Está en la página 1de 168

Texto Escolar

COMUNICACIÓN
Educación Secundaria

Grandes Libros
Editorial Grupo Editorial

PRIMERAS PÁGINAS COMS2.indd 1 21/11/19 19:43


Conociendo nuestro libro

Apertura de unidad

Presenta situaciones retadoras gracias a las cuales movilizarás tus habilidades,


destrezas, valores y afectos a través del diálogo y la apreciación personal.

Unidad

5
Nuestra gastronomía,
una razón más para
sentirnos orgullosos
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos

Número y título
• Clasifica información, distinguiendo las ideas principales y secun-
darias.
• Contrasta textos entre sí, y determina las características de las info-
de la unidad grafías que lee.
• Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito,
a partir de las inferencias que realiza.
• Explica el sentido de las figuras literarias presentes en los textos li-
terarios que lee.
Escribe diversos tipos de textos

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
• Adecúa su infografía a la situación comunicativa, considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual y las características del gé-
nero discursivo, así como el formato y el soporte.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos gramaticales (concordancia entre sujeto y verbo) y
ortográficos «usos de la s» que contribuyen con el sentido de su tex-
to y la corrección.
Se comunica oralmente
• Determina el significado de las palabras en contexto y de expresio-
nes con sentido figurado en las declamaciones que aprecia.

Presenta los
• Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan
lo que dice en su declamación.
• Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz en su decla-
aprendizajes mación, para transmitir emociones, caracterizar personajes o pro-
ducir efectos en el público.

esperados. • Participa en diversos intercambios orales, alternando los roles de


hablante y oyente.
• Recurre a saberes previos, emplea lo dicho por sus interlocutores y
aporta nueva información para argumentar, persuadir y contrastar
ideas, considerando normas y modos de cortesía según el contexto.

¿Por qué debemos sentirnos orgullosos de nuestra gastronomía?


Desde hace un par de años, la gastronomía peruana ha dejado en alto el
nombre de nuestro país en el extranjero. A lo largo del 2018, lo mejor de la Enfoque transversal Saberes previos
cocina nacional ha estado presente en las mejores galas, logrando recibir
distintos reconocimientos de publicaciones especializadas. Por ejemplo, Intercultural
ese mismo año recibimos la noticia de que nuestro país fue reconocido • ¿Qué opinión tienes acerca de lo expuesto?
como “Mejor Destino Culinario” en el mundo al recibir por séptimo año con- • ¿Qué piensas sobre los reconocimientos que tiene
secutivo este galardón, en la 25° edición dé los World Travel Awards, con- la gastronomía peruana a nivel mundial?
siderados los ‘Óscar del Turismo’. De igual manera, en el 2019, esperamos Valores • ¿Consideras que la gastronomía peruana es una
continuar con esta senda de triunfos y reconocimientos. de las mejores a nivel mundial? ¿Por qué?
Recuperado y adaptado de https://elcomercio.pe/vamos/peru/resumen-2018- Identidad y respeto
reconocimientos-gastronomia-peruana-ano-video-noticia-591411

78 79

Se integra el enfoque
transversal y los valores a
Nos permite
trabajar en la unidad.
rescatar los
saberes previos
Organizadores internos
Te ayudarán a desarrollar los temas de una manera ordenada y progresiva.

Unidad

5 La Infografia
Lee y reflexiona.
La gastronomía peruana en cifras
Cuál considera Texto Escolar

Cuando veas los


usted que es nues
de las más varia- tro plato bandera, símb
Nuestra cocina peruana es una
Sobre el cebic
he, de este plato olo del Perú?
será un motivo bre, el cual es bandera que
das y exquisitas del mundo. ¿Esta materia no clara ensalza
para ciertos gastró al Perú, se ha escrito much
s peruanos? ¿Cuá-
marcadores, significa
origen de tan
de identidad en los ciudadano se compare a
suculento y exqui
sito alimento, nomos e histor o, inclus
iadores. De cualq ive el origen de su nom-
y platos ban-
les consideran que son sus bebidas
su delicia y sabor el Cebiche es uier forma, sea
el ají y nuestra , aderezado con peruano y, por cual sea el
gran variedad ingredientes natur ello, no existe
deras? de mariscos. Siemp ales tales como plato en el mund
o que

que te están invitando


re será un motiv ; la cebolla, el
a la cocina o de orgullo para limón, el
Cómo se siente Ud. con relación nosotros, los perua choclo,
nos.
peruana?
68%
a participar de
46%

44% 17%

Cebiche
una experiencia
Temas de Pachamanca

en REALIDAD
7%
3%

comprensión de
0%
Prohibida la reproducción total o

5%

AUMENTADA, en la que,
5%
l.
o de la Editoria

Un poco Nada

textos a través
Muy orgulloso
Orgulloso Regular orgulloso Cuy
orgulloso chactado

además de reforzar
Arroz
con pollo
Cuál cree usted que es
de lecturas
sin permiso expres

Gaseosa peruana
nuestra bebida bandera, Pisco sour

el aprendizaje de la
3%
símbolo del Perú?

llamativas y
parcial de este libro por cualquier

de la 3%
Aunque los peruanos sabemos
em-
exquisitez de nuestro pisco sour,
unidad, te divertirás
Pollo a la
o procedimiento

todos
blemática bebida, quizás no brasa

diversas: textos
Lomo
conocemos su origen y trascenden-
unión saltado
cia. Su nombre proviene de la
de las palabras pisco (bebida)
y sour
mucho con esta genial
continuos y
Según 3%
(cócteles hechos con limón).
cualquier medio

la que
la hipótesis más aceptada, en

tecnología.
An-
coinciden los historiadores José 9%
tonio Schiaffino y Guillermo Toro-Lira,

discontinuos.
medio o procedimiento sin permiso

1920,
el Pisco Sour nació alrededor de Chicha morada
Causa
histó-
en el “Morris bar” ubicado en el Chicha de jora
de este libro por

rico Jirón de la Unión de Lima. Otros


(Base total de
Recopilado y Fuente: GFK. Fecha entrevistados:
adaptado de de encuesta: nacional urbano
http://jama.pe 18 y 19 de setiem 1.450)
/comida-peru
Anótalo ana/la-riqueza bre del 2012.
-de-la-gastron
57% 16% 14% omia-peruana
/
cción total o parcial

La infografía
es una representa
visuales, con el ción visual infor

Ejemplos
fin de brindar mativa, en la
más ágil la comp información preci que se combinan
rensión. sa sobre varia textos y elem
entos
expreso de la Editorial.

No sabe Estructura: das temáticas


Otros , de modo de hace
8% 4% 19% r

gráficos del
• Titular. Es direc
Prohibida la reprodu

to, breve y expre


• Texto. Debe
ser conciso y so.
• Cuerpo. Es proveer toda
la esencia mism la explicación
necesaria.

tipo de texto
importantes. a de la infografía
Comentamos: , la propia infor
mación visua
que recoge esta infografía? Explica. • Fuente. Indic l. Las imágenes
• ¿Estás de acuerdo con los datos • Crédito. Seña
a de dónde se
ha obtenido la son muy
el texto leído? Señala. la al autor o auto información.
• ¿Qué características tiene
trabajado.
res de la infog
rafía.

80

81

PRIMERAS PÁGINAS COMS2.indd 2 26/11/19 19:38


Interiores

Unidad

5 El sujeto y su estructura
Lee atentamente.
según la región que visites?
Qué alimentos puedes encontrar
ser peruanos, o de vivir en el
Quienes tenemos la suerte de
una biodiversidad envidiable.
Perú, sabemos que tenemos Anótalo
y microclimas de nuestro país,
Gracias a los distintos climas
gozar de diversas variedad es de cultivos, como fru- El sujeto es quién realiza la
podemos
animales. acción del verbo. Puede ser
tas, cereales, tubérculos, y especies
tiene mucha riqueza de ali- una persona, un animal, o
Cada una de nuestras regiones una cosa de la que se está
s beneficios para la salud.
mentos que ofrecer, con excelente diciendo algo en la oración.
de enumerar en una sola
Definitivamente, no terminaríamos Concuerda en número y
ofrece el Perú, pero hemos que-
nota todos los alimentos que
Desarrollo de la rido indicar aquí cuáles están
entre los más beneficiosos para
que, de acuerdo a nuestras necesida
des nutricionales, poda-
persona con el verbo.

comprensión mos consumirlos en la dieta diaria.

Prohibida la reproducción total o


Costa de 400 000 toneladas de pescados
y
y producción Esta región que goza del mar
mariscos para el consumo nacional.
peruano produce al año cerca
Esta carne es fuente importan
y
te de proteínas, grasas buenas, El 1 de agosto se celebra en
de Salud, los seis pescados másla Alpaca, con el fin de dar
todo el Perú el
Día
Texto Escolar
presentado por el Instituto Nacional a conocer la imp Nacional de
oral; a través minerale s. Según un informe
ricos en proteínas que circulan
por nuestro
chete, jurel, lisa, caballa, y pejerrey.
mar son: bonito, ma- piedades de
sierra está cada
y no
consumir sus
productos. Este
vez más presente
en
ortancia y pro-
camélido de
la Anótalo
en vano. Los espe nue stra gastrono
os, tenemos gran variedad
de definiciones Por el lado de los alimentos energétic
de papas (blanca, huayro, amarilla,
rosada), camote, y arroz (infal-
entar un plato de segundo. El
su carne, pue
proteínas en
cialistas recomie
s tiene bajo cont
comparación
enido de cole
ndan el consumo ,
sterol y mayores
mía
de
La estructura
contiene los sigu
del sujeto
ientes ele-
table compañero) para complem con otras carn mentos:
claras y

parcial de este libro por cualquier


se cultivan en esta región. Selva es.
trigo, maíz, y la cebada, también • Núcleo del sujet
or mun- o: es la pa-
productor y exportad La Amazonía labr a más importan
¿Sabías que el Perú es el primer presenta un mar te, pue-
precisas. ente en la avilloso manto de
es cultivado precisam ne una riqueza ser: un pron
dial de espárragos? Este vegetal que el mundo verde que tie- ombre, un
para su siembra, y es una fuente Los principales entero ha vuel sustantivo, un
adjetivo o un
costa, cuyo clima es favorable alimentos a dest to a descubrir. verb o infinitivo. Ejem
tas. En primer acar son, sin dud
importante de magnesio y zinc. lugar, tenemos
el camu cam
a, las fru- gast ronomía del Perú
plo: La
a alcanza las 20 000 tone- posee más vitam u. ¿Sabías que .
En el Perú, la producción de chirimoy esta
ina C que cual
quier otra fruta
es la principal productora deta? Además, brinda 50 % más
• Modificador
en el plane- directo: artíc
ladas anuales. La región costa fósforo que la u-
de saciedad ; además, tiene alto contenidOtrao fruta bue nara nja.
los y adjetivos
que se unen
y brinda sensación nísima y que al
deliciosa fruta. Es de fácil digestión núcleo sin usar

medio o procedimiento sin permiso


. miento es la ayuda a com algún enla-
o funcionamiento del intestino pitahaya, o tam batir el estre ce. Ejemplo: La
de fibra, que ayuda al adecuad gón», que es prop bién llamada ñi-
«fruta del dra- gastronomía
ia de esta regió del Perú.
La chonta es un n.
Sierra alimento muy
o de la Editorial.
sumir como verd beneficioso que • Modificador
ón los alimentos nativos puedes con- indirecto: pre-
En esta región se tienen a disposici acompañar con
ura. Contiene
calcio y fósforo, posiciones que
de los incas, nuestros an- se unen al
que se disfrutaron desde la época un juane, o ser
preparado com
y se puede núcleo. Ejemplos
: La gastro-
ando el mundo. Comen- Por el lado de o ensalada.
cestros, y que hoy siguen conquist los tubérculo nomía del Perú

Desarrollo
planta oriunda, la kiwicha, de energía. Ya s, la yuca es .
por mencion ar a la gran sean una gran
o sin permiso expres

zaremos blancas o ama fuen te • Aposición: expl


viajado incluso más allá del planeta. La misma NASA acompañante
para rillas, son un
exce ica o espe-
que ha tu plato. Además lente cifica el sign
ento para los astronautas. obtener la fam , de la yuca pod ificado del nú-
la ha elegido como un superalim
expreso de la Editorial. conceptual
osa bebida selvá emos cleo, suele ir
¿sabías que en tica «masato». entre comas.
a desde mucho antes de Netflix puedes A propósito,
Otra de las frutas que se disfrutab alucinante sobr encontrar un
Ejemplos: La
gastronomía
territorio es el pacae, o e la producción documental
la existencia de los incas en nuestro del Perú, dest

del tema a
ideal en la dieta de Segu de yuca en la acada mun-
lo que es ram ente, si vives en Amazonía? dialmente.
pacay. Es bajo en calorías, por
o procedimient

de los la costa, podrás


alim encontrar algu
quienes buscan controlar su peso. Es rico en vitamina s A, C,
meny ácido entos de otra región men nos
puedes encontrar está el poro. te solo por tem cionados en esta
Entre las mejores verduras que
fólico. El poro es ideal para acompañ
ar tus sopas. Ahora que ya
a buscarlos en
poradas, por lo
sabes qué alim
que es importa
entos no pue
lista. Pero recu
nte aprovech
den faltar en
erda que esto
arlos cuando
ocurre general-
los tengas a man
trabajar. De
cualquier medio

el mercado de
manera clara
tu localidad! tu dieta segú o.
n la región don
de vives, ¡corr
Recuperad e
86
o y adaptado
Comentamos: de http://nina

y precisa se
mikhuna.tripod
.com/historiadela
cocinaperuana.h
• ¿Cuál es el tml
l de este libro por

tema del text


o?

detalla los
• ¿Qué otros
alimentos salu
dables conoces
• ¿Cuáles son de cada regió
los sujetos y sus n?
las oraciones núcleos correspo

conceptos
resaltadas en ndientes en
la costa? el párrafo de
ucción total o parcia

los alimentos
de
• Ubica una
oración que
presente sujet
que el alumno
indirecto. o con modifica
dor

debe conocer.
Prohibida la reprod

TIC
Ingresa al sigu
iente enlace para
de reconocimien resolver ejerc
to de las part icios
http://ww w.ap es de un sujet
renderespano o:
oracion-texto l.org/gramatica/
.html

Texto Escolar
87

darias
Ideas principales y secun
Lee atentamente.
a
Historia de la cocina criolla peruan
Tradición milenaria
milenaria, por las raí-
El Perú es un país con una tradición
ces que posee en sus distintas
regiones. Esta se proyecta Anótalo
en el arte del buen co-
con un gran futuro, sobre todo, La idea principal es aquella que
signos más representativos
mer; y es, sin duda, uno de los expone el contenido más impor-
raíces tradicionales, uni-
de su identidad. El respeto a sus tante del párrafo de manera
sin-
culinarias de otras cultu-
do al aporte de nuevas técnicas tética. Sin su presencia, las otras
tes de excelente calidad,
ras, la abundancia de ingredien ideas no se relacionarían, ni ten-
le pone cada peruano,
y la pasión y el buen gusto que drían una orientación temática
.
sea reconocida a nivel
ha hecho que la cocina peruana Recuerda que la idea principal
diez mejores cocinas del
mundial y considerada entre las puede ser explícita, porque está
mundo. escrita en el texto; o implícita,
el hombre peruano ha porque no aparece escrita en
el
Desde épocas inmemoriales,
comida. Utilizaba técnicas, texto y el lector tiene que encon-
sido exigente y refinado en la
como el salar la carne, deshidra
tar, y cocinar en hornos trarla.
Desarrollo
expreso de la Editorial.

para el procesamien-
de tierra, así como otras técnicas
muchas de esas técnicas
to de la comida, de las cuales,
de temas de
la
de la colonización española y
en la actualidad. Como producto
precolombinas aún se utilizan se vio enriquecida con nuevas
nifica y japonesa , la cocina peruana
inmigración africana, china, italiana, sobre todo, destaca la influen-
de otras partes del mundo; pero
técnicas de preparación e insumos
sintaxis. A
tando cia de la cocina española y china. ha contribuido la domesticación
de
medio o procedimiento sin permiso

gastronomía peruana también


A este enriquecimiento de la
partir de textos
para
ellas la papa, legado del Perú
principalmente andinas; entre s
muchas especies de plantas, Muchos insumos de las diferente
mundo. La evolución de la cocina peruana es sorprendente. a utilizado s en la
el de la Amazoní
regiones se vienen incorporando
elaborac ión de variadas recetas.
a ella, así como algunos frutos
interesantes,
Costa, sierra y selva
El Perú posee una de las mayores
biodiversidades del mundo, lo
que ha permitido el nacimien
to y
sobresalen los dulces, la maza-
se introduce a
como la cocina costeña; donde
evolución de gastronomías únicas la preparación de pescados crudos
en platos
los alumnos al
parcial de este libro por cualquier

s. Así mismo, destaca


n la que, morra, el turrón, y los picarone
como el cebiche, que es reconocid
o en todo el mundo.

tema.
a por el
La cocina andina se caracteriz
la carne
consumo de tubérculos, el maíz,
zar de llama, alpaca, trucha y cuy.
aparte merece la pachama nca,
Mención
almuer-

e la re que se cocina bajo tierra,


zo campest
.
y que es un plato delicioso y saludable
te y exó-
La cocina de la selva, abundan
irás
Prohibida la reproducción total o

realiza la
tica, pero todavía desconocida,
rece-
preparación del paiche en diversas
genial tas deliciosas. Este es un pez
que habita
en los ríos de la Amazonía. También
po-
el camu
demos mencionar frutos como
o de algu-
camu y el aguaje, y el macerad
ingre-
nas raíces, que es utilizado como

Este es tu Texto Escolar,


s.
diente de algunos platillos delicioso
91

no escribas en él. Para


practicar usa tu Libro de
Actividades.

PRIMERAS PÁGINAS COMS2.indd 3 21/11/19 19:43


Interiores

rarias
Unidad

5 Las figuras lite


el hipérbaton.
plo, la anáfora y pala-
ición de una o varias
• Anáfora: Es repet Ejemplo:
de varios versos.
Piensa bras al principio

literario «Poesía, mano vacía
gues un lenguaje ».
• ¿Cómo distin Poesía, mano empu
ñada
del que no lo es? Martín Adán
para em-
utiliza el poeta
• ¿Qué recursos orden lógi-
aje en sus poemas? la alteración del
bellecer el lengu • Hipérbaton: Es plo:
rias conoces? ¿Has
oído en la oración. Ejem
• ¿Qué figuras litera ste? co de las palabras
fora? ¿En qué consi «Y tus ojos
hablar de la metá olvid aron, • Compar
noch e
El fantasma de la ación: Esta
dos ideas a blece sem
canc ión». ejanzas ent
Literatura: Abiertos a la joven través de las Literatu
ra
rece, cual. palabras com re • Antítesis:
Lee José María Eguren
sos que utilizan Ejemplo: o, pa- Emplea dos
rias son los recur se sobre- cada uno de frases o vers
Las figuras litera sividad a de términos que
«El río es com los cuales se os
dar belleza y expre • Elipsis: Supresión o un ímpetu expresan ide en
A partir de
significación
los escritores para a artística, de salvaje». opuesta o
los de una form entienden. Ejem
plo: contraria. Ejem as de
sus textos y dotar difere ntes sensacione
s
aroma, • Personifica José Santos «Fue la noc plo:
que «Hoy hablo de tu he de Santiag
Chocano
tal modo que provo

Prohibida la reprodu
del habla coti- ción: atribuy o
de tú
preguntas la difere ncia , finalm ente portamient e cualidades y casi por com
en el lector; lo que mañana de tu color nos. Ejemplo
os humano
s a seres no com-
y
se apagaron
promiso.
diana. el nombre y nunca de mí». Anónimo
: huma- los faroles
y se encend
reciben también ieron los gril
motivadoras, De forma coloquial, ticos, recur- «El mar bai los».
la por la play
rios, recursos estilís construccio- a».
de recursos litera Todos estos la repetición de Lee y analiza
• Paralelismo: Es
Federico Garc
s retóricas, etc. res. Ejemplo:
ía Lorca
sos retóricos, figura

cción total o parcial


ncian
se difere nes sintácticas simila
Anónimo

se introduce categorías, que


se dividen en tres afectan: al so- o cambiar
lenguaje al que «Compadre, quier Jardín Galan
por el aspecto del zcámoslos a por su casa te
al significado. Cono mi caballo
nido, al orden, o
al alumno al continuación.
1. Recursos fónicos
mi montura por
mi cuchillo por
su espejo
su manta».
¡Mañana de
Vino ella a primavera!
besarme, cua

de este libro por cualquie


co García Lorca una alondra ndo
sonidos Federi
el empleo de los
mundo de la
mañanera
Relacionados con ación o la subió del surc
Por ejemplo, la aliter s o,
«¡Mañana de cantando:
en las palabras. 3. Recursos semántico

rial.
palabras. primavera!»
significado de las

so de la Edito
onomatopeya.
Literatura. Aquí • Aliteración: Es
la reiteración
os. Ejemplo:
sistem ática de Relacionados al
Por ejemplo, la metá
fora o la comparaci
na un ser, un hech
ón.
o o una
Le hablé de
blanca, que
una maripo
vi en
y ella, dándom el sendero;
sa
uno o varios sonid • Metáfora: Desig
reconocerá los
os que que se con- e una rosa
s de túneles y puert

r medio o procedi
nombre de otro • Hipérbole: me dijo: «¡Cu ,

permiso expre
«¡Dulces luces azule onda». cualidad con el Es la exager ánto te qui
ente una flor, una . Ejemplo: la realidad ación intencio ¡No sabes lo ero!
alumbráis solam Juan Ramón Jiméne
z sidera semejante para obtene nal de que te qui
expresivo. r un enuncia ero!»
aspectos más
es
«Ríense las fuent Ejemplo: do más ¡Guardaba
en sus labios
un sonido «Tanto dol
Es la imitación de tirando perlas or se agr tantos bes rojo s,
• Onomatopeya:

dimiento sin
por doler, me upa en mi costado que os para mí!

miento sin permiso


a las florecillas Yo le besaba
importantes real Ejemplo: duele hasta , los ojos…
el aliento».
«El tic tac del reloj que están más cerca
». «Mis ojos son
para ti;
de Vega tú, para mis
avisó tu partida».
Lope • Epíteto: Miguel Hern

medio o proce
Es el emple ández labios rojo

de cada etapa
Anónimo o de un adj s!»
presa una etivo que ex- El cielo de
Comprensión
de palabras cualidad pro primavera
Es la repetición que acomp pia del sus era azul de
• Paronomasia: tantivo al

expreso de la Editoria
diverso. aña. Ejem paz
jante y significado plo: Una alondra y olvido…
literaria. de sonido seme «Por ti la verd mañanera
e hierba, el cantó en el
por cualquier
Ejemplo:
«En bus ves por
donde vas».
Anónimo
el blanco lirio fresco vien
y colorada
rosa».
to,
Garcilaso de
huerto aún
Luz y cristal
en el surco
dormido.
su voz era de fragmentos
removido…
de obras
la Vega
¡Mañana de
al de este libro

les
2. Recursos gramatica
primavera!
l.

están las
el orden en el que
Relacionados con Por ejem-
Juan Ramón
les alteraciones.
literarias a
Jiménez
palabras y sus posib
total o parci

88 partir de
reproducción

preguntas
con los tres
Prohibida la

• Sinestesia:
Enlaza sen
por órgano saciones per
s sensoriales cibi
distintos. Ejem das
«¡Salve al cele
ste sol son
oro!»
plo:
niveles de
comprensión
Rubén Darí
o

89
literal,
inferencial y
crítico.

Unidad

5 Existen dos maneras de realizar


inferencias: por inducción y por
deducción.

Inferencia por inducción: particulares o específicas, es decir,


regla general de observaciones
La inducción implica derivar una general.
res, llegamos a una conclusión
a partir de varios datos particula varios datos, pasando de lo específic
o
nes o inferencias a partir de y
Significa extraer las conclusio inducción para formar hipótesis
ejemplo, usan la inferencia por
a lo general. Los científicos, por

Desarrollo de
teorías.
Ejemplo: En esta unidad
aprendimos que Texto Escolar

las habilidades Datos particulares


y ves

• Te asomas por la ventana


necesarias unos jóvenes con saco.
• Ves a dos niños con chompa,
cha- La infografía
Es un tipo de
combinan texto
texto discontinu
s y elementos
o en el que
se
de brindar infor visuales con el
para inducir lina y gorro.
• Ves a un adulto mayor con abrigo. la comprensión
.
mac
variadas temática ión precisa y llamativa sobr
s, de modo de
fin

hacer más ágil


e

y reconocer • Ves a un grupo de personas


to-
Prohibida la reproducción total o

las
mando una bebida caliente en
hace frío.
Conclusión general: En la calle
las ideas a bancas del parque. Es la represen
tación de la
La declamación lenguaje vivo, poesía mediante
es decir, recit el
con la dicción, ar la prosa o
verso
trabajar en el
la entonación,
Inferencia por deducción: de una información general y
los he- mientos, con
el objetivo de
los gestos y mov
i-
derivar una conclusión a partir conmover al audi
La deducción es el proceso de io- rio con la inter
iento disponible y las observac pretación. to-
conclusión basada en el conocim
chos dados. Es decir, sacar una que tanto P como P →
conocimiento nes realizadas. Esta puede extraerse aplicand o la siguiente regla: Si se sabe
debe ser verdad. La inferencia
por deducción
parcial de este libro por cualquier

concluir que Q también


Q son verdaderas, se puede Algunas regla
de técnicas del a lógica.
o de la Editorial.

s:
también se conoce como inferenci En los adjetivos
terminados en
Ejemplo: y -uso. Ejem -oso(a), -aso, -eso
plos: generoso ,
razonamiento Información general
Hechos o premisas
Conclusión Usos de la «s» confuso.
En las palabras
, escaso, travi
eso y
Organizadores
o sin permiso expres

Mi hermano menor puede terminadas en


Mi hermano menor no acos-
verbal.
derivadas de -sión que sean
La falta de higiene bucal es tener caries. una palabra que
tumbra lavarse los dientes
visuales para
-sor. Ej.: recesión termina en -so
una causa determinante de la (receso). o
todos los días. En los gentilicio
aparición de caries.
medio o procedimiento sin permiso

Unidad V s terminados
Ejemplo: bona en -ense y -es.

consolidar lo
erense y geno
vés.
o procedimient

Comentamos: anterior? ¿Por qué?


n los ejemplos iniciales de la página
• ¿Qué clase de inferencia presenta
• En mi vida diaria, ¿qué clase
de inferencias utilizo más? Comenta
por cada clase.
. El sujeto y su
estructura
El sujeto es quié
mismo, conc
n realiza la acció
uerda en núm n del verbo; el
ero y persona
aprendido en
inferencia
cualquier medio

• Elabora un ejemplo de el verbo. Sus


cada unidad.
partes son: el con
dores (directo núcleo, los mod
e indirecto) y ifica-
la aposición.
expreso de la Editorial.

Sabías que...
l de este libro por

inferenciales desempeñan un Son los recursos


Según varios estudios, los procesos Las figuras litera que utilizan los
de comprensión de textos, pues rias dar mayor expr escritores para
papel fundamental en el proceso esividad a sus
textos y dota
mente a las preguntas que de una forma
artística, de tal rlos
si los lectores responden adecuada que diferente modo que prov
ado tipo de inferencia, estarían s sensaciones o-
requieren efectuar un determin en el lector.
del texto más profunda.
ucción total o parcia

evidenciando una comprensión

La idea principa La idea principa


ly l es aquella que
las ideas secu tenido más imp expone el con-
94 ndarias el contrario, las
ortante de man
era sintética; por
ideas secundar
Prohibida la reprod

complementa ias son las que


n, detalla, ejem la
plifica, etc.

La inferencia Consiste en llega


r a obtener, com
una proposici o conclusión,
ón o un principio
ya existente. Pued a partir de otro
e ser deductiva
o inductiva.

95

PRIMERAS PÁGINAS COMS2.indd 4 21/11/19 19:43


Cajitas adicionales

Anótalo Glosario
En los textos expositivos de Postergar:
secuencia, se estructura la
Dejar una cosa para
información específica sobre
después.
un tema.
Atrio: Patio abierto
Tienen tres partes: situado a la entrada de
•• Introducción: Se algunas iglesias.
presenta de manera Diócesis: Espacio que
general el tema a tratar. se encuentra bajo la
•• Desarrollo: Se amplía la juridicción de un obispo.
información presentada Homilía: Discurso o
en la introducción. sermón sencillo que
•• Conclusión: Se resumen pronuncia un sacerdote.
las ideas presentadas a
lo largo del texto.

Anótalo: Aquí encontrarás Glosario: Aquí encontrarás


el marco conceptual de las definiciones de palabras
los temas a desarrollar. empleadas en el texto y
que pueden ser de difícil
comprensión.

Piensa

¿Qué conocimientos tienes sobre este


autor? Comparte con tus compañeros(as).
¿De qué crees que trate la obra
El conde de Lucanor?

Piensa: Te permite, a partir de preguntas,


generar el conflicto cognitivo para el
desarrollo del tema o temas a trabajar.

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve? ¿En qué otras ocasiones puedo utilizar lo aprendido?

Metacognición: Aquí, podrás demostrar lo que has aprendido


y cómo lograste captar cada dato informativo; además, te
permite trasladar tu aprendizaje a situaciones cotidianas.

PRIMERAS PÁGINAS COMS2.indd 5 21/11/19 19:43


Tema
Unidad Valores
transversal

Soy adolescente:
1 ¿y ahora qué? Igualdad de género Igualdad / confianza
8-9

Salud y bienestar en la
2 adolescencia De derechos Responsabilidad / autonomía
26 - 27

Perú: País de
3 todas las sangres De derechos Responsabilidad / autonomía
44 - 45

La discriminación
4 lingüística Bien común Empatía / generosidad
62 - 63

Nuestra gastronomía, una razón


5 más para sentirnos orgullosos Intercultural Identidad y respeto
78 - 79

Somos ciudadanos interculturales


6 en un mundo global Intercultural Identidad y respeto
96 - 97

Podemos
7 ser mejores Búsqueda de la excelencia Perseverancia / liderazgo
114 - 115

Lo que sucede en un mundo


8 sin estereotipos Orientación al bien común Empatía / generosidad
132 - 133

Promovemos la
9 cultura ambiental Ambiental
Solidaridad planetaria y
naturaleza
150 - 151

PRIMERAS PÁGINAS COMS2.indd 6 28/11/19 12:02


Conocimientos

La noticia 10 El signo lingüístico 15


La exposición 12 El mapa semántico 23
El uso de las mayúsculas 13 El significado en contexto 24

El cuento 28 El enunciado 34
La narración de relatos fantásticos 30 El resumen y la síntesis 39
El uso del punto y coma 32 Los sinónimos y los antónimos 41

La novela 46
La secuencia narrativa lineal y no lineal 54
La mesa redonda 49
El cuadro sinóptico 57
El uso de los dos puntos 50
El campo semántico y la familia léxica 60
El verbo 52

El poema 64 El género literario poético 70


El testimonio 66 El tema y los subtemas 74
El uso de la c 67 La analogía 76

La Infografia 80
Ideas principales y secundarias 91
La declamación 82
La inferencia 93
El uso de la «S» 84

El texto argumentativo 98 El predicado y su estructura 102


El debate 99 Los hechos y las opiniones 109
Los usos de la z 100 Las oraciones incompletas 111

El texto instructivo 116 La oración simple y la oración compuesta 122


El juego de roles 118 El sumillado 127
La tildación diacrítica 120 Los tipos de párrafos 129

El editorial 134
El comentario de un texto literario 142
La narración oral 136
El parafraseo 145
Los casos especiales de acentuación 138
La anáfora y la catáfora 147
Los modos verbales 140

La entrevista 152 La Intertextualidad literaria 159


La entrevista 154 La línea de tiempo 163
La voz activa y la voz pasiva 157 Los homónimos y los parónimos 165

PRIMERAS PÁGINAS COMS2.indd 7 28/11/19 12:02


Unidad
Unidad

11
Soy adolescente:
¿y ahora qué?
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de texto
• Ordena y jerarquiza ideas en torno a un tema.
• Identifica información explícita, relevante y complementaria.
seleccionando datos específicos y algunos detalles en textos
informativos.
• Determina el significado de las palabras en contexto.
• Opina sobre el contenido de textos informativos y narrativos.
Escribe diversos tipos de textos
• Adecúa el texto a la situación comunicativa, considerando el propósito

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
y el formato.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al sentido
de su texto.
• Escribe textos de manera coherente y cohesionada.
Se comunica oralmente
• Recupera información explícita de los textos orales que escucha
seleccionando datos específicos.
• Explica el tema y el propósito comunicativo.
• Explica las intenciones de sus interlocutores, considerando el uso de
algunas estrategias discursivas y recursos no verbales.
• Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo
que dice.
• Regula la distancia física que guarda con sus interlocutores.
• Ajusta el volumen de su voz según la distancia con sus interlocutores.
• Expresa oralmente ideas de forma coherente.

La adolescencia es el periodo de crecimiento y desarrollo humano pos-


terior a la niñez y anterior a la adultez, según la definición de la OMS. Esta
es una de las etapas de transición más importantes de la vida humana,
que abarca entre los diez y diecinueve años, en la que el crecimiento y
los cambios suceden a un ritmo acelerado, superado únicamente por los
que experimentan los lactantes. Esta etapa se encuentra condicionada
por diversos procesos biológicos, en la que la pubertad marca el tránsito
de la niñez a la adultez.
Recuperado y adaptado de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/
topics/adolescence/dev/es/

COMS2_U1.indd 8 21/11/19 18:25


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Enfoque tranversal Saberes previos


Igualdad de género • ¿Consideras que la adolescencia es una de las
etapas de transición más importantes en la
vida del ser humano? ¿Por qué?
• ¿Cómo definirías tú la adolescencia?
• ¿Qué cambios has observado en ti como
Valores adolescente?
Igualdad/confianza • Según tu experiencia, ¿cuáles son las
necesidades emocionales de los adolescentes?

COMS2_U1.indd 9 21/11/19 18:25


Unidad

1 La noticia
Lee y reflexiona.

Lunes, 7 de mayo de 2018 Pag 3

ACTUALIDAD
La violencia como problemática en la niñez

Principal problema que aqueja a los niños de nuestro país:


violencia física y psicológica
La ONG World Vision presentó el estudio «El Estado y la protección de la niñez y la adolescencia»,
que evalúa las políticas públicas del Estado para atender la violencia contra menores.

Anótalo
La noticia es un texto

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
periodístico que nos informa
sobre el acontecer actual.
Se caracteriza por abordar
temas y hechos reales de gran
relevancia.
Los medios de comunicación
impresos que propagan este
tipo de información son los
diarios y las revistas; también
se divulgan a través de la
televisión y la radio por
los noticieros, así como en
los portales web de corte
periodístico.

La violencia física y psicológica es el principal problema que


afecta a los niños y adolescentes del país.

Como resultado de un trabajo de investigación y PNP, MEF), así como algunas encuestas (Enares
sistematización, la organización World Vision pre- 2015, Enaho, Endes).
sentó el estudio «El Estado y la protección de la También se sumaron a este proyecto 90 niños
niñez y la adolescencia», el cual concluye que son de las regiones de Huancavelica, Ayacucho, La
la violencia física y psicológica el principal mal
Libertad, Lima, Áncash y Cusco, quienes dieron
que aqueja a los niños y adolescentes de nuestro
su opinión acerca de la atención de las institu-
país. Según el documento, otras problemáticas
ciones del Estado en casos de violencia.
que deben enfrentar son el bullying, el trabajo
infantil, el castigo físico, la violación y el abuso se- Elizabeth Bedoya, especialista en protección de
xual, la trata, el secuestro, entre otras más. World Vision, nos informó que, en los últimos
Este estudio tuvo como eje principal diagnosti- años, han aumentado las denuncias de familias
car las políticas públicas y los servicios que el Es- por casos de violencia contra menores; sin em-
tado implementa para atender a los niños y ado- bargo, todavía es necesario que las instituciones
lescentes víctimas de violencia. Por tal motivo, se del Estado se comprometan a mejorar aún más
consideró las estadísticas de violencia contra me- los mecanismos de ayuda y atención a estas fa-
nores elaboradas por diversas instituciones (INEI, milias:

10

COMS2_U1.indd 10 21/11/19 18:25


Texto Escolar

Lunes, 7 de mayo de 2018 Pag 4

ACTUALIDAD
«El estudio muestra que las familias están reportan-
do más los casos de violencia contra niños y niñas.
Asimismo, se brinda recomendaciones hacia las en- Anótalo
tidades correspondientes, en función a lo que hemos Partes de una noticia:
identificado, para que logren ser reconocidas por las
•• Volada: Es un texto breve que anti-
familias como operadores a los que deben acudir
cuando estén viviendo una situación de violencia», cipa información importante para
dijo la especialista. entender el titular y la noticia.
Por su parte, Yvan Castro, director ejecutivo de World •• Titular: Es el título de la noticia.
Vision, manifestó que el mencionado estudio es parte •• Bajada: Consiste en una síntesis de
de la campaña «Necesitamos a todo el mundo para la información con datos precisos
eliminar la violencia contra la niñez», que tiene como sobre esta. Se ubica debajo del
finalidad instar a las autoridades y a la sociedad civil a título.
sumar esfuerzos para eliminar el castigo físico o humi-
llante como correctivo en niños: •• Lead o entrada: Es el primer pá-
rrafo y suele llevar la parte más
«Este diagnóstico permite tener insumos para el ajus-
te y modificación de políticas públicas por parte del importante de la noticia.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Estado y también para identificar algunos otros as- •• Cuerpo: Es el desarrollo de la noti-
pectos que requieren reforzarse en el estudio, como cia, amplía la información y brinda
la trata, el trabajo infantil, el embarazo adolescente, detalles del suceso.
entre otros tipos de violencia», agregó Castro.

Recomendaciones
El estudio plantea como recomendación princi- Ante esta última recomendación, la viceministra
pal el diseño de una política nacional que reco- de Poblaciones Vulnerables del MIMP, Cecilia Al-
nozca la realidad y problemáticas de las familias dave, nos indicó que su ministerio ya se encuen-
contemporáneas. Además, es preciso que esta tra trabajando para articular acciones con el Mi-
se complemente con la difusión de nuevas he- nisterio del Interior con el fin de que los 50 CEM
rramientas que puedan servir a los padres como que se proyectan implementar hasta fin de año
medidas correctivas sin recurrir a las tradiciona- en diversas comisarías de nuestro país lo hagan
les humillaciones y castigos físicos. sin mayor inconveniente:
Otra recomendación que se desprende del es- «También sería ideal tener al Ministerio Público
tudio es el fortalecimiento de los servicios a los y Poder Judicial juntos, sería un verdadero siste-
niños y adolescentes víctimas de violencia, es- ma que vaya de la mano con la ciudadanía y que
pecialmente de su cobertura y la mejora de la
pueda responder a los casos de violencia en ni-
calidad de los mismos, así como garantizar una
ños», sostuvo Aldave, refiriéndose a las políticas
atención oportuna en las comisarías, demunas y
públicas que el Estado puede llevar a cabo para
Centros de Emergencia Mujer.
atender temas de violencia.
También se resalta la necesidad de estructurar
un sistema único de información que registre Medrano, H. (7 de mayo de 2018). Violencia física y psicoló-
los casos de violencia contra los niños y adoles- gica es el principal problema que afecta a niños del país.
centes, a fin de realizar un seguimiento de forma El Comercio. Recuperado y adaptado de https://elcomer-
homogénea, articulando estadísticas de institu- cio.pe/peru/evaluan-servicios-brinda-atender-casos-violen-
ciones como el MIMP, PNP, Minedu o INEI. cia-menores-noticia-517695

Comentamos
•• ¿Puedes reconocer todas las partes de esta noticia?
•• ¿Qué opinas acerca de la problemática que aborda la noticia?
•• ¿Qué instituciones conoces que se encarguen de proteger a niños y adolescentes?
•• ¿Crees que la atención que brinda las instituciones es la adecuada?

11

COMS2_U1.indd 11 21/11/19 18:25


Unidad

1 La exposición
Observa y lee.

Ahora, los invito a hacer


las preguntas que crean
convenientes.

La exposición es una situación comunicativa en la que uno o más expositores que han investigado
un tema brindan información a un público. Su principal propósito es informar; para hacerlo de

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
manera eficiente, esta se debe desarrollar de forma clara, sencilla y ordenada, respetando su es-
tructura básica.

Estructura de la exposición

Introducción Desarrollo Conclusión

Se presenta el tema que se Se desarrolla el tema con la Se concluye la exposición con


desarrollará en la exposición. presentación de datos e infor- un resumen de la información
mación relevante. presentada.

En una exposición, la participación del público debe ser activa; es decir, deben escuchar con aten-
ción, tomar apuntes de la información más resaltante e intervenir para realizar preguntas cuando
se les permita hacerlo. Por todo esto, podemos afirmar que a través de una exposición amplían sus
conocimientos tanto el expositor, que investiga un tema, como sus oyentes, que adquieren nuevos
conocimientos.
Cómo se organiza una exposición?
?

•• Define el tema que investigarás para tu exposición.


Recuerda
•• Busca información en medios confiables y organiza tu exposi- Para enriquecer tu exposi-
ción considerando su estructura. ción, puedes utilizar recursos
audiovisuales, como diaposi-
•• Prepara material de apoyo como fichas y resúmenes, así como tivas, imágenes, esquemas o
material audiovisual para presentar al público. videos breves que te sirvan de
•• Realiza un ensayo antes de tu exposición. apoyo para complementar tu
•• Presenta tu exposición y responde las preguntas de tu público. información.

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿En qué otras ocasiones puedo
utilizarlo?

12

COMS2_U1.indd 12 4/12/2019 15:16:07


Texto Escolar

El uso de las mayúsculas


Lee atentamente.
Adolescentes que transforman el mundo
Es común pensar en la adolescencia como una
etapa de la vida en la que estamos muy preo-
cupados por nosotros mismos y por cómo nos Anótalo
relacionamos con nuestro entorno social. Es El uso de las mayúsculas está normado en la
cierto que los adolescentes deben enfrentarse lengua española. Son muchos los casos en los
a ideas que pueden generar problemas en la que debemos escribir palabras con la letra
manera en cómo se perciben a ellos mismos, inicial mayúscula, así como hay otros en los
como patrones de belleza que pueden llevar al que se escriben palabras enteramente en
límite un buen estado de salud o modas y prác- mayúsculas. Estos son algunos casos:
ticas que ponen en riesgo el bienestar e integri-
•• Cuando se escriben siglas y acrónimos de
dad de una persona, así como la necesidad de hasta cuatro letras. Ejemplo: ONG, OEA, etc.
encajar en un grupo. Sin embargo, en la actua-
lidad, tenemos también una serie de ejemplos •• Cuando se escriben avisos y se quiere des-
de adolescentes activistas, cuyos nombres re- tacar la información. Ejemplo: PROHIBIDO
FUMAR, etc.
suenan a nivel mundial, que demuestran con
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

•• Cuando se escriben las cabeceras de los


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

su accionar que los grandes problemas socia-


les, políticos y ambientales también son un diarios y revistas: LA NACIÓN, EL PAÍS, etc.
asunto suyo, y que están dispuestos a trabajar
en ellos e inspirar a otros con su ejemplo.
Greta Thunberg
Nació en 2003. Greta es una adolescente sueca que se destaca como
una líder del activismo contra el cambio climático.
En agosto de 2018 empezó una rutina que consistía en faltar cada
viernes al colegio y protestar con una pancarta escrita a mano frente
a la sede del Parlamento sueco en Estocolmo. Si bien su iniciativa
tuvo un origen solitario, desde entonces se sumaron a ella más de
un millón de niños y adolescentes en más de 100 países que la se-
cundaron en sus huelgas escolares.
Durante una cumbre de la ONU sobre el cambio climático el 2018,
Greta Thunberg sostuvo lo siguiente: «Dado que nuestros líderes se
están comportando como niños, tendremos que asumir la respon-
sabilidad que deberían haber tomado hace mucho tiempo».

Malala Yousafzai
Esta reconocida activista por los derechos a la educación de las ni-
ñas y las mujeres de todo el mundo nació en Mingora, el 12 de julio
de 1997, en el noroeste de Pakistán.
Cuando tenía 11 años, Malala Yousafzai escribió y publicó un diario anó-
nimo sobre su vida en Pakistán bajo el régimen del Talibán, que rápi-
damente logró gran atención. Pronto, empezó a hablar públicamente
sobre la necesidad de que las niñas tuvieran acceso a la educación.
Tres años después, en represalia por su activismo, le dispararon en
la cabeza en un autobús escolar. Pero, ese intento de asesinato no
la detuvo y, desde entonces, su trágica historia se convirtió en un
testimonio de fortaleza, logrando consolidarse como una figura des-
tacada en la lucha por los derechos de las mujeres a la educación.

13

COMS2_U1.indd 13 25/11/19 12:43


Unidad

1 Protagonizó la portada de la revista Time en 2014 y ese mismo año se convirtió en la persona más
joven de la historia en ganar el Premio Nobel de la Paz.
«Este premio no es solo para mí. Es para aquellos niños olvidados que quieren educación», dijo You-
safzai en su discurso de aceptación. «Es para aquellos niños asustados que quieren la paz. Es para
aquellos niños que no tienen voz y quieren un cambio. Estoy aquí para defender sus derechos, para
hacer oír su voz… no es tiempo de compadecerles. Es tiempo de actuar para que esta sea la última
vez que veamos a un niño privado de educación».

Emma González
En febrero de 2018, un hombre armado mató a 17 personas en un ti-
roteo en la secundaria estadounidense Marjory Stoneman Douglas
en Parkland, Florida. Como respuesta, muchos de los adolescentes
que sobrevivieron al tiroteo comenzaron una campaña nacional
para intentar poner fin a la violencia con armas de fuego. Entonces,
Emma González, con entonces 18 años, emergió como una de las
líderes de este nuevo movimiento y cofundó el grupo para promo-
ver el control de armas «Never Again».
En marzo de ese año, pronunció un discurso inspirador en la «Mar-
cha por nuestras vidas», que tuvo lugar en Washington DC, para exi-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
gir el control de las armas de fuego en EE.UU. Leyó los nombres de
sus compañeros de clase que habían fallecido en el tiroteo y luego
permaneció en un silencio desafiante durante cuatro minutos: la
duración del ataque en la escuela. «Luchen por sus vidas antes de
que sea el trabajo de alguien más», concluyó su discurso, que fue
ovacionado por la multitud.
Tras esta campaña, los legisladores de Florida aprobaron la Ley de Seguridad Pública de la Escuela
Secundaria Marjory Stoneman Douglas, que aumenta la edad para comprar un arma de fuego de
18 a 21 años.
Day, H. (27 de abril de 2019). 5 adolescentes que están cambiando el mundo. BBC.
Recuperado y adaptado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-48037692

Recuerda
Principales casos de uso de las mayúsculas al inicio de palabras:
•• Cuando designan nombres propios. Ejemplo: Perú, Gael, Firulais, etc.
•• Cuando son nombres propios compuestos por artículos y sustantivos, ambos se escriben con
mayúscula. Ejemplo: El Salvador, La Habana, etc.
•• Cuando se ubican al principio de una oración aperturando un párrafo o después de un punto
aparte o punto seguido. Ejemplo: El dinero se va como el agua. Es necesario que ahorres.
•• Cuando se nombran cuerpos celestes en un contexto astronómico. Ejemplo: El satélite de
nuestro planeta se denomina Luna.
•• Cuando se nombran entidades u organismos, se escriben con mayúscula los sustantivos y
adjetivos que los componen. Ejemplo: Ministerio del Interior, Biblioteca Nacional, etc.
•• Cuando se inicia el título de un libro y los nombres propios que contenga. Ejemplo: La vida es
sueño, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, etc.
•• Cuando se nombran disciplinas científicas como materias de estudio en un contexto acadé-
mico. Ejemplo: Tengo que estudiar para el examen de Matemática.

14

COMS2_U1.indd 14 21/11/19 18:25


Texto Escolar

El signo lingüístico
Lee y reflexiona.
La generación Z, los hijos de la tecnología
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

La generación Z es «la nueva generación», ya que podemos


reconocerla como la sucesora de la generación millennial. Se
les denomina así a los nacidos después de 1995, quienes se Anótalo
caracterizan por una marcada influencia de la tecnología. El signo lingüístico es la
Para esta generación es común la navegación constante en unidad que conforma una
Internet, por lo que se han acostumbrado a la inmediatez lengua y que comprenden
que este medio les ofrece y suelen ser impacientes. Como convencionalmente sus
están tan acostumbrados a la tecnología, les parece normal hablantes. Este se compone
adquirir objetos tecnológicos, como teléfonos inteligentes, de dos elementos:
por mucho dinero; pero, a su vez, saben que pueden conse- •• El significante: Es la ima-
guir gratuitamente música y películas en línea. gen mental que tenemos
Se informan principalmente a través de redes sociales, por de algo; se relaciona con la
lo que están expuestos a una gran cantidad de información imagen acústica o el nom-
falsa. También, suelen ser personas abiertas de mente e inno- bre que le damos a un ob-
vadoras; además, demuestran empatía y preocupación por jeto. Por ejemplo: la imagen
que se nos genera al escu-
problemas globales y quieren ser parte de un cambio positi-
char la palabra manzana.
vo para el mundo.
Adoptan con facilidad las modas que se propagan en todo el •• El significado: Es una idea
abstracta predetermina-
planeta, como el gusto por los taquillazos norteamericanos
da que relacionamos con
como Los juegos del hambre o Divergente, hasta el k-pop
el significante. Por ejemplo:
coreano, así como los famosos challenges o desafíos que se
el significado de manzana
viralizan a través de Internet. Además, su vocabulario está
que recordamos al pensar
lleno de acrónimos y de extranjerismos, principalmente de en ella. (fruto del manzano).
anglicismos, y son, sin duda, una generación acostumbrada a
comunicarse a través de emojis o emoticones.
En cuanto a sus amistades, para esta generación sus amigos de las redes sociales son tan impor-
tantes como los de la vida real e incluso algunos acaban conociéndose en persona. Esta es una
práctica que deben tomar con cuidado y responsabilidad, siempre comentando y consultando con
sus padres o apoderados, pues Internet puede llegar a ser un lugar nocivo para niños, adolescentes

15

COMS2_U1.indd 15 25/11/19 12:47


Unidad

1 tan son el ciberbullying o ciberacoso; la exposición a conteni-


do violento, de índole sexual o incitador de odio; el grooming,
que es el término con el que se denomina a las estrategias que
despliega un adulto para ganar la confianza de un menor de
edad con el fin de abusar de él; el sexting o autorreproducción
de imágenes sexuales que se envían y luego sirven como herra-
mientas de chantaje o son compartidas sin autorización; entre
otros peligros más.
Su adhesión a las redes sociales se da a una edad temprana.
Desde los 16 años, o incluso antes, frecuentan las páginas de
contactos. Más de la mitad de los «Z» considera que la auténti-
ca vida social transcurre en las redes sociales. El 84 % de ellos
tiene una cuenta registrada, según una encuesta de la agencia
estadounidense JWT. Para ellos es más sencillo chatear que ha-
blar.
Su aproximación a la tecnología se ha realizado de una mane-
ra espontánea. Es importante resaltar que son la primera ge-
neración de «nativos tecnológicos», por lo que su aprendizaje
acerca de este tema fue autodidacta, pues no les podían pedir

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
ayuda a sus padres con las nuevas tecnologías, así que se acostumbraron a los tutoriales en YouTu-
be (han integrado a sus prácticas «el autoaprendizaje permanente»).
¿Qué se espera de la generación Z en el futuro? Pues, al parecer optan por convertirse en agentes
de cambio. Deseosos de tener un impacto positivo en el mundo, les gusta el voluntariado, que,
por ejemplo, practica una cuarta parte de los jóvenes entre 16 y 19 años en Estados Unidos. Esta
generación no puede evitar estresarse por el futuro, que se les presenta sombrío, sobre todo en el
ámbito del medioambiente y la economía; pero, es importante resaltar su capacidad e interés para
involucrarse y mejorar el mundo en el que viven.
Recuperado y adaptado de https://elcomercio.pe/tecnologia/actualidad/perfil-
generacion-z-hijos-tecnologia-374530-noticia/

Comentamos
•• ¿Crees que se el uso de extranjerismo modificará a largo plazo nuestro lenguaje? Explica.

Recuerda
Características del signo lingüístico:
•• Carácter lineal: En la lengua, se articulan uno tras otro (habla y escritura).
•• Carácter binario: La relación entre significante y significado es convencional; es decir, cada
lengua vincula significados con diferentes significantes. Por ejemplo, el equivalente de man-
zana en inglés es apple, pero ambos comparten el mismo significado.
•• Carácter mutable e inmutable: Como la lengua es convencional, los signos no se pueden mu-
tar antojadizamente o se perdería la capacidad de comunicar; pero, a su vez, estos pueden
mutar en un largo plazo, manteniendo el convencionalismo.
•• Carácter articulado: Los signos son doblemente articulados porque se pueden someter a
una doble división: monemas (unidades mínimas con significado, ejemplo: nuev-o) y fonemas
(unidades más pequeñas sin significado, pero distintivas, ejemplo: n-u-e-v-o). Esta caracte-
rística permite que podamos formar con los elementos de la segunda articulación diferentes
palabras y con ellas, mensajes.

16

COMS2_U1.indd 16 21/11/19 18:25


Literatura

El género literario narrativo


•• Tiempo: Es el componente que se refiere a la
duración, sucesión y orden en que se produ-
cen los distintos acontecimientos.
Algunos escritores utilizan recursos para rea-
lizar «saltos en el tiempo», como in media res
(en medio del asunto), cuando inician el relato
a la mitad de los hechos y luego recurren al
recuerdo para contar lo que sucedió anterior-
mente
•• Narrador: Es quien cuenta los hechos que su-
ceden en la historia, realiza las descripciones
y presenta a los personajes, situándolos en el
Las obras literarias son expresiones artísticas que
tiempo y el espacio; también funciona como
se escriben enmarcadas dentro de los diversos
una guía para el lector al brindar su opinión
géneros literarios, los cuales poseen característi-
acerca de los hechos y los personajes.
cas particulares.
Es uno de los elementos más importantes de
Uno de los géneros que más éxito lector ha co-
la narración porque es a través de él que se
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

sechado a través del tiempo es el género literario


logra la comprensión de la historia.
narrativo, que surgió como una manifestación
oral que se mantiene vigente hasta la actuali- •• Personajes: Son aquellos a los que les suceden
dad. los hechos y realizan las acciones que cuenta
Lee el narrador.
Según su importancia en el desarrollo de la
Características
historia, los personajes pueden ser principales
•• Relata una historia en forma de prosa des- o secundarios. Entre los principales tenemos
criptiva. al protagonista, en torno a quien se desarrolla
•• La historia es relatada por un narrador que el relato, y al antagonista, que es el opositor
puede ser uno de los personajes o alguien ex- del protagonista. Los personajes secundarios
terno a la historia, pero siempre es parte de son quienes complementan la historia; tam-
la obra narrativa. No se debe confundir con el bién se puede desarrollar en torno a ellos lí-
autor, que es una persona real y siempre es neas de historias secundarias.
externo a su propia obra. •• Hechos: Es la sucesión de acciones que acon-
•• Es protagonizada por uno o más personajes tece a los personajes y relata el narrador. Ade-
ubicados en un determinado tiempo y espa- más, son los que dan forma a la historia.
cio.
•• Las historias que narran son ficcionales, pero
pueden ser fantásticas o realistas.
•• Su estructura básica es inicio, nudo y desen-
lace.
•• Los hechos que se relatan tienen una secuen-
cia temporal, aunque que no siempre se pre-
sentan de manera lineal.
Elementos de la narración
•• Espacio: Es el elemento narrativo que se re-
fiere al lugar en el que se desarrolla la acción
y en el que se encuentran los personajes. Es-
tos pueden ser urbanos, rurales, domésticos o
irreales.

17

COMS2_U1.indd 17 21/11/19 18:25


Unidad

1
Piensa
¿Has leído últimamente un cuento o
algún otro tipo de relato? ¿Cuál fue?
¿Qué historia narraba?

Los gallinazos sin plumas


A las seis de la mañana la ciudad se levanta de
puntillas y comienza a dar sus primeros pasos.
Una fina niebla disuelve el perfil de los objetos Ellos no son los únicos. En otros corralones, en
y crea como una atmósfera encantada. Las per- otros suburbios alguien ha dado la voz de alar-
sonas que recorren la ciudad a esta hora parece ma y muchos se han levantado. Unos portan
que están hechas de otra sustancia, que perte- latas, otros, cajas de cartón, a veces sólo basta
necen a un orden de vida fantasmal. Las beatas un periódico viejo. Sin conocerse forman una
se arrastran penosamente hasta desaparecer especie de organización clandestina que tiene
en los pórticos de las iglesias. Los noctámbulos, repartida toda la ciudad. Los hay que merodean
macerados por la noche, regresan a sus casas por los edificios públicos, otros han elegido los

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
envueltos en sus bufandas y en su melancolía. parques o los muladares. Hasta los perros han
Los basureros inician por la avenida Pardo su pa- adquirido sus hábitos, sus itinerarios, sabiamen-
seo siniestro, armados de escobas y de carretas. te aleccionados por la miseria.
A esta hora se ve también obreros caminando Efraín y Enrique, después de un breve descanso,
hacia el tranvía, policías bostezando contra los empiezan su trabajo. Cada uno escoge una acera
árboles, canillitas morados de frío, sirvientas sa- de la calle. Los cubos de basura están alineados
cando los cubos de basura. A esta hora, por últi- delante de las puertas. Hay que vaciarlos íntegra-
mo, como a una especie de misteriosa consigna, mente y luego comenzar la exploración. Un cubo
aparecen los gallinazos sin plumas. de basura es siempre una caja de sorpresas. Se
A esta hora el viejo don Santos se pone la pierna encuentran latas de sardinas, zapatos viejos, pe-
de palo y sentándose en el colchón comienza a dazos de pan, pericotes muertos, algodones in-
berrear: mundos. A ellos sólo les interesan los restos de
—¡A levantarse! ¡Efraín, Enrique! ¡Ya es hora! comida. En el fondo del chiquero, Pascual recibe
cualquier cosa y tiene predilección por las verdu-
Los dos muchachos corren a la acequia del co-
ras ligeramente descompuestas. La pequeña lata
rralón frotándose los ojos legañosos. Con la tran-
de cada uno se va llenando de tomates podridos,
quilidad de la noche el agua se ha remansado y
pedazos de sebo, extrañas salsas que no figuran
en su fondo transparente se ven crecer yerbas y
en ningún manual de cocina. No es raro, sin em-
deslizarse ágiles infusorios. Luego de enjuagarse
bargo, hacer un hallazgo valioso. Un día Efraín
la cara, coge cada cual su lata y se lanzan a la
encontró unos tirantes con los que fabricó una
calle. Don Santos, mientras tanto, se aproxima al
honda. Otra vez una pera casi buena que devoró
chiquero y con su larga vara golpea el lomo de
en el acto. Enrique, en cambio, tiene suerte para
su cerdo que se revuelca entre los desperdicios.
las cajitas de remedios, los pomos brillantes, las
—¡Todavía te falta un poco, marrano! Pero aguar- escobillas de dientes usadas y otras cosas seme-
da no más, que ya llegará tu turno. jantes que colecciona con avidez.
Efraín y Enrique se demoran en el camino, tre- Julio Ramón Ribeyro
pándose a los árboles para arrancar moras o re- Fragmento recuperado de https://ciudadseva.com/
cogiendo piedras, de aquellas filudas que cortan texto/los-gallinazos-
el aire y hieren por la espalda. Siendo aún la hora
celeste llegan a su dominio, una larga calle or- Comentamos
nada de casas elegantes que desemboca en el •• ¿Quiénes son los personajes del cuento anterior?
malecón. •• ¿Cómo describirías al narrador?

18

COMS2_U1.indd 18 21/11/19 18:25


Literatura

Especies narrativas •• Cantar de gesta


Las especies narrativas o subgéneros narrativos Es una especie que se desarrolló en la Edad
son una manera de clasificar las obras pertene- Media.
cientes a este género según las particularidades
Son composiciones en verso que relatan la
del estilo de cada una. Estas son algunas de las
historia de un héroe popular y legendario.
principales:
Eran de carácter anónimo y oral (su transmi-
•• Epopeya sión estaba a cargo de los juglares).
Esta es la especie más antigua del género na-
rrativo. Estaba compuesta de versos que se Cantar de Mio Cid
trasmitían a través de la oralidad y que relata Cantar I
las hazañas de los héroes de la antigua Grecia.
Esta historias están marcadas por la mitología El destierro del Cid
de la época; es decir, en ellas participan como El Cid convoca a sus vasallos;
personajes dioses y hombres (estos últimos, estos se destierran con él.
sometidos por su destino). Las más importan-
(Envió a buscar a todos sus parientes y vasallos,
tes son la Ilíada y la Odisea.
y les dijo cómo el rey le mandaba salir de todas
sus tierras y no le daba de plazo más que nueve
Odisea días y que quería saber quiénes de ellos que-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Canto I rían ir con él y quiénes quedarse).


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Los dioses deciden en asamblea el retorno Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando;
de Odiseo hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirán-
dolos. Vio como estaban las puertas abiertas y
Cuéntame, Musa, la historia del hombre de mu- sin candados, vacías quedan las perchas ni con
chos senderos, que anduvo errante mucho des- pieles ni con mantos, sin halcones de cazar y sin
pués de Troya sagrada asolar; vio muchas ciuda- azores mudados. Y habló, como siempre habla,
des de hombres y conoció su talante, y dolores tan justo tan mesurado: «¡Bendito seas, Dios mío,
sufrió sin cuento en el mar tratando de asegurar Padre que estás en lo alto! Contra mí tramaron
la vida y el retorno de sus compañeros. Mas no esto mis enemigos malvados».
consiguió salvarlos, con mucho quererlo, pues
Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.
de su propia insensatez sucumbieron víctimas,
Sesenta pendones lleva detrás el Campeador. To-
¡locas! de Hiperión Helios las vacas comieron, y
dos salían a verle, niño, mujer y varón, a las venta-
en tal punto acabó para ellos el día del retorno.
nas de Burgos mucha gente se asomó. ¡Cuántos
Diosa, hija de Zeus, también a nosotros, cuénta-
ojos que lloraban de grande que era el dolor! Y
nos algún pasaje de estos sucesos.
de los labios de todos sale la misma razón: «¡Qué
Ello es que todos los demás, cuantos habían es- buen vasallo sería si tuviese buen señor!».
capado a la amarga muerte, estaban en casa,
Anónimo
dejando atrás la guerra y el mar. Sólo él estaba Fragmento recuperado de https://www.cjpb.org.uy/wp-con-
privado de regreso y esposa, y lo retenía en su tent/uploads/repositorio/serviciosAlAfiliado/librosDigitales/
cóncava cueva la ninfa Calipso, divina entre las Cantar-Mio-Cid.pdf
diosas, deseando que fuera su esposo.
Y el caso es que cuando transcurrieron los años y
le llegó aquel en el que los dioses habían hilado
que regresara a su casa de Ítaca, ni siquiera en-
tonces estuvo libre de pruebas; ni cuando estuvo
ya con los suyos. Todos los dioses se compade-
cían de él excepto Poseidón, quien se mantuvo
siempre rencoroso con el divino Odiseo hasta
que llegó a su tierra.
Homero
Fragmento recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/
Colecciones/ObrasClasicas/_docs/Odisea.pdf/

19

COMS2_U1.indd 19 4/12/2019 15:22:50


Unidad

1 •• Mito
Es una narración maravillosa. Sus protagonistas
son dioses, héroes o personajes fantásticos. Su
intención es explicar el origen del mundo o de
una civilización; es decir, es un relato de pre-
tensiones históricas. Ejemplo: el mito del titán
Prometeo, que roba el fuego a los dioses del
Olimpo para dárselo a los hombres y es conde-
nado a ser atado a una roca para que un águila
devore su hígado cada día. La versión más co-
nocida es la tragedia Prometeo encadenado.

Prometeo encadenado
Prometeo: ¡Oh éter divino, y vientos de alas rápi-
das, y fuentes de los ríos, y sonrisa innumerable
•• Leyenda
de las olas marinas, y Tierra madre universal, y
círculo omnividente del Sol; yo os invoco: ved lo Es un relato que explica un suceso o fenómeno
que, siendo dios, ¡sufro de los dioses! real de manera sobrenatural, cuya transmisión
se mantiene de generación en generación.
Mirad con qué ultrajes desgarrado he de pade-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Es de carácter local y es contada con la inten-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
cer durante un tiempo infinito de años. Tal es la
cadena infame que contra mí ha inventado el ción de hacer creer que el hecho narrado es
joven caudillo de los Felices. ¡Ay, ay! Por el sufri- un acontecimiento verdadero.
miento, presente y futuro gimo, sin saber cuán-
do surgirá el fin de estos males. El pueblo de Narihualá
Pero ¿qué digo? Todo lo que ha de acontecer lo (Piura)
sé bien de antemano y ninguna desgracia im-
A pocos kilómetros de la ciudad de Catacaos
prevista vendrá de nuevo sobre mí. Pero es preci-
existe un pueblecito llamado Narihualá. Este
so soportar lo más ligeramente posible la suerte
pueblo, según relatos históricos y los restos en-
decretada, sabiendo que no hay lucha contra la
contrados, fue poblado por varias tribus. En
fuerza de la Necesidad.
tiempo en que los tallanes poblaron esta ciu-
Con todo, me es igual de imposible callar o no ca- dad, vivían formando ayllus que se dedicaban al
llar esta desgracia. Porque habiendo proporcio- pastoreo y la agricultura.
nado una dádiva a los mortales estoy uncido al
Al tener noticias de que el conquistador Fran-
yugo de la necesidad, desdichado. En el tallo de
cisco Pizarro se encontraba cerca del pueblo, se
una caña me llevé la caza, el manantial del fue-
llenaron de espanto, y se enterraron vivos, con
go robado, que es para los mortales maestro de
todas las riquezas que poseían... Entre estos ob-
todas artes y gran recurso. De este pecado pago
jetos existía una campana de oro; al descubrirla,
ahora la pena, clavado con cadenas bajo el éter.
los españoles se llenaron de admiración; y au-
¡Ah, ah! ¿Qué ruido, qué aroma invisible ha vola- mentó más su codicia. Se arrojaron para captu-
do hasta mí? ¿Vienes de un dios, de un mortal o rar la campana, pero ella se desplomó, y cayó al
de un semidiós? ¿Ha llegado a este peñasco, en suelo, hundiéndose; y no fue posible encontrarla
los límites del mundo para contemplar mis pe- a pesar de los esfuerzos de los españoles (…)
nas, o qué quiere? Mirad encadenado a este dios
Cuentan los pobladores que el día de Viernes
desgraciado Odiado de Zeus, me he enemistado
Santo sale un indiecito que lleva en la mano de-
con todos los dioses que frecuentan la corte de
recha un candil encendido y en la izquierda una
Zeus por mi gran amor hacía los hombres. ¡Ay,
campana que al tocarla hace gran ruido; y que
ay! ¿Qué movimiento de alas escucho cerca de
este día es el apropiado para hacer la búsqueda
aquí? El aire susurra con ese ligero batir de alas.
de los objetos enterrados (…)
Todo lo que se aproxima me produce pavor.
Esquilo José María Arguedas
Fragmento recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/ Fragmento recuperado de http://www.siruela.com/archivos/
Colecciones/ObrasClasicas/_docs/PrometeoEncadenado.pdf fragmentos/Cuentos_peruanos.pdf

20

COMS2_U1.indd 20 21/11/19 18:25


Literatura

•• Cuento Batíase él con todos los aires de un experto lu-


Es una narración de extensión breve, protago- chador, acostumbrado a las artes azarosas de
nizada por un grupo reducido de personajes y la guerra. Cuidaba poner las patas armadas en
con un argumento sencillo. el enemigo pecho, jamás picaba a su adversa-
rio –que tal cosa es cobardía–, mientras que este,
Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuen-
bravucón y necio, todo quería hacerlo a aletazos
to popular, historias que provienen de la tra-
y golpes de fuerza. Jadeantes, se detuvieron un
dición oral, como los cuentos de hadas, y el
segundo. Un hilo de sangre corría por la pierna
cuento literario, que es concebido para trans-
del Carmelo.
mitirse mediante la escritura.
Estaba herido, mas parecía no darse cuenta de
El caballero Carmelo su dolor. Cruzáronse nuevas apuestas en favor
del Ajiseco y las gentes felicitaban ya al posee-
Una tarde, mi padre, después del almuerzo, nos dor del menguado. En un nuevo encuentro, el
dio la noticia. Había aceptado una apuesta para Carmelo cantó, acordose de sus tiempos y aco-
la jugada de gallos de San Andrés, el 28 de julio. metió con tal furia que desbarató al otro de un
No había podido evitarlo. Le habían dicho que solo impulso.
el Carmelo, cuyo prestigio era mayor que el del Levantose este y la lucha fue cruel e indecisa.
alcalde, no era un gallo de raza. Molestose mi Por fin, una herida grave hizo caer al Carmelo,
padre. Cambiáronse frases y apuestas, y acep- jadeante (...)
tó. Dentro de un mes toparía el Carmelo con el
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Ajiseco de otro aficionado, famoso gallo vence- –¡Todavía no ha enterrado el pico, señores!
dor, como el nuestro, en muchas lides singula- En efecto, incorporose el Carmelo. Su enemigo,
res. Nosotros recibimos la noticia con profundo como para humillarlo, se acercó a él, sin hacerle
dolor. El Carmelo iría a un combate y a luchar a daño. Nació entonces, en medio del dolor de la
muerte, cuerpo a cuerpo, con un gallo más fuer- caída, todo el coraje de los gallos de “Caucato”.
te y más joven. Hacía ya tres años que estaba en Incorporado el Carmelo, como un soldado heri-
casa, había él envejecido mientras crecíamos do, acometió de frente y definitivo sobre su rival,
nosotros. ¿Por qué aquella crueldad de hacerlo con una estocada que lo dejó muerto en el sitio.
pelear? (…) Fue entonces cuando el Carmelo que se desan-
En medio de la expectación general, salieron graba, se dejó caer, después que el Ajiseco había
dos hombres, cada uno con su gallo. Se hizo enterrado el pico. (…)
un profundo silencio y soltaron a los dos rivales. Yo y mis hermanos lo recibimos y lo condujimos
Nuestro Carmelo al lado del otro era un gallo a casa, atravesando por la orilla del mar el pesa-
viejo y achacoso; todos apostaban al enemigo, do camino, y soplando aguardiente bajo las alas
como augurio de que nuestro gallo iba a morir. del triunfador que desfallecía.
No faltó aficionado que anunciara el triunfo del Abraham Valdelomar
Carmelo, pero la mayoría de las apuestas favo- Fragmento recuperado de https://www.biblioteca.org.ar/
recía al adversario. Una vez frente al enemigo, el libros/142437.pdf

Carmelo empezó a picotear, agitó las alas y can-


tó estentóreamente.
El otro, que en verdad no parecía ser un gallo
fino de distinguida sangre y alcurnia, hacía cosas
tan petulantes cuan humanas: miraba con des-
precio a nuestro gallo y se paseaba como due-
ño de la cancha. Enardeciéronse los ánimos de
los adversarios, llegaron al centro y alargaron sus
erizados cuellos, tocándose los picos sin perder
terreno.
El Ajiseco dio la primera embestida; entablose la
lucha; las gentes presenciaban en silencio la sin-
gular batalla y yo rogaba a la Virgen que sacara
con bien a nuestro viejo paladín.

21

COMS2_U1.indd 21 21/11/19 18:26


Unidad

1 te en oración en el espacio que yo voy a entrar


con ellos en fiera y desigual batalla.
Anótalo
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Ro-
La novela se ha consolidado como una de las cinante, sin atender a las voces que su escude-
especies más destacadas dentro del género ro Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda
narrativo, es por ello que es justamente alguna eran molinos de viento, y no gigantes,
una novela la que es considerada la aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan
obra literaria más importante en lengua puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces
española, esta es El ingenioso hidalgo don de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aun-
Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de que estaba ya bien cerca, lo que eran, antes iba
Cervantes Saavedra. diciendo en voces altas:
—Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un
solo caballero es el que os acomete.
•• Novela
Levantóse en esto un poco de viento, y las gran-
Es el relato extenso de una historia. Suele con-
des aspas comenzaron a moverse, lo cual visto
tar con muchos personajes y una trama com-
por don Quijote, dijo:
pleja que puede desarrollar con efectividad
debido a su extensión. —Pues aunque mováis más brazos que los del gi-
gante Briareo, me lo habéis de pagar.
Existe una gran variedad de clases de nove-
Y diciendo esto, y encomendándose de todo co-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
las según su contenido. Estas pueden ser de

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
caballería, ciencia ficción, policial, romántica, razón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en
aventuras, terror, realista, psicológica, episto- tal trance le socorriese, bien cubierto de su ro-
lar, etc. dela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el
galope de Rocinante y embistió con el primero
El ingenioso hidalgo don Quijote molino que estaba delante; y dándole una lan-
zada en el aspa, la volvió el viento con tanta fu-
de la Mancha
ria, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos al caballo y al caballero, que fue rodando muy
de viento que hay en aquel campo, y así como maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza
don Quijote los vio, dijo a su escudero: a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuan-
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor do llegó halló que no se podía menear: tal fue el
de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, golpe que dio con él Rocinante.
amigo Sancho Panza, donde se descubren trein- —¡Válame Dios! —dijo Sancho—. ¿No le dije yo a
ta o pocos más desaforados gigantes, con quien vuestra merced que mirase bien lo que hacía,
pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, que no eran sino molinos de viento, y no lo
con cuyos despojos comenzaremos a enrique- podía ignorar sino quien llevase otros tales en la
cer, que esta es buena guerra, y es gran servicio cabeza?
de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz Miguel de Cervantes Saavedra
de la tierra. Fragmento recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/
obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha-6/
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza. html/05f86699-4b53-4d9b-8ab8-b40ab63fb0b3_12.html#I_91_
—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de
los brazos largos, que los suelen tener algunos
de casi dos leguas.
—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que
aquellos que allí se parecen no son gigantes,
sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen
brazos son las aspas, que, volteadas del viento,
hacen andar la piedra del molino.
—Bien parece —respondió don Quijote— que no
estás cursado en esto de las aventuras: ellos son
gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y pon-

22

COMS2_U1.indd 22 21/11/19 18:26


Texto Escolar

El mapa semántico
Lee atentamente.

La importancia de una crianza positiva en la formación de los adolescentes

Anótalo
El mapa semántico es un esquema
que nos permite organizar
conceptos o palabras que se
relacionan entre sí.
Se construyen generalmente en
torno a un tema central, alrededor
del cual giran, en círculos cada
vez más amplios, otros conceptos
complementarios.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Es innegable que los seres humanos generamos vínculos importantes con nuestros padres o con
quienes ejercen la función de nuestra crianza desde muy tierna edad. Es importante resaltar que
la ausencia del padre o la madre no significa necesariamente la falta de figuras de autoridad y que
el niño o adolescente se encuentra desprotegido, pues muchas veces esta función es asumida por
parientes cercanos. Lo cierto es que nuestra relación con ellos resulta ser primordial en nuestro
desarrollo emocional y en la formación de patrones de conducta que determinarán la manera en
cómo nos relacionaremos con otras personas.
Como bien es sabido, la educación viene de casa (por ejemplo, quienes son criados en hogares
libres de prejuicios probablemente se desarrollen como personas que no caigan en manifestacio-
nes discriminatorias, como son el machismo, la misoginia, la xenofobia, el racismo, la homofobia
y otras más); por esto, es necesario que a través de la crianza se atiendan las necesidades emocio-
nales de los niños y adolescentes para que así puedan desarrollarse como personas responsables,
empáticas, solidarias y estables.
Entonces, ¿cómo sería una crianza positiva, principal-
mente en adolescentes? Pues, es aquella en la que los
Glosario padres son cariñosos, mantienen una constante co-
municación, son respetuosos e incluyen en la toma de
Machismo: Idea que concibe la supe- decisiones a sus hijos; es decir, es una forma demo-
rioridad de los hombres sobre las mu- crática que permite la participación del adolescente,
jeres. Actitud de prepotencia de los afianzando la confianza en sí mismo (lo que es suma-
hombres hacia las mujeres. mente importante, ya que esta es una etapa de trán-
Misoginia: Aversión a las mujeres. sito hacia la juventud y posterior adultez, y deben pre-
pararse para ser personas autónomas y responsables).
Xenofobia: Rechazo a los extranjeros. También es necesario que se mantengan claros los lí-
Racismo: Idea que concibe la superio- mites para que los adolescentes aprendan a controlar
ridad de una raza sobre otra. su comportamiento y respetar a quienes los rodean.
Homofobia: Aversión hacia la homo- Ser madres y padres cariñosos hace más fácil la trans-
sexualidad o los homosexuales. misión de valores, ya que los hijos son más receptivos
si se les educa en un ambiente participativo, de afecto
y respeto mutuo. Formar niños y adolescentes respon-
sables depende de las estrategias de crianza que se
apliquen en el hogar.

23

COMS2_U1.indd 23 21/11/19 18:26


Unidad

1 El significado en contexto
Observa y lee.

¿En dónde habrá un


baño para caballeros?

Es seguro que el personaje de la imagen no concuerda con nuestra idea de un baño para caba-
lleros; pero, ¿por qué?, ¿en dónde radica la confusión? Debemos tomar en cuenta el significado en
contexto.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
El lenguaje está compuesto por un conjunto de signos lingüísticos y no lingüísticos que nos permi-
ten comunicarnos. Por ejemplo, cada una de las palabras de nuestra lengua es un signo y tiene un
significado, pero estas deben ser entendidas de acuerdo a su contexto.

Significado Contexto

Es el sentido o la interpretación que hacemos Es el entorno comunicativo o las circunstancias


de un signo (palabra) Ejemplo: en las que se produce el mensaje, permitiendo
•• Luna: Satélite de la tierra. su comprensión. Ejemplo: «¡El amor!... El amor
•• Luna: Vidrio. es un rayo de luna». (Bécquer) ¿A qué clase de
•• Luna: Símbolo poético. luna hace referencia esta expresión?

Tipos de contexto
•• Semántico: Hace referencia al ámbito de la significación misma; es decir, que los signos obtienen
su significado dependiendo de su relación con otros signos. Ejemplo: Tú tienes la «llave» de mi
corazón.
•• Físico: Se refiere al lugar y las condiciones en las que se realiza la comunicación. Intervienen sig-
nos lingüísticos y no lingüísticos, como los gestos o cualquier otra forma de remitir a la realidad
que no sea la lengua. Ejemplo: el lenguaje de señas o las señales de tránsito.
•• Situacional: Es la circunstancia que nos permite orientarnos para comprender un mensaje.
Ejemplo: cuando alguien llega tarde a algún lugar y aunque sea de día lo saluden diciendo
¡Buenas tardes!
•• Cultural: Comprende los conocimientos, creencias, valores, etc., que comparten personas que
pertenecen a una misma sociedad y cultura. Ejemplo: la idea que el personaje de la imagen tie-
ne de un caballero y la nuestra.

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿En qué otras ocasiones puedo
utilizarlo?

24

COMS2_U1.indd 24 4/12/2019 15:21:40


Texto Escolar

En esta unidad aprendimos que…

La noticia es un texto periodístico que nos infor-


La noticia ma sobre el acontecer actual.

La exposición es una situación comunicativa en


La exposición la que uno o más expositores que han investiga-
do un tema brindan información a un público.

El uso de las mayúsculas está normado en la


lengua española. Son muchos los casos en los
El uso de las
que debemos escribir palabras con la letra ini-
mayúsculas
cial mayúscula, así como hay otros en los que se
escriben palabras enteramente en mayúsculas.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

El signo lingüístico es la unidad que conforma


una lengua y que comprenden convencional-
El signo lingüístico
mente sus hablantes. Este se compone de signi-
ficado y significante.

Unidad I •• Relata una historia en forma de prosa des-


criptiva.
•• La historia es relatada por un narrador.
•• Es protagonizada por uno o más personajes
ubicados en un determinado tiempo y espa-
cio.
El género literario
•• Las historias que narran son ficcionales, pero
narrativo
pueden ser fantásticas o realistas.
•• Su estructura básica es inicio, nudo y desen-
lace.
•• Los hechos que se relatan tienen una secuen-
cia temporal, aunque que no siempre se pre-
sentan de manera lineal.

El mapa semántico es un esquema que nos per-


El mapa semántico mite organizar conceptos o palabras que se re-
lacionan entre sí.

El significado en contexto se refiere a la capaci-


dad que tienen los signos lingüísticos y no lin-
El significado en
güísticos para significar de acuerdo al entorno
contexto
comunicativo o circunstancias en las que se pro-
duce el mensaje.

25

COMS2_U1.indd 25 21/11/19 18:26


Unidad

2
Salud y bienestar en
la adolescencia
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos
• Ordena y jerarquiza ideas en torno a un tema.
• Identifica información explícita, relevante y complementaria selec-
cionando datos específicos y algunos detalles en textos informativos.
• Determina el significado de palabras en contexto.
• Opina sobre el contenido de textos informativos y narrativos.
Escribe diversos tipos de textos
• Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propó-
sito y el formato.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al sen-
tido de su texto.
• Escribe el texto de manera coherente y cohesionada.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Se comunica oralmente
• Recupera información explícita de los textos orales que escucha se-
leccionando datos específicos.
• Explica el tema y propósito comunicativo.
• Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de
algunas estrategias discursivas y recursos no verbales.
• Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan
lo que dice.
• Regula la distancia física que guarda con sus interlocutores.
• Ajusta el volumen de voz según la distancia con sus interlocutores.
• Expresa oralmente ideas de forma coherente.

Los jóvenes peruanos son la fuerza creativa y transformadora de nuestra


sociedad. Son un potencial para el impulso económico y social del país, lo
cual ayuda a contribuir y reducir la pobreza y la desigualdad. Para lograr
esto hay que garantizarles oportunidades y brindarles las herramientas ade-
cuadas para que puedan desarrollarse integralmente.
Para tener una adolescencia con salud y bienestar y sea un agente de cam-
bio, hay que aumentar la asignación de recursos para su implementación;
el Estado de la mano con Unicef buscan el diseño de políticas públicas que
promuevan el derecho y la participación protagónica del adolescente para
ir en busca de su desarrollo integral.
Por ello, se busca mejorar el diseño de una política y un plan nacional en
educación secundaria, salud y nutrición, para que los adolescentes puedan
tener acceso a una educación de calidad, a servicios de salud e información
sobre cuidado de la salud sexual y reproductiva, protección frente a los di-
ferentes tipos de violencia a que están expuestos, tales como accidentes
de tránsito, violencia por casos de bullying, en escuelas y espacios públicos,
problemas de salud sexual y reproductiva, y el fomento de espacios que les
facilite su participación.
Recuperado y adaptado de http://www.youthemploymentdecade.org/es/repor/espanol-pe-
ru-una-receta-para-la-inclusion-social-de-adolescentes-y-jovenes/

26

COMS2_U2.indd 26 21/11/19 18:59


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Enfoque transversal Saberes previos


De derechos • ¿Qué es para ti la salud y el bienestar en la
adolescencia?
• ¿Consideras que llevas un estilo de vida saludable?
Valores Comenta.
• Después de leer el fragmento, ¿crees que tienes
Responsabilidad / una participación protagónica? Comenta.
autonomía

27

COMS2_U2.indd 27 21/11/19 18:59


Unidad

2 El cuento
Lee y analiza.

Jueves, 13 de junio de 2019

La insignia
Hasta ahora recuerdo aquella tarde en
que al pasar por el malecón divisé en
un pequeño basural un objeto brillante.
Me agaché y después de recogerlo lo froté
contra la manga de mi saco. Así, pude
observar que se trataba de una menuda
insignia de plata, atravesada por
unos signos que en ese momento me
parecieron incomprensibles. Me la eché
al bolsillo y regresé a mi casa. Recuerdo
que en una oportunidad lo mandé
a lavar y, con gran sorpresa mía,

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
cuando el dependiente me lo devolvió
limpio, me entregó una cajita, diciéndome: «Esto debe ser suyo, pues lo he encontrado
en su bolsillo». Era, la insignia y este rescate inesperado me conmovió a tal extremo
que decidí usarla. Aquí empieza realmente el encadenamiento de sucesos extraños que
me acontecieron. Lo primero fue un incidente que tuve en una librería. Me hallaba
repasando añejas encuadernaciones cuando el patrón se me acercó y me dijo: «Aquí
tenemos libros de Feifer». Yo lo quedé mirando intrigado porque no había preguntado
por dicho autor. Y acto seguido añadió: «Feifer estuvo en Pilsen». Como yo no salí de mi
estupor, el librero terminó con un tono de revelación, de confidencia definitiva: «Debe
usted saber que lo mataron de un bastonazo en la estación de Praga». Y dicho esto, se retiró.
Yo seguí revisando algunos volúmenes, pero mi pensamiento se hallaba preocupado en
las palabras enigmáticas del librero. Mas, pronto, un nuevo acontecimiento me alarmó
sobremanera. Caminaba por una plaza de los suburbios cuando un hombre menudo,
de faz hepática y angulosa, me abordó intempestivamente y antes de que yo pudiera
reaccionar, me dejó una tarjeta y desapareció. La tarjeta solo tenía una dirección y una
cita que rezaba: SEGUNDA SESIÓN: MARTES 4. Luego, me dirigí a la numeración
indicada. Ya por los alrededores me encontré con varios sujetos extraños que merodeaban
y que, por una coincidencia que me sorprendió, tenían una insignia igual a la mía. Me
introduje en el círculo y noté que todos me estrechaban la mano con gran familiaridad.
En seguida ingresamos a la casa señalada y en una habitación grande tomamos asiento.
Un señor de aspecto grave emergió tras un cortinaje. Después de saludarnos, empezó a
hablar interminablemente. No sé precisamente sobre qué versó la conferencia. Cuando
terminó, todos comenzaron a retirarse. De pronto, mientras me disponía a cruzar el
umbral, el disertante me pasó la voz y al volverme me hizo una seña para que me
acercara.
Es usted nuevo, ¿verdad? me interrogó, un poco desconfiado.
Sí respondí, después de vacilar un rato, pues me sorprendió que hubiera podido
identificarme entre tanta concurrencia . Tengo poco tiempo.
¿Y quién lo introdujo?
Me acordé de la librería con gran suerte de mi parte.

28

COMS2_U2.indd 28 21/11/19 18:59


Texto Escolar

Estaba en la librería de la calle Amargura,


cuando el... Anótalo
¿Quién? ¿Martín? El cuento es una narración breve
Sí, Martín. de hechos imaginarios o reales,
protagonizada por un grupo
Ah, es un colaborador nuestro! reducido de personajes, tiene
Yo soy un viejo cliente suyo. carácter narrativo y una sencillez
¿Y de qué hablaron? Bueno... de Feifer. en el lenguaje. En el cuento se
distinguen tres partes: inicio,
¿Qué le dijo? desarrollo y desenlace.
Que había estado en Pilsen. En verdad... yo •• Inicio: Se relatan ambientes don-
no lo sabía. de se sitúa la acción, los sucesos
¿No lo sabía? previos importantes y las carac-
terísticas de los personajes.
No repliqué con la mayor tranquilidad. Comen
•• Desarrollo: Es el conflicto que
¿Y no sabía tampoco que lo mataron de un deberá resolverse. •• ¿Qué
bastonazo en la estación de Praga? •• ¿Cree
•• Desenlace: Es la resolución del
Eso también me lo dijo. etc.?
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

conflicto desarrollado.
Ah, fue una cosa espantosa para nosotros! •• ¿Cree

En efecto confirmé Fue una pérdida irreparable.


Mantuvimos una charla ambigua y ocasional, llena de confidencias imprevistas y de
alusiones superficiales. Recuerdo que mientras yo me afanaba en describirle mi operación
de las amígdalas, él, con grandes gestos, proclamaba la belleza de los paisajes nórdicos.
Por fin, antes de retirarme, me dio un encargo que no dejó de llamarme la atención.
Tráigame en la próxima semana dijo una lista de todos los teléfonos que empiecen
con 38.
Prometí cumplir lo ordenado y, antes del plazo concedido, concurrí con la lista.
Admirable! exclamó Trabaja usted con rapidez ejemplar.
Desde aquel día cumplí una serie de encargos semejantes, de los más extraños. (…)
Han pasado diez años. Por mis propios méritos he sido designado presidente. Uso una
toga orlada de púrpura con la que aparezco en los grandes ceremoniales. Los afiliados
me tratan de vuecencia. Tengo una renta de cinco mil dólares, casas en los balnearios,
sirvientes con librea que me respetan y me temen, y hasta una mujer encantadora que
viene a mí por las noches sin que yo la llame. Y a pesar de todo esto, ahora, como el primer
día y como siempre, vivo en la más absoluta ignorancia, y si alguien me preguntara
cuál es el sentido de nuestra organización, yo no sabría qué responderle. A lo más, me
limitaría a pintar rayas rojas en una pizarra negra, esperando confiado los resultados
que produce en la mente humana toda explicación que se funda inexorablemente en la
cábala.
Julio Ramón Ribeyro
Adaptado de https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/2820471/
mod_resource/content/1/CUENTOS%20DE%20JULIO%20RAMON.pdf

Comentamos
•• ¿Qué piensas acerca del cuento leído? Comenta.
•• ¿Crees que el grupo que siempre se reunían era una organización, un club, una cofradía, etc.?

29

COMS2_U2.indd 29 21/11/19 18:59


Unidad

2 La narración de relatos fantásticos


Observa y analiza.

Yo tengo una narración que


Vamos a narrar se llama Los ojos de Lina. Me
diferentes dicen qué les parece.
relatos
fantásticos.

Una narración de relatos fantásticos presenta una situación cotidiana, común o natural, en la que

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
irrumpe un fenómeno extraño, sobrenatural o hecho fantástico que escapa a la explicación de la
realidad, aunque se base en elementos reales. Estos relatos provocan en la interioridad del receptor
una fascinación de inquietud o de angustia.
Elementos esenciales de la narración de relatos fantásticos en una situación comunicativa
•• El elemento sobrenatural inédito: La narración de relatos fantásticos debe presentar algún ele-
mento que no siga las leyes naturales, que esté fuera de toda tradición y que no se pueda expli-
car durante la narración.
•• Un universo identificable o «hiperrealidad»: Se refiere a que el universo en que se desarrolla la
acción fantástica es una réplica del mundo real en que se desenvuelve el lector; quizá esta es la
principal diferencia entre la narración fantástica y los cuentos maravillosos o de ciencia ficción.
Y es que lo fantástico depende, en gran medida, de una representación realista del mundo para
que así funcione la narración.
–– Los personajes: Los acontecimientos sobrenaturales les ocurren a personajes que encarnan
personas comunes y corrientes.
–– El escenario: El lugar es muy importante, dado que un escenario bien caracterizado condicio-
na todo un relato.
–– La participación del lector: Es necesario un lector cómplice, que acepte los hechos y suspenda
momentáneamente su incredulidad.
La narración de relatos fantásticos utiliza varios recursos que contribuyen a que los hechos no se
expliquen racionalmente en la narración. Estos son los siguientes:
•• El punto de vista subjetivo del narrador, a menudo centrado en el protagonista: El empleo de la
primera persona del singular es frecuente.
•• La imprecisión en los nombres y en las características de los personajes; la descripción suele con-
tener numerosos adjetivos abstractos.
•• La impresiones y confusiones espacio-temporales, lo que otorga una atmósfera de irrealidad.
•• La presencia de estado de alucinación o sueño de los personajes: Es frecuente encontrar situa-
ciones que rompen los límites entre lo real y lo irreal, así como referencias a sucesos inverosímiles
o increíbles.
•• No tiene restricción de los espacios y los planos.
•• Los personajes de la narración son de la vida cotidiana.

30

COMS2_U2.indd 30 21/11/19 18:59


Texto Escolar

No hay que hablar con extraños


Mamá me decía siempre mamá, pero Agustín no era un extraño porque todos los días me ofrecía
caramelos a la salida del colegio. Además, cada vez que me llevaba a su taller me regalaba muñe-
cas. Muy bueno era Agustín, me hacía cariñitos.
Mamá me contaba historias bien feas de niñas que se perdían porque se las robaban las gitanas
o el hombre de la bolsa. Yo sabía que las gitanas se llevaban a las niñas para obligarlas a vender
flores, pero nunca supe qué hacía el hombre de la bolsa. Con Agustín yo juego a que me toca y yo
lo toco, y siempre gano pues al final no se puede aguantar. Mamá es una miedosa porque dice que
si hablo con extraños seguro que no me vuelve a ver.
En el taller de Agustín hay muchas cosas que cortan queman y pinchan. También tiene un avión
desarmado que un día servirá para volar e irnos de viaje. Por eso me puso el pañuelo mágico en
la nariz, porque los aviones marean y tengo que acostumbrarme. Después ya no me acuerdo de
nada: una colonia bien fuerte, un sueño como regresando de la playa y muchas cosas que cortan,
queman y pinchan.
A veces salgo del taller de Agustín y vuelvo al colegio porque ahora nadie me llama la atención. Me
gusta hacer lo que quiero y caminar de noche, pero me da pena mamá, siempre mirando triste
por la ventana. Le hablo y no me hace caso, y entonces vuelvo al taller con mis juguetes de niebla.
Seguro que si Agustín no fuera un extraño mamá me volvería a ver.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Fernando Iwasaki
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/ajuar-funerario-
seleccion/html/7883f92c-64f8-4fd2-90fc-9130c99a52e5_2.html

Después del fin de año


Rodolfo camina a la deriva, aturdido. Todos celebran el Año Nuevo.
El momento se acerca, restan pocos minutos para que den las doce, y así el año 2113 terminará.
Las personas instalan sus cajas de cohetes tecnoecológicos, los encienden, las luces en el cielo son
vistosas. En algunas esquinas hay muñecos holográficos. Las quemas virtuales en los exteriores de
las casas también son populares. Hay personas corriendo con maletas flotantes, gente vestida con
prendas amarillas (buena suerte), rojas (amor), naranjas (viaje a Marte). El hombre recuerda cuando
era niño —hacía cuarenta y un años— y cenaba lechón junto a su familia. Muchos peruanos reciben
el Año Nuevo de esa manera; Rodolfo no quiere ver por las ventanas, mas no puede evitarlo, no es
envidia lo que siente sino pena, pues sabe que después de toda esa alegría no habrá nada más. In-
tenta deducir cuándo se dio el fenómeno espacio-temporal, ¿conjunción de planetas?, ¿algún tipo
de energía cósmica? Sabe que todo se inició, al menos, unos diez años antes; por aquel entonces
obtuvo consciencia de lo que acaecía en el mundo, y, en definitiva, el evento se había dado en el
segundo «cero», el instante en que terminó el 2113; no hubo un 2114, el segundo siguiente fue el
primero del año 2113, que comenzaba nuevamente.
Suena a chifladura: El año 2113 se repite una y otra vez.
El hombre se pregunta si alguien más se ha percatado de ello, hace tiempo que busca a otros
como él, sin resultado. Antaño intentó revelar el secreto a los demás, empero, nadie le creyó. Ha
desistido ya de contarlo, no quiere arruinarle a la humanidad su gozo pasajero.
Los fuegos artificiales revientan por montones, ya es tiempo.
Rodolfo aparece en la banca de un parque. «Puede que este año sí consiga salir del planeta», piensa.
Carlos Enrique Saldívar
Recuperado de https://publimetro.pe/entretenimiento/microrrelato-literatura-pocas-lineas-peru-52830-noticia/

Comentamos
•• ¿Los hechos narrados te parecen que son todos reales? Comenta con tu compañero(a).
•• ¿Cuál es el hecho fantástico en cada uno de los textos leídos?
•• ¿Qué hechos narra la historia?

31

COMS2_U2.indd 31 21/11/19 18:59


Unidad

2 El uso del punto y coma


Lee y responde.
Situación de los niños, niñas y adolescentes en la Amazonía
El estudio «Situación de los niños y niñas y adolescentes en la
Amazonía» fue presentado por el Gobierno regional de Lore-
to, representado por Fernando Meléndez, y por la Unicef, Ma- Anótalo
ría Luisa Fornara. Muestra la realidad de la educación, salud El punto y coma es un signo
y protección de la niñez y adolescencia en la Amazonía, en que indica una pausa mayor
especial, en la población indígena, que son los menos favo- de la que hace la coma y me-
recidos con respecto a la pobreza. Los que tienen menores nor de la que hace un punto.
oportunidades de desarrollo son los que habitan en estas zo- Puede enlazar elementos que
nas comparadas con otras zonas del país. están separados por comas
«El estudio nos ayudará a que se comience a esbozar una po- para enfatizar el texto. Su uso
lítica diferenciada que permita despegar a la Amazonía y ha- es convencional.
cer de esta una sociedad de mayor inversión que optimice los
sectores públicos, sobre todo, en salud y educación, con la finalidad de mejorar los indicadores para
los niños, las niñas y adolescentes. Unicef es para nosotros un gran aliado que permite compartir el
abordaje de los problemas álgidos de nuestra región, sobre todo, los relacionados a la niñez y ado-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
lescencia», manifestó el vicegobernador de la Región Loreto, Dr. Pedro Portocarrero Nogueira.
La representante de la Unicef destacó el interés
institucional de la región para ampliar el tra-
Glosario
bajo que se ha venido haciendo hasta la fecha;
Esbozar: Insinuar un gesto, normalmente «Estamos comenzando un nuevo programa de
en el rostro. cooperación, y conocer la situación de los niños,
Álgido: Dicho de un periodo o momento niñas y adolescentes de la Amazonía nos com-
culminante o crítico en algunos procesos promete a redoblar esfuerzos con el Gobierno, la
orgánicos, políticos, etc. sociedad civil, las organizaciones sociales, y por
Ámbito: Contorno de un espacio. supuesto, a los propios niños, niñas y adolescen-
Espacio ideal configurado por los asuntos tes para cerrar brechas y garantizar la igualdad
relaciones entre sí. de oportunidades», sostuvo María Luisa Fornara,
representante de Unicef en el Perú.
De acuerdo con el estudio, la pobreza rural (42.2 %) duplicaba a la urbana (21.7 %) —Fuente Enaho
2015— y se acentúa más entre quienes tienen una lengua materna originaria (54 %); con respecto a
la salud, un punto importante es el tema de la anemia, pues, en los departamentos del amazonas
sube la cifra a 51.5 % y aumenta 63 % en la comunidades indígenas; en el tema educativo, la brecha
que aparece es en la educación secundaria, pues, los que hablan una lengua originaria solo el 20 %
termina de manera exacta esta etapa; con respecto al maltrato físico, que es un tema que también
toca el estudio, en los ámbitos rurales es donde el castigo físico es más usado para con los niños y
las niñas, y adolescentes, pues, recurren a la violencia para «corregir», «encaminar». Este ámbito no
solo abarca el entorno familiar, sino a la escuela, a los profesores.
En definitiva, es necesario empezar con las políticas diferenciadas para brindar el apoyo necesario
a la Amazonía, que haya un compromiso político, una formación ciudadana en los servicios de
educación secundaria; fortalecer la capacidad de las autoridades y funcionarios para gestionar po-
líticas, planes, estrategias que ayuden a la educación, salud y protección de los adolescentes.
Recuperado y adaptado de http://onu.org.pe/noticias/situacion-de-los-
ninos-ninas-y-adolescentes-en-la-amazonia/

Comentamos
•• ¿En qué casos se emplea el punto y coma? Comenta.
•• ¿Qué usos del punto y coma se han utilizado en el texto? Comenta.

32

COMS2_U2.indd 32 21/11/19 18:59


Texto Escolar

Lee y analiza
Oportunidades para los adolescentes del Perú
El Sistema de las Naciones Unidas en Perú pre-
senta el estudio Desafíos y Prioridades: Política de
adolescente y jóvenes en el Perú, con el apoyo del
presidente del Consejo de Ministros, César Villa-
nueva Arévalo. Las Naciones Unidas enfatiza en la
implementación de políticas e inversiones dirigi-
das a esta población.
El presente estudio da importancia al término
de la escuela por los adolescentes, en secundaria
a edad normativa; además, menciona temas de
igual importancia, tales como los que no estudian
ni trabajan, la violencia, el suicidio y el embarazo
en adolescentes como temas clave para alcanzar
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
La publicación del presente estudio muestra los retos y oportunidades para las políticas públicas, las
cuales están dirigidas a adolescentes; así como su postura en cinco áreas de vital importancia para
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

su desarrollo, tales son la protección, la educación, el empleo, la salud mental, sexual y reproductiva.
«El estudio incluye propuestas factibles y esperemos que sirva como herramienta viva para el diá-
logo entre los adolescentes, jóvenes, Gobierno, empresas privadas, sociedad civil y cooperación
internacional», indicó María del Carmen Sacasa, coordinadora residente en el Perú para la ONU.
Es así que el estudio propone fomentar las políticas públicas integrales a largo plazo, las cuales
reconocerán a los adolescentes como titulares de derechos; de igual forma prioriza el término de
brechas de desigualdad en las políticas y programas sectoriales, con mayor atención en los ámbi-
tos rurales, poblaciones de lengua nativa que tiene mayor vulnerabilidad.
Recuperado y adaptado de https://onu.org.pe/noticias/que-proponer-a-los-jovenes-del-peru/

Comentamos
•• ¿Cuáles son las áreas de vital importancia para el desarrollo de los adolescentes?
•• ¿En qué casos se emplea el punto y coma en el texto? Explica.
•• ¿Desarrollarías un texto con los signos de puntuación que conoces?

Anótalo
El punto y coma se usa en los casos siguientes:
•• Para separar elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que
incluyen comas, por ejemplo: Los tres iremos por caminos diferentes, tú, por la derecha; él, por
la izquierda; ella, por el centro.
•• Para separar oraciones que son sintácticamente independientes, pero que tienen una relación
con el mismo sentido de la oración, por ejemplo: Era necesario que el restaurante permanecie-
ra abierto toda la noche, hubo que establecer turnos.
•• Delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo, tales como, pero, mas,
aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc. Cuando las oraciones que encabezan
tienen cierta longitud, por ejemplo: Yo me preparé todo el año para el examen anual de ingreso;
sin embargo, no pude ingresar porque me enfermé. Si la frase que encabeza la conjunción es
corta se coloca coma, por ejemplo: Llegará, pero tarde.
•• Detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación cuando se escriben en líneas inde-
pendientes y se inician con minúscula, salvo detrás del último, que se cierra con punto.

33

COMS2_U2.indd 33 25/11/19 16:14


Unidad

2 El enunciado
Observa y lee.
Priorizan atención en adolescentes

Anótalo
El enunciado es un conjunto de palabras
que se combinan entre sí para expresar una
idea y tener un sentido completo.
El objetivo de un enunciado es introducir al
receptor del mensaje un tema, para luego
ampliarlo de forma más detallada.
Las clases de enunciado según su estructu-
ra son las siguientes:
•• Frases: Enunciados que carecen de ver-
bo, tales como, -Nominales, si la palabra
«Las políticas de salud para adolescentes y jóve- principal es un sustantivo o pronombre,
nes se basan en la cobertura universal de salud, por ejemplo: ¡Menuda suerte! -Adjetiva-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
la calidad de los servicios diferenciados y en la les, si la palabra principal es un adjetivo,
atención en salud mental en los centros asis- por ejemplo: ¡Qué bueno! -Adverbiales, si
tenciales, para así disminuir la morbimortalidad la palabra principal es un adverbio, por
ejemplo: ¡Qué bien!
(muerte causada por enfermedades) y garanti-
zar el desarrollo positivo de estos», indicó la ex- •• Oraciones: Enunciados con un verbo o
ministra de salud, Silvia Pessah. más, tales como, -Oraciones simples, si
presentan un solo verbo, por ejemplo: Ven
Para prevenir futuros daños aquí. -Oraciones compuestas, cuando
Pessah precisó durante su ponencia: Aporte del presentan más de un verbo, por ejemplo:
Ministerio de Salud al Desarrollo de la Inclusión Ven aquí y mira esto.
Social en Adolescentes y Jóvenes, en la VII Se-
mana de la Inclusión Social, que: «La adolescencia es fundamental para prevenir futuros daños en
la salud, pues, en dicha etapa de la vida, los jóvenes están expuestos a sufrir lesiones por accidentes
de tránsito, violencia en las escuelas u hogares o espacios públicos, problemas de salud sexual y
reproductiva, así como salud mental, entre otros».
Además, indicó que: «Hay otros factores de riesgo que se consolidan durante la adolescencia y
pueden continuar durante la juventud, como el consumo inadecuado de tabaco, nutrición inade-
cuada, inactividad física y consumo de alcohol y drogas».
Una inversión prioritaria
Un reciente estudio fue presentado, en el que se plantea las oportunidades de intervenir con pro-
gramas y políticas en este periodo de transición a la vida adulta; esto sucedió durante la reunión
de trabajo conformada por representantes de la Unicef y la exviceministra de salud pública, María
del Carmen Calle, quien afirmó que: «La evidencia científica respalda una mayor inversión en la
adolescencia, siendo así, que la inversión en salud y bienestar de los adolescentes representa un
beneficio económico para el Estado».
Recuperado y adaptado de https://elperuano.pe/noticia-priorizan-atencion-
salud-de-adolescentes-y-jovenes-72272.aspx

Comentamos
•• ¿Observas algún enunciado en la lectura? Menciónalos.
•• Explica si son oraciones o frases los enunciados que encontraste. ¿Por qué?

34

COMS2_U2.indd 34 25/11/19 16:15


Texto Escolar

Lee y responde.
Nutrición: Alimentos que deben consumirlos adolescentes
Los adolescentes deben llevar una buena alimentación,
pues se encuentran en mayor desarrollo y crecimiento,
asimismo, se producen cambios psicológicos y físicos.
Para poder guiar al adolescente a una buena alimenta-
ción y nutrición, se debe tener en cuenta algunos facto-
res, tales como, el afianzamiento de la independencia, la
búsqueda de nuevos patrones de socialización, la preocu-
pación por la figura corporal, nuevos estilos de vida y los
patrones de alimentación.
Los adolescentes, en esta etapa, ponen bastante fijación a la imagen corporal y eso los condiciona
a llevar dietas restrictivas para acercarse a un «patrón ideal de belleza», así, son influenciados por
los modelos sociales del momento. Esto, en ciertos, casos puede ocasionar trastornos alimenticios
como la bulimia, la anorexia y la vigorexia.
Susana Bowerman, directora de educación y capacitación en nutrición en Mundo de Herbalife,
nos dice qué alimentos no deben dejar de consumir los adolescentes, tales como: Lácteos (fuente
de calcio) como la leche descremada, el queso descremado, la leche de almendras, o de coco, etc.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Proteínas bajas en grasa: El pollo, el pescado y las carnes de res magra promueven el crecimiento
de masa muscular. Frutas: Deben consumir las enteras con cáscara, porque así conservan su fibra.
Granos: El arroz, el pan integral, la quinua y los cereales en general.

Los principales lineamientos de alimentos saludables


Con la Ley 30021, Ley de Promoción de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes,
indica que: las directivas de los «Lineamientos para la promoción y protección de la alimentación
saludable en las instituciones educativas» señalan que, en quioscos, cafeterías y comedores de las
escuelas, no deben venderse alimentos y bebidas con niveles altos en azúcar, en grasa, en sodio o
que contengan grasas trans; estos tienen que ser preparados por la propia escuela. El listado de ali-
mentos y bebidas presentados en los lineamientos deberá adaptarse a los alimentos locales de las
regiones, para lo cual las direcciones regionales de salud (Diresa) coordinarán con las direcciones
regionales de educación (DRE).
Recuperado y adaptado de https://andina.pe/agencia/noticia-minsa-lanzo-
guias-alimentarias-para-bienestar-de-escolares-745218.aspx

Anótalo
Las clases de enunciado según su significado o actitud del emisor son los siguientes:
•• Enunciativos, afirman o niegan que algo ocurre, ha ocurrido u ocurrirá, encontramos los si-
guientes:
–– Afirmativos, por ejemplo: El tiempo ha mejorado hoy. -Negativos, por ejemplo: No ha venido
Luisa.
•• Interrogativas: Dirigen una pregunta al oyente, encontramos las siguientes: -Totales, admiten
como respuesta un sí o no. Por ejemplo: ¿Vas a la fiesta? -Parciales, no admiten ni sí ni no como
respuesta, por ejemplo: ¿Dónde es la fiesta?
•• Imperativos: Comunican un orden o ruego, por ejemplo: Siéntate.
•• Desiderativos: Expresan un deseo, por ejemplo: Ojalá venga.
•• Exclamativos: Enuncian una afirmación o la niegan, pero con énfasis, por ejemplo: ¡Qué ac-
cidente tan terrible! Y dubitativos: Expresan una duda, por ejemplo: Tal vez retomemos las
clases mañana.

35

COMS2_U2.indd 35 21/11/19 18:59


Unidad

2 Los tipos de narrador


—¡Sí, otra mucho más bella! —dijo una de las mu-
jeres—. La he visto; no existe ninguna que sea
Anótalo
más noble y más santa.
El narrador es un elemento más de la his- Pero era pálida como los pétalos de la rosa de té.
toria, que puede ser un personaje creado En las mejillas de la reina la vi. La reina se había
por el autor y tiene la misión de contar la quitado la real corona, y en las largas y dolorosas
historia. noches sostenía a su hijo enfermo, llorando, be-
sándolo y rogando a Dios por él, como solo una
Lee. madre ruega a la hora de la angustia.
•• Existen diferentes tipos de narrador, según la —Santa y maravillosa es la rosa blanca de la tris-
información que se dispone para contar la his- teza en su poder, pero tampoco es la requerida.
toria y del punto de vista que adopte. —No, la rosa más incomparable la vi ante el altar
•• La clasificación del narrador se da en función del Señor —afirmó el anciano y piadoso obispo—.
de la persona verbal utilizada al contarnos la La vi brillar como si reflejara el rostro de un ángel.
historia. Primera(yo), segunda(tú) y tercera(él). Las doncellas se acercaban a la sagrada mesa,
renovaban el pacto de alianza de su bautismo, y
La rosa más bella del mundo en sus rostros lozanos se encendían unas rosas y

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
palidecían otras. (…)
Érase una reina muy poderosa, en cuyo jardín lu-
cían las flores más hermosas de cada estación —¡Bendita sea! —exclamó el sabio—, mas ninguno
del año. Ella prefería las rosas por encima de ha nombrado aún la rosa más bella del mundo.
todas; por eso las tenía de todas las variedades, —¡Madre! —dijo el niño—. ¡Oye lo que acabo de
desde el escaramujo de hojas verdes y olor de leer! — Y, sentándose junto a la cama, se puso a
manzana hasta la más magnífica rosa de Pro- leer acerca de aquel que se había sacrificado en
venza. Crecían pegadas al muro del palacio, se la cruz para salvar a los hombres y a las genera-
enroscaban en las columnas y los marcos de las ciones que no habían nacido.
ventanas y, penetrando en las galerías, se exten- —¡Amor más sublime no existe!
dían por los techos de los salones, con gran va- Se encendió un brillo rosado en las mejillas de la
riedad de colores, formas y perfumes. reina, sus ojos se agrandaron y resplandecieron,
Pero en el palacio moraban la tristeza y la aflic- pues vio que de las hojas de aquel libro salía la
ción. La reina yacía enferma en su lecho, y los rosa más espléndida del mundo, la imagen de la
médicos decían que iba a morir. rosa que, de la sangre de Cristo, brotó del árbol
—Hay un medio de salvarla, sin embargo —afir- de la Cruz.
mó el más sabio de ellos—. Tráiganle la rosa más —¡Ya la veo! —exclamó—. Jamás morirá quien con-
espléndida del mundo, la que sea expresión del temple esta rosa, la más bella del mundo.
amor puro y más sublime. Si puede verla antes Hans Christian Andersen
de que sus ojos se cierren, no morirá. Recuperado de http://www.rinconcastellano.com/cuentos/
Y ya tienen a viejos y jóvenes acudiendo, de cer- andersen/andersen_rosa.html#

ca y de lejos, con rosas, las más bellas que cre-


cían en todos los jardines. (…)
Comentamos
•• ¿Quiénes son los personajes del cuento?
—Yo sé dónde florece —dijo una madre feliz, que
se presentó con su hijito a la cabecera de la rei- •• ¿El cuento está narrado en primera o tercera
na—. Sé dónde se encuentra la rosa más preciosa persona? ¿Cómo lo sabes?
del mundo, la que es expresión del amor más •• Narra la historia a tu compañero(a) para
puro y sublime. Florece en las rojas mejillas de averiguar en qué voz de narrador se encuentra.
mi dulce hijito cuando, restaurado por el sueño, •• ¿Qué enseñanza te deja el cuento leído?
abre los ojos y me sonríe con todo su amor. Explícalo.
Bella es esa rosa —contestó el sabio— pero hay •• ¿Cuál es el tema central de La rosa mas bella
otra más bella todavía. del mundo? ¿Por qué?

36

COMS2_U2.indd 36 21/11/19 18:59


Literatura

•• Narrador testigo. Le corresponde al personaje


Piensa secundario o indirecto, narra en primera per-
sona. Limita la historia a lo que él ve, piensa y
Cuando eres testigo de un hecho, ¿cómo
siente. Por ejemplo: Las aventuras de Sherlock
lo cuentas? ¿Qué pasa cuando eres el
Holmes de Arthur Conan Doyle.
protagonista de ese hecho? ¿Cómo sería
la narración en ese caso? Lee.
Características
Narrador en primera persona •• Da credibilidad a la historia, describe y sugiere.
•• Narrador protagonista. Le corresponde al per- •• Usa un lenguaje delimitado al personaje que
sonaje protagonista de la historia, narra en pri- represente. Pueden ser varios testigos.
mera persona. Por ejemplo: Cartas desde mi
•• Puede ser narrador en tercera persona.
celda, de Gustavo A. Bequer.
Lee. Narrador en segunda persona
•• Narrador del desdoblamiento del yo. Narra en
Características segunda persona, crea el efecto de estar con-
•• Facilita una mayor empatía con el lector, pues- tándose la historia a sí mismo o a un yo des-
to que describe sus sentimientos, emociones doblado. Por ejemplo, La muerte de Artemio
y motivaciones que lo llevan a actuar de una Cruz de Carlos Fuentes.
determinada manera.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Lee.
•• Cuenta los sucesos desde su punto de vista, es
decir, de una manera subjetiva lo que él ve, lo Características
que él piensa y siente. •• Existe mayor oralidad en la historia.
•• Aporta veracidad a la historia, pues, es como si •• Recrea momentos concretos para que se dé
nos confesara un suceso. una máxima complicidad con el lector, es
•• Usa un lenguaje que viene delimitado por el como si se dirigiera a él de forma directa; esto
tipo de personaje que representa. aporta intensidad y fuerza.
•• No permite acceder a ninguna escena donde
El pozo y el péndulo el narrador no aparezca ni a los pensamientos
«Sentía náuseas, náuseas de muerte después de y sentimientos de terceros personajes.
tan larga agonía; y, cuando por fin me desataron «(…) Siguiendo sus indicaciones, me senté en la
y me permitieron sentarme, comprendí que mis sala de espera. La puerta del despacho no tardó
sentidos me abandonaban. en abrirse. Nos dimos la mano y nos sentamos.
La sentencia, la atroz sentencia de muerte, fue Luego, empezamos a comentar mi currículum.
el último sonido reconocible que registraron mis El miedo y la inseguridad me acechaban, recor-
oídos. Después, el murmullo de las voces de los daba las desastrosas entrevistas que tuve. Sin
inquisidores pareció fundirse en un soñoliento embargo, y no sé por qué, esta vez fue distinto.
zumbido indeterminado, que trajo a mi mente Sufrí por dentro y sudé por fuera, pero mantu-
la idea de revolución, tal vez porque imaginati- ve la compostura y poco a poco fui resolviendo
vamente lo confundía con el ronroneo de una la situación con éxito. Y así fue cómo conseguí
rueda de molino». mi trabajo. Todo es posible en esta vida. Cuando
Edgar Allan Poe sientes ganas de abandonar, cuando crees que
Fragmento recuperado de http://www.rinconcastellano.com/ ya no puedes aguantar ni un minuto más, ese
biblio/relatos/eapoe_pozopendulo.html#
es precisamente el momento en que cambia tu
suerte. (…)»
Anónimo

•• La voz del narrador protagonista está en pri-


mera persona, menos al final (señalado en
negrita), que busca acercarse al lector de una
forma directa y que lo involucre, se pasa a un
narrador en segunda persona.

37

COMS2_U2.indd 37 21/11/19 18:59


«»

Unidad

2 La Metamorfosis
Piensa «Entonces la madre, señalando hacia la habita-
¿Has intentado encontrar una historia en ción de Gregorio, decía, ‘Cierra la puerta, Grete’
tercera persona? ¿Te gustaría hacerlo? y cuando Gregorio se encontraba de nuevo en
Descubre las ventajas que tiene este tipo la oscuridad, afuera las mujeres confundían sus
de narrador. lágrimas o simplemente miraban fijamente a la
mesa sin llorar. Gregorio pasaba las noches y los
días casi sin dormir.
Narradores en tercera persona A veces pensaba que la próxima vez que se abrie-
•• Narrador observador. Narra lo que puede ob- se la puerta él se haría cargo de los asuntos de
servar, tal como se ven y se oyen los hechos. la familia como antes; en su mente aparecieron
de nuevo, después de mucho tiempo, el jefe y
Lee.
el encargado; los dependientes y los aprendices;
Características el mozo de los recados, tan corto de luces; dos,
•• Narra como si filmara con una cámara de vi- tres amigos de otros almacenes; una camarera
deo. de un hotel de provincias; un recuerdo amado y
•• Se involucra lo menos posible, es neutral y ob- fugaz: una cajera de una tienda de sombreros a
jetivo. quien había hecho la corte seriamente, pero con
demasiada lentitud; todos ellos aparecían mez-
•• No tiene acceso a toda la información.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
clados con gente extraña o ya olvidada, pero en
•• Narrador omnisciente. Narra en tercera per- lugar de ayudarle a él y a su familia, todos ellos
sona. Es externo a la historia, no participa de eran inaccesibles y Gregorio se sentía aliviado
los hechos y contempla desde fuera toda la cuando desaparecían».
historia, es «él que todo lo sabe». Por ejemplo:
Franz Kafka
Niebla de Miguel Unamuno, La metamorfosis
Fragmento recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-vi-
de Kafka. sor/leer-a-kafka/html/9bdf1ff2-d101-483f-97a1-1fedb6e43de1_2.html

Lee.
Características
•• No corresponde con ningún personaje ni pro-
tagonista; usa un lenguaje neutro.
•• Ve todo lo que sucede en la obra, en el pre-
sente, incluso lo que sucede en un mismo mo-
mento, en lugares diferentes o alejados de la
historia.
•• Conoce el pasado y el futuro, es decir, se des-
plaza por el tiempo y espacio.
•• Conoce todo lo que sienten y piensan todos
los personajes; hace reflexiones y juzga a los
personajes.
•• Facilita al lector con la empatía con todos los
personajes.
•• Otorga un alto grado de objetividad al contar Sabías que...
la historia, aunque conozca el mundo interior El narrador de primera y segunda persona
y subjetivo de cada personaje, precisamen- se le denomina narrador interno, porque
te este alcance hace que el lector sienta que participa o forma parte, de manera directa
nada se le está ocultando, que la información o indirecta, de la historia; mientras que el
no se está modificando. Por tal motivo, aporta narrador en tercera persona es narrador
una gran credibilidad a la historia. externo, puesto que no participa de los
•• Se distinguen tres narradores: narrador omnios- acontecimientos narrados.
ciente, narrador testigo y narrador equisciente.

38

COMS2_U2.indd 38 21/11/19 18:59


«»

Texto Escolar

El resumen y la síntesis
Lee atentamente.
La población adolescente como una oportunidad de desarrollo para el país

Anótalo
El resumen consiste en expre-
sar de manera precisa y cohe-
¡Que nuestra rente el contenido esencial de
un texto, teniendo presente las
voz sea ideas principales ya que estas
escuchada! serán abreviadas.
•• Resumen informativo: Tiene
como objetivo simplificar
el contenido del mensaje
original.
•• Resumen descriptivo: Inter-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

preta o describe el texto y


El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), realiza una descripción de
durante el lanzamiento del proyecto de DE Adolescentes las fuentes.
(Derechos y educación adolescentes) que se ejecutará en •• Resumen abstracto: Se utili-
los próximos siete años, con el apoyo técnico y financiero za generalmente en resúme-
del Gobierno de Canadá, en las regiones de Huancavelica, nes de tipo científicos. Por
Loreto y Ucayali, y en el distrito de Carabayllo en Lima norte; lo general, son resúmenes
señaló la importancia de que el Estado peruano, la sociedad que no superan las 15 líneas
civil, la empresa privada y la cooperación internacional de- de extensión y no contienen
ban trabajar conjuntamente y unan esfuerzos para asegurar porcentajes o valores numé-
que los adolescentes y las adolescentes peruanos puedan ricos informativos.
acceder a una educación de calidad y culminen oportuna- •• Resumen síntesis: Una sínte-
mente la educación secundaria. sis es un resumen de diferen-
La representante de la Unicef, María Luisa Fornara, indicó: tes textos de una temática
«Actualmente hay tres millones y medio de adolescentes, si similar con palabras propias
se invierte en ellas y ellos y se les provee de oportunidades del que lo realiza.
para tener una educación pertinente y de calidad; vivir en
ambientes seguros que están libres de violencia; llevar una vida sana; y participar activamente en
su propio desarrollo y en el de sus comunidades, el Perú tendrá más posibilidades de sostener, ex-
pandir el desarrollo humano y el crecimiento económico. Ahora es el momento de aprovechar esta
pequeña ventana de oportunidad».
Asimismo, la embajadora de Canadá, Gwyneth Kutz. Destacó que su gobierno está muy emocionado
de contribuir con la adolescencia peruana, en especial con las mujeres de ámbitos rurales, urbano
marginales y en condición de pobreza, para que sean reconocidos y reconocidas como sujetos de
derecho y accedan a una educación que les permita construir su propio futuro y así favorecer al desa-
rrollo del Perú. Todo ello alineado con la prioridad dada por el Gobierno peruano, especialmente por
el Ministerio de Educación, a la atención de la adolescencia y de la educación secundaria.

DE Adolescentes – El proyecto
El proyecto se centra en generar oportunidades a los jóvenes peruanos para que alcancen todo su
potencial y ejerzan sus derechos plenamente. El proyecto se centrará en apoyar el desarrollo de po-
líticas integrales que mejoren y amplíen los servicios especializados. Además, ayudará a crear y po-

39

COMS2_U2.indd 39 21/11/19 18:59


Unidad

2 tenciar espacios donde puedan expresarse, participar


e influir en asuntos públicos que los afecten, y forta- Anótalo
lecer la capacidad de los actores claves del gobierno
La síntesis es una técnica mediante la
para valorar y promover la participación de este grupo
cual se obtiene lo más importante de
poblacional. Asimismo, se fortalecerá el desarrollo de
un texto, utilizando el propio vocabu-
las capacidades de participación social, así como el
lario de quien la realiza.
Estado peruano garantizará que los adolescentes ten-
gan acceso a una educación secundaria de calidad y El producto es más completo pues
libre de violencia, que les permita construir su propio integra la valoración del contenido
futuro como ciudadanos autónomos, productivos y por el estudiante. Es una interpreta-
democráticos. ción de las ideas más importantes del
texto.
Para cumplir con los objetivos, el proyecto desea ca-
pacitar a docentes y funcionarios del sector educativo
a nivel nacional, regional y local; para ello, diseñará e implementará estrategias y mecanismos para
prevenir y responder a la violencia que afecta a todos los adolescentes. De igual manera, fortalecerá
la capacidad para la gestión descentralizada de los servicios de educación, salud y protección, y
desarrollará la capacidad para diseñar y optimizar las políticas que promueven el desarrollo ado-
lescente.
Adolescencia en el Perú

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Para el adolescente peruano, los aspectos más preocupantes son los servicios educativos, la cali-
dad de los aprendizajes y la finalización oportuna de la secundaria. Cabe precisar que el 16 % de
los adolescentes entre doce y diecisiete años no asiste a la escuela secundaria. Este porcentaje
aumenta hasta un 25 % en las zonas rurales y a 33% entre los que viven en situación de pobreza.
Por otro lado, la seguridad y el bienestar de los adolescentes, especialmente de las mujeres, no se
encuentran garantizados. Entre las mujeres de 15 a 49 años que sufren de violencia física domésti-
ca, el grupo de quince a diecinueve años reportó la incidencia más alta —Instituto Nacional de Es-
tadística e Informática (INEI) 2015—. Poner fin a la violencia en las escuelas es un desafío particular
para DE Adolescentes. Según SíseVe —Contra la violencia escolar— del Ministerio de Educación, en
el 2016, los adolescentes reportaron más casos de violencia, ya sea cometidos por adultos u otros
adolescentes.
El embarazo en la adolescencia es otro factor que limita el desarrollo adolescente. En el 2015, el
porcentaje de adolescentes, que ya eran madres o estaban embarazadas por primera vez, alcanzó
el 13.6 % a nivel nacional y 25 % en la Amazonía. «Todas las cifras, todas, son alarmantes, pero los
retos que tiene el Estado son clarísimos y debe actuar. Esto tiene que ser financiado y debe ser
monitoreado», agrega Ola Isaza, representante de Unicef en el Perú.
Recuperado y adaptado de https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/
poblacion-adolescente-representa-oportunidad-de-desarrollo-humano-y-economico

Comentamos
•• De la lectura leída, ¿cuáles son las ideas principales? Menciónalas.
•• ¿Crees que se están tomando las medidas adecuadas para generar las políticas que promueven el
desarrollo adolescente? Explica.
•• ¿Conoces algún espacio donde puedas expresarte sobre asuntos que te preocupan de nuestra
sociedad?

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Qué fue lo más difícil del tema?
•• ¿Para qué me sirve? ¿En qué otras ocasiones puedo utilizar lo aprendido?

40

COMS2_U2.indd 40 21/11/19 18:59


Texto Escolar

Los sinónimos y los antónimos


Observa y analiza.
Quioscos y refrigerios escolares saludables
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

El Ministerio de Salud, en coordinación con el Ministerio de Educación, a través del Programa de


Promoción de la Salud en Instituciones Educativas, viene trabajando articuladamente con el obje-
tivo de promover prácticas y entornos saludables en la comunidad escolar. Reconocemos a la insti-
tución educativa como el escenario adecuado para promover la alimentación y nutrición saludable
entre los diversos actores de la comunidad educativa: directivos, docentes, escolares y padres de
familia. En este contexto, proponemos que el quiosco escolar sea un espacio saludable, donde se
ofrezcan alimentos nutritivos e inocuos; por ello, necesitamos su colaboración y empeño a fin de
seguir las recomendaciones ofrecidas en la presente cartilla.
Los alimentos que se deben expandir en un quiosco
De acuerdo con la Resolución Ministerial 908-2012-MINSA, se recomienda el expendio de alimen-
tos saludables en los quioscos escolares de las instituciones educativas.
•• Cereales: Cereales no refinados: kiwicha, quinua, cañihua, centeno, trigo, cebada, arroz, maíz y
sus productos derivados en preparaciones bajas en sal, bajas en aceite, y/o bajas en azúcar.
•• Frutas, vegetales y tubérculos frutos secos o semillas envasadas: maní, pecanas, nueces, habas,
pasas, guindones, ajonjolí, almendras, entre otros; al natural o tostados sin adición de azúcar o
sal. Frutas frescas de estación, disponibles localmente según ámbitos geográficos, previamente
lavadas y desinfectadas.
•• Verduras y hortalizas frescas de estación, disponibles localmente según ámbitos geográficos, pre-
viamente lavadas y desinfectadas, preparadas y sin cremas.
•• Tubérculos y raíces sancochadas: papa, olluco, oca, mashua, chuño o moraya, yacón, yuca, camo-
te, arracacha, entre otros; legumbres: habas, tarwi, sancochadas, preparados y bajos en sal.
•• Agua hervida o envasada con o sin gas.
•• Líquidos: jugos de frutas naturales de estación disponibles localmente, lavadas (para el caso de
fresas deben ser desinfectadas) y con bajo contenido de azúcar, preparados al momento.
•• Refrescos de frutas naturales de estación previamente lavadas; infusiones de hierbas aromáticas
como manzanilla, anís, hierbaluisa, hoja de coca, boldo, cedrón, muña, jazmín, entre otras.
•• Alimentos preparados: Elaborado con los alimentos indicados en la presente lista en condiciones
higiénicas, como las siguientes:
–– Ensalada de frutas, ensalada de vegetales preparados y sin cremas, chapo, plátano asado, en-
tre otras.

41

COMS2_U2.indd 41 21/11/19 18:59


Unidad

2 –– Carnes frescas o secas preparadas para sándwiches u otros: pescado de mar o de río, pollo,
pavo, res, pota, majaz, sajino u otros; guisadas, sancochadas, horneadas o a la plancha, bien
cocidos, sin salsas, ni cremas, ni ají; vísceras preparadas para sándwiches u otros: sangrecita,
mollejitas, hígado, corazón, entre otros.
Recuperado y adaptado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2570.pdf

Comentamos
•• ¿Qué otras palabras similares se pueden emplear para las palabras resaltadas en el texto?
•• ¿Qué palabras opuestas se pueden utilizar para las palabras subrayadas?
•• ¿Has visto si en tu quiosco de tu escuela venden alimentos saludables. Explica.

Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen un significado semejante o similar, pero di-
ferente escritura. En un texto, dichas palabras pueden ser intercambiables sin alterar el sentido de
este y tienen que tener la misma categoría gramatical.
Los sinónimos son un recurso muy útil, usados en la redacción de textos, para evitar repeticiones
innecesarias de palabras o cacofonía.
Clases de sinónimos
•• Totales o absueltos: Pueden ser intercambiados en cualquier contexto, pues significan exacta-
mente lo mismo, en cualquier texto en el que aparezca la palabra, por ejemplo:

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
–– Jorge demostró gran destreza (habilidad) en las artes marciales.
•• Parciales: Pueden ser intercambiados solo en algunos contextos, pues las palabras tienen una
proximidad o afinidad en su significado, por ejemplo:
–– Luis es todo un maestro (experto) en las finanzas.
–– Alberto trabaja como profesor (maestro) en la escuela de su barrio.
–– En el segundo ejemplo no podemos usar la palabra experto, aunque hayamos usado la pala-
bra maestro. En este sentido, está relacionándose con «la experiencia en algo».
•• Con diferencia de grado: Poseen una diferencia de intensidad, aunque tienen un significado se-
mejante, por ejemplo:
–– Sintió miedo al quedarse sola. Sintió pánico cuando vio la película de terror.
–– Ambas palabras indican temor, pero una de mayor intensidad que la otra.
Los antónimos son palabras que expresan ideas contrarias u opuestas a lo que indica otra palabra.
Clases de antónimos
•• Morfológicos o prefijación: Se forman añadiendo un prefijo a la raíz de una palabra. Por ejemplo:
–– animada – desanimada.
•• Léxicos: Están dados por palabras distintas sin necesidad
de usar prefijos. Por ejemplo: TIC
–– frío - caliente; alegría - tristeza Ingresa al link donde encontra-
rás información sobre el tema de
•• Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual;
sinónimos https://www.youtube.
hay otras que significan lo mismo con diferente grado.
com/watch?v=AMRT-xOMBYA
Por ejemplo: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay
templado, gélido, helado, tibio, etc).
•• Complementarios: El significado de una palabra elimina el de la otra, incompatibles entre sí. Por
ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez). Es decir, la afirmación de uno
implica la negación del otro. Por ejemplo, si algo es legal, no puede ser ilegal.
•• Recíprocos: Designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el
otro. Por ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla;
si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien).

42

COMS2_U2.indd 42 4/12/2019 15:24:02


Texto Escolar

En esta unidad aprendimos que…

El cuento pertenece al género literario de la na-


rración, en el cual se narra una historia a través
El cuento
de unos personajes a los que les suceden he-
chos en un lugar y espacios determinados.

La narración de relatos fantásticos presenta una


Narración de relatos situación cotidiana, en la que irrumpe un fenó-
fantásticos meno extraño o sobrenatural, que es imposible
de explicar con las leyes de nuestro mundo.

El uso del punto y El uso del punto y coma señala una pausa ma-
coma yor que la coma y menor que el punto.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

El enunciado es un conjunto de palabras que se


El enunciado
combinan entre sí para expresar una idea.

Unidad II

Los tipos de narrador refiere a personajes crea-


dos por el autor que tienen la misión de contar
Tipos de narrador
la historia. Hay diferentes tipos de narrador: pro-
tagonista, omnisciente y testigo.

El resumen es un tipo de texto breve, el cual es


considerado una técnica que reproduce con
El resumen y la brevedad el contenido de un texto. La síntesis es
síntesis una técnica mediante la cual se obtiene lo más
importante de un texto, utilizando el propio vo-
cabulario de quien la realiza.

Los sinónimos son palabras o expresiones que


tienen un significado semejante o similar, pero
Los sinónimos y los diferente escritura.
antónimos Los antónimos son palabras que expresan ideas
contrarias u opuestas a lo que indica otra pala-
bra.

43

COMS2_U2.indd 43 21/11/19 18:59


Unidad

3
Perú: País de todas
las sangres
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de texto
• Identifica información explícita, relevante y complementaria selec-
cionando datos específicos.
• Establece conclusiones sobre lo comprendido, vinculando el texto
con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desen-
vuelve.
• Señala las características implícitas de seres, hechos y lugares.
• Explica la trama y las características y motivaciones de personas y
personajes.
Escribe diversos tipos de textos
• Adecúa el texto a la situación comunicativa, considerando el propó-
sito comunicativo, el tipo textual y algunas características del géne-
ro discursivo.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida
Prohibidalalareproducción
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al sen-
tido de su texto.

reproduccióntotal
• Evalúa de manera permanente el texto, determinando si se ajusta a
la situación comunicativa.
Se comunica oralmente

totalooparcial
• Recupera información explícita de los textos orales que escucha,
seleccionando datos específicos y algunos detalles.

parcialde
• Adecúa el texto oral a la situación comunicativa, considerando el

deeste
propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del

estelibro
género discursivo.

libropor
• Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohe-
sionada.

porcualquier
cualquiermedio
• Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla
para ampliar o precisar información.
• Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de ha-

medioooprocedimiento
blante y oyente.

procedimientosin
La diversidad cultural en el Perú favorece al desarrollo del país, debido a
los recursos étnicos, sociales, tradicionales y regionales; además de la fau-
na, flora y elementos paisajísticos que presenta. A lo largo de la historia,
han ingresado al país colonias de Europa, Asia y África, logrando con esto
sinpermiso

una diversidad cultural. En la actualidad, coexisten pueblos apegados a sus


permisoexpreso

orígenes; ello se ve reflejado en el Censo Nacional del 2017, que dio como
resultado que una de las lenguas indígenas u originaria más hablada es el
quechua, así como también el aimara, el ashaninka y el awajún. Esto impul-
expresode

saría al uso y desarrollo de las lenguas originarias, y a garantizar el derecho


de sus hablantes; asimismo, esto conlleva a tomar acciones, programas y
proyectos que promuevan el reconocimiento y valoración de nuestra diver-
delalaEditorial.

sidad cultural.
Editorial.

Recuperado y adaptado de https://andina.pe/agencia/noticia-semana-de-diversidad-cultu-


ral-30-poblacion-peruana-se-autoidentifica-como-indigena-753125.aspx

44

COMS2_U3_TEX.indd 44 21/11/19 18:58


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida
Prohibidalalareproducción
reproduccióntotal
totalooparcial
parcialde
deeste
estelibro
libropor
porcualquier
cualquiermedio
medioooprocedimiento
procedimientosin
sinpermiso
permisoexpreso

Enfoque transversal Saberes previos


Derechos
expresode

• ¿Nuestro país es diverso? ¿Por qué?


• ¿Consideras importante tener un país diverso? ¿Por
delalaEditorial.

qué?
Valores
• ¿Cómo relacionarías el multilingüismo con el texto
Editorial.

Responsabilidad y leído? Explica.


autonomía • ¿Conoces a alguien que hable el quechua? Comenta

45
45

COMS2_U3_TEX.indd 45 21/11/19 18:58


Unidad

3 La novela
Lee atentamente.
Aves sin nido
Capítulo II

Anótalo
La novela pertenece al género narrativo. Es
una narración más extensa que el cuento;
ello permite una mayor profundización en
el desarrollo de los personajes; además, de
una mayor presencia de la descripción y del
diálogo. Se puede dividir en capítulos, cada
uno tiene sentido en sí mismo. La novela
está compuesta por tres elementos:
•• Acción: Son las series de sucesos que se
desarrollan durante el relato.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
•• Personajes: Son aquellos que llevan ade-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
En aquella mañana descrita, cuando recién lante las acciones.
se levantaba el sol de su tenebroso lecho, ha- •• Ambiente: Es donde se desarrollan tanto
ciendo brincar, a su vez, al ave y a la flor, para los personajes como las acciones.
saludarle con el vasallaje de su amor y gratitud, La estructura de la novela consta de:
cruzaba la plaza un labrador arreando su yunta Un principio o introducción, que presenta la
de bueyes, cargado de los arreos de labranza y historia y ubica al lector en el ambiente en
la provisión alimenticia del día. Un yugo, una que se desarrollará; un nudo o desarrollo, en
picana y una coyunda de cuero para el traba- el cual se desarrolla propiamente la historia;
jo, la tradicional chuspa tejida de colores, con y que finaliza con la conclusión o resolución.
las hojas de coca y los bollos de lliphta para el
desayuno.
¿Eran el temor o la duda, el amor o la esperanza, los que agitaban su alma en aquellos momentos?
Bien claro se notaba su honda impresión. En la tapia de piedras, que se levanta al lado sur de la
plaza, asomó una cabeza, que, con la ligereza del zorro, volvió a esconderse detrás de las piedras,
aunque no sin dejar conocer la cabeza bien modelada de una mujer, cuyos cabellos negros, largos
y lacios, estaban separados en dos crenchas, sirviendo de marco al busto hermoso de tez algo co-
briza, donde resaltaban las mejillas coloreadas de tinte rojo, sobresaliendo aún más en los lugares
en que el tejido capilar era abundante.
Apenas húbose perdido el labrador en la lejana ladera de Cañas, la cabeza escondida detrás de las
tapias tomó cuerpo saltando a este lado. Era una mujer rozagante por su edad, y notable por su be-
lleza peruana. Bien contados tendría treinta años, pero su frescura ostentaba veintiocho primaveras
a lo sumo. Estaba vestida con una pollerita flotante de bayeta azul oscuro y un corpiño de pana
café, adornado al cuello y bocamangas con franjas de plata falsa y botones de hueso, ceñía su talle.
Sacudió lo mejor que pudo la tierra barrosa que cayó sobre su ropa al brincar la tapia y en seguida
se dirigió a una casita blanquecina cubierta de tejados, en cuya puerta se encontraba una joven,
graciosamente vestida con una bata de granadina color plomo, con blondas de encaje, cerrada
por botonadura de concha de perla, que no era otra que la señora Lucía, esposa de don Fernando
Marín, matrimonio que había ido a establecerse temporalmente en el campo.
La recién llegada habló sin preámbulos a Lucía y le dijo: —En nombre de la Virgen, señoracha, am-
para el día de hoy a toda una familia desgraciada. ¡Ay señoracha!, él ha salido llevando el corazón
medio muerto, porque sabe que hoy será la visita del reparto, y como el cacique hace la faena

46

COMS2_U3_TEX.indd 46 21/11/19 18:58


Texto Escolar

del sembrío de cebada, tampoco puede escon-


derse porque a más del encierro sufriría la multa Anótalo
de ocho reales por la falla, y nosotros no tenemos Por su argumento, trama o contenido
plata. Yo me quedé llorando cerca de Rosacha que se divide la novela en las siguientes
duerme junto al fogón de la choza y de repente clasificaciones:
mi corazón me ha dicho que tú eres buena; y sin •• Caballeresca: Narra las aventuras de
que sepa Juan vengo a implorar tu socorro, por la un caminante que enfrenta amoríos,
Virgen, señoracha, ¡ay, ay! batallas y desafíos; Cervantes lo paro-
Las lágrimas fueron el final de aquella demanda, dió en Don Quijote.
que dejó entre misterios a Lucía, pues residiendo •• Fantástica: Utiliza en sus historias
pocos meses en el lugar, ignoraba las costumbres elementos de una situación cotidiana,
y no apreciaba en su verdadero punto la fuerza de común o natural, en la que irrumpe un
las cuitas de la pobre mujer, que desde luego des- fenómeno extraño, sobrenatural que
pertaba su curiosidad.(…) escapa a la explicación de la realidad.
En Lucía era general la bondad, y creciendo desde Dentro de esta clasificación, podre-
el primer momento el interés despertado por las mos encontrar los cuentos de hadas o
palabras que acababa de oír, preguntó: infantiles.
—¿Y quién eres tú? •• Costumbrista: Describe por lo general
—Soy Marcela, señoracha, la mujer de Juan Yu- elementos de la vida cotidiana, espe-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

panqui, pobre y desamparada —contestó la mujer cialmente en aldeas, ciudades peque-


ñas y medios rurales, y centradas en
secándose los ojos con la bocamanga del jubón o
un determinado medio social; las hay
corpiño.
realistas y naturalistas.
Lucía púsole la mano sobre el hombro con ade-
•• Romántica: Narra historias de amor
mán cariñoso, invitándola a pasar y tomar descan-
con final feliz. Se desarrolló en el siglo
so en el asiento de piedras que existe en el jardín
XIX y el XX, paralelamente al romanti-
de la casa blanca.
cismo que imperó en toda Europa.
—Siéntate, Marcela, enjuga tus lágrimas que entur-
•• Pastoril: Típica del Renacimiento,
bian el cielo de tu mirada, y, hablemos con calma
idealiza la vida antigua, basada en el
—dijo Lucía, vivamente interesada en conocer a
platonismo, y presenta una temática
fondo las costumbres de los indios.
amorosa. Suelen ser complejas y con
Marcela calmó su dolor, y, acaso con la esperanza versos intercalados.
de su salvación, respondió con minucioso afán al
•• Picaresca: Típica del Siglo de Oro es-
interrogatorio de Lucía y fue cobrando confianza
pañol, narró las aventuras de los des-
tal, que la habría contado hasta sus acciones re- heredados, siempre con un tono abier-
prensibles, hasta esos pensamientos malos, que tamente humorístico, muchas veces
en la humanidad son la exhalación de los gérme- con fines moralizantes.
nes viciosos.
Por eso, en dulce expansión le dijo:
—Como tú no eres de aquí, niñay, no sabes los martirios que pasamos
con el cobrador, el cacique y el tata cura, ¡ay!, ¡ay! ¿Por qué no nos llevó la
peste a todos nosotros, que ya dormiríamos en la tierra?
—¿Y por qué te confundes, pobre Marcela? —interrumpió Lucía —Habrá
remedio; eres madre y el corazón de las madres vive en una sola tantas
vidas como hijos tiene.
—Sí, niñay —replicó Marcela—, tú tienes la cara de la Virgen a quien reza-
mos el alabado y por eso vengo a pedirle. Yo quiero salvar a mi marido.
Él me ha dicho al salir: «Uno de estos días he de arrojarme al río porque
ya no puedo con mi vida, y quisiera matarte a ti antes de entregar mi
cuerpo al agua», y ya tú ves, señoracha, que esto es desvarío.

47

COMS2_U3_TEX.indd 47 21/11/19 18:58


Unidad

3 Es pensamiento culpable, es locura, ¡po-


bre Juan! —dijo Lucía con pena, y dirigien-
Glosario do una mirada escudriñadora a su inter-
•• Yugo: Instrumento de madera formado con la locutora, continuó—: Y ¿qué es lo más
yunta, con el cual se sujeta por el cuello a las urgente de hoy? Habla, Marcela, como si
mulas o bueyes para someter el timón del arado. hablases contigo misma.
•• Picana: Vara larga con que se pica a la yunta. El año pasado —repuso la india con pa-
labra franca—, nos dejaron en la choza
•• Coyunda: Correa fuerte y ancha, o soga de cá-
diez pesos para dos quintales de lana.
ñamo, con que se sujetar a los bueyes.
Ese dinero lo gastamos en la feria com-
•• Tapia: Tierra amasada y apisonada con que se prando estas cosas que llevo puestas,
hace una tapia, muro de cerca. porque Juan dijo que reuniríamos en el
•• Rozagante: Una vestidura, vistosa y muy larga. año vellón a vellón, mas esto no nos ha
•• Granadina: Tejido colado que se hace con seda sido posible por las faenas, donde trabaja
retorcida. sin socorro; y porque muerta mi suegra
en Navidad, el tata cura nos embargó
•• Cuitas: Aflicciónes, desventuras.
nuestra cosecha de papas por el entierro
y los rezos.
Ahora tengo que entrar de mita a la casa parroquial, dejando mi choza y mis hijas, y mientras voy,

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
¿quién sabe si Juan delira y muere? ¡Quién sabe también la suerte que a mí me espera, porque las
mujeres que entran de mita salen... mirando al suelo!
—¡Basta!, no me cuentes más —interrumpió Lucía, espantada por la gradación que iba tomando el
relato de Marcela, cuyas últimas palabras alarmaron a la candorosa paloma, que en los seres civili-
zados no encontraba más que monstruos de codicia y aun de lujuria.
Clorinda Matto de Turner
Fragmento recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/aves-sin-nido--1/
html/ff1eb698-82b1-11df-acc7-002185ce6064_7.html

Comentamos
•• ¿Cuál es la idea principal del fragmento de la novela?
•• De acuerdo con su argumento o trama, ¿en qué tipo de novela se encuentra el fragmento leído?
Explica.
•• ¿Cómo crees que continuará la novela?

Anótalo
•• Thrillers: el objetivo es crear suspenso en el lector, mantenenerlo en vilo, perfectamente ex-
pectante y atento, para ir desentrañando cada uno de los sucesos que se describen. El público
tiene que ir conociendo los acontecimientos que forman la historia a medida que el autor elija
revelarlos, lo que abre una gama de sentimientos.
•• Histórica: Narra hechos ciertos, que forman parte de la historia de los países y cuyos persona-
jes existieron de verdad.
•• Policial: Narra la resolución de casos policiales, y cuyos personajes suelen ser policías o inves-
tigadores privados.
•• Negra: Aunque puede confundirse con la Policial, la novela negra presenta una atmósfera es-
pecialmente densa, en donde hay violencia, miedo y acción. Surgió en los Estados Unidos, en
las primeras décadas del siglo XX.
•• Social: Narran más las vidas colectivas que las individuales, desde un punto de vista abierta-
mente crítico y de denuncia. Tienen un alto contenido de política, especialmente de la que se
considera en el tiempo de vida del autor.

48

COMS2_U3_TEX.indd 48 21/11/19 18:58


Texto Escolar

La mesa redonda
Observa y responde.
Yo estoy a favor de que enseñen Yo estoy en contra de que sea una
quechua en las escuelas y se fortalezca obligación enseñar el quechua en
nuestra identidad. nuestras escuelas, pues no es una
lengua que se habla a nivel mundial.

•• ¿Sobre qué tema están discutiendo?¿cuáles son las opiniones de cada uno?
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

•• ¿Alguna ves has participado en una mesa redonda?¿Por qué se caracteriza?


•• ¿Te gustaría participar en una mesa redonda?

La mesa redonda es una forma de discusión oral estructurada en la que participa un grupo
de personas para conversar y argumentar sobre un tema establecido.
El propósito de una mesa redonda es abordar un tema para analizarlo y confrontar diversas
perspectivas o opiniones, y obtener la información de los diversos puntos de vista.

Características
•• Cuenta con un moderador que guía la conversación:
–– Presenta el tema y a los integrantes de la conversación al público.
–– Ayuda a mantener el orden de la conversación del grupo.
–– Guía la conversación realizando preguntas y aclaraciones.
–– Avisa a los participantes cuando se les termina el tiempo para hablar.
–– Dirige las preguntas al grupo y no a un integrante en particular, permitiendo así que la parti-
cipación sea libre.
–– Presenta un resumen o conclusión para cerrar el tema de la conversación.
–– Da entrada a participar al público asistente, por medio de preguntas y cediendo el turno co-
rrespondiente.
•• Cuenta con los participantes que tienen un tiempo limitado para expresar sus opiniones. Luego,
se les ofrece tiempo para intercambiar ideas.
•• Los participantes tienen las siguientes funciones:
–– Presentarse ante el público, su nombre y apellidos y su cargo.
–– Expresar sus ideas en forma ordenada y con respeto.
–– Escuchar las opiniones de los otros participantes.
–– Esperar su turno para poder intervenir.
–– Respetar las diferencias de opinión.
–– Reconocer cuando otro tiene la razón y aceptar sugerencias.
–– Sentarse con cara al público.

49

COMS2_U3_TEX.indd 49 25/11/19 16:31


Unidad

3 El uso de los dos puntos


Lee atentamente.
El verdadero valor que debemos darle a la diversidad
¡Perú, país rico en diversidad!, somos 5
millones de peruanos que formamos 55 Anótalo
pueblos indígenas con la población afro- Los dos puntos (:) detiene el discurso para tener
peruana; además, hablamos 48 lenguas en cuenta lo que sigue. Siempre tiene relación
originarias! y celebramos 7 mil festividades con el texto que le precede. Se escriben separa-
al año y más de 250 expresiones culturales dos por un espacio de la palabra que le sigue. Los
que son patrimonio inmaterial de la Na- dos puntos se usan en los siguientes casos:
ción. Contamos con 11 mil puntos arqueo-
•• Se colocan antes de incluir citas textuales, por
lógicos que nos dicen que no olvidemos
ejemplo: El profesor dijo: «Nuestra variedad
que por siglos la diversidad ha sido un as- cultural es una gran riqueza».
pecto característico del Perú. Sumando a
•• Se usan antes de enunciar una enumeración,
ello, las manifestaciones culturales como:
por ejemplo: En el Perú, existen 47 lenguas ori-
las danzas, los textiles, la música, la cerámi-
ginarias: aimara, quechua, ashaninka, entre
ca y, sobre todo, la gastronomía que se ha
otras.
convertido en símbolo de orgullo nacional.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Contrariamente a ello, solo damos reconocimiento a la manifestación cultural y no a los hombres
y mujeres que lo hacen posible, los campesinos y campesinas que trabajan la tierra, produciendo
3800 variedades de papa pues, ellos juegan un papel importante en la conservación de la biodiver-
sidad y la visibilidad de los conocimientos tradicionales que se traspasan.
Uno de cada dos peruanos se considera discriminado principalmente por el color de piel o los
rasgos físicos y más del 40 % cree que todos deberíamos tener las mismas costumbres y hablar la
misma lengua. Datos recientes de la Encuesta Nacional sobre Percepción y Actitudes y Diversidad
Cultural y Discriminación Étnico Racial, nos muestra que aún no valoramos nuestra diversidad, y
que todavía se excluyen a muchos peruanos del concepto de Nación.
Es por ello que, en el marco de dos eventos fundamentales como la Semana de la Diversidad Cul-
tural y Lingüística y el Mes de la Cultura Afroperuana, el Ministerio de Cultura realizará diferentes
actividades orientadas a reflexionar sobre los retos de una sociedad diversa como la nuestra. Se
está dando una propuesta de estrategia para salvaguardar y revalorizar conocimientos, saberes y
prácticas tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas, donde la comisión multisectorial
que lidera el Ministerio de Cultura y los representantes de estos pueblos están organizando un pro-
ceso de participación orientado a recibir los aportes de sus conocimientos que tienen sobre riego
y transporte de agua, técnicas de teñido con plantas tintóreas, la medicina indígena, la decisión de
plantar y cosechar basada en la aparición de determinados animales o el apareamiento de otros,
el sistema tradicional de jueces de agua, entre otros saberes valiosos, y evitar que no se pierdan o
sean tomados por terceros y saquen beneficios de ello, y no poder sacar beneficios para las comu-
nidades.
Todas estas acciones se enfocan en una meta por desarrollar una visión colectiva sobre las prácti-
cas tradicionales y el valorar a las personas que con su sabiduría, experiencia, aptitudes y prácticas
mantienen y transmiten de generación en generación su identidad cultural, todo con el fin de que
nuestra diversidad nos una.
Recuperado y adaptado de https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/
diversidad-interculturalidad-une-daniel-sanchez-velasquez-noticia-526580-noticia/
Comentamos
•• ¿Qué actividades realizó el Ministerio de Cultura para reflexionar en la semana de la Diversidad
Cultural y lingüística?
•• ¿Por qué crees que hay peruanos que no valoran la diversidad cultural de nuestro país?
•• ¿Cómo se han empleado los dos puntos en el texto? Menciónalos.

50

COMS2_U3_TEX.indd 50 4/12/2019 15:26:20


Texto Escolar

Lee y reflexiona.
Rompiendo la discriminación étnico - racial

Anótalo
Los dos puntos (:)también tiene los si-
guientes usos:
•• Conecta oraciones relacionadas entre
sí, sin necesidad de emplear otro texto.
Por ejemplo: Se ha quedado sin trabajo:
no podrá ir de vacaciones este verano
(causa-efecto). El juez estaba compra-
do: al final se perdió el caso. (conclusión,
consecuencia).
•• Marca una pausa enfática tras locucio-
nes de carácter introductorio como a
saber; ahora bien; pues bien; dicho de
Somos una gran diversidad de etnias, razas y cultu- otro modo. Por ejemplo: Nunca me ha
ras. Se estima que un 30 % de nuestra población se molestado colaborar, pero, dicho de otro
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

identifica con un descendiente de un pueblo nativo


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

modo: me gusta ayudar a los demás.


de los Andes o de la Amazonía, nos dice el Centro •• Da una explicación de la oración ante-
de Investigación – Universidad del Pacífico (CIUP). rior, suele tener un sentido más general.
Los estudios de estos intentan averiguar qué tantas Por ejemplo: El jugo surtido es muy sa-
muestras de racismo y exclusión persiste, hasta el ludable: tiene frutas como la beterraga
día de hoy y analizar las formas de discriminación que es muy nutritiva.
étnico y racial en diversos sectores e instituciones. •• Se emplea después de las fórmulas de
Otro punto importante de discriminación entre gé- saludo, en las cartas y documentos, y en
nero y raza es la diferencia de sueldos entre hom- otros textos; no olvidar que se escribe
bres y mujeres, en diversos ámbitos y espacios de después de los dos puntos en el renglón
instituciones; además, de haber preferencias en la siguiente.Por ejemplo:
elección en algunos centros laborales: esto se vio Querido amigo:
reflejado en el estudio de la CIUP, "Brechas étnicas Te escribo este correo electrónico para
y de sexo en el acceso a la educación básica y su- contarte…
perior en el Perú". Asimismo, la discriminación de •• No debe escribirse dos puntos entre una
género se ve reflejada dentro de las familias indí- preposición y un sustantivo. Por ejemplo:
genas, pues, al tener una hija la visualizan como un La construcción de la casa estuvo coor-
gasto, mientras que el hombre puede trabajar para dinada por Luis López.
generar ingresos a la familia desde muy joven, la
mujer tiene que ingresar a estudiar o, en otros casos, simplemente no la colocan en las escuelas.
Con respecto a la educación, se visualiza que de tres niños o niñas indígenas solo uno asiste a la
escuela; y dos de cada tres niños o niñas están atrasados, este último aparece en el estudio "La in-
clusión de la niñez indígena: repotenciando la educación intercultural bilingüe en el Perú".
Sobre estos estudios es que se viene dando propuestas de políticas, en favor de la equidad en el
campo educativo, de mejorar la calidad para los grupos quechuas y aimaras, y en particular énfasis
en los sectores amazónicos y afrodescendiente. Además, se propone mejorar la formación docente
y dar una inclusión a las niñas indígenas, entre otros cambios.
Recuperado y adaptado de http://www.perusindiscriminacion.pe/category/etnicidad-y-raza/

Comentamos
•• Según tu criterio crees que podamos romper las brechas de diferenciación que hay en nuestra
diversidad étnica. Comparte tu explicación con tu compañero(a).
•• Los dos puntos utilizados en el texto, ¿qué casos serían? Menciónalos.

51

COMS2_U3_TEX.indd 51 4/12/2019 15:27:14


Unidad

3 El verbo
1.El Perú
Lee atentamente.
es un país de muchas
lenguas El Perú es un país de muchas lenguas

Anótalo
El verbo es una palabra que
indica la acción (correr,
saltar, leer) o estado (ser o
estar) del sujeto dentro de
la oración. En la oración,
el verbo funciona como el
núcleo del predicado. En la
terminación verbal podemos
identificar el tiempo en que
se realiza la acción, el modo
en que se realiza, la persona
que realiza y el número.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Se clasifican según su conju-
gación:
Regulares: Son los que al
conjugarse no presentan va-
riación en su raíz. Por ejem-
plo: amar, comer, reír.
Lenguas andinas
Irregulares: Son los verbos
Lenguas amazónicas
que al conjugarlos presen-
http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchi-
tan variación en su raíz, por
Actualmente, vos/2013/05/10cosasquedebessabersobrelenguasindigenas.pdf
en el mundo se hablan aproximadamente 7000 lenguas y
en la mayoría de los países predomina el multilingüismo, es decir, se
ejemplo: tener, decir, hacer.
Hoyhablan
en día, endeeluna
más mundo
lengua.se Enhablan
el Perú,alrededor
según cifrasde 7000 lenguas.
oficiales, se tienen
En aproximadamente
diversos países predomina el multilingüismo,
47 lenguas indígenas u originarias yestodas
decir, se son
ellas ha-
blan más de una
importantes lengua.
por ser vehículoEndeelcomunicación
Perú, tenemos aproximadamente
de todas las culturas. De 47 lenguas indígenas u originarias,
las 47ellas
y todas lenguas,
son4importantes
se hablan en los porAndes, siendo el quechua
ser vehículo aquella que de todas las culturas. De las 47 len-
de comunicación
es hablada
guas, en casien
4 se hablan todo el Andes,
los país, y 43 se hablan
siendo en la Amazonía,
el quechua donde
aquella la es hablada en casi todo el país, y 43
que
lengua más vital es el ashaninka, que es hablada por 97 477 personas en
se hablan en la Amazonía, donde la lengua más vital es el ashaninka, que es hablada por 97 477 per-
las regiones de Junín, Pasco, Ucayali, Apurímac, Ayacucho, Huánuco,
sonas en las regiones de Junín, Pasco, Ucayali, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Cusco, Lima y Loreto.
Cusco, Lima y Loreto.
No hay que confundir lengua con dialecto
Las lenguas son sistemas lingüísticos que pertenecen a una comunidad y son usados para comunicar-
se, mientras que los dialectos son variedades de esas lenguas propias de un espacio geográfico. Por
ejemplo: Lengua awajún y dialecto awajún de Cajamarca; Lengua aimara y dialecto aimara de Jaén.
Todas las lenguas que se hablan en un país son importantes
Una de las lenguas más habladas es el quechua, con casi cuatro millones en todo el Perú. Así, como
hay otras que son menos habladas como el sharanahua, que es hablado por 600 personas, esto no
la hace ni más ni menos importante, pues su utilidad está para comunicarse y establecer vínculos,
por su singularidad que tiene de describir la realidad, y por el legado cultural que transmiten.
Hablar una lengua indígena no es obstáculo para aprender otras lenguas
Varios padres y madres creen erróneamente que hablar una lengua indígena les impide a sus hijos
e hijas aprender castellano. Una acotación importante a esto, es que los padres han olvidado que
el aprendizaje se da de a pocos, pues los niños y niñas hablarán un castellano básico al inicio, irán
mejorando poco a poco. Es un grave error dejar de enseñar al niño o niña su lengua originaria pen-

52

COMS2_U3_TEX.indd 52 25/11/19 17:24


Texto Escolar

¡Hola! ¡Abiro!
(castellano) (Ashaninka) Anótalo
•• Clasificación de los verbos según
su significado:
–– Transitivos: Son los verbos que
exigen la presencia de quien
realiza la acción y sobre quien
recae la acción, tales como
abrir, amar, besar; por ejemplo:
Juan ama la naturaleza.
–– Intransitivos: Son los que no re-
quieren de un objeto o persona
La mayoría de las lenguas indígenas del Perú están para completar la acción, sino
sufriendo la disminución de sus hablantes. De nues- únicamente de quien la realiza,
tras 47 lenguas indígenas, 3 están en peligro y 18 en tales como vivir, correr, morir.
serio riesgo de desaparecer. La principal razón de esta –– Copulativos: Son los que unen
situación es porque los padres creen que su lengua el sujeto con el atributo de una
originaria no es tan importante como otras lenguas, oración a través de los verbos
piensan que serán maltratados por no entender cas- ser, estar y parecer, por ejem-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

plo: Claudia es guapa.


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

tellano y deciden no enseñársela a sus hijos. En rea-


lidad, esta decisión de los padres es resultado de la –– Reflexivos: Son los que expre-
fuerte discriminación que sufren los peruanos y pe- san una acción realizada por
ruanas que pertenecen a pueblos originarios. Por eso, el sujeto, la cual recae sobre el
es deber de todos promover el uso de las lenguas ori- mismo. Exige la presencia de los
ginarias y su transmisión para que no se pierdan. De- pronombres: me, te, se, nos; por
bemos sentirnos orgullosos de hablar una lengua de ejemplo: Me baño con el jabón
líquido.
nuestros pueblos originarios, cuyas palabras atesoran
milenios de historia y sabiduría. •• Todos los verbos se pueden conju-
gar en tres tiempos: pasado, pre-
Las lenguas indígenas habladas actualmente son sente y futuro.
la muestra de la resistencia de la identidad de los •• También se pueden conjugar aten-
pueblos originarios diendo las variaciones de persona,
Se calcula que, en nuestro país, en los últimos 400 años número y modo (indicativo, sub-
se han extinguido, por lo menos, unas 35 lenguas. Las juntivo e imperativo).
lenguas que actualmente se hablan son aquellas que –– Modo indicativo: Es el modo
han resistido a los siglos de discriminación porque sus de la realidad y la objetividad.
hablantes las han continuado utilizando en sus am- Ejemplo: Inés habla quechua.
bientes familiares, en sus comunidades y en su vida
–– Modo imperativo: Expresa or-
cotidiana. A través del uso de sus lenguas, los pueblos
den y petición. Ejemplo: Siénta-
conservan y transmiten: sus afectos, sus tradiciones, su
te, por favor.
cosmovisión, sus propios valores y sus conocimientos
a las siguientes generaciones y al mundo. Por eso, las –– Modo subjuntivo: Expresa deseo
lenguas son parte esencial de la identidad cultural y y posibilidad. Ejemplo: Ojalá via-
social de los pueblos indígenas del Perú, por lo tanto, jes mañana.
de nuestra identidad nacional
Recuperado y adaptado de http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/
tablaarchivos/2013/05/10cosasquedebessabersobrelenguasindigenas.pdf
Comentamos
•• A partir de la lectura, ¿por qué es importante mantener y difundir las lenguas originarias del Perú?
•• ¿Crees que deberían enseñar quechua en tu colegio?¿Por qué? Y si ya lo enseñan, ¿te agrada
aprenderlo?.
•• ¿Cuál es el tiempo, la persona y el número de cada verbo subrayado? Menciónalos.

53

COMS2_U3_TEX.indd 53 21/11/19 18:58


Unidad

3 La secuencia narrativa lineal y no lineal


inspeccionó uno por uno acercándoles la nariz
y, por fin, dijo:
Piensa —Esta mermelada no me parece mala; así que
¿Has leído El sastrecillo valiente? Cuando lo pásame cuatro onzas, buena mujer, y si te pasas
leas comenta con tu compañero(a) la sensa- del cuarto de libra, no vamos a pelearnos por eso.
ción que sentirás con respecto a la narrati-
La mujer, que esperaba una mejor venta, se mar-
va, pues puede ser lineal o no lineal.
chó malhumorada y refunfuñando.
—¡Vaya! —exclamó el sastrecito, frotándose las
Lee manos. ¡Que Dios me bendiga esta mermelada
En los textos narrativos, los sucesos se pueden y me dé salud y fuerza!
contar en diverso orden y, por ende, sufrir altera- Y, sacando el pan del armario, cortó una gran
ciones. De esta manera, las secuencias narrativas rebanada y la untó a su gusto. «Parece que no
lineal y no lineal hacen referencia al orden en sabrá mal», se dijo. «Pero antes de probarla, ter-
que aparecen los hechos o acciones relatadas minaré esta chaqueta». (...)
por el narrador. Existen técnicas narrativas como —¡Eh!, ¡quién las invitó a ustedes! —dijo el sastreci-
temporalidad narrativa, monólogo interior, flash to, tratando de espantar a tan indeseables hués-
back, el reconto, y la perspectiva. pedes. Pero las moscas, que no entendían su

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
La narrativa lineal es una técnica narrativa, don- idioma, lejos de hacerle caso, volvían a la carga
de los hechos se presentan de forma cronológi- en bandadas cada vez más numerosas.
ca, es decir, la narración aparece sin retrocesos. Por fin el sastrecito perdió la paciencia, sacó
Los sucesos se cuentan mientras se van aconte- un pedazo de paño del hueco que había bajo
ciendo. su mesa, y exclamando: «¡Esperen, que yo mis-
Características mo voy a servirles!», descargó sin misericordia
•• No tiene saltos de tiempo, sigue la historia, un gran golpe sobre ellas, y otro y otro. Al retirar
pues, una secuencia va llevando a la otra. el paño y contarlas, vio que por lo menos había
•• También es conocida como narración crono- aniquilado a veinte.
lógica. «¡Vaya de lo que soy capaz!», se dijo, admirado de
•• La secuencia sigue tres acciones que son plan- su propia audacia. «La ciudad entera tendrá que
teamiento o introducción, nudo o conflicto y enterarse de esto» y, de prisa y corriendo, el sas-
desenlace o final. trecito se cortó un cinturón a su medida, lo cosió
y luego le bordó en grandes letras el siguiente
El sastrecillo valiente letrero: ¡«Siete de un golpe!».
Hermanos Grimm
No hace mucho tiempo que existía un humilde
Fragmento recuperado de https://www.grimmstories.com/es/
sastrecillo que se ganaba la vida trabajando con grimm_cuentos/el_sastrecillo_valiente
sus hilos y su costura, sentado sobre su mesa,
junto a la ventana; risueño y de buen humor, se
había puesto a coser a todo trapo. En esto pasó
por la calle una campesina que gritaba:
—¡Rica mermeladaaaa... Barataaaa! ¡Rica merme-
ladaaa, barataaa!
Este pregón sonó a gloria en sus oídos. Asoman-
do el sastrecito su fina cabeza por la ventana,
llamó:
—¡Eh, mi amiga! ¡Sube, que aquí te aliviaremos
de tu mercancía!
Subió la campesina los tres tramos de escalera
con su pesada cesta a cuestas, y el sastrecito le
hizo abrir todos y cada uno de sus pomos. Los

54

COMS2_U3_TEX.indd 54 21/11/19 18:58


Literatura

El piquete se formó, se cuadró. Hladík, de pie


contra la pared del cuartel, esperó la descarga. (…)
Piensa Una pesada gota de lluvia rozó una de las sienes
¿Has leído algún texto desde el nudo al plan- de Hladík y rodó lentamente por su mejilla; el
teamiento o del fin al nudo de una narra- sargento vociferó la orden final.
ción? Hay diversos textos con esa narrativa El universo físico se detuvo.
que pueden hacer tu lectura muy interesan- El viento había cesado, como en un cuadro. Hla-
te, se llama narrativa no lineal. dík ensayó un grito, una sílaba, la torsión de una
mano.
Lee Comprendió que estaba paralizado. (…) Pensó,
estoy loco. Pensó, el tiempo se ha detenido.
No toda historia sigue una secuencia lineal.
Luego reflexionó que, en tal caso, también se hu-
•• La narrativa no lineal se produce cuando la se-
biera detenido su pensamiento. Quiso ponerlo
cuencia cronológica de la historia se rompe;
a prueba: repitió (sin mover los labios) la miste-
es decir, esta se relata en desorden (pudiendo
riosa cuarta égloga de Virgilio. Imaginó que los
empezar en la mitad de la historia y luego vol-
ya remotos soldados compartían su angustia:
ver al pasado a través de recuerdos).
anheló comunicarse con ellos. Le asombró no
Para narrar de esta forma, se pueden utilizar sentir ninguna fatiga, ni siquiera el vértigo de su
algunos recursos como el uso de anacronía larga inmovilidad. Durmió, al cabo de un plazo
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

(desfase de tiempo), que se da cuando no se indeterminado.


sigue el orden secuencial de la historia; es de-
Al despertar, el mundo seguía inmóvil y sordo.
cir, se produce discordancias entre el orden
En su mejilla perduraba la gota de agua; en el
cronológico de las secuencias y el orden en
patio, la sombra de la abeja. (...)
que son contados. Tenemos algunas anacro-
nías que se usan para la secuencia narrativa Un año entero había solicitado de Dios para ter-
no lineal: minar su labor: un año le otorgaba su omnipo-
tencia. Dios operaba para él un milagro secreto:
–– Analepsis: es cuando se produce un salto al lo mataría el plomo alemán, en la hora determi-
pasado en el tiempo de la historia. nada, pero en su mente un año transcurría entre
–– Prolepsis: consiste en un salto hacia el futu- la orden y la ejecución de la orden. De la perple-
ro en el tiempo de la historia. jidad pasó al estupor, del estupor a la resigna-
ción, de la resignación a la súbita gratitud.
Características
•• Ayuda a conocer ciertos eventos pasados del No disponía de otro documento que la memo-
ria; el aprendizaje de cada hexámetro. (…) Mi-
•• Genera una intriga como un interés narrativo. nucioso, inmóvil, secreto, urdió en el tiempo su
•• protagonista y así entender mejor la historia. alto laberinto invisible. Rehizo el tercer acto dos
•• Busca implicar al lector en la trama, generan- veces. Borró algún símbolo demasiado evidente:
do gran impacto sobre el. las repetidas campanadas, la música. Ninguna
circunstancia lo importunaba.
El milagro secreto Jorge Luis Borges
El sargento miró el reloj: eran las ocho y cuarenta Fragmento recuperado de http://www.latertuliadelagranja.
com/sites/default/files/Borges%2C%20Jorge%20Luis%20-%20
y cuatro minutos. Había que esperar que dieran Las%20ruinas%20circulares.pdf
las nueve. Hladík, más insignificante que desdi-
chado, se sentó en un montón de leña. Advirtió
que los ojos de los soldados rehuían los suyos.
Para aliviar la espera, el sargento le entregó un
cigarrillo. Hladík no fumaba; lo aceptó por cor-
tesía o por humildad. Al encenderlo, vio que le
temblaban las manos. El día se nubló; los solda-
dos hablaban en voz baja como si él ya estuviera
muerto. Vanamente, procuró recordar a la mujer
cuyo símbolo era Julia de Weidenau...

55

COMS2_U3_TEX.indd 55 21/11/19 18:58


Unidad

3 Lee atentamente.
Me alquilo para soñar
esa mañana, y aún recuerdo mi impresión in-
A las nueve de la mañana, mientras desayuná-
mediata por su espléndida pechuga de sopra-
bamos en la terraza del Habana Riviera, un tre-
no, sus lánguidas colas de zorros en el cuello del
mendo golpe de mar a pleno sol levantó en vilo
abrigo y aquel anillo egipcio en forma de ser-
varios automóviles que pasaban por la avenida
piente. Me pareció que era la única austríaca en
del malecón, o que estaban estacionados en la
el largo mesón de madera, por el castellano pri-
acera, y uno quedó incrustado en un flanco del
mario que hablaba sin respirar con un acento de
hotel. Fue como una explosión de dinamita que
quincallería. Pero no, había nacido en Colombia
sembró el pánico en los veinte pisos del edificio
y se había ido a Austria entre las dos guerras, si
y convirtió en polvo el vitral del vestíbulo. Los nu-
niña, a estudiar música y canto. En aquel mo-
merosos turistas que se encontraban en la sala
mento andaba por los treinta años mal llevados,
de espera fueron lanzados por los aires junto con
pues nunca debió ser bella y había empezado a
los muebles, y algunos quedaron heridos por la
envejecer antes de tiempo. Pero en cambio era
granizada de vidrio. Tuvo que ser un marejazo
un ser humano encantador. Y también uno de
colosal, pues entre la muralla del malecón y el
los más temibles.
hotel hay una amplia avenida de ida y vuelta, así
que la ola saltó por encima de ella y todavía le Viena era todavía una antigua ciudad imperial,
quedó bastante fuerza para desmigajar el vitral. cuya posición geográfica entre los dos mundos

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
irreconciliables que dejó la Segunda Guerra ha-
Los alegres voluntarios cubanos, con la ayuda
bía acabado de convertirla en un paraíso del
de los bomberos, recogieron los destrozos en
mercado negro y el espionaje mundial. No hu-
menos de seis horas, clausuraron la puerta del
biera podido imaginarme un ámbito más ade-
mar y habilitaron otra, y todo volvió a estar en
cuado para aquella compatriota fugitiva que
orden. Por la mañana no se había ocupado na-
seguía comiendo en la taberna estudiantil de
die del automóvil incrustado en el muro, pues se
la esquina solo por fidelidad a su origen, pues
pensaba que era uno de los estacionados en la
tenía recursos de sobra para comprarla de con-
acera. Pero cuando la grúa lo sacó de la tronera
tado con todos sus comensales dentro. Nunca
descubrieron el cadáver de una mujer amarrada
dijo su verdadero nombre, pues siempre la co-
en el asiento del conductor con el cinturón de
nocimos con el trabalenguas germánico que le
seguridad. El golpe fue tan brutal que no le que-
inventaron los estudiantes latinos de Viena: Frau
dó un hueso entero. Tenía el rostro desbaratado,
Frida. (…)
los botines descosidos y la ropa en piltrafas, y un
Gabriel García Márquez
anillo de oro en forma de serpiente con ojos de Fragmento recuperado de https://www.literatura.us/
esmeraldas. La policía estableció que era el ama garciamarquez/alquilo.html
de llaves de los nuevos embajadores de Portu-
gal. En efecto, había llegado con ellos a La Haba-
na quince días antes, y había salido esa mañana
para el mercado manejando un automóvil nue-
vo. Su nombre no me dijo nada cuando leí la no-
ticia en los periódicos, pero en cambio quedé in-
trigado por el anillo en forma de serpiente y ojos
de esmeraldas. No pude averiguar, sin embargo,
en qué dedo lo usaba. Era un dato decisivo, por-
que temí que fuera una mujer inolvidable cuyo
nombre verdadero no supe jamás, que usaba un
anillo igual en el índice derecho, lo cual era más
insólito aún en aquel tiempo.
La había conocido treinta y cuatro años antes en Comentamos
Viena, comiendo salchichas con papas hervidas •• ¿Con qué suceso inicia la historia?
y bebiendo cerveza de barril en una taberna de •• ¿Qué tipo de secuencia narrativa presenta el
estudiantes latinos. Yo había llegado de Roma texto? Explica

56

COMS2_U3_TEX.indd 56 21/11/19 18:58


Texto Escolar

El cuadro sinóptico
Lee reflexiona.
Educando en la diversidad, construimos un Perú para todos

Anótalo
El cuadro sinóptico, también
conocido como mapa sinóptico o
esquema de llaves, es una técni-
ca de estudio que sirve para re-
sumir y organizar ideas, a partir
de la lectura de un texto.
Además, este organizador per-
mite sintetizar la información y
ordenarla de manera jerárquica,
identificando así las ideas más
importantes.
Para elaborar un cuadro sinóp-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

tico debes seguir los siguientes


pasos:
•• Leer el texto y subrayar las
ideas más importantes.
•• Deducir el tema y los subtemas.
•• Ordenar las ideas de acuerdo
con su nivel de importancia.
Las lenguas originarias son todas aquellas que se derivan Para ello, debes considerar los
de las culturas propias de América del Sur y que se ges- conceptos o palabras clave.
taron antes de la llegada de los españoles y de la impo-
•• Elaborar el cuadro sinóptico, y
sición del idioma español. A nivel mundial, los pueblos
utilizar llaves para separar los
indígenas representan aproximadamente 370 millones
subtemas y las ideas más im-
de personas, los cuales hablan la mayoría de las 7000 len-
portantes de cada uno.
guas. Actualmente, en nuestro país existe un total de 47
lenguas originarias: 44 amazónicas y 4 andinas, las cuales
están agrupadas en 19 familias lingüísticas, cada familia
lingüística se compone de lenguas emparentadas entre sí
y comparten un origen común.
Además, algunas de las lenguas originarias habladas en el territorio peruano también se hablan en
otros países de Sudamérica como Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil.
En el caso de Perú, toda lengua originaria, perteneciente a las diversas comunidades o regiones
donde predominan, tiene la categoría de idioma oficial, además del castellano.
Cabe recordar que estas lenguas originarias son la expresión de una identidad colectiva, así como
una manera distinta de concebir y describir la realidad. Por lo tanto, es necesario mantenerlas y
valorarlas. Pero, lamentablemente, la realidad es otra: durante siglos las lenguas originarias han
sido consideradas como dialectos (variantes de una lengua) y se las ha tratado de inferiores frente
al castellano.
Por ello, se busca que la población, en particular los jóvenes, conozcan y valoren a las lenguas ori-
ginarias del Perú, celebrando su día internacional. Así, cada 27 de mayo se conmemora el Día de
las Lenguas Originarias del Perú. La finalidad de esta celebración es fomentar el uso, preservación,
desarrollo, recuperación y difusión de las lenguas originarias en su calidad de Patrimonio Cultural

57

COMS2_U3_TEX.indd 57 21/11/19 18:58


Unidad

3 Inmaterial. Por ello, en este día, el Gobierno central desarrolla diferentes actividades con el fin de
promover acciones de visibilización, reconocimiento y sensibilización sobre la diversidad lingüística
partiendo de la necesidad del fomento y aprendizaje de estas lenguas para no perder la herencia
cultural y lingüística heredada de nuestros antepasados.
Siguiendo con este marco de la preservación lingüística y cultural del Perú, a continuación, se pre-
sentan otras formas en que se puede preservar las lenguas originarias:
•• En primer lugar, los padres que han heredado una lengua originaria de sus antepasados deben
disponer de un tiempo para transmitirla a sus hijos e hijas y parientes, pues muchos creen que
es mejor aprender solo el castellano. La transmisión intergeneracional es el principal motor para
que una lengua no muera. Las familias y comunidades deben generar espacios adecuados para
la revitalización de la lengua originaria mediante actividades propias de la cultura o el pueblo.
•• Asimismo, las entidades públicas y privadas que brindan servicios públicos deben desarrollar
acciones como disponer de personal para comunicarse de manera oral y escrita en las lenguas
originarias, brindar servicios de atención al público en dichas lenguas, contar con servicios de
intérpretes o traductores e implementar políticas lingüísticas para su uso.
•• Además, se deben emitir ordenanzas regionales y municipales para la preservación, recupera-
ción, fomento y difusión de las lenguas en el ámbito de su competencia; publicar las normas,
documentos y comunicados oficiales, así como toda información vinculada con la comunidad,
utilizando los alfabetos oficializados por el Minedu.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
•• Promover el uso oficial de las lenguas a través de medios audiovisuales, digitales, radiales, spots
publicitarios, entre otros.
•• De igual forma, el Gobierno local debe transmitir en la lengua originaria las ceremonias oficiales
y otros actos públicos de las autoridades locales.
Así, un ejemplo de lo mencionado, es la realización del II Encuentro de Voces, organizado por la
Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, Unesco Perú y la Munici-
palidad de Lima. Esta actividad, que tiene como propósito promover la diversidad lingüística del
país, contará con talleres gratuitos
llamados Conociendo las Lenguas In-
dígenas, donde, además de difundir Anótalo
estas lenguas autóctonas, se proyec- Los cuadros sinópticos se caracterizan por el uso de
tarán videos y se realizarán murales llaves para organizar la información en ideas princi-
alusivos a este tema. pales y secundarias. A continuación, se presenta el es-
Recuperado y adaptado de http://www.minedu.
gob.pe/ quema básico del cuadro sinóptico:
campanias/lenguas-originarias-del-peru.php

Comentamos Idea secundaria 1


Idea
•• Según el texto, ¿qué medidas se
deben tomar para preservar las principal 1 Idea secundaria 2
lenguas originarias?
•• ¿Cuál es el tema del texto?¿Cuáles
son las ideas principales que la
Tema Idea secundaria 1
sustentan? Idea
•• ¿Cómo se puede organizar la principal 2
información del texto en un cuadro Idea secundaria 2
sinóptico?

Idea Idea secundaria 1


principal 3
Idea secundaria 2

58

COMS2_U3_TEX.indd 58 21/11/19 18:58


Texto Escolar

Lee y analiza.
¿Racista yo?

Anótalo
El uso del cuadro sinóptico nos
permite:
•• Obtener los datos más impor-
tantes de un texto y compren-
der mejor la información.
•• Esquematizar la información y
resumirla.
•• Estudiar y repasar de una forma
más sencilla, ya que los datos
están agrupados y ordenados.

Según el último censo nacional (Mincul 2018), el 53 % de los peruanos considera que somos un país
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

racista, pero solo el 8 % se considera a sí mismo racista. Así, por ejemplo, las bromas o insultos racis-
tas se han normalizado y afectan principalmente a las personas que pertenecen a grupos histórica-
mente discriminados. Además, más del 50% de los peruanos indica que «la discriminación ocurre
todo el tiempo y nadie hace nada». Como las cifras evidencian, nos encontramos inmersos en una
sociedad cuyas prácticas cotidianas se entremezclan con actos de discriminación étnico-racial. En
nuestro país, la discriminación presenta patrones que caracterizan a nuestra sociedad de manera
particular. En primer lugar, la negación, que constituye un mecanismo de defensa para no involu-
crase con esta problemática social. Además, se niega su existencia a través de la naturalización, las
personas que discriminan muchas veces lo hacen de manera automática; es decir, como ellos han
interiorizado los pensamientos racistas, no se percatan de sus actitudes y expresiones.
En segundo lugar, la jerarquización de la diferencia es otro de los patrones presentes en la discri-
minación étnico-racial. El Perú presenta una gran diversidad, que si bien esta nos llena de orgullo,
existe un doble discurso. Son estas mismas diferencias que, también, son motivo de discrimina-
ción y el establecimiento de relaciones jerárquicas. Históricamente, se ha planteado un modelo de
peruano cuyas características físicas y de origen étnico-cultural son similares a las del anglosajón.
Mientras más nos parezcamos a él, consideramos que nos encontramos en un nivel superior y seti-
mos mayor motivo para discriminar o menospreciar al otro.
Por ello, es importante cuestionarnos: ¿Respeto y trato por igual a todas las personas? ¿Reconozco
como válidas las lenguas, creencias y formas de vida que son distintas a la mía? ¿Estoy dispuesto
a reconocer que algunas de mis actitudes y pensamiento son racistas y a trabajar en erradicarlos?
Es fundamental que nos sumemos a la construcción de un país más justo, donde todos gocemos
de los mismos derechos y recibamos un trato justo. Por eso, desde el Poder Ejecutivo, se ha presen-
tado al Congreso el proyecto de Ley N° 3793 para la prevención, eliminación y sanción del racismo y
la discriminación racial. Esta iniciativa busca dar una respuesta integral a esta problemática social,
poniendo especial énfasis en los grupos históricamente discriminados, como los pueblos indíge-
nas, amazónicos, andinos y la población afroperuana.
Recuperado y adaptado de https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/racista-ulla-holmquist-noticia-619113-noticia/
Comentamos
•• ¿Estás de acuerdo con que impongan sanciones a las personas que cometan actos racistas?
Fundamenta.
•• ¿Cuál es el tema del texto?
•• Menciona las ideas principales y secundarias del texto.

59

COMS2_U3_TEX.indd 59 21/11/19 18:58


Unidad

3 El campo semántico y la familia léxica


Observa y responde

Debemos llevar el bajo,


la guitarra, la batería, el Es decir, todos
saxo, y las trompetas. nuestros intrumentos
musicales.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
•• ¿Qué observas en la imagen?
•• ¿Ambos jóvenes se refieren a lo mismo? ¿Qué palabra engloba a las demás?
•• Sabes en que se diferencia la familia léxica y el comportamiento? Explica.

El campo semántico es el conjunto de palabras que pertenecen a la misma categoría gramatical


(sustantivos, adjetivos o verbos) y que comparten varios rasgos de significación.
Ejemplo:
Aves { paloma - gorrión - águila - golondrina - loro - búho...

El campo semántico de la categoría gramatical «ave» (sustantivo) está conformada por todas las
palabras que engloben su significado: Animal vertebrado, ovíparo, de respiración pulmonar, con
pico dos patas y dos alas y, con el cuerpo cubierto de plumas.
La familia léxica está conformada por palabras que tienen en común la raíz o lexema, por lo cual
comparten cierta relación de significado entre ellas.
Ejemplo:
Estas palabras tienen la misma raíz o lexema <<flor>>. Por eso, pertenecen a la misma familia léxica.

Flor { florería - florista - floral - florecer - florido - aflorar...

Metacognición
•• ¿Qué aprendí con este tema ? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿ Cómo los superé?
•• ¿Cóomo puedo emplear lo aprendido en mi vida diaria?

60

COMS2_U3_TEX.indd 60 21/11/19 18:58


Texto Escolar
En esta unidad aprendimos que…

La novela pertenece al género narrativo. Se caracteriza


por ser una narración extensa; ello permite una mayor
La novela profundización en la caracterización de los personajes,
además de una mayor presencia de la descripción y del
diálogo.

La mesa redonda es una forma de discusión oral estruc-


turada en la que participa un grupo de personas para
La mesa redonda conversar y argumentar sobre un tema establecido. El
propósito de una mesa redonda es abordar un tema po-
lémico para analizarlo y confrontar diversas perspectivas
sobre este.

El uso de los dos puntos (:) detiene el discurso para te-


El uso de los dos ner en cuenta lo que sigue. Siempre tiene relación con
puntos el texto que le precede. Se escriben separados por un
espacio de la palabra que le sigue.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

El verbo es una palabra que indica la acción (correr, sal-


tar, leer) o estado (ser o estar) del sujeto dentro de la
oración. En la oración, el verbo funciona como el núcleo
El verbo del predicado. En la terminación verbal podemos iden-
Unidad III tificar el tiempo en que se realiza la acción, el modo en
que se realiza, la persona que realiza y el número.

En la narración lineal los hechos se presentan cronológi-


camente, sin retrocesos ni saltos.
La secuencia La narración no lineal permite introducir en el relato he-
narrativa lineal y chos pasados que están vinculados al suceso actual que
no lineal se narra. También, permite incluir hechos futuros con
respecto a la narración actual.

El cuadro sinóptico es una técnica de estudio que sir-


El cuadro ve para resumir y organizar ideas. Consiste en elaborar
sinóptico un resumen esquematizado a partir de la lectura de un
texto.

El campo semántico es el conjunto de palabras que per-


tenecen a la misma categoría gramatical y que compar-
El campo ten varios rasgos de significación.
semántico y la
familia léxica La familia léxica está conformada por palabras que tie-
nen en común la raíz o lexema y comparten cierta rela-
ción de significado entre ellas.

61

COMS2_U3_TEX.indd 61 4/12/2019 15:28:23


Unidad

4
La discriminación
lingüística
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de texto
• Identifica información explícita, relevante y complementaria
seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos
tipos de textos.
• Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el
texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
• Señala las características implícitas de seres, hechos y lugares.
• Explica la trama, características y motivaciones de personas y
personajes.
Escribe diversos tipos de textos
• Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del
género discursivo.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al
sentido de su texto.
• Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas para
caracterizar personas, personajes y escenarios.
• Evalúa de manera permanente el texto, determinando si se ajusta
a la situación comunicativa.
Se comunica oralmente
• Recupera información explícita de los textos orales que escucha,
seleccionando datos específicos y algunos detalles.
• Establece conclusiones sobre lo comprendido, vinculando el
texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
• Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del
género discursivo.
• Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
cohesionada.
• Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla
para ampliar o precisar información.
• Participa en diversos intercambios orales, alternando los roles de
hablante y oyente.
Es importante preservar las lenguas originarias de un país. Las personas y los
pueblos tienen derechos individuales y colectivos, uno de ellos es hablar su
lengua materna y recibir educación en esta si así lo desean. Por medio de la
lengua se mantiene viva toda una cultura, sus costumbres, su arte, sus visio-
nes, pensamientos y una forma de abordar el mundo.
Aún hoy en día hay personas que discriminan a quienes hablan una lengua
distinta al castellano. Esto hace que algunos indígenas sientan recelo; incluso
abandonen su propia cultura, sin embargo, un pueblo indígena y que tienen
una lengua originaria, ya sea como lengua de herencia o como primera len-
gua, el Estado debe asegurarles sus derechos y protegerlos
Burga, E. (27 de mayo de 2017). Más de un millón de niños en el Perú hablan en
lenguas originarias. Perú 21. Recuperado y adaptado de: https://peru21.pe/lima/
millon-ninos-peru-hablan-lenguas-originarias-7970

62

COMS2 U4-diagramado.indd 62 21/11/19 19:03


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Enfoque transversal Saberes previos


Bien común
• ¿Qué conoces de las lenguas originarias?
• ¿Crees que el castellano es más importante que
las lenguas originarias? ¿Por qué?
Valores
• ¿Cómo podemos evitar la discriminación
lingüística?
Empatía / Generosidad

63

COMS2 U4-diagramado.indd 63 21/11/19 19:03


Unidad

4 El poema
Lee atentamente.

Anótalo
El poema es una obra que mayormente
está escrita en verso, aunque también
existe la poesía en prosa. El poema busca
principalmente expresar emociones y
sentimientos que el autor tiene sobre el
mundo, en ellos es común el uso de herra-
mientas del lenguaje que son ajenas al
habla cotidiana: Como la rima, la métrica
y las metáforas.

!
Quién sabe!

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Indio que asomas a la puerta
de esta tu rústica mansión:
¿Para mi sed no tienes agua?
¿Para mi frío, cobertor? Eres augusta como el Ande,
¿Parco maíz para mi hambre? el grande céano y el Sol.
¿Para mi sueño, mal rincón?
Ese tu gesto que parece
¿Breve quietud para mi andanza…?
como de vil resignación,
- ¡Quién sabe, señor!
es de una sabia indiferencia
Indio que labras con fatiga y de un orgullo sin rencor...
tierras que de otros dueños son: Corre en mis venas sangre tuya,
¿Ignoras tú que deben tuyas y, por tal sangre, si mi Dios
ser, por tu sangre y tu sudor? me interrogase qué prefiero
¿Ignoras tú que audaz codicia, - cruz o laurel, espina o flor,
siglos atrás, te las quitó? beso que apague mis suspiros
¿Ignoras tú que eres el Amo…? o hiel que colme mi canción
- ¡Quién sabe, señor! responderíale dudando:
Indio de frente taciturna - ¡Quién sabe, señor!
y de pupilas sin fulgor: Chocano, José Santos. ¡Quién sabe!, recuperado de:

¿Qué pensamiento es el que escondes de http://www.los-poetas.com/d/choc1.htm#NOSTALGIA

en tu enigmática expresión?
¿Qué es lo que buscas en tu vida? Comentamos
¿Qué es lo que imploras a tu Dios? •• ¿Qué entiendes del poema leído?
¿Qué es lo que sueña tu silencio? •• ¿Conoces al alguien que cultive la tierra?
- ¡Quién sabe, señor! •• ¿Crees que está bien que descriminen a las
personas que no hablan castellano?
¡Oh raza antigua y misteriosa
de impenetrable corazón,
que sin gozar ves la alegría
y sin sufrir ves el dolor:

64

COMS2 U4-diagramado.indd 64 21/11/19 19:03


Texto Escolar

Lee y reflexiona.

Carnaval de Tambobamba
Un río de sangre solo la quena flota sobre la corriente,
ha arrastrado al joven tambobambino. solo el poncho flota sobre la corriente;
Él ha muerto. él ya no existe.
Solo su quena está flotando sobre la corriente, ¡Huífalitay huífala!
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

solo su poncho está flotando sobre la corriente, ¡Huífala, huífala, huífala!


solo su charango está flotando, está flotando.
Un cóndor mira desde los cielos, dando vueltas.
¡Huífalitay huífala!
Busca al joven tambobambino.
¡Huifalalálay huífala!
No lo encontrará jamás.
Y la joven que él amaba Un río de sangre lo arrastró.
llora en las orillas. El río sangriento lo envolvió.
Su idolatrada amante, su adorada, ¡Huífalitay, huífala!
está llorando, está llorando en las orillas. ¡Huifalalálay huífala!
Solo el charango flota sobre la corriente, Poesía popular andina, IADAP Tomo 2. Recuperado de http://
municastilla.gob.pe/multimedia/libros/Poesiaandina.pdf

Anótalo
El poema se estructura en estrofas y versos. El verso es la menor división estructurada que
podemos encontrar en un poema, está constituido por oraciones o frases cortas que se escriben
en cada línea; y al conjunto de versos, cuya forma suele repetirse a lo largo del poema, se les
denominan estrofas.

Glosario
Labrar: Trabajar la tierra hasta llevar al estado conveniente.
Taciturna: Callada, melancólica, triste, que le molesta hablar.
Laurel: Árbol siempre verde que crece hasta seis o siete metros de altura.
Huífala: Palabra que proviene del quechua cuyo significado puede ser «enseña» o «bandera»,
también puede significar «alegría», según su contexto.

Comentamos
•• ¿Identificas todas las estrofas de los poemas?
•• ¿Qué opinas de la información brindada en el texto?

65

COMS2 U4-diagramado.indd 65 4/12/2019 15:30:40


Unidad

4 El testimonio
Observa y analiza.

En el hospital Qhali Runa


presencié cómo no podían atender
a una anciana por que no hablaba
castellano. Por eso, me acerqué,
traduje lo que quería decir y,
finalmente, pudo ser atendida.

El testimonio es la declaración que hace una persona acerca de la afirmación o negación de


un hecho del cual fue testigo. Se refiere a lo que la persona dice y a las evidencias que ofrece
para demostrar o refutar la veracidad de un evento o una cosa en particular.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
•• Se expresa la experiencia que se ha tenido acerca de un hecho real,
pero desde el punto de vista del emisor.
•• Manifiesta conjuntamente hechos y opiniones al respecto de una si-
tuación vivida.
•• El relato se da en primera persona.
Importancia •• El testimonio tiene como objetivo afirmar o rebatir un suceso, desen-
trañar una verdad o dejar una constancia histórica.
•• Es totalmente necesario, para quienes realizan un testimonio y para
quienes lo escuchan o leen, que haya un compromiso moral (o incluso
legal) de decir la verdad acerca de lo vivido.

•• Este tipo de declaración es de gran utilidad cuando se está esclare-


ciendo un hecho dudoso o de gran importancia, donde no es obvio
Características
determinar lo que ha ocurrido. Estos testigos son quienes dan valiosos
datos para descifrar la verdad de lo que pasó.

•• Elena Gonzales vive y trabaja en Ayacucho donde se dedica a la venta


de quesos y algunos productos agrícolas. Al igual que muchas muje-
res campesinas, ella es víctima de diversos actos de discriminación de
quienes no hablan su mismo idioma. Así lo evidencia el testimonio
que nos brindó:
«Ellos solo quieren que les hablemos castellano. Por ejemplo, cuando
Ejemplos vamos a un hospital o a una institución no nos dan una adecuada
atención. Nos miran y dicen «¡Espera! ¡Vuelve a otra hora!». Así nos dicen y
nos maltratan. No nos dan atención rápida. Por eso es que nos sentimos
discriminadas como campesinas. Por eso nosotras nos sentimos mal,
humilladas. Sentimos como si nuestros derechos no valieran».
Defensoría del pueblo, 4 casos de discriminación
Recuperado, adaptado y traducido al español de: https://www.youtube.com/
watch?v=8SHewYG5kZA

66

COMS2 U4-diagramado.indd 66 4/12/2019 15:32:11


Texto Escolar

El uso de la c
Lee el texto y observa.
El quechuahablante y la discriminación

Anótalo
•• La letra c se usa en los
siguientes casos :
•• Se usa en los plurales y
derivados de las palabras
terminadas en z. Ejemplos:
cruz, cruces.
•• En los verbos terminados
en -ciar,- cer, -cir, -ceder,
-cender, -cibir y -cidir, y en
«Pese al gran número de quechuahablantes que hay en nues- sus conjugaciones. Ejemplos:
tra región, el quechua ha sido y sigue siendo uno de los marca- despreciar, conocer, reducir,
dores de identidad más discriminados, particularmente en la conceder, ascender, recibir.
esfera pública». Esta cita es del libro Racismo, discriminación y •• En las palabras que
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

exclusión en el Cusco (2012), de Karina Pacheco, publicado por terminan en una vocal
el Centro Guamán Poma de Ayala. seguida de la combinación
-ancia, -encia, -incia.
Más adelante en el libro se dice que: «En la ciudad del Cusco la
Ejemplos: Francia,
proporción de la población cuya lengua materna es el quechua
ortodoncia, denuncia.
(63 %) es altamente superior a la que tiene el castellano u otros
•• En las palabras terminadas
idiomas. En el resto de provincias y, especialmente, en el sector
en -ción. Ejemplos: Canción,
rural, esta proporción es mucho más elevada. Sin embargo, el
oración.
quechua es discriminado y excluido en la vida «oficial», vale
decir en las escuelas, hospitales, delegaciones policiales, sis- •• En la mayoría de palabras
tema judicial, bancos y un largo etcétera de instituciones que terminadas en -cia y -cio.
brindan servicios públicos […]». Ejemplos: Farmacia.
•• En los diminutivos formados
Mucha gente, cuando se les pregunta si saben quechua, res- con la terminación -cito,
ponden que no o que lo saben muy poco, expresando así ver- -cita, -cillo y -cilla. Ejemplos:
güenza y temor a ser discriminados por ello. «Es que si hablas Pulgarcito, viejecillo, inglecita.
quechua en público te dicen cholo», señala un niño de un co-
legio en Cusco. Esto también ocurre con algunas personas re-
cién llegadas de las provincias a la ciudad, si se les habla en
quechua o se les pregunta si lo dominan, suelen callar, negarlo o responder con el castellano limi-
tado que manejan. Detrás de esa negación está latente el miedo a sufrir una discriminación.
También ocurre discriminación, cuando el quechuahablante que también maneja el castellano es
tratado con menosprecio o lástima por el acento que posee, o incluso hasta ridiculizado. Este con-
texto es agresivo hacia el quechuahablante, que muchas veces aplica estrategias sociales y que re-
percuten en su personalidad para intentar evadir cualquier posible discriminación por esta causa.
A pesar de todo esto, el quechua prevalece en el Cusco de manera amplia. Sigue siendo utilizado
en muchos hogares, en la intimidad de las familias, y en los lugares donde los quechuahablantes
no se sienten una minoría.
Recuperado y adaptado de https://rpp.pe/lima/actualidad/el-quechua-es-o-no-es-una-lengua-discriminada-noticia-608686

Comentamos
•• ¿A qué regla corresponden las palabras resaltadas? Comenta en clase.
•• ¿Qué opinas de la información brindada en el texto?

67

COMS2 U4-diagramado.indd 67 21/11/19 19:03


Unidad

4 El sujeto y su estructura
Lee atentamente.
Qué alimentos puedes encontrar según la región que visites?
Quienes tenemos la suerte de ser peruanos, o de vivir en el
Perú, sabemos que tenemos una biodiversidad envidiable.
Anótalo
Gracias a los distintos climas y microclimas de nuestro país,
podemos gozar de diversas variedades de cultivos, como fru-
El sujeto es quién realiza la
tas, cereales, tubérculos y especies animales.
acción del verbo. Puede ser
Cada una de nuestras regiones tiene mucha riqueza de ali- una persona, un animal o
mentos que ofrecer, con excelentes beneficios para la salud. una cosa de la que se está
Definitivamente, no terminaríamos de enumerar en una sola diciendo algo en la oración.
nota todos los alimentos que ofrece el Perú, pero hemos que- Concuerda en número y
rido indicar aquí cuáles están entre los más beneficiosos para persona con el verbo.
que, de acuerdo a nuestras necesidades nutricionales, poda-
mos consumirlos en la dieta diaria.

Costa
Esta región que goza del mar peruano produce al año cerca de 400 000 toneladas de pescados y

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
mariscos para el consumo nacional. Esta carne es fuente importante de proteínas, grasas buenas y
minerales. Según un informe presentado por el Instituto Nacional de Salud, los seis pescados más
ricos en proteínas que circulan por nuestro mar son: bonito, ma-
chete, jurel, lisa, caballa y pejerrey.
Por el lado de los alimentos energéticos, tenemos gran variedad
de papas (blanca, huayro, amarilla, rosada), camote, y arroz (infal-
table compañero) para complementar un plato de segundo. El
trigo, maíz y la cebada, también se cultivan en esta región.
¿Sabías que el Perú es el primer productor y exportador mun-
dial de espárragos? Este vegetal es cultivado precisamente en la
costa, cuyo clima es favorable para su siembra, y es una fuente
importante de magnesio y zinc.
En el Perú, la producción de chirimoya alcanza las 20 000 tone-
ladas anuales. La región costa es la principal productora de esta
deliciosa fruta. Es de fácil digestión y brinda sensación de saciedad; además, tiene alto contenido
de fibra, que ayuda al adecuado funcionamiento del intestino.

Sierra
En esta región se tienen a disposición los alimentos nativos
que se disfrutaron desde la época de los incas, nuestros an-
cestros, y que hoy siguen conquistando el mundo. Comen-
zaremos por mencionar a la gran planta oriunda, la kiwicha,
que ha viajado incluso más allá del planeta. La misma NASA
la ha elegido como un superalimento para los astronautas.
Otra de las frutas que se disfrutaba desde mucho antes de
la existencia de los incas en nuestro territorio es el pacae, o
pacay. Es bajo en calorías, por lo que es ideal en la dieta de
quienes buscan controlar su peso.
Entre las mejores verduras que puedes encontrar está el poro. Es rico en vitaminas A, C, y ácido
fólico. El poro es ideal para acompañar tus sopas.

68

COMS2 U4-diagramado.indd 68 4/12/2019 15:33:01


Texto Escolar

El 1 de agosto se celebra en todo el Perú el Día Nacional de la


Alpaca, con el fin de dar a conocer la importancia y propie-
dades de consumir sus productos. Este camélido de la sierra
Anótalo
está cada vez más presente en nuestra gastronomía, y no en La estructura del sujeto
vano. Los especialistas recomiendan el consumo de su carne, contiene los siguientes ele-
pues tiene bajo contenido de colesterol y mayores proteínas mentos:
en comparación con otras carnes. •• Núcleo del sujeto: es la
palabra más importante,
Selva puede ser: un pronombre,
La Amazonía presenta un maravilloso manto verde que tie- un sustantivo, un adjetivo o
ne una riqueza que el mundo entero ha vuelto a descubrir. un verbo infinitivo. Ejemplo:
Los principales alimentos a destacar son, sin duda, las frutas. La gastronomía del Perú.
En primer lugar, tenemos el camu camu. ¿Sabías que posee •• Modificador directo: ar-
más vitamina C que cualquier otra fruta en el planeta? Ade- tículos y adjetivos que se
más, brinda 50 % más fósforo que la naranja. unen al núcleo sin usar
algún enlace. Ejemplo: La
Otra fruta buenísima y que ayuda a combatir el estreñimien-
gastronomía del Perú.
to es la pitahaya, o también llamada «fruta del dragón», que
es propia de esta región. •• Modificador indirecto: pre-
posiciones que se unen al
La chonta es un alimento muy beneficioso que puedes con-
núcleo. Ejemplos: La gastro-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

sumir como verdura. Contiene calcio y fósforo, y se puede


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

nomía del Perú.


acompañar con un juane, o ser preparado como ensalada.
•• Aposición: explica o espe-
Por el lado de los tubérculos, la yuca es una gran fuente de
cifica el significado del
energía. Ya sean blancas o amarillas, son un excelente acom-
núcleo, suele ir entre comas.
pañante para tu plato. Además, de la yuca podemos obte-
Ejemplos: La gastronomía
ner la famosa bebida selvática «masato». A propósito, ¿sabías
del Perú, destacada mun-
que en Netflix puedes encontrar un documental alucinante dialmente.
sobre la producción de yuca en la Amazonía?
Seguramente, si vives en la costa, podrás encontrar algunos
de los alimentos de otra región mencionados en esta lista. Pero recuerda que esto ocurre general-
mente solo por temporadas, por lo que es importante aprovecharlos cuando los tengas a mano.
Ahora que ya sabes qué alimentos no pueden faltar en tu dieta según la región donde vives, ¡corre
a buscarlos en el mercado de tu localidad!
Recuperado y adaptado de http://ninamikhuna.tripod.com/historiadelacocinaperuana.html

Comentamos:
•• ¿Cuál es el tema del texto?
•• ¿Qué otros alimentos saludables conoces de cada región?
•• ¿Cuáles son los sujetos y sus núcleos correspondientes en
las oraciones resaltadas en el párrafo de los alimentos de
la costa?
•• Ubica una oración que presente sujeto con modificador
indirecto.

TIC
Ingresa al siguiente enlace para resolver ejercicios
de reconocimiento de las partes de un sujeto:
http://www.aprenderespanol.org/gramatica/
oracion-texto.html

69

COMS2 U4-diagramado.indd 69 26/11/19 16:56


Unidad

4 El género literario poético


Componente del lenguaje lírico
Piensa
Hablante lírico
¿Cuáles crees que son las diferencias entre El Hablante lírico es el ser ficcional que transmi-
un texto narrativo y un poema? te sus sentimiento y emociones, y por medio del
poema expresa su mundo interior.
Objeto lírico
El objeto lírico es la persona, objeto o situación
que origina los sentimientos del hablante liríco.
Motivo lírico
es el tema del cual trata la obra, es decir, el sen-
timiento predominante de la voz poética. Podría
ser una idea abstracta. Algunos motivos pertene-
cen a la tradición poética universal y se vuelven a
expresar de generación en generación.
Tono lírico
Es el estado de ánimo con el cual se expresa el
hablante lírico.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Algunos exponentes del género:
•• Alemania: Schiller y Goethe.
•• Brasil: Joaquim Machado de Assis, Manuel de
Barros, Manuel Bandeira, Carlos Drummond,
João Cabral de Melo Neto.
•• Chile: Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente
Huidobro, Pablo de Rokha, Nicanor Parra, Gon-
zalo Rojas y Violeta Parra.
•• España: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de
Lee León, San Juan de la Cruz, Francisco de Queve-
El género literario poético o lírico es uno de los do, Luis de Góngora, José de Espronceda, Gus-
principales. Comprende las composiciones don- tavo Adolfo Bécquer, Juan Ramón Jiménez,
de se muestra lo subjetivo (emociones y senti- Antonio Machado, Federico García Lorca, Mi-
mientos) y, en general, la mayoría de las obras de guel Hernández, etc.
este género se presentan en verso. •• Francia: Ronsard, Racine, André Chénier, La-
Caracteristicas martine, Victor Hugo.
•• Transmite un determinado estado de ánimo •• Inglaterra: Dryden, lord Byron, Shelley, Burns.
del yo poético reflejando una emoción. •• Italia: Petrarca y Tasso.
•• La interpretación del poema es clave para su •• México: Sor Juana Inés de la Cruz, Amado Ner-
comprensión. vo, Octavio Paz.
•• Es subjetiva y generalmente está escrito en •• Perú: César Vallejo, José María Eguren, Mar-
primera persona. tín Adán, Jorge Eduardo Eielson, César
•• La rima, la métrica y el rirmo están presentes Moro, Antonio Cisneros, César Calvo, Luis Her-
en los poemas. Aunque actualmente, se usa nández, Oquendo de Amat, Carlos Germán
el verso libre. Belli, Emilio Adolfo Westphalen, Rodolfo Hi-
nostroza, Xavier abril, Enrique Verástegui, Ja-
•• Los poetas usan recursos estilísticos como vier Sologuren, Washington Delgado, Mario
metáforas, símiles, anáforas, hipérbole, entre Montalbetti y Blanca Varela.
otras.

70

COMS2 U4-diagramado.indd 70 4/12/2019 15:34:21


Literatura

Francesco Petrarca Cancionero


A una joven bajo un verde laurel
Piensa vi más blanca y más fría que la nieve
que no golpea el sol por años y años;
¿Has leído alguna obra de Petrarca? La y su voz, faz hermosa y los cabellos
obra de Petrarca llamada Cancionero tanto amo que ahora van ante mis ojos,
comprende 366 piezas: 317 sonetos, 29
y siempre irán, por montes o en la riba.
canciones, nueve sextinas, siete baladas y
cuatro madrigales, ¿qué opinas de esto? Irán mis pensamientos a la riba
Comenta. cuando no dé hojas verdes el laurel;
quieto mi corazón, secos los ojos,
verán helarse al fuego, arder la nieve:
Lee
Porque no tengo yo tantos cabellos
Petrarca (1304-1374) fue un poeta, cuya escritu-
cuantos por ese día aguardara años.(...)
ra dio lugar a una corriente literaria que se ex-
pandió por toda Europa, influyendo en autores No se vieron jamás tan bellos ojos,
como Garcilaso de la Vega (en España), William en nuestra edad o en los primeros años,
Shakespeare (en Inglaterra), bajo el nombre de que me derritan como el sol la nieve:
Petrarquismo. La influencia no solo se dio en las y así un río de llanto va a la riba
nuevas formas y temas que Petrarca dio con su que Amor conduce hasta el cruel laurel
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

poesía, sino también en su concepción humanís-


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

de ramas de diamante, áureos cabellos.


tica con la que intentó unificar los ideales greco-
Temo cambiar de faz y de cabellos
latinos con el cristianismo. Otra de sus prédicas
sin que me muestre con piedad los ojos
se trataba la idea de unir a toda Italia bajo una
misma nación para recuperar la grandeza que el ídolo esculpido en tal laurel:
había tenido en la época del Imperio romano. Que, si al contar no yerro, hace siete años
que suspirando voy de riba en riba,
Características del Petrarquismo
noche y día, al calor y con la nieve.
•• Presenta el canto al amor cortés medieval,
pero se hace más visible la exposición de la Mas fuego dentro, y fuera blanca nieve,
espiritualidad interior. pensando igual, mudados los cabellos,
•• El desamor y el lamento poético son unos de llorando iré yo siempre a cada riba
los temas más frecuentes en este movimiento. porque tal vez piedad muestren los ojos
•• Incorpora mitos clásicos de la tradición greco- de alguien que nazca dentro de mil años;
latina, y se expresa con símiles, comparacio- si aún vive, cultivado, este laurel.
nes y alusiones alegóricas para expresar las A oro y topacio al sul sobre la nieve
dulzuras y las penas de un amor irrealizable. vencen blondos cabellos, y los ojos
•• Presenta una visión de la mujer idealizada, que apresuran mis años a la riba.
que aún en nuestra época puede estar pre-
Recuperado de http://www.ataun.net/BIBLIOTECAGR
sente en la obra de algunos poetas. ATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/
•• También está idealizada la naturaleza, expre- Francisco%20Petrarca/Cancionero.pdf
sando el sentimiento amoroso en medio de
ambientes y temas bucólicos y pastoriles, ins-
cribiéndose en una tradición literaria que se
remonta a Teócrito y Virgilio.
•• Petrarca es considerado uno de los primeros
humanistas y precursores del Renacimiento.
•• Los géneros preferidos son el soneto y la es-
tancia (o canción petrarquista, que combina
versos endecasílabos y heptasílabos).

71

COMS2 U4-diagramado.indd 71 4/12/2019 15:35:08


Unidad

4 Federico García Lorca

Piensa

¿Conoces alguna obra de este autor? Lorca


cultivó tanto el género lírico como el teatro.
Siento, Romancero gitano, Poeta en Nueva
York, Así que pasen cinco años y Bodas de
sangre son sus libros más conocidos. ¿Qué
opinas de esto? Comenta.

Lee Romance de la luna


La obra poética de García Lorca (1898-1936) forma La luna vino a la fragua
parte de la generación del 27, la cual forjó uno con su polisón de nardos.
de los puntos más altos alcanzado en la poesía El niño la mira mira.
española y mundial. La poesía de Lorca refleja el
El niño la está mirando.
sentimiento trágico de la vida y su nombre está
relacionada a distintos autores, así como tam- (…)Huye luna, luna, luna.
bién se incluye dentro de distintas tradiciones y Si vinieran los gitanos,

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
corrientes literarias. En su poesía están presen- harían con tu corazón
tes juntamente la tradición popular y la culta. collares y anillos blancos.
Aunque es difícil separar en épocas la poesía de
Lorca, los críticos se encuentran de acuerdo en Niño déjame que baile.
establecer dos periodos en su obra: La época de Cuando vengan los gitanos,
juventud y la de plenitud. te encontrarán sobre el yunque
Característica de su obra con los ojillos cerrados.
•• La unidad temática, la forma, los conceptos y Huye luna, luna, luna,
la expresión de sentimientos que Lorca propo- que ya siento sus caballos.
ne en el Poema del cante jondo (1921), y que
Niño déjame, no pises,
proveniente de su inspiración folclórica, mar-
mi blancor almidonado.
can la pauta para la lírica neopopularista de la
generación del 27. El jinete se acercaba
•• En Primeras canciones (1926) y en Canciones tocando el tambor del llano.
(1927) utiliza las formas de la canción y el ro- Dentro de la fragua el niño,
mance. Dentro de los temas del alba, la noche, tiene los ojos cerrados.
la ciudad andaluza bajo la luna, se encuadran
Por el olivar venían,
los temas del tiempo y la muerte.
bronce y sueño, los gitanos.
•• En Poeta en Nueva York donde Lorca plasma Las cabezas levantadas
su experiencia en EE. UU, la civilización mo- y los ojos entornados.
derna y la naturaleza son incompatibles. Su vi-
sión de Nueva York es propia de un mal sueño. ¡Cómo canta la zumaya,
•• Su libertad expresiva es máxima, aunque jun- ay como canta en el árbol!
to al verso libre se advierte el uso del verso me- Por el cielo va la luna
dio (octosílabo, endecasílabo y alejandrino). con el niño de la mano.
Producción literaria. Dentro de la fragua lloran,
•• Canciones (1921-1924) dando gritos, los gitanos.
•• Romancero gitano (1924-1927) El aire la vela, vela.
•• Poeta en Nueva York (1929-1930) el aire la está velando.
Recuperado de https://www.poesi.as/index205.htm

72

COMS2 U4-diagramado.indd 72 4/12/2019 15:36:42


Literatura

Cesar Vallejo Un hombre pasa con un pan al


hombro
Piensa Un hombre pasa con un pan al hombro
¿Voy a escribir, después, sobre mi doble?
¿Conoces alguna obra de este autor?
Vallejo labró no solo una obra poética Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su
magnífica, sino que también creó grandes axila, mátalo
obras en narrativa, teatro, poesía en ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis?
prosa, ensayo y traducciones del francés al
castellano. ¿Qué opinas de esto? Comenta. Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la
mano
¿Hablar luego de Sócrates al médico?
Lee
Un cojo pasa dando el brazo a un niño
César Vallejo (1892-1938) es el mayor poeta de ¿Voy, después, a leer a André Bretón?
nuestro país y uno de los más importantes ex-
ponentes de la poesía vanguardista latinoame- Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre
ricana. Su aporte literario y poético influenció al ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?
quehacer poético a partir de entonces, y su obra Otro busca en el fango huesos, cáscaras
revolucionó la manera de escribir volviéndolo ¿Cómo escribir, después del infinito?
una de las figuras más predominantes de toda
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Un albañil cae de un techo, muere y ya no


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

la poesía del siglo XX.


almuerza
Característica de su obra ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora?
•• La música tiene un lugar protagónico, se sigue
la sonoridad intrínseca del lenguaje y se abre Un comerciante roba un gramo en el peso a un
cliente
el camino hacia un nuevo ritmo, con acentos
¿Hablar, después, de cuarta dimensión?
diversos.
•• Su lenguaje se guía por la clarividencia y la li- Un banquero falsea su balance
bre asociación de imágenes. ¿Con qué cara llorar en el teatro?
•• Acoge la influencia del expresionismo. La re- Un paria duerme con el pie a la espalda
petición, las trasgresiones gramaticales y sin- ¿Hablar, después, a nadie de Picasso?
tácticas; se crean imágenes, sentidos y sen-
timientos que se ocultan a la mirada de la Alguien va en un entierro sollozando
razón, pero que comunican con mucha efica- ¿Cómo luego ingresar a la Academia?
cia emociones y sensaciones profundas.
Alguien limpia un fusil en su cocina
•• Se expresan temas, lugares y palabras que an- ¿Con qué valor hablar del más allá?
tes habían sido excluidos del arte y la poesía.
Por ejemplo, se refiere al lado animal del ser Alguien pasa contando con sus dedos
humano con sus funciones biológicas. Utiliza ¿Cómo hablar del no-yó sin dar un grito?
términos que pertenecen tanto a la jerga cien- César Vallejo
tífica como al ingenio del lenguaje hablado. Recuperado de https://trianarts.com/cesar-vallejo-
a-mi-hermano-miguel/#sthash.yrMEXzcv.dpbs
Principales obras
Comentamos
•• Poemas humanos (1939)
•• ¿Cuál piensas que es el valor de la lírica?
•• Trilce (1922)
•• ¿Qué poetas del Perú conoces?
•• Fabla salvaje (1923) •• ¿Has leído otra obra de Vallejo?
•• El Tungsteno (1931) •• ¿Cuál es el tema del poema?
•• Los heraldos negros (1919)

73

COMS2 U4-diagramado.indd 73 4/12/2019 15:37:19


Unidad

4 El tema y los subtemas


Lee y observa.
Lenguas indígenas

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Son los idiomas cuyo origen histórico se remonta a épocas anteriores a las conquistas españolas.
Igual que toda lengua, las lenguas indígenas son sistemas lingüísticos que se desarrollan en una
determinada comunidad y que sirve para comunicarse. En el Perú, actualmente, las lenguas origi-
narias que tienen el mayor número de hablantes son el quechua, el asháninka, el aimara y el awa-
jún. Se estima que son alrededor de 47 las lenguas indígenas vigentes en el Perú.
El yanesha, aimara, castellano, shami, y todas las demás lenguas que
se hablan en el Perú, pertenecen a la misma categoría de lenguas.
Una lengua es una forma de comunicación sistematizada usada Anótalo
por una comunidad de hablantes. Los dialectos son maneras parti-
El tema es el asunto que
culares en las que se habla una lengua en una zona determinada.
sintetiza de una manera
Por ejemplo, el quechua posee las variaciones chanca, de Áncash
general a lo que se habla
de Lamas. Lo mismo sucede con el castellano, que tiene dialectos
en el texto.
según el lugar donde se hable. A veces, se comete el error de llamar
dialecto a una lengua. Para reconocer el tema
podemos realizar la
La identidad cultural y social de los pueblos se centra en la lengua,
pregunta: ¿De qué trata
ya que esta es el medio más utilizado para la comunicación y es
el texto? Y los subtemas
la que recoge el pensamiento, la visión, tradición e historia de un
son los enunciados que
grupo de humanos. Pues la lengua sirve para mostrar su expresión
resumen solo una parte
y exteriorizar tanto su ingenio como sus miedos y ansiedades, esta
específica del texto.
se vuelve una herramienta indispensable y su valor es irremplaza-
ble. Por eso, es vital ayudar a mantener la identidad de las culturas
y respetarlas haciendo valer los derechos de los pueblos. El Estado
peruano ha comenzado un arduo camino de reforzamiento y crea-
ción de normas y leyes para garantizar los derechos lingüísticos de todos.

74

COMS2 U4-diagramado.indd 74 21/11/19 19:03


Texto Escolar

La constitución política del Perú y algunas otras leyes, protegen a las lenguas indígenas. Así lo expo-
ne el capítulo I – Artículo 2°, el cual se refiere a los Derechos Fundamentales de la Persona, Derecho
a su lengua y cultura; Capítulo I - Artículo 48° referido al reconocimiento de todas las lenguas como
idiomas oficiales. También existe la Ley N. ° 29735, conocida como Ley de Lenguas, que regula el
uso, conservación, mejora, recuperación, fomento y expansión de las lenguas originarias del Perú,
estableciendo derechos y garantías individuales y colectivas. Se protege de igual modo en la Ley
N. ° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa: considera la diversidad lingüística de los pueblos
indígenas u originarios respecto a las medidas legislativas o administrativas que afecten sus dere-
chos.
Todas las personas tenemos derechos lingüísticos. Por ejemplo, tenemos derecho a no ser rechaza-
dos ni a recibir maltrato al usar una lengua distinta al castellano, bien sea en un lugar público o pri-
vado. Tenemos derecho a usar nuestra lengua materna para dirigirnos a una autoridad, organismo
o a cualquier instancia estatal, así como también, a poder pedir la ayuda de un intérprete en caso
de ser necesario. Tenemos derecho a disponer de medios de traducción que puedan garantizar el
perfecto ejercicio de nuestros derechos en cualquier ámbito. Y, tenemos el derecho a mantener y
a desarrollar nuestra lengua, nuestra tradición y la cultura de nuestro pueblo.
Los hablantes de una lengua tienen responsabilidades que ayudan a difundir, conservar y dar a
conocer su lengua.
•• Asegurar que los niños(as) de la comunidad aprendan su idioma y se sientan orgullosos de
hablarlo.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

•• Organizar su comunidad para que todos hablen y escriban en su lengua en público.


•• Solicitar que los carteles públicos, los nombres de las calles y otros mensajes estén en la lengua
originaria.
•• Solicitar que los miembros mayores de su comunidad enseñen canciones y tradiciones de su
pueblo en su lengua originaria.
El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad y la Dirección de Lenguas
Indígenas, ha comenzado a capacitar a los traductores e intérpretes para que estos sean el nexo
entre las comunidades, las empresas, el Estado y todos los peruanos. Este aporte será indispensa-
ble para la traducción de leyes y documentos públicos y privados, como también para la interpreta-
ción oral de un testimonio en un juicio, realizar un trámite en la Sunat, cobrar un cheque en alguna
entidad bancaria o formalizar una denuncia en la comisaría. Finalmente, y no menos importante,
los traductores mantendrán el diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas en los procesos
de consulta previa, cuidando la transparencia e intereses de sus comunidades. La Dirección de
Lenguas Indígenas (DLI) promueve cada seis meses cursos de traducción e interpretación que se
desarrollan en Lima durante tres semanas y son subvencionados en su totalidad. Para ello, la DLI
realiza convocatorias abiertas al público en general, para las que se piden los siguientes requisitos:
Ser parte de una comunidad indígena; hablar y escribir fluidamente la lengua originaria.
Manejar con fluidez la lengua castellana.
Remitir una hoja de vida.
Aprobar el proceso de preselección realizado por la DLI.
Presentar una prueba objetiva de traducción y una entrevista personal en donde se evalúe el do-
minio de la lengua y los conocimientos sobre la consulta previa.
Aprobar el proceso de selección.
Adaptado y recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Lenguasindigenas.pdf

Comentamos
•• ¿Cuál es el tema del texto?
•• ¿Qué subtema desarrolla cada párrafo?
•• Según el texto, ¿cómo podemos conservar nuestras lenguas originarias?
•• ¿Conoces a alguien que hable quechua?

75

COMS2 U4-diagramado.indd 75 4/12/2019 15:38:51


Unidad

4 La analogía
Lee y analiza.

Daniela era una joven alegre y carismática. Sin


embargo, a veces era tímida y reservada. Era una
estudiante que asistía a una escuela cerca de su
casa. Debido a su responsabilidad, cada página
de sus cuadernos tenía una felicitación.
•• ¿Qué relación tienen las parejas de palabras
subrayadas con el mismo color?

La analogía es una relación de equivalencia entre dos parejas de palabras. Observa el


ejemplo: Hora es a día como mes es a año.

Importancia

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Desde los inicios de la civilización occidental, la analogía se encuentra presente tanto en la
filosofía como en la literatura y en los textos científicos de la antigüedad. Y, en nuestra vida
contemporánea aparecen también en las argumentaciones de ensayos o artículos, y en la
publicidad o la propaganda, haciéndose indispensable para cualquier texto que quiera ser
tanto riguroso, como ameno o divertido.

Características

•• La más común es la comparación explícita entre dos objetos, presentando como nexo la con-
junción «como».
•• Otra de las analogías que se encuentra presente en la mayoría de las narraciones y los poe-
mas, es la metáfora. Te invitamos a imaginar y escribir tus propias analogías.
•• Como herramienta verbal, las analogías fortalecen la abundancia de vocabulario y contribu-
yen a mejorar el pensamiento crítico.
•• Son consideradas por muchos como facultades que indican alto grado de razonamiento, in-
teligencia, conocimiento y sensibilidad.
•• Con frecuencia, se utilizan en las pruebas de evaluación académicas y en aplicaciones y exá-
menes científicos, literarios y filosóficos.

Ejemplos

Esta estructura es dura como el hierro.


Sus ojos brillan como dos esmeraldas.
Su melena es tan grande como la de un león.
La calle está oscura como boca de lobo.
Alas son a pájaros como piernas es a humano.
La cantante alzó su voz cual sirena.
Piloto es a avión como maquinista es a tren.
Agua es a sed como alimento es a hambre.
Su cabello negro como la noche.
Conducir es a coche como montar es a
Llanto es a tristeza como carcajada es a alegría.
caballo.
Oveja es a rebaño como abeja es a colmena.

76

COMS2 U4-diagramado.indd 76 21/11/19 19:03


Texto Escolar

El poema está escrito mayormente en verso, aunque


El poema también existe la poesía en prosa. El poema busca
principalmente expresar emociones y sentimientos que
el autor tiene sobre el mundo, en ellos es común el uso
de herramientas del lenguaje que son ajenas al habla
cotidiana como: la rima, la métrica y las metáforas.

El testimonio se refiere a la afirmación acerca de algo.


Así, un testimonio se refiere a lo que una persona afirma
El testimonio
y las evidencias que ofrece para demostrar la veracidad
de un evento o de una cosa en particular.

•• Se usa en: los plurales y derivados de las palabras


terminadas en z.

•• los verbos terminados en ciar, cer, cir, ceder, cen-


der, cibir y cidir, y en sus conjugaciones.
•• las palabras que terminan en una vocal seguida
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

El uso de la c de la combinación ancia, encia, incia.

•• En las palabras terminadas en ción.

•• En la mayoría de palabras terminadas en cia y cio.

Unidad IV •• En los diminutivos formados con la terminación


cito, cita, cillo y cilla.

La concordancia La concordancia entre sujeto y verbo es cuando el sujeto


entre sujeto y de la oración y el verbo estan en concordancia tanto en
verbo persona como en número.

El género literario poético o lírico es uno de los princi-


pales. Comprende las composiciones donde se mues-
El género literario
tra lo subjetivo (emociones y sentimientos) y, en general
poético
,la mayoría de las obras de este género se presentan en
verso.

El tema es el asunto o concepto clave del que se habla


en todo el texto. Sintetiza de manera muy general todo
El tema y lo expuesto en el texto. Para reconocerlo hacemos la
subtema pregunta: ¿De qué trata el texto?
Los subtemas son enunciados que resumen solo una
parte específica del texto.

La analogía es una relación de equivalencia entre dos


La analogía
parejas de palabras.

77

COMS2 U4-diagramado.indd 77 21/11/19 19:03


Unidad

5
Nuestra gastronomía,
una razón más para
sentirnos orgullosos
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos
• Clasifica información, distinguiendo las ideas principales y secun-
darias.
• Contrasta textos entre sí, y determina las características de las info-
grafías que lee.
• Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito,
a partir de las inferencias que realiza.
• Explica el sentido de las figuras literarias presentes en los textos li-
terarios que lee.
Escribe diversos tipos de textos

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
• Adecúa su infografía a la situación comunicativa, considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual y las características del gé-
nero discursivo, así como el formato y el soporte.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos gramaticales (concordancia entre sujeto y verbo) y
ortográficos «usos de la s» que contribuyen con el sentido de su tex-
to y la corrección.
Se comunica oralmente
• Determina el significado de las palabras en contexto y de expresio-
nes con sentido figurado en las declamaciones que aprecia.
• Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan
lo que dice en su declamación.
• Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz en su decla-
mación, para transmitir emociones, caracterizar personajes o pro-
ducir efectos en el público.
• Participa en diversos intercambios orales, alternando los roles de
hablante y oyente.
• Recurre a saberes previos, emplea lo dicho por sus interlocutores y
aporta nueva información para argumentar, persuadir y contrastar
ideas, considerando normas y modos de cortesía según el contexto.

¿Por qué debemos sentirnos orgullosos de nuestra gastronomía?


Desde hace un par de años, la gastronomía peruana ha dejado en alto el
nombre de nuestro país en el extranjero. A lo largo del 2018, lo mejor de la
cocina nacional ha estado presente en las mejores galas, logrando recibir
distintos reconocimientos de publicaciones especializadas. Por ejemplo,
ese mismo año recibimos la noticia de que nuestro país fue reconocido
como “Mejor Destino Culinario” en el mundo al recibir por séptimo año con-
secutivo este galardón, en la 25° edición dé los World Travel Awards, con-
siderados los ‘Óscar del Turismo’. De igual manera, en el 2019, esperamos
continuar con esta senda de triunfos y reconocimientos.
Recuperado y adaptado de https://elcomercio.pe/vamos/peru/resumen-2018-
reconocimientos-gastronomia-peruana-ano-video-noticia-591411

78

COMS2_U5.indd 78 21/11/19 19:05


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Enfoque transversal Saberes previos


Intercultural • ¿Qué opinión tienes acerca de lo expuesto?
• ¿Qué piensas sobre los reconocimientos que tiene
la gastronomía peruana a nivel mundial?
Valores • ¿Consideras que la gastronomía peruana es una
de las mejores a nivel mundial? ¿Por qué?
Identidad y respeto

79

COMS2_U5.indd 79 21/11/19 19:05


Unidad

5 La infografía
Lee y reflexiona.
La gastronomía peruana en cifras
Nuestra cocina peruana es una de las más varia-
das y exquisitas del mundo. ¿Este será un motivo
de identidad en los ciudadanos peruanos? ¿Cuá-
les consideran que son sus bebidas y platos ban-
dera?
Cómo se siente Ud. con relación a la cocina
peruana?
46%

44%

7%
3%
0%

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Muy Un poco Nada
orgulloso Orgulloso Regular orgulloso orgulloso

Cuál cree usted que es


nuestra bebida bandera, Pisco sour Gaseosa peruana
símbolo del Perú?
Aunque los peruanos sabemos de la
exquisitez de nuestro pisco sour, em-
blemática bebida, quizás no todos
conocemos su origen y trascenden-
cia. Su nombre proviene de la unión
de las palabras pisco (bebida) y sour
(cócteles hechos con limón). Según
la hipótesis más aceptada, en la que
coinciden los historiadores José An-
tonio Schiaffino y Guillermo Toro-Lira,
el pisco sour nació alrededor de 1920,
en el “Morris bar” ubicado en el histó- Chicha de jora Chicha morada
rico Jirón de la Unión de Lima.

57% 16% 14%

Otros No sabe
8% 4% 19%

Comentamos:
•• ¿Estás de acuerdo con los datos que recoge esta infografía? Explica.
•• ¿Qué características tiene el texto leído? Señala.

80

COMS2_U5.indd 80 4/12/2019 15:41:28


Texto Escolar

Cuál considera usted que es nuestro plato bandera, símbolo del Perú?
Sobre el cebiche, de este plato bandera que ensalza al Perú, se ha escrito mucho, inclusive el origen de su nom-
bre, el cual es materia no clara para ciertos gastrónomos e historiadores. De cualquier forma, sea cual sea el
origen de tan suculento y exquisito alimento, el Cebiche es peruano y, por ello, no existe plato en el mundo que
se compare a su delicia y sabor, aderezado con ingredientes naturales tales como; la cebolla, el limón, el choclo,
el ají y nuestra gran variedad de mariscos. Siempre será un motivo de orgullo para nosotros, los peruanos.

68% 17%

Cebiche Pachamanca

5% 5%
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Cuy Arroz
chactado con pollo

3% 3%

Pollo a la Lomo
brasa saltado

3%
9%

Causa
Otros
(Base total de entrevistados: nacional urbano 1.450)
Fuente: GFK. Fecha de encuesta: 18 y 19 de setiembre del 2012.
Recopilado y adaptado de http://jama.pe/comida-peruana/la-riqueza-de-la-gastronomia-peruana/

Anótalo
La infografía es una representación visual informativa, en la que se combinan textos y elementos
visuales, con el fin de brindar información precisa sobre variadas temáticas, de modo de hacer
más ágil la comprensión.
Estructura:
•• Titular. Es directo, breve y expreso.
•• Texto. Debe ser conciso y proveer toda la explicación necesaria.
•• Cuerpo. Es la esencia misma de la infografía, la propia información visual. Las imágenes son muy
importantes.
•• Fuente. Indica de dónde se ha obtenido la información.
•• Crédito. Señala al autor o autores de la infografía.

81

COMS2_U5.indd 81 26/11/19 17:11


Unidad

5 La declamación
Observa y analiza.

Hoy que solo veo en sueños


los lugares que recorrí
o aquel donde nací
y di mis primeros pasos;
añoro con nostalgia
el llegar de un nuevo día,
querida patria mía,
para gritar con alegría,
recordando la guardia vieja,
que a mi querido Perú,
nada se le asemeja.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
La declamación es el arte que consiste en la representación de la poesía mediante el lenguaje
vivo, con el objetivo de conmover al auditorio con la interpretación. Significa recitar la prosa o
verso con la dicción, la entonación, los gestos, y los movimientos adecuados al contenido del
poema.

Características del declamador


•• Excelente lector.
•• Buena memoria, teniendo como base una lectura y comprensión adecuadas.
•• Buena respiración que ayuda a reducir el miedo al público y a sostener el aire de forma que no
se debilite la voz al final de los versos.
•• Domina las cualidades de la voz: pronunciación, intensidad, tono y ritmo adecuados, teniendo
en cuenta el contenido de los versos en los momentos que precise el poema.
•• Ejecuta perfectamente la mímica, dominando el escenario y siendo natural en los movimientos
del cuerpo y los gestos del rostro.
•• Sabe contagiar la emotividad del poema.

Comentamos:
•• ¿Qué tipos de expresiones está utilizando la estudiante? ¿Por qué?
•• ¿Qué aspectos tendrías en cuenta para declamar estos versos?
•• ¿Has realizado alguna vez una declamación? ¿Cuál fue tu preparación previa?

82

COMS2_U5.indd 82 26/11/19 18:29


Texto Escolar

No es este tu país
porque conozcas sus linderos,
ni por el idioma común,
ni por los nombres de los muertos.
Es este tu país,
porque si tuvieras que hacerlo,
lo elegirías de nuevo
para construir aquí
todos tus sueños.

Características de la declamación
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

•• La dicción
Se refiere a la manera de pronunciar palabras o
construcciones. En la declamación, necesitamos
que cada parte del verso contenida en el poema Sabías que...
llegue con claridad a los oídos de los oyentes.
En caso de cometer algún error,
•• Las pausas puedes continuar.
Consiste en la breve interrupción del tiempo en el Si se comete un error pequeño con
poema, respetando los signos principales como las palabras, solo deja seguir la
la coma, el punto y coma, los dos puntos, etc. declamación sin interrumpirla, si es
•• Los gestos que el error no cambia el ritmo ni el
significado del poema.
Se refiere al movimiento del rostro o de las ma-
nos con los que se expresan diversos estados de Si se comete un error más grande,
ánimo. Si el declamador no emplea con acierto debes hacer una pausa y repetir los
los ademanes, afecta su interpretación, demos- últimos dos versos. No reaccionar exa-
trando una falta de armonía que los oyentes per- geradamente; simplemente, regresar
ciben enseguida. al principio de donde creas que tenga
más sentido regresar.
•• El movimiento
Consiste en los pasos que deben apoyar a la pa-
labra, pero nunca dominarla. Se recomienda establecer un equilibrio; no quedarse quieto en un
solo punto fijo o, por el contrario, variar los movimientos de manera repetitiva. Siempre debe
primar la naturalidad.

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve? ¿Cómo puedo utilizar lo aprendido en la vida
diaria?

83

COMS2_U5.indd 83 26/11/19 18:40


Unidad

5 El uso de la «S»
Lee atentamente.

Historia de la gastronomía peruana

Anótalo
Se usa «s»:
•• En los adjetivos terminados
en -oso y -osa. Ejemplos: ge-
neroso, hermoso, etc.
•• En los adjetivos terminados
en -aso, -eso, y -uso. Ejem-
plos: escaso, travieso y con-
fuso.
•• En las palabras terminadas
en -sión que sean derivadas

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
de una palabra que termina
en -so o -sor. Ejemplos: rece-
sión (receso), ascensión (as-
La gastronomía peruana es reconocida como una dé las censor), etc.
mejores del mundo, no solo por su exquisito sabor, sino •• En la mayoría de los sustan-
también por su capacidad para incorporar la influencia tivos terminados en -eso.
de diferentes épocas y culturas, fusiones culturales que Ejemplos: peso, ileso, etc.
se remontan varios siglos atrás y que han hecho de la co- Excepciones: aderezo, pes-
cina peruana una de las más variadas del mundo. Gracias cuezo, cerezo y tropiezo.
a la herencia pre-incaica, incaica, española, y a la inmigra- •• En los adjetivos en grado
ción africana, francesa, chino cantonesa, japonesa, e italiana, superlativo con las termina-
que ofrecen una gastronomía de cuatro continentes en tan ciones -ísimo e -ísima. Ejem-
solo un país, y a su vez, una importante variedad de platos plos: buenísimo, riquísimo,
típicos de arte culinario peruano en constante evolución y etc.
con una gran diversidad de mezclas imposible de enumerar •• En los gentilicios termina-
en su totalidad. Basta mencionar que solo en la costa perua- dos en -ense y -es. Ejemplo:
na hay más de dos mil sopas diferentes, y que en el país hay bonaerense, genovés, etc.
más de 250 postres tradicionales.
Hoy en día, cuando un visitante, o incluso un peruano, se
sienta a degustar alguno de los platos de nuestra gastronomía, quizá no sabe que está experimen-
tando el resultado de una fascinante evolución de comidas y culturas.
Con la llegada de los españoles, se introdujeron a esta parte de América nuevas especies de anima-
les, frutas y plantas. Esta fusión de la cocina inca con la española dio lugar a la comida criolla, que
a su vez, dio origen a nuevos platos que han ido evolucionando de generación en generación. Por
ejemplo, la ocopa, salsa típica de la ciudad de Arequipa, es una mezcla del maní precolombino y
ají, con productos lácteos introducidos por los españoles.
Pero la historia continúa. La llegada de los esclavos africanos que trabajaban en las cocinas del vi-
rreinato aportó, con más de un granito de arena, a la evolución de nuestra gastronomía. Aporte que
fue no solo de sabor, sino también de color. Es a ellos a quienes se les da crédito por la creación del
delicioso anticucho (pedazos de corazón de res marinados en salsas picantes).
Después de la Independencia, don José de San Martín decretó la entrada libre a los extranjeros.
En 1857, había un estimado de 20 000 europeos (no españoles) viviendo en Lima. Estos incluían

84

COMS2_U5.indd 84 21/11/19 19:05


Texto Escolar

candinavos y, el resto, de la cuenca del Mediterráneo. A pesar de todo esto, nadie podría haber pro-
nosticado que el mayor impacto en la comida peruana durante los siglos XIX y XX vendría desde
el otro lado de la Tierra. En 1849, la llegada de los primeros inmigrantes de China trajo un nuevo
mundo de sabores y especias.
En 1899, llegaron los primeros inmigrantes japoneses, dejando su huella distintiva y esencial en las
tendencias de las cocinas del Perú. Es un hecho que, en estos cien años de su presencia en nuestra
tierra, los japoneses han sido los responsables de la revolución gastronómica peruana.
Como hemos visto, la cocina peruana representa una simbiosis de culturas culinarias. No solo tiene
hondas raíces preincas, incas y coloniales hispanas, sino también; que a lo largo de su historia ha
incorporado estilos gastronómicos mulatos, europeos y orientales.
Hoy, en pleno siglo XXI, descendientes de gente quechua; de españoles que han vivido en el Perú
por casi 500 años; de los chinos, por casi 150 años; y de los japoneses, por más de 100 años han sido
partícipes en la evolución de la cocina peruana. En la actualidad, chefs jóvenes y brillantes, una vez
más, están redefiniendo la cocina peruana con creaciones Novoandinas, o progresiones sobre la
comida Nikkei, haciendo una vez más que la cocina peruana ocupe un merecido puesto entre las
mejores del mundo.
Curiosiades históricas de algunos platos típicos.
Hablar de la chanfainita es nombrar un clásico para muchos hogares peruanos. Este platillo que
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

basa su preparación en el pulmón de la vaca (bofe) nació hace muchos años, durante la época del
virreinato, cuando esclavos africanos llegarón a Perú y empezaron a incluir en la cocina las visceras
de animales que los españoles consideraban como «partes innobles».
Otro plato que muestra la fusión de nuestra cocina es el ají de gallina. Se cree que en su origen
está el un guiso medieval llamado «manjar blanco», que consitía en un guiso a base de pechuga
de pollo, almidón de arroz, azúcar y almendras. Al llegar al Perú las amas de casa cambiaron las
almendras por las pecanas; el azúcar, por el ají amarillo .
Si hablamos de postres peruanos, la mazamorra morada es un clásico y el más represantativo de
la capital peruana. Se cree que surgió en la época precolombina cuando los antiguos peruanos
cocinaban «motalsa» o «ishkupcha», especies de mazamorras con maíz amarillo. Con la llegada de
los españoles, se le agregó la canela, menbrillo, clavo de olor y azúcar. Años después, se cambia por
el maíz morado y se le mezcla con harina de camote y frutos secos.
Recuperado y adaptado de http://ninamikhuna.tripod.com/
historiadelacocinaperuana.html

Comentamos
•• ¿Crees que el éxito de la comida peruana se deba a la mezcla de culturas presente en ella? ¿Por qué?
Fundamenta.
•• ¿A qué regla corresponden las palabras resaltadas? Manifiesta otros ejemplos.
•• ¿Qué otros usos de la «s» conoces? Ejemplifica.

TIC
Ingresa al siguiente enlace para repasar las reglas del uso
de la «S» y resolver ejercicios en varios niveles de dificultad:
http://www.reglasdeortografia.com/indices.php

85

COMS2_U5.indd 85 4/12/2019 15:43:37


Unidad

5 El sujeto y su estructura
Lee atentamente.
Qué alimentos puedes encontrar según la región que visites?
Quienes tenemos la suerte de ser peruanos, o de vivir en el
Perú, sabemos que tenemos una biodiversidad envidiable.
Gracias a los distintos climas y microclimas de nuestro país, Anótalo
podemos gozar de diversas variedades de cultivos, como fru-
El sujeto es quién realiza la
tas, cereales, tubérculos, y especies animales.
acción del verbo. Puede ser
Cada una de nuestras regiones tiene mucha riqueza de ali- una persona, un animal, o
mentos que ofrecer, con excelentes beneficios para la salud. una cosa de la que se está
Definitivamente, no terminaríamos de enumerar en una sola diciendo algo en la oración.
nota todos los alimentos que ofrece el Perú, pero hemos que- Concuerda en número y
rido indicar aquí cuáles están entre los más beneficiosos para persona con el verbo.
que, de acuerdo a nuestras necesidades nutricionales, poda-
mos consumirlos en la dieta diaria.

Costa

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Esta región que goza del mar peruano produce al año cerca de 400 000 toneladas de pescados y
mariscos para el consumo nacional. Esta carne es fuente importante de proteínas, grasas buenas, y
minerales. Según un informe presentado por el Instituto Nacional de Salud, los seis pescados más
ricos en proteínas que circulan por nuestro mar son: bonito, ma-
chete, jurel, lisa, caballa, y pejerrey.
Por el lado de los alimentos energéticos, tenemos gran variedad
de papas (blanca, huayro, amarilla, rosada), camote, y arroz (infal-
table compañero) para complementar un plato de segundo. El
trigo, maíz, y la cebada, también se cultivan en esta región.
¿Sabías que el Perú es el primer productor y exportador mun-
dial de espárragos? Este vegetal es cultivado precisamente en la
costa, cuyo clima es favorable para su siembra, y es una fuente
importante de magnesio y zinc.
En el Perú, la producción de chirimoya alcanza las 20 000 tone-
ladas anuales. La región costa es la principal productora de esta
deliciosa fruta. Es de fácil digestión y brinda sensación de saciedad; además, tiene alto contenido
de fibra, que ayuda al adecuado funcionamiento del intestino.

Sierra
En esta región se tienen a disposición los alimentos nativos
que se disfrutaron desde la época de los incas, nuestros an-
cestros, y que hoy siguen conquistando el mundo. Comen-
zaremos por mencionar a la gran planta oriunda, la kiwicha,
que ha viajado incluso más allá del planeta. La misma NASA
la ha elegido como un superalimento para los astronautas.
Otra de las frutas que se disfrutaba desde mucho antes de
la existencia de los incas en nuestro territorio es el pacae, o
pacay. Es bajo en calorías, por lo que es ideal en la dieta de
quienes buscan controlar su peso.
Entre las mejores verduras que puedes encontrar está el poro. Es rico en vitaminas A, C, y ácido
fólico. El poro es ideal para acompañar tus sopas.

86

COMS2_U5.indd 86 21/11/19 19:05


Texto Escolar

El 1 de agosto se celebra en todo el Perú el Día Nacional de


la Alpaca, con el fin de dar a conocer la importancia y pro- Anótalo
piedades de consumir sus productos. Este camélido de la
sierra está cada vez más presente en nuestra gastronomía, La estructura del sujeto
y no en vano. Los especialistas recomiendan el consumo de contiene los siguientes ele-
su carne, pues tiene bajo contenido de colesterol y mayores mentos:
proteínas en comparación con otras carnes. •• Núcleo del sujeto: es la pa-
labra más importante, pue-
Selva de ser: un pronombre, un
La Amazonía presenta un maravilloso manto verde que tie- sustantivo, un adjetivo o un
ne una riqueza que el mundo entero ha vuelto a descubrir. verbo infinitivo. Ejemplo: La
Los principales alimentos a destacar son, sin duda, las fru- gastronomía del Perú.
tas. En primer lugar, tenemos el camu camu. ¿Sabías que •• Modificador directo: artícu-
posee más vitamina C que cualquier otra fruta en el plane- los y adjetivos que se unen al
ta? Además, brinda 50 % más fósforo que la naranja. núcleo sin usar algún enla-
ce. Ejemplo: La gastronomía
Otra fruta buenísima y que ayuda a combatir el estreñi-
del Perú.
miento es la pitahaya, o también llamada «fruta del dra-
gón», que es propia de esta región. •• Modificador indirecto: pre-
posiciones que se unen al
La chonta es un alimento muy beneficioso que puedes con-
núcleo. Ejemplos: La gastro-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

sumir como verdura. Contiene calcio y fósforo, y se puede


nomía del Perú.
acompañar con un juane, o ser preparado como ensalada.
•• Aposición: explica o espe-
Por el lado de los tubérculos, la yuca es una gran fuente
cifica el significado del nú-
de energía. Ya sean blancas o amarillas, son un excelente
cleo, suele ir entre comas.
acompañante para tu plato. Además, de la yuca podemos
Ejemplos: La gastronomía
obtener la famosa bebida selvática «masato». A propósito,
del Perú, destacada mun-
¿sabías que en Netflix puedes encontrar un documental dialmente.
alucinante sobre la producción de yuca en la Amazonía?
Seguramente, si vives en la costa, podrás encontrar algunos
de los alimentos de otra región mencionados en esta lista. Pero recuerda que esto ocurre general-
mente solo por temporadas, por lo que es importante aprovecharlos cuando los tengas a mano.
Ahora que ya sabes qué alimentos no pueden faltar en tu dieta según la región donde vives, ¡corre
a buscarlos en el mercado de tu localidad!
Recuperado y adaptado de http://ninamikhuna.tripod.com/historiadelacocinaperuana.html

Comentamos:
•• ¿Cuál es el tema del texto?
•• ¿Qué otros alimentos saludables conoces de cada región?
•• ¿Cuáles son los sujetos y sus núcleos correspondientes en
las oraciones resaltadas en el párrafo de los alimentos de
la costa?
•• Ubica una oración que presente sujeto con modificador
indirecto.

TIC
Ingresa al siguiente enlace para resolver ejercicios
de reconocimiento de las partes de un sujeto:
http://www.aprenderespanol.org/gramatica/
oracion-texto.html

87

COMS2_U5.indd 87 21/11/19 19:05


Unidad

5 Las figuras literarias


plo, la anáfora y el hipérbaton.
Piensa •• Anáfora: Es repetición de una o varias pala-
•• ¿Cómo distingues un lenguaje literario
bras al principio de varios versos. Ejemplo:
del que no lo es? «Poesía, mano vacía…
•• ¿Qué recursos utiliza el poeta para em- Poesía, mano empuñada».
bellecer el lenguaje en sus poemas? Martín Adán

•• ¿Qué figuras literarias conoces? ¿Has oído •• Hipérbaton: Es la alteración del orden lógi-
hablar de la metáfora? ¿En qué consiste? co de las palabras en la oración. Ejemplo:
«Y tus ojos
Lee El fantasma de la noche olvidaron,
Las figuras literarias son los recursos que utilizan Abiertos a la joven canción».
los escritores para dar belleza y expresividad a José María Eguren
sus textos y dotarlos de una forma artística, de •• Elipsis: Supresión de términos que se sobre-
tal modo que provoque diferentes sensaciones entienden. Ejemplo:
en el lector; lo que la diferencia del habla coti-
«Hoy hablo de tu aroma,
diana.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
mañana de tu color, finalmente de tú
De forma coloquial, reciben también el nombre
y nunca de mí».
de recursos literarios, recursos estilísticos, recur- Anónimo
sos retóricos, figuras retóricas, etc. Todos estos
se dividen en tres categorías, que se diferencian •• Paralelismo: Es la repetición de construccio-
por el aspecto del lenguaje al que afectan: al so- nes sintácticas similares. Ejemplo:
nido, al orden, o al significado. Conozcámoslos a «Compadre, quiero cambiar
continuación. mi caballo por su casa
1. Recursos fónicos mi montura por su espejo
Relacionados con el empleo de los sonidos mi cuchillo por su manta».
en las palabras. Por ejemplo, la aliteración o la Federico García Lorca
onomatopeya. 3. Recursos semánticos
•• Aliteración: Es la reiteración sistemática de Relacionados al significado de las palabras.
uno o varios sonidos. Ejemplo: Por ejemplo, la metáfora o la comparación.
«¡Dulces luces azules de túneles y puertos que •• Metáfora: Designa un ser, un hecho o una
alumbráis solamente una flor, una onda». cualidad con el nombre de otro que se con-
Juan Ramón Jiménez sidera semejante. Ejemplo:
•• Onomatopeya: Es la imitación de un sonido «Ríense las fuentes
real Ejemplo: tirando perlas
«El tic tac del reloj a las florecillas
avisó tu partida». que están más cerca».
Anónimo
Lope de Vega
•• Paronomasia: Es la repetición de palabras
de sonido semejante y significado diverso.
Ejemplo:
«En bus ves por donde vas».
Anónimo

2. Recursos gramaticales
Relacionados con el orden en el que están las
palabras y sus posibles alteraciones. Por ejem-

88

COMS2_U5.indd 88 21/11/19 19:05


Literatura

•• Comparación: Establece semejanzas entre •• Antítesis: Emplea dos frases o versos en


dos ideas a través de las palabras como, pa- cada uno de los cuales se expresan ideas de
rece, cual. Ejemplo: significación opuesta o contraria. Ejemplo:
«El río es como un ímpetu salvaje». «Fue la noche de Santiago
José Santos Chocano y casi por compromiso.
•• Personificación: atribuye cualidades y com- se apagaron los faroles
portamientos humanos a seres no huma- y se encendieron los grillos».
nos. Ejemplo: Federico García Lorca

«El mar baila por la playa». Lee y analiza


Anónimo
Jardín Galante
¡Mañana de primavera!
Vino ella a besarme, cuando
una alondra mañanera
subió del surco, cantando:
«¡Mañana de primavera!»
Le hablé de una mariposa
blanca, que vi en el sendero;
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

y ella, dándome una rosa,


me dijo: «¡Cuánto te quiero!
¡No sabes lo que te quiero!»
•• Hipérbole: Es la exageración intencional de ¡Guardaba en sus labios rojos,
la realidad para obtener un enunciado más tantos besos para mí!
expresivo. Ejemplo: Yo le besaba los ojos…
«Tanto dolor se agrupa en mi costado que, «Mis ojos son para ti;
por doler, me duele hasta el aliento». tú, para mis labios rojos!»
Miguel Hernández El cielo de primavera
•• Epíteto: Es el empleo de un adjetivo que ex- era azul de paz y olvido…
presa una cualidad propia del sustantivo al Una alondra mañanera
que acompaña. Ejemplo: cantó en el huerto aún dormido.
Luz y cristal su voz era
«Por ti la verde hierba, el fresco viento,
en el surco removido…
el blanco lirio y colorada rosa».
Garcilaso de la Vega
¡Mañana de primavera!
Juan Ramón Jiménez

•• Sinestesia: Enlaza sensaciones percibidas


por órganos sensoriales distintos. Ejemplo:
«¡Salve al celeste sol sonoro!»
Rubén Darío

89

COMS2_U5.indd 89 21/11/19 19:06


Unidad

5 Comentamos.
TIC •• ¿Qué palabra suele repetirse a lo largo del
poema? ¿Qué ideas se dan sobre esta?
Profundiza el tema, ingresando al siguiente
enlace que contiene un listado con todas las •• ¿Qué emociones transmite el poema leído?
¿Qué versos lo ejemplifican? Explica.
figuras literarias que existen y sus ejemplos
correspondientes: https://figurasliterarias.org/ •• ¿Qué figura literaria predomina en los dos
últimos versos? ¿En qué consiste?

Lee y analiza.
Poesía mano vacía Sabías que...
Poesía, mano vacía… La literatura sirve a la publicidad como una
Poesía, mano empuñada fuente inagotable de inspiración creativa,
Por furor para con su nada pues la originalidad de su lenguaje dota al
discurso publicitario de mayor fuerza ex-
Ante atroz tesoro del día…
presiva. Las figuras literarias en este campo
Poesía, la casa umbría suponen un gran mecanismo para que el es-
La defuera de mi pisada… pectador se impregne del spot publicitario y
Poesía la aún no hallada pueda memorizar, con mayor facilidad, una
acción deseada por aquellos que se dedican

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Casa que asaz busco en la mía…
tanto a vender productos como realidades.
Poesía se está defuera:
Las figuras retóricas son una gran herra-
Poesía es una quimera…
mienta que nos pueden ayudar a despertar
¡A la vez a la voz y al dios!... nuestra creatividad, ya que son mecanis-
Poesía no dice nada: mos del lenguaje que se utilizan para captar
Poesía se está, callada, la atención, sorprender por su originalidad,
escuchando su propia voz. reforzar un mensaje y persuadir. Por eso, la
metáfora, la hipérbole y la personificación
Adán M. (1980). Obra poética. Lima: EDUBANCO
son las figuras literarias más usadas en el
campo de la publicidad.

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve? ¿Cómo puedo utilizar lo aprendido en la vida diaria?

90

COMS2_U5.indd 90 21/11/19 19:06


Texto Escolar

Ideas principales y secundarias


Lee atentamente.
Historia de la cocina criolla peruana
Tradición milenaria
El Perú es un país con una tradición milenaria, por las raí-
ces que posee en sus distintas regiones. Esta se proyecta
Anótalo
con un gran futuro, sobre todo, en el arte del buen co-
mer; y es, sin duda, uno de los signos más representativos La idea principal es aquella que
de su identidad. El respeto a sus raíces tradicionales, uni- expone el contenido más impor-
do al aporte de nuevas técnicas culinarias de otras cultu- tante del párrafo de manera sin-
ras, la abundancia de ingredientes de excelente calidad, tética. Sin su presencia, las otras
y la pasión y el buen gusto que le pone cada peruano, ideas no se relacionarían, ni ten-
ha hecho que la cocina peruana sea reconocida a nivel drían una orientación temática.
mundial y considerada entre las diez mejores cocinas del Recuerda que la idea principal
mundo. puede ser explícita, porque está
Desde épocas inmemoriales, el hombre peruano ha escrita en el texto; o implícita,
sido exigente y refinado en la comida. Utilizaba técnicas, porque no aparece escrita en el
como el salar la carne, deshidratar, y cocinar en hornos texto y el lector tiene que encon-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

de tierra, así como otras técnicas para el procesamien- trarla.


to de la comida, de las cuales, muchas de esas técnicas
precolombinas aún se utilizan en la actualidad. Como producto de la colonización española y la
inmigración africana, china, italiana, y japonesa, la cocina peruana se vio enriquecida con nuevas
técnicas de preparación e insumos de otras partes del mundo; pero sobre todo, destaca la influen-
cia de la cocina española y china.
A este enriquecimiento de la gastronomía peruana también ha contribuido la domesticación de
muchas especies de plantas, principalmente andinas; entre ellas la papa, legado del Perú para
el mundo. La evolución de la cocina peruana es sorprendente. Muchos insumos de las diferentes
regiones se vienen incorporando a ella, así como algunos frutos de la Amazonía utilizados en la
elaboración de variadas recetas.

Costa, sierra y selva


El Perú posee una de las mayores biodiversidades del mundo, lo que ha permitido el nacimiento y
evolución de gastronomías únicas como la cocina costeña; donde sobresalen los dulces, la maza-
morra, el turrón, y los picarones. Así mismo, destaca la preparación de pescados crudos en platos
como el cebiche, que es reconocido en todo el mundo.
La cocina andina se caracteriza por el
consumo de tubérculos, el maíz, la carne
de llama, alpaca, trucha y cuy. Mención
aparte merece la pachamanca, almuer-
zo campestre que se cocina bajo tierra,
y que es un plato delicioso y saludable.
La cocina de la selva, abundante y exó-
tica, pero todavía desconocida, realiza la
preparación del paiche en diversas rece-
tas deliciosas. Este es un pez que habita
en los ríos de la Amazonía. También po-
demos mencionar frutos como el camu
camu y el aguaje, y el macerado de algu-
nas raíces, que es utilizado como ingre-
diente de algunos platillos deliciosos.

91

COMS2_U5.indd 91 21/11/19 19:06


Unidad

5 Enseñanza de la gastronomía
El reconocimiento de la comida peruana ha permitido Anótalo
que en la ciudad de Lima se hayan abierto más de 20 Las ideas secundarias son
escuelas de cocina, sin contar las ya existentes, convir- aquellas que al interior del pá-
tiéndose así en la ciudad con más centros de enseñanza rrafo tienen una menor jerar-
gastronómica del mundo. quía. Estas tienen la función de
Esta nueva generación de chefs peruanos está orientada complementar la idea principal,
a la investigación e innovación. Muchos de ellos ya han agregando datos que amplían,
obtenido distinciones internacionales y están triunfando ejemplifican, o demuestran la
con sus propios restaurantes en Latinoamérica y Estados idea principal.
Unidos.

Platos más populares en la actualidad


Desde fines del siglo XX e inicios del siglo XXI, el ce-
biche, el pollo a la brasa, y los platos de chifa, son los
representantes más populares de la comida perua-
na; cuyo consumo es masivo a lo largo de todo el te-
rritorio nacional, en distintas versiones y para todas
las clases sociales, pues existen desde preparados

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
muy económicos que se consumen “al paso”, hasta
preparados muy exclusivos.
Cebiche: es un plato ampliamente difundido y de-
clarado «Patrimonio Cultural de la Nación» por el
gobierno peruano. La receta básica del cebiche es
la misma en todas las regiones: pescado en trozos, jugo de limón, cebolla roja, ají y sal al gusto.
Los pescados utilizados son muy diversos e incluyen especies tanto de agua dulce como del mar.
Asimismo, se agregan al plato otros productos como mariscos y algas marinas, e incluso vegetales.
El plato se acompaña con productos locales como cancha serrana, camote, zarandaja, yuca y hojas
de lechuga.
Pollo a la brasa: es uno de los platos de mayor con-
sumo en el Perú. Consiste básicamente en un pollo
eviscerado, macerado en una marinada que inclu-
ye diversos ingredientes, y horneado a las brasas.
Los orígenes de la receta de este plato se señalan,
aunque sin consenso, en la capital del Perú duran-
te los años cincuenta. No obstante, es una certeza
que dos suizos residentes en el Perú, Roger Shuler
y Franz Ulrich, inventaron y registraron en 1950 la
patente de una máquina para cocinar el pollo a la
brasa, un sistema mecánico de giro planetario que
hace rotar a los pollos sobre su propio eje y, simul-
táneamente, alterna su movimiento circular. El pollo se acompaña con papas fritas, ensalada fresca
y diversas cremas (mayonesa, kétchup, salsa de aceituna, chimichurri y salsas de ají de toda clase.
En la selva del Perú, se suelen reemplazar las papas fritas por plátano frito.
Recuperado y adaptado de https://grupojhosefarias.com/wpcontent/uploads
/2018/04/Historia-de-la-cocina-peruana.pdf

Comentamos:
•• ¿Cuál es el tema del texto?
•• ¿Cuántas oraciones hay en el primer párrafo? ¿Cuál es la idea principal y cuáles son las secundarias?
•• Ubica la idea principal de cada párrafo y menciona algunas secundarias.

92

COMS2_U5.indd 92 21/11/19 19:06


Texto Escolar

La inferencia
Observa y lee.

Manuel, ¿sabías que pronto


abrirán una feria gastronó-
mica con los platos peruanos
¡Claro, Silvia! Yo siempre más representativos?
visito este tipo de eventos.
Es más, conozco el nombre
de los chefs más destacados ¡Oh! Entonces eres un
del Perú. También he asistido gran admirador de la
a todas las ediciones de comida peruana.
Mistura.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Piensa:
•• ¿Por qué Silvia llegó a la conclusión de que Manuel era un gran admirador de la comida peruana?
•• ¿A qué has tenido que recurrir para saber la respuesta?

La palabra inferencia es un término de origen latino que contiene el prefijo «in» (hacia), el verbo
«ferre» (llevar), y la terminación «ia», que denota una acción o cualidad; lo que significa llegar a
una conclusión a partir de la información que tenemos acerca de algo.
Según la Real Academia de la Lengua Española, inferir es: «sacar consecuencia o deducir una
cosa de otra». Por lo tanto, se entiende como una operación mental realizada por un individuo
para llegar a obtener, como conclusión, una proposición o un principio a partir de otro ya
existente y que en todas condiciones resulta necesariamente verdadera.

Ejemplo de deducción:
Detective: ¿Escuchaste esos pasos? ¡Vamos de inmediato!
Ayudante: Mira, ¿quién dejó este regalo?
Detective: No fue un hombre, sino una mujer.
Ayudante: ¿Cómo lo sabe?
Detective: Porque todavía se siente un perfume femenino;
además, fíjate... las huellas que hay en el barro de la
entrada son pequeñas y poco profundas.
Ayudante: ¡Qué gran suposición ha realizado detective!
Detective: Estimado, novato, recuerda que el hacer buenas
deducciones contribuye a esclarecer los casos.
Ayudante: Prosigamos, entonces, con más deducciones.

93

COMS2_U5.indd 93 21/11/19 19:06


Unidad

5 Existen dos maneras de realizar inferencias: por inducción y por deducción.


Inferencia por inducción:
La inducción implica derivar una regla general de observaciones particulares o específicas, es decir,
a partir de varios datos particulares, llegamos a una conclusión general.
Significa extraer las conclusiones o inferencias a partir de varios datos, pasando de lo específico
a lo general. Los científicos, por ejemplo, usan la inferencia por inducción para formar hipótesis y
teorías.
Ejemplo:

Datos particulares

•• Te asomas por la ventana y ves


unos jóvenes con saco.
•• Ves a dos niños con chompa, cha-
lina y gorro.
•• Ves a un adulto mayor con abrigo.
•• Ves a un grupo de personas to-
mando una bebida caliente en las

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
bancas del parque.
Conclusión general: En la calle hace frío.

Inferencia por deducción:


La deducción es el proceso de derivar una conclusión a partir de una información general y los he-
chos dados. Es decir, sacar una conclusión basada en el conocimiento disponible y las observacio-
nes realizadas. Esta puede extraerse aplicando la siguiente regla: Si se sabe que tanto P como P →
Q son verdaderas, se puede concluir que Q también debe ser verdad. La inferencia por deducción
también se conoce como inferencia lógica.
Ejemplo:

Información general Hechos o premisas Conclusión

La falta de higiene bucal es Mi hermano menor no acos- Mi hermano menor puede


una causa determinante de la tumbra lavarse los dientes tener caries.
aparición de caries. todos los días.

Comentamos:
•• ¿Qué clase de inferencia presentan los ejemplos iniciales de la página anterior? ¿Por qué?
•• En mi vida diaria, ¿qué clase de inferencias utilizo más? Comenta.
•• Elabora un ejemplo de inferencia por cada clase.

Sabías que...
Según varios estudios, los procesos inferenciales desempeñan un
papel fundamental en el proceso de comprensión de textos, pues
si los lectores responden adecuadamente a las preguntas que
requieren efectuar un determinado tipo de inferencia, estarían
evidenciando una comprensión del texto más profunda.

94

COMS2_U5.indd 94 21/11/19 19:06


Texto Escolar

En esta unidad aprendimos que…

Es un tipo de texto discontinuo en el que se


combinan textos y elementos visuales con el fin
La infografía de brindar información precisa y llamativa sobre
variadas temáticas, de modo de hacer más ágil
la comprensión.

Es la representación de la poesía mediante el


lenguaje vivo, es decir, recitar la prosa o verso
La declamación con la dicción, la entonación, los gestos y movi-
mientos, con el objetivo de conmover al audito-
rio con la interpretación.

Algunas reglas:
En los adjetivos terminados en -oso(a), -aso, -eso,
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

y -uso. Ejemplos: generoso, escaso, travieso y


confuso.
Usos de la «s» En las palabras terminadas en -sión que sean
derivadas de una palabra que termina en -so o
-sor. Ej.: recesión (receso).
En los gentilicios terminados en -ense y -es.
Ejemplo: bonaerense y genovés.
Unidad V

El sujeto es quién realiza la acción del verbo; el


El sujeto y su mismo, concuerda en número y persona con
estructura el verbo. Sus partes son: el núcleo, los modifica-
dores (directo e indirecto) y la aposición.

Son los recursos que utilizan los escritores para


dar mayor expresividad a sus textos y dotarlos
Las figuras literarias
de una forma artística, de tal modo que provo-
que diferentes sensaciones en el lector.

La idea principal es aquella que expone el con-


La idea principal y tenido más importante de manera sintética; por
las ideas secundarias el contrario, las ideas secundarias son las que la
complementan, detalla, ejemplifica, etc.

Consiste en llegar a obtener, como conclusión,


La inferencia una proposición o un principio a partir de otro
ya existente. Puede ser deductiva o inductiva.

95

COMS2_U5.indd 95 21/11/19 19:06


Unidad

6
Somos ciudadanos
interculturales en un
mundo global
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos
• Localiza y selecciona información explícita en textos escritos con un
propósito específico.
• Interpreta el texto, considerando información relevante y comple-
mentaria para construir el sentido global del texto.
• Evalúa el uso del lenguaje, la intención de estrategias discursivas y
los recursos textuales.
• Explica el efecto del texto a partir de su conocimiento y del contex-
to en el que fue escrito.
Escribe diversos tipos de textos

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
• Adecúa su texto al destinatario, el propósito y el registro, a partir de
su experiencia previa y de fuentes de información complementa-
rias.
• Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las
estructura en párrafos, de acuerdo al género discursivo.
• Establece relaciones entre ideas, a través del uso adecuado de co-
nectores y referentes.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen a la cla-
ridad y al sentido del texto.
• Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el texto
que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar y produ-
cir efectos en el lector según la situación comunicativa.
Se comunica oralmente
• Infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones, a partir de infor-
mación explícita e implícita.
• Interpreta la intención del interlocutor.
• Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema, relacionándolas
mediante el uso de conectores y referentes.
• Se expresa adecuándose a las situaciones comunicativas en que
participa, utilizando recursos no verbales y paraverbales que enfati-
cen los significados.
• En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escucha-
das para desarrollar sus ideas y sus contribuciones en cuanto a los
puntos de vista de otros.

Si bien es cierto que cada uno de nosotros pertenece a una comunidad es-
pecífica con la que comparte creencias, cosmovisión, lengua, costumbres,
patrimonio e identidad, también formamos parte de una comunidad univer-
sal; es decir, somos habitantes de una casa común: el planeta Tierra. En ese
contexto, debemos reconocernos como ciudadanos del mundo, pues al ha-
cerlo comprendemos que cada uno de los seres humanos que vive en nues-
tro planeta tiene derecho a reafirmarse en su individualidad y diferencia.

96

COMS2_U6.indd 96 21/11/19 19:27


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Enfoque transversal Saberes previos


Intercultural • ¿Qué entiendes por interculturalidad? ¿Con qué
valores crees se relaciona?
• ¿Consideras que las diferentes culturas que hay en
Valores nuestro país saben convivir?
• ¿Crees que en la escuela se fomenta el diálogo
Identidad y respeto entre las distintas razas y culturas?
• ¿Qué es para ti un ciudadano intercultural?

97

COMS2_U6.indd 97 21/11/19 19:27


Unidad

6 El texto argumentativo
Lee y reflexiona.
Qué significa ser ciudadano del mundo?

Anótalo
El texto argumentativo tiene como propósito
sustentar una tesis formulada por un autor, a
través de la exposición de argumentos; es de-
cir, de razones lógicas, racionales y sostenidas.
La argumentación está presente en una serie
de textos como los ensayos, los textos científi-
cos, filosóficos, periodísticos. También apare-
cen en la cotidianeidad de nuestras conversa-
ciones y en los debates o mesas redondas.

Un ciudadano es aquel individuo que posee estatus legal dentro del Estado al que pertenece; es

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
decir, es sujeto de derechos y deberes. Entonces, ¿cómo podemos considerarnos ciudadanos del
mundo?
Es válido que nos reconozcamos como ciudadanos del mundo sin desconocer nuestra identidad
ni mucho menos nuestra nacionalidad, pues, a pesar de que muchas veces las fronteras y otras for-
mas arbitrarias de delimitar separaciones entre los seres humanos pueden ser dañinas, eso no nos
impide sostener lazos de comunidad con quienes viven fuera de nuestro entorno nacional o local.
Por estos motivos, podemos asumir que tenemos derechos y deberes que trascienden nuestra
territorialidad; es muy importante que recordemos que la humanidad comparte preocupaciones
que nos deben hermanar más que nunca, como la actual situación que se nos presenta debido al
cambio climático.
Esta suerte de identidad colectiva no signi-
fica que desconozcamos el valor de nuestra
Glosario
propia cultura; por el contrario, implica un
Identidad: Conjunto de rasgos que caracteri- alto grado de conocimiento y valoración de
zan a un individuo o colectividad. ella. Esto va más allá, pues se asume que las
Segregacionismo: Ideología que propugna la demás culturas son tan importantes como
separación de las personas por motivo de raza, la propia. Un ciudadano intercultural asu-
religión o cultura, y conjunto de actividades po- me que las culturas no son estáticas, sino
líticas y sociales encaminadaspara lograr esta que están vivas y son dinámicas, y al darse
finalidad. el encuentro entre estas, se produce un in-
Étnico: Referido a una comunidad humana de- tercambio que nos enriquece. Por lo tanto,
finida por afinidades raciales, lingüísticas, cul- un ciudadano del mundo no concibe el se-
turales, etc. gregacionismo dentro de su pensamiento,
ya sea por motivo de nacionalidad o étnico.
Para ser ciudadano del mundo no es necesario viajar, hablar otras lenguas o tener amigos de otros
países. La ciudadanía universal se asume de manera personal, como un acto racional, como una
reflexión propia; es una decisión ética que nos permite hermanarnos con el mundo.
Recuperado y adaptado de https://www.descartesenbata.com/home/2019/3/6/
qu-significa-y-qu-no-significa-ser-ciudadano-del-mundo

Comentamos
•• ¿Cuáles son los argumentos que presenta el autor del texto para sostener su postura?

98

COMS2_U6.indd 98 21/11/19 19:27


Texto Escolar

El debate
Observa y lee.

Yo opino que el intercambio cultural


nos enriquece como personas.

El debate es una técnica de comunicación en donde dos personas o más confrontan ideas y opi-
niones sobre un tema determinado; es decir, se presentan diferentes puntos de vista sobre un
mismo tema con la finalidad de llegar a una conclusión.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

•• El propósito principal de un debate es conocer, exponer y plantear dis-


tintas posturas y argumentaciones sobre un tema, por lo que este debe
ser plural. En otras palabras, debe incluir diferentes puntos de vista.
Características •• Los argumentos que se utilizan en un debate deben ser racionales, só-
lidos y elaborados sobre la base de información confiable y verdadera.
•• Generalmente, los temas a debatir son controversiales. Asimismo, se
debe permitir que de estos surjan subtemas a considerar en el debate.

•• Oponentes: Son dos personas o más que se encargan de enfrentar


posturas opuestas.
•• Moderador: Es quien dirige el debate, plantea el tema, establece los
Participantes turnos de habla, hace respetar las normas establecidas, orienta y reo-
rienta la discusión y da por concluido el debate.
•• Público: Son quienes asisten al debate como oyentes, su participa-
ción es condicional a las reglas preestablecidas para el debate.

•• Una vez seleccionado el tema, los participantes deben tener una prepara-
ción previa sobre este, de modo que puedan plantear argumentos sólidos.
•• Se deben establecer normas de convivencia, orientadas a garantizar una
Organización discusión asertiva, respetuosa y tolerante.
•• El debate debe considerar un inicio, un desarrollo y un cierre. Al final de
este, se deben proponer conclusiones que llevarán a los espectadores a
emitir sus propias conjeturas.

Metacognición
•• ¿Qué no sabía sobre el debate y ahora sé?
•• ¿Qué dificultades tuve en mi aprendizaje? ¿Cómo
las superé?
•• ¿En qué me será útil lo aprendido?

99

COMS2_U6.indd 99 26/11/19 19:18


Unidad

6 Los usos de la z
Lee y comenta.
Diálogo intercultural para una convivencia pacífica

Es verdad que el mundo está cada vez más interconectado, pero eso no implica que las personas
y las sociedades que lo conforman convivan en verdad; si fuera así, no existirían niños, mujeres,

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
hombres, emigrantes y minorías tratados de manera inhumana, privados de sus derechos.
La globalización se ha extendido en el mundo; sin embargo, no todas las personas están prepara-
das para afrontar el fenómeno que esto supone (es importante resaltar que este es un proceso que
engloba lo tecnológico, económico, social y cultural a nivel planetario). En ese contexto, es necesa-
rio que en todas las naciones del planeta se promueva y defienda la paz.
Ahora bien, para ello se debe empezar por entender qué significa paz. Cuando se habla de esta,
muchos la asocian a la ausencia de guerra; no obstante, la paz va más allá. Convivir en paz significa
vivir juntos respetando las diferencias de raza, credo, sexo, lengua, costumbres, cultura, etc.; asumir
la justicia y el respeto de los derechos humanos como la base de nuestra convivencia.
La paz es un logro, se construye, no surge de manera automática de la noche a la mañana, sino que
se garantiza como el producto de un proceso continuo que requiere del esfuerzo constante y el
compromiso de cada uno de los ciudadanos. Entonces, cuando vivimos en paz es porque hemos
decidido hacerlo de esa manera, y esa es una decisión que debemos reafirmar en el devenir de
nuestra cotidianeidad, cuando elegimos actuar o reaccionar de manera positiva o pacífica frente a
las diversas situaciones que nos toca afrontar.
La convivencia en paz nos permite entablar un diálogo sincero con las personas de nuestra comu-
nidad y de otras comunidades sin que las diferencias influyan o perturben. En ese sentido, la Unes-
co nos habla de la imperiosa necesidad de garantizar una relación armoniosa y extender nuestra
voluntad de convivir pacíficamente sin importar la identidad cultural o lingüística. Para ello, las
naciones deben generar políticas que favorezcan la integración, la cohesión de la sociedad y la
valoración de la diversidad.
Cada nación debe promover valores, actitudes, comporta-
mientos y acciones que difundan la no violencia, propicien Anótalo
el diálogo y el acercamiento entre las culturas. Pero este no
La z es la última de las gra-
debe dar como resultado una relación de verticalidad, sino,
fías del alfabeto español. En
por el contrario, generar un vínculo horizontal, donde se per-
varios países de Hispanoamé-
ciba que todas las culturas son igual de importantes.
rica, como el Perú, no presen-
En el caso de nuestro país, tenemos una gran diversidad cul- ta distinción en su pronun-
tural y lingüística que muy pocos conocen. Existen culturas ciación con la s o la c, lo que
con una riqueza invaluable, pero minimizada en muchos ca- puede generar confusión.
sos por las mayorías, pese a que los gobiernos de turno vienen

100

COMS2_U6.indd 100 21/11/19 19:27


Texto Escolar

realizando algunas acciones para revalorarlas, como el


Glosario recojo y reconocimiento de los alfabetos de algunas
lenguas en «peligro de extinción».
Interconectado: Que se interconec- Garantizar la paz y el diálogo intercultural es un com-
ta, que establece comunicación con promiso activo de cada uno de los ciudadanos de un
diversos lugares o personas. país y de todos los ciudadanos del mundo. Por ello,
Emigrantes: Personas que abando- la tarea no es solamente de los líderes políticos, sino
nan su propio país para establecer- también de cada uno de los actores de la sociedad.
se en otro extranjero. Los empresarios, los medios de comunicación, la es-
Imperiosa: Necesaria y urgente. cuela, la familia y cada uno de los miembros de la so-
ciedad constituyen un agente de cambio y de promo-
Cohesión: Acción y efecto de reunir-
ción de la paz.
se o adherirse entre sí.
Un diálogo intercultural basado en la mutua com-
Invaluable: Que no se puede valorar
prensión, respeto y la igual dignidad de los pueblos
como corresponde porque sobrepa-
contribuye a la cohesión de las sociedades, la recon-
sa las expectativas.
ciliación entre los pueblos y garantiza la paz entre las
Patrimonio: Conjunto de costum- naciones. ¿Te sumas al cambio?, ¿te animas a abrir tu
bres y manifestaciones culturales mente y darte la oportunidad de conocer al otro sin
que pertenecen a una nación. minimizarlo, menospreciarlo y, por el contrario, valorar
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

su bagaje, riqueza y aporte?


Decidámonos a convivir en paz, a acercarnos a las otras culturas con una mirada de igualdad.
Comprendamos que en la diversidad nos enriquecemos, nos complementamos y nos integramos,
conformando un patrimonio cultural más rico e invaluable.
Recuperado y adaptado de https://es.unesco.org/themes/dialogo-intercultural

Comentamos
•• El autor plantea la necesidad imperiosa de establecer un diálogo intercultural entre los pueblos,
¿por qué crees que la considera «imperiosa»? Fundamenta.
•• En el texto se señala a los medios de comunicación como uno de los llamados a promover la paz y el
diálogo intercultural, ¿consideras que en nuestro país los medios de comunicación cumplen con este
propósito? Reflexiona.
•• ¿Crees que es posible establecer el diálogo intercultural como propósito de un país? Comenta.

Anótalo
Se escribe con z en los siguientes casos:
•• Las palabras que terminan en el sufijo aumentativo -azo, -aza. Por ejemplo: buenazo, golpazo,
etc.
•• Los adjetivos terminados en -az. Por ejemplo: audaz, rapaz, tenaz, etc.
•• Los sustantivos abstractos terminados en -ez y -eza. Por ejemplo: vejez, belleza, lucidez, etc.
•• Los sustantivos terminados en -anza. Por ejemplo: bonanza, esperanza, crianza, etc.
•• Los sustantivos formados de la unión de un verbo y del sufijo -zón. Por ejemplo: hinchazón,
picazón, etc.
•• Algunas conjugaciones de los verbos terminados en -acer. Por ejemplo: nazco, a excepción del
verbo hacer y sus conjugaciones respectivas.
•• Las conjugaciones de la primera persona del presente indicativo y del presente subjuntivo de
los verbos irregulares terminados en -ecer. Por ejemplo: crezco, a excepción del verbo cocer.

101

COMS2_U6.indd 101 21/11/19 19:27


Unidad

6 El predicado y su estructura
Lee atentamente.
La discriminación racial, un mal cotidiano en la sociedad peruana

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
El fenómeno de las redes sociales nos ha permitido expresarnos
abiertamente, siendo así que las personas exponen sus ideas,
opiniones información, emociones, sensaciones y sentimientos; Anótalo
pero, este medio también ha servido para que se difunda y per- El predicado es todo aquello
petúe la realidad racista y discriminatoria de nuestra sociedad. que se dice del sujeto dentro
En el Perú, se han naturalizado acciones como «cholear» o «ne- de una oración.
grear» a otras personas. Esta es una práctica que obviamente La estructura del predicado
tiene una connotación negativa con la intención de minimizar se encuentra conformada
al otro por su raza y cultura; esta es, sin duda, una manifestación por un verbo conjugado que
más de nuestro arraigado racismo. actúa como núcleo de este.
Entonces, ¿podemos afirmar que el Perú es un país de racistas? Por ejemplo:
Lo que sí podemos afirmar es que existen una gran cantidad de Carlos llegó tarde.
personas que lo son. Prueba de ello es que, según la Primera Núcleo

Encuesta Nacional sobre Percepciones y Actitudes sobre la Di-


versidad Cultural y Discriminación Étnico-racial que el Ministe-
rio de Cultura aplicó en el 2018, el 53 % de los ciudadanos reconoce haber sufrido alguna actitud
discriminatoria; pero, paradójicamente, solo el 8 % admite ser racista. Según expertos, esto se debe
a que en la actualidad no está bien visto ser racista y se pretende ser políticamente correcto, aun-
que sea solo en teoría. Ello hace que quienes practican el racismo no lo asuman y sostengan un
doble discurso: juzgo a quien discrimina, arremeto contra las actitudes racistas, pero en el fondo
yo también lo soy.
Dice una conocida frase en nuestro país que «el que no tiene de inga, tiene de mandinga». Sin em-
bargo, a diario vemos en la calle, en las noticias o en la televisión que se cometen actos de menos-
precio a las personas por su raza, como si hubiera una que es superior a las demás. Inaudita actitud,
sobre todo en un país como el nuestro en donde convergen muchas sangres, razas y culturas (no
en vano fue llamado por José María Arguedas como «el país de todas las sangres»).
Este es un problema social muy complejo que se manifiesta también como un lastre invisible; es decir,
la discriminación racial está tan naturalizada que pasa desapercibida. Siendo así, alguien puede estar
siendo víctima de racismo o puede que esté ejerciéndolo, pero no se percate de ello o no se detenga
a reflexionar sobre qué es lo que está pasando. Este es un fenómeno que se repite en la casa, en el ba-
rrio, en la escuela, en el trabajo, en la televisión, en la radio, en la prensa escrita, en las redes sociales,
etc.

102

COMS2_U6.indd 102 21/11/19 19:27


Texto Escolar

Como sociedad, necesitamos frenar el racismo. Por suerte, así


Glosario como las redes sociales sirven como caldo de cultivo para la
proliferación de prácticas discriminatorias, al parecer, tam-
Marginación: Acción y efecto bién vivimos una oleada de concientización que se esparce
de marginar a una persona por los mismos medios; así lo señala Kantuta Vallenas, del Mi-
o a un conjunto de personas nisterio de Cultura, pues se ha popularizado el grabar estos
de un asunto o actividad o actos para luego compartirlos y denunciarlos en las redes so-
de un medio social.Dicrimi- ciales, sirviendo de ayuda para que las autoridades actúen de
nación, postergación.
manera más rápida. Según la especialista, la marginación no
Punitivos: Pertenecientes o solo se refiere a la raza, sino a otros elementos que constitu-
relacionados al castigo. yen la identidad de una etnia o cultura, como la vestimenta,
las costumbres y la lengua.
La discriminación étnico-racial daña la integridad emocional y la dignidad de la persona que lo
sufre, por lo que es un atentado en contra de sus derechos humanos. Es por esto que existen me-
canismos legales que sancionan las prácticas discriminatorias, pues según nuestra constitución
todos somos iguales ante la ley.
Desde el 2010, nuestro Código Penal sanciona la discriminación. La pena por discriminar o difundir
ideas racistas o de marginación racial comprende entre los 2 y 4 años de cárcel. Asimismo, existen
plataformas y espacios donde las personas pueden denunciar si es que han sido víctimas de actos
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

discriminatorios, ya sea en el trabajo, en lugares o en establecimientos públicos. En los últimos 7


años se han realizado 1321 denuncias de este tipo (información actualizada hasta marzo de 2019).
El racismo es una práctica que podemos y debemos abandonar, pero no será de la noche a la ma-
ñana. Si bien la existencia de leyes y su imposición con fines punitivos generan un precedente que
escarmienta y pretende regenerar al agresor, estas no son suficientes. La no discriminación implica
un cambio cultural; para ello, la familia, la escuela y los medios de comunicación deben contribuir
a que los estereotipos y prejuicios no contaminen nuestras mentes y, por el contrario, deben pro-
mover una apertura que revalore la diversidad racial y cultural.
Recuperado y adaptado de https://peru21.pe/peru/racismo-discriminacion-racial-mal-cotidiano-sociedad-peruana-466162

Comentamos
•• En el texto se señala que «cholear» o «negrear» a alguien se ha naturalizado en nuestra sociedad,
¿estás de acuerdo?
•• ¿Consideras que las leyes existentes que condenan la discriminación garantizan la desaparición de
esta práctica? Fundamenta.
•• Identifica los modificadores del predicado en la lectura.

Anótalo
El núcleo de un predicado puede estar acompañado por otros elementos. Estos son llamados
modificadores del predicado:
•• Objeto directo: Indica en qué o en quién recae la acción verbal. Puede reemplazarse por los
pronombres la, lo, las, los. Generalmente, para identificarlo podemos responder a la pregunta:
¿Qué + núcleo del predicado? Por ejemplo: Compré una torta de chocolate para Micaela.
•• Objeto indirecto: Indica quién se afecta, perjudica o daña como consecuencia de la acción
verbal. Se le puede reemplazar por los pronombres le, les. Por ejemplo: Álvaro escribió un poe-
ma para su novia.
•• Complemento circunstancial: Señala las circunstancias en las que se desarrolla la acción
verbal. Estas comprenden el tiempo, lugar, modo, finalidad, instrumento, etc. Por ejemplo:
Lucas dará un concierto para las colaboradoras de la empresa de su padre en la celebración
del aniversario el próximo sábado.

103

COMS2_U6.indd 103 21/11/19 19:27


Unidad

6 Las principales especies del género poético


Oda
Esta especie poética nació en Grecia. Es de un Anótalo
tono elevado y tenía como finalidad alabar a
El género poético es vasto, está compuesto
personajes públicos como los atletas olímpicos.
por una gran cantidad de especies que le
Posteriormente, en Roma, se torna más
dan forma al canon literario poético.
meditativa.
En la actualidad, los temas son variados: amoro-
sos, heroicos, sagrados, etc. Elegía
Este tipo de composición poética surgió como
Oda a la amada una antigua forma métrica griega.
Igual parece a los eternos dioses Tradicionalmente servía solo para expresar el do-
quien logra verse frente a ti sentada. lor por la muerte o pérdida de un ser querido,
pero en la poesía actual ha adquirido una serie
¡Feliz si goza tu palabra suave,
de variantes en cuanto a las motivaciones de la
suave tu risa! pena, que puede ser personal o colectiva. Sus
A mí en el pecho el corazón se oprime causas son diversas, como la desolación, las de-
rrotas, el desamor, las desilusiones y el erotismo.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
solo en mirarte; ni la voz acierta
de mi garganta a prorrumpir, y rota
calla la lengua.
Fuego sutil dentro de mi cuerpo todo
presto discurre; los inciertos ojos
vagan sin rumbo; los oídos hacen
ronco zumbido.
Cúbrome toda de sudor helado;
pálida quedo cual marchita yerba;
y ya sin fuerzas, sin aliento, inerte,
muerta parezco.
Safo
Recuperado de http://ficus.pntic.mec.es/
~jmas0085/safo.htm Elegía interrumpida
Hoy recuerdo a los muertos de mi casa.
Al primer muerto nunca lo olvidamos,
aunque muera de rayo, tan aprisa
que no alcance la cama ni los óleos.
Oigo el bastón que duda en un peldaño,
el cuerpo que se afianza en un suspiro,
la puerta que se abre, el muerto que entra.
De una puerta a morir hay poco espacio
y apenas queda tiempo de sentarse,
alzar la cara, ver la hora
y enterarse: las ocho y cuarto.
Octavio Paz
Fragmento recuperado de https://www.poemas-del-alma.com/
elegia-interrumpida.htm

104

COMS2_U6.indd 104 21/11/19 19:27


Literatura

Letrilla
Esta especie se desarrolla a partir del siglo XVI. Anótalo
Se trata de poemas breves con fuerte musica-
lidad que utilizan rima asonante o consonante. El soneto se popularizó como la forma
idónea para manifestar el amor en la pluma
Generalmente, son festivos y de tono burlesco,
de Francesco Petrarca, a través de su obra
aunque también pueden abordar temas amo-
Cancionero, que consta de 366 poemas, de
rosos y religiosos.
los cuales 317 son sonetos, dedicados a su
Formalmente, están compuestos por estrofas si- amada Laura.
métricas, al final de las cuales tienen un estribillo
que se repite y contiene la idea central.
Soneto
Letrilla satírica
Este tipo de composición es originaria de Italia,
Madre, yo al oro me humillo: Sicilia, en donde fue cultivada por los poetas del
él es mi amante y mi amado, Dolce stil nuovo (siglo XIII). Fue muy frecuente
pues de puro enamorado, su uso en Europa hasta el siglo XV, alcanzando
de continuo anda amarillo; gran notoriedad con Dante Alighieri y Francesco
qué pues, doblón o sencillo, Petrarca. Su tema principal fue el amoroso, pero
también abarcó muchos otros.
hace todo cuanto quiero,
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

poderoso caballero Formalmente, consta de catorce versos de arte


mayor (en su mayoría endecasílabos) que se or-
es don Dinero.
ganizan en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos
Nace en las Indias honrado, tercetos. Por lo general, la primera estrofa estaba
donde el mundo le acompaña; destinada a presentar el tema, la segunda lo de-
viene a morir en España sarrollaba, la tercera planteaba un sentir al res-
y es en Génova enterrado. pecto y la última remataba con un sentimiento
profundo, desprendido de lo anterior. De esta
Y pues quien le trae al lado
manera, el soneto presentaba una introducción,
es hermoso, aunque sea fiero,
desarrollo y conclusión.
poderoso caballero
es don Dinero. Soneto a Laura
Francisco de Quevedo Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,
Fragmento recuperado de https://ciudadseva.com
/texto/letrilla-satirica/
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.
Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra,
ni me retiene ni me suelta el lazo;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni quita mi embarazo.
Veo sin ojos y sin lengua grito;
y pido ayuda y parecer anhelo;
a otros amo y por mí me siento odiado.
Llorando grito y el dolor transito;
muerte y vida me dan igual desvelo;
por vos estoy, Señora, en este estado.
Francesco Petrarca
Recuperado de http://unpoemacadasemana.blogspot.
com/2015/02/soneto-laura.html

105

COMS2_U6.indd 105 21/11/19 19:27


Unidad

6 Epigrama Madrigal
Esta forma poética fue creada en Grecia. Su Es una forma poética que tiene su origen en Ita-
nombre proviene del latín epigramma que, a su lia, durante el Renacimiento. Son poemas breves
vez, procede del griego y quiere decir «sobrescri- de armoniosa y sencilla combinación que pue-
bir» o «escritura encima». den ser cantados. Incluso se realizaron composi-
Eran inscripciones poéticas realizadas sobre pie- ciones específicamente musicales, como las del
dra, metal y otros materiales. Estas debían ser famoso músico Claudio Monteverdi (la colección
concisas y abordar un solo tema de manera es- Madrigali guerrieri et amorsi).
pecífica. El nombre madrigal proviene de la palabra man-
driale (rebaño), ya que es un tipo de poema bu-
Desde el siglo V a. C., se empieza a diluir los lími-
cólico en el que se aborda el tema amoroso con
tes de esta especie; así, el epigrama empezó a
intensidad y delicadeza, utilizando una combi-
identificar cualquier frase que tuviera un carác-
nación libre de versos de 7 y 11 sílabas (heptasí-
ter punzante o agridulce, sin importar su forma
labos y endecasílabos, respectivamente). Este no
o estructura rítmica.
tiene un número determinado de versos y pue-
de ser de una sola estrofa.
Epigramas
Cuídate, Claudia, cuando estés conmigo, Madrigal
porque el gesto más leve, cualquier palabra un Está la ave en el aire con sosiego,

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
suspiro en la agua el pez, la salamandra en fuego,
de Claudia, el menor descuido, y el hombre, en cuyo ser todo se encierra,
tal vez un día lo examinen eruditos, está en sola la tierra.
y este baile de Claudia se recuerde por siglos.
Yo solo, que nací para tormentos,
Claudia ya te lo aviso.
estoy en todos estos elementos:
* la boca tengo en aire suspirando,
Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido:
el cuerpo en tierra está peregrinando,
yo porque tú eras lo que yo más amaba
los ojos tengo en llanto noche y día,
y tú porque yo era el que más te amaba.
y en fuego el corazón y la alma mía.
Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:
porque yo podré amar a otras como te amaba Francisco de Quevedo
Recuperado de https://www.latino-poemas.net/
a ti
modules/publisher2/article.php?storyid=539
pero a ti no te amarán como te amaba yo.
* Madrigal
Muchachas que algún día leáis emocionadas
estos versos Por tus ojos verdes yo me perdería,
y soñéis con un poeta: sirena de aquellas que Ulises, sagaz,
sabed que yo los hice para una como vosotras amaba y temía.
y que fue en vano. Por tus ojos verdes yo me perdería.
* Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,
Esa será mi venganza: brillar suele, a veces, la melancolía;
Que un día llegue a tus manos el libro de un por tus ojos verdes tan llenos de paz,
poeta famoso misteriosos como la esperanza mía;
y leas estas líneas que el autor escribió para ti por tus ojos verdes, conjuro eficaz,
y tú no lo sepas. yo me salvaría.
Ernesto Cardenal Amado Nervo
Recuperado de https://www.verboser.pe/epigramas-10-poe- Recuperado de https://www.poemas-del-alma.com/
mas-de-ernesto-cardenal/ madrigal-nervo.htm

106

COMS2_U6.indd 106 21/11/19 19:27


Literatura

Égloga
Es una composición poética de carácter pastoril Anótalo
enfocada en el tema amoroso. Esta suele pre- Uno de los más destacados escritores clá-
sentarse en forma de diálogo, como si fuera una sicos que desarrolló parte de su producción
obra teatral, aunque también puede expresarse poética a través de las églogas fue Virgilio,
un solo personaje a modo de monólogo. Estos quien escribió Bucólicas, un conjunto de diez
casi siempre son pastores que cuentan sobre sus poemas que abordan el paisaje silvestre, la
amores y su vida en el campo música y el amor de los pastores, así como el
Esta especie tuvo su origen en el siglo lV a.C. Una atardecer y la mitología.
de las primeras églogas fue creada por Teócrito:
Idilio, durante el imperio romano.

Églogas
Salicio
¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!,
estoy muriendo, y aún la vida temo;
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

témola con razón, pues tú me dejas,


que no hay sin ti el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado, Balada
de ti desamparado, Se le reconoce como una composición de carác-
y de mí mismo yo me corro agora. ter melancólico. Por lo general, estaba confor-
¿De un alma te desdeñas ser señora, mada por estrofas de cuatro versos. Desarrollaba
donde siempre moraste, no pudiendo historias reales o fantásticas de héroes, de amor
de ella salir un hora? o de miedo.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. En la actualidad, se relaciona más con el estilo
musical, pero en sus inicios podía no contar con
El sol tiende los rayos de su lumbre acompañamiento musical.
por montes y por valles, despertando
las aves y animales y la gente: Balada
cuál por el aire claro va volando, Él pasó con otra;
cuál por el verde valle o alta cumbre yo le vi pasar.
paciendo va segura y libremente, Siempre dulce el viento
cuál con el sol presente y el camino en paz.
va de nuevo al oficio, ¡Y estos ojos míseros
y al usado ejercicio le vieron pasar!
do su natura o menester le inclina, Él va amando a otra
siempre está en llanto esta ánima mezquina, por la tierra en flor.
cuando la sombra el mondo va cubriendo, Ha abierto el espino;
o la luz se avecina. pasa una canción.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. ¡Y él va amando a otra
Garcilaso de la Vega por la tierra en flor!
Fragmento recuperado de http://ieslluissimarro.org/
castella/2011/05/03/egloga-i-garcilaso-de-la-vega/ Gabriela Mistral
Fragmento recuperado de
https://www.poemas-del-alma.com/ balada.htm

107

COMS2_U6.indd 107 21/11/19 19:27


Unidad

6 Sátira
Esta especie proviene de la antigua Grecia, de la
llamada poesía yámbica (el yambo fue una mé-
trica próxima al habla popular que se utilizaba
para hacer burlas, proponer reflexiones morales,
consejos políticos, etc.).
El término proviene del griego sátiro, que era un
personaje mitológico masculino, mitad hombre
y mitad cabra, y del latín satura, que quiere decir
plato lleno de frutas.
La sátira servía para ridiculizar personajes, para
lo cual se utilizaban recursos como la hipérbole,
Caligrama
la parodia, la ironía y la farsa. De esta manera, se
criticaba a la sociedad de la época. Proviene de las raíces griegas, kállos (belleza) y
grammé (trazo). Hace referencia a la forma en la
Sátira III que se disponen los versos con el fin de penetrar
visualmente en el lector, ya que las palabras for-
Es de todo cantor vieja manía,
man imágenes; así, el caligrama funciona como
si le ruegan cantar, no abrir la boca, un truco en el que la disposición representa el

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
ni cerrarla si nadie le provoca.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
contenido del texto.
Esto al sardo Tigelio sucedía; Dentro de sus características se puede resaltar
y César mismo nada alcanzaría, su carácter lúdico y la ruptura que significa en el
aunque por la amistad se lo rogara, ámbito formal. Por este motivo, fue muy usado
con que su padre y él siempre le honrara. por los poetas vanguardistas.
Mas si ganas le entraban al bellaco, Poesía en forma de pájaro
y a entonar empezaba el Salve Baco, azul
seguía hasta acabado ya el banquete, brillante
el Ojo el
ora por bajo, y ora por falsete. pico anaranjado
Desigual siempre, o daba una carrera el cuello
el cuello
cual si de un enemigo armado huyera, el cuello
o iba con paso lento, el cuello
el cuello
cual si de Juno en fiesta, el cuello
llevase en procesión la sacra cesta. el cuello
Con diez esclavos ora, ora con ciento, el cuello herido
pájaro de papel y tinta que no vuela
de reyes ora o príncipes hablando; que no se mueve que no canta que no respira
o ya el tono bajando, animal hecho de versos amarillos
de silencioso plumaje impreso
a humilde mesa es el anhelo mío, tal vez un soplo desbarata
decía, y una concha por salero, la misteriosa palabra que sujeta
sus dos patas
y un vestido grosero, patas
con que me pueda guarecer del frío. patas
Mas si a este, que con poco se fingía patas
patas
satisfecho y aun harto. patas
Le dieses un millón, al otro día patas
patas
no le quedara en la gaveta un cuarto. patas a mi mesa
Horacio Jorge Eduardo Eielson
Fragmento recuperado de https://www.anarkasis.net/ Recuperado de http://realidadymargenes.blogspot.
Horacio/satiras.htm#1-5 com/2013/08/dos-poemas-en-forma-de-pajaro.html

108

COMS2_U6.indd 108 21/11/19 19:27


Texto Escolar

Los hechos y las opiniones


Lee y reflexiona.
Racismo en el país de todas las sangres

Anótalo
Los hechos son enunciados objetivos, ve-
rificables y comprobables que presentan
información sobre una situación y pueden
ser contrastados con la realidad. Por ejem-
plo: El Perú es un país donde existen muchas
lenguas y culturas.
Por otro lado, las opiniones son enunciados
que tienen un carácter subjetivo, porque
presentan un juicio personal acerca de la
realidad. Por ejemplo: Me llama la atención
ver cómo somos un país que discrimina
racialmente, a pesar de que somos producto
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

del mestizaje.

Ya son muchos los estudios que señalan que el Perú es un país racista, a pesar de que en este con-
vergen muchas razas y culturas. Basta con ver los hechos que ocurren en el día a día para darnos
cuenta de esta triste realidad. Por ejemplo, personas pidiendo que en las playas cercanas de donde
viven no entren las empleadas del hogar, personas que insultan al policía o al vigilante diciéndoles
en tono despectivo: «Cholo tenías que ser», personas provincianas a quienes se les niega el ingreso
a una discoteca reconocida, entre otras situaciones más, en las que los rasgos andinos, muchas
veces, son causa de discriminación (sobre todo, en la capital de nuestro país).
Resulta contraproducente que en el país de los incas, cultura milenaria que dejó grandes aportes,
como una de las maravillas del mundo moderno, Machu Picchu, los rasgos físicos heredados de
nuestros antepasados sean motivo de estigma social. Esto lo han sentido y lo sienten miles de per-
sonas provincianas que, por algún motivo, mayormente económico, han migrado a la capital. Para
no sufrir discriminación, han tenido que renunciar a sus costumbres, su lengua y su vestimenta,
pues la presión social es muy fuerte y los daños que provocan los actos discriminatorios pueden
ser muy profundos. Todo esto se refuerza con los estereotipos y los prejuicios que los medios de
comunicación difunden. Es muy común ver personas de rasgos blancos en la pantalla chica o en
un aviso publicitario; al contrario, resulta poco común encontrar personajes de rasgos andinos o
amazónicos en estos medios (si han aparecido, son un número mínimo).
La directora general de interculturalidad del Ministerio de Cultura, Rocío Muñoz, señala que nuestro país,
que es muy diverso, necesita trabajar mucho más en promover la diversidad cultural de manera positiva.
Asimismo, Muñoz señala que la falta de aceptación de la diversidad cultural y racial conlleva a que mu-
chas personas vivan situaciones de exclusión. Su fenotipo, sus características culturales, sus tradiciones
y costumbres, su lengua materna, etc. se convierten en las principales excusas para ser segregados.
Palabras como «serrano», «cholo» o «negro» son utilizadas de manera despectiva como un recurso
para insultar o menospreciar a alguien y las escuchamos en el día a día. Asimismo, en los esta-
blecimientos públicos, aunque haya ordenanzas municipales que prohíben la discriminación en
cualquiera de sus sentidos, y estas normas estén amparadas en los derechos humanos, hay muchas
personas que siguen siendo víctimas de este tipo de violencia. Por medios legales, se puede evitar
que los establecimientos no aduzcan que se «reservan el derecho de admisión», cuando en realidad
están realizando prácticas discriminatorias al rechazar personas por su apariencia u origen, pero no
se han podido evitar las miradas, risas burlescas y comentarios ofensivos de varios de los presentes.

109

COMS2_U6.indd 109 21/11/19 19:27


Unidad

6 Tarcila Rivera, presidenta de Chirapaq, asocia-


ción indígena, comparte que cuando su fami-
lia se mudó a Lima, desde su natal Ayacucho,
sufrió burlas e insultos de sus compañeras de
escuela, pues conservaba la forma de peinar de
su pueblo (una larga trenza). Cuenta que le ja-
laban el cabello y jugaban con este diciéndole:
«Arre, caballo, arre». Rivera comenta, además,
que no entiende por qué todavía nuestro país
es uno de los más racistas de la región.
Con el fin de garantizar la integridad y los de-
rechos de la persona, la Dirección General de
Interculturalidad ha creado una plataforma di-
gital para que se denuncien los casos de discri-
minación racial. Comenta Rocío Muñoz que si
bien se han dado varias denuncias, el número
no refleja lo que sucede en la realidad, pues se
presume que el número es mayor.
Es verdad que las actitudes discriminatorias es-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
tán siendo más frecuentemente reprobadas en
nuestra sociedad, pero también es cierto que
estas siguen existiendo y que justamente quie-
nes las reprueban también las cometen. Lo que causa curiosidad es que gran parte de la población
peruana tiene alguna ascendencia indígena; siendo así, osan discriminar a otros. El racismo no es
exclusivo de la gente «blanca» o de rasgos europeos, señala Wilfredo Ardito, del movimiento Ciuda-
danos contra el racismo. Asimismo, indica que ser racista es una forma de ascender socialmente.
Ardito denuncia también que en muchos progra-
mas de televisión se refuerzan estereotipos racistas
Glosario de belleza. Así, por ejemplo, señala los comerciales
Despectivo: Persona o dicho mani- de televisión en donde sale la familia perfecta, todos
fiesta idea de menosprecio. blancos, rubios y de ojos verdes; así como sucede con
la mayoría de presentadores de televisión. Señala
Estereotipos: Ideas o imágenes que en el Perú los medios de comunicación son tan
aceptada por la mayoría como pa-
«blancos» que no son el reflejo de la sociedad perua-
trónes o modelos de cualidades o de
na.
conductas de caráter inmutable.
Como vemos, hay mucho camino por recorrer para
Fenotipo: Manifestación externa hacer del país diverso que somos un país tolerante
de un conjunto de caracteres here- que respete la identidad cultural. Hay esfuerzos por
ditarios que dependen tanto de los
promover la diversidad cultural y racial, pero estos no
genes como del ambiente.
son suficientes. La discriminación sigue conviviendo
entre nosotros.
Entonces, ¿cómo nos libramos del racismo? No existe una solución fácil, pero debemos trabajar en
reconocernos como integrantes de una cultura que aglutina diferencias. Forjar una identidad que
nos hemane nos encamina en la lucha contra el racismo.
Recuperado y adaptado de https://www.eldiario.es/desalambre/
Peru-pais-racista-mismo_0_254775486.html

Comentamos
•• ¿Cuál es el objetivo del autor del texto leído? ¿Estás de acuerdo con sus ideas? Fundamenta.
•• ¿En qué se diferencia un hecho de una opinión? ¿Cuáles encuentras en los enunciados resaltados?
•• ¿Qué otros hechos y opiniones encuentras en el texto? Indica.

110

COMS2_U6.indd 110 21/11/19 19:27


Texto Escolar

Las oraciones incompletas


Lee atentamente.
Interculturalidad en el Perú
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Desde pequeños y de generación en generación hemos sido inculcados a pensar que nuestro país
es homogéneo. Son pocos los que habían reparado en esa pluralidad cultural, y es justamente por
la lucha tenaz de esos pocos que se han conseguido ciertos avances en el Perú. Así, por ejemplo,
se ha logrado que en la Constitución Política se señale que el Estado reconoce y protege la plura-
lidad étnica y cultural de la nación o que reconoce la identidad de las comunidades campesinas
y nativas.
Estos reconocimientos significan un avance; no obstante, a muchos peruanos les es difícil todavía
comprender que la diversidad cultural que existe en nuestro país es distinta a la que encontramos
en los países europeos, pues en el Perú esta no solo implica la diferencia entre una cultura y otra,
sino que, además, incluye los diferentes ritmos socioeconómicos que estas sostienen con respecto
al mundo moderno. Por ejemplo, tenemos en nuestra Amazonía a grupos étnicos no contactados y
también a otros que, además de vivir un proceso de aculturación, están desarrollado la aceleración
de su ritmo socioeconómico.
Comprender las peculiaridades de la diversidad cultural
que tenemos en nuestro país implica desarrollar una vi- Anótalo
sión política. Esta nos permite ser conscientes del con-
flicto social y económico existente entre personas de di- Las oraciones incompletas son
ferentes culturas e iniciar y sostener una lucha frente a la ejercicios de razonamiento
desigualdad, con el fin de acortar las brechas y promover verbal en las que se ha omitido a
las oportunidades para todos. propósito una o más palabras.
El objetivo es completar dicha
Para llegar a comprender esta necesidad, se requiere pri-
oración con las palabras faltan-
mero entender qué es ser intercultural. Se escucha mu-
tes, de modo que se garantice su
cho: «El Perú es un país diverso en culturas, lenguas y ra-
sentido completo.
zas: es intercultural»; sin embargo, es importante que no
se quede solo en palabras, sino que realmente seamos Ejemplo:
interculturales. Esto implica conocer y valorar la propia Ser intercultural es un término
cultura y valorar la de los otros. Es ser conscientes de la mucho más profundo que implica
lengua materna, de las costumbres, de la cosmovisión, no solo conocer las variedades de
de los conocimientos, de los valores, de la forma de orga- culturas, sino valorarlas.
nización social, de la historia, de nuestra propia cultura,

111

COMS2_U6.indd 111 21/11/19 19:27


Unidad

6 de abrir la mente para comprender, aceptar y valorar


lo mismo de las otras, estableciendo así un diálogo in-
Glosario tercultural que permitirá el intercambio entre estas, al
Homogéneo: Que posee el mismo gé- compartir nuestra cultura y recibir con apertura la de
nero o naturaleza que otros. otros. Según Gustavo Solís Fonseca, lingüista docente
Pluralidad: Multitud, número grande e investigador de lenguas amerindias: «Las relaciones
de algunas cosas, o el mayor número- interculturales que se establecen entre los grupos hu-
de ellas. manos pueden ser armónicas, pero también pueden
Aculturación: Proceso de recepción estar marcadas por desequilibrios que hacen que di-
de otra cultura y de adaptación al chas relaciones sean inequitativas y atentatorias con-
nuevo contexto sociocultural o so- tra el desarrollo mismo de los grupos humanos. La
ciolingüístico. discriminación peyorativa entre culturas es uno de
Cosmovisión: Forma de una persona los factores nefastos para las relaciones intercultura-
o época de concebir e interpretar de les equitativas. Estas discriminaciones pueden impli-
,manera el mundo. car conductas racistas, antidemocráticas, genocidas,
Legitimidad: Conformidad y adecua- etnocidas, etc.». Es importante que asumamos como
ción a la ley. país que la experiencia intercultural si bien es comple-
ja también es enriquecedora.

Por qué educar en la interculturalidad?

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Si cada vez más personas comprenden que cada cultura es igual de importante y, por lo tanto,
merece igualdad de oportunidades, serían más los que se sumen a la lucha porque se reconozca
la legitimidad de los pueblos indígenas. Si cada vez más personas comprenden que la diversidad
cultural no es un problema, sino, por el contrario, es un potencial de desarrollo, habría una identi-
dad nacional más consolidada. Si cada vez más personas valoran la diversidad cultural, habría una
mayor exigencia hacia el Estado para que desde la educación se fomente el respeto por la diversi-
dad, se exigiría a los medios de comunicación que eduquen al respecto y no se permitiría que estos
difundan estereotipos raciales y culturales que abren brechas entre peruanos.
Recuperado y adaptado de https://www.servindi.org/actualidad/29186

Comentamos
•• ¿Consideras que en el Perú se cumple que todos los peruanos, independientemente de su cultura,
tienen acceso a las mismas oportunidades? Comenta.
•• ¿Qué entiendes por interculturalidad? ¿Tu escuela la promueve? ¿De qué manera?
•• ¿Qué otra razón podrías añadir para educar en la interculturalidad? Explica.

Anótalo
Para resolver este tipo de ejercicios, es necesario seguir los siguientes pasos:
•• Leer la oración y tratar de integrar las partes que contiene para establecer el significado de
esta.
•• Una vez captado el significado global, completar la oración con las palabras faltantes sin que
se altere el sentido.
•• Si el ejercicio presenta alternativas, compararlas con las palabras que tú has escogido para
completar la oración. Finalmente, definir qué alternativa completa la oración de la manera
más precisa.
•• Es importante considerar que, al completar una oración, no solo se contemplen los aspectos
semánticos, sino también los sintácticos. Es decir, las palabras a considerar deben completar
el significado de la oración y además guardar concordancia con las demás.

112

COMS2_U6.indd 112 21/11/19 19:27


Texto Escolar

En esta unidad aprendimos que…

El texto argumentativo tiene como propósito


El texto
sustentar una tesis formulada por un autor, a
argumentativo
través de la exposición de argumentos.

El debate es una técnica de comunicación en


El debate donde dos personas o más confrontan ideas y
opiniones sobre un tema determinado.

Los usos de la z son los siguientes: Se escriben


con z las palabras terminadas en -azo y -aza,
los adjetivos terminados en -az, los sustantivos
abstractos terminados en -ez y -eza, los sustan-
tivos terminados en -anza, la unión de un ver-
Los usos de la z
bo + sufijo -zón, algunas conjugaciones de los
verbos terminados en -acer, las conjugaciones
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

de la primera persona del presente indicativo y


del presente subjuntivo de los verbos irregulares
terminados en -ecer.

Unidad VI El predicado es todo aquello que se dice del su-


El predicado y su jeto dentro de una oración. Su estructura está
estructura formada por el verbo, objeto directo, objeto in-
directo y complemento circunstancial.

•• Oda •• Madrigal
Las principales •• Elegía •• Égloga
especies del género •• Letrilla •• Balada
poético •• Soneto •• Sátira
•• Epigrama •• Caligrama

Los hechos son enunciados objetivos, verifica-


bles y comprobables. Las opiniones son enun-
Los hechos y las ciados que tienen un carácter subjetivo, porque
opiniones presentan un juicio personal acerca de la reali-
dad.

Las oraciones incompletas son ejercicios de ra-


zonamiento verbal en las que se ha omitido a
Las oraciones propósito una o más palabras. Su objetivo es
incompletas completar dicha oración de modo que se ga-
rantice su sentido completo.

113

COMS2_U6.indd 113 21/11/19 19:27


Unidad

7
Podemos
ser mejores
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de texto
• Localiza y selecciona información explícita en textos escritos con un
propósito específico.
• Interpreta el texto considerando información relevante y comple-
mentaria para construir el sentido global del texto.
• Evalúa el uso del lenguaje, la intención de estrategias discursivas y
los recursos textuales.
• Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su cono-
cimiento y experiencia.
Escribe diversos tipos de textos
• Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su
experiencia previa y de fuentes de información complementarias.
• Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
estructura en párrafos o apartados de acuerdo a distintos géneros
discursivos.
• Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de co-
nectores, referentes y emplea un vocabulario variado.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen a la cla-
ridad y al sentido del texto.
• Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el texto
que escribe.
Se comunica oralmente
• Infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de infor-
mación explícita e implícita.
• Interpreta la intención del interlocutor.
• Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona
mediante el uso de conectores y referentes, así como de un voca-
bulario variado.
• Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y pa-
raverbales.
• Se expresa adecuándose a las situaciones comunicativas formales
e informales.
• En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escucha-
das para desarrollar sus ideas y contribuciones, tomando en cuenta
los puntos de vista de otros.

Nunca se deja de aprender. En todo momento, estamos expuestos a oportuni-


dades de aprendizaje continuo. Simplemente, hay que estar atentos y prestar
atención a todo lo que nos rodea y sucede, pues allí están presentes las leccio-
nes de vida. Así como tenemos la oportunidad de aprender en todo momento,
también tenemos la oportunidad de ser mejores si así lo queremos. El buscar
nuestra mejora personal debe ser uno de nuestros principales propósitos de vida
si realmente queremos contribuir a que nuestra sociedad sea más comprome-
tida y responsable y, por ende, nuestro país progrese de manera sostenida. Bus-
car nuestra mejora personal implica conocernos. Identificar nuestras fortalezas,
reconocer, descubrir y forjar nuestros talentos. Pero también, implica identificar
nuestras debilidades –aquellos puntos en los que necesitamos mejorar- con el
fin de trabajar en estas para minimizarlas o eliminarlas.

114

COMS2 U7_corregido.indd 114 21/11/19 19:34


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Enfoque transversal Saberes previos


Búsqueda de la
• ¿Qué significa la excelencia?
excelencia
• ¿Consideras que una persona con debilidades
puede llegar a superarlas? Explica.
Valores • ¿Qué valores se relacionan con la búsqueda de la
Perseverancia/ excelencia personal? Detalla.
Liderazgo • ¿De qué manera una persona que busca su
superación personal contribuye al desarrollo del
país? Comenta.

115

COMS2 U7_corregido.indd 115 21/11/19 19:34


Unidad

7 El texto instructivo
Lee atentamente.
Ají de gallina
Ingredientes para 4 personas:
•• 2 cucharadas de aceite vegetal
•• 2 cebollas rojas picadas finas
•• 5 dientes de ajo picados
•• 25 gramos de pecanas en trozos
•• 250 gramos de pasta de ají amarillo
•• 1 cucharada de ají mirasol licuado y de comino molido
•• 2 cucharaditas de orégano seco
•• 8 rebanadas de pan
•• 1 tarro de leche entero (y un poco más si fuera necesario)
•• 2 tazas de caldo de pollo (más si fuera necesario)
•• 450 gramos de pechuga de pollo cocida y cortada en
tiras
Anótalo

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
•• 20 gramos de queso parmesano Un texto instructivo es aquel que
•• 2 papas blancas presenta una serie de indicacio-
nes de cómo se hace algo o de
•• 400 gramos de arroz blanco graneado para servir
cómo se cumple con un propósito.
•• Sal y pimienta
Tales instrucciones se presentan
Para adornar: de manera clara, precisa y cro-
nológica, de modo de orientar al
•• 4 aceitunas negras sin hueso lector a comprender el proceso.
•• 1 huevo duro cortado en cuartos Entre los textos que manejamos
•• 1 ramita de perejil rizado a diario y que son instructivos,
Receta de Gastón Acurio tenemos:
Preparación: Reglas de juegos de mesa o en
las reglas de los deportes, en
1. Caliente el aceite en una olla a fuego lento y rehogue
las recetas, en las instruccio-
la cebolla y el ajo unos minutos, hasta que la cebolla
nes para reparar un aparato o
se ablande.
para realizar un determinado
2. Añada las pecanas, la pasta de ají amarillo y el ají mira- ejercicio, y en las leyes y nor-
sol licuado. Salpimente.
mas, porque establecen lo que
3. Agregue el comino y el orégano y siga cocinando, sin hay que hacer en determinadas
dejar de remover, unos minutos. situaciones.
4. Retire la cazuela del fuego y resérvela.
5. Ponga el pan en un bol, cúbralo con la leche, déjelo en
remojo cinco minutos y páselo a una batidora con la mezcla de cebolla y pecanas. Tritúrelo bien.
6. Pase la mezcla a una cazuela a fuego medio y añada el caldo, el pollo y el parmesano. Pruebe y
rectifique la sal y pimienta si fuera necesario.
7. Cueza el guiso 8 minutos, hasta que adquiera una consistencia cremosa. Si se secara, añada un
chorrito de caldo o leche.
8. En paralelo, ponga una olla con agua a hervir y cueza las papas hasta que estén tiernas. Escúrra-
las y córtelas en rodajas.
9. Disponga las papas en una fuente de servir y reparta el ají por encima con un cucharón.
10. Adórnelo con las aceitunas, huevo duro y perejil, y sírvalo con el arroz.
Recuperado de https://elpais.com/elpais/2015/06/17/fotorrelato/1434551445_498027.html#foto_gal_2

116

COMS2 U7_corregido.indd 116 21/11/19 19:34


Texto Escolar

Cómo hacer un atrapasueños?


Materiales:
1. Un aro de metal o de madera del tamaño que quieras
2. Cinta de tela o cuero para forrar el aro Anótalo
3. Una pinza de tender la ropa
El texto instructivo es un tipo de
4. Hilo encerado, del color que desees para la red de te-
texto de amplia circulación so-
laraña
cial ya que es frecuente encon-
5. Tijeras trarse con recetas, manuales,
6. Elementos decorativos como piedras de fantasía, cuen- reglas de juego, etc.
tas o plumas En un texto instructivo, se
distinguen principalmente las
Instrucciones:
siguientes partes:
1. Aplica pegamento sobre el aro del atrapasueños. Este
es un paso importante ya que deberás añadir pega- •• Título
mento a lo largo del aro para que la cinta o tela que •• Breve introducción
se vaya a utilizar para forrarlo se quede bien sujeta. De •• Materiales o ingredientes
esta forma, el atrapasueños durará más tiempo.
•• Instrucciones básicas
2. Forra el aro con la cinta. Toma el aro y rodéalo con la
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

cinta de cuero o tela que hayas escogido. En esta fase, •• Ilustraciones


es conveniente embobinar el aro con la cinta como si
se tratase de un electroimán. Al principio, será difícil lo-
grar que la cinta quede bien apretada, pero es necesa-
rio. Para comenzar este paso, usa la pinza y con ella su-
jeta el comienzo de la cinta. Al realizar el embobinado, Glosario
es importante que antes de cerrar el nudo final queden
libres unos cuantos centímetros de cinta. Al terminar •• Cuentas: Piezas ensartadas o
de envolver el aro por completo, las dos puntas deben taladradas para collar.
hacer un pequeño nudo que servirá para colgar las plu- •• Embobinar: Arrollar hilos o
mas, o los elementos decorativos que prefieras. alambres en forma de bobina.
3. Teje el primer nivel de la malla del atrapasueños. Toma •• Electroimán: Imán artificial
aproximadamente cuatro metros del hilo que escogis- con un núcleo de hierro dulce
te y une sus puntas. El punto central que quedará al du- rodeado por una bobina donde
plicarlo debes amarrarlo al punto desde el que colgarás pasa una corriente eléctrica.
tu atrapasueños. Será el punto de inicio del primer nivel
de la malla. Una vez hecho ese amarre inicial, toma uno •• Entramado: Conjunto de lá-
de los dos cabos y comienza a enrollarlos alrededor del minas de metal o tiras de ma-
aro a una distancia regular, entre 3 y 5 centímetros cada terial flexible que se cruzan
uno. Este primer paso establece la base de la red de te- entre sí.
laraña y permitirá ver cómo será el resto del tejido, que
disminuirá progresivamente hacia el centro.
4. Teje los niveles internos de la telaraña. Ahora, con otro tramo de hilo, puedes continuar haciendo
la malla, usando la base del paso anterior como punto de inicio. Es importante hacer nudos para
asegurar la malla y evitar que todo el entramado se desmadeje dañando el atrapasueños.
5. Puedes aprovechar este paso del montaje para incorporar cuentas o pedrería en los hilos. Esto
puede hacerse con total libertad e ir probando los estilos que más te gusten. Este proceso con-
tinúa nivel tras nivel hasta llegar a la zona central de la malla, en donde puedes dejar un orificio
del tamaño que desees.
6. Adorna el borde del atrapasueños. Para eso, toma las puntas de cuero que habías dejado libres
y de allí puedes colgar piedras más grandes o, si has podido conseguir algunas, las clásicas plu-
mas de ave.
Recuperado de https://www.atrapasuenosweb.com/hacer-atrapasuenos-telarana-casero-facil/

117

COMS2 U7_corregido.indd 117 21/11/19 19:34


Unidad

7 El juego de roles

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
El juego de roles es una técnica oral que consiste en que los participantes dramatizan una

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
situación real previamente señalada, asumiendo el papel de las personas involucradas en tal
situación. Al hacerlo, los participantes asumen las formas de pensar, de actuar y de sentir de
los roles que asumen.

•• Permite acercar a los participantes a la realidad, ya que justamente


se representan situaciones de la vida cotidiana.
•• No existe un guion predeterminado. Los participantes interactúan
Características según las actitudes, pensamientos y creencias de las personas que
están representando.
•• Fomenta la exploración del propio comportamiento y el de otras per-
sonas.

•• Presentación y análisis de la situación a dramatizar. La situación debe


ser comprendida por los participantes, de modo de que entiendan la
necesidad de abordarla. Deben quedar claros los personajes, el esce-
nario, el contexto, etc.
•• Elección de los roles. Se escoge qué personajes participarán de la
dramatización y quiénes los representarán.
•• Definición de criterios de análisis. Estos servirán para orientar la eva-
luación de la situación.
Pasos a seguir •• Preparación de los participantes. Los participantes deben adaptarse
a sus personajes y sentirse como ellos.
•• Preparación de los observadores. Los observadores analizarán la si-
tuación dramatizada tomando en cuenta los criterios de análisis.
•• Preparación del escenario. En esta parte, se prevé lo necesario para
que la situación luzca real.
•• Puesta en escena. Esta durará hasta que quien dirige el juego de ro-
les haga el corte debido a que ya se dieron suficientes elementos de
análisis.

118

COMS2 U7_corregido.indd 118 21/11/19 19:34


Texto Escolar

Antes del juego de rol


•• Elaborar una ficha sobre los conocimientos o pun-
tos de vistas que se poseen sobre el tema o situa-
ción, antes de cada juego.
•• Realizar actividades previas como lecturas, o ver vi-
deos relacionados con el tema.
•• Considerar la posibilidad de utilizar elementos am-
bientales o decorativos que mejoren el escenario,
por ejemplo, música.
•• Exponer brevemente las ideas que se tiene sobre
el tema.
Durante el juego de rol
•• Detectar los errores o los aspectos importantes so-
bre el juego, y anotarlos para realizar más adelante Anótalo
un análisis a profundidad.
El propósito de realizar un juego de rol
•• Recoger en fichas la información resumida del
en el aula consiste en llevar a los estu-
contenido de los juegos de rol que se realicen en
diantes a experimentar una situación
clase.
social o imaginada, y a partir de ella
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Después del juego de rol realizar un análisis, ya sea del tema, del
•• Exponer los datos anotados en las fichas, y los erro- hecho o la situación en sí, o incluso de
res detectados durante los juegos. los personajes que representan.
•• Realizar un resumen para recordar lo que se ha Expresión oral: Es necesario tener un
aprendido. volumen, velocidad y ritmo de voz apro-
•• Hacer una ronda de ejercicios y preguntas para piado para la personalidad del perso-
debatir sobre lo que se ha aprendido durante la naje, y para lo que se desee expresar.
puesta en escena. Expresión corporal: La personalidad
•• Buscar puntos de vista diferentes y personas que de cada personaje va representada
tengan una opinión contraria, para reflexionar y ha- por su manera de hablar, pero también
cer crecer nuestra visión sobre el problema. por su modo de moverse, de caminar,
•• Evaluar si se han alcanzado los objetivos que se de gestualizar. Su buena ejecución
plantearon antes de realizar el juego. permite que se entienda mejor y con
más facilidad lo que intenta expresar.
•• Realizar una valoración sobre el resto de los com-
pañeros de clase.
Ventajas del juego de rol
1. Nos hace interpretar la realidad que nos rodea, y ver, desde una perspectiva diferente, los dile-
mas y las situaciones sociales que son difíciles de analizar.
2. El juego de rol se puede adaptar a cualquier situación, por eso es una herramienta altamente
eficiente para el estudio y la interpretación de cualquier situación real o imaginada.
3. Nos sirve para expresar nuestros valores y sentimientos, al representar la forma en que nos gusta-
ría que los otros actúen, y al darnos cuenta cómo afecta a los demás la forma en la que actuamos.
4. Otras de las ventajas del juego de rol es que fortalece la autoestima.

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve lo que aprendí? ¿En qué otras ocasiones puedo
utilizar lo aprendido?

119

COMS2 U7_corregido.indd 119 21/11/19 19:34


Unidad

7 La tildación diacrítica
Lee y analiza.
La excelencia personal
Cuando se usa el término excelencia para algo en parti-
cular, estamos indicando que aquello sobresale en bon-
dad, mérito o estimación tal como lo explica la RAE (Real
Académica de la lengua española).
¿Crees que es parte de la vida dar siempre lo mejor de
ti?, ¿eres de los que considera que esforzarse en hacer las
cosas bien no es una pérdida de tiempo?, entonces, eres
de los que aprecian y valoran la búsqueda de la excelen-
cia personal.
Para lograrla, se sabe que estas personas se interesan por
el conocimiento de sí mismos y de que su espíritu de su-
peración es muy fuerte, lo cual les permite romper con la
monotonía del trabajo, innovar y tener iniciativa, hacien-
do del día a día un desafío para ser diferente, pues se en-
cuentra rodeado del pesimismo y desgano de muchos.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
El conocerse y fortalecerse en valores, ser positivos y tener confianza en sí mismos, genera la dife-
rencia.
La vida da solo una oportunidad para que se demuestre el potencial que llevamos dentro y así de-
jar huella en los demás con las buenas acciones. Asimismo, es inspiración para que otros busquen
la felicidad con dicho estilo de vida.

El secreto del éxito personal


El inicio de la excelencia personal es conocerse a sí mis-
mo, evaluando cuáles son las fortalezas, debilidades,
Anótalo
amenazas y oportunidades que tenemos. Luego, para
lograr realizarla es importante que la persona se exija, •• La tilde diacrítica es aquella que
aprenda constantemente y abandone la comodidad, se utiliza para diferenciar pala-
para posteriormente poner en práctica lo asimilado. bras que se escriben igual pero
que tienen distintos significa-
La mediocridad es la enemiga de la excelencia, por ello
dos y que pertenecen a catego-
aquí te dejo las principales claves que ayudan a com-
rías gramaticales distintas. Por
batirla: ejemplo:
1. Dar el 100 %: Si pones en práctica lo que aprendes Tu auto se averió.
está bien, pero si tienes iniciativa para hacer más, ob-
Tú eres muy importante para mí.
tendrás mejores resultados. La idea es innovar, se erra-
rá algunas veces, pero nos levantaremos y seguiremos. •• En las oraciones anteriores,
La actitud positiva nos acompañará en este camino. aparecen dos palabras que se
escriben iguales, pero que tie-
2. El esfuerzo en dar lo mejor de nosotros debe ser con- nen distintos significados. Para
tinuo: Ello implica un control de nuestras emociones, distinguirlas, se coloca la tilde
es decir, a pesar de estar triste, sonreír; a pesar de no diacrítica en el pronombre per-
haber recibido un buen trato, ser amables; a pesar de sonal.
encontrarse de mal humor, ser asertivos. Ejercítalo y
notarás una sensación diferente y satisfactoria.
3. Proactividad: Sentir cansancio, pesimismo, desgano o negativismo, es normal, pero son sensa-
ciones o actitudes que nos llevan al retraso; en cambio, pensar en soluciones, en acciones dife-
rentes, en dar el primer paso a pesar de que nadie lo hace, entusiasmarse por un desafío, mirar
siempre hacia adelante, son actitudes que dirigirán tu vida al éxito.

120

COMS2 U7_corregido.indd 120 4/12/2019 15:45:10


Texto Escolar

4. ¿Importa compararse?: Solo importa tu crecimiento personal, concentrarse en tu avance, tú


creas tu propio ritmo.
5. Creer: Es la única palabra que al conjugarla en la oración «Yo creo», hace que todas las ideas sean
posibles de realizar, te regala un mundo de opciones para poner en marcha tus proyectos, ideas
y anhelos.
Puede que el miedo no nos permita creer que se puede, entonces, cuando se nos presente ese
pensamiento, inmediatamente hay que combatirlo, convenciéndonos en que somos capaces
de todo y que el límite lo ponemos nosotros.
6. Ser coherentes: Ser consecuente entre lo que se dice y
hace es muestra de que tenemos principios y respeta-
mos nuestros valores. Esto nos da fuerza para sentirnos Glosario
orgullosos de lo que somos y de lo que nos hace dife-
rentes. •• Asimilado: Que se comprendió
lo que se aprendió, incorporar
Está demostrado que las personas con valores son más al conocimiento previo.
admiradas, inspiran y atraen.
•• Mediocridad: De poco mérito,
7. La mente atrae lo que piensas: Cuanto más grande es que es casi malo.
tu sueño, más obtienes. «Piensa en grande y grande
•• Asertivos: Dicho de una perso-
serás», es la reconocida frase que muchos ponen en
na que expresa su opinión de
práctica para hacer realidad sus anhelos. Entusiásma-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

manera firme.
te, motívate y verás que poco a poco todo lo que veías
como inalcanzable llega a tus manos. •• Proactividad: Que toma el
Es hora de elegir cómo ser, como habrás notado, ser ex- control y decide qué hacer en
cada momento, anticipándose
celente, no significa ser perfecto, sino simplemente dar
a los acontecimientos.
nuestra mejor versión de uno mismo. Recuerda, cada per-
sona es diferente, cada uno tiene su ritmo y cada uno es •• Consecuente: Dicho de una
excelente según las características que logra potencializar. persona que actúa de acuer-
do a sus principios.
Cada noche, antes de descansar, autoevalúate y proponte
metas. Elige cómo ir mejorando, el primer paso depende
de ti. ¡Tú puedes!
Recuperado y adaptado de http://www.elportaldelhombre.com/desarrollo-personal/
item/636-excelencia-personal-marca-la-diferencia

Anótalo
Los casos más conocidos de tildación diacrítica son:
•• El: Determinante artículo •• Si: Conjunción o sustantivo (nota musical)
Él: Pronombre personal Sí: Pronombre personal o adverbio de afirmación
Por ejemplo: El libro que traje es para Por ejemplo: Si solo piensa en sí, no hará amigos.
él. •• Se: Pronombre personal
•• Tu: Determinante posesivo Sé: Verbo saber o ser
Tú: Pronombre personal Por ejemplo: Sé que se debe hacer todo.
Por ejemplo: •• De: Preposición
•• Mi: Determinante posesivo Dé: Verbo dar
Mí: Pronombre personal Por ejemplo: Dé una explicación por la pérdida de
Por ejemplo: Mi padre lo es todo para la mascota.
mí. •• Mas: Conjunción
•• Te: Pronombre personal Más: Adverbio de cantidad
Té: Sustantivo (infusión) Por ejemplo: Trabajó más de lo acostumbrado,
Por ejemplo: Te preparé un té. mas no llegó al objetivo.

121

COMS2 U7_corregido.indd 121 21/11/19 19:34


Unidad

7 La oración simple y la oración compuesta


Lee atentamente.
Saber que se puede

Anótalo
La oración simple es aquella que
presenta un solo verbo conjuga-
do. Por ejemplo:
•• Juan se autoevalúa de manera
constante.
•• Los estudiantes han aceptado
la propuesta del director.
•• Voy a participar en un taller de
autoestima.
Por otro lado, la oración compues-
ta es aquella que presenta dos o

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
más verbos conjugados. Cada uno
de estos es el núcleo de las propo-
siciones que conforman la oración
Jessenia Cutipa recuerda que, a los 22 años, experimen-
compuesta. Por ejemplo:
tó ser trabajadora de una empresa de taxi, invirtiendo
•• Sé que siempre podré superar-
tiempo de su vida en viajes desde Villa El Salvador hasta
me.
Barranco, recibiendo por ello solo un sueldo mínimo sin
beneficios de ley. Así es, trabajaba para obtener ingresos Las oraciones compuestas pue-
y a su vez, sus padres le pedían que siguiera estudian- den formarse por:
do, pues ellos conocían lo duro que es ser ambulante. •• El uso de un signo de puntua-
La realidad exigía que sus amigos y hermanos generen ción. Por ejemplo: Llegó tarde;
ingresos para sus familias al acabar la secundaria y que no quiso conversar conmigo.
el sueño de ser profesional se apresure con estudios téc- •• El uso de un elemento conector.
nicos; pues cuanto más corto sea el estudio, más rápido Por ejemplo: Tengo una idea,
pero no sé si sea buena.
es encontrar trabajo, especialmente en un distrito en el
que el INEI –Instituto Nacional de Estadística e Investi- •• La introducción de una propo-
sición dentro del sujeto o del
gación- (2015) detecta como el más pobre de Lima Me-
predicado de la oración. Por
tropolitana. ejemplo: Mi padre me recomen-
Ella no fue la excepción de lo antes mencionado, estu- dó que escuche primero.
dió en un instituto de telecomunicaciones, sin embargo,
debido a que desde los trece recibió la influencia posi-
tiva sobre los derechos humanos, identidad y género en las diferentes actividades artísticas y cul-
turales que recibía en la agrupación cultural a la que pertenecía, le brindó otro panorama sobre la
realidad y le dio las fuerzas para seguir sumergida en el arte, dejando de lado dicho estudio a solo
tres meses de haberlo iniciado para enrumbar a su meta.
El Perú está representado por jóvenes entre 15 y 29 años, los cuales conforman la tercera parte de
su población. Según Cutipa, el joven no tiene muchas oportunidades, pues nadie le brinda apoyo
fácilmente. Esta afirmación se demuestra con números, como lo mostró la Organización Interna-
cional del Trabajo: Diez peruanos entre 15 y 24 años laboran en un empleo informal del país. Y, se
refuerza con lo publicado por el Banco Mundial: El 10.9 % de jóvenes del mismo rango de edad no
estudia ni trabaja, muchos a consecuencia de la falta de oportunidades.
Eliminar

122

COMS2 U7_corregido.indd 122 21/11/19 19:34


Texto Escolar

El deseo de Jessenia
Luego de terminar su carrera de Educación en la Univer- Anótalo
sidad Pedro Ruiz Gallo, Jessenia hace realidad su sueño
Una oración es una unidad
de ser gestora cultural. Era impensable para sus amista-
mínima de comunicación que
des más cercanas estudiar en una universidad, ello exigía
presenta un sentido completo y
dejar el trabajo que les brindaba ingresos para sobrevivir.
por tanto posee independencia
¿Qué sucede con los jóvenes que no consiguen vacantes
sintáctica.
en las universidades públicas?, ¿qué sucede con los que
no logran los primeros puestos para obtener Beca18?, Según el número de verbos
¿cuál es el destino de los que no tienen los medios para conjugados que presente, esta
pagar una universidad privada?, acceder a la educación puede ser simple o compuesta.
puede ser un privilegio para muchos, reflexiona.
Jessenia conoce muy bien los riesgos que pueden tener los jóvenes de su edad, que, lamentable-
mente no tuvieron la oportunidad de recibir estudios técnicos o universitarios ni ingresos mínimos
en algún trabajo. En el caso de los varones, unirse a alguna pandilla o banda delincuencial para
robar o vender drogas, con lo cual se sumergen en la violencia sin poder escapar. En el caso de las
mujeres, convertirse en madres adolescentes, cerrando algunas las posibilidades de superación.
Todo ello, generando más y más pobreza.
Pazos: Un espacio para la cultura en Villa El Salvador
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Como parte de su gestión cultural, Jessenia y un grupo de amigos han formado la organización
cultural «Pazos- Arte para la Educación», cuyas actividades se realizan en un local comunal. Con el
apoyo de personas de la zona, lograron dejarlo en condiciones óptimas para que pueda brindar
a niños, adolescentes y jóvenes talleres gratuitos de teatro, acrobacia, danza, música, entre otras
actividades artísticas.
Pazos, para ella, es una forma de devolver a la vida las oportunidades que ha recibido. Su labor ha
generado en su persona nuevas responsabilidades, dejando de lado, muchas veces las diversiones
y descanso que antes podía darse un sábado, por ejemplo. Su motivación es ver la influencia del
arte en los chicos para poder reconocerse, soñar y no dejarse abrumar por la realidad. Sin embargo,
no siempre todo es color de rosa, recuerda el caso de un
amigo que participa en su grupo cultural, cuyos ingresos
económicos los obtiene de cargar bultos de madrugada
Glosario
en Unicachi, centro comercial ubicado en el distrito de Co-
mas, para luego ir a estudiar en las tardes. Desea estudiar, Lima Metropolitana: Parte cen-
desea ser alguien en la vida y dejar huella, pero sus nece- tral de la capital del Perú, la cual
sidades, a veces, ganan. «Mi deseo es que la sociedad y los conforma gran parte del depar-
obstáculos no lo alejen de sus sueños», afirma. tamento de Lima y del Callao.
Combina su labor social con diversas actividades que le Telecomunicaciones: Sistema
generan ingresos en diferentes instituciones de educación de transmisión y recepción a
básica, municipalidades, ONG y el Estado. Trabajo no le ha distancia de señales de diversa
faltado nunca, por tanto, sigue luchando para que Villa El naturaleza por medios electro-
Salvador, distrito que la vio nacer, siga teniendo espacios en magnéticos.
donde niños y jóvenes sueñen y luchen con ella, con la ayu-
Abrumar: Preocupar gravemente.
da del arte. Tiene planes de expansión de Pazos para que
no solo deje este aporte en VES. Asimismo, piensa llevar
una maestría en Educación en el exterior, el próximo año.
Recuperado y adaptado de https://peru.oxfam.org/participa-nuestras-campanas-iguales-
es-dificil-ser-joven-en-el-peru-pero-se-puede-salir-adelante

Comentamos
•• Jessenia propone al arte, como una solución para rescatar a los jóvenes, ¿qué cambio procura
generar en ellos con ello?
Eliminar

123

COMS2 U7_corregido.indd 123 21/11/19 19:34


Unidad

7 La denotación y connotación
para que los hombres antiguos construyan sus
herramientas. Si bien, también las hacían de
otros materiales como madera y huesos, pero las
herramientas hechas de piedra son las que han
perdurado con el tiempo, por la composición
que esta tiene. Los antiguos humanos no solo
utilizaron las piedras para hacer herramientas,
sino también las emplearon en sus edificaciones.
Así, se han edificado iglesias, catedrales, castillos,
palacios y en todas estas construcciones, la pie-
dra ha sido uno de los elementos principales. En
la actualidad, también se sigue utilizando la pie-
Lee
dra al momento de edificar alguna construcción.
La denotación es el significado original que tiene
una palabra fuera de su contexto. Esta definición La piedra en el camino
es objetiva y debe ser valedera para todos los ha-
Cuenta una antigua historia que cierto rey man-
blantes de la lengua. Este tipo de significados los
dó colocar, de manera intencional, una piedra
encontramos en los diccionarios. Por ejemplo:

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
enorme en uno de los caminos por los que tran-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
•• Cima: Punto más alto de los montes y cerros. sitaban más personas de su reino. Luego de co-
Por otro lado, la connotación es el significado locarla, se escondió junto con sus súbditos para
que la palabra adquiere dentro de un contexto, observar las distintas reacciones de todo aquel
por lo que esta no es interpretada en su sentido que se tropezara con ella en su camino.
literal. Al ser subjetivo, no siempre puede ser en- Los primeros en pasar fueron unos pueblerinos.
tendido por los demás hablantes. Por ejemplo: Estos, en lugar de sacar la piedra, la rodearon y
•• Te llevaré a la cima del cielo. siguieron su camino. Los segundos en pasar fue-
ron unos mercaderes, estos tenían sus carretas
Para poder comprender el significado connota-
llenas de mercadería. Ellos se pusieron a criticar
tivo de la palabra, se deberá considerar el con-
al rey por no mantener los caminos libres y lim-
texto lingüístico, la situación comunicativa y el
pios. Igual, siguieron su ruta.
conjunto de valores subjetivos unidos a ese mis-
mo término. Estos valores alrededor de un tér- Así fueron pasando muchos transeúntes más y
mino, que de alguna manera podemos definir ninguno se detenía a retirar la piedra, ni siquiera
como complementarios, nutren la significación hubo un intento de hacerlo hasta que llegó un
denotativa del término y forman parte de la rea- campesino con una gran carga de hortalizas so-
lidad lingüística a la que remite el signo. bre sus espaldas. Este se detuvo, observó la pie-
dra, se sacó su bulto de hortalizas y lo colocó en
La piedra el suelo. Seguidamente, con todas sus fuerzas,
La palabra piedra proviene del latín petra. Cono- comenzó a empujar la piedra hasta que logró
cida como «roca» para la geología, la piedra es quitarla del camino. No le fue fácil, pues la piedra
una sustancia mineral que es dura y compacta, era realmente pesada, sin embargo, no desistió
por lo que posee una elevada consistencia. No hasta lograrlo. Una vez que el campesino logró
tiene aspecto metálico ni son terrosas. Las pie- retirar la piedra, retomó su camino. Se estaba
dras pueden extraerse de canteras, que son ex- yendo cuando se dio cuenta de que había una
plotaciones mineras a cielo abierto. bolsita junto a la enorme piedra. Grande fue su
Por sus características naturales, la piedra es un sorpresa cuando la abrió y encontró en ella mu-
material que se conserva en el tiempo sin llegar chas monedas de oro y una pequeña nota que
a perder sus principales características. decía: «Estas monedas son para aquella persona
Desde la antigüedad, las piedras han tenido pre- que se tome el tiempo y la molestia de mover la
sencia en la vida del hombre. Así en el periodo piedra del camino. Atentamente, El rey».
Recuperado y adaptado de https://huellasdivinas.com/
paleolítico, se sabe que las piedras han servido la-piedra-en-el-camino/

124

COMS2 U7_corregido.indd 124 21/11/19 19:34


Literatura

Como hemos dicho, la connotación de un tér-


mino se basa en su comprensión subjetiva, esta,
Piensa al ser más amplia que la objetiva, permite hallar
•• ¿Qué connotaciones especiales hay en ciertos elementos que complementan o rodean
el lenguaje que utilizas a diario? a la denotación, y la enriquecen emotiva o se-
•• ¿Crees que una palabra puede tener mánticamente.
significados diferentes según el contex- Mientras que la denotación indica la relación en-
to y el lugar en que se hable? Explica. tre la expresión y el contenido, la connotación
está formada por cualidades abstractas que ayu-
dan a la definición, que añaden valor a la signifi-
Lo que se espera de un texto (que en el área de la cancia y que pueden producir reacciones emo-
teoría literaria es llamado pragmática) también cionales extralingüísticas.
se incluye dentro de las connotaciones, pues si A mi manera
leemos que el título de un libro es: A través del El final se acerca ya.
infinito, y previamente habíamos escuchado Lo esperaré, serenamente.
que es un libro de ciencia ficción, el concepto de Ya ves, yo he sido así.
«infinito» que tendríamos como referencia sería Te lo diré, sinceramente.
muy diferente a lo que entenderíamos si nos di-
Viví, la inmensidad
jeran que se trata de un libro de matemáticas.
sin conocer jamás fronteras.
Las connotaciones son las principales distincio-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Jugué, sin descansar, y a mi manera.


nes teóricas que existen entre un texto literario y
otro no literario. Jamás, viví un amor
La manera que para mí, fuera importante.
Corté solo una flor
La palabra manera proviene del vocablo latín y lo mejor de cada instante.
manuaria. Esta palabra se encuentra conforma- Viajé y disfruté
da por otras tres que son: el sustantivo «manus», no sé si más que otro cualquiera.
entendido como «mano»; el sufijo «-arium», tra- Si bien todo esto fue a mi manera.
ducido como «pertenencia» y finalmente el sufi-
jo «-ia», cuyo significado es «cualidad». Tal vez lloré o tal vez reí
tal vez gané o tal vez perdí.
La palabra manera hace referencia al modo en
Ahora sé que fui feliz,
el que se realiza algo. Por ejemplo: «Veo que pre-
que si lloré, también amé.
paras este plato de una manera peculiar, pero yo
Puedo seguir hasta el final
lo haré a mi manera», «Fernando solo sabe hacer
a mi manera.
su trabajo de una sola manera», «Teresa alienta a
su equipo de trabajo a su manera», «Pedro vive Quizá también dudé
su vida a su manera». cuando yo más me divertía,
Este vocablo también puede hacer alusión a los quizá yo desprecié
modales o el porte de una persona. Por ejem- aquello que no comprendía.
plo: «Si te sigues comportando de esa manera, Hoy sé qué firme fui
no te volveré a invitar al teatro», «Te aconsejo que y que afronté ser cómo era.
cambies la manera en la que tratas a los mozos. Y así logré vivir pero a mi manera.
Ellos están haciendo su trabajo y merecen igual Paul Anka

respeto que cualquiera de nosotros», «Evita tra-


tar a tu hijo de esa manera. Solo lograrás que se
ponga más rebelde».
Recuperado y adaptado de https://definicion.de/manera/

125

COMS2 U7_corregido.indd 125 21/11/19 19:34


Unidad

7 Recuperado de ttps://www.letras.com/raphael/1713419/ de amar».


El aire de la noche refrescaba la atmósfera
cálida.
Venus, desde el abismo, me miraba con triste
mirar.
Rubén Darío
Recuperado de https://www.poemas-del-alma.com/venus.htm

Venus
Muy cerca de nosotros, cosmológicamente ha-
blando, hay un planeta que es casi idéntico a la
Lee Tierra. Tiene aproximadamente su mismo tama-
Las palabras por sí solas tienen connotaciones ño, está hecho más o menos de la misma ma-
afectivas y visuales, por ejemplo, la palabra «co- teria y se ha formado alrededor de la misma es-
rrer» tiene la connotación de movimiento o rapi- trella.
dez, y a su vez, si decimos «entierro» o «muerte»,
Para un astrónomo alienígena que se encontrara
llevan la connotación de miedo o tristeza.
a años luz de distancia y observara el sistema so-
La mayoría de las veces en los textos no litera- lar a través de un telescopio, sería prácticamente
rios las denotaciones de las palabras prevalecen imposible distinguir Venus de nuestro planeta.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
ante las connotaciones. Algo contrario a esto Sin embargo, cuando se conocen las condicio-
ocurre en los textos literarios, ya que suele haber nes de la superficie de Venus –temperatura de
implícitos algunos comentarios sobre la socie- un horno y atmósfera saturada de dióxido de
dad, alegorías, metáforas y otras figuras retóricas carbono con nubes de ácido sulfúrico–, queda
que deben analizarse detenidamente. claro que Venus no se parece en nada a la Tierra.
¿Cómo es posible que dos planetas tan similares
Venus en cuanto a posición, formación y composición
En la tranquila noche, mis nostalgias amargas puedan acabar siendo tan diferentes? Es una
sufría. pregunta que preocupa a un número cada vez
En busca de quietud bajé al fresco y callado mayor de miembros de la comunidad de cien-
jardín. cias planetarias, y da pie a que se propongan
En el obscuro cielo Venus bella temblando numerosas iniciativas dirigidas a explorar Venus.
Si la comunidad científica logra comprender por
lucía,
qué Venus evolucionó como lo hizo, sabremos
como incrustado en ébano un dorado y divino
con más certeza si la existencia de un planeta
jazmín.
semejante a la Tierra es la regla o la excepción.
A mi alma enamorada, una reina oriental Recuperado y adaptado de http://theconversa
parecía, tion.com/por-que-debemos-volver-a-venus-122507
que esperaba a su amante bajo el techo de su
camarín, Comentamos
o que, llevada en hombros, la profunda •• ¿Qué tipo de texto es «La piedra»? ¿Cómo te
extensión recorría, diste cuenta de ello?
triunfante y luminosa, recostada sobre un •• ¿Qué tipo de texto es «La piedra en el camino»?
palanquín. ¿Por qué se caracteriza?

«¡Oh, reina rubia! ¿Díjele?, mi alma quiere dejar •• ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras
entre estos dos textos?
su crisálida
y volar hacia ti, y tus labios de fuego besar; •• Luego de leer «La manera» y «A mi manera»,
y flotar en el nimbo que derrama en tu frente ¿qué diferencias encuentras en el lenguaje
empleado?
luz pálida,
•• ¿Cuáles connotaciones podrían resaltarse en
y en siderales éxtasis no dejarte un momento los dos textos titulados Venus?

126

COMS2 U7_corregido.indd 126 21/11/19 19:34


Texto Escolar

El sumillado
Lee y reflexiona.
El abuelo en la universidad
Había una vez, un señor cuyo nombre era Eugenio y su pa-
ciencia asombraba a todos los que lo escuchaban dialogar
sobre política, historia, fútbol y muchos otros temas más.
—¡Abuelo!, ¿a qué te dedicarás ahora que te has jubilado?
—le preguntó su nieto.
—Saldré de casa, visitaré a mis amigos y conversaré con
ellos–contestó el abuelo.
Así era él, charlaba mucho y solía aconsejar a los jóvenes.
—Estudiar es lo más importante, jóvenes, nunca dejar de
aprender— acostumbraba decir.
Un día, el nieto más pequeño, Renzo, le consultó: ¿Abueli-
to, en qué trabajabas antes?
—Era comerciante de juguetes, plásticos y un reconocido vendedor de libros, desde que tenía 30
años.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

—¡Con razón sabes mucho, abuelito! —exclamó Fabiana, su


nieta.
Anótalo
—Así es, sin embargo, me hubiera gustado estudiar Admi-
nistración en la universidad para saber más y dirigir nuestra El sumillado permite
comunidad. principalmente:
•• Recoger los datos principa-
—¿Y por qué no estudiaste como querías, abuelo? —le pre-
les de un texto.
guntó su nieto mayor.
•• Fijar las ideas principales y
—Porque tuve hijos cuando era muy joven y tuve que traba-
secundarias de este.
jar duro para mantener a mi familia. A pesar de ello, ganaba
poco; por ello, no tenía el tiempo para estudiar. Por eso, us- Los pasos para elaborar un
tedes siendo jóvenes deben solo estudiar para que no pasen sumillado son:
por lo que yo padecí. •• Realizar una primera lectu-
—Pero, uhmm, ahora que tienes tiempo, ¿por qué no estu- ra del texto, para compren-
dias? der de qué se trata.

—¡Bah! Esa es una locura–exclamó sonriendo- Yo, ¿estudiar a •• Realizar una segunda lec-
tura del texto. El propósito
mi edad? Ja ja ja.
esta vez es identificar las
—¿Por qué no? ¿A qué le temes abuelito? ideas principales y secun-
— Sí, papá — dijo su hija— ¿A qué le temes? darias.
—Ya no estoy en edad para ello, olvídenlo. •• Identificar las palabras
—Tendrás nuestro apoyo— afirmó el nieto. clave de las ideas principa-
les y secundarias del texto.
Pasaron algunos meses, los cuales solo sirvieron para que el
Estas se pueden encerrar,
abuelo piense en la idea y se entusiasme. Un día a la hora resaltar o subrayar.
del almuerzo, dio un fabuloso anuncio: «¡Hijos míos, nietos
•• Realizar el sumillado. Para
queridos, iré a la universidad!».
ello, se puede construir una
Sus hijos y nietos muy animosos por la noticia lo ayudaron a frase breve que, al leerla,
prepararse para su inicio de clases: Fueron a comprar lentes permita recordar la idea –
nuevos, desempolvar algunos libros y lo despidieron con un principal o secundaria-a la
fuerte abrazo para su primer día de clases. que se está haciendo refe-
Al inicio, creyó que sería difícil, pero quedó asombrado por rencia.
la amabilidad de los jóvenes, con quienes intercambiaba

127

COMS2 U7_corregido.indd 127 21/11/19 19:34


Unidad

7 conocimientos; ellos le enseñaban computación, a


cambio Eugenio les enseñaba historia y política.
Glosario Para él, fue increíble darse cuenta de que, haber leído
•• Jubilado­: Persona que, cumplido el diarios y libros por años, haya producido en él gran sa-
ciclo laboral establecido para ello, biduría, asimismo haya mantenido una mente joven
deja de trabajar por su edad y perci- con inigualable capacidad para seguir aprendiendo.
be una pensión. Día tras día, el abuelo enriquecía las clases, haciéndo-
•• Padecer: Sentir física y corporal- las mucho más interesantes para todos, gustaba de
mente un daño, dolor, enfermedad, exponer y debatir con compañeros y maestros, ge-
pena o castigo. nerando así admiración. Además, no solo se limitaba
•• Facultad: Cada una de las divisiones en hacer amigos con su facultad, sino también con
académicas de una universidad, en los estudiantes de psicología, a quienes les hablaba
la que se agrupan los estudios de de Sigmund Freud; a los de medicina, les hablaba de
una carrera determinada. Galeno y así concluyó su primer ciclo, luego el segun-
•• Relegar: Apartar, posponer. do y siguió avanzando hasta concluir su carrera con
excelentes notas.
Finalmente, llegó el momento más esperado: La gra-
duación. Aquel día anunciaron que el abuelo había ocupado el primer puesto. Nietos e hija le
demostraron su orgullo y amor, gritando a lo lejos: «¡Eres el mejor padre, inteligente y sabio!, ¡eres

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
nuestro ejemplo, abuelo!»
–Pase adelante, señor Eugenio, para dar algunas palabras.
El abuelo tomó el micrófono y dijo: «Hoy estoy cumpliendo un sueño, relegado desde muy joven,
hoy me gradúo de administrador y esto es gracias a mis nietos e hija que confiaron en mí. A ellos
dedico este éxito».
– Un compañero de clases, repentinamente, levantó la mano y consultó: ¿Algún otro sueño que
quiera cumplir, Don Eugenio?
– Por supuesto, tengo otro deseo: Ser el mejor alcalde que haya tenido este distrito.
– ¡Y de seguro lo será! – exclamó su compañero.
También se dirigió a él, el rector y le preguntó:
– ¿Le costó mucho trabajo llegar hasta acá, don Eugenio?
– Por supuesto que, para alcanzar una meta, uno debe hacer múltiples sacrificios y esta me costó
mucho, sino qué mérito tendría haberlo logrado – ambos se dieron un abrazo de alegría.
Así que ya sabes, si escuchas de un abuelo alcalde que prioriza siempre los mensajes a los jóvenes y
busca lo mejor para su distrito, tratando que sea un hermoso lugar para vivir, de seguro es Eugenio,
el hombre que cumplió su sueño.
Rafael Di Natale
Recuperado y adaptado de https://www.encuentos.com/cuentos-con-valores/el-abuelo-en-la-
universidad-cuentos-de-superacion-personal-para-jovenes/
Comentamos
•• ¿Crees que es importante que el ser humano cumpla sus sueños sin importar la edad? ¿Por qué?
Fundamenta.
•• ¿Crees que las personas mayores, en la vida real, pueden aportar aún para el mejoramiento de
nuestra sociedad? Comenta.

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿En qué otras ocasiones puedo uti-
lizarlo?

128

COMS2 U7_corregido.indd 128 21/11/19 19:34


Texto Escolar

Los tipos de párrafos


Lee y reflexiona.
Historias de superación personal
Stephen Hawking, el genio enfermo
Fue uno de los hombres más inteligen-
tes del mundo. Este físico fue diagnosti-
cado de ELA (esclerosis lateral amiotró-
fica) cuando tan solo tenía 20 años. Sus
pronósticos médicos no le auguraban
muchos años de vida, sin embargo, se
casó, siguió en carrera y vivió lo más nor-
mal posible. Publicó una gran variedad
de best sellers sobre física, por lo que se
le considera una de las mentes más bri-
llantes del mundo entero.
Su vida y enfermedad son descritas en
la película La teoría del mundo, no pue-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

des dejar pasar la oportunidad de cono-


cerlo más a través de ella.
Bethany Hamilton, la surfista sin miedo
Desde muy joven fue aficionada al surf, practicando este deporte en las playas de Hawai, pero un
día un tiburón tigre arrancó su brazo izquierdo en la costa de Kauai, con apenas 13 años.
¿Cómo tomó esto Hamilton?, pues, como si nada hubiera pasado, desafiando su miedo siguió sur-
feando hasta llegar a convertirse en surfista profesional.
Actualmente, Berthany tiene 25 años y se le puede considerar como una de las mejores surfistas
del mundo.
Isidre Esteve, el motorista en silla de ruedas
Anótalo En el 2007, la carrera prometedora del motorista de rallys,
Isidre Esteve fue suspendida debido a un accidente en el
El párrafo es la unidad mínima Bajo Almanzora: Se fracturó las vértebras T7 y T8, dejándo-
de texto superior a la oración, lo en silla de ruedas de por vida.
que expresa una idea completa Lejos de derrumbarse emocionalmente, Esteve publicaría
y coherente. un año más tarde de su accidente el libro La suerte de mi
Está conformado por varias destino, donde presenta su experiencia y cómo ayudar a
oraciones, relacionadas entre salir adelante a la gente con la que comparte circunstan-
sí, por su relación lógica y su cias similares. Asimismo, no solo se conforma con ello, sino
significado. que también en sus ratos libres dedica charlas a personas
En un texto podemos encontrar con su misma condición. El gerundense es considerado
distintos tipos de párrafos. en el mundo del deporte como un ícono de superación.
Actualmente, está trabajando para volver a las competen-
cias, siendo el Dakar su principal objetivo.
nada lo detuvo
La prometedora carrera del motorista de rallys Isidre Esteve dio un vuelco en 2007. Tras un acci-
dente en el Bajo Almanzora, se fracturó las vértebras T7 y T8, ¿la consecuencia? Esteve debería
quedarse en silla de ruedas para el resto de su vida. Sin embargo, esta realidad no ha sido obstá-
culo para que pueda seguir practicando su más grande pasión: El motociclismo.
Recuperado y adaptado de https://www.lifeder.com/historias-motivacion-superacion/

129

COMS2 U7_corregido.indd 129 4/12/2019 15:46:14


Unidad

7 Tipos de párrafos según su ubicación


Párrafo introductorio o de aper- La primera vez que escuché hablar sobre la resiliencia fue en una
tura charla motivacional, dada por una persona que, en un accidente
automovilístico, había perdido a su esposa y a todos sus hijos y, sin
Es el párrafo que introduce el embargo, podía sonreír y seguir agradeciendo por lo que la vida le
texto. Generalmente en este, se podía ofrecer. Ese testimonio me llamó la atención, pues ante tal
presenta el tema, problema o terrible episodio, no cualquiera puede sobreponerse y salir adelan-
tesis a tratar. te. ¿Qué lo empujo a salir del hoyo? Su capacidad de resiliencia.
La resiliencia, capacidad para sobreponerse y afrontar una situación
Párrafo de desarrollo muy adversa, es una capacidad que todos podemos desarrollar, si
En este, el autor desarrolla las así lo queremos. Pues, ante las adversidades, tenemos dos posturas:
ideas, según el propósito del Nos victimizamos o las asumimos con valentía, coraje y discerni-
texto. miento. Si optamos por la segunda opción, definitivamente vere-
mos la vida de otra manera.
Párrafo de cierre Como hemos visto, ser resilientes trae muchos beneficios a la vida
En este, se resumen las ideas de las personas y no solo a las de estas, sino a las del entorno. No es
centrales del texto y se brindan fácil desarrollar esta capacidad, sin embargo, sí se puede lograr si
conclusiones al respecto. nos lo trazamos como un propósito de vida.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Tipos de párrafos según su función
La casa de ancianos era un lugar amplio, de paredes blancas, con jardines
Párrafo descriptivo exteriores e interiores. A pesar de ser grande, era un lugar acogedor, donde
Presenta las característi- se respiraba calor de hogar. Justamente lo que necesitan los ancianitos
cas y detalles de algo o que viven allí. Tiene dos pisos. En el primero, se ubica la sala de espera, el
de alguien. comedor, el patio, los baños y todas las habitaciones de los ancianos. En el
segundo piso, están las oficinas administrativas, los almacenes y la cocina.
Párrafo comparativo Mientras que las fortalezas son los rasgos positivos que las personas tene-
Presenta similitudes y mos, las debilidades son aquellas características negativas que hacen que
diferencias entre dos una persona no pueda mejorar. Las fortalezas se identifican para explotar-
objetos, lugares, perso- las y potenciarlas, mientras que las debilidades se encuentran para poder
nas, temas, etc. minimizarlas o eliminarlas.

Párrafo conceptual La excelencia personal es un proceso de mejora continua de las diversas


facetas y dimensiones de la persona. Para alcanzarla, implica, por un lado,
Expone la definición de un alto grado de autoevaluación y reflexión en la persona, de modo que
un concepto clave para esta pueda identificar sus fortalezas y debilidades. Por el otro, implica una
la comprensión global gran fuerza de voluntad, perseverancia y motivación para trabajar en los
del texto. cambios necesarios que permitan mejorar.
Párrafo argumentativo Las personas deben viajar. Mientras más jóvenes mejor. Viajar te abre la
Presenta la sustentación mente, te ayuda a ver el mundo desde otras perspectivas, desarrollas tu
de una idea, fundamen- empatía, tolerancia y respeto. Cuando conoces otras culturas, otras perso-
tando con argumentos nas, otras formas de pensar, tu mente recibe la oportunidad de aprender a
o razones. ver la vida desde otros lados.

Recuperado y adaptado de http://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/sub-menuscritura/96-tipos-de-parrafo

Comentamos
•• ¿Crees que, en Perú, las personas con discapacidad tienen oportunidad para superarse
personalmente?
•• Según lo leído, ¿qué valores debe tener una persona para superarse?
•• Elige la historia que te marcó más y redacta un pequeño mensaje. Reflexiona.
•• ¿Qué tipos de párrafos identificas? Señala.

130

COMS2 U7_corregido.indd 130 4/12/2019 15:47:18


Texto Escolar
En esta unidad aprendimos que…
Texto que presenta una serie de indicaciones de cómo se hace
algo o de cómo se cumple con un propósito. Estas se exponen de
manera clara, precisa y cronológica.
El texto Presenta:
instructivo
•• Título •• Instrucciones básicas
•• Breve introducción •• Ilustraciones
•• Materiales o ingredientes

Técnica oral en la que los participantes dramatizan una situación


El juego real previamente señalada, asumiendo el papel de las personas
de roles involucradas en tal situación. Fomenta la exploración y el análisis
del propio comportamiento y el de otras personas.

La tilde diacrítica es aquella que se utiliza para diferenciar pala-


Tildación
bras que se escriben igual pero que tienen distintos significados y
diacrítica
que pertenecen a categorías gramaticales distintas.

La oración simple es aquella que presenta un solo verbo conjuga-


do. La oración compuesta es aquella que presenta dos o más ver-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

bos conjugados. Las oraciones compuestas pueden formarse por:


La oración •• El uso de un signo de puntuación. Por ejemplo: No vino; yo
simple y tampoco asistí.
compuesta •• El uso de un elemento conector. Por ejemplo: Aunque me in-
sistas, no iré.
•• La introducción de una proposición dentro del sujeto o del predi-
cado de la oración. Por ejemplo: Compré el libro que me pediste.

La denotación es el significado original que tiene una palabra fue-


Unidad VII
ra de su contexto. Este significado es objetivo y describe las cosas
como son.
Denotación y
La connotación es el significado que la palabra adquiere dentro
connotación
de un contexto, por lo que esta no es interpretada en su sentido
literal. Al ser subjetivo, no siempre puede ser entendido por los
demás hablantes.

Técnica de lectura que consiste en tomar pequeñas notas de las


ideas más importantes del párrafo o apartado del texto que se
está leyendo. Son colocadas al margen del texto.
Pasos para elaborarlo:
El sumillado •• Realizar una primera lectura del texto para comprender de qué
se trata.
•• Hacer una segunda lectura del texto para identificar las ideas
principales y secundarias. Además, reconocer las palabras clave
de tales ideas.
•• Realizar el sumillado construyendo una frase breve.

Por su ubicación en el texto, el párrafo puede ser:


•• Párrafo introductorio o de apertura, que introduce el texto al lector.
Tipos de
•• Párrafo de desarrollo, en el que el autor desarrollan las ideas.
párrafos
•• Párrafo de cierre, donde se resumen las ideas centrales del texto
y se dan conclusiones.

131

COMS2 U7_corregido.indd 131 4/12/2019 15:47:53


Unidad

8
Lo que sucede
en un mundo sin
estereotipos
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de texto
• Localiza y selecciona información explícita en textos escritos con un
propósito específico.
• Interpreta el texto considerando información relevante y comple-
mentaria para construir el sentido global del texto.
• Evalúa el uso del lenguaje, la intención de estrategias discursivas y
los recursos textuales.
• Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conoci-
miento y experiencia.
Escribe diversos tipos de textos

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
• Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su
experiencia previa y de fuentes de información complementarias.
• Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las
estructuras en párrafos, de acuerdo al género discursivo.
• Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de conec-
tores, referentes y emplea un vocabulario variado.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen a la cla-
ridad y al sentido del texto.
Se comunica oralmente
• Infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de informa-
ción explícita e implícita.
• Interpreta la intención del interlocutor.
• Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y relacionándolas
mediante el uso de conectores y referentes, así como de un voca-
bulario variado.
• Enfatiza significados, mediante el uso de recursos no verbales y pa-
raverbales.
• Se expresa adecuándose a las situaciones comunicativas formales
e informales.

Los estereotipos, son modelos de imagen que se le atribuyen a las personas


y grupos sociales de manera preconcebida. Estos se han ido transmitien-
do de generación en generación, algunos han ido modificándose y, en la
mayoría de los casos, han sido reforzados por los medios de comunicación.
Existen varios tipos de estereotipos. Así encontramos los estereotipos de
belleza, los sociales, los étnicos y culturales, entre otros. Sin embargo, sin
importar cuál sea la clase de estereotipo que rija en la sociedad, sin lugar
a dudas, constituyen una barrera para la convivencia armónica y empática.
Quien se deja llevar por los estereotipos y prejuicios se pierde una valiosa
oportunidad de conocer al otro y valorar la diversidad. Más aún, quien rige
su vida por los estereotipos también pierde la opción de aceptarse y valo-
rarse a sí mismo tal y como es.

132

COMS2 U8-diagramado.indd 132 21/11/19 19:37


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Enfoque transversal Saberes previos


Orientación al bien • ¿Cómo te imaginas un mundo sin estereotipos
común ni prejuicios? Comenta.
• ¿Qué entiendes por estereotipos? ¿Por qué crees
qué se dan? Explica
Valores • ¿Qué estereotipos observas en nuestra
sociedad?
Empatía / Generosidad • ¿Consideras que los estereotipos dificultan la
convivencia armónica en la sociedad? ¿Por qué?

133

COMS2 U8-diagramado.indd 133 4/12/2019 15:51:49


Unidad

8 El editorial
Lee y analiza.
#Amornoes

Anótalo
El editorial es un texto
narrativo (de tipo
argumentativo) que
presenta la opinión o
juicio del autor sobre
alguna noticia o tema
de actualidad y/o
relevancia.
Plasma la línea
ideológica, de opinión
y postura del medio
periodístico en el que

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
aparece.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
El 14 de febrero en muchas partes del mundo se celebra el Día del
Amor y de la Amistad. A diferencia de la mayoría de medios de co- Generalmente, este
municación que presentan la misma temática, en Perú decidimos artículo periodístico es
escrito por el director
proponer un mensaje diferente que se convierta en una invitación
de la publicación, sin
a reflexionar sobre las acciones y actitudes que practicamos diaria- embargo, no es firmado.
mente y que deberían expresar el amor en nuestras vidas. Buscamos
El editorial se
llamar la atención sobre sucesos que ocurren en el día a día y que,
caracteriza
en ningún sentido, evidencian el amor en nuestra sociedad. Por el principalmente por:
contrario, son hechos que reflejan violencia, falta de empatía, falta
•• Abordar temas de
de respeto, falta de unión. gran interés público.
En muchos medios se aborda al amor de una manera superficial, •• Reflejar la opinión que
meramente romántica, y hasta restringiéndolo a la sección de farán- el medio periodístico
dula. Pero el amor no solo es hablar de parejas, el amor es transver- tiene sobre ese tema.
sal a nuestras vidas. Amor a nosotros mismos, a la pareja, a la familia, •• Referirse en primera
a Dios, a la patria, a la profesión, a la humanidad, a la naturaleza, a persona plural:
nuestras creencias, etc. Justamente porque se ha limitado a deter- nosotros.
minada manifestación y aun así sin abordarlo a profundidad es que •• Promover la reflexión,
el pensamiento crítico
muchos no comprenden lo que es verdaderamente el amor.
y análisis en los
En nombre de un mal llamado amor, se han dado muchas tragedias en lectores.
el mundo entero. Crímenes, agresiones, ofensas, insultos, prejuicios, etc.
Pero también en nombre del verdadero amor, se han dibujado son-
risas en muchos rostros: cuántos proyectos, emprendimientos, obras,
iniciativas, etc. se han dado y han aportado al bienestar de la sociedad. Todos movilizados por el amor.
El amor puede llevarnos a hacer cosas maravillosas por los demás y por nosotros mismos. El verda-
dero amor nos hace fuertes, resilientes, nos motiva a seguir día a día, a pesar de las vicisitudes y de
las circunstancias. Nos lleva a luchar por nuestros sueños y compartir la felicidad con los demás. En
nombre de ese amor, ese que nos mueve constructivamente, es que buscamos que cada peruana
y peruano reflexione, se autoevalúe e identifique en qué tiene que mejorar.
#Amornoes faltar el respeto a los demás. Absolutamente, todos merecemos respeto, independien-
temente de la raza, el credo, el género, la condición social, etc. Sin embargo, muchos, caen a diario
en la intolerancia a la diversidad y las diferencias, por ello, agreden y hasta humillan al otro.

134

COMS2 U8-diagramado.indd 134 4/12/2019 16:12:14


#Amornoes discriminar a las personas, basándose en estereotipos
y prejuicios que no tienen ningún sustento racional. Marginar a al- Glosario
guien y minimizarlo, no hace más que evitar que nos desarrollemos
como sociedad. Apañar. Resolver un
asunto con disimulo o
#Amornoes agredir física y/o psicológicamente a las mujeres; humi- por conveniencia, a veces
llarlas, violentarlas o matarlas. #Amornoes limitarles sus derechos, fraudulentamente.
ponerlas por debajo de los varones, negarles educación, un sueldo Credo. Conjunto de ideas,
digno o su autonomía. principios o convicciones
#Amornoes ensuciar nuestras calles, ni tirar la basura en los ríos o en de una persona o grupo.
los mares. #Amornoes usar productos tóxicos, ni pisar las plantas, Denigrar. Ofender
la opinión o fama de
ni desperdiciar el agua. #Amornoes explotar los recursos naturales
alguien.
de manera inescrupulosa, olvidando que estos pueden agotarse o
Marginar. Poner o dejar
dañando el propio entorno natural. a una persona o grupo
#Amornoes maltratar a los animales, hacerlos sufrir, abandonarlos en condiciones sociales,
o descuidarlos. políticas o legales de
inferioridad.
#Amornoes trabajar o estudiar con desgano. Hacer el trabajo a me-
Nepotismo. Desmedida
dias, «aplicar la ley del mínimo esfuerzo», plagiar y no asumir las preferencia que algunos
responsabilidades individuales que el trabajo o el estudio implican. dan a sus parientes
#Amornoes sabotear a la propia familia. Pelearse por las herencias o para las concesiones o
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

cosas materiales, agredirse hasta olvidar que llevan la misma sangre. empleos públicos.
Prejuicios. Opinión previa
#Amornoes consentir la corrupción de cualquier índole. Pagar coi- y desfavorable acerca de
mas o recibirlas, apañar el abuso de poder, el nepotismo, el juego algo que se conoce mal.
sucio; privilegiar el bien individual frente al bien común. Naturalizar
la corrupción y ser indiferentes ante los hechos corruptos de nues-
tros líderes políticos.
#Amornoes usar las redes sociales para ampararse en su anonimato y ofender, criticar destructiva-
mente, insultar o denigrar a alguien.
#Amornoes crear, difundir y/o escuchar chismes sobre alguien. Peor aún, sin tener la certeza de
que lo que se está diciendo sea verdad.
#Amornoes promover o apoyar el autoritarismo ni regímenes dictatoriales que vulneran la libertad
y la democracia de una nación.
#Amornoes ser indiferente ante el dolor ajeno, mofarse del caído en desgracia y negarle la mano.
#Amornoes solo ayudar a nuestro amigo. La solidaridad, la compasión y la caridad no tienen ban-
deras ni nacionalidades. Basta con que sea otro ser humano el que nos necesite para tenderle la
mano.
Y así podemos seguir enumerando situaciones cotidianas que con preocupación vemos en nuestra
sociedad. A través de los diversos ejemplos dados, hemos podido apreciar qué no es amor, lo que
nos lleva a reflexionar sobre cómo nos hemos estado comportando y si es necesario hacer un alto
para analizar nuestras actitudes y comportamientos para poder cambiar positivamente.
Un mal entendimiento del amor nos puede llevar a cometer muchos errores para con nuestra pa-
tria, nuestra familia, nuestros compatriotas, nuestros amigos y nosotros mismos.
Si realmente queremos una mejor sociedad donde impere el bien común, empecemos por enten-
der que esta se va a construir teniendo como cimientos la libertad, el respeto, la responsabilidad, la
igualdad, la justicia, la tolerancia, la empatía, la solidaridad, pero, sobre todo, el amor.
Recuperado y adaptado de https://peru21.pe/opinion/editorial-amornoes-459741

Comentamos
•• Cuándo se habla de amor, ¿solo se refiere al amor de pareja? Señala.
•• ¿Qué es el amor? ¿Qué no es amor? Explica.

135

COMS2 U8-diagramado.indd 135 21/11/19 19:38


Unidad

8 La narración oral
Observa y analiza.

Descubrió que la clave era


conocer al otro, entonces
los prejuicios quedaron
descartados.

La narración oral es una estrategia de comunicación viva y directa que consiste en contar historias,
hechos, sucesos –reales o imaginarios-, a través de la palabra, la voz y el lenguaje corporal de quien
narra. Cotidianamente, todas las personas contamos hechos, sucesos, anécdotas o historias. Sin
embargo, para ser narradores competentes, no solo se debe conocer

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
la historia a narrar, sino también se debe hacer un uso eficaz tanto de
la voz como de los gestos y del espacio.
Anótalo
A continuación, se presentan las aptitudes que un buen narrador La narración oral
consiste en referir
debe desarrollar:
acontecimientos, reales
•• Utiliza la expresión corporal según las situaciones y las caracterís- o ficticios, a un público.
En esta se distinguen los
ticas de los personajes que se van dando en la historia.
siguientes elementos:
•• Vocaliza adecuadamente. Además, hace un uso variado de su vo- •• El narrador es la
lumen de voz. Puede hablar en voz alta o baja, según la situación. persona que cuenta
•• Usa un lenguaje claro, sencillo y directo. los hechos.
•• Utiliza diversos ritmos, tonos, según la naturaleza de lo que se esté •• Los personajes, entre
narrando. protagonistas y
secundarios, son los
•• Se desplaza en el escenario según lo que va narrando. que forman parte de
•• Interactúa con el público. Mantiene contacto visual con sus oyen- la historia contada.
tes. Sus intervenciones y
•• La narración oral presenta la siguiente estructura: actuaciones revelan
una norma de
•• Inicio. Se presenta de manera general la trama de la historia. Ade- conducta.
más, se presenta al personaje principal y se sitúa al oyente en el •• La acción está
tiempo y en el espacio en el que ocurrirán los hechos mediante conformada por todos
una descripción de los escenarios. los acontecimientos
•• Nudo. Incluye todas las acciones que se dan en la historia, donde que desarrollan la
interactúan todos los personajes. historia.
•• Desenlace. Cuenta cómo se resuelven o concluyen los conflictos •• El tiempo es la
duración de la acción
o situaciones.
y desarrollo de los
Recuperado y adaptado de https://cuentosparacrecer.org/blog/contar-y-volver-contar-historias/
hechos.
Comentamos •• El espacio es el lugar
•• ¿Has escuchado alguna vez una narración oral? ¿Qué características donde se desarrolla la
acción.
tenía? Comenta.
•• ¿Qué aptitudes debe tener un(a) buen(a) narrador(a)? Señala.

136

COMS2 U8-diagramado.indd 136 27/11/19 14:33


Texto Escolar

Lee y analiza.
La leyenda del Rey Arturo y sus caballeros
Hubo unos años oscuros y lejanos, en que
Inglaterra era una isla dividida en peque-
ños reinos, muchos de los cuales no eran
ni cristianos. Uno de los reyes ingleses que
sí seguía la doctrina de Nuestro Señor se
llamaba Constant, y tenía tres hijos. El ma-
yor era Moine, el segundo Pendragón y el
pequeño Uter. El rey Constant tenía un
hombre de confianza, Vertigier, un noble
astuto y hábil, de valor probado, que era el
caballero principal de la corte, distingui-
do con el título de senescal. Cuando el rey
Constant murió, todo el mundo estuvo de
acuerdo en que la herencia y el reino que-
daran para su hijo mayor, Moine, el cual, a
pesar de su corta edad, fue coronado rey,
siguiendo los consejos del senescal Vertigier. Sucedió entonces que los pueblos del norte, conoci-
dos como sajones, declararon una guerra a todos los reinos y habitantes de Inglaterra que seguían
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

las leyes cristianas, a los que se apresuraron a atacar sin tregua. Y como el rey Moine era casi un niño
sin ninguna experiencia militar ni formación guerrera, el senescal Vertigier era quien comandaba
las tropas y dirigía las operaciones y el país. De esta manera, Vertigier demostró ser un caballero
valiente y atrevido, un buen caudillo para sus hombres, que se había ganado la simpatía no sola-
mente de los soldados combatientes, sino de todos los habitantes de los pueblos que protegía con
su estrategia, hasta el punto de ser reconocido en todo el reino como señor principal.
Consciente del poder que iba acumulando, y orgulloso de haberse convertido en la figura más
importante del reino, se planteó que, puesto que era insustituible, no era lógico que fuera vasallo
de un rey que no sabía proteger tierras y súbditos. Y decidió renunciar durante un tiempo a dirigir
al ejército del reino, dejándolo en manos del joven monarca inexperto. Como era de esperar y él ya
preveía, al cabo de muy poco tiempo los sajones empezaron a conquistar y saquear el reino. Por
eso, el rey Moine se apresuró a mandarle a buscar para pedirle que volviera a dirigir la defensa.
–Por favor, querido amigo –le suplicaba el rey–, ¡ayúdame! ¡La suerte del reino y de todos nosotros
depende de ti!
–Hay muchos otros nobles que me criticaban diciendo que yo to-
maba el mando del país... –respondía, malicioso, Vertigier–. ¡Ahora les
toca a ellos batallar!
Anótalo
Y no hubo modo de convencerlo, por lo que el joven rey y sus tro- Un tipo de narración
pas siguieron acumulando una derrota tras otra ante los enemigos oral son las leyendas y
sajones. los mitos, los cuales se
transmiten en forma
Era evidente que el inexperto rey Moine era incapaz de conducir el país, oral de una generación
que estaba al borde de su desaparición. a otra, hasta llegar a
Antoni Dalmases nosotros.
Recuperado de file:///C:/Users/Administrador/Downloads/La-leyenda-de-rey-arturo-y-sus-
caballeros-9788498257267.pdf Además, estas
narraciones fantásticas
Comentamos han sido recogidas
•• ¿Qué características de la narración oral puedes identificar en este por cronistas, quienes
han plasmado en
texto? Señala.
textos escritos dichas
•• ¿Conoces alguna leyenda o mito relacionado con nuestro país? tradiciones orales.
Comenta.

137

COMS2 U8-diagramado.indd 137 21/11/19 19:38


Unidad

8 Los casos especiales de acentuación


Lee y analiza.
Los prejuicios y estereotipos: condicionantes de la convivencia social

Gordo Negro Ladrón Chola Agresivo


Tonta
Fea

Los prejuicios y estereotipos son condicionantes para la buena convivencia y, por ende, para alcan-
zar el bien común. Pero, ¿qué son los prejuicios y los estereotipos?, ¿son todos negativos?, ¿cómo

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
eliminarlos? Comencemos por entender qué son.
Los prejuicios son actos en los -que se valora positiva o negativamente una determinada realidad,
sin considerar un conocimiento previo sobre esta. Existen varios tipos de prejuicios, pero esta vez
nos centraremos en los prejuicios sobre los grupos sociales. Según estos, se valora (positiva o nega-
tivamente) un evento, acontecimiento, persona o grupo por su pertenencia a determinada clase
social. Esta valoración no solo implica un juicio sino también sentimientos, afectos, creencias, todos
procedentes de un conocimiento insuficiente para establecer tal valoración.
Ahora bien, ¿de dónde nacen los prejuicios? Muchos especialistas señalan que estos son adquiri-
dos, se van construyendo desde la niñez, la familia o la propia sociedad.
Los prejuicios se traducen en comportamientos negativos hacia una persona o grupo social. Estos
comportamientos a los que llevan los prejuicios son llamados discriminación. Esta supone un mal-
trato o marginación a las personas por el simple hecho de pertenecer al grupo sobre el cual recae
el prejuicio.
Tener actitudes negativas hacia otros grupos sociales trae no solamente consecuencias para las vícti-
mas, sino, incluso, para los agresores. Estas actitudes promueven la exclusión, aumentan las brechas so-
ciales entre las personas, dificultándose, de este modo, la buena convivencia en sociedad. Al tener pre-
juicios se limitan las relaciones sociales creándose barreras, propiciando la violencia entre los grupos.
Por otro lado, las personas con menos prejuicios se relacionan de una manera más fácil y sencilla
con los demás, generan vínculos positivos y sanos con el otro, independientemente de sus diferen-
cias. Estas personas contribuyen a generar una sociedad cohesionada y más justa, son empáticos,
solidarios y valoran el bien común.
En el caso de los estereotipos, estos son muy similares a los prejuicios. Los estereotipos son un con-
junto de ideas que establecen una imagen preconcebida de cómo es o se comporta una persona
según al grupo que pertenece.
Existen varios tipos de estereotipos como, por ejemplo, los estereotipos de género sobre la mujer
–ama de casa, dependiente, objeto sexual, frívola, sumisa, etc.–También existen los estereotipos de
género sobre el hombre –fuerte, nunca llora, jefe de familia, proveedor, agresivo, etc.–. En el caso de
las niñas y los niños, también existen estereotipos como el que los niños deben vestir de celeste o
azul, juegan con pelotas y carros. Por el otro lado, las niñas siempre deben vestir de rosa, solo jue-
gan con muñecas y son las que deben ayudar en los quehaceres del hogar.
También existen los estereotipos de edad, por ejemplo, cuando se piensa que los ancianos son

138

COMS2 U8-diagramado.indd 138 21/11/19 19:38


Texto Escolar

También existen los estereotipos de edad, por ejemplo, cuando se


piensa que los ancianos son improductivos y dependientes. Glosario
Los estereotipos de belleza, cuando se asume que las personas
Arraigados. Establecer,
rubias son más bellas o que las de contextura gruesa son poco
fijar firmemente algo.
agraciadas.
Exclusión. Acción y
Los estereotipos raciales consideran como inferiores a determina- efecto de quitar a
das razas y superiores a otras. Estos estereotipos y prejuicios han alguien o algo del lugar
llevado al hombre a exterminarse entre sí a lo largo de la historia de que ocupaba.
la humanidad. Exterminarse. Acabar del
Los estereotipos de clases sociales generalizan a los pobres como todo con algo.
ignorantes y delincuentes, y a los adinerados les adjudican actitu- Frívolas. Insustancial.
des frívolas y soberbias. Improductivos. Que no
Los estereotipos de política extienden la idea de corrupción y robo produce.
a todos los políticos. Soberbias. Satisfacción
Ahora bien, ¿cómo eliminar los prejuicios y estereotipos? ¿Será posible por la contemplación
de lo propio con menos
hacerlo? Tanto los prejuicios como los estereotipos están arraigados
precio de los demás.
en las personas, ya que están totalmente convencidas de su veracidad.
Sumisa. Obediente,
Sin embargo, aquellos sí pueden reducirse llevando a las personas a
subordinada.
percibir de manera más fiel la realidad. Se eliminarán –o se reducirán-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

cuando las personas se den la oportunidad de conocer realmente a


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

los demás y comprueben que lo que creían era incorrecto.


Una de las formas de motivar al cambio de actitud es el desarrollo de la empatía –capacidad para
ponerse en el lugar de la otra persona––. Preguntas como: ¿por qué las personas actuarán de esa
manera?, ¿cómo se sentirá la persona que sufre de discriminación?, ¿qué se gana siendo prejui-
cioso?, etc, nos pueden ayudar a establecer un vínculo emocional con lo que otras personas están
viviendo o experimentando.
Recuperado y adaptado de http://www.leioa.net/vive_doc/prejuicios-y-estereotipos-es.pdf
Comentamos
•• ¿Qué otras maneras de propiciar las cambios de actitudes y comportamientos recomendarías para
poder eliminar los prejuicios y estereotipos? Detalla.
•• ¿Qué prejuicio o estereotipo puedes desterrar de tu forma de pensar? Reflexiona.

Anótalo
Los principales casos especiales de acentuación son:
Acentuación de monosílabos. Los monosílabos no se tildan, salvo aquellos que se escriban igual y que
pertenezcan a una categoría gramatical distinta. En esa situación, se aplicará la tildación diacrítica –
tema visto en la unidad anterior-. Por ejemplo:
- Quiero que me dé ese regalo. - Él estaba equivocado.
Acentuación de palabras extranjeras. Si la palabra extranjera ha sido incluida de manera oficial en
nuestra lengua, se tildarán según las reglas generales de acentuación. Por ejemplo:
- Batió el récord de ventas. - Quiero un sándwich de pollo.
A excepción de palabras como bíceps, cómics, fórceps que sí llevan tilde a pesar de ser graves.
Acentuación de voces y expresiones latinas adaptadas. En el caso de estas palabras, llevarán tilde según
las reglas generales de acentuación. Por ejemplo:
- Contesté el ítem 8, aunque no sé si lo hice - El gerente emitió un memorándum.
correctamente.
La acentuación de los hiatos. Se producirá un hiato acentual cuando al aparecer una vocal fuerte y vocal
débil, sea la débil la que tenga la fuerza de pronunciación. En este caso, se colocará tilde sobre dicha
vocal, no cumpliéndose la regla general de acentuación. Por ejemplo:
- Ayer visité a mi tío Raúl. - Vivía en Barranco cerca del mar.

139

COMS2 U8-diagramado.indd 139 4/12/2019 16:14:10


Unidad

8 Los modos verbales


Lee y analiza.
Cómo lograr que los jóvenes eliminen sus prejuicios sobre la vejez en pro del
bien común?

Anótalo
Los modos verbales son
categorías verbales
que expresan la actitud
de quien habla frente
al enunciado que está
comunicando.
En español, existen tres
modos verbales que
son: modo indicativo,
modo subjuntivo y modo
imperativo.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
En un mismo territorio conviven personas de distintas generaciones: con formas de pensar, con es-
cala de valores y maneras de ver la vida diferente-. Al darse estas diferencias, se producen conflictos
entre ellas, sobre todo, por parte de aquellas más jóvenes que buscan desarraigar lo establecido
por sus predecesores.
A diferencia de las antiguas culturas, donde el anciano era valorado y respetado, en la actualidad,
a veces, los jóvenes se olvidan de que un adulto mayor no deja de ser útil a la sociedad. Surge el
«ancianismo» que es una clase de prejuicio que se da por el desconocimiento del real potencial del
adulto mayor y hasta en ocasiones se le infantiliza.
Los prejuicios sociales en contra del adulto mayor están tan fortalecidos que el anciano llega a in-
corporarlos dentro de su propia identidad, surgiendo un rechazo a envejecer. Se origina, entonces,
una imagen deformada de la vejez, reforzada por los medios de comunicación que muchas veces
dan el mensaje de que el anciano es dependiente e inútil.
Glosario Pero, ¿adónde lleva esta clase de prejuicio social? Solo nos conduce
Autoimagen. a debilitar aún más la sociedad y, en consecuencia, retrasar el de-
Representación mental de sarrollo, pues para que una sociedad evolucione, necesita absoluta-
uno mismo. mente de todas sus generaciones desde las más jóvenes hasta las
Equidad. Disposición del más adultas en pro del bien común.
ánimo que mueve a dar a
En ese sentido, se debe fomentar la «intergeneracionalidad», es de-
cada uno lo que merece.
cir, la relación armoniosa entre las diversas generaciones desde los
Infantiliza. Del verbo
infantilizar. Conferir a algo
diferentes ámbitos como la familia, la escuela, la universidad, las
o a alguien cualidades empresas, etc. El propio Estado debe propiciar espacios públicos de
infantiles. convivencia intergeneracional que brinden oportunidades de cono-
Interaprendizaje. cer a los otros y reconocer la interdependencia entre las diversas
Aprendizaje recíproco que generaciones.
se da entre las personas de
Una sociedad existe en la medida en que todas sus generaciones
un grupo.
se relacionen y se establezcan de manera positiva, siendo solidarios
Interdependencia.
Dependencia recíproca.
y contribuyendo al logro de una sociedad integral para todas las
edades.

140

COMS2 U8-diagramado.indd 140 21/11/19 19:38


Texto Escolar

Algunos países han observado la importancia de la relación entre


generaciones dentro de su sociedad, por lo que han ido desarrollan- Anótalo
do programas intergeneracionales como, por ejemplo, en Estados
El modo indicativo es aquel
Unidos, donde se dan programas universitarios para personas mayo- que señala con certeza que
res, favoreciendo su aprendizaje a lo largo de la vida y el interapren- alguien o algo realiza, realizó
dizaje entre generaciones. o realizará determinada
acción. Es decir, expresa
Asimismo, en países europeos han surgido iniciativas de causa social acciones concretas y reales.
conformadas por jóvenes y adultos mayores. Y en este proceso, los Por ejemplo:
jóvenes se ven altamente beneficiados, pues estos ven fortalecida - Juan visitó a mis abuelos
el pasado fin de semana.
su autoestima frente a la vida, así su capacidad de escucha activa, - Teresa no asistirá al
empatía, cooperación y sentido del bien común. Cabe añadir que curso de ética.
los jóvenes también desarrollan valores de comprensión, respeto, - Álvaro está viajando a
valoración y solidaridad intergeneracional. Destierran sus estereoti- Tacna.
pos y prejuicios sobre la vejez y, de esta manera, se mejoran las rela- El modo subjuntivo,
en cambio, habla de
ciones interpersonales en la sociedad. Los adultos mayores también posibilidades o una acción
se benefician con la intergeneracionalidad, dado que experimentan hipotética. Por ejemplo:
mejoras en sus capacidades cognitivas. - Ojalá que no llueva
mañana.
También ven fortalecidas su autoestima y autoimagen. Disfrutan de - Espero que vengas a mi
su soledad, pero no se aíslan. Se sienten útiles para sus familias y casa.
para la sociedad en general. - Mi madre quería que yo
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

estudiase Economía.
Se observa, pues, cómo el fomentar los espacios entre las diversas El modo imperativo señala
generaciones abre un abanico de posibilidades para el desarrollo una orden, mandato,
propio y de la sociedad en su conjunto. Las generaciones tienen la advertencia o ruego. Por su
oportunidad de experimentar lo que es la colaboración mutua, el naturaleza, solo presenta
la segunda persona. Por
trabajo en equipo, produciéndose en todos una sensación de bien- ejemplo:
estar individual, pero también de bienestar social y común. - Ven a mi oficina.
- Limpien toda la casa.
El espacio intergeneracional se convierte en una escuela de solida-
- Estudia de una vez por
ridad y empatía que permite a sus participantes aprender a relacio- todas.
narse con éxito. Cada modo verbal posee
determinados tiempos
Tal vez no se llegue al nivel de las antiguas culturas, en que la imagen verbales. Es decir, no todos
del anciano era tan valorada que en los consejos tribales existía siem- los modos presentan todos
pre un anciano. Su palabra era siempre escuchada, cuyo punto de vista los tiempos.
era consultado en todas las decisiones que se tomaban para la comu-
nidad. Sin embargo, sí podemos aspirar a que todas las generaciones
de una sociedad se conozcan, compartan enseñanzas, aprendizajes y fortalezcan su sentido de equi-
dad, igualdad, cohesión y solidaridad.
Recuperado y adaptado de http://theconversation.com/como-lograr-que-los-jovenes-eliminen-sus-prejuicios-sobre-la-ve-
jez-119725
Comentamos
•• ¿Qué podrias añadir sobre las relaciones intergeneracionales?
•• ¿Consideras que en nuestro país se desarrollan espacios para que las distintas generaciones
convivan? Explica.
•• ¿Cuál es el modo verbal que más se utilizó en este texto? Detalla.

Metacognición
•• ¿Qué no sabía sobre los modos verbales y ahora sé?
•• ¿Qué puedo hacer para aprender más sobre este tema?
•• ¿En qué me será útil lo aprendido?

141

COMS2 U8-diagramado.indd 141 21/11/19 19:38


Unidad

8 El comentario de un texto literario

Piensa Aburridos los frailes con la invasión de roedores,


inventaron diversas trampas para cazarlos, lo
¿Has leído alguna vez un comentario
que rarísima vez lograban.
literario? ¿Sobre qué obra?¿Qué decía sobre
esta? Detalla. Fray Martín puso también en la enfermería una ra-
¿Qué es un comentario literario? ¿Qué tonera, y un ratonzuelo bisoño, atraído por el tufillo
aspectos de la obra aborda? Comenta. del queso, se dejó atrapar en ella. Libertolo el lego
y colocándolo en la palma de la mano, le dijo:
-Váyase, hermanito, y diga a sus compañeros
Lee y reflexiona. que no sean molestos ni nocivos en las celdas;
Los ratones de fray Martín que se vayan a vivir en la huerta, y que yo cuidaré
Y comieron en un plato perro, pericote y gato. de llevarles alimento cada día.
Con este pareado, termina una relación de vir- El embajador cumplió con la embajada, y desde
tudes y milagros que en hoja impresa circuló en ese momento la ratonil muchitanga abandonó
Lima, allá por los años de 1840, con motivo de claustros y se trasladó a la huerta. Por supuesto que
celebrarse en nuestra culta y religiosa capital las fray Martín los visitó todas las mañanas, llevando
solemnes fiestas de beatificación de fray Martín un cesto de desperdicios o provisiones, y que los
de Porres. pericotes acudían como llamados con campanilla.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Nació este santo varón en Lima el 9 de diciembre Mantenía en su celda nuestro buen lego un pe-
de 1579 y fue hijo natural del español don Juan rro y un gato, y había logrado que ambos anima-
de Porres, caballero de Alcántara, en una escla- les viviesen en fraternal concordia. Y tanto que
va panameña. Muy niño, Martincito se traslado comían juntos en la misma escudilla o plato.
con su padre a Guayaquil, donde en una escuela, Mirábalos una tarde comer en sana paz, cuando
cuyo dómine hacía mucho uso de la cáscara de de pronto el perro gruñó y encrespose el gato.
novillo, aprendió a leer y escribir. Dos o tres años Era que un ratón, atraído por el olorcillo de la
más tarde, su padre regresó con él a Lima y púdo vianda, había osado asomar el hocico fuera de
solo a aprender el socorrido oficio de barbero y su agujero. Lo descubrió fray Martín, y volviéndo-
sangrador, en la tienda de un rapista de la calle se hacia perro y gato, les dijo:
de Malambo.
!—Cálmense, criaturas del Señor, cálmense.
Mal se avino Martín con la navaja y la lanceta, si
Acercose en seguida al agujero del muro, y dijo:
bien salió diestro en su manejo, y optando por
la carrera de santo, que en esos tiempos era una !—Salga sin cuidado, hermano pericote.
profesión como otra cualquiera, vistió, a los vein- Paréceme que tiene necesidad de comer; apro-
tiún años de edad, el hábito de lego o donado píncuese, que no le harán daño.
en el convento de Santo Domingo, donde murió Y dirigiéndose a los otros dos animales, añadió:
el 3 de noviembre de 1639 en olor de santidad. !—Vaya, hijos, denle siempre un lugarcito al con-
Nuestro paisano Martín de Porres, en vida y des- vidado, que Dios da para los tres.
pués de muerto, hizo milagros por mayor. Hacía Ricardo Palma. Tradiciones peruanas.
Recuperado de https://albalearning.com/audiolibros/palma/losratones.
milagros con la facilidad con que otros hacen html
versos.
En los tiempos barberiles de Martín, un perico-
te era todavía casi una curiosidad; pues relativa-
mente la familia ratonesca principiaba a multipli-
car. Cuando ya nuestro lego desempeñaba en el
convento las funciones de enfermero, los ratones
campaban, como moros sin señor, en celdas, co-
cina y refectorio. Los gatos, que se conocieron en
el Perú desde 1537, andaban escasos en la ciudad.

142

COMS2 U8-diagramado.indd 142 21/11/19 19:38


Literatura

Lee y reflexiona. El lenguaje es fuente de malentendidos. Pero


cada día podrás sentarte un poco más cerca...
El principito Al día siguiente el principito regresó.
—Hubiese sido mejor regresar a la misma hora—
dijo el zorro. —Si vienes, por ejemplo, a las cuatro
de la tarde, ya desde las tres comenzaré a estar
feliz.
Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré.
Al llegar las cuatro, me agitaré y me inquietaré;
¡descubriré el precio de la felicidad! Pero si vienes
en cualquier momento, nunca sabré a qué hora
preparar mi corazón... Es bueno que haya ritos.
—¿Qué es un rito?— dijo el principito.
—Es algo también demasiado olvidado – dijo
el zorro.— Es lo que hace que un día sea dife-
rente de los otros días, una hora de las otras
horas. Mis cazadores, por ejemplo, tienen un
rito. El jueves bailan con las jóvenes del pueblo.
¡Entonces el jueves es un día maravilloso! Me voy
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Pero el zorro volvió a su idea: a pasear hasta la viña. Si los cazadores bailaran
en cualquier momento, todos los días se parece-
- Mi vida es monótona. Yo cazo gallinas, los hom-
rían y yo no tendría vacaciones.
bres me cazan. Todas las gallinas se parecen y to-
dos los hombres se parecen. Me aburro, pues, un Así el principito domesticó al zorro. Y cuando se
poco. Pero, si me domesticas, mi vida resultará aproximó la hora de la partida:
como iluminada. Conoceré un ruido de pasos que —Ah! - dijo el zorro... — Voy a llorar.
será diferente de todos los demás. Los otros pasos
—Es tu culpa— dijo el principito—, yo no te de-
me hacen volver bajo tierra. Los tuyos me llamarán
seaba ningún mal, pero tú quisiste que te
fuera de la madriguera, como una música. Y, ade-
domesticara.
más, ¡mira! ¿Ves, allá lejos, los campos de trigo? Yo
no como pan. El trigo para mí es inútil. Los cam- —Claro — dijo el zorro.
pos de trigo no me recuerdan nada. ¡Y eso es tris- —¡Entonces no ganas nada!
te! Pero tú tienes cabellos color de oro. ¡Entonces —Sí gano –dijo el zorro — a casa del color del tri-
será maravilloso cuando me hayas domesticado! go. Luego agregó:
El trigo, que es dorado, me hará recordarte. Y me
agradará el ruido del viento en el trigo… —Ve y visita nuevamente a las rosas. Comprenderás
que la tuya es única en el mundo. Y cuando re-
El zorro se calló y miró largamente al principito: greses a decirme adiós, te regalaré un secreto.
—¡Por favor... domestícame!— dijo. El principito fue a ver nuevamente a las rosas:
—Me parece bien!— respondió el principito -, pero —Ustedes no son de ningún modo parecidas a mi
no tengo mucho tiempo. Tengo que encontrar rosa, ustedes no son nada aún – les dijo. – Nadie las
amigos y conocer muchas cosas. ha domesticado y ustedes no han domesticado a
—Solo se conoce lo que uno domestica!— dijo el nadie. Ustedes son como era mi zorro. No era más
zorro. —Los hombres ya no tienen más tiempo que un zorro parecido a cien mil otros. Pero me
de conocer nada. Compran cosas ya hechas a los hice amigo de él, y ahora es único en el mundo.
comerciantes. Pero como no existen comercian- Y las rosas estaban muy incómodas.
tes de amigos, los hombres no tienen más ami-
—Ustedes son bellas, pero están vacías— agregó.
gos. Si quieres un amigo, ¡domestícame!
—No se puede morir por ustedes. Seguramente,
—¿Qué hay que hacer?— dijo el principito. cualquiera que pase creería que mi rosa se les pa-
—Hay que ser muy paciente!— respondió el zorro. rece. Pero ella sola es más importante que todas
—Te sentarás al principio más bien lejos de mí, así, ustedes, puesto que es ella a quien he regado.
en la hierba. Yo te miraré de reojo y no dirás nada. Antoine de Saint Exupéry
Recuperado de http://microtop.ca/lepetitprince/capitulo21.html

143

COMS2 U8-diagramado.indd 143 21/11/19 19:38


Unidad

8 Lee y reflexiona. Y muero, mar, sucumbo en mi pobreza.

Frente al mar Y el alma mía es como el mar, es eso,


Ah, la ciudad la pudre y la equivoca;
Pequeña vida que dolor provoca,
¡Qué pueda libertarme de su peso!
Vuele mi empeño, mi esperanza vuele...
La vida mía debió ser horrible,
Debió ser una arteria incontenible
Y apenas es cicatriz que siempre duele.
Alfonsina Storni
Recuperado de https://www.poemas-
del-alma.com/frente-al-mar-storni.htm

Anótalo
¿Qué pasos seguir para realizar un
comentario de un texto literario?
•• Primero, se debe leer de manera atenta
y comprensiva el texto para identificar

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
el tema central de este. De ser necesario

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Oh mar, enorme mar, corazón fiero
realizar una segunda lectura.
De ritmo desigual, corazón malo,
Yo soy más blanda que ese pobre palo •• Segundo, se debe identificar al autor e
Que se pudre en tus ondas prisionero. investigar los datos más relevantes sobre
este.
Oh mar, dame tu cólera tremenda, •• Tercero, reconocer el contexto en que se
Yo me pasé la vida perdonando, escribió la obra y el género al que pertenece
Porque entendía, mar, yo me fui dando: el texto.
«Piedad, piedad para el que más ofenda». •• Cuarto, se debe analizar el contenido.
Identificar los personajes, la trama, los
Vulgaridad, vulgaridad me acosa.
hechos más relevantes, los escenarios, etc.
Ah, me han comprado la ciudad y el hombre.
Hazme tener tu cólera sin nombre: •• Quinto, se debe analizar la forma.
Reconocer los recursos literarios utilizados,
Ya me fatiga esta misión de rosa.
el estilo del autor, etc.
¿Ves al vulgar? Ese vulgar me apena, •• Por último, se debe elaborar un juicio crítico
Me falta el aire y donde falta quedo, integrando todas nuestras observaciones
Quisiera no entender, pero no puedo: realizadas en los puntos anteriores. Definir
Es la vulgaridad que me envenena. una opinión personal sobre el texto y su
mensaje.
Me empobrecí porque entender abruma, Recuperado y adaptado de
Me empobrecí porque entender sofoca, https://www.lifeder.com/comentario-literario/
¡Bendecida la fuerza de la roca!
Yo tengo el corazón como la espuma.
Mar, yo soñaba ser como tú eres, Comentamos
Allá en las tardes que la vida mía
Bajo las horas cálidas se abría... •• ¿Qué temas abordan los autores en cada una
Ah, yo soñaba ser como tú eres. de estas creaciones literarias? Señala.
Mírame aquí, pequeña, miserable, •• ¿Conoces a los autores de estos textos? ¿Cuáles
Todo dolor me vence, todo sueño; son los datos más relevantes de cada uno de
Mar, dame, dame el inefable empeño ellos? Responde.
De tornarme soberbia, inalcanzable. •• ¿A qué género literario pertenecen cada uno de
los textos leídos? Indica.
Dame tu sal, tu yodo, tu fiereza.
•• ¿Cuál consideras que ha sido el propósito de
¡Aire de mar!... ¡Oh, tempestad! ¡Oh enojo!
cada uno de los autores al escribir sus textos?
Desdichada de mí, soy un abrojo,

144

COMS2 U8-diagramado.indd 144 21/11/19 19:38


Texto Escolar

El parafraseo
Lee y reflexiona.
El bien común se puede practicar a través del juego

Anótalo
El parafraseo es una técnica
que consiste en reproducir
de manera aproximada lo
que otra persona expresó.
No se trata de una
reproducción exacta, sino
de decir, utilizando nuestras
propias palabras, lo que
alguien ha afirmado de
manera oral o escrita.
Para realizar un parafraseo,
se debe de seguir los
siguientes pasos:
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

¿Te has puesto a pensar si eres empático (a)?, ¿si los miembros de Realizar una primera
tu hogar te han enseñado a ser solidario y generoso?, ¿si en tu co- lectura del texto para
legio se fomenta la capacidad para ponerse en el lugar del otro? entender de qué se trata y
cuál es la idea principal.
De ser así, ¿cómo aprendiste a ser empático? ¿A través de conver-
•• Releer el texto por
saciones profundas de reflexión, a través del ejemplo, de la expe-
párrafos. En este paso, se
riencia o a través del juego?
enumera cada párrafo
Posiblemente, no tengas la respuesta a la mano porque no habías y se identifican los
reparado, en primer lugar, si dentro de tu entorno educativo te subtemas.
inculcaban a ser empático (a) y, en segundo lugar, mucho menos •• Luego de identificar
te habías detenido a pensar en cómo adquiriste esa capacidad de los subtemas, construir
identificarte con el otro y compartir sus sentimientos. oraciones que plasmen
lo dicho por el autor,
Podemos aprender definitivamente de todas las formas mencio-
utilizando nuestras
nadas. Las charlas reflexivas ayudan, el ejemplo enseña, la expe- palabras. Se debe de
riencia fortalece, pero esta vez nos vamos a detener en la última cuidar que se mantenga
forma mencionada: el juego. lo que el autor quiere
Aprendemos a través del juego y no solo se aprenden conceptos y decir en su texto.
capacidades cognitivas. También habilidades blandas y aquellas Al parafrasear un texto,
que te permiten interrelacionarte de manera positiva con los de- se consideran las ideas
más. Sin embargo, existen hasta ahora muchos vacíos en torno al más importantes que
este presenta, por lo que
aprovechamiento de las herramientas lúdicas en el aprendizaje y
en un parafraseo no se
formación de la persona. A pesar de ello, algunas organizaciones consideran los ejemplos,
han logrado educar y sensibilizar a las personas a través de las comentarios, opiniones, etc.
experiencias lúdicas. Recuperado y adaptado de
Así Smilemundo, cuya fundadora Alekandra Zemke, junto a un https://www.ecured.cu/
Técnica_del_parafraseo
grupo de jóvenes españoles y polacos, busca incluir el componente
lúdico en la formación de valores como la cooperación y la empa-
tía. Smilemundo no solo está compuesto por entusiastas jóvenes
voluntarios, sino también lo integra un solvente grupo interdiscipli-
nario de profesionales voluntarios de distintos países europeos.
Interesados en mejorar las habilidades de comunicación interpersonal y cooperación con el otro,
Smilemundo creó SmileUrbo, una propuesta singular, ganadora de la última edición del World
Summit Youth Award. En esta edición compitieron 1900 proyectos de más de 140 países miembros

145

COMS2 U8-diagramado.indd 145 21/11/19 19:38


Unidad

8 de las Naciones Unidas y la Unesco. Este evento busca premiar a las


mejores propuestas que fomenten el desarrollo en sus países y que Glosario
busquen erradicar las desigualdades, la falta de educación, entre
otras limitaciones que se dan en las sociedades. Componente. Que entra en
composición de un todo.
SmileUrbo es una propuesta que combina los mecanismos clásicos
del juego de roles y el entorno online. A partir de una realidad simu- Emigración. Acción y efecto
de establecerse en otro
lada, que es el punto de partida, los participantes deben adoptar
país.
roles activos como miembros de una misma comunidad y resolver
Extrapolable. Que se puede
situaciones problemáticas que afectan a distintas áreas como la aplicar en un ámbito
ambiental, educativa, salud, economía, etc. determinado conclusiones
Así, por ejemplo, un jugador puede ser un agricultor, un docente, un obtenidas en otro.
director de hospital, un propietario de una tienda, etc. que atraviesa Lúdico. Perteneciente o
una situación difícil como desempleo, contaminación del agua, falta relativo al juego.
de lluvia, deserción escolar, mortalidad infantil, pobreza, discrimina- Pedagógico. Expuesto con
ción, entre otros. claridad y que sirve para
educar o enseñar.
En el juego irán apareciendo alternativas, trabas o dilemas que ha-
Solvente. Capaz de cumplir
rán que los participantes entren en debate con el fin de llegar a un una obligación, un cargo,
consenso por el bien común de su comunidad. etc. de manera cuidadosa.
De esta manera, en los jugadores se interioriza la idea de que cada
uno de ellos asume un rol fundamental dentro del grupo, desarro-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
llando su responsabilidad individual y colectiva. Además, que al des-
empeñar un rol diferente al que están acostumbrados, se ven en la necesidad de pensar y sentir
como el otro. El diálogo y la cooperación son la única forma de alcanzar el bien común.
Zemke, socióloga experta en resolución de conflictos y desarrollo sostenible, señala que está de-
mostrado que los juegos pueden crear bases sólidas para el aprendizaje, pues mejoran las habili-
dades personales y sociales como la comunicación y las relaciones interpersonales.
SmileUrbo se ha inspirado en un pueblo polaco, ubicado a unos 300 kilómetros de Varsovia, con
unos 2400 habitantes. Este pueblo está rodeado de lagos y bosques. Desde hace décadas, esta
comunidad enfrenta diversos problemas económicos, producto del desempleo y de la emigración
de los jóvenes talentos a otras ciudades.
Si bien el juego está inspirado en este pueblo polaco, indican sus creadores que este es extrapo-
lable a cualquier otro lugar del mundo. Cuando este juego se creó, Smilemundo pensó en darle
un carácter universal, de este modo SmileUrbo puede englobar a todas las poblaciones donde
conviven un conjunto de conflictos y problemas de toda índole, los cuales no les permiten seguir
desarrollándose.
Con iniciativas como estas, se confirma que el juego abre muchas posibilidades para el aprendizaje
de las personas, lo cual repercute positivamente en la sociedad. Solo es cuestión de ingenio, crea-
tividad y darle un fin pedagógico.
Recuperado y adaptado de https://muhimu.es/educacion/smile-mundo/

Comentamos
•• ¿Por qué crees que el juego SmileUrbo se hizo acreedor a un premio internacional? Responde.
•• ¿Cuál es la idea central del texto anterior? Indica.
•• ¿Cómo podrías decir las ideas principales del texto con tus propias palabras? Señala.

Metacognición
•• ¿Qué no sabía sobre el parafraseo y ahora sé?
•• ¿Qué puedo hacer para aprender más sobre este tema?
•• ¿En qué me será útil lo aprendido?

146

COMS2 U8-diagramado.indd 146 21/11/19 19:38


Texto Escolar

La anáfora y la catáfora
Lee y reflexiona.
Índice mundial de solidaridad: retrato de un mundo solidario

Anótalo
Para lograr la cohesión
de las ideas dentro de un
texto, se recurre a diversos
recursos. Uno de estos son
los referentes.
Los referentes son
palabras que aluden
a otras que también
aparecen en el texto.
Permiten sustituirlas,
conservando su
equivalencia y significado.
Por ejemplo:
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Juan será un gran escultor.


Él estudia en Bellas Artes.
¿Se puede saber qué país es el más solidario? Interesados en descu- La palabra «él» está
brir cuál lo es, desde 2005, Charities Aid Foundation (CAF) elabora sustituyendo a Juan, por
lo que se convierte en un
el reporte World Giving Index, en el cual se refleja un índice mun-
referente.
dial de generosidad. Este busca medir el nivel de generosidad de
las diversas naciones del mundo. Para ello, aplica una encuesta de
opinión en 135 países, que recoge las actividades filantrópicas de sus
pobladores.
Esta investigación se centra en el porcentaje de adultos que contribuye voluntariamente con el
bienestar de los demás, sin considerar el tamaño de los aportes. Con esta data, establece un índice
nacional de generosidad que luego se compara con los índices de las demás naciones, teniendo
como resultado el índice mundial.
Los resultados obtenidos hasta el momento han sido interesantes y en algunos casos inesperados.
Por ejemplo, se concluye que las sociedades más desarrolladas económicamente no son siempre
las más solidarias. En el mismo caso se encuentran las sociedades cuyas economías son muy insi-
pientes. Otro dato que se concluye es que los países que, por lo menos, una vez al mes realizan una
actividad solidaria están Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia e Indonesia.
Los resultados de este reporte se emiten con regular periodicidad lo que permite realizar un aná-
lisis de la tendencia de generosidad a través de los años. Además, este reporte cruza información
con el PBI (Producto Bruto Interno) global. Los resultados son interesantes también ya que, por
ejemplo, se concluye que cuando el PBI global varía positiva o negativamente, también aumenta
o disminuye el índice general de solidaridad. Así, por ejemplo, cuando cayó la economía mundial
entre 2008 y 2009, también disminuyó el índice mundial de filantropía. Cuando la economía mun-
dial superó la crisis en el 2010, este índice también vio mejoras. Cabe mencionar que en el 2012 se
produjo un hecho curioso ya que el PBI global disminuyó en comparación con el año anterior, sin
embargo, el índice mundial de filantropía aumentó. Algunas interpretaciones llevan a pensar que,
a pesar de la situación económica, las personas están apostando por la generosidad como uno de
los caminos para el progreso.
La encuesta que se aplica considera tres tipos de generosidad, los cuales se traducen a través de
sus preguntas. Estos son: el ayudar a personas desconocidas, el donar a causas u organizaciones

147

COMS2 U8-diagramado.indd 147 21/11/19 19:38


Unidad

8 solidarias y el realizar actividades de voluntariado. Por cada uno


de estos aspectos, también se establecen listas particulares, de Anótalo
modo tal que se pueda apreciar cuál de las acciones filantrópicas
consideradas en la encuesta tiene mayor o menor acogida. Por Algunos referentes usados
ejemplo, se observa que el ayudar a desconocidos es una de las en el español son:
prácticas solidarias más comunes. Asimismo, el participar de al- Anáfora. Se produce cuando
guna actividad de voluntariado ha ido aumentando con los años. una palabra se refiere a otra
mencionada anteriormente
Cómo son los resultados de Latinoamérica? en el texto. Para sustituir
Los resultados de los países latinoamericanos no pasan desaper- a la palabra previamente
cibidos. Destaca en la región, Costa Rica, que ocupa el puesto mencionada, se utilizan
23 en el ranking mundial. También destacan Haití, Guatemala, generalmente pronombres y
Colombia y Chile. adverbios. Por ejemplo:
- José Antonio fue una
Una de las acciones filantrópicas más practicadas por los países
persona filantrópica.
de la región es el ayudar a un desconocido. Todos los meses, él acudía
Llama la atención que países como Brasil, Argentina y México no a orfelinatos o asilos a
ocupen los primeros puestos. Lo mismo sucede con países como ayudar en lo que pudiera.
China, pues los porcentajes de población solidaria no son muy al- En el ejemplo, se puede
tos. Sin embargo, vale mencionar que estos practican sobre todo observar cómo «él»
la contribución monetaria a alguna causa solidaria. está reemplazando a
«José Antonio», palabra

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Ahora bien, de los resultados obtenidos a lo largo de los últimos mencionada con
años, se puede concluir que la orientación al bien común y la ayu- anterioridad, por lo que se
da al otro están tomando mayor fuerza en todos los países. ha producido una anáfora.
En ese sentido, cada uno de los ciudadanos debe revalorizar la Catáfora. Se produce cuando
acción solidaria como uno de los caminos para el progreso de sus una palabra hace alusión a
propias naciones y, por ende, del mundo. otra que será mencionada
con posterioridad en el texto.
Buscando que los gobiernos de todos los países del mundo ase- Por ejemplo:
guren los mecanismos para que la buena voluntad de sus ciuda- - Compré todo: harina,
danos logre impactar en el desarrollo sostenible de los pueblos, azúcar, huevos, leche,
Charities Aid Foundation invita a los países a que establezcan le- chocolate, polvo de
gislaciones que: hornear y mantequilla.
• Garanticen la regulación justa, equitativa y coherente de las or- En el ejemplo, se puede
ganizaciones no gubernamentales. observar que «todo» está
anticipando algo que aún no
• Faciliten el proceso de donar a la gente que desea hacerlo. se ha dicho, pero que va a
• Ofrezcan alicientes para que la gente se anime a donar. aparecer en el texto.
Si bien el orientarse al bien común y a la acción filantrópica de- Recuperado y adaptado de
https://concepto.de/anafora/
pende de cada una de las personas, Charities Aid Foundation
considera que es responsabilidad de cada gobierno impulsar esta
forma de vida con leyes, con ac-
Glosario
ciones e iniciativas que inyecten
a su población el espíritu solidario que tanto se necesita.
Alicientes. Atractivo o Recuperado y adaptado de http://www.avina.net/avina/incontext-24/
incentivo.
Equitativa. Que es justa. Comentamos
Índice. Expresión numérica •• ¿Por qué crees que ayudar a un desconocido es una de las
de la relación entre dos prácticas filantrópicas más populares?
cantidades o más.
•• ¿Qué otras acciones podrían realizar los gobiernos para fomentar
Mecanismos. Medios
la filantropía en sus naciones? Detalla.
prácticos.
Tendencia. Idea que se •• ¿Qué anáforas y catáforas encuentras en el texto? Señala.
orienta en determinada
dirección.

148

COMS2 U8-diagramado.indd 148 21/11/19 19:38


Texto Escolar

En esta unidad aprendimos que…

Texto periodístico caracterizado principalmente por:


-Abordar temas de gran interés público.
El editorial -Reflejar la opinión que el medio periodístico tiene
sobre ese tema.
-Promover la reflexión, el pensamiento crítico y análi-
sis en los lectores.

Estrategia de comunicación viva y directa que consis-


te en contar historias, hechos, sucesos –reales o ima-
La narración oral ginarios-, a través de la palabra, la voz y el lenguaje
corporal de quien narra
Tiene un inicio, nudo y desenlace.

Los casos especiales de acentuación son:


Los casos • Acentuación de monosílabos.
especiales de
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

acentuación • Acentuación de palabras extranjeras.


• Acentuación de hiatos.

Los modos verbales, son:


-Modo indicativo. Expresa con certeza que alguien o
Unidad VIII algo realiza, realizó o realizará determinada acción.
Los modos
verbales -Modo subjuntivo. Señala posibilidades o una acción
hipotética.
-Modo imperativo. Señala una orden, mandato, ad-
vertencia o ruego.

Análisis que se hace sobre una obra literaria. Este im-


El comentario de un plica ir más allá del plano literal, pues pretende abor-
texto literario dar la obra desde su forma, su fondo, su relación con
el contexto, el estilo del autor, etc.

Técnica que consiste en reproducir de manera apro-


ximada lo que otra persona expresó.
El parafraseo No se trata de una reproducción exacta, sino de decir,
utilizando nuestras propias palabras, lo que alguien
ha dicho de manera oral o escrita.

La anáfora se produce cuando una palabra se refiere


a otra mencionada anteriormente en el texto.
La anáfora y la
catáfora La catáfora se produce cuando una palabra hace alu-
sión a otra que será mencionada con posterioridad
en el texto.

149

COMS2 U8-diagramado.indd 149 21/11/19 19:38


Unidad

9 Promovemos la
cultura ambiental
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de texto
• Integra información explícita cuando se encuentra en distintas par-
tes de la entrevista.
• Explica los distintos significados de las palabras homónimas y pa-
rónimas.
• Distingue lo relevante de lo complementario, clasificando y sinteti-
zando la información en una línea de tiempo.
• Contrasta textos entre sí y determina las características de sus au-
tores, los tipos textuales y sus características, al realizar una lectura
intertextual.
Escribe diversos tipos de textos

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
• Utiliza las reglas de tildación en palabras compuestas que contribu-
yan con el sentido de su texto y la corrección.
• Emplea diversos elementos y estructuras del predicado en los tex-
tos que produce.
• Escribe entrevistas de forma coherente y cohesionada, ordenando
las ideas en torno a un tema y desarrollándolas para ampliar o pre-
cisar la información.
• Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, y algunas
características del tipo textual cuando evalúa su entrevista.
Se comunica oralmente
• Integra información cuando es dicha por distintos interlocutores en
distintos momentos de la entrevista.
• Participa en una entrevista, alternando los roles de hablante y oyen-
te, aportando nueva información según sus saberes previos.

En los últimos años, se ha hablado de la necesidad de promover en cada


uno de los habitantes del planeta la cultura ambiental. Esto como respues-
ta al deterioro progresivo que la naturaleza viene sufriendo y cuyas conse-
cuencias arrastran no solo a los seres humanos, a pesar que hemos sido
nosotros mismos quienes llevamos al planeta a la crisis que hoy afronta,
utilizando indebidamente los recursos naturales, produciendo demasiada
basura, usando productos contaminadores del ambiente de manera ines-
crupulosa; pero, sobre todo, con una actitud de desidia, dejadez y despreo-
cupación por el futuro del planeta. Por ello, debemos cambiar nuestros
hábitos para contrarrestar la degradación ambiental con una cultura de
respeto, cuidado, preservación y valoración de nuestro hogar mayor: el pla-
neta Tierra.

150

COMS2_U9_TEX.indd 150 21/11/19 19:40


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Enfoque transversal Saberes previos


Ambiental
• ¿Qué opinión tienes acerca de lo expuesto? ¿Estás de
acuerdo con la información? ¿Por qué?
• ¿Cuáles son los principales problemas ambientales
Valores que afectan a nuestro planeta? Menciona sus causas.
Solidaridad planetaria • ¿Consideras que la sociedad promueve una cultura
ambiental? ¿Qué hace tu escuela para promoverla?
y naturaleza
Comenta.

151
151

COMS2_U9_TEX.indd 151 4/12/2019 16:16:05


Unidad

9 La entrevista
Lee atentamente.
Entrevista a la Ministra del Ambiente
Por Ramiro Escobar
21 de mayo, 2018
La ministra dice no tener tiempo para
entrevistas, esta es una de las primeras
que brinda a un medio de comunica-
ción desde que asumió la dirección
del Ministerio del Ambiente de Perú.
Fabiola Muñoz nos recibe en su oficina
de San Isidro. Tenemos aproximada-
mente una hora para hablar de mine-
ría ilegal, deforestación, estándares de
calidad ambiental y las concesiones
petroleras en el norte. Incluso sobre la
posibilidad de cambiar o revisar algu-
nas normas ambientales.
En medio de mapas, fotos y documen-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
tos que evidencian la situación de un
sector con varias tareas pendientes, https://andina.pe/agencia/galeria.aspx?GaleriaId=2348&FotoId=493872
empezamos a conversar.
¿Siente que estamos en una emergencia ambiental?
No, pero sí que todos y todas tenemos que tener conciencia ambiental.
Tener conciencia sugiere reaccionar inmediatamente, ¿cuál es el tema inevitable, de suma urgencia?
El de los residuos sólidos. Las ciudades no los están sabiendo manejar. Tenemos casos alarman-
tes como el de Chiclayo, o acá en la periferia de Lima, en donde hay mucha basura y contamina-
ción. No vamos a tener cero anemia y cero desnutrición, que son los
Anótalo dos grandes retos de este gobierno, si no resolvemos el problema
de residuos.
La entrevista es una O sea, ¿no hay emergencias, pero sí alarmas?
conversación, que Sí. En otras zonas, como Puno, preocupa muchísimo la contamina-
puede ser oral o es- ción del agua residual, que es el agua que se usa y que después, sin
crita, entre dos o más tratamiento adecuado, está llegando al Lago Titicaca.
personas, en la que se
formulan preguntas y ¿Qué se va a hacer con la situación alarmante del Lago Titicaca?
respuestas que permi- Parte de lo que ha propuesto el Proyecto Especial Lago Titicaca es el
ten el intercambio de tratamiento del agua, para que no llegue al río como llega hoy, sin
ideas y la obtención cumplir los niveles de tratamiento que debería tener. Y se está hacien-
de información sobre do este trabajo de modo consensuado con los diferentes sectores para
determinado tema. tener esta planta de tratamiento.
Esta puede darse a Entonces, calidad del agua y residuos sólidos son parte de las alarmas.
través de una interro- Y tenemos que pensar en el medio ambiente en función de la gente.
gación estructurada Eso es lo más importante, porque el Ministerio del Ambiente debe
o mediante una con- cautelar las condiciones para que los seres humanos tengamos me-
versación espontánea jor calidad de vida. Si yo hablo del sistema de áreas naturales prote-
con determinadas gidas, la razón por la que quiero guardar una muestra representativa
preguntas guía que la de la diversidad, de los diferentes ecosistemas, no solo es paisajísti-
orienten. ca. Al contrario: eso es lo que me asegura tener recursos naturales
para esta y las futuras generaciones.

152

COMS2_U9_TEX.indd 152 27/11/19 17:06


Texto Escolar

El consenso en el tema ambiental es difícil. Un sector de los empresarios ve con desconfianza la


normativa ambiental. Lo dicen, abiertamente, ¿hay manera de convencerlos?
Absolutamente. Ayer hablábamos en un evento que hicimos con el ministerio sobre la econo-
mía circular. Hoy en día, en los países que tienen las mejores entradas en los mercados, ya los
empresarios incorporaron el componente ambiental dentro de su actividad. Ya no hay discusión
en los grandes mercados de que el tema ambiental es importante. Es más: las grandes cadenas
compradoras, como Coca-Cola y Nestlé, por ejemplo, ya han manifestado que no van a comprar
productos provenientes de áreas deforestadas.
¿Usted diría que el empresario que no incorpore el tema ambiental está perdiendo el tren de la
historia?
Yo creo que está perdiendo competitividad. El tema ambiental no es una moda. Es necesario, es
imprescindible. Si no nos preocupamos de que los acuíferos tengan agua suficiente, no va a haber
minería en el futuro. No hay posibilidad de que exista porque los costos van a ser tan altos que no
se van a poder pagar.
Hay un plan del 2017 al 2021 que nos permitiría tener una gestión ambiental para entrar a la OCDE
(Organización para la cooperación y desarrollo económicos). ¿Podremos entrar si se registraron 16
derrames de petróleo en los últimos dos años?
De la información que yo he revisado, todos los derrames no han sido por problemas de la em-
presa. Ahí también debemos ser conscientes sobre si esto es un hecho aislado o es parte de una
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

campaña para generar un problema ambiental. Pero no importa si es por sabotaje o por descuidos
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

de la empresa, la acción del Estado debe poder parar lo antes posible los efectos nocivos de ese
derrame.
¿Esto implicaría que el Ejecutivo podría promover una norma sobre el ordenamiento territorial más
eficaz para que se discuta en el Congreso?
En realidad, normas sobre ordenamiento tenemos, pero no siempre se cumplen. Parte del proble-
ma es que para cumplir una norma que no se cumple generamos otra norma. Lo que tenemos
que lograr es que, en las decisiones públicas o privadas, entendamos el valor del ordenamiento. Si
yo entiendo el valor de los recursos naturales y de la planificación estratégica del territorio, la voy
a incorporar como parte de mi accionar, no por obligación, sino porque es parte de mi conducta.
Educación ambiental de urgencia entonces.
Eso sí. De urgencia. Vamos a promoverlo en todos los niveles, porque lo que necesitamos en el país
es un cambio de conducta y ese es un cambio cultural, que es lo más difícil de hacer en la vida.
Escobar, R. (2018). Mongabay. Entrevista con Fabiola Muñoz Dodero. Recuperado y adaptado de https://es.mongabay.
com/2018/05/fabiola-munoz-ministra-del-ambiente-de-peru-entrevista/

Anótalo
Participantes en una entrevista:
•• Entrevistador: Es quien realiza la entrevista. Sitúa al público o lector en el contexto en que
esta se desarrolla. Elabora las preguntas y repreguntas.
•• Entrevistado: Es quien responde las preguntas planteadas por el entrevistador.
Estructura de una entrevista:
•• Inicio: Se realiza una introducción sobre la persona a entrevistar y la temática principal a
abordar.
•• Cuerpo o desarrollo: Incluye todas las preguntas, repreguntas y respuestas que se realicen.
•• Cierre: Se emite un resumen de lo conversado y se señalan las principales conclusiones.

Comentamos
•• ¿Crees que la información que se obtuvo en esta entrevista es valiosa? ¿Por qué? Explica.
•• Después de leer la entrevista, ¿cuál crees que es la principal función del Ministerio del Ambiente?

153

COMS2_U9_TEX.indd 153 27/11/19 17:06


Unidad

9 La entrevista
Observa y lee

Yo creo que todos


debemos proteger el
medio ambiente

La entrevista personal es una forma de comunicación directa; es decir, es un diálogo entablado


entre dos o más personas de manera oral y presencial, de modo que se intercambian ideas, opi-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
niones, emociones, etc.
Según su contexto, la entrevista presenta dos tipos de variantes:
•• De acuerdo con su forma:
-- Entrevista abierta: En esta, el entrevistador sugiere los temas y deja hablar con entera liber-
tad al entrevistado.
-- Entrevista dirigida: Está basada en un guion previo que conduce toda la entrevista.
•• De acuerdo con su contenido:
-- Entrevista informativa: Está vinculada con hechos actuales.
-- Entrevista de divulgación: Aborda temas especializados en investigaciones.
-- Entrevista testimonial: Busca obtener la opinión del entrevistado sobre un suceso que ha
presenciado.
-- Entrevista psicológica: Busca conocer el comportamiento humano.
Consideraciones a tener en cuenta para la realización de una entrevista:

•• Dedica unos minutos para aclarar la razón de la entrevista.


Al iniciar la
•• Comienza con preguntas de carácter general, cuyas respuestas permitan una
entrevista
visión global del tema.
•• Otorga un tiempo razonable al entrevistado para que piense su respuesta, no
lo apures.
Durante la •• Limita al máximo las interrupciones o distracciones, tanto externas como
entrevista internas.
•• No contradigas al entrevistado, por el contrario, si no se estás de acuerdo, utiliza
métodos que conviertan el desacuerdo en un intercambio de ideas, mante-
niendo el respeto.
•• Toma notas pertinentemente durante la entrevista para recordar los detalles.
•• Permite al entrevistado la oportunidad de hacer comentarios adicionales sobre
Al finalizar los temas tratados.
la entrevista
•• Agradece al entrevistado su tiempo y la información aportada

154

COMS2_U9_TEX.indd 154 27/11/19 17:22


La tildación en palabras compuestas
Lee yreflexiona.
Existe una conciencia ambiental en el Perú?
?

Anótalo
Las palabras compuestas
son aquellas formadas
por dos o más elementos,
por ejemplo: abrelatas,
que está formada por
dos palabras: «abrir» y
«latas», o dámelo, que está
compuesta por el verbo
«dar» y los pronombres
enclíticos «me» y «lo».
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

En 1972, se instauró el Día Mundial del Medio Ambiente con el objetivo de sensibilizar a la pobla-
ción mundial respecto a las condiciones ambientales que atravesaba el planeta, de modo que esta
problemática sea centro de atención de los Estados y de las sociedades, y se asumiera un compro-
miso traducido en acciones políticas y comportamientos nuevos a favor del medio ambiente
Han pasado más de cuarenta años desde la primera vez que se celebró ese día y, dadas las actua-
les condiciones ambientales de todos los continentes, es necesario hacer un balance tanto global
como local para evaluar qué tanto se ha cumplido ese objetivo, qué es necesario seguir haciendo
y qué dejar de hacer para que las siguientes generaciones vivan en un entorno natural sano, con
recursos naturales aprovechables.
En nuestro país, si bien en los últimos años el tema ambiental ha estado sobre la mesa, el compro-
miso por las causas ambientales y el cuidado del entorno natural; lamentablemente, sigue siendo
un problema nacional. Lo que observamos en el día a
día es que, en términos generales, no se percibe una
Glosario conciencia ambiental instaurada en los ciudadanos
peruanos. Sin embargo, en los últimos tiempos, se
Instauró: Del verbo instaurar. Establecer, han realizado movilizaciones contra el avance de las
fundar e instituir. industrias extractivas, que, de manera irresponsable,
Extractivas: Relativo al acto de sacar algo deterioran los recursos naturales. Pero, estas movili-
que está hundido e inmerso en algo.
zaciones son, principalmente, de las poblaciones que
Deficiencia: Defecto, Imperfección,
se ven afectadas directamente por estas actividades.
carencia.
Al ver que sus medios de vida se ven en peligro, los
Percepciones: Sensación interior
pobladores salen a protestar, pero solo ellos; habría
traducida en ideas que resultan de una
impresión material, captación realizada que concientizar a los demás.
a través de los sentidos. Por otro lado, en nuestro país podemos escuchar
Valla: Obstáculo o impedimento material
hablar sobre la problemática ambiental en varios
o moral discursos de los distintos actores (empresarios, polí-
ticos, etc.), promoviendo ideas, normas e iniciativas
empresariales y políticas de gobierno sobre el tema
ambiental, pero lamentablemente estos se quedan en palabras y no trascienden a los hechos y a
las actitudes.
Del mismo modo, la población peruana ha empezado a incluir en su discurso frases que traducen
su preocupación por los problemas ambientales. Encuestadoras como Ipsos Perú han desarrollado

155

COMS2_U9_TEX.indd 155 28/11/19 10:49


Unidad

9 investigaciones sobre los principales problemas del País, incluyendo el aspecto sobre destrucción
y contaminación del medio ambiente. Según los datos recogidos, desde el 2008, la ciudadanía ya
menciona al problema ambiental como uno de los principales que afronta el país, colocándolo a
la par o incluso por encima de otros, como la deficiencia de la educación pública, la corrupción o la
delincuencia. Esta inclusión, aunque sea solo en el discurso, ya es un avance.
Es necesario comprometer a los investigadores de las ciencias sociales, a las universidades, al pro-
pio Gobierno, entre otros. Esto con el fin de ir más allá de las impresiones y percepciones para ge-
nerar conocimiento e información que puedan llevar a la toma sustentada de decisiones políticas y
a la generación de acciones para promover un cambio real en el comportamiento de la población
frente al cuidado de su medio ambiente.
De esta manera, marcaremos el camino para el desarrollo de una conciencia ambiental fortalecida
y comprometida de todos los peruanos, donde se cruce la valla del discurso (sin desmerecer que al
menos ya se mencione) y las palabras se fundamenten en hechos y actitudes, desde el ciudadano
de a pie hasta nuestros gobernantes de turno.
Con una conciencia ambiental firme y comprometida, todos los peruanos contribuiremos a asegu-
rar que nuestro territorio perdure, nuestros recursos naturales no se desperdicien ni se deterioren y
haya para las nuevas generaciones un entorno natural sano.
Bravo, F. (5 de junio de 2013). ¿Existe una conciencia ambiental en el Perú? .edu. Recuperado y adaptado de https://puntoedu.
pucp.edu.pe/opinion/existe-una-conciencia-ambiental-en-el-peru/

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Anótalo
Las reglas de tildación de las palabras compuestas son las siguientes:
•• Palabras compuestas sin guion: Solo lleva tilde el último elemento, siempre y cuando
lo necesitara, según las reglas generales de tildación. Por ejemplo: décimo + séptimo:
decimoséptimo, así + mismo: asimismo, busca + pleitos: buscapleitos.
•• Palabras compuestas con guion: Se conserva la tilde de cada uno de los elementos, si es
que la llevaran, según las reglas generales de tildación. Por ejemplo: teórico + práctico:
teórico-práctico, peruano + japonés: peruano-japonés.
•• Adverbios terminados en mente: Se conserva la tilde si es que originalmente el
adjetivo llevaba tilde. Por ejemplo: difícil + mente: difícilmente, maravilloso + mente:
maravillosamente.
•• Formas verbales con pronombres enclíticos: Al considerarse como una sola palabra, llevan
tilde según las reglas de tildación general. Los pronombres enclíticos son la, las, le, les, lo,
los, me, no, se, te. Por ejemplo: di + lo: dilo, compra + te: cómprate.

Comentamos
•• ¿Consideras que los peruanos tienen conciencia ambiental? ¿Por qué?
•• ¿Qué consideras que hace falta para que los Estados tomen acciones determinantes en pro del
medioambiente?
•• ¿Qué crees que hace falta para que los ciudadanos pasen del discurso a la acción acerca de este
tema? Explica.

Metacognición
•• ¿Qué conocimientos nuevos obtuve acerca de la tildación?
•• ¿Puedo reconocer todos los usos de tildación en palabras compuestas?
•• ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿Cómo puedo aplicarlo en mi vida?

156

COMS2_U9_TEX.indd 156 4/12/2019 16:43:28


Texto Escolar

La voz activa y la voz pasiva


Lee y observa.
El primer festival de cultura ambiental: un paso en favor del planeta

Si bien lo ideal para nuestro país respecto al cuidado del medio ambiente y a los problemas que
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

este padece, es que todos se involucren con este propósito. Cualquier iniciativa a favor suma; así se
llegará a materializar, en algún momento, este sueño colectivo de que nuestro entorno natural sea
preservado y valorado por todos los peruanos. Como país, estamos en ese proceso.
Cada vez son más las personas, instituciones, empresas, etc. que empiezan a trabajar por un obje-
tivo en común: el cuidado de nuestro planeta. En ese contexto, el Ministerio del Ambiente llevó a
cabo el Festival de la Cultura Ambiental, un espacio creado para sensibilizar, conocer y difundir las
propuestas, grandes y pequeñas, en favor de nuestro medio ambiente.
Este festival se realizó en el 2018 en el parque Antonio Raimondi de Miraflores. Según el propio
ministerio, este evento superó todas las expectativas, pues para ser la primera edición, tuvo mucha
acogida por parte del público. Miles de familias acudieron al malecón de la Costa Verde a disfrutar
de un domingo lleno de juegos, comida y música al aire libre. Muchos de los comentarios después
de asistir a la primera edición de este festival fueron positivos.
Varias personas coincidieron en que estos espacios son nece-
Anótalo sarios para promover la conciencia ambiental y la economía
La voz gramatical es una circular, con el fin de alcanzar una mayor sostenibilidad.
categoría que está asociada El festival contó con tres zonas: Ecoacción, Ecoartistas y
a los verbos. Esta voz indica Ecomercado. Estos tres espacios llamaron la atención de los
la relación semántica que asistentes.
existe entre el sujeto, el
verbo y el objeto. Según esta En la zona Ecoacción, la ONG Ciudad Saludable se encargó
relación, el sujeto de una de los juegos para los más pequeños. Se realizaron la carrera
oración puede ser sujeto del reciclaje y el tornado de residuos. Ambos juegos buscaban
agente, poseer una voz promover, de una manera didáctica y lúdica, la conciencia am-
activa, o sujeto paciente, biental en las nuevas generaciones. Otras empresas también
tener una voz pasiva. se sumaron al evento e implementaron talleres de arte y reci-
claje. Dentro de esta zona, también se incluyó un módulo de
Esta categoría nos indica realidad virtual denominado «Un mundo sin residuos». En este,
si el sujeto realiza la acción los asistentes pudieron conocer el proceso por el que pasan las
en la oración, la recibe o la botellas una vez que son recicladas. Esta zona, no solo atrajo a
sufre. niños, sino también a jóvenes y adultos que se divirtieron y, a su
vez, adquirieron nuevos conocimientos.

157

COMS2_U9_TEX.indd 157 28/11/19 10:50


Unidad

9 En la zona Ecoartistas, se incluyó la puesta en esce-


na de varias bandas invitadas, como la agrupación
Kimba-Fa y el colectivo Reciclón. Todas ayudaron
con su participación a difundir el mensaje central
del evento. Las bandas utilizaron en sus presentacio-
nes instrumentos musicales reciclados. Para ello, uti-
lizaron baldes, latas, botellas, entre otros elementos.
En la zona Ecomercado, los asistentes también pu-
dieron conocer diferentes iniciativas de emprendi-
miento ambiental, como por ejemplo TuEco, que
lleva cinco años en el mercado y que se encarga
de intercambiar botellas recicladas por monede-
ros, billeteras o bolsos. «La cultura ambiental ha ido
creciendo», afirmó su gerente general Paul Páucar,
quien además señaló que este tipo de ferias también permite apreciar cómo los peruanos se vie-
nen interesando más por el medio ambiente.
Definitivamente, este evento ha sido un éxito, por lo que se pretende seguir realizando año a año,
sumando cada vez más distritos de la capital, así como extenderlo a las provincias.
La ministra de Ambiente, Fabiola Muñoz, destacó que «Lo que tratamos de hacer desde el Ministerio

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
del Ambiente es lograr que en cada decisión que tomen la personas, las empresas, las escuelas los

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
ciudadanos, los municipios; el componente ambiental esté presente». Ella también manifestó su
agradecimiento a todas las empresas que colaboraron con la realización del evento. También men-
cionó el deseo de que para la siguiente edición se sumen más empresas y así se vaya consolidando
esta idea.
Como vemos, el Perú está viviendo un proceso de cambio rumbo al desarrollo de la conciencia
ambiental de toda su población. Estamos empezando, aún hay mucho por recorrer, pero iniciati-
vas como estas nos ayudan a incentivar la formación de una conciencia que nos permita proteger
nuestro planeta. ¿Te sumas?
Recuperado y adaptado de http://asoparacas.pe/2018/11/01/
primer-festival-de-la-cultura-ambiental-y-un-gran-reto-que-nos-espera/

Anótalo
•• La voz activa indica que el sujeto gramatical realiza la acción, convirtiéndose en sujeto
agente, mientras que el objeto directo la recibe. Por ejemplo:
Juana preparó unos ricos panes con pollo.
•• La voz pasiva, en cambio, indica que el sujeto gramatical recibe la acción del verbo y
quien realiza la acción es el complemento agente, poniendo énfasis en la acción sin
identificar a la persona que la realiza. Por ejemplo:
Unos ricos panes con pollo fueron preparados por Juana.
Para formar oraciones en voz pasiva se utiliza la estructura:
Sujeto gramatical + verbo ser + participio (del verbo de la oración) + complemento
agente. Por ejemplo:
Un nuevo informe fue presentado por José.
sujeto gramatical verbo ser Participio del verbo Complemento agente

Comentamos
•• ¿Qué opinas de iniciativas como el Festival de Cultura Ambiental? ¿Crees que estos son realmente efectivos
para crear conciencia ambiental? ¿Por qué?
•• ¿Conoces otras iniciativas que fomenten la cultura ambiental?
•• ¿Participar de alguna manera en el cuidado del medio ambiente? Comenta.

158

COMS2_U9_TEX.indd 158 28/11/19 10:50


Literatura

La Intertextualidad literaria
Lee
Todos hemos leído o escuchado historias. De
Piensa
esta manera, tenemos conocimiento de diversas ¿Alguna vez has leído una obra literaria y te
obras literarias. Entonces, podemos entender ha hecho recordar a otra? ¿Recuerdas por
que los escritores(as) también han tenido esa qué? ¿Cuál era el vínculo que había entre
misma experiencia. Por lo que pueden haber ambas?
muchas obras o autores que les interese. A veces, también podemos tener esa
¿Qué pasa cuando un autor quiere contar su ver- impresión entre obras artísticas de
diferentes tipos (como la literatura, el cine,
sión de una obra que leyó? ¿Estaría plagiando?
la música, etc.).
La respuesta es no, el plagio es la copia literal de
otra obra; pero sí es válido que alguien decida re-
escribir una historia desarrollando una propues-
ta original (aportando un nuevo estilo sin copiar
la primera versión).
A esa relación que se genera entre textos lite-
rarios, se le denomina intertextualidad literaria.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Esta permite que el lector pueda relacionar al-


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

gunos elementos de la obra con los de otra,


como personajes, escenarios o toda la historia.
Así, cuando leemos algunos textos estos nos re-
miten a otros.
La idea de intertextualidad es un recurso que se
utiliza frecuentemente en los estudios literarios
y también para otras manifestaciones artísticas,
como el cine, pues permite el análisis de cual-
quier tipo de discurso, y nos ayuda a compren-
der el modo en que los textos influyen unos en La zorra y las uvas
otros. Es voz común que, a más del mediodía,
Podemos reconocer esta relación intertextual en en ayunas la Zorra iba cazando;
grandes obras de todos los tiempos. Por ejem- halla una parra, quédase mirando
plo, las fábulas de Esopo han sido versionadas
de la alta vid el fruto que pendía.
por muchos autores, como Fedro, Jean de La
Fontaine, Félix María de Samaniego, entre varios Cansábala mil ansias y congojas
otros. no alcanzar a las uvas con la garra,
La zorra y los racimos de uvas al mostrar a sus dientes la alta parra
negros racimos entre verdes hojas.
Estaba una zorra con mucha hambre, y al ver
colgando de una parra unos deliciosos racimos Miró, saltó y anduvo en probaduras,
de uvas, quiso atraparlos con su boca. pero vio el imposible ya de fijo.
Mas no pudiendo alcanzarlos, a pesar de sus es- Entonces fue cuando la Zorra dijo:
fuerzos, se alejó diciéndose: «No las quiero comer. No están maduras.»
—¡Ni me agradan, están tan verdes! No por eso te muestres impaciente,
si te se frustra, Fabio, algún intento:
«Nunca traslades la culpa a los demás de lo que
no eres capaz de alcanzar». aplica bien el cuento,
Esopo
y di: No están maduras, frescamente.
Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/ Recuperado de https://albalearning.com/audiolibros/
Colecciones/CuentosMas/Esopo.pdf samaniego/f1-4-06zorrayuvas.html

159

COMS2_U9_TEX.indd 159 28/11/19 10:51


Unidad

9 El coronel no tiene quien le escriba


Piensa El coronel destapó el tarro del café y comprobó
que no había más de una cucharadita. Retiró la
olla del fogón, vertió la mitad del agua en el piso
¿Sabías que algunos escritores gustan de de tierra, y con un cuchillo raspó el interior del
hacer referencia al contenido de sus propias tarro sobre la olla hasta cuando se desprendie-
obras en otras de su autoría?
ron las últimas raspaduras del polvo de café re-
vueltas con óxido de lata.
Mientras esperaba a que hirviera la infusión,
sentado junto a la hornilla de barro cocido en
una actitud de confiada e inocente expectati-
Un intertexto es todo texto que guarda algu- va, el coronel experimentó la sensación de que
na relación con otro, por remota que esta sea. nacían hongos y lirios venenosos en sus tripas.
Percatarnos de este vínculo dependerá de nues- Era octubre. Una mañana difícil de sortear, aun
tro conocimiento literario previo, ya que, si bien para un hombre como él que había sobrevivido
la relación intertextual puede ser muy obvia, a tantas mañanas como esa. Durante cincuen-
como en el ejemplo de las fábulas de Esopo y ta y seis años -desde cuando terminó la última
Félix María de Samaniego, esta también puede guerra civil- el coronel no había hecho nada dis-
ser sutil (por ejemplo, la mención del persona- tinto de esperar. Octubre era una de las pocas
je de un cuento en una novela; si desconoce- cosas que llegaban. Su esposa levantó el mos-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
mos el cuento, puede ser que no percibamos la

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
quitero cuando lo vio entrar al dormitorio con el
intertextualidad). café. Esa noche había sufrido una crisis de asma
La relación intertextual se puede clasificar según y ahora atravesaba por un estado de sopor. Pero
los vínculos que se generen entre textos de la si- se incorporó para recibir la taza.
guiente manera: Gabriel García Márquez
Fragmento recuperado de https://www.megustaleer.com/
Intratextualidad libros/el-coronel-no-tiene-quien-le-escriba/MES-007446

Es cuando un texto hace referencia a otro del


mismo autor. Es decir, un escritor puede utili-
zar un mismo personaje o algún otro elemen-
to en más de una de sus obras, realizando una
autorreferencia.
Un autor que se destacó por utilizar este recurso
al hacer aparecer a algunos de sus personajes en
varias de sus obras narrativas fue Gabriel García
Márquez.
Cien años de soledad
Muchos años después, frente al pelotón de fusi-
lamiento, el coronel Aureliano Buendía había de
recordar aquella tarde remota en que su padre
lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces
una aldea de veinte casas de barro y cañabrava
construidas a la orilla de un río de aguas diáfa-
nas que se precipitaban por un lecho de piedras
pulidas, blancas y enormes como huevos prehis-
tóricos. El mundo era tan reciente, que muchas
cosas carecían de nombre, y para mencionarlas
había que señalarlas con el dedo.
Gabriel García Márquez Comentamos
Fragmento recuperado de https://www.literatura.us/garciamar-
quez/soledad1.html •• ¿Reconoces cuál es el tipo de relación
intertextual que hay entre ambos textos?
•• ¿Cuál es el elemento que se repite?

160

COMS2_U9_TEX.indd 160 21/11/19 19:40


Literatura

Extratextualidad
Se refiere a la relación que guardan dos textos Piensa
de autores diferentes, estos pueden ser incluso
de épocas muy lejanas. Esta relación puede ser ¿Sabes que hay autores a los que les interesa
explícita, si se menciona directamente una obra mucho la obra de otros escritores y por eso
vinculan sus obras con las de ellos?
dentro de otra, o implícita, por ejemplo, si se
abordan los mismos temas.
Se trata de la referencia que un autor realiza a
la obra de otro o los vínculos que encontramos
entre ellas. Últimas golondrinas
Sabes
Es el tipo de intertextualidad más común de Gustavo Adolfo
todas, ya que muchos autores se pueden sen-
en cualquier año de éstos
tir interesados en la obra de otros. Por ejem-
plo, la referencia que hace Mario Benedetti a ya no van a volver
Gustavo Adolfo Bécquer en su poema Últimas las golondrinas
golondrinas. ni aún las pertinaces
las del balcón
Rima LIII las tuyas
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Volverán las oscuras golondrinas es lógico


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

en tu balcón sus nidos a colgar, están hartas


y otra vez con el ala a sus cristales de tanto y tanto alarde
jugando llamarán. migratorio
de tanto y tanto cruce
Pero aquellas que el vuelo refrenaban sobre el mar y retórica
tu hermosura y mi dicha a contemplar, y pretextos
aquellas que aprendieron nuestros nombres... y alcores
¡esas... no volverán!
su tiempo ya pasó
Volverán las tupidas madreselvas lo reconocen
y a mitad de su ida
de tu jardín las tapias a escalar,
o de su vuelta
y otra vez a la tarde aún más hermosas oscuras
sus flores se abrirán. cursilíneas
tiernitas de alas largas
Pero aquellas, cuajadas de rocío
se dejarán caer
cuyas gotas mirábamos temblar como buscando
y caer como lágrimas del día... cada una su ola
¡esas... no volverán! terminal.
Mario Benedetti
Volverán del amor en tus oídos Recuperado de https://www.poemas-del-alma.com/mario-be-
nedetti-ultimas-golondrinas.htm
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas


como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!
Gustavo Adolfo Bécquer
Recuperado de https://www.poesi.as/gabrim53.htm

161

COMS2_U9_TEX.indd 161 4/12/2019 16:20:20


Unidad

9 Metatextualidad
Es la relación crítica que establece con otro o Piensa
consigo mismo.
¿Alguna vez te han pedido en el colegio que
La teoría y la crítica literaria son los metatextos escribas un comentario acerca de un texto
más comunes. que leíste (sea literario o no)?
También corresponde con textos autorreferen-
ciales y autoconscientes.
La metatextualidad no solo es literaria; cuando de la manta, y calculando que su mujer ya iba
escribes el comentario acerca de un texto de a llegar se acostó en el cobertor, haciéndose el
ciencias o de algún otro tema, también estás es- muerto. En verdad, entre los cirios llameantes y
cribiendo un texto metatextual. el Cristo, parecía un cadáver el viejo.
El muerto Doña Liboria, que así se llamaba su mujer, al
En Tayén, ciudad serrana del Perú, vivía hace al- abrir la puerta de la casa se dio de bruces con
gún tiempo un hombre muy amigo de la hol- el lúgubre cuadro; lanzó un grito, arrojó su cesta
ganza como la cigarra de la fábula. Su mujer día de vituallas, se abalanzó sobre su marido, y co-
y noche tejía mantas de lana. No tenían hijos. giéndole de la barbilla le dijo llorando: «Luquitas,
Luquitas de mi vida. ¡Por qué te has muerto!
Aquel hombre era barbudo y usaba siempre ¡Ahora qué será de mí!». «No te aflijas, mujercita.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
poncho bayo terciado al pecho, sombrero de

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
¡Estoy vivo!», le habló el socarrón, levantándose y
paja alón a la pedrada y toscas botas. corriendo, a saltos como un cabro, a la calle.
Al influjo de copas ligeras recorría la ciudad pro- Francisco Izquierdo Ríos
nunciando discursos en las esquinas y plazuelas, Fragmento recuperado de https://narrativabreve.com/2015/04/
cuento-francisco-izquierdo-rios-muerto.html
bailando huaynos y marineras, diciendo versos
galantes a las mozas, o se sentaba en el poyo de
un corredor a imitar con la boca y las manos un
fogoso bordoneo de guitarra.
Recorría también la ciudad en su caballejo blan-
co y crinado, dándose ínfulas de consumado
chalán.
Agotaba todos los temas de la Historia del Perú
en sus discursos.
Esta clase de vida, por supuesto, no era del agra-
do de su consorte, sentimiento que, sin embargo,
no preocupaba en lo más mínimo al atorrante
de don Lucas, que así se llamaba nuestro perso-
naje. «La vida no es para estar con enojos, linda
palomita», le decía graciosamente a su mujer.
–¡Eres peor que el shiuín!– le reprochaba aque- Comentario de El muerto
lla, aludiendo al pájaro holgazán de ese nombre, Este es un cuento breve que tiene solo dos per-
que no tiene nido, que vive andando en la noche sonajes. La historia se desarrolla en un lugar de-
y durmiendo durante el día en cualquier parte. nominado Tayén y nos cuenta una historia de
El viejo Lucas, por toda respuesta, le decía una ga- manera graciosa: como el viejo Lucas, un hom-
lantería o un verso. Y se salía a su mundo: la calle. bre mayor y holgazán, engaña a su esposa ha-
ciéndose el muerto para verificar si ella realmen-
Un día decidió comprobar si le amaba o no le te lo quiere.
amaba su mujer. Cuando ella fue al mercado, se
proveyó de cuatro grandes cirios y un crucifijo, En este cuento encontramos una referencia al
tendió al medio de la sala una manta, a cuya ca- personaje de una fábula: la cigarra; por lo que
becera ubicó el crucifijo, encendió los cirios, los podemos señalar una relación intertextual con
colocó en los extremos superiores e inferiores La cigarra y la hormiga.

162

COMS2_U9_TEX.indd 162 4/12/2019 16:21:01


Texto Escolar

La línea de tiempo
Lee y reflexiona.
Isidro Baldenegro y su valiente compromiso con el medio ambiente

Anótalo
La línea de tiempo es
un organizador gráfico
que presenta una
secuencia de eventos
o de hechos ordenados
cronológicamente.
De este modo, el lector
puede visualizar de manera
rápida y clara la relación
temporal existente entre
los hechos.

https://m.notimerica.com/sociedad/noticia-isidro-baldenegro-lider-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

miedo-lucho-medio-ambiente-pueblos-indigenas-20170120134703.html

Nacido el 18 de marzo de 1966, Isidro Baldenegro López fue un histórico líder indígena tarahumara
mexicano, que dedicó su vida a luchar por la conservación de su entorno natural. Su espíritu lucha-
dor, justo y ético lo llevaron a enfrentarse a los taladores ilegales que, con su actividad, ponían en
peligro las tierras de su pueblo.
Creció rodeado de montañas, específicamente en la Sierra Madre Occidental, territorio con una
gran biodiversidad. En 1986, su padre, quien también fue un luchador y no dudó en enfrentarse a
los taladores, fue asesinado. La penosa escena fue presenciada por Isidro, imagen que lo marcaría
de por vida y que lo motivaría a continuar la lucha por detener la tala ilegal y desmedida.
Motivado por el ejemplo de su padre, Baldenegro se convirtió en un activista defensor del ecosiste-
ma de Sierra Madre Occidental. A pesar de las desventajas que tenía, frente al poder del grupo al
que se oponía, fue un persistente opositor de los intereses meramente mercantilistas de los talado-
res de la zona. Denunció -sin titubear- en más de una ocasión a los madereros, a quienes acusaba
de estar ligados a los narcotraficantes.
En 1993, fundó una organización no gubernamental para combatir la deforestación. Dentro de las
acciones que emprendía su ONG, se incluía la organización de marchas, bloqueos comunitarios
que tuvieron eco su país, por lo que en 2002 logró que el gobierno prohíba temporalmente la tala.
En 2003, convocó a las esposas de activistas asesinados y organizó una protesta. La movilización
tuvo tal envergadura que originó que se prohíba la tala por deci-
Glosario sión judicial. Ese mismo año, Isidro fue detenido (según Amnistía
Internacional esta detención fue arbitraria e injusta, por lo que lo
Envergadura: Importante denominaron «preso de conciencia», llamado así por ser encarce-
o que pretende serlo. lado a causa de su raza, su lucha y su forma pacífica, pero firme,
Férrea: Duro, tenaz. de realizarla). Luego de 15 meses, fue liberado y absuelto de todos
Presa: Represa. los cargos.
Mercantilistaz: Relativo En el año 2005, Baldenegro recibió el premio Goldman
a un sistema económico Medioambiental. Este le fue entregado en reconocimiento a su lu-
que atiende en primer cha no violenta contra la tala desmedida de los bosques de Sierra
término al desarrollo del Madre Occidental. Según palabras del organizador del evento,
comercio Baldenegro fue escogido porque su lucha ayudó a preservar y pro-
teger los bosques, tierras y derechos de su pueblo. Su lucha no

163

COMS2_U9_TEX.indd 163 21/11/19 19:40


Unidad

9 violenta pero consistente y férrea demostraron que Isidro fue


un líder intrépido, osado, valiente, que se convirtió en inspira-
ción para muchas personas más que en la actualidad se es-
fuerzan por rescatar su medio ambiente.
Si bien Isidro fue ganando el reconocimiento y respeto de mu-
chos por la consecuencia de su pensamiento y de su actuar,
y por su compromiso con el medio ambiente, también sumó
una gran cantidad de adversarios. Principalmente, en este
grupo se encontraban los taladores a los que se enfrentaba.
Fue asesinado el 15 de enero de 2017. Recibió seis impactos
de bala, según los informes policiales. Antes de ser asesinado,
había recibido amenazas donde lo instaban a cesar su lucha y
dejar de oponerse a la tala de los bosques de su comunidad.
Estas amenazas lo llevaron a refugiarse en casa de un tío al
norte del estado de Chihuahua. Estando refugiado allí, fue encontrado por un hombre de unos 25
años de edad, quien le disparó sin piedad, causándole la muerte instantánea.
La comunidad internacional condenó el hecho. La Unión Europea y las embajadas de todos sus
Estados miembros en México vienen demandando esfuerzos por identificar y encarcelar al asesino
de Baldenegro. Sin embargo, tras su muerte, muchos activistas ambientales han fallecido también
a causa de ataques, no solo en México sino en muchos otros países de América Latina. Por ejem-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
plo, su asesinato fue el del segundo líder medioambiental ganador del premio Goldman en tan
solo pocos meses, pues la activista medioambiental Berta Cáceres también fue asesinada en el
2016. Esto como represalia tras liderar una movilización en Honduras contra los planes de construir
una presa. Asimismo, Isidro fue el quinto defensor del medio ambiente asesinado en menos de 12
meses.
Baldenegro fue altruista, luchador, tenaz y consecuente con la cosmovisión de su pueblo. Para
ellos, naturaleza, salud y emociones son un conjunto que forman la vida. Nació, vivió y murió por
defender sus bosques y sus ideales.
Recuperado y adaptado de https://elpais.com/internacional/2018/03/18/mexico/1521378150_901724.html

La vida de Isidro Baldenegro

1966 1986 1993 2002 2003 2005 2017

Nació en la Su padre fue Fundó una Logró la Logró que se Recibió el Fue
comunidad asesinado ONG para prohibición prohíba la tala premio Goldman asesinado
Tarahumara, por los combatir la temporal de por decisión Medioambiental. en
México. taladores deforestación. tala. judicial. Chihuahua.
ilegales.

Comentamos
•• ¿Qué sabes de la tala o la minería ilegal? ¿Por qué crees TIC
que Isidro Baldenegro se enfrentaba contra ellas?
Ingresa al siguiente link para obtener
•• ¿Crees que Isidro Baldenegro es un ejemplo para las
nuevas generaciones? ¿Por qué? más información acerca de la línea de
•• ¿Crees que la línea de tiempo propuesta brinda infor-
tiempo: https://concepto.de/linea-de-
mación adecuada en relación a los datos que se pre- tiempo/
sentan en el texto? ¿Por qué?

164

COMS2_U9_TEX.indd 164 21/11/19 19:40


Texto Escolar

Los homónimos y los parónimos


Observa y lee.
Pag 2
Martes, 9 de abril de 2019

ACTUALIDAD
Cuidado medioambiental en distrito de Lima

Jóvenes se unen para luchar contra la contaminación


ambiental en Comas
Anótalo
Los homónimos son palabras que se
escriben y se pronuncian igual, pero
que tienen significados diferentes. Por
ejemplo:
•• Lengua: órgano muscular
•• Lengua: sistema de comunicación
verbal propio de una comunidad
humana.
Los parónimos son palabras que suenan
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

parecido, se escriben de forma similar,


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

pero poseen distintos significados. Por


ejemplo:
•• Apertura: Acción y resultado de abrir.
•• Abertura: Separación de las partes de
algo.

Comas sostenible, colectivo integrado por jóvenes ¿Por qué es importante esta iniciativa? Porque los
vecinos de Comas busca el desarrollo y crecimiento árboles funcionan como un eficiente termorregula-
sostenible de su distrito, a través de la participación dor natural, según la Organización de las Naciones
ciudadana. Una de sus iniciativas consiste en plantar Unidas para la Alimentación y la Agricultura. La som-
árboles en todo el distrito. bra que proveen y el vapor de agua que liberan de
En abril del 2019, tras una intensa campaña, el gru- sus hojas permiten que la temperatura ambiental
po juvenil logró que decenas de vecinos acudieran baje entre 2° y 8° en los días calurosos, por lo que
a la avenida Chacra Cerro con el objetivo de dismi- es recomendable que, en cada ciudad, distrito, etc.
nuir la contaminación ambiental presente, a través existan árboles o áreas destinadas a arbustos y otras
del sembrado de casi 80 árboles a lo largo de dicha plantas. Datos como estos, fueron los que llevaron a
avenida. los jóvenes profesionales de Lima Norte, miembros
Jóvenes, adultos, adultos mayores, niños y adoles- de este colectivo, a aliviar el impacto de la contami-
centes acudieron al llamado del colectivo y con pi- nación ambiental de su distrito y promover la con-
cos, palas y muchas ganas de ayudar a la conserva- ciencia ambiental en los vecinos. Si bien es cierto, el
ción de su distrito y, por ende, del planeta, iniciaron mensaje está dirigido directamente a los vecinos de
la siembra de árboles que no solo traerán aire puro Comas, el colectivo está abierto a recibir el apoyo y
para el distrito, sino también adornarán una de las la colaboración de jóvenes de otros distritos de Lima
avenidas más importantes de dicho sector. Norte.
Recuperado y adaptado de https://elcomercio.pe/lima/suce-
El líder fundador del colectivo, Max Trujillo, señala sos/jovenes-unen-luchar-contaminacion-ambiental-comas-fo-
que el cambio viene desde dentro, es decir, comien- tos-noticia-628126
za por casa. En ese sentido, y de manera simbólica, Comentamos.
es que dispusieron sembrar un árbol en la parte •• ¿Qué motivó a los jóvenes vecinos de Comas a
frontal de cada casa. Asimismo, manifestó que han sumarse a esta iniciativa? ¿Ha escuchado de
comprometido a cada vecino para que se respon- acciones similares impulsadas por otros colec-
sabilice del cuidado y conservación de «la nueva tivos o instituciones?
vida que han recibido». •• ¿Qué ejemplos de palabras homónimas y paró-
nimas encuentras en el texto leído?

165

COMS2_U9_TEX.indd 165 4/12/2019 16:21:49


Unidad

9
Observa y lee.
Martes,12 de junio de 2018 Pag 3

ACTUALIDAD
Cuidado medioambiental en la selva

Promotores ambientales impulsarán Perú limpio durante la


fiesta de San Juan

Anótalo
Las palabras homónimas pueden ser de
dos tipos:
•• Homógrafas: aquellas que se escriben
y pronuncian igual, pero tienen
diferente significado. Por ejemplo:
-- Vino: Bebida alcohólica.
-- Vino: Del verbo venir.
•• Homófonas: aquellas que se

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
pronuncian igual, pero se escriben
y tienen un significado distinto. Por
ejemplo:
-- Tubo: Pieza hueca en forma
cilíndrica.
-- Tuvo: Del verbo tener.

La Iniciativa promovida por el Ministerio del Fiestas Patrias, Expoamazónica, las salidas duran-
Ambiente: «Perú limpio» se implementó durante la te la procesión del Señor de los Milagros, etc. En
Fiesta de San Juan en todas las regiones de la sel- estas también han realizado jornadas educativas y
va donde se realizó -Amazonas, Huánuco, Loreto, de limpieza, teniendo gran acogida y sumándose
Ucayali, Madre de Dios y San Martín-, con el propó- cada vez más voluntarios.
sito de educar y difundir el mensaje: «Menos plás- Aunque hay varios adultos voluntarios, los encarga-
tico, más vida». A través de jornadas educativas, se dos de llevar a cabo esta iniciativa son mayormente
brindó información sobre el medio ambiente, se jóvenes que han sentido el llamado de hacer pa-
sensibilizó y generó conciencia en las personas so- tria y contribuir a la conservación y al cuidado del
bre el daño que se hace a la naturaleza al utilizar medio ambiente con acciones concretas. Su invo-
bolsas plásticas, sorbetes y envases de tecnopor. lucramiento constituye una esperanza para nues-
Estos materiales son muy difíciles de degradar -no tro planeta, ya que ellos representan a las futuras
se descomponen-, por lo que pueden permanecer generaciones y justamente nuestro país necesita
muchos años sin desintegrarse, dañando ríos, lagos que toda la población, desde los adultos hasta los
y otros elementos de la naturaleza. más pequeños, se involucre en el cuidado del me-
Además de las jornadas educativas, los voluntarios dio ambiente.
de esta iniciativa también participaron en la lim- Recuperado y adaptado de https://andina.pe/agencia/noti-
pieza de los lugares donde se realizó la tradicional cia-fiesta-san-juan-promotores-ambientales-impulsaran-ini-
ciativa-peru-limpio-755320.aspx
fiesta. En estas jornadas, se conversó con los visi-
Comentemos.
tantes, comerciantes, conductores de embarcacio-
nes turísticas, etc., con el fin de reflexionar con ellos •• ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre
sobre la importancia de manejar adecuadamente Perú Limpio y Coma Sostenible?
los residuos y, de este modo, contribuir con la con- •• ¿Qué tipo de palabras homónimas son las resalta-
servación del medio ambiente. das en el texto? Explica.
«Perú limpio» ya se ha realizado de manera exi-
tosa en otras fiestas tradicionales peruanas como

166

COMS2_U9_TEX.indd 166 28/11/19 11:59


Texto Escolar

En esta unidad aprendimos que…

La entrevista es una conversación, que puede ser oral


La entrevista
o escrita entre dos o más personas, en la que se for-
mulan preguntas y respuestas que permiten el inter-
cambio de ideas y la obtención de información sobre
determinado tema.

La entrevista personal es una forma de comunicación


directa; es decir, es un diálogo entablado entre dos o
La entrevista
más personas de manera oral y presencial, de modo
personal
que se intercambian ideas, opiniones, emociones, etc.

La tildación en palabras compuestas se cumple en


los siguientes casos:
•• Palabras compuestas sin guion: solo lleva tilde la úl-
tima palabra si la necesita.
La tildación
•• Palabras compuestas con guion: se conserva la tilde
de palabras
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

de cada uno de sus elementos


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

compuestas
•• Adverbios terminados en mente: se conserva la tilde
si es que originalmente el adjetivo llevaba tilde.
•• Formas verbales con pronombres enclíticos: Llevan
tilde según las reglas de tildación general.

La voz gramatical es una categoría que está asociada


a los verbos. Esta voz indica la relación semántica que
La voz activa y la existe entre el sujeto, el verbo y el objeto. Según esta re-
voz pasiva lación, el sujeto de una oración puede ser sujeto agente,
Unidad IX poseer una voz activa, o sujeto paciente, tener una voz
pasiva.

La intertextualidad literaria es la relación que podemos


identificar entre textos literarios Esta permite que el
lector pueda relacionar algunos elementos de una obra
La con los de otra, como personajes, escenarios o toda la
intertextualidad historia. Así, algunos textos nos remiten a otros.
literaria Sus tipos son los siguientes:
•• Intratextualidad
•• Extratextualidad
•• Metatextualidad

La línea de tiempo es un organizador gráfico que pre-


La línea de
senta una secuencia de eventos o de hechos ordena-
tiempo
dos cronológicamente.

Los homónimos son palabras que se escriben y se pro-


nuncian igual, pero que tienen significados diferentes.
Los homónimos y
Los parónimos son palabras que suenan parecido, se
los parónimos
escriben de forma similar, pero poseen distintos signi-
ficados.

167

COMS2_U9_TEX.indd 167 28/11/19 11:57


Bibliografía y páginas web
Libros
• Ada de la Fuente, A. (1970). Iniciación literaria. Lima: Alfa Ediciones.
• Del Saz, A. (1978). Literatura iberoamericana. Barcelona: Rústica Editorial.
• Domínguez Caparrós, J. (2009). Introducción a la teoría literaria. Madrid: Editorial Universitaria Ramón
Areces.
• Eagleton, T. (1998). Una introducción a la teoría literaria. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
• Llovet, J. (2005). Teoría literaria y literatura comparada. Lima: Grupo Planeta.
• Ludmer, J. (2015). Algunos problemas de teoría literaria. España: Editorial Paidós.
• Navarro Durand, R. (2017). La mirada del texto. Barcelona: Editorial Ariel.
• Pantigoso, M. (2003). Didáctica de la interpretación de los textos literarios. Lima: Universidad Ricardo
Palma.
• Pérez, J. (2010). Teoría literaria. Una propuesta didáctica. Lima: Editorial San Marcos.
• Sanz Cabrerizo, A. (2009). Teoría literaria española con voz propia. Madrid: Arco Libros.
• Wolfgang, K. (1972). Interpretación y análisis de la obra literaria. España: Editorial Gredos.

Enlaces web
• http://blog.redbus.pe/turismo-aventura/fiesta-de-la-virgen-del-carmen-paucartambo-cusco/)

• http://www.profesorenlinea.cl/Biblioteca/Anonimo(Lazarillo_de_Tormes)/LazarilloResumen.htm

• http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-vida-de-lazarillo-de-tormes-y-de-sus-fortunas-y-
adversidades--0/html/fedb2f54-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html

• https://barbararosillo.com/2011/11/18/la-perfecta-casada/

• https://orodeindias.wordpress.com/2017/04/03/la-perfecta-casada-de-fray-luis-de-leon/

• https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/la-influencia-de-la-tecnologia-en-nuestra-vida-
cotidiana

• https://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quevedo.htm

• https://lclcarmen3.wordpress.com/2017/05/29/la-novela-picaresca-en-el-barroco-el-buscon-de-
quevedo/

• https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/las-soledades-de-gongora-argumento-2752.html

PRIMERAS PÁGINAS COMS2.indd 8 21/11/19 19:43

También podría gustarte