio. Es importante difundirla a
los directivos y equipos para ser considerada en la toma de decisiones, orientadas
a mejorar la calidad de los servicios y la satisfacción usuaria.

Felicitaciones: manifestación concreta de agradecimiento o felicitación a un


funcionario o equipo de funcionarios por la calidad del servicio prestado. Es
importante que sea de conocimiento de los directivos, equipos y funcionarios
involucrados.

Reclamo: solicitud en la cual el ciudadano exige, reivindica o demanda una


solución a una situación en que considera se han vulnerado sus derechos en
salud.

 Los servicios públicos tienen un plazo máximo de 20 días hábiles para


responder al usuario (a) sobre su reclamo o solicitud realizada. esta
respuesta puede contener información sobre el avance en el proceso de
gestión o bien sobre la respuesta definitiva.

 En caso de reclamos o sugerencias referidas al Plan Auge, el plazo de


respuesta es en general de 48 horas hábiles para que el establecimiento
informe de la gestión y 15 días hábiles para que den una respuesta
resolutiva.

95

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 En el caso que la solicitud haya motivado un sumario o investigación


administrativa, el plazo máximo para enviar la decisión definitiva al
ciudadano, no podrá exceder de 180 días.

(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, s.f.).

¿Cómo se ingresa un requerimiento ciudadano?

El ingreso puede ser:

 Presencial: en cualquier oficina OIRS del establecimiento de salud,


seremis de salud o departamento de atención al usuario del ministerio de
Salud.

 No presencial: a través de sistema OIRS: http://oirs.minsal.cl, el sitio del


ministerio de salud www.minsal.cl o llamando al fono salud responde: 600
360 7777

 En los casos Auge se puede realizar una solicitud a través del Fonasa,
llamando al teléfono 600 360 3000, acudiendo a sus oficinas a lo largo del
país o a través de la página web: www.fonasa.cl
(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, s.f.).
¿Tengo que pagar por utilizar la OIRS?

 No, realizar requerimientos ciudadanos es totalmente gratis.


Si mantiene su inquietud o no recibe respuesta, usted tiene derecho a la
intermediación gratuita de la comisión defensora ciudadana, ingresando a la
página web www.cdc.gob.cl. este organismo vela por el respeto de los
derechos y deberes en la relación entre la ciudadanía y los 342 servicios e
instituciones públicas dependientes del gobierno.

(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, s.f.).

96

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

9.3.- RIESGOS LABORALES

Guía preventiva de recomendaciones para trabajadores(as) sanitarios en


manejo de material corto punzante (Bravo, s.f.).

Tabla N°2
Abreviaturas y Glosario de Términos

Abreviatura
Descripción

VHB Virus de la hepatitis B

VHC Virus de la hepatitis C

VIH Virus de la inmunodeficiencia humana

Ig HB Inmunoglobulina para hepatitis B

Antígeno virus hepatitis B


HBeAg

Centro para el Control


CDC Y
La Prevención de Enfermedades.
Estados Unidos
Fluido Corporal
FCARB de
Alto Riesgo Biológico

Instituto Nacional para la Seguridad y


Salud
NIOSH Ocupacional.
Estados Unidos

HBsAg Antígeno de superficie virus hepatitis B

Ensayo por inmunoabsorción ligado a


ELISA enzimas

97

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

PCR Reacción en Cadena de la Polimerasa

Declaración individual de accidente de


DIAT trabajo

IgM Inmunoglobulina tipo M

1.- JUSTIFICACIÓN

Los trabajadores sanitarios como estudiantes son personas cuyas actividades


implican el permanente contacto con sangre u otros fluidos corporales
contaminados.

El riesgo de infección por exposición ocupacional a los agentes patógenos


transmitidos por la sangre puede ocurrir cuando los trabajadores sufren una
lesión penetrante en la piel o por lesiones causadas por elementos cortantes,
llamados accidentes cortopunzantes, principalmente pinchazos con agujas

2.- OBJETIVOS

2.1- OBJETIVO GENERAL

Elaborar una guía de recomendaciones preventivas con el fin de disminuir


accidentes cortopunzantes en personal sanitario.

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Favorecer prácticas seguras en el manejo de elementos potencialmente


riesgosos de contacto con fluidos corporales de alto riesgo.

 Identificar el riesgo de adquirir las enfermedades más frecuentes adquiridas


por accidentes cortopunzantes.

 Dar a conocer las principales pautas a seguir en caso de accidentes


cortopunzantes.

98

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

3.- CAMPO DE APLICACIÓN

Se aplica este procedimiento al personal potencialmente expuesto a accidentes


cortopunzantes.

4.- TERMINOLOGÍA.

 FLUIDOS CORPORALES DE ALTO RIESGO BIOLÓGICO: Se


considera a todo fluido corporal de cavidades estériles (Líquido
cefalorraquídeo, líquido pleural, etc.) o cualquier otro fluido secreción o
excreción con sangre visible.

 PRECAUCIONES UNIVERSALES CON SANGRE Y FLUIDOS


CORPORALES: Se definen como el conjunto de medidas destinadas a
minimizar el riesgo de transmisión de infecciones entre el personal y
pacientes que se transmiten por el contacto con sangre o fluidos
contaminados con sangre. Se han identificado diversos
microorganismos que se transmiten por esta vía, pero los que revisten
mayor importancia epidemiológica son: Virus de la Hepatitis B (VHB),
Virus de la Hepatitis C (VHC), Virus de la Inmunodeficiencia Humana
(VIH).

 MATERIAL CORTOPUNZANTE: Se denomina así a las agujas, cánulas,


bránulas, catéteres, hojas de bisturí, ampollas de vidrio rotas, punzones
de biopsia o a cualquier insumo o herramienta que pudiese producir una
herida por corte o punción.

 PERSONA FUENTE: Persona cuya sangre o fluidos corporales están


involucrados en una exposición laboral.

 EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A FCARB: Contacto a través de la


mucosa (ocular, bucal, otra) o piel erosionada y contacto parenteral con
sangre, semen, secreciones vaginales, otros líquidos corporales que

99

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

contengan sangre visible, líquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural,


amniótico, suspensiones virales, ocurrido durante la ejecución de
actividades laborales.

 LUMEN: Cavidad o canal dentro de un tubo o un órgano con forma de


tubo; por ejemplo, un vaso sanguíneo, el intestino, aguja.

 ANTICUERPOS: Son proteínas en forma de Y producidas por el sistema


inmunológico para identificar y neutralizar las sustancias dañinas y
extrañas al cuerpo, llamadas antígenos.

 INMUNIDAD ADQUIRIDA: Presencia de anticuerpos, lo que se asimila a


inmunidad protectora adquirida por infección o vacuna.

5.- PROCEDIMIENTO

La exposición laboral a sangre o fluidos corporales de riesgo se puede dar a


través de los siguientes tipos de exposición:

 Percutáneo: Siendo el más frecuente y con mayor riesgo de


transmisión a través de un accidente cortopunzante en el que esté
involucrado sangre o fluido corporal de alto riesgo biológico.

 Mucosas: Especialmente ocular.


 Piel no intacta.

5.1.- Situaciones de riesgo

Es aquella conducta que ocasiona mayor probabilidad de accidente, como:

 Reencapsular agujas posteriores a su uso.


 Cambio de agujas.
 Procedimientos con paciente intranquilo.
 Falta de uso de elementos de protección personal.
 Uso de elementos de protección personal inadecuados.
100

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Uso de dispositivos médicos de tamaño inadecuado (Ej. guantes).


 Malas prácticas laborales.

5.2.- Clasificación de riesgo 1

Según la literatura disponible y considerando las conductas que se realizan


con las personas expuestas, se clasifican las exposiciones como con riesgo
y sin riesgo.

1 Norma de Manejo Pos-exposición Laboral a Sangre en el Contexto de la


Prevención de la Infección por VIH según la NIOSH (Instituto Nacional para
la Seguridad y Salud Ocupacional).

 Herida profunda que causa sangramiento, provocada por un


instrumento con lumen, lleno de sangre o fluido corporal de riesgo, o
a simple vista contaminada con sangre o fluido corporal de riesgo.
 Exposición de mucosas o herida, a sangre o fluido corporal a simple
vista contaminado con sangre.
 Derrame de sangre o fluido corporal con riesgo en una solución de
continuidad de la piel tales como herida, dermatosis o eczema.

EXPOSICIÓN CON RIESGO

Todas las exposiciones no descritas en el punto anterior se consideran sin


riesgo. No se han descrito seroconversiones ante exposiciones tales como:

 Herida superficial, que no causa sangramiento, escarificación


 Herida con instrumento que no está a simple vista contaminado con
sangre o fluido corporal con riesgo.
 Exposiciones de piel intacta o sana con sangre o fluido corporal de
cualquier tipo.

Todas las exposiciones a fluidos de bajo riesgo o sin riesgo conocido de


seroconversión se consideran sin riesgo.
101

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

5.3.- Exposiciones de infección después de un accidente por


elementos cortopunzantes

Luego de una exposición a un paciente infectado como consecuencia de un


accidente con elementos cortopunzantes, el riesgo de infección de un
trabajador sanitario depende de:

 Agente involucrado.
 Condición inmunológica del trabajador.
 Disponibilidad y uso de la profilaxis adecuada luego de la exposición
La Norma de Manejo Pos-exposición Laboral a Sangre en el Contexto de la
Prevención de la Infección por VIH según la NIOSH (Instituto Nacional para
la Seguridad y Salud Ocupacional) describe como responsabilidad del
empleador entre otras, en esta área a:

 Analizar las lesiones producidas por elementos cortopunzantes


producidos de manera de identificar los peligros y tipos de lesiones.
 Establecer prioridades y estrategias de prevención según información
local.
 Asegurarse que los trabajadores reciban la debida capacitación en
manejo, uso y eliminación de elementos cortopunzantes.

 Revisión permanente o modificación de prácticas de trabajo que


plantean peligro de lesiones por elementos cortopunzantes.
 Establecer procedimientos para el reporte oportuno de accidentes
por estos elementos.
 Ocuparse del seguimiento del cumplimiento de indicaciones de los
trabajadores accidentados.
A la vez los trabajadores para protegerse a sí mismos y a sus compañeros
de trabajo de las lesiones cortopunzantes deben:

 Evitar el uso de agujas cuando existan alternativas seguras y


efectivas.

102

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Sugerir la selección y evaluación de dispositivos con mecanismos de


seguridad.
 Utilizar los dispositivos con mecanismos de seguridad si se dispone
de ellos.
 No reencapsular agujas después de su uso.
 Preparar con anterioridad procedimientos que involucren el uso y
eliminación de elementos cortopunzantes.
 Desechar inmediatamente después de su uso los elementos
cortopunzantes.
 Informar en forma inmediatamente a encargado de cualquier
accidente con elementos cortopunzantes según protocolo o
normativa del servicio.
 Informar a su superior de la existencia de material riesgoso (Ej.:
Envases de vidrio rotos).
 Recibir capacitación en bioseguridad y manejo de material
cortopunzante según protocolo o normativa del servicio.

 Al ingreso al trabajo recibir el esquema de vacunación contra


hepatitis B.

5.4.- Manejo de material cortopunzante.

 Contar con una dotación suficiente de cajas para eliminación de


material cortopunzante.
 Las cajas de cortopunzante deben ubicarse en las áreas sucias
delimitadas y estar dispuestas cerca de los lugares donde se
realizan procedimientos y donde permita eliminar en forma
inmediata el elemento cortopunzante.
 Las cajas de cortopunzante idealmente deben estar contenidas por
soportes de acrílicos o metal.
 La eliminación de material cortopunzante debe realizarse
inmediatamente después de finalizado el procedimiento.

103

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 La caja de eliminación de material cortopunzante se debe


desechar cuando esté ocupado en tres cuartos de su
capacidad. 
 Al retirar la caja de cortopunzantes el personal encargado debe
sellarla, con cinta engomada de papel y roturarla y depositarla
en el área sucia para su retiro en carro especial, destinado
exclusivamente a este uso. 
 No se deben eliminar líquidos libres en la caja para cortopunzantes.
 Contar con caja de cartón con plástico en su interior para la
eliminación de vidrios y/o ampollas no contaminadas.

Figura 14. Caja Contenedor de Cortopunzante.

Fuente: (Cortopunzante, 2017).

RIESGO SEGÚN INSTRUMENTO DEL ACCIDENTE

MÁS ALTO RIESGO

Aguja hueca o instrumentos con lumen

Aguja solida

Bisturí

Vidrio

Figura 15. Riesgos según instrumentos del accidente

MÁS BAJO RIESGO

SEVERIDAD DE LA HERIDA

MÁS ALTO RIESGO


104

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Profunda: Punción o herida profunda con


sangramiento.

Moderada: Penetración de la Piel con aparición


de sangre.

Superficial: Rasguño superficial sin


sangramiento.

MÁS BAJO RIESGO

Figura 16. Riesgos según instrumentos del accidente.

Fuente: Bravo s.f.

Las infecciones más frecuentes según el CDC (Centro para el Control y la


Prevención de Enfermedades) de adquirir son:

La adquisición de agentes transmitidos por vía sanguínea en el personal de


salud es una situación riesgo, a pesar de la baja prevalencia de VHB, VHC
y VIH en la población en general. Los accidentes cortopunzantes generan
un estado de angustia en el afectado. La literatura confirma que la
verdadera incidencia de estos hechos es desconocida, porque no todos los
eventos son notificados, alrededor de 30-50% de los episodios. (Ministerio
de Salud,Chile, 2009).

En Estados Unidos se ha observado que este tipo de accidentes es más


frecuente en mujeres (3%), con edad entre 35 a 44 años. Siendo el grupo
más afectado las enfermeras, seguido de técnicos paramédicos, personal
de aseo y alumnos (as) de enfermería. La ocupación de mayor riesgo es la
de técnico de laboratorio. Un 7% de los accidentes ocasiona pérdida de 31
o más días de trabajo.

105

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

En Chile, en una revisión de accidentes cortopunzantes en un servicio


pediátrico, el 78,4% de los eventos fue por punción con diversos objetos:
81,3% por aguja hueca, 16,6% por aguja maciza y 4,6% por derrame. El
grupo más expuesto fue el de las enfermeras con una tasa de 6,8% por 100
años/personas; auxiliares de servicio 2,9%; técnicos paramédicos 2,7% y
tecnólogos médicos 2,6%. En el 57,7% de los casos no se usaron barreras
de protección. Al año de seguimiento de los afectados no hubo
seroconversión a VHB, VHC y VIH.

Las cifras entregadas por la Organización Mundial de la Salud estiman que


el año 2000 ocurrieron en el mundo 65.000 infecciones por VHB, 16.400 por
VHC y 1.000 por VIH en el personal de salud, atribuibles a un accidente
cortopunzante.

5.5.- Virus de la Hepatitis B (VHB)

El VHB es diez veces más transmisible que el VHC y este a su vez más que
el VIH. El riesgo de transmisión de la infección es de 30% en el personal de
salud expuesto y sin vacunación

El VHB puede ser transmitido por vía parenteral (transfusional), percutánea,


sexual y vertical. La vía parenteral y percutánea son las más frecuentes. La
sangre es el vehículo de transmisión más eficaz. El VHB es capaz de
sobrevivir una semana en sangre seca en superficies al medio ambiente . La
prevalencia en nuestro país es de 0,7%.

5.6.- Virus de la Hepatitis C (VHC)


La hepatitis C es una enfermedad que genera un alto impacto a nivel
mundial debido a que sus principales consecuencias son: cirrosis hepática y
carcinoma hepatocelular. Según estimaciones de la Organización Mundial
de la Salud son que actualmente 3% de la población general mundial está
infectada por el virus.

106

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

En Chile las enfermedades hepáticas determinan una proporción importante


de la mortalidad general. La tasa de mortalidad por cirrosis en nuestro país
es una de las más altas del mundo (23 por 100.000 habitantes el año 2000-
2009).

(Ministerio de Salud, Chile).

Una proporción importante de los casos de cirrosis son causados por la


infección crónica por virus de la hepatitis C.

Según estudios limitados, el riesgo de infección después de una exposición


(por un pinchazo de aguja o corte) a sangre infectada con Virus de la
Hepatitis C es aproximadamente 1.8%. No se sabe el riesgo después de
una salpicadura con sangre. Se cree que es muy bajo, pero, se ha
reportado infección de Virus de Hepatitis C después de tal exposición.

El riesgo de transmisión del VHC por un accidente cortopunzante con


sangre contaminada puede variar entre 1 a 7%. En Chile el riesgo de
transmisión de una fuente desconocida según datos del Ministerio de
Salud es de 4 por 100.000 accidentes cortopunzantes. La conducta que
seguir ante un evento de esta naturaleza se presenta en anexo (7.2).

(Ministerio de Salud, Chile).

5.7.- Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)

“No se puede solicitar el examen de detección de anticuerpos para el


VIH como requisito de ingreso a la hospitalización o por otros motivos
que no dependan de un diagnóstico o a solicitud de la persona por
sentirse en condición de riesgo”.

Conducta por accidente por elemento cortopunzante con sospecha de


exposición a VIH.

 Ejecutar Primeros Auxilios según protocolos locales.


107

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Evaluación por profesional encargado para evaluación del riesgo e


inicio de medidas según Normativa Ministerial (Anexo).
 Solicitar consentimiento de la persona fuente para realizar el VIH,
según Resolución Exenta 371/02/01 del Ministerio de Salud. Si se
niega a tomar el examen se debe proceder como paciente de fuente
desconocida. 
(Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, s.f.).

5.8.- Prevención de la Transmisión

Para evitar la transmisión de agentes por vía sanguínea deben cumplirse


las Precauciones Universales en todo procedimiento clínico o de
laboratorio.

La clave de la prevención es la vacunación, se recomienda mantener


coberturas mayores a 85% en el personal de salud.

El Oficio N.º 4F/5170 del 09/ septiembre/1996 del Ministerio de Salud de


Chile (Anexo N), realiza las recomendaciones de la vacunación anti
hepatitis B para el personal de salud de acuerdo con el nivel de riesgo
ocupacional, tales como:

 Personal cuya actividad le signifique contacto directo con sangre


o fluidos corporales frescos.
 Personal cuya actividad no le significa exposición directa, pero
puede tenerla frente a una eventual emergencia.
 Incluir en la cobertura de esta vacuna a todo el personal de Banco de
Sangre, Laboratorio Clínico, Servicio de Urgencia (Adultos y Gineco -
Obstétrico), Sala de Partos, Pabellones Quirúrgicos, UCI de Adultos,
Odontólogos, Anatomía Patológica.
Esta vacuna debería indicarse al momento del ingreso a carreras de salud y
ser un requisito de ingreso a la actividad laboral indicadas.

108

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Los trabajadores de la salud que recibieron una vacuna contra la hepatitis B


y desarrollan una inmunidad contra el virus casi no corren riesgo de
infección. Si una persona no fue vacunada contra Virus de la Hepatitis B, el
riesgo de infección por un solo pinchazo o corte es de entre 6% y 30%;
depende también de si el paciente es HBeAg (antígeno e de la hepatitis B)
positivo. Las personas que son HBsAg (hepatitis B antígeno de superficie) y
HBeAg positivas tienen más del virus en la sangre y tienen más
probabilidad de transmitir el VHB i.

5.9.- Vigilancia de Accidentes Cortopunzantes en Personal Sanitario

La definición clásica de Vigilancia Epidemiológica es “el conjunto de


actividades que permiten reunir la información indispensable, para conocer en
todo momento la historia natural de la enfermedad y las intervenciones que se
realicen, detectar o prever cualquier cambio de los factores condicionantes, con
el fin recomendar las medidas que lleven a prevenir o controlar la enfermedad
o efecto productivo indeseable”.

Por lo tanto, en los Riesgos presentes en este tipo de accidentes se hace


indispensable la aplicación de una Vigilancia Activa ante dichos eventos.

La Norma Técnica Nº 124 sobre Programas de Prevención y Control de las


Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) del 24 de octubre del
2011, entrega las conductas y procedimientos a seguir ante estos eventos.

Es así como en nuestro país cada establecimiento hospitalario realiza la


notificación del número de accidentes ocurridos al nivel central.

(Chile, www.minsal.cl, 2015).

109

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

También existe un software de distribución gratuita por la OPS (Epi-Net) que en


la actualidad es usado para el registro y seguimiento de funcionarios
accidentados en algunos hospitales de Santiago.

5.10.1.- Obligaciones del Empleador

 Entregar las prestaciones médicas, económicas, de rehabilitación, de


reeducación profesional en caso de accidente de trabajo o enfermedad
profesional.
 Dar a conocer a sus trabajadores los riesgos del trabajo que
desempeñan y las medidas de prevención “Derecho a saber”.

 Entregar los elementos de protección personal adecuados (EPP).


 Contar con un comité Paritario y Departamento de de Prevención de
Riesgos según número de trabajadores(as).

 Contar con Reglamento Interno de Higiene y Seguridad (En Servicios de


Salud debe incluir protocolo de prevención y conducta ante accidentes
cortopunzantes).
 Notificar y llevar estadísticas de Accidentes de trabajo y Enfermedades
Profesionales.

5.10.2.- Obligaciones del Trabajador

 Conocer el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.

 Conocer los riesgos a los que está expuesto(a) en el ejercicio de sus


labores, especialmente las Medidas de Precauciones Universales frente
a sangre y fluidos corporales de alto riesgo biológico.
 Usar correctamente los elementos de protección personal adecuados a
la actividad a realizar.
 Comunicar al encargado según protocolo interno o Comité Paritario la
ocurrencia de un accidente.
 Cumplir las indicaciones médicas en caso de presentar un accidente de
trabajo o enfermedad profesional.
110

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Cumplir las indicaciones médicas en caso de presentar un accidente de


trabajo o enfermedad profesional.

5.10.3.- Notificación del Accidente de Trabajo

Es obligación del empleador llenar el Formulario DIAT y entregar al trabajador


de salud la copia correspondiente. Este documento permite reconocerlo para el
efecto de la Ley 16.744, lo que le da derecho a recibir las prestaciones
establecidas en ella. (Chile, Instituto de Salud Pública, s.f.).

Actividad 9

La Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es un espacio de


participación ciudadana y una vía de comunicación con los servicios de salud,
hospitales, seremis de salud o Ministerio de Salud, facilitando el acceso a la
información sobre el funcionamiento y atención en las prestaciones de salud
otorgadas en sus establecimientos.

Su finalidad es garantizar el derecho de los ciudadanos a informarse, sugerir,


reclamar y/o felicitar, acerca de las diversas materias en salud, retroalimentando la
gestión de las reparticiones públicas.

1.- ¿Cuáles son las funciones de la OIRS?

RESPUESTAS DE ACTIVIDADES

Actividad 1

1.- [R] Es cada persona que responde individualmente, sus miembros tienen una
formación similar y realizan el mismo tipo de trabajo (porque no son
complementarios) y cada integrante tiene una manera particular de funcionar.

111

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.- [R] Los Equipos de trabajo responden en su conjunto del trabajo realizado,
porque cada integrante domina una faceta determinada y realiza una parte
concreta del proyecto (obviamente son complementarios) y también es necesario
la coordinación, lo que va a establecer estándares comunes de actuación, [muy
importante son la rapidez de la respuesta, eficacia, precisión, dedicación].

Actividad 2
1.- [R] Al control de los Signos Vitales del paciente, y observo que el rango se
encuentra fuera de norma, es registrar en hoja Clínica de enfermería los
parámetros registrados, e inmediatamente informar a la Enfermera de Sala, para
el procedimiento de rigor.

Actividad 3
 1.- [R]

 MISIÓN: La misión de AIEP es la formación de profesionales y técnicos


capaces de insertarse en el mundo laboral, vinculando el quehacer
institucional al desarrollo profesional de las personas en las diferentes
áreas del conocimiento y regiones geográficas.

VISIÓN: Ser una de las mejores opciones de formación de calidad en el


ámbito técnico-profesional, alcanzables para jóvenes y adultos,
contribuyendo desde su quehacer al desarrollo de las regiones y del país.
 Espíritu de Superación: AIEP ofrece igualdad de oportunidades y
promueve en sus estudiantes la superación personal y el desarrollo
profesional a través de la educación, en un marco de respeto a la dignidad
de la persona y la responsabilidad ciudadana.

 Vocación de Servicio: AIEP impulsa las iniciativas de servicio y apoyo a la


comunidad tanto interna como externa, buscando satisfacer las
necesidades su entorno y de quienes requieren de su trabajo, con un
comportamiento ético en su quehacer.

 Sentido de Pertenencia: AIEP incentiva en el seno de su comunidad, el


desarrollo del sentido de identidad, la adhesión y el compromiso con los
propósitos institucionales y el trabajo colaborativo, anteponiendo la dignidad
e integridad de las personas involucradas.

112

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Orientación a la Calidad: AIEP promueve, en la comunidad estudiantil,


docente y administrativa, la disposición al trabajo bien realizado, de acuerdo
con estándares y especificaciones definidas con foco en el mejoramiento
continuo.

Actividad 4
1.- [R] a) Autorrealización, reconocimiento, afiliación, seguridad, fisiología.

b) Autorrealización, reconocimiento, afiliación fisiología, seguridad.

c) Reconocimiento, autorrealización, afiliación, seguridad. fisiología.

d) Fisiología, reconocimiento, autorrealización afiliación, seguridad.

e) Fisiología, seguridad, afiliación reconocimiento, autorrealización.

Actividad 5
1.- [R] De cinco etapas.
2.- [R] Deben registrarse en la historia Clínica del Paciente.
3.- [R] Fase de valoración.

Actividad 6
1.- [R] El hombre es un animal biológico con necesidades de supervivencia, que
se conduce primitivamente por los impulsos derivados del instinto y que se
expresan en los actos que realizamos para conservar la vida y la salud corporal,
por otro lado, como producto de la evolución y de una muy compleja organización
de la materia (el cerebro humano), de la existencia biológica ha ido emergiendo,
en un largo proceso de perfeccionamiento, el ser racional, la conciencia de las
cosas, que es la que le otorga al individuo la dimensión propiamente humana y
espiritual.

Actividad 7
1.- [R]
 Positiva. Se vislumbra la salud desde una perspectiva positiva.
 Bienestar. Se enfatiza el bienestar en vez de la enfermedad.
113

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Unicidad. El ser humano se desempeña como una unidad entera.


 Integridad. No existe salud si una de las dimensiones no se encuentra
saludable.
 Vida saludable. Su filosofía principal es la enseñanza de prácticas de vida
saludable.

Actividad 8
1.- [R]
 Tener información oportuna y comprensible de su estado de Salud.
 Recibir un trato digno, respetando su privacidad.
 Ser llamado por su nombre.
 Recibir una atención de salud de calidad y segura, según protocolos
establecidos.
 No ser grabado ni fotografiado con fines de difusión sin su permiso.
 Que su información médica no se entregue a personas no relacionadas con
su atención.
 Recibir visitas, compañía y asistencia espiritual.
 Que el personal de salud porte su identificación.
 Inscribir el nacimiento de su hijo en el lugar de su residencia.
 Que su médico le entregue un informe de la atención recibida durante su
hospitalización.
2.- [R]. La finalidad de esta Declaración es suscitar y estimular nuevos debates
sobre problemas éticos y de su resolución en los estados miembros, con el fin de
ampliar el alcance de este documento. Este es un instrumento universal de
sensibilización, difusión de la información, educación y promoción del debate
público. Para estos efectos ofrece un marco universal de principios que deben ser
respetados por la dignidad de los seres humanos; reconoce los beneficios
derivados de los adelantos científicos, promoviendo un acceso equitativo a ellos.
Reconoce además el respeto a la biodiversidad y protege los intereses de las
generaciones actuales y venideras.
Actividad 9
1.- [R]
114

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

 Informar al usuario en relación con el funcionamiento y prestación de


servicios, plazos, requisitos, procedimientos y horarios de los distintos
establecimientos de salud, así como de documentos requeridos para
acceder en forma expedita y oportuna a las diversas prestaciones de salud.
 Orientar a las personas en todas las materias relacionadas con los servicios
del sector salud y en la competencia de otros organismos de la
administración pública.
 Recibir, gestionar (derivando cuando el caso lo requiera) y responder todas
las solicitudes y reclamos, en relación con la atención de salud o respecto
de alguno de sus funcionarios, que expresen cualquier tipo de irregularidad
que afecten los intereses del usuario.

 Recibir y estudiar las sugerencias que los usuarios presenten para mejorar
la atención de salud en el establecimiento.
 Realizar encuestas sobre el nivel de satisfacción de los usuarios, tanto de la
calidad de la atención recibida, como de sus expectativas.

 Ser un espacio en el cual se difunda la ley de derechos y deberes del


paciente.

115

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Bibliografía:

Ley 18.834, estatuto administrativo de Chile (16/marzo/2005).

(Barrientos C, Vásquez R., Paniza V., 2017).

(Ley 16.744, 1968).

(Ministerio de Salud, 2010).

Barrientos C, Vásquez R., Paniza V. (20 de Noviembre de 2017). Exposicion Laboral a sangre y
fluidos corporales.

Bravo, M. T. (s.f.). Instituto de Saud Pública Gobierno de Chile. Obtenido de Instituto de Salud
Pública Gobierno de Chile:
http://www.ispch.cl/sites/default/files/u5/Guia_Preventiva_Cortopunzantes.pdf

Burone, N. (14 de Noviembre de 2014). Análisis iPanel Educativo. Obtenido de Análisis iPanel
Educativo:
https://sites.google.com/site/analisisipaneleducativo/_/rsrc/1472845528171/home/reflex
ion-sobre-trabajo-en-equipo/

Castillo, H. (30 de Enero de 2017). Slide Share. Obtenido de Slide Share:


https://es.slideshare.net/yonci1/trabajo-en-equipo-71563001

Chile, Instituto de Salud Pública de; Valenzuela Bravo, Mari;. (s.f.). Instituto de Salud Pública.
Obtenido de: http://www.ispch.cl

Chile, M. d. (23 de febrero de 2009). Art. 16 Decreto N° 6.

Chile, M. d. (10 de Septiembre de 2015). www.minsal.cl. Obtenido de: http://www.minsal.cl

Conflictos Pacíficos. (22 de Junio de 2016). Conflictos Pacíficos. Obtenido de Conflictos Pacíficos:
http://conflictospacificos.blogspot.es/

Cortés, B. (27 de Agosto de 2012). Psicólogos en Costa Rica. Obtenido de Psicólogos en Costa Rica:
http://www.psicologosencostarica.com/2012/08/27/el-ser-humano-un-enfoque-
biopsicosocial/

Costa, J. M. (s.f.). Enfermería Blog. Obtenido de Enfermería Blog: http://enfermeriablog.com/pae/

Covarrubias, A. (23 de Marzo de 2012). slide share. Obtenido de slide share:


https://es.slideshare.net/chanchandro/rol-laboral-clase-23-marzo

116

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Decreto del Ministerio de Salud, p. e. (2012 de noviembre de 2012). Decreto N° 31. Reglamento
sobre la Entrega de Información y Expresión de Consentimiento Informado en las
Atenciones de Salud.

Docencia Foietes. (18 de Septiembre de 2012). Slide Share. Obtenido de Slide Share:
https://es.slideshare.net/DocenciaFoietes/pae-en-abucasis

Dubos, R. (13 de Febrero de 2012). Saludality. Obtenido de Saludality:


http://www.saludality.com/concepto-de-salud-holistica/

Enfermeria, b. (s.f.). Obtenido de: http://www.auxiliar-enfermeria.com/esquemas/esquema


pae.htm

Espejo, A. (s.f.). psicoactiva. Obtenido de psicoactiva: https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-


las-necesidades-humanas-abraham-maslow/

Infomed-Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. (s.f.). Infomed. Obtenido de


Infomed: http://www.sld.cu/sitios/infodir/temas.php?idv=8857Psicologia de la salud

Leigh J.P., Wiatrowski W.J., Gilen M., Steenland N.K. (20 de noviembre de 2017).

Ley 16.744, p. 2. (01 de febrero de 1968). http://bcn.cl/1uun3. Obtenido de: http://bcn.cl/1uun3:


http://bcn.cl/1uun3

Luer, C. (01 de Junio de 2014). Merca 2.0. Obtenido de Merca 2.0: https://www.merca20.com/las-
5-caracteristicas-de-un-lider/

Lugo, E. (s.f.). Mrs Smith's Classroom. Obtenido de Mrs Smith's Classroom:


https://sites.google.com/site/edgardolugo4/home/representacion-legal-de-
gente/facilitador-de-iutembi/el-hombre-biopsicosocial

Maxwell, S. (s.f.). E-How En español. Obtenido de E-How En español:


http://www.ehowenespanol.com/el-conflicto-roles-organizaciones-sobre_79182/

Ministerio de Salud Gobierno de Chile. (24 de Abril de 2012). Ministerio de Salud Gobierno de
Chile. Obtenido de: Ministerio de Salud Gobierno de Chile: http://web.minsal.cl/derechos-
y-deberes-de-los-pacientes

Ministerio de Salud Gobierno de Chile. (s.f.). Ministerio de Salud Gobierno de Chile. Obtenido de
Ministerio de Salud Gobierno de Chile: http://oirs.minsal.cl/atencionusuario.aspx

Ministerio de Salud Gobierno de Chile. (s.f.). Superintendencia de Salud Ministerio de Salud


Gobierno de Chile. Obtenido de Superintendencia de Salud Ministerio de Salud Gobierno
de Chile: http://www.supersalud.gob.cl/consultas/667/w3-propertyvalue-4185.html

Pereira, B. G. (s.f.). Entrepreneur. Obtenido de Entrepreneur:


https://www.entrepreneur.com/article/267144
117

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Perera, M. R. (01 de Septiembre de 2010). slide share. Obtenido de slide share:


https://es.slideshare.net/ruizperera/slideshare-trabajo-en-equipo

Pérez, V., & Pezoa, M. (Diciembre de 2013). Superintendencia de Salud Ministerio de Salud
Gobierno de Chile. Obtenido de Superintendencia de Salud Ministerio de Salud Gobierno
de Chile: www.supersalud.gob.cl/ difusión/665/articles-9004_recurso_1.pdf

Rodríguez, G. A. (21 de Mayo de 2013). Escuela de Organización Industrial. Obtenido de Escuela de


Organización Industrial: http://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/05/21/liderazgo-y-
trabajo-en-equipo/

Salazar, S. F. (07 de Enero de 2013). Slide Share. Obtenido de Slide Share:


https://es.slideshare.net/sylviafierro/sistema-saludchileno-15893217

Salud, M. D. (2010). Ministerio de Salud. Obtenido de http:// www.minsal.cl

Salud, M. D. (24 de abril de 2014). Obtenido de www.minsal.cl: http://bcn.cl/1uw7l

Salud, M. D. (20 de noviembre de 2017). www.minsal.cl. Obtenido de:


http://web.minsal.cl/derechos y deberes de los-pacientes.

Salud, http://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/articles-9004_recurso_1.pdf

Sudamérica Rugby. (5 de Septiembre de 2015). Sudamérica Rugby. Obtenido de Sudamérica


Rugby: http://www.sudamericarugby.org/tag/destacadas/page/73/

Tejada, A. L. (s.f.). Xing. Obtenido de Xing: https://www.xing.com/profile/Alberto_LinaresTejada

UNESCO. (11 de Noviembre de 1997). Organización de las Naciones Unidas para la educación, la
Ciencia y la Cultura. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura: http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13177&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

N. Unidas, O. D. (2005). www.unesco.org. Obtenido de: http://www.unesco.org.

Velasco, S. (27 de Agosto de 2012). Psicólogos en Costa Rica. Obtenido de Psicólogos en Costa
Rica: http://www.psicologosencostarica.com/2012/08/27/el ser humano un enfoque
biopsicosocial

Viteri, T. (12 de Febrero de 2007). Slide share. Obtenido de slide share:


https://image.slidesharecdn.com/trabajo-en-equipo-en-el-aula-15403/95/trabajo-en-
equipo-en-el-aula-11-728.jpg?cb=1351023455

Leigh JP, Characteristic of person and job with needlestick injuries in a national data set.Am J
Infect Control, 2008) Obtenido de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18675147

118

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Cortopunzante, C. D. (15 de noviembre de 2017). Obtenido de: https://definicion.de/wp-


contens/upload/2014/06/rpbi.jpg.

Ministerio de Salud. Guía Clínica (Ministerio de Salud Chile, 2007). Manejo y Tratamiento de la
Infección por Virus de la Hepatitis B (VHB). Serie Guías Clínicas 2010.

http://www.ispch.cl/sites/default/files/u5/Guia_Preventiva_Cortopunzantes.pdf

Sosa A., López, M. Hepatitis C in Chile: Burden of the disease. Rev. Méd Chile 2006.

Departamento de Estadística e Información en Salud Ministerio de Salud. Anuario de Estadísticas


Vitales. 2009.

Ministerio de Salud. Guía Clínica. Manejo y Tratamiento de la Infección por Virus de la Hepatitis C
(VHC). Serie Guías Clínicas. 2010

119

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

También podría gustarte