Está en la página 1de 7

GUÍA CLÍNICA

RUPTURA UTERINA

Código: GCL-MAT-002 Versión: 1.0 Página: 1/7


Nit No. 843.000.009-4

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÒN..............................................................................................................................2
2 OBJETIVOS......................................................................................................................................2
3 POBLACIÓN OBJETO......................................................................................................................2
4 DEFINICIÓN Y ASPECTOS CONCEPTUALES...............................................................................2
5 DESCRIPCIÓN CLINICA..................................................................................................................2
6 FACTORES DE RIESGO.................................................................................................................3
7 CARACTERÍSTICAS DE ATENCION...............................................................................................3
7.1 PRESENTACIÓN CLÍNICA........................................................................................................3
7.2 DIAGNÓSTICO..........................................................................................................................3
8 CLASIFICACIÓN..............................................................................................................................4
9 COMPLICACIONES.........................................................................................................................4
10 TRATAMIENTO..............................................................................................................................5
11 CRITERIOS DE EGRESO..............................................................................................................5
12 FLUJOGRAMA...............................................................................................................................6
13 BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................6

Elaboró: Revisó: Aprobó:


LENIS BARRETO MARGIE RODRÍGUEZ PLATA JOSE FABIO NAZAR ORTEGA
Médico General Referente de Calidad Agente Interventor Especial
Fecha: 2012-07-11 Fecha: 2015-05-26 Fecha: 2015-06-05
GUÍA CLÍNICA
RUPTURA UTERINA

Código: GCL-MAT-002 Versión: 1.0 Página: 2/7


Nit No. 843.000.009-4

1 INTRODUCCIÒN
Con el transcurso del tiempo las distintas series están constituidas, cada vez por un mayor número
de casos de ruptura uterina en pacientes con cicatriz de cesárea. En la actualidad, este
antecedente es el principal factor de riesgo para presentar una ruptura uterina. Más aún, existe
controversia respecto del cual sería la mejor opción de manejo para pacientes con cicatrices
uterinas.

La posibilidad de ruptura de un útero sin cicatriz es muy baja, y, a diferencia de las rupturas en
úteros con cicatriz, estos casos parecen ir en disminución. A la fecha, y desde el reporte de Ames,
hay no más de 500 casos en la literatura. Se han descrito, sin embargo, algunos factores de
riesgo, entre los que se mencionan la multiparidad, macrosomía, uso de oxitócina, versiones
fetales y anomalías uterinas. A pesar de esto, la mayoría de los casos se presentan de forma
imprevista, y con complicaciones maternas y fetales variables según las distintas series.

2 OBJETIVOS
Diagnosticar y controlar oportunamente las complicaciones asociadas al embarazo a través de las
disposiciones oportunas del diagnóstico y tratamiento adecuado y de las referencias pertinentes a
instituciones de mayor complejidad.

3 POBLACIÓN OBJETO
Todas las mujeres del régimen subsidiado, contributivo o vinculado que asisten a la ESE Hospital
Manuel Elkin Patarroyo del Municipio de Inírida que presenten complicaciones en la gestación por
presentar sangrados de la segunda mitad del embarazo.

4 DEFINICIÓN Y ASPECTOS CONCEPTUALES


La hemorragia de la segunda mitad de la gestación, se define como el sangrado del tracto genital
en la segunda mitad del embarazo, pero antes del nacimiento fetal. Los sangrados genitales de la
segunda mitad del embarazo complican el 6% de las gestaciones, revisten una gravedad mayor
porque representan un riesgo para la madre y el hijo. En la ruptura uterina su incidencia
aproximada es del 1% entre las mujeres que tienen parto vaginal luego de un parto por cesárea. El
efecto sobre la morbilidad y la mortalidad también fluctúa geográficamente: mientras que en África
la muerte materna se da en 16% de las mujeres que sufren esta entidad, en los países
desarrollados la mortalidad no es tan alta.

5 DESCRIPCIÓN CLINICA
La ruptura uterina es la presencia de cualquier desagarro o pérdida de la continuidad de la cavidad
uterina, no se consideran como tales la perforación translegrado, la ruptura por embarazo
intersticial o la prolongación de la incisión en el momento de la operación cesárea.

Se considera que es la complicación más grave de una prueba de trabajo de parto o después de
una cesárea. Se caracteriza por la completa separación del miometrio con o sin expulsión de las
Elaboró: Revisó: Aprobó:
LENIS BARRETO MARGIE RODRÍGUEZ PLATA JOSE FABIO NAZAR ORTEGA
Médico General Referente de Calidad Agente Interventor Especial
Fecha: 2012-07-11 Fecha: 2015-05-26 Fecha: 2015-06-05
GUÍA CLÍNICA
RUPTURA UTERINA

Código: GCL-MAT-002 Versión: 1.0 Página: 3/7


Nit No. 843.000.009-4

partes fetales en la cavidad peritoneal y requiere un tratamiento quirúrgico inmediato (una cesárea
de emergencia o laparatomía postnatal). Es una complicación rara que puede ocurrir después de
la atención de un parto, o después de una cesárea, su importancia radica en que se asocia con un
aumento significativo en la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Debe identificarse
oportunamente, estableciendo claramente la presencia de los factores de riesgos asociados a esta
patología, el signo más común de ruptura uterina se observa durante la vigilancia cardíaca fetal a
través de una inestabilidad en la frecuencia cardíaca.

Otros signos clínicos indican la ruptura uterina consumada incluyen el paro de contracciones,
hemorragia transvaginal, hematuria, taquicardia e hipotensión súbitos, palpación de partes fetales
en forma superficial o en partes altas del abdomen.

6 FACTORES DE RIESGO
 Cirugía uterina previa
 Miomectomía
 Cesárea
 Plastia uterina
 Periodo intergenésico de 18-24 meses de una cesárea anterior.
 Ruptura uterina previa
 Cesárea corporal o segmento corporal.
 Uso de prostaglandina E2 (dinoprostona) con cesárea previa.
 Uso de prostaglandina E1 (misoprostol) con cesárea previa.
 Tener más de una cesárea

7 CARACTERÍSTICAS DE ATENCION
7.1 PRESENTACIÓN CLÍNICA
Aunque la ruptura uterina es más común durante el trabajo de parto, también puede ocurrir
anteparto o posparto.

La clínica depende si se trata de una ruptura uterina completa o incompleta; en el primer caso el
cuadro clínico es dramático y potencialmente letal, mientras que la ruptura incompleta suele ser
silente y sólo se diagnostica durante la cesárea o la revisión uterina luego de un parto vaginal con
antecedentes de cesárea.

7.2 DIAGNÓSTICO
El diagnóstico temprano de ruptura de cicatriz uterina debe continuar con una laparotomía de
urgencia y resucitación; esto es esencial para reducir la mortalidad y morbilidad materna y fetal
asociada. No existe signo patognomónico que sea indicativo de ruptura uterina pero la presencia
en el periparto de algunos de los siguientes datos debe de poner alerta por la posibilidad de este
evento.
Signos premonitorios de ruptura uterina:

Elaboró: Revisó: Aprobó:


LENIS BARRETO MARGIE RODRÍGUEZ PLATA JOSE FABIO NAZAR ORTEGA
Médico General Referente de Calidad Agente Interventor Especial
Fecha: 2012-07-11 Fecha: 2015-05-26 Fecha: 2015-06-05
GUÍA CLÍNICA
RUPTURA UTERINA

Código: GCL-MAT-002 Versión: 1.0 Página: 4/7


Nit No. 843.000.009-4

 Dolor suprapúbico intenso que no cede al finalizar la contracción


 Anillo patológico de retracción (signo de Bandl)
 Sangrado genital oscuro (signo de Pinard)
 Hematuria
 Palpación fácil de ligamentos redondos (signo Frommel)
 Sufrimiento fetal

Luego de la ruptura uterina se encuentran los siguiente signos:

 Desaparición del dolor.


 Interrupción de la actividad uterina
 Ascenso de la presentación
 Sangrado genital
 Signos de choque hipovolémico.

8 CLASIFICACIÓN
Existen dos tipos de ruptura uterina:

a. Completa: Ruptura de la pared uterina y de las membranas fetales, con comunicación de la


cavidad uterina con la cavidad abdominal, lo cual ocurre en un útero sin cicatrices previas.

b. Incompleta: Ruptura de una incisión uterina previa, con el peritoneo visceral intacto.

Según el origen de la ruptura uterina, puede ser:

a. Traumática: Ocurre por administración incorrecta de oxitócicos, manipulación obstétrica,


cicatriz uterina de cualquier etiología.

b. Espontánea: Ocurre en un útero gravido intacto y sin ninguna causa evidente.

9 COMPLICACIONES
La ruptura uterina se asocia con incremento en la mortalidad neonatal y con APGAR bajo (< 6) a
los 5 minutos. La incidencia de encefalopatía hipóxica isquémica intraparto en embarazos de
término es significativamente más grande que en partos vaginales después de una cesárea previa
(7.8/10.000), comparado con cesárea electiva de repetición (nulo).

Aproximadamente el 50% del riesgo aumenta en partos vaginales después de una cesárea debido
al riesgo adicional de encefalopatía hipóxica isquémica causada por la ruptura uterina
(4.6/10.000).

Elaboró: Revisó: Aprobó:


LENIS BARRETO MARGIE RODRÍGUEZ PLATA JOSE FABIO NAZAR ORTEGA
Médico General Referente de Calidad Agente Interventor Especial
Fecha: 2012-07-11 Fecha: 2015-05-26 Fecha: 2015-06-05
GUÍA CLÍNICA
RUPTURA UTERINA

Código: GCL-MAT-002 Versión: 1.0 Página: 5/7


Nit No. 843.000.009-4

10 TRATAMIENTO
Ruptura uterina incompleta asintomática detectada durante la cesárea, se deben desbridar los
bordes y realizar histerorrafia.

Posterior a un parto vaginal, en una paciente con cesárea anterior; debe dejarse en observación.
Si hay signos de hemorragia, se practica laparotomía exploratoria con cierre del defecto.

Ruptura completa con compromiso materno o fetal.

 Canalizar dos accesos venosos


 Infusión de 2.000 cm3 de líquidos en bolo.
 Solicitar cuadro hemático, grupo sanguíneo y reserva de sangre.
 Laparotomía de urgencia para extracción fetal, desbridamiento y reparo del sitio de la ruptura.
 En caso de que el reparo sea difícil, no se logre una adecuada hemostasia, en mujeres
multíparas sin deseo de paridad, se puede realizar histerectomía.

11 CRITERIOS DE EGRESO
Una vez controlado el sangrado vaginal, se tenga bienestar fetal, con estabilidad de la madre y del
recién nacido posterior al tratamiento quirúrgico.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


LENIS BARRETO MARGIE RODRÍGUEZ PLATA JOSE FABIO NAZAR ORTEGA
Médico General Referente de Calidad Agente Interventor Especial
Fecha: 2012-07-11 Fecha: 2015-05-26 Fecha: 2015-06-05
GUÍA CLÍNICA
RUPTURA UTERINA

Código: GCL-MAT-002 Versión: 1.0 Página: 6/7


Nit No. 843.000.009-4

12 FLUJOGRAMA

INICIO

RUPTURA UTERINA

POSTERIOR A UN POSTERIOR A UN POSTERIOR A UN


PARTO VAGINAL PARTO VAGINAL PARTO VAGINAL

HISTERORRAFIA OBSERVACIÓN LAPAROTOMIA,


CESÁREA

SIGNOS DE
HEMORRAGIA

LAPAROTOMIA

13 BIBLIOGRAFÍA
 CARLIN A, ZARCO A. Intrapartum Fetal Emergencias. Seminars in Fetal and Neonatal
Medicine 2006; 11: 150-157.

 LEVI, M. Pathogenesis and Treatment of Disseminated Intravascular Coagulation (DIC) in the


Peripartum Period.

 LINDQVISR P, Happach C. RISK AND RISK. Estimation of placental abruption. Eur J. Obstet
Gynecol Reprod Biol 2006; 126: 160-164.

 HOYT G. Bleeding Pregnancy: What’s the diagnosis? Spring 2006; p. 16-18


Elaboró: Revisó: Aprobó:
LENIS BARRETO MARGIE RODRÍGUEZ PLATA JOSE FABIO NAZAR ORTEGA
Médico General Referente de Calidad Agente Interventor Especial
Fecha: 2012-07-11 Fecha: 2015-05-26 Fecha: 2015-06-05
GUÍA CLÍNICA
RUPTURA UTERINA

Código: GCL-MAT-002 Versión: 1.0 Página: 7/7


Nit No. 843.000.009-4

 MERCIER F, VAN DE VELDE M. Major obstetric hemorrhage. Anesthesiology clin 2008; 26: 53-
66.

 MUKHERJEE S, BRHIDE A. Antepartum haemorrhage obstetrics, gynecology and reproductive


medicine 2008; 18 (12): 335-339.

 NATIONAL INSTITUTE FOR CLINICAL EXCELLENCE. Cesárea section. Clinical Guideline 13


de abril 2004.

 NATIONAL INSTITUTE FOR CLINICAL EXCELLENCE. Intrapartum care. Clinical Guideline 55


september 2007.

 NATIONAL INSTITUTE FOR CLINICAL EXCELLENCE. Induction of labour. Clinical Guideline


70 july 2008.

 ROYAL COLLEGE OF OBSTETRICIANS AND GYNAECOLOGISTS. Prevention and


management of postpartum haemorrhage. Green-top Guideline No. 52, mayo de 2009.

 SOCIETY OF OBSTETRICIANS AND GYNAECOLOGISTS OF CANADA SOGC CLINICAL


PRACTICE GUIDELINE No. 55. Guidelines for vaginal birth after previso caesarean birth.
February 2005.

CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO


FECHA CAMBIO VERSIÒN
2015/06/05 Revisión y ajustes a la Guía (Dra. Margie Rodríguez Plata – D.E.D
Apoyo Profesional Área Asistencial; Apoyo Profesional Oficina de
Calidad HMEP).
2012/07/01 Elaboración de la guía (Dr. Lenis Barreto - Médico General; D.E.D
Revisó Dr. Carlos Andrés Mariño – Especialista Ginecología;
Apoyo Profesional Oficina de Calidad HMEP).

Elaboró: Revisó: Aprobó:


LENIS BARRETO MARGIE RODRÍGUEZ PLATA JOSE FABIO NAZAR ORTEGA
Médico General Referente de Calidad Agente Interventor Especial
Fecha: 2012-07-11 Fecha: 2015-05-26 Fecha: 2015-06-05

También podría gustarte