Está en la página 1de 108

Cuaderno Competencia Lectora

2
Cuaderno Competencia Lectora

Presentación

Estimad@ estudiante:

A continuación, te presentamos el cuaderno de Competencia Lectora:


“Textos narrativos literarios”, recurso que te guiará en el proceso de preparación hacia
la Educación Superior. Esperamos que esta herramienta te ayude a organizar el
aprendizaje que desarrollarás durante tu paso por Cpech y que sea un aporte a tu
formación en todos los planos que sean necesarios, en vías de propiciar la formación de
ciudadanos íntegros, que puedan ser parte de la sociedad desde un lugar crítico, reflexivo
y propositivo.

Te invitamos a ejercitar y a poner en práctica tus conocimientos, aplicando las estrategias


de resolución adecuadas en cada uno de los desafíos y actividades de aprendizaje que
hemos preparado para ti. Abordarás diversos textos pertenecientes al género narrativo el
cual se encuentra incluido en el temario de la Prueba de Acceso a la Educación Superior.
En estos textos encontrarás los tipos de personajes, tipos de mundos literarios, técnicas
narrativas contemporáneas y la evolución de las obras literarias. Además,
complementarás esto con una ejercitación focalizada en la Competencia Lectora en
diversos tipos de textos.

En este cuaderno encontrarás las herramientas para facilitar tu aplicación de


conocimientos. Te invitamos a que uses, apliques y lleves siempre contigo este material,
que además de ser un apoyo para todos los objetivos que te propusiste, será una
herramienta fundamental para mejorar tu comunicación oral y escrita. Con una lectura
constante, enriquecerás tu vocabulario y abrirás tu mundo hacia múltiples contextos y
realidades.

¡Recuerda que la ejercitación y el repaso son fundamentales para mejorar tus resultados!

ÁREA ACADÉMICA
Equipo de Diseño y Desarrollo de
Recursos Didácticos

3
Cuaderno Competencia Lectora

Índice

1. Introducción a los textos literarios .............................................................................................. 6


Ejercicios ......................................................................................................................................... 6
Tabla de corrección ....................................................................................................................... 16

2. Estrategias de lectura para comprender textos de ficción ...................................................... 17


Ejercicios ....................................................................................................................................... 17
Tabla de corrección ....................................................................................................................... 25

3. Comprendo los textos que relatan historias


Género Narrativo ......................................................................................................................... 26
Ejercicios ....................................................................................................................................... 26
Tabla de corrección ....................................................................................................................... 33

4. Estrategias para interpretar textos narrativos .......................................................................... 34


Ejercicios ....................................................................................................................................... 34
Tabla de corrección ....................................................................................................................... 42

5. Tipos de personajes y su evolución en textos narrativos ........................................................ 43


Ejercicios ....................................................................................................................................... 43
Tabla de corrección ....................................................................................................................... 49

6. Taller de Lexicología 3:
Vocabulario desconocido en textos narrativos ........................................................................ 50
Ejercicios ....................................................................................................................................... 50
Tabla de corrección ....................................................................................................................... 56

7. Tipos de mundo en la literatura ................................................................................................. 57


Ejercicios ....................................................................................................................................... 57
Tabla de corrección ....................................................................................................................... 63

8. Técnicas narrativas contemporáneas ....................................................................................... 64


Ejercicios ....................................................................................................................................... 64
Tabla de corrección ....................................................................................................................... 71

4
Cuaderno Competencia Lectora

9. Evolución de los textos literarios .............................................................................................. 72


Ejercicios ....................................................................................................................................... 72
Tabla de corrección ....................................................................................................................... 79

10. Interrogando al texto literario


Ejercitación de Competencia Lectora ....................................................................................... 80
Ejercicios ....................................................................................................................................... 80
Tabla de corrección ....................................................................................................................... 89

11. Vinculando información


Ejercitación de Competencia Lectora ....................................................................................... 90
Ejercicios ....................................................................................................................................... 90
Tabla de corrección ....................................................................................................................... 96

12. Evaluando el texto


Ejercitación de Competencia Lectora ....................................................................................... 97
Ejercicios ....................................................................................................................................... 97
Tabla de corrección ..................................................................................................................... 105

5
Cuaderno Competencia Lectora

Introducción a los textos literarios

 Comprender las características básicas de los textos literarios.

 Ejercitar estrategias de Competencia Lectora para responder


preguntas a partir de textos literarios.

A continuación, te presentamos ejercicios de selección múltiple en que


deberás aplicar diversas estrategias de resolución. Te sugerimos
responder al menos un 80% de forma autónoma. Comprueba tus aciertos
y detecta qué debes mejorar apoyándote con el solucionario respectivo.

LECTURA 1 (Preguntas 1 a 5)

«Primera parte

En el siglo XVIII vivió en Francia uno de los hombres más geniales y abominables de una época en que
no escasearon los hombres abominables y geniales. Aquí relataremos su historia. Se llamaba Jean-
Baptiste Grenouille y si su nombre, a diferencia del de otros monstruos geniales como De Sade, Saint-
Just, Fouchè Napoleón, etcétera, ha caído en el olvido, no se debe en modo alguno a que Grenouille
fuera a la zaga de estos hombres célebres y tenebrosos en altanería, desprecio por sus semejantes,
inmoralidad, en una palabra, impiedad, sino a que su genio y su única ambición se limitaban a un
terreno que no deja huellas en la historia: al efímero mundo de los olores.

En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre
moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las
escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata, las cocinas, a col podrida y grasa de
carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas
grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban

6
Cuaderno Competencia Lectora

a azufre, las curtidurías, a lejías cáusticas, los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres
apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a
cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos.
Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo
los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo, el oficial de artesano, como la
esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, si, incluso el rey apestaba como un animal carnicero
y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se
había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción
humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de vida incipiente o en decadencia que no
fuera acompañada de algún hedor.

Y, como es natural, el hedor alcanzaba sus máximas proporciones en París, porque París era la mayor
ciudad de Francia. Y dentro de París había un lugar donde el hedor se convertía en infernal, entre la
Rue aux Fers y la Rue de la Ferronnerie, o sea, el Cimetiére des Innocents. Durante ochocientos años se
había llevado allí a los muertos del hospital Hotel- Dieu y de las parroquias vecinas, durante
ochocientos años, carretas con docenas de cadáveres habían vaciado su carga día tras día en largas fosas
y durante ochocientos años se habían ido acumulando los huesos en osarios y sepulturas. Hasta que
llegó un día, en vísperas de la Revolución Francesa, cuando algunas fosas rebosantes de cadáveres se
hundieron y el olor pútrido del atestado cementerio incitó a los habitantes no sólo a protestar, sino a
organizar verdaderos tumultos, en que fue por fin cerrado y abandonado después de amontonar los
millones de esqueletos y calaveras en las catacumbas de Montmartre. Una vez hecho esto, en el lugar
del antiguo cementerio se erigió un mercado de víveres.

Fue aquí, en el lugar más maloliente de todo el reino, donde nació el 17 de julio de 1738
Jean-Baptiste Grenouille. Era uno de los días más calurosos del año. El calor se abatía como plomo
derretido sobre el cementerio y se extendía hacia las calles adyacentes como un vaho putrefacto que
olía a una mezcla de melones podridos y cuerno quemado. Cuando se iniciaron los dolores del parto,
la madre de Grenouille se encontraba en un puesto de pescado de la Rue aux Fers escamando albures
que había destripado previamente. Los pescados, seguramente sacados del Sena aquella misma
mañana, apestaban ya hasta el punto de superar el hedor de los cadáveres. Sin embargo, la madre de
Grenouille no percibía el olor a pescado podrido o a cadáver porque su sentido del olfato estaba
totalmente embotado y además le dolía todo el cuerpo y el dolor disminuía su sensibilidad a cualquier
percepción sensorial externa. Sólo quería que los dolores cesaran, acabar lo más rápidamente posible
con el repugnante parto. Era el quinto. Todos los había tenido en el puesto de pescado y las cinco
criaturas habían nacido muertas o medio muertas, porque su carne sanguinolenta se distinguía apenas
de las tripas de pescado que cubrían el suelo y no sobrevivían mucho rato entre ellas y por la noche
todo era recogido con una pala y llevado en carreta al cementerio o al río. Lo mismo ocurriría hoy y la
madre de Grenouille, que aún era una mujer joven, de unos veinticinco años, muy bonita y que todavía
conservaba casi todos los dientes y algo de cabello en la cabeza y, aparte de la gota y la sífilis y una tisis
incipiente, no padecía ninguna enfermedad grave, que aún esperaba vivir mucho tiempo, quizá cinco
o diez años más y tal vez incluso casarse y tener hijos de verdad como la esposa respetable de un
artesano viudo, por ejemplo... la madre de Grenouille deseaba que todo pasara cuanto antes. Y cuando
empezaron los dolores de parto, se acurrucó bajo el mostrador y parió allí, como hiciera ya cinco veces,
y cortó con el cuchillo el cordón umbilical del recién nacido. En aquel momento, sin embargo, a causa

7
Cuaderno Competencia Lectora

del calor y el hedor, que ella no percibía como tales, sino como algo insoportable y enervante -como un
campo de lirios o un reducido aposento demasiado lleno de narcisos-, cayó desvanecida debajo de la
mesa y fue rodando hasta el centro del arroyo, donde quedó inmóvil, con el cuchillo en la mano.

Gritos, corridas, la multitud se agolpa a su alrededor, avisan a la policía. La mujer sigue en el suelo con
el cuchillo en la mano; poco a poco, recobra el conocimiento.

— ¿Qué le ha sucedido?

— Nada.

— ¿Qué hace con el cuchillo?

— Nada.

— ¿De dónde procede la sangre de sus refajos?

— De los pescados.

Se levanta, tira el cuchillo y se aleja para lavarse.

Entonces, de modo inesperado, la criatura que yace bajo la mesa empieza a gritar. Todos se vuelven,
descubren al recién nacido entre un enjambre de moscas, tripas y cabezas de pescado y lo levantan. Las
autoridades lo entregan a una nodriza de oficio y apresan a la madre. Y como ésta confiesa sin ambages
que lo habría dejado morir, como por otra parte ya hiciera con otros cuatro, la procesan, la condenan
por infanticidio múltiple y dos semanas más tarde la decapitan en la Place de Gréve».

Patrick Süskind. El perfume, 1985 (fragmento).

1. A partir del primer párrafo, ¿qué elemento no tiene en común Jean-Baptiste Grenouille con las
figuras nombradas?

A) Altanería.
B) Ambición.
C) Inmoralidad.
D) Genialidad.

2. ¿Qué función cumple la mención de la ciudad de París en el fragmento?

A) Señalar que es el sitio más maloliente de Europa.


B) Comparar la capital francesa con otros lugares del continente.
C) Explicar la ambición de Jean-Baptiste Grenouille.
D) Contextualizar las circunstancias del nacimiento del protagonista.

8
Cuaderno Competencia Lectora
3. A partir de lo expresado en el texto, ¿qué se concluye de la actitud de la multitud frente a la mujer?

A) Ignoran a la mujer.
B) Les parece que tenga un cuchillo en la mano es normal.
C) Piensan que la sangre no procede de los pescados.
D) Están habituados a ver escenas como esa.

4. ¿Cuál es el tema del cuarto párrafo?

A) La insalubridad en los mercados de París.


B) El nacimiento de Jean-Baptiste Grenouille.
C) Las circunstancias en que la madre da a luz al protagonista.
D) Los crímenes cometidos por la madre del protagonista.

5. ¿Qué se desprende de la siguiente afirmación realizada por el narrador?

"Su genio y única ambición se limitaban a un terreno que no deja huellas en la historia."

A) La escasa importancia que tiene el protagonista en la historia de su país.


B) La fama del protagonista es menor a la de sus contemporáneos.
C) El terreno en que el protagonista dio muestras de genio y ambición.
D) El protagonista es un ser único en la historia.

LECTURA 2 (Preguntas 6 a 10)

"3 de octubre

Hoy ha tenido lugar un acontecimiento extraordinario. Me levanté bastante tarde, y cuando Marva me
trajo las botas relucientes, le pregunté la hora. Al enterarme de que eran las diez pasadas, me apresuré
a vestirme. Reconozco que de buena gana no hubiera ido a la oficina, al pensar en la cara tan larga que
me iba a poner el jefe de la sección. Ya desde hace tiempo me viene diciendo: "Pero, amigo, ¿qué barullo
tienes en la cabeza? Ya no es la primera vez que te precipitas como un loco y enredas el asunto de tal
forma que ni el mismo demonio sería capaz de ponerlo en orden. Ni siquiera pones mayúscula al
encabezar los documentos, te olvidas de la fecha y del número. ¡Habráse visto!..."

¡Ah! ¡Condenado jefe! Con toda seguridad que me tiene envidia por estar yo en el despacho del
director, sacando punta a las plumas de su excelencia. En una palabra, no hubiera ido a la oficina a no
ser porque esperaba sacarle a ese judío de cajero un anticipo sobre mi sueldo. ¡También ése es un caso!
¡Antes de adelantarme algún dinero sobrevendrá el Juicio Final! ¡Jesús, qué hombre! Ya puede uno
asegurarle que se encuentra en la miseria y rogarle y amenazarle; es lo mismo: no dará ni un solo
centavo. Y, sin embargo, en su casa, hasta la cocinera le da bofetadas. Eso todo el mundo lo sabe.

9
Cuaderno Competencia Lectora

No comprendo qué ventajas se tiene al trabajar en un departamento ministerial. Ni siquiera dispone


uno de recursos. Pero no sucede así en la Administración Provincial, ni en el Ministerio de Hacienda,
ni en el Tribunal Civil. Allí ves a un empleado cualquiera sentado humildemente en un
rincón escribiendo. Lleva un frac gastado y su aspecto es tal que ni siquiera merece que se le escupa
encima. Sin embargo, fíjate en la villa que alquila durante el verano. No se te ocurra regalarle una
taza de porcelana dorada, pues te dirá que eso es digno de un médico. Él se conforma tan sólo con un
coche de lujo o unos drojkas o una piel de visón de 300 rublos. Y, no obstante, por su aspecto parece
tan modesto, y al hablar es tan fino. Te pide, por ejemplo, que le prestes la navaja para sacar punta a
su pluma, y si te descuidas un poco, te despluma de tal forma, que ni siquiera te deja la camisa.

Pero reconozco que nuestra oficina es diferente, y en toda ella reinan una limpieza de conducta y una
honradez tales, que ni por soñación puede haberlas en la Administración Provincial. Además, todos los
jefes se tratan de usted. Confieso que, a no ser por la honradez y el buen tono de mi oficina, hace ya
mucho tiempo que hubiera dejado el departamento ministerial.

Me puse el viejo capote y cogí el paraguas, pues llovía a cántaros. En la calle no había nadie. Sólo tropecé
con mujeres de pueblo que se arropaban con los faldones de sus abrigos, comerciantes que caminaban
resguardándose de la lluvia bajo sus paraguas, y cocheros. Gente bien no se veía por ningún sitio, a
excepción de nuestra modesta persona, que caminaba bajo la lluvia. En cuanto la vi en un cruce, pensé
en seguida: "¡Eh, amiguito! Tú no vas a la oficina. Tú estás dispuesto a seguir a ésa que va delante de ti
y cuyas piernas estás mirando. ¡Qué locuras son ésas! La verdad es que eres peor que un oficial. Basta
con que pase cualquier modistilla para que te dejes engatusar".

Precisamente en el momento en que estaba pensando esto vi cómo una carroza se detenía ante un
almacén junto al que yo me encontraba. En seguida reconocí la carroza: era la de nuestro director. Me
supuse que debería de ser de su hija, pues él no tenía por qué ir a estas horas a un almacén. El lacayo
abrió la portezuela, y la joven saltó del coche, como un pajarito. Echó unas miradas en torno suyo, y al
alzar sus ojos sentí que mi corazón quedaba herido... ¡Dios mío, estoy perdido! ¡Estoy perdido
irremediablemente!

Y ¿por qué habrá salido ella con este mal tiempo? Después de esto nadie se atrevería a decir que las
mujeres no se vuelven locas por los trapos.

Ella no me reconoció y yo procuré ocultarme y pasar inadvertido, pues llevaba un capote muy
manchado y cuyo corte, además, estaba pasado de moda. Ahora se llevan las capas con
cuellos muy largos, y el mío era muy corto; además, el paño de mi capote distaba mucho de ser elegante.
Su perrita no tuvo tiempo de entrar y se quedó en la calle. Yo la conozco, se llama Medji. No había
transcurrido ni un minuto, cuando oí de repente una vocecilla que decía:

—¡Hola, Medji!
Vaya. ¿Quién será el que habla? Miré y vi a dos señoras que caminaban debajo de un paraguas. Una de
ellas era ya anciana; la otra, muy jovencita. Pero ellas ya habían pasado, y nuevamente volví a oír la
misma voz a mi lado.

10
Cuaderno Competencia Lectora

—¡Debería darte vergüenza, Medji!

¡Qué diablos! Vi que Medji estaba olfateando el perro que iba con las dos señoras. "¡Vaya! ¿No estaré
borracho? —Pensé para mis adentros—. ¡Menos mal que esto no me ocurre a menudo!"

—No, Fidele; estás equivocado. Yo estuve... Hau, hau... Yo estuve muy enferma.

¡Vaya con la perrita! Confieso que me quedé muy sorprendido al oírle hablar como una persona; pero
después de reflexionarlo bien, no hallé en ello nada extraño. En efecto, en el mundo se dan muchos
ejemplos de la misma índole. Cuentan que en Inglaterra emergió un pez y dijo dos palabras en un
idioma extraño, tan raro, que desde hace dos o tres años los sabios hacen investigaciones acerca de él y
aún no han logrado clasificarlo. También leí en los periódicos que dos vacas entraron en una tienda y
pidieron medio kilo de té. Pero reconozco que me quedé aún mucho más sorprendido al oírle decir a
Medji:

—¡Es verdad que te escribí, Fidele! Seguramente Polkan no te llevaría la carta.

Aunque me juegue el sueldo, apostaría que nunca se ha dado el caso de un perro que escriba. Sólo los
nobles pueden escribir. Claro que también algunos comerciantes, oficinistas y, a veces, hasta la gente
del pueblo sabe escribir un poco; pero lo hace de un modo mecánico, sin poner ni comas, ni puntos, y,
claro está, sin ningún estilo."

Nikolái Gógol. Diario de un loco, 1835 (fragmento).


http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/

6. Según el narrador, ¿por qué no hubiera ido a la oficina el 3 de octubre?

A) Porque hubiera llegado desordenando los papeles.


B) Porque el jefe de la sección le pondría una cara larga.
C) Porque siempre olvida utilizar mayúsculas en sus escritos.
D) Porque se había olvidado de la fecha cuando debía trabajar.

7. ¿Qué dice el narrador acerca del jefe de la sección en que trabaja?

A) Solo se convence mediante súplicas.


B) Se encuentra casado con una cocinera.
C) No le entregará un adelanto de dinero.
D) Adhiere a los pensamientos del judaísmo.

11
Cuaderno Competencia Lectora
8. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa la idea principal del siguiente segmento del texto?

"No comprendo qué ventajas se tiene al trabajar en un departamento ministerial. Ni siquiera


dispone uno de recursos. Pero no sucede así en la Administración Provincial, ni en el
Ministerio de Hacienda, ni en el Tribunal Civil. Allí ves a un empleado cualquiera sentado
humildemente en un rincón escribiendo. Lleva un frac gastado y su aspecto es tal que ni
siquiera merece que se le escupa encima. Sin embargo, fíjate en la villa que
alquila durante el verano. No se te ocurra regalarle una taza de porcelana dorada, pues te
dirá que eso es digno de un médico. Él se conforma tan sólo con un coche de lujo o unos
drojkas o una piel de visón de 300 rublos. Y, no obstante, por su aspecto parece tan modesto,
y al hablar es tan fino. Te pide, por ejemplo, que le prestes la navaja para sacar punta a su
pluma, y si te descuidas un poco, te despluma de tal forma, que ni siquiera te deja la camisa."

A) El ingreso económico que perciben los trabajadores de la Administración Provincial.


B) Las principales características de los empleados públicos de algunos departamentos
ministeriales.
C) El desconocimiento del narrador sobre la forma en que funcionan los departamentos
ministeriales.
D) La humildad de los trabajadores de la Administración Provincial, el Ministerio de Hacienda y
el Tribunal Civil.

9. ¿Cómo se podría calificar el motivo por el cual el narrador continúa en su trabajo?

A) Interesado, pues aspira a rodearse solo de personas honradas y justas.


B) Pretencioso, pues desea destacar por su correcta conducta en la oficina.
C) Tradicional, pues cree que los trabajadores deben adecuarse a las normas.
D) Moral, pues aprecia positivamente los valores que se practican en su oficina.

10.

“Ella no me reconoció y yo procuré ocultarme y pasar inadvertido, pues llevaba un capote


muy manchado y cuyo corte, además, estaba pasado de moda. Ahora se llevan las capas
con cuellos muy largos, y el mío era muy corto; además, el paño de mi capote distaba mucho
de ser elegante”.

Del fragmento anterior, se puede concluir del narrador que

A) solía diseñar prendas para el invierno en su antiguo trabajo.


B) se escondía de cualquier persona relacionada con su oficina.
C) es una persona que conoce acerca de la estética de la vestimenta.
D) estima que la hija del director no sabe vestirse acorde a la moda.

12
Cuaderno Competencia Lectora
LECTURA 3 (Pregunta 11 a 15)

"No era posible recordar un verano tan caluroso desde hacía un siglo. En los campos, que se extendían
casi sin vegetación, estaban esparcidos los animales mansos y los salvajes, exhaustos bajo el calor
abrasador.

Una mañana de ese tórrido verano las calles del pueblo estaban desiertas: todo aquel que podía, buscaba
refugio en su casa o en cualquier otro lado. Ni a los perros se les veía andar bajo el sol. El robusto
granjero propietario de las praderas más bajas de la región estaba a la entrada de su magnífica casona;
fumaba, con el sudor cubriéndole el rostro, de una gran pipa de madera de rosa. Satisfecho, miraba
sonriente hacia una enorme carreta cargada de heno, que en esos momentos conducían a la era.

Años atrás había adquirido una considerable extensión de suelo pantanoso a un precio ínfimo. En los
últimos años, cuando tras accidentados esfuerzos las cosechas de los vecinos se daban muy diezmadas,
él veía, en cambio, cómo su henil se llenaba con la calidez y el aroma de la siega, mientras en su arca
atesoraba genuinos táleros del rey.

De pie, esa mañana hacía cuentas de lo que podría ganar con los precios, siempre ascendentes, de su
abundante cosecha. —Nadie obtiene nada —murmuró, haciéndose sombra con la mano y mirando, en
dirección de los caseríos vecinos, hacia la reverberante lejanía—. Ya no llueve más en el mundo.

Acto seguido se encaminó a su carreta, que en ese momento era descargada, arrancó un manojo de heno,
lo llevó hacia su ancha nariz y sonrió tan pícaramente como si pudiera sacar unos táleros más al olfatear
el penetrante aroma.

Entró en seguida al solar una mujer de unos cincuenta años. La palidez de su cara revelaba sufrimiento.
Con el negro mantón de seda rodeándole el cuello, destacaba aún más la melancólica expresión de su
rostro.

—Buenos días, vecino —dijo, extendiéndole la mano al granjero para saludarlo—. ¡Qué horno es éste,
los cabellos le queman a uno la cabeza!

—¡Que arda, madre Stine, que arda! —replicó él—. ¡Mirad tan sólo la carreta rebosante de heno! ¡A mí
no me ha de ir tan mal!

—¡Sí, sí, hombre! Vos ya podéis reiros, pero ¿qué será de los demás si todo continúa de esta manera?

El granjero oprimió con el pulgar el tabaco de su pipa, la encendió y se puso a arrojar inmensas volutas
de humo.

—¿Veis? —dijo él—. Este es el resultado de ser precavido. Siempre se lo dije a vuestro difunto esposo;
él lo sabía muy bien. ¿Por qué tendría que haber cambiado sus tierras bajas? Ahora tenéis las tierras
altas donde los sembradíos se secan y el ganado se consume.

La mujer suspiró.

13
Cuaderno Competencia Lectora

El robusto hombre se puso de pronto condescendiente.

—Pero, madre Stine —le dijo a la mujer—, ya me doy cuenta de que no habéis venido aquí solamente
por venir. Contadme, ¿qué os aflige?

La viuda clavó la mirada en el suelo.

—Sabéis bien —le dijo ella— que los cincuenta táleros que me habéis prestado debo devolvéroslos para
el día de San Juan, y ese día ya está cerca.

El campesino posó la mano sobre el hombro de la mujer.

—¡No os preocupéis por ahora, mujer! No necesito el dinero, no soy un hombre que viva al día. A
cambio, vos podéis darme vuestros terrenos como prenda; ciertamente no son de los mejores, pero por
esta ocasión me serán razonablemente buenos. El sábado podemos ir ante el juez.

La afligida mujer volvió a suspirar.

—Pero eso causará nuevos gastos —le dijo—. Aunque, de todos modos, os doy las gracias.

El granjero no había dejado de mirarla con sus cautelosos y pequeños ojos, luego de lo cual pasó a decir:

—Ya que estamos aquí, quiero deciros también que Andrés, vuestro hijo, ¡pretende a mi hija!

—¡Ay, Dios, vecino, pero si los niños han crecido juntos!

—Eso es posible, mujer, pero si el muchacho piensa que puede cortejar a mi hija guiado por el interés
de la finca, ¡entonces ha hecho sus cuentas sin mí!

La débil mujer se irguió un tanto y lo miró con la rabia asomando a los ojos.

—¿Qué tenéis que criticar a mi Andrés? —dijo ella.

—¿A vuestro Andrés, señora Stine?... ¡Pues nada, por cierto! Pero... —y pasó la mano por encima de la
botonadura de plata de su roja chaqueta— se trata de mi hija, y la hija del dueño de las praderas puede
aspirar a algo mejor.

—¡No séais tan obstinado, vecino! —Le dijo con voz suave la mujer—. Antes de que llegaran los años
calurosos...

—Pero han llegado, y aún campean en estas tierras. Es más, en el presente año no hay perspectivas de
que reunáis una sola cosecha en el granero. De manera que vuestra granja va año con año de mal
en peor."

Theodor Storm. La nube de lluvia (fragmento). http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/

14
Cuaderno Competencia Lectora
11. A partir de la información entregada en los dos primeros párrafos, ¿cómo se puede caracterizar el
ambiente predominante en la narración?

A) Agobiante, ya que los habitantes del pueblo no podían trabajar bajo el intenso calor.
B) Desolador, ya que la mayoría de la población se encontraba en una situación de aflicción.
C) Sobrenatural, ya que el propietario de las praderas bajas se beneficiaba de un ser milagroso.
D) Catastrófico, ya que representa una situación extrema que sugiere la extinción de un grupo
humano.

12. De acuerdo con el fragmento, ¿qué relación se establece entre el tipo de terreno y la cosecha que
se obtiene de este?

A) A menor altura del terreno, se obtiene una peor cosecha.


B) A mayor altura del terreno, se obtiene una mejor cosecha.
C) A menor altura del terreno, se obtiene una mejor cosecha.
D) A mayor altura del terreno, se obtiene una cosecha normal.

13. En relación con la viuda que visita al granjero, se desprende que

A) pretende renegociar la deuda que mantiene con este.


B) desconfía del criterio moral de la hija del propietario.
C) ha sufrido la muerte de su marido en los últimos días.
D) cree que próximamente lloverá en la zona alta del pueblo.

14. ¿Cómo se puede calificar la opinión del granjero respecto de las intenciones de Andrés con su
hija?

A) Crítica, pues cuestiona la calidad humana que ha demostrado en el pueblo el hijo de


la señora Stine.
B) Valorativa, pues considera que es un buen muchacho, aunque provenga de
una familia empobrecida.
C) Recelosa, pues cree que este se encuentra interesado exclusivamente en
su patrimonio económico.
D) Clasista, pues propone que los habitantes del pueblo solo pueden ser valorados en su
dimensión material.

15. ¿Qué afirma el granjero sobre la situación del pueblo?

A) Resulta poco probable que los habitantes logren cosechar algo, dado el calor.
B) Fue provocada por la falta de conocimientos agrícolas de algunos propietarios.
C) Empeorará debido a la falta de voluntad de sus vecinos por venderles sus tierras.
D) Puede ser revertida si las personas cambian sus tierras altas por zonas de cultivo más bajas.

15
Cuaderno Competencia Lectora

A continuación, te presentamos una tabla donde se agrupan los ejercicios de la clase.


Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad y tarea lectora que corresponda.
Luego, corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

16
Cuaderno Competencia Lectora

Estrategias de lectura
para comprender textos de ficción

Aplicar estrategias de resolución en ejercicios de Competencia


Lectora pertenecientes a textos literarios.

A continuación, te presentamos ejercicios de selección múltiple en que


deberás aplicar diversas estrategias de resolución. Te sugerimos
responder al menos un 80% de forma autónoma. Comprueba tus aciertos
y detecta qué debes mejorar apoyándote con el solucionario respectivo.

LECTURA 1 (Preguntas 1 a 8)

“El zartog Sofr-Ai-Sr (es decir, el doctor, tercer representante masculino de la centésima primera
generación de la estirpe de los Sofr), caminaba despacio por la calle principal de Basidra, capital de
Hars-Iten-Schu (llamado también “El Imperio de los Cuatro Mares”). Efectivamente, cuatro mares, el
Tubelone o Septentrional, el Ebone o Austral, el Spone u Oriental, y el Mérone u Occidental limitaban
esta enorme región de forma muy irregular, cuyos puntos extremos (contando según las medidas que
el lector conoce) llegaban al cuarto grado de longitud Este y el grado cincuenta y dos de longitud Oeste,
y al grado cincuenta y cuatro Norte y el grado cincuenta y cinco Sur de latitud. En cuanto a la extensión
respectiva de dichos mares, ¿cómo calcularla, siquiera de manera aproximada, si todos se
entremezclaban, y un navegante que partiera de cualquiera de sus costas y siempre avanzara, llegaría
necesariamente a la costa diametralmente opuesta? Porque en toda la superficie del globo no existía
ninguna otra tierra que la de Hars-Iten-Schu.

17
Cuaderno Competencia Lectora

Sofr caminaba lentamente, en primer lugar porque hacía mucho calor; comenzaba la estación ardiente,
y sobre Basidra, ubicada a orillas del Spone-Schu, o más oriental, a menos de veinte grados al Norte de
Ecuador, una tremenda catarata de rayos caía del Sol, cercano al cenit en ese momento.
Pero más aún que el cansancio o el calor, era el peso de sus pensamientos lo que volvía zozobrante el
andar de Sofr, el sabio zartog. Enjugándose la frente con mano distraída, evocó la sesión que acababa
de terminar, donde tantos oradores elocuentes, entre los que se encontraba con orgullo, habían
celebrado esplendorosamente los ciento noventa y cinco años del imperio.
Algunos habían delineado toda su historia, es decir, la de la humanidad entera. Habían mostrado a
Mahart-Item-Schu, la Tierra de los Cuatro Mares, dividida originariamente en una inmensa cantidad de
poblaciones salvajes que se ignoraban entre sí. Las tradiciones más antiguas se remontaban a esas
poblaciones. En cuanto a los acontecimientos anteriores, nadie los conocía, y las ciencias naturales
apenas empezaban a vislumbrar un tenue resplandor en medio de las impenetrables tinieblas del
pasado. En todo caso, aquéllas edades remotas escapaban a la crítica histórica cuyos primeros
rudimentos estaban compuestos por nociones vagas, todas referidas a las antiguas poblaciones
dispersas.
Por más de ocho mil años, la historia cada vez más completa y exacta de Mahart-Iten-Schu narraba
solamente combates y guerras, al principio entre individuos, luego entre familias, y por último entre
tribus, ya que cada ser viviente, cada comunidad grande o pequeña, tenía como único objetivo, a través
de los siglos, asegurar su supremacía sobre sus enemigos, y se había esforzado, con distinta suerte, por
someterlos a sus leyes.
A partir de esos ocho mil años, los recuerdos de los hombres se fueron precisando poco a poco. Al
principio del segundo de los cuatro períodos en que se dividían comúnmente los anales de Mahart-Iten-
Schu, la leyenda comenzaba a merecer con creciente justicia el calificativo de historia. Además, ya fuera
historia o leyenda, la materia de los relatos casi no variaba. Siempre eran masacres o matanza, no ya
entre tribus, por cierto, si no entre pueblos, a tal punto que este segundo período no era, después de
todo, muy diferente del primero.
Y lo mismo, sucedía con el tercero, que había concluido hacía apenas doscientos años, luego de una
duración aproximada de seis siglos. Tal vez esta tercera época haya sido más atroz todavía, pues
durante la misma, agrupados en ejércitos innumerables, los hombres habían regado la tierra con su
sangre con insaciable furor.

En efecto, poco menos de ocho siglos antes del momento en que el zartog Sofr caminaba por la calle
principal de Basidra, la humanidad se hallaba preparada para enormes convulsiones. En ese momento,
las armas, el fuego, y la violencia ya habían llevado a cabo parte de su obra necesaria, pues los débiles
habían sucumbido antes los fuertes y los hombres que poblaban Mahart-Iten-Schu conformaban tres
naciones homogéneas, en cada una de las cuales el tiempo había ido atenuando las diferencias entre los
vencedores y los vencidos de antaño. Fue entonces cuando una de estas naciones emprendió el
sometimiento de sus vecinas. Situados en el centro de Mahart-Iten-Schu, los Andart’-Ha-Sammgor
(Hombres de cara de Bronce) pelearon sin piedad para ampliar sus fronteras, dentro de la que se
sofocaba su raza ardorosa y prolífica. Unos tras otros, a costa de guerras seculares, vencieron a los

18
Cuaderno Competencia Lectora

Andart’ Mahart-Horis (Hombres del País de la Nieve), pobladores de las regiones del Sur, y a los
Andart’-Mitra-Psul (Hombres de la Estrella Inmóvil), cuyo imperio se encontraba al Norte y al Oeste.

Habían pasado cerca de doscientos años desde que la última insurrección de estos dos pueblos había
sido sofocada en torrentes de sangre, y la Tierra conocía al fin una historia de paz. Era el cuarto período
de la historia. Un imperio único reemplazaba a las tres naciones antiguas, todos obedecían la ley de
Basidra y la unión política tendía a fusionar las razas. Ya nadie hablaba de los Hombres del País de la
Nieve ni de los Hombres de la Estrella Inmóvil y la tierra era sólo pisada por un único pueblo: los
Andart’-Iten-Schu (Hombres de los Cuatro Mares), que reunía en su seno a todos los demás.
Pero transcurridos esos doscientos años de paz, parecía anunciarse un quinto período. Desde hacía
algún tiempo circulaban rumores inquietantes, venidos de quién sabe dónde. Habían aparecido
pensadores, para despertar en las almas recuerdos ancestrales que se creían perdidos para siempre. El
antiguo sentimiento racial renacía bajo un aspecto diferente, caracterizado por palabras nuevas. Se
hablaba comúnmente de atavismo, de afinidades, de nacionalidades, etc. Todos vocablos de reciente
creación, que —por responder a una necesidad—habían adquirido al instante, derecho de ciudadanía.
Siguiendo los factores comunes de origen: de aspecto físico, de tendencias morales, o simplemente de
región o clima, aparecieron grupos que fueron creciendo poco a poco y ya empezaban a agitarse. ¿En
qué terminaría esa evolución naciente? ¿Se disgregaría el Imperio apenas formado? ¿Mahart-Iten-Schu
se vería dividido como antes en una gran cantidad de naciones dispares, o al menos, para mantener su
unidad, habría que recurrir nuevamente a las horribles hecatombes que, durante tantos milenios,
habían convertido la tierra en un osario?"

Julio Verne. El eterno Adán, 1910 (fragmento).


http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/

1. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la idea principal desarrollada en los primeros tres
párrafos?

A) La celebración del aniversario del Imperio.


B) Los periodos históricos de Hars-Iten-Schu.
C) El tránsito del zartog Sofr en Hars-Iten-Schu.
D) El tipo de personas que expusieron con el zartog Sofr.

2. ¿Qué se afirma en el texto sobre Mahart-Iten-Schu en sus inicios?

A) Estaba dividida en una gran cantidad de pueblos salvajes.


B) Presentó un fuerte desarrollo del conocimiento científico y natural.
C) Fue gobernada principalmente por la tribu de los Andart' Mahart-Horis.
D) Corresponde al periodo del que se tiene mayor documentación histórica.

19
Cuaderno Competencia Lectora
3. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes expresiones significa "Cuatro Mares"?

A) Hars-Schu.
B) Iten-Schu.
C) Mahart-Iten.
D) Mahart-Horis.

4. A partir de lo expresado en torno a los tres primeros periodos de Mahart-Iten-Schu, ¿cómo se


puede calificar el tipo de relación sostenida entre los seres humanos?

A) Dominante, ya que se busca someter a otros para recalcar la superioridad del propio
individuo.
B) Cooperativa, ya que dentro de las tribus las personas poseían un fuerte sentido de
compañerismo.
C) Salvaje, ya que solo en el cuarto periodo los pueblos logran utilizar la comunicación para
organizarse.
D) Dependiente, ya que, debido a la geografía, las tribus debían abastecerse con productos de
otras zonas.

5. ¿Cuál de las naciones mencionadas en el texto logró dominar a las demás?

A) Andart'-Iten-Schu.
B) Andart'-Mitra-Psul.
C) Andart'-Ha-Sammgor.
D) Andart' Mahart-Horis.

6. ¿Qué se dice en el texto sobre el cuarto periodo de la historia de Mahart-Iten-Schu?

A) Es la única época en que sus habitantes se organizaron mediante leyes.


B) Existía una unión política tendiente a la homogeneización de las razas.
C) Considera una duración de ochocientos años, desde la última insurrección frente a la ley de
Basidra.
D) Se desató por el conflicto entre los Hombres del País de la Nieve y los Hombres de la Estrella
Inmóvil.

20
Cuaderno Competencia Lectora
7. ¿A qué se refiere el narrador en el siguiente enunciado?

“Habían aparecido pensadores, para despertar en las almas recuerdos ancestrales que se
creían perdidos para siempre”.

A que algunos estudiosos

A) querían apelar a los sentimientos más profundos del individuo.


B) criticaron el modelo establecido para causar nuevas revueltas.
C) pretendían suscitar la memoria histórica de las personas.
D) comenzaron a difundir su conocimiento para educar a la población.

8. ¿Qué tienen en común las preguntas planteadas por el narrador al final del texto?

Las tres

A) anticipan una guerra por el territorio.


B) se refieren al futuro de Mahart-Iten-Schu.
C) aluden a la naturaleza bélica del ser humano.
D) proponen la conformación de un nuevo Imperio.

LECTURA 2 (Preguntas 9 a 13)

«Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso
está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona. Aunque ni el
diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por qué. En realidad, siempre he pensado que no
hay memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de defensa de la especie humana. La frase “todo
tiempo pasado fue mejor” no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que —felizmente—
la gente las echa en el olvido. Desde luego, semejante frase no tiene validez universal; yo, por ejemplo,
me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos y, así, casi podría decir que “todo tiempo
pasado fue peor”, si no fuera porque el presente me parece tan horrible como el pasado; recuerdo
tantas calamidades, tantos rostros cínicos y crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para
mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza. ¡Cuántas veces he quedado
aplastado durante horas, en un rincón oscuro del taller, después de leer una noticia en la sección policial!
Pero la verdad es que no siempre lo más vergonzoso de la raza humana aparece allí; hasta cierto punto,
los criminales son gente más limpia, más inofensiva; esta afirmación no la hago porque yo mismo haya
matado a un ser humano: es una honesta y profunda convicción. ¿Un individuo es pernicioso? Pues se
lo liquida y se acabó. Eso es lo que yo llamo una buena acción. Piensen cuánto peor es para la
sociedad que ese individuo siga destilando su veneno y que en vez de eliminarlo se quiera contrarrestar
su acción recurriendo a anónimos, maledicencia y otras bajezas semejantes. En lo que a mí se refiere,
debo confesar que ahora lamento no haber aprovechado mejor el tiempo de mi libertad, liquidando a
seis o siete tipos que conozco. Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración.
Bastaría un hecho para probarlo, en todo caso: en un campo de concentración un expianista se quejó
de hambre y entonces lo obligaron a comerse una rata, pero viva. No es de eso, sin embargo, de lo que
quiero hablar ahora; ya diré más adelante, si hay ocasión, algo más sobre este asunto de la rata.

21
Cuaderno Competencia Lectora

Como decía, me llamo Juan Pablo Castel. Podrán preguntarse qué me mueve a escribir la historia de mi
crimen (no sé si ya dije que voy a relatar mi crimen) y, sobre todo, a buscar un editor. Conozco bastante
bien el alma humana para prever que pensarán en la vanidad. Piensen lo que quieran: me importa un
bledo; hace rato que me importan un bledo la opinión y la justicia de los hombres. Supongan, pues, que
publico esta historia por vanidad. Al fin de cuentas estoy hecho de carne, huesos, pelo y uñas como
cualquier otro hombre y me parecería muy injusto que exigiesen de mí, precisamente de mí, cualidades
especiales; uno se cree a veces un superhombre, hasta que advierte que también es mezquino, sucio y
pérfido. De la vanidad no digo nada: creo que nadie está desprovisto de este notable motor del Progreso
Humano. Me hacen reír esos señores que salen con la modestia de Einstein o gente por el estilo;
respuesta: es fácil ser modesto cuando se es célebre; quiero decir parecer modesto. Aun cuando se
imagina que no existe en absoluto, se la descubre de pronto en su forma más sutil: la vanidad de la
modestia. ¡Cuántas veces tropezamos con esa clase de individuos! Hasta un hombre, real o simbólico,
como Cristo, pronunció palabras sugeridas por la vanidad o al menos por la soberbia. ¿Qué decir de
León Bloy, que se defendía de la acusación de soberbia argumentando que se había pasado la vida
sirviendo a individuos que no le llegaban a las rodillas? La vanidad se encuentra en los lugares más
inesperados: al lado de la bondad, de la abnegación, de la generosidad».

Ernesto Sábato. El túnel, 1948 (fragmento).

9. De acuerdo con el fragmento leído, es posible afirmar que el narrador

A) está profundamente arrepentido por haber cometido un crimen.


B) disfruta enormemente del sufrimiento ajeno.
C) cree que los asesinos son personas inofensivas.
D) piensa que los lectores ya conocen parte de su historia.

10. De acuerdo a lo expuesto en el texto, ¿cuál es la percepción del narrador acerca de la sociedad?

A) Estúpida, pues cree que las personas tienden a recordar solo lo que les conviene.
B) Hipócrita, ya que estima que la gente finge poseer cualidades que no tiene.
C) Vanidosa, pues considera que las personas pretenden ser mejores de lo que son.
D) Cruel, pues piensa que la gente se complace con el padecimiento ajeno.

11. ¿Cuál es la función del narrador al citar la figura de Einstein en el fragmento leído?

A) Ejemplificar la idea de que es fácil pretender ser modesto cuando se es famoso.


B) Ilustrar, a través de un personaje famoso, la idea de que la sociedad es presumida.
C) Demostrar que existen personajes conocidos que son verdaderamente humildes.
D) Comprobar que incluso las más reconocidas personas pueden ser modestas.

22
Cuaderno Competencia Lectora
12. “(…) la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de
la vergüenza”.

En el segmento anterior, ¿a qué se refiere la expresión “sórdido museo de la vergüenza”?

A) A la profunda pena del narrador.


B) A las calamidades del ser humano.
C) A los recuerdos negativos del narrador.
D) Al recuerdo del crimen del narrador.

13. En el contexto del primer párrafo, ¿qué significa para el narrador la frase “Todo tiempo pasado
fue mejor”?

A) Que en el pasado ocurrieron menos situaciones negativas.


B) Que la gente olvida las situaciones negativas pasadas.
C) Que nunca se sabe qué va a recordar la gente.
D) Que la memoria colectiva se altera con los años.

LECTURA 3 (Preguntas 14 y 15)

«La primera vez que vi a Carlos Wieder fue en 1971 o tal vez en 1972, cuando Salvador Allende era
presidente de Chile.

Entonces se hacía llamar Alberto Ruiz-Tagle y a veces iba al taller de poesía de Juan Stein, en
Concepción, la llamada capital del Sur. No puedo decir que lo conociera bien. Lo veía una vez a la
semana, dos veces, cuando iba al taller. No hablaba demasiado. Yo sí. La mayoría de los que íbamos
hablábamos mucho: no solo de poesía, sino de política, de viajes, (que por entonces ninguno imaginaba
que iban a ser lo que después fueron), de pintura, de arquitectura, de fotografía, de revolución y lucha
armada; lucha armada que nos iba a traer una nueva vida y una nueva época, pero que para la mayoría
de nosotros era como un sueño o, más apropiadamente, como la llave que nos abriría la puerta de los
sueños, los únicos por los cuales merecía la pena vivir. Y aunque vagamente sabíamos que los sueños a
menudo se convierten en pesadillas, eso no nos importaba. Teníamos entre diecisiete y veintitrés años

(yo tenía dieciocho) y casi todos estudiábamos en la Facultad de Letras, menos las hermanas Garmendia,
que estudiaban sociología y psicología, y Alberto Ruiz-Tagle, que según dijo en alguna ocasión era
autodidacta. Sobre ser autodidacta en Chile en los días previos a 1973 habría mucho que decir. La verdad
es que no parecía autodidacta. Quiero decir: exteriormente no parecía un autodidacta. Estos, en Chile, a
principios de los setenta, en la ciudad de Concepción, no vestían de la manera en que se vestía Ruiz-Tagle.
Los autodidactas eran pobres. Hablaba como un autodidacta, eso sí. Hablaba como supongo que
hablamos ahora todos nosotros, los que aún estamos vivos (hablaba como si viviera en medio de una

23
Cuaderno Competencia Lectora

nube), pero se vestía demasiado bien como para no haber pisado nunca una universidad. No pretendo
decir que fuera elegante –aunque a su manera sí lo era– ni que se vistiera de una forma determinada; sus
gustos eran eclécticos: a veces aparecía con terno y corbata, otras veces con prendas deportivas, no
desdeñaba los blue-jeans ni las camisetas. Pero fuera cual fuera el vestido Ruiz-Tagle siempre llevaba
ropas caras, de marca. En una palabra, Ruiz-Tagle era elegante y yo por entonces no creía que los
autodidactas chilenos, siempre entre el manicomio y la desesperación, fueran elegantes. Alguna vez
dijo que su padre o su abuelo había sido propietario de un fundo cerca de Puerto Montt. Él contaba o
se lo oímos contar a Verónica Garmendia, que decidió dejar de estudiar a los quince años para dedicarse
a los trabajos del campo y a la lectura de la biblioteca paterna. Los que íbamos al taller de Juan Stein
dábamos por sentado que era un buen jinete. No sé por qué puesto que nunca lo vimos montar a caballo.
En realidad, todas las suposiciones que podíamos hacer en torno a Ruiz-Tagle estaban predeterminadas
por nuestros celos o tal vez por nuestra envidia. Ruiz-Tagle era alto, delgado, pero fuerte y de facciones
hermosas. Según Bibiano O’Ryan, era un tipo de facciones demasiado frías para ser hermosas, pero,
claro, Bibiano afirmó esto a posteriori y así no vale. ¿Por qué sentíamos celos de Ruiz-Tagle? El plural es
excesivo. El que sentía celos era yo. Tal vez Bibiano compartiera mis celos. El motivo, por supuesto, eran
las hermanas Garmendia, gemelas monocigóticas y estrellas indiscutibles del taller de poesía. Tanto,
que a veces teníamos la impresión (Bibiano y yo) de que Stein dirigía el taller para beneficio exclusivo
de ellas. Eran, lo admito, las mejores. Verónica y Angélica Garmendia, tan iguales algunos días que era
imposible distinguirlas y tan diferentes otros días (pero por sobre todo otras noches) que parecían
mutuamente dos desconocidas cuando no dos enemigas. Stein las adoraba. Era, junto con Ruiz-Tagle,
el único que siempre sabía quién era Verónica y quién Angélica. Yo sobre ellas apenas puedo hablar. A
veces aparecen en mis pesadillas. Tienen mi misma edad, tal vez un año más, y son altas delgadas, de
piel morena y pelo negro muy largo, como creo que era la moda en aquella época».

Roberto Bolaño. Estrella distante, 1996 (fragmento).

14. Sobre los personajes del texto leído, se puede afirmar que

A) tenían entre diecisiete y veinticuatro años.


B) conversaban sobre diversos temas.
C) compartían intereses en todas las áreas.
D) estudiaban en la Facultad de Letras.

15. A partir de lo expresado en el fragmento, se infiere que

A) las hermanas Garmendia estaban enamoradas de Carlos Wieder, quien no les correspondía.
B) algunos de los asistentes al taller literario de Juan Stein se encuentran fallecidos.
C) Alberto Ruiz-Tagle cultivaba diversas disciplinas artísticas y deportivas.
D) los asistentes al taller terminaron enfrentados en una lucha armada.

24
Cuaderno Competencia Lectora

A continuación, te presentamos una tabla donde se agrupan los ejercicios de la clase.


Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad y tarea lectora que corresponda.
Luego, corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

25
Cuaderno Competencia Lectora

Comprendo textos que relatan historias


Género Narrativo

 Comprender los principales componentes que estructuran al género


narrativo.

 Aplicar estrategias para responder preguntas de


Competencia Lectora en textos narrativos.

A continuación, te presentamos ejercicios de selección múltiple en que


deberás aplicar diversas estrategias de resolución. Te sugerimos
responder al menos un 80% de forma autónoma. Comprueba tus aciertos
y detecta qué debes mejorar apoyándote con el solucionario respectivo.

LECTURA 1 (Preguntas 1 a 5)

«Hugo, un ladrón que solo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la noche. Ana, la
dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada con la pistola,
la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque a Pauli, su niña de tres
años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa: “¿Por qué
irse tan pronto, si se está tan bien aquí?” Podría quedarse todo el fin de semana y gozar plenamente la
situación, pues el marido —lo sabe porque los ha espiado— no regresa de su viaje de negocios hasta el
domingo en la noche. El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones del señor de la casa y le pide
a Ana que cocine para él, que saque el vino de la cava y que ponga algo de música para cenar, porque
sin música no puede vivir.

A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su casa.
Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy alejada, es
de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para dormir en la copa de Hugo. Durante
la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un banco, descubre que Ana es la conductora de su

26
Cuaderno Competencia Lectora

programa favorito de radio, el programa de música popular que oye todas las noches, sin falta. Hugo
es su gran admirador y, mientras escuchan al gran Benny cantando “Cómo fue” en un casete, hablan
sobre música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta tranquilamente y no
tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde porque el somnífero ya está en la copa y
el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una equivocación, y quien ha tomado la
copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida en un dos por tres.

A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una cobija, en su
recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el desayuno. Ana se
sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo cocina ese ladrón que, a fin de cuentas, es
bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraña felicidad.

En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso, pero Ana inventa
que la niña está enferma y la despide de inmediato. Así los tres se quedan juntitos en casa a disfrutar del
domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, mientras silba. Ana
se entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta pero que nunca puede practicar
con nadie. Él le propone que bailen una pieza y se acoplan de tal manera que bailan hasta ya entrada la
tarde. Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda dormida. Rendidos, terminan tirados en un
sillón de la sala.

Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese. Aunque Ana se
resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no se metan en
su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con no poca tristeza. Ana lo mira alejarse. Hugo
está por desaparecer y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirándole muy fijo a los ojos, que el
próximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de sábado se va feliz, bailando
por las calles del barrio, mientras anochece».

Gabriel García Márquez. Ladrón de sábado, 1972 (fragmento adaptado).

1. ¿Cuál es el objetivo del texto?

A) Informar sobre una mujer, su hija y un ladrón.


B) Narrar la historia de un ladrón durante un fin de semana.
C) Describir las vivencias de un ladrón.
D) Contar la historia de una familia en un fin de semana.

27
Cuaderno Competencia Lectora
2. “Para entonces ya se les fue el Santo al cielo”.

En el contexto del último párrafo, ¿cuál es la función de esta oración?

A) Demostrar que los personajes saben la hora a la que llega el marido de Ana, por eso Hugo
devuelve todas las cosas que ha robado.
B) Señalar que el marido de Ana ya va a volver, lo que pone fin a la agradable estadía de Hugo en
su casa.
C) Indicar, por medio de un dicho, que la suerte de Hugo terminó, por eso debe devolver lo que ha
robado.
D) Destacar la bondad de Hugo al devolver lo robado en casa de Ana, antes de que llegue su
esposo.

3. “Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, mientras silba”.

En el contexto del cuarto párrafo, ¿qué actitud manifiesta Hugo en este segmento?

A) Indiferente.
B) Agradecido.
C) Complaciente.
D) Familiar.

4. ¿Por qué razón Hugo decide quedarse en la casa de Ana durante el fin de semana?

Porque

A) sabe que la casa de Ana queda alejada de la ciudad y el marido la ha dejado sola por el fin
de semana.
B) es admirador del programa radial que dirige Ana por las noches, pues ambos sufren de
insomnio.
C) de forma imprevista siente cercanía hacia Pauli y sabe que el marido de Ana no llegará
hasta terminar el fin de semana.
D) Hugo es un hombre solitario y decide tener una vida familiar junto a Ana y Pauli, solo por un
fin de semana.

5. ¿Por qué Ana pone una pastilla para dormir en la copa de Hugo?

Para

A) hacer dormir a Hugo para pedir ayuda, ya que este cortó el cable del teléfono.
B) impedir que Hugo le robe las cosas de valor que hay en su casa.
C) defender a Pauli de los encantos de Hugo, que es un ladrón.
D) conseguir que Hugo no se vaya de su casa, pues ella está enamorada de él.

28
Cuaderno Competencia Lectora
LECTURA 2 (Preguntas 6 a 11)

«En la primavera de 1923 había conseguido un trabajo lúgubre en una editorial de la ciudad de Nueva
York; y siendo incapaz de pagar un alquiler nada considerable, comencé a caminar a la deriva desde
una pensión barata a otra, en busca de una habitación que me permitiera combinar las cualidades de
una higiene decente, mobiliario tolerable, y un muy razonable precio.

El sitio era una histórica mansión de piedra, construida a finales del siglo pasado, y acondicionada con
carpintería y mármol que opacaba y mancillaba su esplendor, una costumbre desgraciada de la época.
En las habitaciones, grandes y altas, decoradas con un papel horrible, y ridículamente adornadas con
cornisas de yeso, se consumía un deprimente moho y un asomo de oscuro arte culinario; pero los suelos
estaban limpios, la ropa blanca tolerablemente bien, y el agua caliente no demasiado frecuentemente
fría o desconectada, así que llegué a considerarlo, al menos, un sitio soportable para hibernar hasta que
uno pudiera realmente vivir de nuevo. La casera, una desaliñada, casi barbuda mujer española llamada
Herrero, no me molestaba con chismes o con críticas de la última lámpara eléctrica quemada en mi
habitación del tercer piso frente al vestíbulo; y mis compañeros inquilinos eran tan silenciosos y poco
comunicativos como uno pudiera desear, siendo mayoritariamente hispanos de grado tosco y crudo.
Solamente el estrépito de los coches en la calle de debajo resultaba una seria molestia.

Llevaba allí cerca de tres semanas cuando ocurrió el primer incidente extraño. Un anochecer, sobre las
ocho, oí una salpicadura sobre el suelo y me alertó de que había estado sintiendo el olor acre del
amoniaco durante algún tiempo. Mirando alrededor, vi que el techo estaba húmedo y goteante;
aparentemente la mojadura procedía de una esquina sobre el lado de la calle. Ansioso por detener el
asunto en su origen, corrí al sótano a decírselo a la casera; y me aseguró que el problema sería
rápidamente solucionado.

—El Doctor Muñoz —lloriqueó mientras se apresuraba escaleras arriba delante de mí—, tiene arriba
sus productos químicos. Está demasiado enfermo para medicarse, cada vez está más enfermo, pero no
quiere ayuda de nadie. Es muy extraña su enfermedad. Todo el día toma baños apestosos, y no puede
reanimarse o entrar en calor. Se hace sus propias faenas, su pequeña habitación está llena de botellas y
máquinas, y no ejerce como médico. Pero una vez fue bueno. Mi padre en Barcelona oyó hablar de él, y
le curó el brazo al fontanero que se hizo daño hace poco. Nunca sale, solamente al tejado, y mi hijo
Esteban le trae comida y ropa limpia, medicinas y productos químicos. ¡Dios mío, el amoniaco que usa
para mantenerse frío!

La señora Herrero desapareció escaleras arriba hacia el cuarto piso, y volví a mi habitación. El amoniaco
cesó de gotear, y mientras limpiaba lo que se había manchado y abría la ventana para airear, oí los
pesados pasos de la casera sobre mí. Nunca había oído al doctor Muñoz, excepto por ciertos sonidos
como de un mecanismo a gasolina; puesto que sus pasos eran silenciosos y suaves. Me pregunté por un
momento cuál podría ser la extraña aflicción de este hombre, y si su obstinado rechazo a una ayuda
externa no era el resultado de una excentricidad más bien infundada. Hay —reflexioné trivialmente—,
un infinito patetismo en la situación de una persona eminente venida a menos en este mundo».

H.P. Lovecraft. Aire frío, 1928 (fragmento adaptado).

29
Cuaderno Competencia Lectora
6. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una información que permite entender la causa del
incidente del goteo?

El doctor Muñoz

A) está muy enfermo, pero no quiere recibir ayuda de nadie.


B) se encuentra realizando importantes experimentos médicos.
C) usa amoniaco para mantener su cuerpo a una temperatura baja.
D) posee una habitación llena de máquinas y extrañas medicinas.

7. De acuerdo al fragmento, ¿cuál de las siguientes opciones caracteriza al doctor Muñoz?

A) Muy rara vez sale de su habitación, solo para buscar insumos médicos.
B) Sufre una extraña enfermedad, pero no recibe tratamiento formal.
C) Tiene un único amigo: Esteban, hijo de la casera.
D) A pesar de su enfermedad, es muy amable y gracioso.

8. De acuerdo al contenido del último párrafo, ¿qué sensación le provoca el doctor Muñoz al
narrador?

A) Desprecio.
B) Ira.
C) Desinterés.
D) Intriga.

9. ¿Qué otro título sintetiza adecuadamente el párrafo inicial de este texto?

A) “Pagaré mi alquiler, pues no me iré de Nueva York”.


B) “Conseguí un nuevo trabajo; buscaré una nueva casa”.
C) “Camino a la deriva; busco mi destino en Nueva York”.
D) “Necesito un lugar para vivir, pero tengo poco dinero”.

10. ¿Qué se concluye a partir de la lectura del segundo párrafo?

A) El narrador prefiere vivir en casas más sencillas y con menos habitaciones.


B) La casa ostenta una evidente falta de gusto en la decoración y el acondicionamiento.
C) La señora Herrero tiene una predilección por materiales como el mármol o el yeso.
D) La decoración de la casa le parece extraña al narrador porque es de estilo extranjero.

11. De acuerdo al texto, tanto el espacio físico como los personajes del relato representan un
ambiente

A) decadente y lúgubre.
B) opresivo y angustiante.
C) formal y anticuado.
D) pobre y miserable.

30
Cuaderno Competencia Lectora
LECTURA 3 (Preguntas 12 a 15)

«— Siempre te quise, Hermelinda. ¿Lo sabías ya?

—No, no lo sabía —respondió ella en voz baja.

Él calló, descontento de haber hablado, con la desalentadora seguridad de haber pronunciado palabras
inútiles. La moza se acercó y apoyó la cabeza en su hombro. Geraldo, repentinamente feliz, no se movió.
Transcurrieron unos segundos. Ella observó con dulzura:

—Hueles a la aldea. Me parece como si ahora estuviese en la aldea.

Entonces sintió hacia él una ternura intensa y difusa a un tiempo que no se refería precisamente a aquel
hombre, sino a todos los que había amado en las noches de “tuna” de los sábados y en la oscuridad
amparadora de las fragas, y el aroma del tojo y de los pinos, y al del humo de las “queiroas” en el fuego
del lar, y a los bosques y a los sembrados, a los cariños y a las emociones gozados en aquel trozo de
tierra verde y húmedo en el que la vida era feliz, a pesar de todo. En la penumbra distinguía apenas el
rostro de Geraldo. Entornó los parpados, echó hacia atrás la cabeza sobre el hombre varonil y ofreció
sus labios juveniles.

Geraldo la apretó contra sí. Ni comprendió las posibilidades del momento ni intentó analizarlas. Rodeó
con un brazo el cuerpo de la muchacha y aquella sensación le aisló del mundo. El ronroneo del mar
abandonó la playa para sonar dentro de él mismo. La hoguerita de Montealto dejó de mirarlos con su
roja pupila. Fuera de aquel rinconcito todo se hundió en inutilidad e indiferencia.

De pronto, Hermelinda alzóse. Pareció bruscamente invadida de tedio.

—Vámonos. Ya es tarde.

Caminaron hacia las calles animadas. Ella había recuperado su aire de alejamiento; él, su timidez y su
pierna de palo. Porque se había olvidado por primera vez, en aquellos minutos, de que llevaba una
pierna de palo».

Wenceslao Fernández Flórez. El bosque animado, 1943 (fragmento).

12. Según la lectura del fragmento, ¿qué característica puede atribuirse a Hermelinda?

A) Amenazante.
B) Manipuladora.
C) Nostálgica.
D) Enamoradiza.

31
Cuaderno Competencia Lectora
13. De acuerdo al texto, Hermelinda besa a Geraldo porque

A) quiso hacerlo sentir bien tras experimentar lástima hacia él.


B) se sorprendió de que este guardara el mismo secreto que ella.
C) lo confundió con un antiguo amor que tuvo en la aldea.
D) su aroma le trae recuerdos que la hacen sentir bien y feliz.

14. De acuerdo a lo expresado en el fragmento, se puede afirmar que

A) Geraldo amaba a Hermelinda desde hace mucho tiempo.


B) Hermelinda sintió pena por Geraldo al momento de abrazarlo.
C) el entorno distraía a Geraldo y a Hermelinda durante el beso.
D) Geraldo dudó por unos instantes antes de besar a Hermelinda.

15. De acuerdo al último párrafo, se infiere que

A) Hermelinda tenía paciencia y esperaba a Geraldo al caminar por la calle.


B) Geraldo se puso distante a causa del beso que dio a Hermelinda.
C) Hermelinda y Geraldo estuvieron muchas horas junto a la playa.
D) Hermelinda era capaz de hacer olvidar los problemas de Geraldo.

32
Cuaderno Competencia Lectora

A continuación, te presentamos una tabla donde se agrupan los ejercicios de la clase.


Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad y tarea lectora que corresponda.
Luego, corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

33
Cuaderno Competencia Lectora

Estrategias para interpretar textos narrativos

 Comprender y analizar textos pertenecientes al género narrativo.

 Aplicar estrategias para identificar temas, motivos y tópicos en


diversos textos literarios.

A continuación, te presentamos ejercicios de selección múltiple en que


deberás aplicar diversas estrategias de resolución. Te sugerimos
responder al menos un 80% de forma autónoma. Comprueba tus aciertos
y detecta qué debes mejorar apoyándote con el solucionario respectivo.

LECTURA 1 (Preguntas 1 y 2)

«Envió el rey don Alfonso a Ruy Díaz mio Cid por las parias que le tenían que dar los reyes de Córdoba
y de Sevilla cada año. Almutamiz, rey de Sevilla, y Almudafar, rey de Granada, eran en aquella sazón
muy enemigos y se odiaban a muerte. Y estaban entonces con Almudafar, rey de Granada, unos ricos
hombres que le ayudaban: el conde García Ordóñez y Fortún Sánchez, el yerno del rey don García de
Navarra, y Lope Sánchez, y cada uno de estos ricos hombres con su poder ayudaban a Almudafar, y
luego fueron contra Almutamiz, rey de Sevilla.

Ruy Díaz el Cid, cuando supo que así venían contra el rey de Sevilla, que era vasallo y pechero del rey
don Alfonso, su señor, lo tomó muy a mal y le pesó mucho; y envió a todos cartas de ruego para que no
viniesen contra el rey de Sevilla ni le destruyeran su tierra, por la obligación que tenían con el rey don
Alfonso (y les decía que si, a pesar de todo, querían hacerlo, supiesen que no podría estarse el rey Alfonso
sin ayudar a su vasallo, puesto que era pechero suyo). El rey de Granada y los ricos hombres no
atendieron en nada a las cartas del Cid, y fueron todos con mucha fuerza y destruyeron al rey de Sevilla
toda la tierra hasta el castillo de Cabra.

34
Cuaderno Competencia Lectora

Cuando aquello vio Ruy Díaz reunió todas las fuerzas que pudo de cristianos y de moros, y fue contra
el rey de Granada para echarlo de la tierra del rey de Sevilla. Y el rey de Granada y los ricos hombres que
estaban con él, cuando supieron que iba con ese ánimo, le mandaron a decir que no se marcharían de la
tierra porque él lo quisiera. Ruy Díaz, cuando aquello oyó, pensó que no estaría bien el no acometerlos y
fue contra ellos y luchó con ellos en el campo, y duró la batalla campal desde la hora de tercia hasta la
de mediodía, y fue grande la mortandad que allí hubo de moros y de cristianos en la parte del rey de
Granada, y vencióles el Cid y les hizo huir del campo. Y cogió prisionero el Cid en esta batalla al conde
García Ordóñez y le arrancó un mechón de la barba y a otros muchos caballeros y a innumerables
guerreros de a pie. Y los tuvo el Cid presos tres días, y luego los soltó a todos. Después de haberlos
cogido prisioneros mandó a los suyos recoger los bienes y las riquezas que quedaron en el campo, y
luego se volvió con toda su compaña y con todas sus riquezas adonde estaba Almutamiz, rey de Sevilla,
y dio a él y a todos sus moros todas las riquezas que reconocieron como suyas y aún de las demás que
quisieron tomar. Y de allí en adelante llamaron moros y cristianos a este Ruy Díaz de Vivar el Cid
Campeador, que quiere decir batallador».

Anónimo. Cantar de Mío Cid, 1200 (fragmento).

1. Según lo expresado en el fragmento, ¿qué motivó a Ruy Díaz de Vivar a actuar en contra del rey de
Granada?

A) El deseo de venganza.
B) El anhelo de fama.
C) La obligación de impartir justicia.
D) La fidelidad al rey Alfonso.

2. En cuanto a Ruy Díaz de Vivar, es posible afirmar que es

A) descortés.
B) leal.
C) cobarde.
D) mentiroso.

“Cantar de Mio Cid” se encuentra en un delicado estado de conservación y en


muchas de sus hojas hay manchas de color pardo oscuro, debidas a los reactivos
utilizados ya desde el siglo XVI. Las tintas habían palidecido a causa de un exceso
de taninos en su composición y por eso se emplearon productos para reavivarlos.
Y tú, ¿sabes de alguna obra literaria que se encuentre en estado de
conservación hasta el día de hoy?

35
Cuaderno Competencia Lectora
LECTURA 2 (Preguntas 3 a 6)

«Ese día Julián no fue a la Bolsa. Durante un mes había tenido abandonada su oficina. Cuando hubo
despachado sus quehaceres, se dirigió a casa de Goldenberg.

No habían llegado aún los invitados.

En el salón, a media luz, Anita estaba sentada con el busto inclinado hacia adelante y los ojos fijos en la
chimenea.

El fuego chisporroteaba y parecía danzar en sus pupilas, como una ronda de diabillos en el fondo de
una gruta.

Tendió la mano a Julián, con aire de fatiga, y le indicó un sitio a su lado.

Él creyó ver en sus ojos la huella de las lágrimas. ¿Por qué estaba tan triste? A la pregunta de Julián,
reaccionó con violencia.

Sí; había llorado, ciertamente; pero ¿qué le importaban a él sus penas? Se iba sin decir una palabra,
volvía tan satisfecho, y si ella no lo llamaba por teléfono para decirle que viniera. ¡Adiós amiga! Como si
no la hubiera visto nunca. No le decía en son de queja. ¡Phs! todos los hombres eran iguales. Así y todo,
eran mejores que las mujeres... ¡Tan malas, tan envidiosas!

Julián la miraba conmovido sin saber qué decir.

Ella callaba. El escote entreabierto dejaba adivinar sus pechos pequeños y redondos. Con los codos
apoyados sobre las rodillas, en una actitud de esfinge, el cuerpo ágil y esbelto se contraía como una
pantera próxima a saltar. Sus ojos parecían abismarse en un sueño lejano.

—¿En qué piensa?

Hizo un gesto de suprema displicencia.

—Ni yo misma lo sé —dijo.

Luego, al ver los ojos tristes de Julián que la miraba lleno de ansiedad, bajó los párpados, echó el cuello
hacia atrás y murmuró:

—¡Tengo pena... mucha pena...! Y rompió en llanto.

Julián le tomó una mano y la oprimió convulso entre las suyas.

36
Cuaderno Competencia Lectora

—Anita, ¡por piedad! no llore así...

Ella seguía repitiendo "Tengo pena... tengo pena" con ese desconsuelo de los niños regalones que tienden
a llorar más al sentirse acariciados.

Él llevó a sus labios esa mano fría que parecía desmayarse junto a sus rodillas. Era la cuarta mano de
mujer que besaba en iguales condiciones. ¡Era absurdo! ¡Era grotesco! Casi sintió remordimientos. Su
actitud tenía algo del pirata que se aprovecha de la tempestad para adueñarse de los despojos del
naufragio. ¿Tempestad? ¡Apenas una tormenta de verano! Y ese maldito escote del vestido que seguía
como una playa inexorable, resistiendo el vaivén amargo y blanco de las olas...».

Jenaro Prieto. El socio, 1943 (fragmento).

3. Según lo expresado en el fragmento, ¿cómo reacciona Julián ante el estado anímico de Anita?

A) Admite su poca preocupación hacia ella.


B) Reflexiona sobre el dolor que ella manifiesta.
C) Se mantiene al margen de lo ocurrido.
D) Se siente afectado por su reacción.

4. “¡Psh!, todos los hombres eran iguales. Así y todo eran mejores que las mujeres…
¡Tan malas, tan envidiosas!”.

De acuerdo al fragmento anterior, el propósito del narrador es plantear

A) una opinión del amor que surge entre hombres y mujeres.


B) un análisis sobre la posibilidad de confiar en alguien.
C) una explicación de por qué fracasa la amistad con el sexo opuesto.
D) una comparación relacionada con el comportamiento de los hombres.

5. A partir de la lectura del fragmento, se concluye que

A) Julián estaba comprometido por quinta vez.


B) Anita tiene un cuerpo que provoca atracción en Julián.
C) Anita busca seducir a todos los hombres que la rodean.
D) Julián le ha mentido a Anita en el pasado.

6. De acuerdo al fragmento leído, se infiere que

A) la conversación entre Julián y Anita ocurre antes de una reunión social.


B) Julián y Anita mantienen una relación fría y distante.
C) el amor de Julián no es correspondido por Anita.
D) Julián y Anita esperaban casarse pronto.

37
Cuaderno Competencia Lectora
TEXTO 3 (Preguntas 7 a 11)

«Era un día de aventuras, y su corazón se elevaba para unirse al talante de la Naturaleza. Su paraguas
con aro de plata debía haber sido una espada; y sus zapatos marrones, botas altas con espuelas en los
talones. ¿Dónde se ocultaba el Castillo encantado y la Princesa de cabellos dorados como el sol? Su
caballo...

De repente apareció a la vista la entrada a la propiedad, y se frustró la posibilidad de aventura. Otra


vez volvió a aprisionarle su ropa habitual. Era agrimensor, de edad madura, con un sueldo de tres libras
a la semana, y venía de Croydon a estudiar los cambios que un cliente pensaba hacer en un bosque...,
algo que proporcionase una mejor vista desde la ventana de su comedor. Al otro lado del campo, a una
milla de distancia quizá, vio centellear al sol el rojo edificio, y mientras descansaba un instante en la
entrada de la propiedad para recobrar aliento, se puso a observar un bosquecillo de robles y abedules
que quedaba a su derecha. "¡Ajá! —se dijo—; así que esta debe de ser la arboleda que quiere talar para
mejorar la perspectiva, ¿eh? Vamos a echarle una ojeada". Había una valla, desde luego; pero tenía
también un sendero tentador. "No soy un intruso —se dijo—: esto forma parte de mi trabajo". Saltó
dificultosamente por encima de la reja y se internó entre los árboles. Una pequeña vuelta le llevaría al
campo otra vez.

Pero en el instante en que cruzó los primeros árboles dejó de aullar el viento y una quietud se apoderó
del mundo. Tan espesa era la vegetación que el sol penetraba solo en forma de manchas aisladas. El aire
era pesado. Se enjugó la frente y se puso su sombrero de fieltro verde; pero una rama baja se lo volvió a
quitar en seguida de un golpe; y al inclinarse, se enderezó una cimbreante ramita que había doblado y
le dio en la cara. Había flores a ambos bordes del pequeño sendero; de vez en cuando se abría un claro
a uno u otro lado; los helechos se curvaban en los rincones húmedos, y era dulce y rico el olor a tierra y
a follaje. Hacía más fresco aquí. "Qué bosquecillo más encantador", pensó, bajando hacia un pequeño
espacio donde el sol aleteaba como una multitud de mariposas plateadas. ¡Cómo danzaba y palpitaba
y revoloteaba! Se puso una flor azul oscuro en el ojal. Nuevamente, al incorporarse, le quitó el sombrero
de un golpe una rama de roble, derribándoselo por delante de los ojos. Esta vez no se lo volvió a poner.
Balanceando el paraguas, prosiguió su camino con la cabeza descubierta, silbando sonoramente. Pero
el espesor de los árboles animaba poco a silbar; y parecieron enfriarse algo su alegría y su ánimo. De
repente, se dio cuenta de que caminaba con cautela. La quietud del bosque era de lo más singular».

Algernon Blackwood. Luces antiguas, 1912 (fragmento).

7. Según el texto, ¿a qué se dedicaba el personaje protagónico?

A) A recorrer el mundo, conociendo lugares nunca antes vistos.


B) A describir y delinear detalladamente la superficie de los terrenos.
C) A planificar el cumplimiento de los sueños de sus clientes.
D) A cultivar la tierra de las personas que no saben cómo hacerlo.

38
Cuaderno Competencia Lectora
8. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta las principales características del bosque al que ingresa el
personaje del relato?

A) Árboles de roble y abedul, sectores oscurecidos por el ramaje, varios senderos que se
internan en la espesura, flores de color plateado, mariposas revoloteando.
B) Vegetación antigua y espesa, claros de luz solar, aire fresco y nuevo, flores colgantes de los
árboles, quietud y tranquilidad del follaje.
C) Densidad de la vegetación, escasa luz del sol, poca circulación del aire, flores en la orilla del
sendero, olor a tierra y follaje.
D) Un edificio rojo en el centro, luz del sol intermitente, grandes árboles cubiertos de flores, olor a
frescura y limpieza en el aire.

9. “Pero en el instante en que cruzó los primeros árboles dejó de aullar el viento y una quietud
se apoderó del mundo”.

¿Qué importancia tiene en el relato, el fragmento anterior en el contexto del último párrafo?

A) Presenta el ingreso a una realidad distinta, donde las descripciones del entorno son
significativamente diferentes a las del párrafo anterior.
B) Señala la desviación de la historia hacia una anécdota en la que el protagonista se pierde en
un bosque y no puede hallar la salida hacia Croydon.
C) Destaca el comienzo de las aventuras mágicas del protagonista, donde encontrará el castillo y
la princesa anunciados en el primer párrafo.
D) Introduce la búsqueda del edificio de color rojo, que parece estar en el medio del bosque
encantado que recorre el personaje.

10. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una inferencia respecto al párrafo inicial?

A) El personaje posee la habilidad mágica de convertir objetos cotidianos (paraguas, zapatos) en


otros objetos (espada, botas) para realizar sus acciones.
B) La historia está ambientada en una época antigua, muy anterior al resto del relato que se
contará a continuación.
C) El personaje pierde a su caballo mientras ingresa a la propiedad que va a visitar, por estar
imaginando ser un viajero antiguo.
D) El personaje se imagina a sí mismo como el protagonista de una historia de caballeros
medievales, con un castillo encantado y una princesa.

39
Cuaderno Competencia Lectora
11. “Ajá! —se dijo—; así que esta debe de ser la arboleda que quiere talar para mejorar la
perspectiva, ¿eh? Vamos a echarle una ojeada". Había una valla, desde luego; pero tenía
también un sendero tentador”.

¿Cuál de las siguientes opciones expresa con otras palabras el significado de la expresión
subrayada?

A) “Poseía una empalizada, sin duda, pero existía una calzada desconocida”.
B) “Existía una cerca, por supuesto; pero además había un caminito sugerente”.
C) “Disponía de una muralla, por cierto; y también de una vía fascinante”.
D) “Tenía una reja, qué duda cabe, y sin embargo, también había un atajo encantador”.

LECTURA 4 (Preguntas 12 a 15)

«En la venta del Molinillo, que está puesta en los fines de los famosos campos de Alcudia, como vamos
de Castilla a la Andalucía, un día de los calurosos del verano, se hallaron en ella acaso dos muchachos
de hasta edad de catorce a quince años: el uno ni el otro no pasaban de diez y siete; ambos de buena
gracia, pero muy descosidos, rotos y maltratados; capa, no la tenían; los calzones eran de lienzo y las
medias de carne. Bien es verdad que lo enmendaban los zapatos, porque los del uno eran alpargatas,
tan traídas como llevadas, y los del otro picados y sin suelas, de manera que más le servían de cormas
que de zapatos. Traía el uno montera verde de cazador, el otro un sombrero sin toquilla, bajo de copa y
ancho de falda. A la espalda y ceñida por los pechos, traía el uno una camisa de color de camuza,
encerrada y recogida toda en una manga; el otro venía escueto y sin alforjas, puesto que en el seno se le
parecía un gran bulto, que, a lo que después pareció, era un cuello de los que llaman valones,
almidonado con grasa, y tan deshilado de roto, que todo parecía hilachas. Venían en él envueltos y
guardados unos naipes de figura ovada, porque de ejercitarlos se les habían gastado las puntas, y porque
durasen más se las cercenaron y los dejaron de aquel talle. Estaban los dos quemados del sol, las uñas
caireladas y las manos no muy limpias; el uno tenía una media espada, y el otro un cuchillo de cachas
amarillas, que los suelen llamar vaqueros.

Saliéronse los dos a sestear en un portal, o cobertizo, que delante de la venta se hace; y, sentándose
frontero el uno del otro, el que parecía de más edad dijo al más pequeño:

—¿De qué tierra es vuesa merced, señor gentilhombre, y para adónde bueno camina?

—Mi tierra, señor caballero —respondió el preguntado—, no la sé, ni para dónde camino, tampoco.

—Pues en verdad —dijo el mayor— que no parece vuesa merced del cielo, y que este no es lugar para
hacer su asiento en él; que por fuerza se ha de pasar adelante.

—Así es —respondió el mediano—, pero yo he dicho verdad en lo que he dicho, porque mi tierra no es
mía, pues no tengo en ella más de un padre que no me tiene por hijo y una madrastra que me trata como
alnado; el camino que llevo es a la ventura, y allí le daría fin donde hallase quien me diese lo necesario
para pasar esta miserable vida.

40
Cuaderno Competencia Lectora

—Y ¿sabe vuesa merced algún oficio? —preguntó el grande.

Y el menor respondió:

—No sé otro sino que corro como una liebre, y salto como un gamo y corto de tijera muy delicadamente.

—Todo eso es muy bueno, útil y provechoso —dijo el grande—, porque habrá sacristán que le dé a vuesa
merced la ofrenda de Todos Santos, porque para el Jueves Santo le corte florones de papel para el
monumento.

—No es mi corte desa manera —respondió el menor—, sino que mi padre, por la misericordia del cielo,
es sastre y calcetero, y me enseñó a cortar antiparas, que, como vuesa merced bien sabe, son medias
calzas con avampiés, que por su propio nombre se suelen llamar polainas; y córtolas tan bien, que en
verdad que me podría examinar de maestro, sino que la corta suerte me tiene arrinconado.

-Todo eso y más acontece por los buenos —respondió el grande—, y siempre he oído decir que las buenas
habilidades son las más perdidas, pero aún edad tiene vuesa merced para enmendar su ventura. Mas,
si yo no me engaño y el ojo no me miente, otras gracias tiene vuesa merced secretas, y no las quiere
manifestar.

—Sí tengo —respondió el pequeño—, pero no son para en público, como vuesa merced ha muy bien
apuntado».

Miguel de Cervantes. Rinconete y Cortadillo, 1612


(fragmento).

12. Cuando el muchacho mayor dice: “Este no es lugar para hacer su asiento en él; que por fuerza se
ha de pasar adelante”, quiere expresar que dicho lugar

A) es inadecuado para quedarse.


B) está lejos del hogar paterno.
C) tiene demasiados habitantes.
D) carece de comodidades básicas.

13. ¿Qué característica tienen en común los dos personajes del fragmento?

A) El origen humilde.
B) El oficio al que se dedican.
C) La carencia de una familia.
D) El lugar en donde nacieron.

41
Cuaderno Competencia Lectora

14. ¿Cuál es la función del párrafo inicial?

A) Narrar las desventuras de los protagonistas.


B) Juzgar las características de los muchachos.
C) Detallar el entorno físico del relato.
D) Describir la apariencia de los personajes.

15. De acuerdo a lo señalado en esta historia, se puede afirmar que el muchacho menor

A) maneja diestramente un oficio.


B) intenta llegar pronto a su destino.
C) desempeñó la labor de sacristán.
D) comparte sus secretos fácilmente.

A continuación, te presentamos una tabla donde se agrupan los ejercicios de la clase.


Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad y tarea lectora que corresponda.
Luego, corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

42
Cuaderno Competencia Lectora

Tipos de personajes
y su evolución en textos narrativos

 Comprender los tipos de personajes y su evolución en textos


narrativos.

 Aplicar estrategias para responder preguntas de Competencia


Lectora en textos narrativos.

A continuación, te presentamos ejercicios de selección múltiple en que


deberás aplicar diversas estrategias de resolución. Te sugerimos
responder al menos un 80% de forma autónoma. Comprueba tus aciertos
y detecta qué debes mejorar apoyándote con el solucionario respectivo.

LECTURA 1 (Preguntas 1 a 6)
«Sucedieron estos hechos que voy a contarte, oh, querido mío, cuando los animales domésticos eran
salvajes. El Perro era salvaje, como lo eran también el Caballo, la Vaca, la Oveja y el Cerdo, tan salvajes
como pueda imaginarse, y vagaban por la húmeda y salvaje espesura en compañía de sus salvajes
parientes; pero el más salvaje de todos los animales salvajes era el Gato. El Gato caminaba solo y no le
importaba estar aquí o allá.

También el Hombre era salvaje, claro está. Era terriblemente salvaje. No comenzó a domesticarse hasta
que conoció a la Mujer y ella repudió su montaraz1 modo de vida. La Mujer escogió para dormir una
bonita cueva sin humedades en lugar de un montón de hojas mojadas, y esparció arena limpia sobre el
suelo, encendió un buen fuego de leña al fondo de la cueva y colgó una piel de Caballo Salvaje, con la
cola hacia abajo, sobre la entrada; después dijo:

—Límpiate los pies antes de entrar; de ahora en adelante tendremos un hogar.

43
Cuaderno Competencia Lectora
Esa noche, querido mío, comieron Cordero Salvaje asado sobre piedras calientes y sazonado con ajo y
pimienta silvestres, y Pato Salvaje relleno de arroz silvestre, y alholva2 y cilantro silvestres, y tuétano de
Buey Salvaje, y cerezas y granadillas silvestres. Luego, cuando el Hombre se durmió más feliz que un
niño delante de la hoguera, la Mujer se sentó a cardar lana. Cogió un hueso del hombro de cordero, la
gran paletilla plana, contempló los portentosos signos que había en él, arrojó más leña al fuego e hizo
un conjuro, el primer Conjuro Cantado del mundo.

En la húmeda y salvaje espesura, los animales salvajes se congregaron en un lugar desde donde se
alcanzaba a divisar desde muy lejos la luz del fuego y se preguntaron qué podría significar aquello.

Entonces Caballo Salvaje golpeó el suelo con la pezuña y dijo:

—Oh, amigos y enemigos míos, ¿por qué han hecho esa luz tan grande el Hombre y la Mujer en esa
enorme cueva? ¿Cómo nos perjudicará a nosotros?

Perro Salvaje alzó el morro3, olfateó el aroma del asado de cordero y dijo:

—Voy a ir allí, observaré todo y me enteraré de lo que sucede, y me quedaré, porque creo que es algo
bueno. Acompáñame, Gato.

—¡Ni hablar! —replicó el Gato—. Soy el Gato que camina solo y a quien no le importa estar aquí o allá.
No pienso acompañarte.

—Entonces nunca volveremos a ser amigos —apostilló Perro Salvaje, y se marchó trotando hacia la
cueva.

Pero cuando el Perro se hubo alejado un corto trecho, el Gato se dijo a sí mismo:

—Si no me importa estar aquí o allá, ¿por qué no he de ir allí para observarlo todo y enterarme de lo que
sucede y después marcharme?

De manera que siguió al Perro con mucho, muchísimo sigilo, y se escondió en un lugar desde donde
podría oír todo lo que se dijera.

Cuando Perro Salvaje llegó a la boca de la cueva, levantó ligeramente la piel de Caballo con el morro
y husmeó el maravilloso olor del cordero asado. La Mujer lo oyó, se rió y dijo:

—Aquí llega la primera criatura salvaje de la salvaje espesura. ¿Qué deseas?

—Oh, enemiga mía y esposa de mi enemigo, ¿qué es eso que tan buen aroma desprende en la salvaje
espesura? —preguntó Perro Salvaje.

Entonces la Mujer cogió un hueso de cordero asado y se lo arrojó a Perro Salvaje diciendo:

—Criatura salvaje de la salvaje espesura, si ayudas a mi Hombre a cazar de día y a vigilar esta cueva
de noche, te daré tantos huesos asados como quieras.

—¡Ah! —exclamó el Gato al oírla— esta Mujer es muy sabia, pero no tan sabia como yo.

44
Cuaderno Competencia Lectora

Perro Salvaje entró a rastras en la cueva, recostó la cabeza en el regazo de la Mujer y dijo:

—Oh, amiga mía y esposa de mi amigo, ayudaré a tu Hombre a cazar durante el día y de noche vigilaré
vuestra cueva.

—¡Ah! —repitió el Gato, que seguía escuchando—, este Perro es un verdadero estúpido.

Y se alejó por la salvaje y húmeda espesura meneando la cola y andando sin otra compañía que su salvaje
soledad. Pero no le contó nada a nadie».

1Montaraz: Que se ha criado en el campo o la montaña, o vive en estos tipos de terreno. (Adaptación DLE).
2Alholva: Planta de la familia de las Papilionáceas, de dos a tres decímetros de altura, con hojas agrupadas de tres en tres,
acorazonadas, vellosas y blanquecinas por debajo; flores pequeñas y blancas, y por fruto una vaina larga y encorvada, plana y
estrecha, con semillas amarillentas, duras y de olor desagradable (Adaptación DLE).

3Morro: Parte de la cabeza de algunos animales en que están la nariz y la boca (Adaptación DLE).

Rudyard Kipling. El gato que caminaba solo, 1902, (fragmento).

1. ¿Cuál es el objetivo del texto?

A) Narrar una leyenda.


B) Describir al gato que caminaba solo.
C) Contar la aventura de un perro.
D) Destacar las aventuras de un hombre y una mujer.

2. Frente a las acciones del Hombre y la Mujer en la cueva, ¿qué es lo que le preocupa a
Caballo Salvaje?

A) Alcanzar a comer una parte del delicioso cordero asado.


B) Arrebatarle la cueva a los humanos para instalarse él.
C) Obtener la fórmula para hacer fuego en la espesura.
D) Saber si los animales salvajes saldrán perjudicados.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados demuestra que Perro Salvaje acepta el trato que le
ofrece la Mujer?

A) “Criatura salvaje de la salvaje espesura”.


B) “... esta Mujer es muy sabia”.
C) “Oh, amiga mía y esposa de mi amigo”.
D) “Y se alejó por la salvaje y húmeda espesura meneando la cola”.

45
Cuaderno Competencia Lectora
4. ¿Qué característica del Gato se presenta en el fragmento?

A) Es el más salvaje de todos los animales.


B) Mantiene una relación de amistad con Perro Salvaje.
C) Era dócil ante los humanos y otros animales.
D) Es domesticado hacia el final del relato.

5. De acuerdo a la información del fragmento, ¿por qué en el cuarto párrafo se dice que el Hombre
“se durmió más feliz que un niño”?

Porque

A) estaba muy cansado por las labores del día y anhelaba acostarse a dormir.
B) tenía una esposa que le procuró un cómodo hogar y una deliciosa comida.
C) estaba aburrido de llevar una vida salvaje y de tener que buscar su comida.
D) le pareció muy acertado el trato que hizo la Mujer con Perro Salvaje.

6. ¿Por qué en el vigésimo tercer párrafo el Gato opina que Perro Salvaje “es un verdadero estúpido”?

“—¡Ah! —repitió el Gato, que seguía escuchando—, este Perro es un verdadero estúpido”.

Porque Perro Salvaje

A) abandonó a su amigo Gato y a los animales salvajes.


B) aceptó el trato sin obtener nada a cambio.
C) trabajará para la Mujer en vez de hacerlo para los animales.
D) entregó su libertad a cambio de unos huesos de cordero.

LECTURA 2 (Preguntas 7 a 15)

«La gran Nanón era, sin duda, la única criatura humana capaz de soportar el despotismo de su amo.
Toda la villa se la envidiaba a los señores Grandet. La gran Nanón, llamada así a causa de su elevada
estatura de cinco pies y seis pulgadas, estaba al servicio de Grandet hacía treinta y cinco años. Aunque
no ganaba más que sesenta francos al año, pasaba por una de las criadas más ricas de Saumur. Estos
sesenta francos, acumulados durante treinta y cinco años, le habían permitido colocar recientemente
cuatro mil francos en casa del notario Cruchot, y este resultado de las largas y persistentes economías de
la gran Nanón pareció gigantesco. Todas las criadas, al ver que la pobre sexagenaria tenía asegurado el
pan para la vejez, la envidiaban, sin pensar en la dura esclavitud que había tenido que sufrir para
alcanzar aquella suma. Tan repulsiva parecía su cara, que la pobre muchacha aún no había podido
colocarse en ninguna casa a la edad de veintidós años; y ciertamente que este sentimiento era bien
injusto: su cara hubiera sido admirada sobre los hombros de un granadero de la guardia imperial; pero,
al parecer, la conveniencia es necesaria en todo. Obligada a dejar una quinta incendiada cuyas vacas
guardaba, Nanón llegó a Saumur y se puso a buscar casa, provista de ese valor que no retrocede ante

46
Cuaderno Competencia Lectora

nada. El señor Grandet, que pensaba casarse entonces y que quería ya montar su casa, pensó en
esta joven, rechazada de puerta en puerta. Apreciando en su valor la fuerza corporal, en su calidad de
tonelero, Grandet comprendió el partido que podía sacarse de una criatura hembra de hercúlea
contextura, plantada sobre sus pies como una encina de sesenta años sobre sus raíces, de grandes
caderas, de espaldas cuadradas, de manos de carretero y dotada de una probidad* tan rigurosa, como
rigurosa era su intacta virtud. Ni las arrugas que adornaban este rostro severo, ni la tez de color de
ladrillo, ni los brazos nervudos, ni los andrajos de la Nanón asustaron al tonelero, el cual se encontraba
en esa edad en que el corazón palpita. Vistió, pues, calzó y mantuvo a la pobre joven y le dio su sueldo
sin maltratarla demasiado. Al verse acogida de este modo, la gran Nanón lloró secretamente de alegría y
se adhirió sinceramente al tonelero, el cual, por otra parte, la explotó feudalmente. Nanón lo hacía todo:
cocinaba, iba a lavar la ropa al Loira, se la cargaba sobre la cabeza, servía la comida, se levantaba al rayar
el alba, se acostaba tarde, hacía la comida para todos los vendimiadores durante la época de la
recolección, defendía como un perro fiel los intereses de su amo y, finalmente, llena de ciega confianza
en él, obedecía sin murmurar sus más ridículos caprichos. El famoso año de 1811, cuya cosecha costó
trabajos inauditos, Grandet resolvió dar a Nanón su reloj, único regalo que recibió de él en su vida; pues
aunque le daba sus zapatos viejos, estos no pueden considerarse como regalo, ya que estaban
estropeadísimos, y es imposible comprender el provecho trimestral que de ellos sacaba Grandet. La
necesidad hizo a esta pobre joven tan avara, que Grandet acabó por amarla como se ama a un perro, y
Nanón se había dejado poner al cuello un collar provisto de puntas, cuyos pinchazos no sentía. Si Grandet
cortaba el pan con alguna escasez, la pobre no se quejaba y participaba alegremente de los provechos
higiénicos que procuraba el régimen severo de la casa, donde nadie estaba nunca enfermo.Por otra parte,
Nanón formaba parte de la familia: se reía cuando se reía Grandet, y se entristecía, se helaba, se
calentaba y trabajaba, cuando él. ¡Cuán gratas compensaciones encerraba esta igualdad! El amo no había
negado nunca a la criada ni el damasco o el durazno de los viñedos, ni las ciruelas caídas».

Honoré de Balzac. Eugenia Grandet, 1833 (fragmento).

*honradez (DLE).

7. ¿Cuál es la principal actitud del emisor del texto con respecto a la gran Nanón?

A) Despreciativa.
B) Sarcástica.
C) Apreciativa.
D) Imparcial.

8. Según el texto, ¿por qué la gran Nanón llegó al pueblo de Saumur?

Porque

A) el lugar donde trabajaba cuidando ganado bovino, se incendió.


B) nadie le daba trabajo en otras ciudades debido a su aspecto físico.
C) la obligaron a renunciar de su trabajo de cuidadora de ganado.
D) todas las demás criadas sentían envidia de ella.

47
Cuaderno Competencia Lectora
9. Según el fragmento, ¿por qué fue tan difícil para Nanón encontrar empleo como criada, cuando tenía
veintidós años?

A) Tenía mala reputación debido al incendio del último lugar donde estuvo.
B) Asustaba a todos porque usaba andrajos en vez de ropa adecuada.
C) Tenía un rostro muy serio y era poco conversadora con sus patrones.
D) Causaba rechazo en la gente a causa de la fealdad de su rostro.

10. Con respecto al señor Grandet, se puede afirmar que este

A) era tonelero de oficio.


B) tenía un carácter benévolo.
C) quería a Nanón como a un familiar.
D) daba a Nanón muchos regalos.

11. De acuerdo al fragmento, ¿qué característica de Nanón valoró especialmente Grandet para
contratarla como criada?

Su

A) estatura.
B) fuerza corporal.
C) tranquilidad.
D) seriedad.

12. Según lo expresado en el fragmento, ¿qué característica posee Nanón?

A) Alta estatura y gran fuerza física.


B) Gran debilidad y cuerpo enfermizo.
C) Cuerpo menudo y cintura estrecha.
D) Un hermoso y voz angelical.

13.
“… Nanón se había dejado poner al cuello un collar provisto de puntas, cuyos pinchazos
no sentía”.

El segmento anterior quiere decir que

A) Nanón se sometió a la voluntad del señor Grandet, aceptando ciegamente las


consecuencias negativas de esta entrega.
B) el señor Grandet era un hombre autoritario y adinerado que compraba la libertad de sus
empleados con dinero.
C) Nanón aceptó el trabajo de criada en la casa de Grandet porque quería ahorrar el dineropara
tener una buena vejez.
D) el señor Grandet, debido a su carácter despótico, maltrataba a Nanón a su gusto, sin que ella
tuviera la posibilidad de reclamar.

48
Cuaderno Competencia Lectora
14.
“Grandet comprendió el partido que podía sacarse de una criatura hembra de
hercúlea contextura”.

La expresión subrayada tiene el sentido de

A) fuerza sobrehumana.
B) cuerpo escultural.
C) agilidad sobrenatural.
D) gran musculatura.

15. ¿Cuál es el tipo de relación que se establece entre el señor Grandet y la gran Nanón?

A) Noble - vasalla.
B) Señor feudal - súbdita.
C) Dueño - esclava.
D) Empleador - empleada.

A continuación, te presentamos una tabla donde se agrupan los ejercicios de la clase.


Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad y tarea lectora que corresponda.
Luego, corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

49
Cuaderno Competencia Lectora

Taller de Lexicología 3:
Vocabulario desconocido en textos narrativos

 Aplicar estrategias de resolución para interpretar vocabulario


desconocido en textos pertenecientes al género narrativo.

A continuación, te presentamos ejercicios de selección múltiple en que


deberás aplicar diversas estrategias de resolución. Te sugerimos
responder al menos un 80% de forma autónoma. Comprueba tus aciertos
y detecta qué debes mejorar apoyándote con el solucionario respectivo.

LECTURA 1 (Preguntas 1 a 9)

«Con el abrigo al brazo y la pequeña maleta en la mano, Andrés García descendió desganadamente del
coche de pasajeros, en el cual acababa de llegar. Era la media tarde de un día de mediados de abril,
nebuloso y frío. La estación estaba casi desierta, algunos chiquillos y dos o tres hombres, seguramente
mozos de las haciendas vecinas,eran toda la concurrencia. El conductor, un hombre moreno, alto, de
rostro severo, vestido con su traje obscuro y su gorra galoneada de rojo, recorrió con la mirada el andén,
y, acto seguido, llevándose el pito a los labios, lanzó un agudo silbido. El ronco alarido de la máquina le
contestó, e inmediatamente, el convoy echó a rodar.

García, indeciso, colocó su maleta sobre uno de los bancos adosados a las paredes del andén, para
prender un cigarrillo.

50
Cuaderno Competencia Lectora

La señora Carmela, con la faz inclinada, pensando seguramente en el recién llegado, hacía girar el anillo
que tenía en el dedo de su mano izquierda. García recordó las manos de su madre al mirar aquellos
dedos finos con cierta aristocrática delicadeza y la piel brillante y fresca como la de una niña.

—Me gustaría quedarme a vivir aquí en su casa, señora. La señora alzó los ojos bondadosos, para
mirarle un instante:

—Me parece muy bien, señor. Aquí si usted no es muy exigente creo que no lo pasará mal. Somos muy
pocos. El viejo, que está casi inválido, mi hermana Teresa, y mi sobrina Elena. Mi marido tiene una
pensión de veterano; fue sargento mayor en la guerra del Perú, pero lo que recibe es poca cosa, así es
que hay que ayudarse en alguna forma.

—Pienso que estaré muy bien aquí en su casa. Yo, como usted lo verá, soy un hombre tranquilo; mi mayor
anhelo es encontrar una casa que se parezca a la de mi madre.

La señora Loyola, entonces comenzó a explicarle lo que era la vida allí. García la escuchaba casi sin
entenderle, sintiendo una desazón que no sabía explicarse. Por la calle no pasaba un alma. En la esquina
del frente, un guardián apoyado en un árbol conversaba con un jornalero que liaba lentamente un
cigarrillo. Allí tendría que vivir en un medio bien distinto al de sus sueños y esperanzas. En aquella
aldea se deslizaría su vida, lánguida, monótona, sin relieve ni belleza. Recordó a los preceptores del
tiempo cuando él iba a la escuela, allí en su pueblo. Todos eran unos pobres hombres sin ninguna
condición intelectual ni moral que los alzara del insignificante medio en que actuaban. Más bien
personas despreciadas por las gentes del pueblo: Rosales, Paredes, Orellana... fueron desfilando uno a
uno, y los vio surgir de recuerdo, dentro de un marco triste, casi ruin. Allí, en el bodegón del «Guatón
Parada», sentados en una banca larga, o sobre un barril comiendo tortillas con ají y empinándose los
grandes potrillos de chacolí, dejando sobre el cristal, la media luna de sus labios grasientos. Algunos
como Rodríguez, solían dar escándalos horribles en sus casas. La mujer de aquel salió muchas veces
huyendo de sus acometidas entre gritos de terror, a pedir amparo a los vecinos.

La señora Loyola había salido a preparar la pieza y García se levantó de su asiento para mirar los retratos
que colgaban de la pared. Un militar de gorra alta y larga visera con el pecho adornado de presillas, y el
rostro iluminado como el de las artistas que salen en los cigarrillos, debía ser el dueño de casa. En otros,
mujeres de peinado alto, con el talle muy ajustado y las mangas anchas cerca de los hombros.

Todo hablaba allí de cosas antiguas, de tiempos pasados. Los mismos muebles de aquella habitación le
recordaron los días de su infancia. Sillas bajas de terciopelo verde, desteñido y lustrado, por el uso.
Finos floreros, con pajitas de colores a guisa 1 de flores y encima de la mesita de centro, cubierta con un
gran paño tejido a crochet, un álbum de tapas rojas, repleto de tarjetas relumbrosas y llenas de flores,
en las cuales habían escrito versos de salutación y letras doradas con las palabras ¡Feliz año nuevo!

A la hora del té, conoció a la familia: don Samuel, un viejito octogenario con la vista baja y sin luz, que
le dio su mano áspera y seca, sin levantar la cabeza, murmurando apenas algunas palabras que no
entendió. La señora Teresa, menor que doña Carmela, un poco más alta y delgada que esta, vivaracha

51
Cuaderno Competencia Lectora

y alegre, y dotada de una gran simpatía. Por último Elena, una chiquilla de cuerpo frágil, de belleza
exangüe2 y aspecto reconcentrado, pero que tenía unos hermosos ojos verdes, y le tocó apenas la mano
con sus dedos fríos».

Luis Durand. Mercedes Urízar, 1934 (fragmento).


1Guisa: Modo, manera o semejanza de algo (DLE).
2Exangüe: Desangrado, falto de sangre (DLE).

1. ¿Qué actitud muestra Andrés García con respecto a la vida que le espera en el pueblo donde llega?

A) Expectante, pues espera que su vida mejore.


B) Pasiva, pues siente que en ese pueblo no hay movimiento.
C) Desmotivada, pues siente que no cumple con sus expectativas.
D) Paciente, pues piensa soportar todo lo que experimente.

2. “El ronco alarido de la máquina le contestó, e inmediatamente, el convoy echó a rodar”.

La expresión subrayada tiene el sentido de

A) un sonido agudo.
B) un grito desesperado.
C) un sonido estridente.
D) un sonido grave.

3. En el contexto del séptimo párrafo, ¿con qué función se menciona a Rosales, Paredes y
Orellana?

Para

A) ejemplificar la decadente vida que recordaba García en su pueblo natal.


B) demostrar la decadencia moral de los preceptores en los pueblos pequeños.
C) ilustrar la forma de vida campesina a la cual se incorporará García.
D) criticar la forma de vida inmoral que se da en los pueblos pequeños.

4. Cuando la señora Loyola le explica a García cómo es la vida en aquel pueblo, él la escucha sin
entenderle porque

A) siente que la vida en ese lugar es mucho más tranquila que en su pueblo.
B) está buscando un lugar donde vivir y cualquier casa le da igual.
C) se da cuenta de que allí tendrá una vida monótona y poco estimulante.
D) piensa que ella exagera cuando dice que es un pueblo muy tranquilo.

52
Cuaderno Competencia Lectora

5. ¿Cuál de los siguientes enunciados contiene una expresión en lenguaje figurado?

A) “Andrés García descendió desganadamente del coche de pasajeros”.


B) “El ronco alarido de la máquina le contestó [al conductor]”.
C) “El conductor (...) recorrió con la mirada el andén y (...) lanzó un agudo silbido”.
D) “Somos muy pocos. El viejo (...), mi hermana Teresa y mi sobrina Elena”.

6. ¿Cuál es la finalidad del siguiente segmento del texto?

"Todo hablaba allí de cosas antiguas, de tiempos pasados. Los mismos muebles de aquella
habitación le recordaron los días de su infancia. Sillas bajas de terciopelo verde, desteñido y
lustrado, por el uso. Finos floreros, con pajitas de colores a guisa de flores y encima de la
mesita de centro, cubierta con un gran paño tejido a crochet, un álbum de tapas rojas, repleto
de tarjetas relumbrosas y llenas de flores, en las cuales habían escrito versos de salutación y
letras doradas con las palabras ¡Feliz año nuevo!"

A) Caracterizar el estilo de las viviendas en los pueblos pequeños.


B) Exponer la visión que la señora Carmela tiene del living de su casa.
C) Cuestionar las sensaciones que experimenta García cuando visita una casa.
D) Describir el ambiente físico presente en la casa de la señora Carmela.

7. ¿Qué propósito cumple el último párrafo del texto leído?

A) Presentar a cada uno de los personajes del texto.


B) Concluir el texto con una descripción de los personajes.
C) Detallar las cualidades de cada uno de los personajes.
D) Describir algunos de los personajes del texto.

8. ¿Cuál es la principal actitud del emisor del texto?

A) Objetiva.
B) Despectiva.
C) Acongojada.
D) Desesperada.

9. En el último párrafo, ¿qué característica se destaca de Elena?

A) Su timidez y candor.
B) Su poca belleza y lejanía.
C) El color de sus ojos.
D) La fragilidad de su cuerpo.

53
Cuaderno Competencia Lectora
LECTURA 2 (Pregunta 10 a 15)

«Se iluminó el disco amarillo. De los coches que se acercaban, dos aceleraron antes de que se encendiera
la señal roja. En el indicador del paso de peatones aparecióla silueta del hombre verde. La gente
empezó a cruzar la calle pisando las franjas blancas pintadas en la capa negra de asfalto, nada hay
que se parezca menos a la cebra, pero así llaman a este paso. Los conductores, impacientes, con el
pie en el pedal del embrague, mantenían los coches en tensión, avanzando, retrocediendo, como
caballos nerviosos que vieran la fusta alzada en el aire. Habían terminado ya de pasar los peatones, pero
la luz verde que daba paso libre a los automóviles tardó aún unos segundos en alumbrarse. Hay quien
sostiene que esta tardanza, aparentemente insignificante, multiplicada por los miles de semáforos
existentes en la ciudad y por los cambios sucesivos de los tres colores de cada uno, es una de las causas
de los atascos de circulación o embotellamientos, si queremos utilizar la expresión común.

Al fin se encendió la señal verde y los coches arrancaron bruscamente, pero enseguida se advirtió que no
todos habían arrancado. El primero de la fila en medio está parado, tendrá un problema mecánico, se le
habrá soltado el cable del acelerador, o se le agarrotó la palanca de la caja de velocidades, o una avería
en el sistema hidráulico, un bloque de frenos, un fallo en el circuito eléctrico, a no ser que, simplemente
se haya quedado sin gasolina, no sería la primera vez que esto ocurre. El nuevo grupo de peatones que
se está formando en las aceras ve al conductor inmovilizado braceando* tras el parabrisas mientras los
de los coches de atrás tocan frenéticos el claxon. Algunos conductores han saltado ya a la calzada,
dispuestos a empujar el automóvil averiado hacia donde no moleste. Golpean impacientemente los
cristales cerrados. El hombre que está dentro vuelve hacia ellos la cabeza, hacia un lado, hacia el otro,
se ve que grita algo, por los movimientos de la boca se nota que repite una palabra, una no, dos, así es
realmente, como sabemos cuando alguien, al fin, logre abrir una puerta. Estoy ciego.

Nadie lo diría. A primera vista, los ojos del hombre parecen sanos, el iris se presenta nítido, luminoso,
la esclerótica blanca, compacta como porcelana. Los párpados muy abiertos, la piel de la cara crispada,
las cejas repentinamente revueltas, todo eso que cualquiera puede comprobar, son trastornos de la
angustia. En un movimiento rápido, lo que estaba a la vista desapareció tras los puños cerrados del
hombre, como si aún quisiera retener en el interior del cerebro la última imagen recogida, una luz roja,
redonda, en un semáforo. Estoy ciego, estoy ciego, repetía con desesperación mientras le ayudaban a salir
del coche, y las lágrimas, al brotar, tornaron más brillantes los ojos que él decía que estaban muertos.
Eso se pasa, ya verá, eso se pasa enseguida, a veces son nervios, dijo una mujer».

José Saramago. Ensayo sobre la ceguera, 1995 (fragmento).

*Bracear: Mover repetidamente los brazos, por lo común con esfuerzo y gallardía (DLE).

54
Cuaderno Competencia Lectora
10. La función de la frase “nada hay que se parezca menos a la cebra”, presente en el primer párrafo,
es

A) proponer un nuevo apelativo para la señal de tránsito.


B) criticar la denominación que se le da a una señal de tránsito.
C) opinar sobre la popularidad que tiene el apodo de la señal de tránsito.
D) cuestionar el real objetivo que se pretendía con esa señal de tránsito.

11. Según lo expresado en el fragmento, ¿cuál es el motivo de los embotellamientos de la


ciudad?

A) La falta de preparación de los conductores para enfrentar el tráfico de las grandes ciudades.
B) La descoordinación existente entre los semáforos que están distribuidos en toda la
ciudad.
C) El enorme porcentaje de desperfectos técnicos que tienen los automóviles actuales.
D) El tiempo de luz verde sobrante luego de que han cruzado todos los autos y peatones.

12. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea principal del segundo párrafo?

A) Narrar el momento en que un conductor pierde la visión.


B) Relatar la cotidianidad que viven las personas que no pueden ver.
C) Exponer la indiferencia de los conductores hacia el ciego.
D) Describir un incidente bastante común para las grandes urbes del mundo.

13. Según la información entregada en el fragmento, la ceguera del sujeto podría ser producto

A) de la angustia.
B) del brillo de las luces.
C) de los nervios.
D) de la histeria.

14. De acuerdo con lo expresado en el fragmento, la ceguera del hombre se puede considerar como
algo

A) habitual.
B) imprevisto.
C) repudiado.
D) deseado.

55
Cuaderno Competencia Lectora
15. De acuerdo al contenido del fragmento leído, ¿cuál fue la reacción del conductor tras quedarse
ciego?

A) Atraer a otros conductores gracias al cambio de luces del vehículo.


B) Salir del auto para huir del lugar, a pesar de que no podía ver.
C) Tocar la bocina repetidamente para que fueran en su auxilio.
D) Gritar descontroladamente, aunque nadie pudiese escucharlo.

A continuación, te presentamos una tabla donde se agrupan los ejercicios de la clase.


Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad y tarea lectora que corresponda.
Luego, corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

56
Cuaderno Competencia Lectora

Tipos de mundo en la literatura

 Aplicar estrategias para reconocer los distintos tipos de mundo que


se presentan en los textos literarios.

A continuación, te presentamos ejercicios de selección múltiple en que


deberás aplicar diversas estrategias de resolución. Te sugerimos
responder al menos un 80% de forma autónoma. Comprueba tus aciertos
y detecta qué debes mejorar apoyándote con el solucionario respectivo.

LECTURA 1 (Preguntas 1 a 4)

«Cuando nacida del alba apareció la Aurora de rosados dedos, saltó del lecho el amado hijo de
Odiseo; se vistió, colgó del hombro la filuda espada, ató a sus pies robustos hermosas sandalias y
salió del dormitorio, semejante a un dios por su porte. Ordenó de inmediato a los heraldos de voz
sonora que convocaran al ágora a los melenudos aqueos. Convocaron los heraldos y los aqueos
rápidamente se reunieron. Una vez que estuvieron ellos congregados y que la asamblea quedó
formada, Telémaco se dirigió al ágora. Llevaba en la mano una broncínea lanza y no iba solo: lo
seguían dos ágiles perros. Cubriólo Atenea con divina gracia y todo el pueblo, al verlo llegar,
contemplaba lo admirado. Él se sentó en el sillón que le correspondía a su padre, pues los ancianos
le hicieron lugar.

En seguida, el héroe Egiptio fue el primero en hablarles. Estaba ya encorvado por la vejez. Sabía
muchísimas cosas. Un hijo suyo muy amado, el guerrero Antifo, había ido en ventrudas naves,
junto con Odiseo, a Ilión, la ciudad de hermosos caballos. Lo mató el cruel Cíclope en su honda
cueva y fue el último con quien se preparó la cena. Este anciano tenía otros tres hijos y uno de ellos,

57
Cuaderno Competencia Lectora

Eurínomo, estaba con los pretendientes. Los dos restantes cuidaban sin descanso los campos de su
padre. Sin embargo, no se había olvidado del hijo muerto en manos del Cíclope y por él se
lamentaba y afligía. Llorando por aquel, los arengó y les dijo:

Egiptio: Escuchen ahora, itacenses, lo que voy a decir: desde que el divino Odiseo partió en las
ventrudas naves nunca más nuestra ágora ni la sesión tuvieron lugar. ¿Ahora, empero, quién de
este modo nos reunió? ¿A quién de entre los jóvenes o de entre los mayores apremia una necesidad tan
grande? ¿Es alguien que escuchó la noticia de que vuelve el ejército y quiere comunicarnos aquello
de que fue el primero en enterarse? ¿O quiere anunciar y manifestar algún otro asunto
concerniente al pueblo? Me parece que se trata de un hombre honrado y de buena voluntad. Ojalá
Zeus le conceda llevar a cabo el bien que tiene en mente.

Así les habló, y el amado hijo de Odiseo sintió alegría por el augurio. No se quedó sentado por
más tiempo. Tuvo el deseo de hablar, se paró en medio del ágora y el heraldo Pisenor, entendido
en ideas acertadas, le puso un bastón en la mano».

Homero. La Odisea, siglo VIII a. C. (fragmento).

1. ¿Qué se concluye respecto al Cíclope en la lectura del fragmento?

Que

A) encerró a Odiseo en una cueva.


B) tendió una trampa a Odiseo.
C) vivía en la ciudad de hermosos caballos.
D) acostumbraba comer hombres.

2. A partir del fragmento, se desprende que, de manera indirecta, y sin saberlo, Egiptio alude en su
intervención a

A) Odiseo.
B) Telémaco.
C) Zeus.
D) Pisenor.

3. ¿Cuál de las siguientes situaciones revela una intervención divina en el párrafo inicial del
fragmento?

A) El nacimiento del alba.


B) La reunión de los aqueos.
C) La gracia de Telémaco.
D) El uso de una broncínea lanza.

58
Cuaderno Competencia Lectora
4. ¿Qué característica llamativa presenta Telémaco?

A) Su apariencia.
B) Sus rosados dedos.
C) Su alegría.
D) Su honradez.

LECTURA 2 (Preguntas 5 a 8)

«Por fin escribe el mensaje: “Lo más pesado es cargar con ella todo el día”. Lo envía, se muerde el
labio. Se arrepiente. Debería haber escrito algo más brillante. Más atrevido. Algo que le fuerce
a responder, a comprometerse, algo que fabrique una cadena de mensajes que al final los reúna.
Cuando suena el pitido del móvil que anuncia el mensaje recibido, Lorenzo vuelve la cabeza.
Os pasáis todo el día con eso, qué increíble, déjalo de una vez, se os va a olvidar hablar. Es más barato,
le explica Sylvia. Un instante después la decepción al leer la respuesta de Ariel. “Ánimo”. Sylvia
tiene ganas de reír. De reírse de ella misma. Se mira en el retrovisor exterior buscando el fondo de
sus ojos. Está roto, quebrado. El espejo. Está roto, dice a su padre. Sí, ya lo sé, hace días, algún
idiota lo hizo de seguro.

La respuesta de Ariel ha devuelto a Sylvia de un bofetón a la realidad. Le recuerda quién es él,


quién es ella. Los pies en el suelo. Tendrá que vigilar que no asalte sus sueños, los ratos en que su
pensamiento se evade. Que no alimente los ratos muertos con el anhelo de una llamada de él, de
un contacto que no llega. Sabe que el único placer del que puede disfrutar es el que provoca esa
punzada de dolor, esa especie de desolado conformismo. Está triste, pero al menos la tristeza es
suya, la ha fabricado ella con sus expectativas, no se la ha provocado nadie, no es víctima de nadie.
Se siente bien en ese sufrir, no le molesta. Se tumba. A esperar. No sabe qué».

David Trueba. Saber Perder, 2008 (fragmento).

5. De acuerdo a la lectura, ¿por qué Sylvia envía el mensaje a Ariel?

Para

A) comunicar el cansancio que le ha generado estar junto a su madre.


B) lograr que Ariel siguiera una conversación para luego juntarse con él.
C) vincularse con Ariel mediante una experiencia que tienen en común.
D) evitar que Ariel la llamara por teléfono en ese preciso momento.

6. ¿Qué sentimiento evidencia Lorenzo a lo largo del párrafo inicial?

A) Repudio.
B) Molestia.
C) Indignación.
D) Rencor.

59
Cuaderno Competencia Lectora
7. ¿Qué información se puede desprender a partir de la lectura del relato?

A) Sylvia no tenía dinero para hacer llamadas con su teléfono móvil.


B) Lorenzo no aceptaba la relación que tenía su hija con Ariel.
C) Ariel no manifiesta el mismo interés que exhibe Sylvia.
D) El espejo del auto de Lorenzo fue roto por Ariel.

8. La expresión “La respuesta de Ariel ha devuelto a Sylvia de un bofetón a la realidad” quiere decir
que

A) Ariel fue sorpresivamente agresivo con su novia Sylvia.


B) Sylvia al fin descubrió la dura verdad que le ocultaba Ariel.
C) Ariel le hizo notar a Sylvia que estaba enojado con ella.
D) la situación experimentada no era como lo había deseado Sylvia.

LECTURA 3 (Preguntas 9 a 15)

«Papá había insistido en traer esos papeles. Los fue arrojando al fuego, uno a uno, con aire de
satisfacción y explicó a los chicos qué significaba todo eso.

—Ya es hora de que os diga unas pocas cosas. No fue justo, me parece, que os las haya
ocultado. No sé si entenderéis, pero tengo que decirlo, aunque solo entendáis una parte.

Arrojó una hoja al fuego.

—Estoy quemando toda una manera de vivir, de la misma forma que otra manera de vivir se
quema ahora en la Tierra. Perdonadme si os hablo como un político, pero al fin y al cabo soy un
exgobernador; un gobernador honesto, por eso me odiaron. La vida en la Tierra nunca fue nada
bueno. La ciencia se nos adelantó demasiado, con demasiada rapidez, y la gente se extravió en
una maraña mecánica, dedicándose como niños a cosas bonitas: artefactos, helicópteros,
cohetes; dando importancia a lo que no tenía importancia, preocupándose por las máquinas más
que por el modo de dominar las máquinas. Las guerras crecieron y crecieron y por último acabaron
con la Tierra. Por eso han callado las radios. Por eso hemos huido...

Hemos tenido suerte. No quedan más cohetes. Ya es hora de que sepáis que esto no es una
excursión de pesca. He ido demorando el momento de decirlo. La Tierra ya no existe; ya no habrá
viajes interplanetarios, durante muchos siglos, quizá nunca. Aquella manera de vivir fracasó, y se
estranguló con sus propias manos. Sois jóvenes. Os repetiré estas palabras, todos los días, hasta que
entren en vosotros.

Hizo una pausa y alimentó el fuego con otros papeles.

—Estamos solos. Nosotros y algunos más que llegarán dentro de unos días. Somos bastantes para
empezar de nuevo. Bastantes para volver la espalda a la Tierra y emprender un nuevo camino...

60
Cuaderno Competencia Lectora

Las llamas se elevaron subrayando lo que decía papá. Y luego todos los papeles
desaparecieron, menos uno. Todas las leyes de la Tierra fueron unos pequeños montículos de
ceniza caliente que pronto se llevaría el viento.

Timothy miró el papel que papá arrojaba al fuego. Era un mapa del mundo. El mapa se
arrugó y retorció entre las llamas, y desapareció como una mariposa negra y ardiente.
Timothy volvió la cabeza. —Ahora, os voy a mostrar los marcianos. Venid todos. Ven, Alicee—dijo
papá tomando a mamá de la mano. Michael lloraba ruidosamente, y papá lo alzó en brazos y
todos caminaron por entre las ruinas, hacia el canal. El canal. Por donde mañana, o pasado
mañana, vendrían en bote las futuras esposas, unas niñitas sonrientes, acompañadas de sus
padres.

La noche cayó envolviéndolos, y aparecieron las estrellas. Pero Timothy no encontraba la


Tierra en el cielo. Se había puesto. Era algo que hacía pensar.

Un pájaro nocturno gritó entre las ruinas.

—Vuestra madre y yo procuraremos instruiros —dijo papá—. Tal vez fracasemos, pero
espero que no. Hemos visto muchas cosas y hemos aprendido mucho. Este viaje lo planeamos hace
varios años, antes de que naciérais. Creo que aunque no hubiese estallado la guerra habríamos
venido a Marte y habríamos organizado aquí nuestra vida. La civilización terrestre no
hubiese podido envenenar a Marte en menos de un siglo. Ahora, por supuesto...

Llegaron al canal. Era largo y recto y fresco, y reflejaba la noche.

—Siempre quise ver un marciano —dijo Michael—. ¿Dónde están, papá? Me lo prometiste.

—Ahí están —dijo papá, sentando a Michael en el hombro y señalando las aguas del canal.

Los marcianos estaban allí. Timothy se estremeció.

Los marcianos estaban allí, en el canal, reflejados en el agua: Timothy y Michael y Robert y papá
y mamá.

Los marcianos les devolvieron una larga, larga mirada silenciosa desde el agua ondulada…».

Ray Bradbury. Crónicas Marcianas, 1955 (fragmento).

61
Cuaderno Competencia Lectora
9. A partir de la información del siguiente segmento, se infiere que las personas en la Tierra

“—Estoy quemando toda una manera de vivir, de la misma forma que otra manera de
vivir se quema ahora en la Tierra. Perdonadme si os hablo como un político, pero al fin
y al cabo soy un exgobernador; un gobernador honesto, por eso me odiaron. La vida
en la Tierra nunca fue nada bueno. La ciencia se nos adelantó demasiado, con
demasiada rapidez, y la gente se extravió en una maraña mecánica, dedicándose como
niños a cosas bonitas: artefactos, helicópteros, cohetes; dando importancia a lo que no
tenía importancia, preocupándose por las máquinas más que por el modo de dominar
las máquinas. Las guerras crecieron y crecieron y por último acabaron con la Tierra. Por
eso han callado las radios. Por eso hemos huido...”

A) desestimaron el uso de las máquinas por encontrarlas inútiles.


B) utilizaron la tecnología para colonizar otros planetas fuera del sistema solar.
C) sufrieron un estado de enajenación por el uso impropio de las máquinas.
D) destruyeron sus máquinas porque estas se volvieron contra ellos.

10. A partir del progreso de la ciencia y la acción de las máquinas en la Tierra, se desprende que

A) produjo un éxodo masivo a diferentes planetas del sistema solar.


B) provocó una guerra nuclear que exterminó la vida en la Tierra.
C) causó que las personas tuvieran que confiar más en sus familias que en los extraños.
D) aniquiló su hábitat y perjudicó las relaciones sociales.

11. ¿Qué se concluye respecto de la familia protagonista?

Que

A) abandonó la Tierra para poder ir a vivir en otro planeta.


B) infundió entre los hombres de la Tierra la idea del éxodo intergaláctico.
C) promovió el intercambio de experiencias con seres de otros planetas.
D) huyó de la Tierra con la aprobación de los gobernantes del planeta.

12. ¿Qué significado adquiere la quema de los papeles en el fuego, mencionada a lo largo del relato?

A) Olvidar la manera de vivir que tenían los hombres en la Tierra.


B) Eliminar las evidencias de haber participado en las guerras de la Tierra.
C) Ocultar fechas a los seres que llegarían después desde la Tierra.
D) Desechar la información sobre las máquinas usadas en la Tierra.

13. En el contexto del fragmento leído, la noticia que entrega el padre a su familia se puede catalogar
como

A) un desafío.
B) un sermón.
C) una confesión.
D) un pretexto.

62
Cuaderno Competencia Lectora
14. “—Estamos solos. Nosotros y algunos más que llegarán dentro de unos días. Somos bastantes
para empezar de nuevo. Bastantes para volver la espalda a la Tierra y emprender un nuevo
camino...”.

¿Qué frase célebre se asocia con el contenido del texto?

A) “No mirar hacia atrás es una forma de volver a empezar” (Sho).


B) “La historia es un incesante volver a empezar” (Tucídides).
C) “Lo último que uno sabe es por donde empezar” (Blaise Pascal).
D) “El que sube una escalera debe empezar por el primer peldaño” (Scott).

15. “Los marcianos les devolvieron una larga, larga mirada silenciosa desde el agua ondulada…”.

A partir del segmento anterior, se infiere que

A) la familia había logrado ver a los marcianos debajo del agua.


B) el reflejo en el agua les dio a entender que ellos eran los marcianos.
C) la conmoción de Timothy le generó la alucinación de ver marcianos.
D) los marcianos se habían escondido de los nuevos visitantes de la Tierra.

A continuación, te presentamos una tabla donde se agrupan los ejercicios de la clase.


Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad y tarea lectora que corresponda.
Luego, corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

63
Cuaderno Competencia Lectora

Técnicas narrativas contemporáneas

Interpretar técnicas literarias en textos narrativos contemporáneos.

A continuación, te presentamos ejercicios de selección múltiple en que


deberás aplicar diversas estrategias de resolución. Te sugerimos
responder al menos un 80% de forma autónoma. Comprueba tus aciertos
y detecta qué debes mejorar apoyándote con el solucionario respectivo.

LECTURA 1 (Preguntas 1 a 6)

«Un hombre vendía gritos y palabras, y le iba bien, aunque encontraba mucha gente que discutía
los precios y solicitaba descuentos. El hombre accedía casi siempre, y así pudo vender muchos
gritos de vendedores callejeros, algunos suspiros que le compraban señoras rentistas, y palabras
para consignas, eslóganes, membretes y falsas ocurrencias.

Por fin el hombre supo que había llegado la hora y pidió audiencia al tiranuelo del país, que se
parecía a todos sus colegas y lo recibió rodeado de generales, secretarios y tazas de café.

—Vengo a venderle sus últimas palabras —dijo el hombre—. Son muy importantes porque a usted
nunca le van a salir bien en el momento, y en cambio le conviene decirlas en el duro trance para
configurar fácilmente un destino histórico retrospectivo.

—Traducí lo que dice— mandó el tiranuelo a su intérprete.

—Habla en argentino, Excelencia.

—¿En argentino? ¿Y por qué no entiendo nada?

64
Cuaderno Competencia Lectora

—Usted ha entendido muy bien —dijo el hombre—. Repito que vengo a venderle sus últimas
palabras.

El tiranuelo se puso en pie como es de práctica en estas circunstancias, y reprimiendo un temblor,


mandó que arrestaran al hombre y lo metieran en los calabozos especiales que siempre existen en esos
ambientes gubernativos.

—Es lástima— dijo el hombre mientras se lo llevaban—. En realidad usted querrá decir sus últimas
palabras cuando llegue el momento, y necesitará decirlas para configurar fácilmente un destino
histórico retrospectivo. Lo que yo iba a venderle es lo que usted querrá decir, de modo que no hay
engaño. Pero como no acepta el negocio, como no va a aprender por adelantado esas palabras, cuando
llegue el momento en que quieran brotar por primera vez y naturalmente, usted no podrá decirlas.

—¿Por qué no podré decirlas, si son las que he de querer decir? —pregunto el tiranuelo ya frente
a otra taza de café.

—Porque el miedo no lo dejará —dijo tristemente el hombre—. Como estará con una soga al
cuello, en camisa y temblando de frío, los dientes se le entrechocaran y no podrá articular
palabra. El verdugo y los asistentes, entre los cuales habrá alguno de estos señores, esperarán por
decoro un par de minutos, pero cuando de su boca brote solamente un gemido entrecortado
por hipos y súplicas de perdón (porque eso si lo articulará sin esfuerzo) se impacientarán y lo
ahorcarán.

Muy indignados, los asistentes y en especial los generales, rodearon al tiranuelo para pedirle que
hiciera fusilar inmediatamente al hombre. Pero el tiranuelo, que estaba pálido como la muerte,
los echó a empellones y se encerró con el hombre, para comprar sus últimas palabras.

Entretanto, los generales y secretarios, humilladísimos por el trato recibido, prepararon un


levantamiento y a la mañana siguiente prendieron al tiranuelo mientras comía uvas en su glorieta
preferida. Para que no pudiera decir sus últimas palabras lo mataron en el acto pegándole un tiro.
Después se pusieron a buscar al hombre, que había desaparecido de la casa de gobierno, y no
tardaron en encontrarlo, pues se paseaba por el mercado vendiendo pregones a los
saltimbanquis. Metiéndolo en un coche celular, lo llevaron a la fortaleza, y lo torturaron para que
revelase cuales hubieran podido ser las últimas palabras del tiranuelo. Como no pudieron
arrancarle la confesión, lo mataron a puntapiés.

Los vendedores callejeros que le habían comprado gritos siguieron gritándolos en las esquinas, y
uno de esos gritos sirvió más adelante como santo y seña de la contrarrevolución que acabó con
los generales y los secretarios. Algunos, antes de morir, pensaron confusamente que todo aquello
había sido una torpe cadena de confusiones y que las palabras y los gritos eran cosa que en rigor
pueden venderse, pero no comprarse, aunque parezca absurdo».

Julio Cortázar. Cuento sin moraleja. Historias de Cronopios y de Famas, 1962.

65
Cuaderno Competencia Lectora
1. El vendedor de gritos y palabras pide una audiencia al tiranuelo del país para

A) burlarse de la desgracia que le iba a acontecer, pues sabía cómo iba a morir.
B) anunciarle que sabía cómo iba a morir, traicionado por los generales y secretarios.
C) venderle sus últimas palabras, con el fin de que se las aprenda y pueda pronunciarlas sin
problemas al momento de morir.
D) desafiar la autoridad del tiranuelo, hablándole en un idioma desconocido para él y sus
generales.

2. "El tiranuelo se puso en pie como es de práctica en estas circunstancias, y reprimiendo un


temblor, mandó que arrestaran al hombre y lo metieran en los calabozos especiales que
siempre existen en esos ambientes gubernativos".

En el contexto del segmento anterior, ¿qué actitud manifiesta el tiranuelo?

A) Frustración, pues el vendedor de gritos no quiere revelarle sus últimas palabras.


B) Ira, pues siente enojo frente a lo que el vendedor de gritos le ofrece.
C) Satisfacción, pues sabe que puede enviar a los calabozos al vendedor de gritos.
D) Enojo, pues no quiere saber cuáles serán sus últimas palabras.

3. ¿Cómo debía morir el tiranuelo según el vendedor de gritos?

A) Por un tiro en la cabeza.


B) A partir de una conspiración en su contra.
C) Encerrado de por vida en los calabozos especiales.
D) En la horca frente a sus secretarios y generales.

4.
"Muy indignados, los asistentes y en especial los generales, rodearon al tiranuelo para
pedirle que hiciera fusilar inmediatamente al hombre. Pero el tiranuelo, que estaba
pálido como la muerte, los echó a empellones y se encerró con el hombre, para comprar
sus últimas palabras".

En el contexto del segmento anterior, ¿qué actitud presenta el tiranuelo?

A) Asustado, pues el vendedor de gritos y palabras le dijo cómo iba a morir.


B) Apresurado, pues quería comprar lo antes posible sus últimas palabras.
C) Intrigado, pues tenía mucha curiosidad por conocer sus últimas palabras.
D) Confundido, pues se sentía desconcertado por la actitud de los generales.

66
Cuaderno Competencia Lectora
5. "—Traducí lo que dice— mandó el tiranuelo a su intérprete".

En el contexto del segmento anterior, ¿con qué propósito el tiranuelo enuncia esta oración?

A) Demostrar que el vendedor de gritos y palabras se expresa en un idioma desconocido por el


tiranuelo.
B) Fingir que no ha comprendido lo que el vendedor de gritos y palabras le quiere vender.
C) Intimidar al vendedor de gritos y palabras para que no divulgue las últimas palabras del
tiranuelo.
D) Comprobar que su interprete ha entendido el idioma extraño en el que se expresa el
vendedor de gritos y palabras.

6. "—Es lástima— dijo el hombre mientras se lo llevaban—. En realidad, usted querrá decir sus
últimas palabras cuando llegue el momento, y necesitará decirlas para configurar fácilmente
un destino histórico retrospectivo. Lo que yo iba a venderle es lo que usted querrá decir,
de modo que no hay engaño. Pero como no acepta el negocio, como no va a aprender por
adelantado esas palabras, cuando llegue el momento en que quieran brotar por primera vez y
naturalmente, usted no podrá decirlas".

De acuerdo al segmento anterior, ¿por qué el vendedor de gritos y palabras pronuncia lo señalado?

Para

A) negociar el precio en que venderá al tiranuelo sus últimas palabras.


B) quejarse ante el poco interés del tiranuelo para comprarle sus últimas palabras.
C) convencer al tiranuelo de la importancia de comprar sus últimas palabras.
D) describir lo que debe hacer el tiranuelo al momento de pronunciar sus últimas palabras.

LECTURA 2 (Preguntas 7 a 11)

«Imaginad que un día estalla una guerra atómica. Los hombres y las ciudades desaparecen. Toda
la tierra es como un vasto desierto calcinado. Pero imaginad también que en cierta región sobreviva
un niño, hijo de un jerarca de la civilización recién extinguida. El niño se alimenta de raíces y
duerme en una caverna. Durante mucho tiempo, aturdido por el horror de la catástrofe, solo sabe
llorar y clamar por su padre. Después sus recuerdos se oscurecen, se disgregan, se vuelven
arbitrarios y cambiantes como un sueño. Su terror se transforma en un vago miedo. A ratos
recuerda, con indecible nostalgia, el mundo ordenado y abrigado donde su padre le sonreía o lo
amonestaba, o ascendía (en una nave espacial) envuelto en fuego y en estrépito hasta perderse
entre las nubes. Entonces, loco de soledad, cae de rodillas e improvisa una oración, un cántico de
lamento. Entretanto la tierra reverdece: de nuevo brota la vegetación, las plantas se cubren de
flores, los árboles se cargan de frutos. El niño, convertido en un muchacho, comienza a explorar la
comarca. Un día ve un ave. Otro día ve un lobo. Otro día, inesperadamente, se halla frente a una
joven de su edad que, lo mismo que él, ha sobrevivido a los estragos de la guerra nuclear. Se miran,

67
Cuaderno Competencia Lectora

se toman de la mano: ya están a salvo de la soledad. Balbucean sus respectivos idiomas, con cuyos
restos forman un nuevo idioma. Se llaman, a sí mismos, Hombre y Mujer. Tienen hijos. Varios
miles de años más tarde una religión se habrán propagado entre los descendientes de ese Hombre
y de esa Mujer, con el padre del Hombre como Dios y el recuerdo de la civilización anterior a la
guerra como un Paraíso perdido».

Marco Denevi. Génesis 2.

7. ¿Qué es el paraíso perdido?

A) Un lugar que fue destruido por rivalidades entre varios jerarcas.


B) Un mundo que se transformó debido a la aridez del clima desértico.
C) Una ciudad que era gobernada por el padre del niño sobreviviente.
D) Una civilización ordenada que poseía ciudades y tecnología avanzada.

8. Según el relato, ¿qué se originó a partir de la unión entre el muchacho y la joven?

A) Un nuevo paraíso terrenal, pero contaminado a causa de la guerra nuclear.


B) Una civilización avanzada tecnológicamente que lucha para sobrevivir.
C) Un nuevo mundo donde hay animales salvajes y abundante vegetación.
D) Un nuevo idioma, una descendencia y una religión.

9. ¿Qué relación se establece entre el cuento leído y el texto bíblico llamado Génesis?

A) Organización de planos y secuencias simultáneas.


B) Robo de ciertos elementos literarios originales.
C) Mezcla de géneros narrativos con características similares.
D) Alusión a un texto anterior en un año posterior.

10. ¿Cuáles son las principales etapas por las que atraviesa el niño sobreviviente a la guerra atómica?

A) Desesperación y sobrevivencia – exploración del entorno – encuentro con un semejante.


B) Soledad y sueño – búsqueda de otro ser humano – formación de una familia.
C) Cariño y atenciones de su padre – recuerdos difusos del padre – creación de una religión.
D) Barbarie y hambre – terror al sufrimiento – hallazgo de joven mujer.

11. ¿Qué función cumple el reiterado uso de la expresión “imaginad” dentro del texto?

A) Una marca textual que enfatiza el carácter argumentativo del relato.


B) Una repetición estilística que es propia de las fábulas.
C) Una invitación al lector a concebir la ficción del relato.
D) Un recurso que indica el origen oral del relato.

68
Cuaderno Competencia Lectora
LECTURA 3 (Preguntas 12 a 15)

«Ella no se explicó nunca cómo ni por qué había encaminado sus pasos hacia el cuarto de Rodolfo y
empujado la puerta… Ahora sabe que en momentos como aquellos es nuestro destino el que nos
arrastra implacablemente, y contra toda lógica, hacia la tristeza que nos tiene deparada.

Sola, echada sobre el lecho de Rodolfo con la frente hundida en su almohada, así había encontrado a
su hija Anita.

Había tardado en llamarla.

¡Oh, esa timidez que la embargaba siempre delante de Anita! Porque Fred se defendía, pero terminaba
siempre por entregársele. Y, saliendo de su mutismo, el taciturno Alberto solía tener con ella
arranques de confianza y de brusca ternura.

Pero Anita, la soberbia Anita, no permitió jamás que ella penetrara en su intimidad. Desde que era
muy niña solía llamarla "Ana María", gozándose en que ella le respondiera sin reparar en la falta
de respeto que significaba de parte de una hija adolescente el llamar a su madre por el nombre.

Y más tarde, ¡con qué piadosa altanería la miró siempre desde lo alto de sus estudios!

"¡Tiene un cerebro privilegiado esta muchacha!" Era la frase con que todos habían acunado a Anita
desde que esta tuvo uso de razón. Y ella se había sentido orgullosa de aquella hija extraordinaria,
delante de la cual vivió, sin embargo, eternamente intimidada.

—¡Anita!

Cuando la llamó por fin, su hija levantó hacia ella una cara entre asombrada y gozosa, e iniciaba
ya un gesto de cariñosa bienvenida, cuando ella, animada por esta inesperada recepción, le había
declarado rápida y estúpidamente:

—Anita, vengo a buscarte. Nos vamos mañana mismo.

Y Anita, entonces, había reprimido su impulso y había vuelto a ser Anita.

—Usted se olvida de que pasé la edad en que a uno la traen y la llevan a una como una cosa.

Desconcertada ya a la primera respuesta, y presintiendo una lucha demasiado dura para su


sensibilidad, ella había empezado en seguida a suplicar, a tratar de persuadir…

—Anita, por ese muchacho tan insignificante, rebajarte y afligirte... ¡Tú, que tienes la vida por
delante, tú, que puedes elegir el marido que se te antoje, tan orgullosa, tan inteligente!

—No quiero ser inteligente, no quiero ser orgullosa y no quiero más marido que Rodolfo y lo
quiero así tal como es, insignificante y todo…

69
Cuaderno Competencia Lectora

— ¡Pero si él ya no te quiere!

—¡Y a mí, ¿qué me importa?! Yo lo quiero, y eso me basta.

— ¡Anita, Anita! ¿Crees tú que es tu voluntad la que cuenta en este caso? No, Anita, créeme. Una
mujer nunca consigue nada de un hombre que ha dejado de quererla. Vente conmigo, Anita.
No te expongas a cosas peores».

María Luisa Bombal. La historia de María Griselda, 1946 (fragmento).

12. ¿Cuál es el rasgo de Anita que intimida a su madre?

A) Su desobediencia.
B) Su descortesía.
C) Su soberbia.
D) Su forma de expresarse.

13. “Cuando la llamó por fin, su hija levantó hacia ella una cara entre asombrada y gozosa, e
iniciaba ya un gesto de cariñosa bienvenida, cuando ella, animada por esta inesperada
recepción, le había declarado rápida y estúpidamente:

—Anita, vengo a buscarte. Nos vamos mañana mismo.

Y Anita, entonces, había reprimido su impulso y había vuelto a ser Anita.”

En el contexto del segmento anterior, ¿cómo se interpreta adecuadamente lo subrayado?

Anita

A) retoma el trato altanero y agresivo hacia su madre.


B) desea estar sola en la habitación de Rodolfo.
C) intenta recalcar su actitud negativa ante su madre.
D) se molesta cuando su madre la interrumpe sin aviso.

14. A partir del párrafo inicial, se concluye que

A) el destino solo depara tristeza a las personas.


B) el sufrimiento es inexplicable para quien lo experimenta.
C) los momentos tristes son provocados por acciones propias.
D) la fuerza del destino a veces es superior a la voluntad.

70
Cuaderno Competencia Lectora
15. ¿Qué intención motiva a la madre de Anita a querer llevársela?

A) Mejorar la relación que existe entre ambas.


B) Procurar que ella continúe sus estudios.
C) Evitar que Anita se encapriche con Rodolfo.
D) Protegerla del sufrimiento por amor.

A continuación, te presentamos una tabla donde se agrupan los ejercicios de la clase.


Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad y tarea lectora que corresponda.
Luego, corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

71
Cuaderno Competencia Lectora

Evolución de los textos literarios

 Comprender la influencia del contexto histórico, social, político y


cultural en la creación literaria.

 Valorar el contexto de recepción como una herramienta de


comprensión, análisis e interpretación de una obra de arte.

A continuación, te presentamos ejercicios de selección múltiple en que


deberás aplicar diversas estrategias de resolución. Te sugerimos
responder al menos un 80% de forma autónoma. Comprueba tus aciertos
y detecta qué debes mejorar apoyándote con el solucionario respectivo.

LECTURA 1 (Preguntas 1 a 5)

«Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim y desde entonces nunca he vuelto a ver a un
norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes, como Jim, ninguno. Una vez se
marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a
verlo. ¿En qué consiste la poesía, Jim?, le preguntaban los niños mendigos de México. Jim los escuchaba
mirando las nubes y luego se ponía a vomitar. Léxico, elocuencia, búsqueda de la verdad. Epifanía.
Como cuando se te aparece la Virgen. En Centroamérica lo asaltaron varias veces, lo que resultaba
extraordinario para alguien que había sido marine y antiguo combatiente en Vietnam. No más
peleas, decía Jim. Ahora soy poeta y busco lo extraordinario para decirlo con palabras comunes y
corrientes. ¿Tú crees que existen palabras comunes y corrientes? Yo creo que sí, decía Jim. Su mujer
era una poeta chicana que amenazaba, cada cierto tiempo, con abandonarlo. Me mostró una foto de
ella. No era particularmente bonita. Su rostro expresaba sufrimiento y debajo del sufrimiento asomaba
la rabia. La imaginé en un apartamento de San Francisco o en una casa de Los Ángeles, con las ventanas
cerradas y las cortinas abiertas, sentada a la mesa, comiendo trocitos de pan de molde y un plato
de sopa verde. Por lo visto a Jim le gustaban las morenas, las mujeres secretas de la historia,
decía sin dar mayores explicaciones. A mí, por el contrario, me gustaban las rubias. Una vez
lo vi contemplando a los tragafuegos de las calles del DF. Lo vi de espaldas y no lo saludé,
pero evidentemente era Jim. El pelo mal cortado, la camisa blanca y sucia, la espalda cargada

72
Cuaderno Competencia Lectora

como si aún sintiera el peso de la mochila. El cuello rojo, un cuello que evocaba, de alguna
manera, un linchamiento en el campo, un campo en blanco y negro, sin anuncios ni luces de
estaciones de gasolina, un campo tal como es o como debería ser el campo: baldíos sin solución de
continuidad, habitaciones de ladrillo o blindadas de donde hemos escapado y que esperan
nuestro regreso. Jim tenía las manos en los bolsillos. El tragafuegos agitaba su antorcha y
se reía de forma feroz. Su rostro, ennegrecido, decía que podía tener treintaicinco años o
quince. No llevaba camisa y una cicatriz vertical le subía desde el ombligo hasta el pecho.
Cada cierto tiempo se llenaba la boca de líquido inflamable y luego escupía una larga culebra
de fuego. La gente lo miraba, apreciaba su arte y seguía su camino, menos Jim, que
permanecía en el borde de la acera, inmóvil, como si esperara algo más del tragafuegos, una
décima señal después de haber descifrado las nueve de rigor, o como si en el rostro tiznado
hubiera descubierto la cara de un antiguo amigo o de alguien que había matado. Durante un
buen rato lo estuve mirando. Yo entonces tenía dieciocho o diecinueve años y creía que era
inmortal. Si hubiera sabido que no lo era, habría dado media vuelta y me hubiera alejado de
allí. Pasado un tiempo me cansé de mirar la espalda de Jim y los visajes del tragafuegos. Lo
cierto es que me acerqué y lo llamé. Jim pareció no oírme. Al volverse observé que tenía la cara
mojada de sudor. Parecía afiebrado y le costó reconocerme: me saludó con un
movimiento de cabeza y luego siguió mirando al tragafuegos. Cuando me puse a su lado me
di cuenta de que estaba llorando. Probablemente también tenía fiebre. Asimismo, descubrí,
con menos asombro con el que ahora lo escribo, que el tragafuegos estaba trabajando
exclusivamente para él, como si todos los demás transeúntes de aquella esquina del DF no
existiéramos. Las llamaradas, en ocasiones, iban a morir a menos de un metro de donde
estábamos. ¿Qué quieres, le dije, que te asen en la calle? Una broma tonta, dicha sin
pensar, pero de golpe caí en que eso, precisamente, esperaba Jim. Chingado, hechizado /
Chingado, hechizado, era el estribillo, creo recordar, de una canción de moda aquel año
en algunos hoyos funkis. Chingado y hechizado parecía Jim. El embrujo de México lo había
atrapado y ahora miraba directamente a la cara a sus fantasmas. Vámonos de aquí, le dije.
También le pregunté si estaba drogado, si se sentía mal. Dijo que no con la cabeza. El
tragafuegos nos miró. Luego, con los carrillos hinchados, como Eolo, el dios del viento, se acercó
a nosotros. Supe, en una fracción de segundo, que no era precisamente viento lo que nos iba
a caer encima. Vámonos, dije, y de un golpe lo despegué del funesto borde de la acera.
Nos perdimos calle abajo, en dirección a Reforma, y al poco rato nos separamos. Jim no abrió la
boca en todo el tiempo. Nunca más lo volví a ver».

Roberto Bolaño. Jim. El Gaucho Insufrible, 2003 (fragmento).

1. Del texto leído, se puede concluir que

A) Jim es norteamericano y exmarine.


B) el tragafuegos era enemigo de Jim.
C) el narrador y Jim tienen gustos diferentes.
D) Jim viajó a Perú junto al narrador.

73
Cuaderno Competencia Lectora
2. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) El último encuentro entre el narrador y su amigo Jim.


B) Las vivencias de un poeta norteamericano en viaje por Sudamérica.
C) Jim, el amigo del narrador, contemplando a los tragafuegos en el DF.
D) Jim y la búsqueda del significado de la poesía.

3. A partir del viaje que realiza Jim a Perú, se infiere que

A) solo llegó hasta Centroamérica.


B) se tuvo que devolver, pues lo asaltaron varias veces en Centroamérica.
C) hizo este viaje con el fin de buscar inspiración para escribir poesía.
D) no duró el tiempo previsto para el viaje.

4.
“Léxico, elocuencia, búsqueda de la verdad. Epifanía. Como cuando se te aparece la Virgen”.

En el contexto de la narración anterior, ¿cuál es el propósito del fragmento?

A) Demostrar la permanente búsqueda de inspiración de los poetas.


B) Explicar en qué consiste la poesía.
C) Definir la forma en cómo se expresa la poesía.
D) Mostrar la profunda religiosidad que profesa Jim.

5. ¿Cuál es la actitud del narrador hacia Jim?

A) Indiferencia.
B) Neutra.
C) Positiva.
D) Admirativa.

LECTURA 2 (Preguntas 6 a 9)

«—Lo que usted está haciendo, en definitiva, es eludir la cuestión empleando argumentos vacíos
para no tener que asumir la responsabilidad que le toca. En realidad, lo que está usted llevando a
cabo no es más que un pobre intento de autojustificación. Usted es un patético ejemplo histórico
de macho falócrata.

—Patético ejemplo histórico —repite Ôshima impresionado. Por el tono de su voz, parece que le
gusta bastante cómo suena la frase.

—Es decir, que usted es el típico macho machista —dice la alta, incapaz de contener la ira.

74
Cuaderno Competencia Lectora

—Macho machista —repite de nuevo Ôshima.

La baja, ignorándolo, prosigue:

—Usted esgrime pretextos machistas baratos formulados para seguir manteniendo inalteradas sus
prerrogativas sociales, rebaja usted a la mujer como género a una ciudadanía de segunda categoría
y pretende despojar a las mujeres de sus derechos legítimos. Quizá su postura sea más
inconsciente que deliberada, pero este hecho, a mi parecer, agrava todavía más su delito. Usted
quiere preservar sus privilegios como macho a costa del sufrimiento de la mujer. Y esta falta de
conciencia inflige un perjuicio indecible tanto a la mujer como a la sociedad en su conjunto. El tema
de los lavabos y de la catalogación de las fichas no es más que un pequeño detalle, por supuesto.
Pero donde no existen los detalles no existe el todo. Y empezar por los detalles es la única forma
posible de erradicar de esta sociedad la falta de conciencia que la lastra. Este es nuestro principio
de actuación.

—Y así es como siente cualquier mujer bien nacida —añade la otra con semblante inexpresivo.

—“¿Cualquier mujer bien nacida no actuaría así, al comprobar las desgracias paternas, las que
compruebo yo de día y de noche que se acrecientan más que menguan?” —dijo Ôshima.

Las dos, una junto a la otra, permanecen mudas como un iceberg.

—Electra, de Sófocles. Una obra maravillosa. La he releído muchas veces. A propósito, la palabra
“género” es, ante todo, un término gramatical. Para expresar la diferencia física entre hombres y
mujeres, creo que sería más exacta la palabra “sexo”. En este caso, se hace un uso erróneo de la
palabra “género”. Son unos pequeños detalles lingüísticos, claro está. —A esto le sigue un silencio
gélido—. Sea como sea, lo que dicen ustedes está equivocado de base —comenta Ôshima con un
tono calmado pero tajante—. Yo no soy un patético ejemplo histórico de macho machista.

—¿Y podría explicarnos de una forma fácil de entender dónde reside esta equivocación de base?
—pregunta la mujer baja con aire desafiante.

—Sin analogías ni alardes intelectuales, por favor —agrega la alta.

—De acuerdo. Voy a explicárselo de una manera sincera y fácil de entender, sin analogías ni
alardes intelectuales —dice Ôshima.

—Se lo ruego —dice la alta.

Y la otra asiente con un conciso gesto afirmativo.

—Pues, en primer lugar, porque yo no soy un hombre —declara Ôshima».

Haruki Murakami. Kafka en la orilla, 2002 (fragmento).

75
Cuaderno Competencia Lectora
6. Según lo expresado en el fragmento, ¿cuál de las siguientes opciones caracteriza a Ôshima?

A) Cauto y silencioso.
B) Irónico y machista.
C) Inteligente y prepotente.
D) Culto y elocuente.

7.
“Las dos, una junto a la otra, permanecen mudas como un iceberg.”

En el contexto del segmento anterior, ¿qué quiere decir la parte subrayada?

A) Las mujeres se sintieron aisladas e incomprendidas.


B) Las mujeres sintieron un frío invernal que no les permitía hablar.
C) Las mujeres se quedaron en silencio, asombradas y paralizadas.
D) Las mujeres aguardaron la respuesta de Ôshima con atención.

8. Según lo expresado en el fragmento, las mujeres bien nacidas son aquellas que

A) combaten día a día para ser mejores personas.


B) desean que todas las mujeres sean iguales a ellas.
C) sufren bajo la discriminación de género.
D) saben lo que ocurre en la sociedad y quieren cambiarlo.

9. ¿Con qué finalidad Ôshima menciona a Electra en el décimo párrafo?

A) Confundir a las mujeres que le estaban hablando.


B) Demostrar que conoce a todas las mujeres que han abordado la igualdad de género.
C) Mencionar un ejemplo en el que se habla sobre las mujeres bien nacidas.
D) Validarse como un sujeto culto, incapaz de discriminar a las personas.

LECTURA 3 (Preguntas 10 a 15)

«En el pueblo todos sabían que Helen Turrell cumplía sus obligaciones con todo el mundo, y con
nadie de forma más perfecta que con el pobre hijo de su único hermano. Todos los del pueblo sabían,
también, que George Turrell había dado muchos disgustos a su familia desde su adolescencia, y a
nadie le sorprendió enterarse de que, tras recibir múltiples oportunidades y desperdiciarlas todas,
George, inspector de la policía de la India, se había enredado con la hija de un suboficial retirado
y había muerto al caerse de un caballo unas semanas antes de que naciera su hijo. Por fortuna, los
padres de George ya habían muerto, y aunque Helen, que tenía treinta y cinco años y poseía
medios propios, se podía haber lavado las manos de todo aquel lamentable asunto, se comportó
noblemente y aceptó la responsabilidad de hacerse cargo, pese a que ella misma, en aquella época,
estaba delicada de los pulmones, por lo que había tenido que irse a pasar una temporada
al sur de Francia. Pagó el viaje del niño y una niñera desde Bombay, los fue a buscar a Marsella,

76
Cuaderno Competencia Lectora

cuidó al niño cuando tuvo un ataque de disentería infantil por culpa de un descuido de
la niñera, a la cual tuvo que despedir y, por último, delgada y cansada, pero triunfante, se llevó
al niño a fines de otoño, plenamente restablecido a su casa de Hampshire.

Todos esos detalles eran del dominio público, pues Helen era de carácter muy abierto
y mantenía que lo único que se lograba con silenciar un escándalo era darle
mayores proporciones. Reconocía que George siempre había sido una oveja negra, pero las cosas
hubieran podido ir mucho peorsi la madre hubiera insistido en su derecho a quedarse con el niño.
Por suerte parecía que la gente de esa clase estaba dispuesta a hacer casi cualquier cosa por
dinero, y como George siempre había recurrido a ella cuando tenía problemas, Helen se sentía
justificada -y sus amigos estaban de acuerdo con ella- al cortar todos los lazos con la familia del
suboficial y dar al niño todas las ventajas posibles. Lo primero fue que el pastor bautizara al niño
con el nombre de Michael. Nada indicaba hasta entonces, decía la propia Helen, que ella fuera
muy aficionada a los niños, pero pese a todos los defectos de George siempre lo había querido
mucho, y señalaba que Michael tenía exactamente la misma boca que George, lo cual ya era un
buen punto de partida. De hecho, lo que Michael reproducía con más fidelidad era la frente,
amplia, despejada y bonita de los Turrell. La boca la tenía algo mejor trazada que el tipo familiar.
Pero Helen, que no quería reconocer nada por el lado de la madre, juraba que era un Turrell
perfecto, y como no había nadie que se lo discutiera, la cuestión del parecido quedó zanjada para
siempre».

Rudyard Kipling. El jardinero, 1926 (fragmento).

10. Desde la perspectiva del narrador, se puede afirmar que el niño tenía

A) una boca más hermosa que la de sus padres.


B) una cara mejor trazada que los Turrell.
C) la boca parecida a la de su madre.
D) la frente despejada, como su madre.

11. ¿Qué antecedente acerca de la familia Turrell se entrega en el fragmento?

A) El padre de Helen impulsó la carrera militar de su hijo.


B) Los padres Turrell ya habían muerto cuando ocurren los hechos.
C) Helen era soltera; George se había casado con la hija de un suboficial.
D) George tuvo múltiples amoríos antes de enamorarse de la hija de un suboficial retirado.

77
Cuaderno Competencia Lectora

12. ¿Qué rasgo del carácter de Helen se destaca en el fragmento?

A) Tenía afición por los niños pequeños.


B) Era responsable con sus obligaciones.
C) Detestaba a los habitantes del pueblo en que vivía.
D) Evitaba hablar de temas escandalosos.

13. “(…), por último, delgada y cansada, pero triunfante, se llevó al niño a fines de otoño,
plenamente restablecido a su casa de Hampshire”.

¿Por qué en el segmento anterior se menciona que Helen se sentía “triunfante”?

Porque

A) pudo proteger al niño de las ambiciones de su madre.


B) logró pagar por sus propios medios el viaje desde Bombay al sur de Francia.
C) pudo restablecer la salud del niño, a pesar del mal cuidado de la niñera.
D) logró restablecerse de su delicado estado de salud.

14. ¿Cuál de las siguientes opciones representa el sentimiento de Helen hacia la madre del niño
y su familia?

A) Indiferencia.
B) Rabia.
C) Compasión.
D) Desprecio.

15. ¿Qué rasgo de Helen se concluye del párrafo inicial?

A) Capacidad de resolver sola sus problemas.


B) Censura hacia la conducta de su hermano.
C) Autoritarismo con el personal a su servicio.
D) Gusto por viajar y conocer lugares.

¿Sabías que los nombres que Murakami pone a sus personajes


están relacionados con su kanjis (sinogramas utilizados en la
escritura de la lengua japonesa)? Por ejemplo, en su último libro: “Los
años de peregrinación del chico sin color”, el nombre del
personaje principal es Tsukuru y su kanji significa: crear o hacer.
Te invitamos a leer obras de este conocido autor de la literatura
contemporánea.

78
Cuaderno Competencia Lectora

A continuación, te presentamos una tabla donde se agrupan los ejercicios de la clase.


Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad y tarea lectora que corresponda.
Luego, corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

79
Cuaderno Competencia Lectora

Interrogando al texto literario


Ejercitación de Competencia Lectora

Identificar y aplicar estrategias de Competencia Lectora en textos


literarios.

A continuación, te presentamos ejercicios de selección múltiple en que


deberás aplicar diversas estrategias de resolución. Te sugerimos
responder al menos un 80% de forma autónoma. Comprueba tus aciertos
y detecta qué debes mejorar apoyándote con el solucionario respectivo.

LECTURA 1 (Preguntas 1 a la 5)

«Naron, de la longeva raza rigeliana, era el cuarto de su estirpe que llevaba los anales galácticos. Tenía
en su poder el gran libro que contenía la lista de las numerosas razas de todas las galaxias que habían
adquirido el don de la inteligencia, y el libro, mucho menor, en el que figuraban las que habían llegado
a la madurez y poseían méritos para formar parte de la Federación Galáctica. En el primer libro habían
tachado algunos nombres anotados con anterioridad: los de las razas que, por el motivo que fuere,
habían fracasado. La mala fortuna, las deficiencias bioquímicas o biofísicas, la falta de adaptación social
se cobraban su tributo. Sin embargo, en el libro pequeño nunca se había tenido que tachar ninguno de
los nombres anotados.

En aquel momento, Naron, enormemente corpulento e increíblemente anciano, levantó la vista al notar
que se acercaba un mensajero.

80
Cuaderno Competencia Lectora

—Naron —saludó el mensajero—. ¡Gran Señor!

—Bueno, bueno, ¿qué hay? Menos ceremonias.

—Otro grupo de organismos ha llegado a la madurez.

—Estupendo, estupendo. Hoy en día ascienden muy aprisa. Apenas pasa año sin que llegue un grupo
nuevo. ¿Quiénes son?

El mensajero dio el número clave de la galaxia y las coordenadas del mundo en cuestión.

—Ah, sí —dijo Naron— lo conozco.

Y con buena letra cursiva anotó el dato en el primer libro, trasladando luego el nombre del planeta al
segundo. Utilizaba, como de costumbre, el nombre bajo el cual era conocido el planeta por la fracción
más numerosa de sus propios habitantes.

Escribió, pues: La Tierra.

—Estas criaturas nuevas —dijo luego— han establecido un récord. Ningún otro grupo ha pasado tan
rápidamente de la inteligencia a la madurez. No será una equivocación, espero.

—De ningún modo, señor —respondió el mensajero.

—Han llegado al conocimiento de la energía termonuclear, ¿no es cierto?

—Sí, señor.

—Bien, ese es el requisito —Naron soltó una risita—. Sus naves sondearán pronto el espacio y se
pondrán en contacto con la Federación.

—En realidad, señor —dijo el mensajero con renuencia—, los observadores nos comunican que todavía
no han penetrado en el espacio.

Naron se quedó atónito.

—¿Ni poco ni mucho? ¿No tienen siquiera una estación espacial?

—Todavía no, señor.

—Pero si poseen la energía termonuclear, ¿dónde realizan las pruebas y las explosiones?

81
Cuaderno Competencia Lectora

—En su propio planeta, señor.

Naron se irguió en sus seis metros de estatura y tronó:

—¿En su propio planeta?

— Sí, señor.

Con gesto pausado, Naron sacó la pluma y tachó con una raya la última anotación en el libro pequeño.
Era un hecho sin precedentes; pero es que Naron era muy sabio y capaz de ver lo inevitable, como
nadie, en la galaxia.

—¡Asnos estúpidos! —murmuró».

Isaac Asimov. Asnos estúpidos. Silly Asses, 1957.

1. ¿Cuál es el requisito para pasar de la inteligencia a la madurez?

A) Estar anotado en el segundo libro.


B) Ponerse en contacto con la Federación.
C) Tener una estación espacial.
D) Tener el conocimiento de la energía termonuclear.

2. A partir de la temática abordada en el relato, se desprende que

A) la energía termonuclear es un don entregado por la raza rigeliana, con el fin de ayudar a los
mundos para llegar a la madurez.
B) las estaciones espaciales demuestran la gran sabiduría de las razas.
C) nunca se ha sacado a ninguna raza inscrita en el segundo libro.
D) las pruebas y explosiones de la energía termonuclear dañan gravemente la superficie de los
mundos.

3.
“Naron se irguió en sus seis metros de estatura y tronó: —¿En su propio planeta?”.

En el contexto del segmento anterior, ¿qué actitud manifiesta Narón en el segmento anterior?

A) Altanero, pues desprecia a los habitantes de la Tierra por no tener estaciones espaciales.
B) Avergonzado, pues siente que se equivocó al anotar a la Tierra en el segundo libro y ahora
tendrá que tacharlos.
C) Airado, pues siente enojo al saber que en la Tierra no tienen estaciones espaciales, el
paso previo para contactarlos.
D) Indignado, pues se irrita al saber que en la Tierra se hacen explosiones termonucleares en
el mismo planeta.

82
Cuaderno Competencia Lectora
4. ¿Quién es Naron?

A) El ser más sabio de la galaxia.


B) Un ser perteneciente a la raza rigeliana.
C) El encargado de decidir cuando las criaturas pasan de la inteligencia a la madurez.
D) El cuarto de sus hermanos que llegaba a ser tan sabio.

5. ¿Cuál es el tema de conversación entre Naron y el mensajero?

A) Las causas de por qué la Tierra es excluida del segundo libro.


B) El paso de la Tierra a la madurez y el posterior cuestionamiento de este estatus.
C) El vertiginoso paso de la inteligencia a la madurez de la Tierra.
D) Lo que los observadores han visto en la Tierra.

LECTURA 2 (Preguntas 6 a 10)

«En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.

—De acuerdo —dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena.

Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían.

—No —dijeron a coro—. Nos hace falta ahora y aquí.

—Para empezar —dijo la madre—, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la ducha.

Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un muelle
sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretados en el
piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse,
porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del
tercer año de primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá compró todo sin decirle nada a su
esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo
dorado en la línea de flotación.

—El bote está en el garaje —reveló el papá en el almuerzo—. El problema es que no hay cómo
subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible.

Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por
las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.

—Felicitaciones —les dijo el papá ¿ahora qué?

83
Cuaderno Competencia Lectora

—Ahora nada —dijeron los niños—. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está.

La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y
señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de
la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron
correr hasta que el nivel llegó a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y
navegaron a placer por entre las islas de la casa.

De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la
brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra
firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo:
máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido.

—Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada —dijo el
padre—. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo.

—¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? —dijo Joel.

—No —dijo la madre, asustada—. Ya no más.

El padre le reprochó su intransigencia.

—Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber —dijo ella—, pero por un
capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro.

Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los
dos años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento público del rector.
Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos
en su empaque original. De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango
en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por
debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían
perdido en la oscuridad.

En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron
diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué
querían. Ellos fueron tan razonables, que solo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los
compañeros de curso.

El papá, a solas con su mujer, estaba radiante.

—Es una prueba de madurez -dijo.

—Dios te oiga —dijo la madre.

84
Cuaderno Competencia Lectora

El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel, la gente que pasó por la Castellana
vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones,
se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que
iluminó la ciudad hasta el Guadarrama.

Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada
de luz hasta el techo. El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos
niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua
como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus
propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para
bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos
que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada.En el cuarto de baño flotaban los cepillos de
dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de
mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el último episodio
de la película de media noche prohibida para niños.

Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los
remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques,
y Joel flotaba en la proa buscando todavíala altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por
toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta
de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector,
de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá. Pues habían abierto tantas luces al
mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián
el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid
de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos
aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz».

Gabriel García Márquez. La luz es como el agua. Doce cuentos peregrinos, 1978 (fragmento).

6. ¿Qué actitud adopta la madre de los niños cuando estos solicitan un bote de remos?

A) Indiferente.
B) Ansiosa.
C) Colérica.
D) Reticente.

7. Según lo expresado en el texto, la madre de los niños se negaba a regalarles el bote de


remos porque ellos

A) habían tenido pésimas calificaciones y mala conducta en el colegio.


B) querían invitar a sus compañeros de curso para jugar con el objeto.
C) verían que ella es una pésima perdedora cuando de apuestas se trata.
D) no podrían utilizarlo debido a que no tenían un lugar para navegar con él.

85
Cuaderno Competencia Lectora
8. De acuerdo al texto, el padre accede a comprar el bote de remos a sus hijos porque

A) era preciso, como es costumbre para esas fechas, realizarles un regalo de navidad.
B) sabía que lo utilizarían una vez que volvieran a Cartagena durante el siguiente verano.
C) debía cumplir una promesa que les había hecho si ganaban el laurel del tercer año.
D) podrían invitar a sus compañeros de curso para entretenerse en la costa.

9. ¿Cuál es el objetivo del texto?

A) Contar la historia de dos niños en Madrid.


B) Informar sobre los dramáticos sucesos de una familia madrileña.
C) Exponer la forma de vida de una familia en Madrid.
D) Narrar la historia de dos niños que utilizan la luz como agua.

10. De acuerdo con el último párrafo, ¿qué les sucedió a los niños?

A) Quedaron al descubierto, pues encendieron demasiadas luces.


B) Los vecinos descubrieron lo que estaban haciendo y llamaron a los bomberos.
C) Sus padres los descubrieron bebiendo alcohol, por lo cual fueron castigados.
D) Se ahogaron con la luz, ya que abrieron muchas luces a la vez.

LECTURA 3 (Preguntas 11 a 15)

«La joven esposa del viejo administrador de Correos Hattopiertzof acababa de ser inhumada. Después
del entierro fuimos, según la antigua costumbre, a celebrar el banquete funerario. Al servirse los
buñuelos, el anciano viudo rompió a llorar, y dijo:

—Estos buñuelos son tan hermosos y rollizos como ella.

Todos los comensales estuvieron de acuerdo con esta observación. En realidad era una mujer que valía
la pena.

—Sí; cuantos la veían quedaban admirados —accedió el administrador—. Pero yo, amigos míos,
no la quería por su hermosura ni tampoco por su bondad; ambas cualidades corresponden a la
naturaleza femenina, y son harto frecuentes en este mundo. Yo la quería por otro rasgo de su carácter:
la quería —¡Dios la tenga en su gloria!— porque ella, con su carácter vivo y retozón, me guardaba
fidelidad. Sí, señores; érame fiel, a pesar de que ella tenía veinte años y yo sesenta. Sí, señores; érame
fiel, a mí, el viejo.

El diácono, que figuraba entre los convidados, hizo un gesto de incredulidad.

86
Cuaderno Competencia Lectora

—¿No lo cree usted? —le preguntó el jefe de Correos.

—No es que no lo crea; pero las esposas jóvenes son ahora demasiado…, entendez vous…?
sauce provenzale…

—¿De modo que usted se muestra incrédulo? Ea, le voy a probar la certeza de mi aserto. Ella mantenía su
fidelidad por medio de ciertas artes estratégicas o de fortificación, si se puede expresar así, que yo
ponía en práctica. Gracias a mi sagacidad y a mi astucia, mi mujer no me podía ser infiel en manera
alguna. Yo desplegaba mi astucia para vigilar la castidad de mi lecho matrimonial. Conozco unas frases
que son como una hechicería. Con que las pronuncie, basta. Yo podía dormir tranquilo en lo que tocaba
a la fidelidad de mi esposa.

—¿Cuáles son esas palabras mágicas?

—Muy sencillas. Yo divulgaba por el pueblo ciertos rumores. Ustedes mismos los conocen muy bien.
Yo decía a todo el mundo: “Mi mujer, Alona, sostiene relaciones con el jefe de Policía Zran Alexientch
Zalijuatski”. Con esto bastaba. Nadie se atrevía a cortejar a Alona, por miedo al jefe de Policía. Los
pretendientes apenas la veían echaban a correr, por temor de que Zalijuatski no fuera a imaginarse
algo. ¡Ja! ¡Ja!… Cualquiera iba a enredarse con ese diablo. El polizonte era capaz de anonadarlo, a fuerza
de denuncias. Por ejemplo, vería a tu gato vagabundeando y te denunciaría por dejar tus animales
errantes…; por ejemplo…

—¡Cómo! ¿Tu mujer no estaba en relaciones con el jefe de Policía? —exclaman todos con asombro.

—Era una astucia mía. ¡Ja! ¡Ja!… ¡Con qué habilidad los llamé a engaño!

Transcurrieron algunos momentos sin que nadie turbara el silencio.

Nos callábamos por sentirnos ofendidos al advertir que este viejo gordo y de nariz encarnada se
había mofado de nosotros.

—Espera un poco. Cásate por segunda vez. Yo te aseguro que no nos volverás a coger —murmuró
alguien».

Anton Chejov. En la Administración de Correos, 1883.

11. ¿Qué se afirma en el texto en relación a la joven esposa del administrador de Correos?

Que

A) era una mujer infiel a su esposo.


B) era una mujer hermosa.
C) estaba bajo un hechizo.
D) se había casado por interés.

87
Cuaderno Competencia Lectora
12. ¿Cuál es la actitud de los asistentes al banquete funerario al saber que la mujer del administrador de
Correos no estaba en una relación con el jefe de Policía?

A) Admirados, pues se sorprendieron de la astucia del administrador de Correos.


B) Consternados, pues quedaron muy inquietos y desanimados al conocer la verdad.
C) Incrédulos, pues no pueden creer el anuncio y se asombran al conocer la verdad.
D) Atónitos, pues quedaron estupefactos y pasmados al reconocer que fueron engañados.

13.
"- Espera un poco. Cásate por segunda vez. Yo te aseguro que no nos volverás a coger -
murmuró alguien."

En el contexto del segmento anterior, ¿qué actitud manifiestan los asistentes al banquete
funerario?

A) Congoja.
B) Sarcástica.
C) Irónica.
D) Resentida.

14. ¿Con qué propósito el administrador de Correos divulgaba ciertos rumores acerca de su
esposa por el pueblo?

A) Para que nadie enamorara a su mujer Alona.


B) Para engañar a todo el pueblo, pues su esposa le era infiel.
C) Para mostrar su sagacidad y astucia frente a todo el pueblo.
D) Para persuadir a su joven esposa de que no le fuera infiel.

15. ¿Cuál es el objetivo del texto?

A) Persuadir a las mujeres para que sean fieles a sus maridos.


B) Informar acerca de las costumbres funerarias de los pueblos pequeños.
C) Narrar lo que sucede en un banquete funerario.
D) Contar la vida del viejo administrador de Correos.

88
Cuaderno Competencia Lectora

A continuación, te presentamos una tabla donde se agrupan los ejercicios de la clase.


Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad y tarea lectora que corresponda.
Luego, corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

89
Cuaderno Competencia Lectora

Vinculando información
Ejercitación de Competencia Lectora

Ejercitar estrategias para responder preguntas de Competencia


Lectora que requieran aplicar diversas habilidades y tareas lectoras.

A continuación, te presentamos ejercicios de selección múltiple en que


deberás aplicar diversas estrategias de resolución. Te sugerimos
responder al menos un 80% de forma autónoma. Comprueba tus aciertos
y detecta qué debes mejorar apoyándote con el solucionario respectivo.

LECTURA 1 (Preguntas 1 a 4)

«Comentario de la librería

Nos encontramos ante un clásico moderno. Y en cierta manera ante un libro de culto, un monumento a
la sin razón, a los juegos de lógica y al universo mágico de los niños, un mundo en el que las flores
hablan, los animales entablan diálogos con las personas, un universo escondido que descubrimos al
entrar en la madriguera del Conejo Blanco o bien al penetrar al “Otro lado de espejo”. Este cuento es una
forma de mirar y de ver el mundo, que el paso de los años, la educación, el lenguaje formal y las costumbres
sociales han hecho desaparecer de nuestra memoria —pero que una infusión de hongos, como los que la
Oruga entrega a Alicia— permite que nos adentremos nuevamente en este mágico mundo subterráneo
de la imaginación, carente de la lógica del mundo cotidiano, en el que todo cobra existencia y conciencia.

90
Cuaderno Competencia Lectora

En cierto modo, creo que Alicia es un libro y muchos libros a la vez. Es quizás por esto que ha tenido
tanta fama y repercusión. Miles de lectores se han zambullido en su mundo, generación tras generación,
apasionándose por los mil y un rincones enigmáticos y fascinantes del libro. Su autor, apasionado por
los juegos de lógica, se valió del lenguaje de los cuentos para plasmar un universo lleno de juegos de
palabras, de situaciones imposibles y de acertijos sin fin. Y a partir de aquí también edificó una sutil
pero demoledora crítica a los roles de la sociedad, al aspecto formal y superficial de la convivencia
humana, creando un cosmos en el que los animales ven con extrañeza y horror al mundo de los
humanos, en el que la naturaleza protesta y rebuzna ante tanta petulancia y soberbia; pero al mismo
tiempo también una oportunidad para descubrir cosas nuevas, para recrearlas, jugar y danzar con
nuevos compañeros y conocidos.

Uno de los aspectos más sorprendentes del viaje de Alicia es que este también puede ser visto como
una experiencia iniciática en el reino de lo imposible, de lo imaginario, de lo nunca soñado; así, en su
descenso al submundo, la dilatación del tiempo, el sueño y la intemporalidad acompañana Alicia.
La falta de lógica fascina igual que atemoriza a la protagonista: las cosas aparecen del absurdo,
planteando interrogantes, y desaparecen esfumándose cuando la razón deja de creer en ellas; las
bebidas mágicas que hacen crecer y disminuir de tamaño, como los antiguos bebedizos de leyendas y
relatos míticos; o el acceso al ‘mundo subterráneo’ —como en los viajes de los chamanes—,
pueblan y salpican este infinito y riquísimo relato de la imaginación de un apasionado, rebelde y
correcto victoriano inglés».

Comentario de la librería. Muscaria, http://www.muscaria.com/alicia_b.htm

1. ¿Cuál es la finalidad del texto leído?

A) Comentar una novela ampliamente conocida.


B) Describir a los personajes de una aclamada obra.
C) Narrar la trama de una novela famosa.
D) Definir los aspectos relevantes de un célebre libro.

2. ¿Cuál es la actitud que presenta fundamentalmente el emisor del texto leído?

A) Contemplativa.
B) Complaciente.
C) Imparcial.
D) Subjetiva.

3. Respecto al libro descrito, se puede afirmar que

A) se basa en situaciones que si ocurrirían en la vida real.


B) muestra cuán ilógica es la vida real.
C) Alicia, su personaje principal, experimenta sentimientos encontrados.
D) es una obra que no ha influido significativamente en los lectores.

91
Cuaderno Competencia Lectora
4. ¿Cuál es la idea principal del texto leído?

A) Las múltiples interpretaciones del libro Alicia.


B) La experiencia iniciática hacia lo sobrenatural en el libro Alicia.
C) La falta de lógica en el libro Alicia.
D) La crítica social presente en el libro Alicia.

LECTURA 2 (Preguntas 5 a 10)

«Shakespeare y el teatro isabelino

El teatro isabelino se refiere a las obras escritas y montadas durante el reinado de Isabel I (1558- 1603).
Los dramaturgos ingleses representantes de este período fueron Thomas Kid (1558-1594), Christopher
Marlowe (1564-1593), Ben Johnson (1572-1637), John Webster (1575-1634) y John Ford(1586-1639); sin
embargo, el que más destacó fue William Shakespeare (1564-1616), razón por la que se usa
comúnmente este concepto para referirse a su dramaturgia.

Las características del teatro isabelino se relacionan con una serie de elementos entre los cuales destacan
texto, temáticas, puesta en escena y arquitectura.

Las temáticas, sobre todo las presentadas por Shakespeare, se centraban en lo humano, abriendo la
posibilidad de referirse a temas de complejidad psicológica y crítica social, todas ellas con un dejo de
ironía. Era una nueva perspectiva de poner en escena a personajes que erraban por sus pasiones,
trayendo duras consecuencias que determinarían su destino trágico.

En cuanto al texto, se renovó la forma de escritura. Si la composición poética más utilizada era el
metro, se comenzó a utilizar el verso blanco o pentámetro yámbico, que se reconoce por tener una
métrica regular y no tener rima. No obstante, esto no significa que haya sido una escritura plana, por
el contrario, el verso blanco le permitió a Shakespeare desarrollar juegos de palabras e incorporar
interjecciones del habla popular.

La arquitectura del teatro isabelino se caracterizaba por ser una estructura polígona de cielo abierto,
permitiendo al público observar el escenario desde varios puntos simultáneamente. Su mayor
exponente fue el teatro The Globe (construido en 1599 en Londres), que acogió la compañía de
Shakespeare, Lord Chamberlain’s Men. A dicho teatro podía asistir tanto la realeza como el pueblo, y
era muy común que se rompiera la atmósfera de la escena por la interacción directa del público con los
actores y viceversa”.

Isabel Suárez. Shakespeare y el teatro isabelino. Cuadernillo de Mediación Cultural TEUC, N 24


(fragmento).

5. De acuerdo al texto, Lord Chamberlain’s Men fue

A) el mejor teatro de Londres.


B) una obra de Shakespeare.
C) una compañía teatral.
D) la Compañía Real de teatro.

92
Cuaderno Competencia Lectora
6. De acuerdo a la temática del texto, se puede afirmar que el teatro isabelino

A) integró nuevas formas poéticas.


B) impedía la interacción de actores y público.
C) se burlaba del destino trágico de los personajes.
D) ya había sido utilizado en el pasado.

7. Según lo expresado en el fragmento leído, el concepto “teatro isabelino” puede relacionarse con

A) la obra de William Shakespeare.


B) el reinado de Isabel II.
C) el traslado del teatro The Globe.
D) los dramaturgos ingleses.

8. Según el fragmento, el emisor señala que el verso blanco

A) es un tipo de pentámetro yámbico.


B) coartó la creatividad de los dramaturgos.
C) produjo obras teatrales planas.
D) fue utilizado por William Shakespeare.

9. Respecto del teatro isabelino, la expresión “polígono de cielo abierto” se refiere a una característica

A) arquitectónica.
B) figurativa.
C) estética.
D) externa.

10. De acuerdo con el fragmento, se puede decir que los personajes de las obras del teatro isabelino

A) sufrían perturbaciones sicológicas.


B) se equivocaban debido a su actuar pasional.
C) eran muy irónicos y ofensivos.
D) solían tener un final feliz.

93
Cuaderno Competencia Lectora
LECTURA 3 (Preguntas 11 a 15)

«“Escribir solo cuando uno se siente inspirado. Eso es de veras hacer obra de arte, una obra que, como
la luz del sol, irradie de una fuente infinita de claridad y no simplemente la chispa que brota del roce de
la piedra con el hierro; solo entonces el autor es un verdadero artista.

Cuando llegó a este punto de sus reflexiones, saltó de la cama. Hacía tiempo que venía diciéndose
que era absolutamente necesario escribir algo a fin de obtener un poco de dinero para la casa; aún más,
había decidido por anticipado enviar su manuscrito a La Felicidad, revista mensual, porque pagaba
mejor que otras publicaciones. Pero tenía que encontrar un tema conveniente, de otro modo podrían
rechazar su trabajo. Bueno, iba a encontrar uno... “¿Cuáles son los problemas que inquietan a los
jóvenes en la actualidad?... Son muchos, sin duda, pero tal vez la mayor parte de ellos se
refiere al amor, al matrimonio, a la familia... Sí, hay muchos jóvenes que viven preocupados de
estas cuestiones y las discuten todos los días. Bueno, vamos entonces con la familia. Pero ¿cómo
presentarla?... Porque hay que hacer las cosas de modo que esta novela breve no sea rechazada. Pero
¿para qué estar prediciendo desgracias? Sin embargo...”

Saltó del lecho y de cuatro o cinco brincos se aproximó al escritorio; se sentó, sacó del cajón una hoja
de papel con cuadrículas verdes y, aunque con cierta sensación de humillación, escribió sin vacilar el
título: Una familia feliz.

Hecho esto, su pincel se inmovilizó. Levantó los ojos al cielo raso, pensando en el sitio en que colocaría
a esta familia feliz. ¿Pekín? No, un lugar demasiado muerto, hasta el aire que se respira parece muerto.
Y aunque esta familia viviera en una casa rodeada de altas murallas, el aire de Pekín no dejaría de
llegarle. ¡No, imposible! En Chiangsú y en Chechiang se prevé una guerra de un día a otro. En Fuchián,
ni hablar. ¿Sechuán? ¿Guangdong? Están en plena guerra civil. ¿Tal vez Shangdong o Jonán?... De
ninguna manera, uno de mis personajes podría ser secuestrado y si cualquiera de ambos esposos es
apresado por los bandoleros, la familia se convertiría en una familia desgraciada. Por otra parte, las casas
situadas dentro de las concesiones de Shanghai o Tientsín cobran alquileres demasiado subidos... ¿Y si
los pusiera en el extranjero? No, sería completamenteridículo. No sé tampoco en qué situación están
Yunnán y Guichou, pero las comunicaciones son tan difíciles...

Después de haber reflexionado largamente y al no encontrar un solo sitio apropiado, decidió inventar
una ciudad que llamaría A. Pero de pronto lo asaltó otra idea: “Existen no pocas personas que están
contra el empleo de letras del alfabeto europeo; dicen que reemplazar el nombre de una persona o de
un sitio por una inicial, disminuye el interés del lector. Más seguro será que en esta novela me abstenga
de hacerlo... Pero ¿qué lugar será mejor, entonces? En Junán hay guerra, en Dalian los alojamientos son
muy caros... En Chahar, en Chilin, en Jeilongchiang..., bueno, he oído decir que hay muchos bandidos;
no, tampoco sirve esto...”

Volvió a dedicar largos minutos a la reflexión, pero fue inútil; no pudo encontrar un sitio conveniente
para su relato. Finalmente decidió que esta familia feliz viviría hipotéticamente en una ciudad llamada
A».

Lu Sin. Una familia feliz, 1924 (fragmento).

94
Cuaderno Competencia Lectora
11. ¿Qué característica debe tener la obra de un verdadero artista?

A) Surgir desde la espontaneidad del artista.


B) Nacer desde las experiencias vividas por el artista.
C) Provenir desde el lado más transparente del artista.
D) Brotar desde el intelecto creativo del artista.

12. La idea principal del cuarto párrafo es

A) el trayecto que recorrerán los personajes de la obra literaria.


B) la reflexión sobre la elección del sitio en que se ambientará el relato.
C) la selección de la ciudad en la que se situará el escritor.
D) lo inapropiado que es China como lugar para escribir.

13. La familia feliz terminará viviendo en una ciudad llamada A porque es

A) la mejor manera de atraer el interés del público lector.


B) el sitio más pacífico y limpio de todo el continente asiático.
C) el estilo narrativo más valorado por las revistas literarias.
D) el único lugar que puede reunir buenas condiciones de vida.

14. El relato anterior presenta lo ocurrido a través de la voz

A) de Lu Sin.
B) del narrador y de un personaje.
C) de un crítico de obras literarias.
D) de un experto en literatura.

15. ¿Qué función cumple el relato leído?

A) Explicar los pasos que se siguen al escribir literatura.


B) Señalar las dificultades que experimentan los escritores.
C) Detallar la manera en que se debe escribir un cuento.
D) Narrar parte del proceso creativo que vive un escritor.

95
Cuaderno Competencia Lectora

A continuación, te presentamos una tabla donde se agrupan los ejercicios de la clase.


Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad y tarea lectora que corresponda.
Luego, corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

96
Cuaderno Competencia Lectora

Evaluando el texto
Ejercitación de Competencia Lectora

Ejercitar estrategias para responder preguntas de Competencia


Lectora que requieran aplicar diversas habilidades y tareas lectoras.

A continuación, te presentamos ejercicios de selección múltiple en que


deberás aplicar diversas estrategias de resolución. Te sugerimos
responder al menos un 80% de forma autónoma. Comprueba tus aciertos
y detecta qué debes mejorar apoyándote con el solucionario respectivo.

LECTURA 1 (PREGUNTAS 1 a 3)

«El brillante invento de los mayas (que aún se usa hoy)


para levantar una majestuosa urbe en un lugar sin agua

Por Alex Fox

En la antigua ciudad maya de Tikal, en Guatemala, los visitantes se ven rodeados de empinadas
pirámides de piedra caliza, casi tan altas como la catedral de Notre Dame de París. Construidas sin la
ayuda de bestias de carga, herramientas de metal o ruedas, estas grandiosas obras sirvieron a reyes y
sacerdotes que gobernaron una de las ciudades-Estado más influyentes del reino maya, que se extendía
desde la península de Yucatán, México, Guatemala, Belice, hasta partes de Honduras y El Salvador.

Tikal fue un centro económico y ceremonial de una civilización que alguna vez pudo haber albergado
entre 10 y 15 millones de personas. Cada uno de los enormes palacios y templos de la ciudad, cada uno

97
Cuaderno Competencia Lectora

orientado respecto al tránsito diario del sol a través del cielo, son muestra de la destreza de los mayas
como arquitectos y astrónomos. Pero estos monumentos nunca se hubieran erigido sin el dominio de
algo mucho más elemental para la supervivencia maya: el agua.

Sin ríos ni lagos cercanos, los


mayas tuvieron que crear una red
de enormes embalses en Tikal para
recolectar y almacenar suficiente
agua de lluvia durante la estación
seca de la región, que dura de
cuatro a seis meses, para los miles
de habitantes que tuvo durante su
apogeo en el siglo VIII; entre 40.000
y 240.000, según las estimaciones.
Estos reservorios ayudaron a que
hubiera más de 1.000 años de
presencia maya en Tikal.

Tikal se encuentra en lo que hoy es el norte de Guatemala, y en esta parte del mundo solo hay dos
estaciones: una muy húmeda y otra muy seca. Para hacer las cosas aún más difíciles, los aguaceros
torrenciales de la temporada de lluvias se drenan rápidamente porque, a medida que el agua de lluvia
se filtra a través de la fina capa superficial del suelo, se vuelve lo suficientemente ácida como para
disolver la piedra caliza rica en calcio que forma el lecho de roca de la región. Esto crea lo que los
geólogos llaman un paisaje kárstico plagado de sumideros y cuevas donde el nivel freático está
aproximadamente a 200 metros por debajo de la superficie, fuera por lo tanto del alcance de los mayas.

Sin acceso a cuerpos de agua dulce cercanos, los habitantes de esta metrópolis tuvieron que idear formas
de hacer que el agua perdurara tras llegar en la temporada de lluvias. Ahí es donde entraron los
reservorios, y debido a que Tikal está en un montículo, los mayas pudieron utilizar ingeniosamente las
pendientes para canalizar el agua hacia esos reservorios. Incluso la gran plaza central, que se
encuentra entre los templos uno y dos, flanqueada por la acrópolis principal, está pavimentada con
piedras que se colocaron con una inclinación correcta para drenar el agua hacia los reservorios
cercanos del templo y el palacio.

Los visitantes necesitan hoy hacer un esfuerzo adicional para ubicar los embalses, que se ven como
depresiones en el suelo. Pero algunas de las presas y bermas de tierra que se usaban para capturar las
grandes cantidades de agua son evidentes para el ojo informado. Se estima que el embalse del palacio
alguna vez almacenó 31 millones de litros de agua y se cree que el Corriental purificado con zeolita tuvo
una capacidad de 58 millones de litros en su apogeo».

Alex Fox. El brillante invento de los mayas (que aún se usa hoy) para levantar una majestuosa urbe
en un lugar sin agua. BBC Travel, 2021, https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-58301175
(fragmento adaptado).

98
Cuaderno Competencia Lectora
1. De acuerdo al contenido del texto, ¿qué se puede afirmar sobre Tikal?

A) Los embalses de la ciudad se pueden ver a simple vista en la actualidad.


B) Durante su apogeo albergó entre 10 a 15 millones de habitantes.
C) Los mejores astrónomos y arquitectos mayas habitaron la ciudad.
D) Es una antigua ciudad maya rodeada de pirámides de piedra caliza.

2. ¿Qué función cumple la imagen en relación con el contenido del texto?

A) Indica el lugar en el que estaban los reservorios y los canales que transportaban el agua.
B) Da cuenta de la importancia de Tikal para la civilización maya y para América Central.
C) Muestra la ubicación concreta de Tikal, complementando la información del cuarto párrafo.
D) Explica el clima de ese sector y la estaciones secas y húmedas que lo componen.

3. ¿Qué relación se establece entre los reservorios de agua y la influyente ciudad-estado de Tikal?

La elaboración de reservorios de agua permitió

A) la construcción continua de templos y palacios que establecieron la supremacía maya.


B) aumentar de 40.000 a 240.000 habitantes en Tikal, durante sus 1000 años de supervivencia.
C) expandir el poderío de Tikal desde la península de Yucatán hasta partes de Honduras y
El Salvador.
D) la supervivencia del pueblo maya en la ciudad de Tikal durante una mayor cantidad
de tiempo.

Cuando evaluamos un texto, es muy importante prestar atención a los


siguientes aspectos presentes en toda lectura:

 Propósito del emisor: todo emisor tiene una intención por la cual
escribe un texto. Algunas de las funciones que cumplen los textos
son educar, entretener, informar, persuadir, entre otras.

 Tipología textual: esto se relaciona con el tipo de texto que


estamos leyendo. Recuerda que la PAES de Competencia
Lectora incluye textos no literarios (expositivos y argumentativos).
También, incluye textos literarios (narrativos).

 Vocabulario utilizado por el emisor: este puede ser literal o


figurado, dependiendo de la intención del texto.

99
Cuaderno Competencia Lectora
LECTURA 2 (Preguntas 4 a 7)

MINSAL. Principales síntomas, marzo 2020,


https://chile.gob.cl/chile/medidas-de-prevencion-ante-el-nuevo-coronavirus

4. De acuerdo con lo expresado en el afiche anterior, el emisor afirma que

A) si el receptor estuvo en un país con brote de Coronavirus, contrajo la enfermedad.


B) si el receptor presenta alguno de los tres síntomas, debe dirigirse al Servicio de Urgencia
más cercano.
C) si el receptor presenta alguno de los tres síntomas, debe llamar a Salud Responde.
D) solo hay tres síntomas para detectar la enfermedad.

5. ¿Qué función cumplen las imágenes presentes en el afiche?

A) Complementar la información verbal del afiche.


B) Amenizar la entrega de información a través de figuras cómicas.
C) Llamar la atención del receptor, por medio de imágenes en movimiento.
D) Orientar al receptor para que se dirija a un centro asistencial.

100
Cuaderno Competencia Lectora
6. Según el afiche, ¿qué debe hacer una persona si presenta los principales síntomas de Coronavirus?

A) Llamar inmediatamente al teléfono de Salud Atiende.


B) Asistir de inmediato a un centro asistencial para ser internado a la brevedad.
C) Alertar sobre su situación a las personas que estuvieron en contacto con él.
D) Dirigirse a un servicio de urgencia y alertar sobre sus síntomas y viajes.

7. ¿Cuál es el propósito del afiche?

A) Alertar sobre la inminente llegada de un virus al país y cómo evitar el contagio.


B) Insistir en que la mejor forma de no contagiarse de este virus es quedándose en casa y no
viajar al extranjero.
C) Informar acerca de los principales síntomas del Coronavirus y qué debe hacer una persona
que presenta estos síntomas.
D) Informar acerca de los canales de comunicación del gobierno para hacer frente a la llegada
del Coronavirus.

LECTURA 3 (Preguntas 8 a 10)

«La comedia representó en Atenas una especie de órgano social censor. Su papel, no obstante, no debe
interpretarse como una fuerza demoledora, sino una corriente positiva que constituyó “una de las
grandes fuerzas educadoras de su tiempo” que intervino en la vida pública ateniense, en la política, la
educación y el arte.

En la tragedia vemos el carácter paradigmático de la libertad expresiva propia del mundo griego.
Eurípides es quien con mayor maestría convierte este género en una especie de gran sala pública de
debates acerca de los problemas de su tiempo. Su visión muestra con precisión y elocuencia el aspecto
problemático de todas las cosas y de todos los hombres. También usa el racionalismo para auscultar la
realidad. Descubre los secretos del alma humana en un sentido nuevo, por eso es que se transforma en
el inquisidor del inquieto mundo de los sentimientos y pasiones humanas y creador de la patología
humana como consecuencia de ver la realidad de las cosas y al hombre con una perspectiva
racionalista».

Miguel Da Costa. La libertad de expresión en tiempos de Sócrates. 1989 (fragmento).

8. A partir de la lectura del segundo párrafo, se desprende que Eurípides

A) escribió diversos géneros dramáticos.


B) fue un filósofo griego.
C) se dedicó a la política.
D) fue autor de tragedias.

101
Cuaderno Competencia Lectora
9. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el contenido del texto?

A) Las características de las obras de Eurípides.


B) El rol de la tragedia y de la comedia en Atenas.
C) La vida pública ateniense y el teatro griego.
D) El origen de la libertad expresiva en Atenas.

10. Según lo expresado en el fragmento, es posible afirmar que Eurípides

A) abordó problemáticas de su época.


B) no estaba interesado por la interioridad de los seres humanos.
C) evidenció, en sus obras, una excesiva emocionalidad.
D) fue un representante de la cultura griega.

LECTURA 4 (Preguntas 11 a 15)

«Vicuña: Comunidades, historia y manejo

Las primeras medidas de protección a la vicuña fueron adoptadas por los incas, quienes tenían un gran
sentido conservacionista. Según los cronistas de la época, los incas organizaban grandes rodeos (o
chacos) con miles de hombres dentro de un área de 200 a 300 km .

Estos chacos se realizaban cada cuatro años. Para eso, se construía, escondido entre las colinas, un corral
de piedra en forma de embudo. Las vicuñas eran arreadas por los hombres hasta ese corral; allí se
esquilaban estos animales y luego se soltaban. Una pequeña cantidad de machos se sacrificaba para
repartir la carne entre la comunidad inca. La lana trasquilada se llevaba a la capital del Imperio, donde
los artífices la transformaban en tejidos dedicados al servicio de los templos del Sol, como elementos de
decoración o vestimentas para sacerdotes y para la familia real.

Al consolidarse el poder de los conquistadores españoles y perder validez las medidas de protección que
existían bajo el imperio Inca, la vicuña (Vicagna vicugna) sufrió un descenso enorme en su número. La
cacería sin piedad de este hermoso animal, comenzada entonces, duró varios siglos.

Con el transcurso del tiempo, el peligro de extinción de la vicuña se hizo cada vez más real y llegó a
alertar a los nuevos dirigentes de una América independiente. A fin de evitar la desaparición definitiva
de este camélido, el Libertador Simón Bolívar, en 1825, firmó en el Perú el primer decreto que prohibía la
caza de la vicuña.

Tardó mucho tiempo en que promulgaran nuevas leyes de protección. En el año 1940 (115 años después
del decreto bolivariano), en Perú se promulgó una ley de protección a la vicuña, seguida por una
similar decretada el año 1946 en Argentina. En Chile y Bolivia se estableció la veda, pero se permitía la
transformación y comercialización de productos de vicuña “importados”. Las leyes de protección fueron
ineficaces en todos los países durante muchos años y el número de vicuñas disminuyó rápidamente.

102
Cuaderno Competencia Lectora

Como resultado de estudios preliminares, realizados en 1960, que indicaban que no quedaban más de
10 mil vicuñas en toda la región, a mediados de esa década surgió en Perú, país en cuyo escudo nacional
figura la vicuña, un movimiento tendiente a evitar su extinción. Perú consiguió ayuda económica y
técnica del gobierno belga, de una institución alemana y del Fondo Mundial para la vida Silvestre, y
comenzó a poner en efecto su programa de protección.

En 1969, el Red Data Book, libro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),
donde están los nombres de plantas y animales en peligro de extinción, incluyó a la vicuña en su lista.
Pero ya en 1967 el Perú había establecido, con 1700 ejemplares, la Reserva Nacional de Vicuñas en Pampa
Galeras y, cinco años después, estas ascendían a 7000. Hoy día existen casi 45 mil animales censados en
dicha reserva. Con miras a un futuro aprovechamiento racional de la vicuña, en Pampa Galeras se
ensayan métodos efectivos para su captura y posterior esquileo, y la fecha adecuada para hacerlo».

Archivo Cpech.

11. Según lo expresado en el fragmento, es posible afirmar que las leyes de protección de la vicuña
dictadas a mediados del siglo XX

A) solo tuvieron efecto en Argentina, a pesar de surgir en Perú.


B) fueron acatadas por Chile, Bolivia y Argentina.
C) permitieron la comercialización de subproductos en Perú.
D) resultaron inútiles y contraproducentes durante muchos años.

12. De acuerdo al contenido del fragmento leído, se puede afirmar que los chacos eran

A) las tierras donde habitaban los incas.


B) territorios donde se arreaban y alimentaban las vicuñas.
C) grandes rodeos donde se sacrificaban todas las vicuñas.
D) rodeos en los cuales esquilaban las vicuñas.

13. ¿Cuál es la idea principal del siguiente segmento del texto?

“Con el transcurso del tiempo, el peligro de extinción de la vicuña se hizo cada vez más real y
llegó a alertar a los nuevos dirigentes de una América independiente. A fin de evitar la
desaparición definitiva de este camélido, el Libertador Simón Bolívar, en 1825, firmó en el Perú
el primer decreto que prohibía la caza de la vicuña.”

A) El peligro de extinción de la vicuña obligó a los dirigentes americanos a tomar medidas al


respecto.
B) El libertador Simón Bolívar, en 1825, firmó en el Perú uno de los decretos que prohibía la
caza de la vicuña.
C) El peligro de extinción de la vicuña fue disminuyendo con el paso del tiempo.
D) En 1835 se aseguró la desaparición definitiva de la vicuña.

103
Cuaderno Competencia Lectora
14. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el contenido del siguiente segmento del texto?

“Como resultado de estudios preliminares, realizados en 1960, que indicaban que no


quedaban más de 10 mil vicuñas en toda la región, a mediados de esa década surgió en Perú,
país en cuyo escudo nacional figura la vicuña, un movimiento tendiente a evitar su extinción.
Perú consiguió ayuda económica y técnica del gobierno belga, de una institución alemana y
del Fondo Mundial para la vida Silvestre, y comenzó a poner en efecto su programa de
protección”.

A) La ayuda mundial para evitar la extinción de la vicuña.


B) El profundo vínculo entre la vicuña y el escudo nacional de Perú.
C) Estudios sobre la vicuña y su posible extinción en la década del 60.
D) El apoyo internacional al movimiento peruano a favor de la vicuña.

15. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene un título adecuado para el fragmento leído?

A) “La protección peruana de la vicuña”.


B) “La lucha contra la extinción de la vicuña”.
C) “Consecuencias de una matanza animal”.
D) “Causas de la extinción de la vicuña”.

La palabra “afiche”, viene del francés afficher ("pegar a un


muro"), fue adoptada en Chile por los primeros cartelistas
nacionales de formación francesa. Por afiche o cartel se
entiende una hoja de papel o cartón impreso, relativamente
grande, exhibida para anunciar o hacer publicidad de algo en
espacios públicos, utilizando los muros de la ciudad como
soporte. En el afiche conviven el lenguaje escrito y la imagen,
con el objetivo de captar la mirada de los transeúntes y retenerla
hasta transmitir su mensaje.

¿Qué afiches consideras que han tenido un fuerte impacto en


nuestra sociedad?

104
Cuaderno Competencia Lectora

A continuación, te presentamos una tabla donde se agrupan los ejercicios de la clase.


Complétala con tus respuestas y asocia a cada ítem la habilidad y tarea lectora que corresponda.
Luego, corrobora estos datos con el solucionario respectivo.

105
Cuaderno Competencia Lectora

Mis apuntes

106
Cuaderno Competencia Lectora

Mis apuntes

107

También podría gustarte