Está en la página 1de 17

“UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI”

Carrera de Enfermería

PROFESIONAL EN FORMACION:
Macías Saltos Elvita Lissethe
ASIGNATURA:
Enfermería en Gineco - Obstetricia
DOCENTE:
Lic. Fabiola Bacusoy P.
TEMA DE TRABAJO:
Charla de exposición
PERIODO ACADEMICO:
Primer periodo 2022
PLANIFICACIÓN
TEMA: Rotura Uterina y Control Prenatal.

FECHA: 29/08/2022

HORA: 12:00 pm

TIEMPO DE DURACIÓN: 25 minutos

LUGAR: Hospital Rodríguez Zambrano

GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO: Estudiantes de la UNESUM de la carrera de


enfermería de 6to ´´A´´

TÉCNICA: Charla instructiva

AYUDA AUDIOVISUAL: Cartel Ilustrativo.

Con el compartimiento de esta información sobre “ROTURA UTERINA”. Se espera


que los estudiantes tengan conocimiento acerca del tema a tratar para así lo instruyan
con sus pacientes en tratar en sus prácticas o en un futuro. Para ellos, la presente
información fundamentara cuales son los factores de prevención si se llegase a presentar
está rotura, ya que es muy raro que ocurra una rotura uterina.

Se trata de una emergencia que requiere tratamiento inmediato.

Acerca del control “Control Prenatal”, se espera ayudar a los bebés y a sus mamás a
mantenerse sanos; también permite al doctor prevenir y descubrir posibles problemas de
salud en ellos. El tratamiento temprano puede curar muchos problemas y prevenir otros.
INDICE
PLANIFICACIÓN..............................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................4
OBJETIVOS.......................................................................................................................5
CONTENIDO.....................................................................................................................6
Rotura Uterina.................................................................................................................6
Rotura Uterina Completa............................................................................................6
Rotura uterina Incompleta...........................................................................................6
Frecuencia.......................................................................................................................6
Factores de Riesgos.........................................................................................................7
¿Se puede prevenir la rotura uterina?..............................................................................7
Cuidados de enfermería...................................................................................................8
Antes del embarazo:....................................................................................................8
Durante el embarazo:..................................................................................................9
Durante el parto:..........................................................................................................9
Control prenatal...............................................................................................................9
Características...........................................................................................................10
Precoz........................................................................................................................10
Periódico...................................................................................................................10
Completo...................................................................................................................10
Amplia cobertura.......................................................................................................10
Objetivos del control prenatal.......................................................................................11
Frecuencia.....................................................................................................................11
¿Por qué necesito cuidado prenatal?.........................................................................11
Importancia....................................................................................................................12
CONCLUSIÓN................................................................................................................13
RECOMENDACIONES..................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................15
ANEXOS..........................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN.
La rotura uterina es la presencia de una solución de continuidad en la pared del útero
gestante. Puede ser ESPONTÁNEA por antecedentes de cicatrices uterinas (cesárea,
miomectomía, perforación) o TRAUMÁTICA por fórceps, ventosa o partos obstruidos;
completa o incompleta. ((MSP), Componente Normativo Materno., 2008)
La rotura uterina es otro factor en la hemorragia en el parto, de ser completa es una
complicación grave por la alta morbilidad que se genera, por ello, es importante que se
diagnostique y realice un tratamiento precoz. Se produce en úteros que tienen cicatrices
previas de cesáreas anteriores. Al ocurrir ruptura uterina se presenta dolor abdominal,
pérdida de bienestar fetal, palpación fácil de partes fetales, muerte fetal, hemorragia
vaginal, colapso circulatorio materno; taquicardia, hipotensión. En caso de
diagnosticarla debe ser practicada una laparotomía para determinar el grado de severidad
definiendo la actuación. En pacientes jóvenes para preservar su fertilidad se usa la
histerorrafía y si tiene condiciones estables hemodinámicamente, en pacientes de mayor
edad es recomendable la histerectomía, principalmente las que hayan cumplido su ciclo
de parturientas, también cuando la rotura es amplia y anfractuosa o en aquellos casos
que se encuentren en un estado general comprometido (María Alba Rodríguez Gómez,
2016).
Según la OMS el cuidado del embarazo en forma temprana, periódica e integral,
disminuye sustancialmente el riesgo de complicaciones y muerte tanto materna como
perinatal; propicia además una adecuada atención del parto y por otro lado, asegura
condiciones favorables de salud para las madres y sus hijos/as en los períodos
inmediatamente posteriores al nacimiento, así como disminuye la incidencia de
discapacidad de causa congénita (Organization., 2006).
Un control prenatal óptimo en el embarazo de bajo riesgo según la Organización
Mundial de la Salud comprende un mínimo de cinco chequeos por personal profesional
de salud calificado (médico u obstetriz) ((MSP), Norma y Protocolo Materno., 2008).
No obstante, el solo cumplimiento de estos controles no garantiza la calidad de la
atención, pues se requiere que, en cada visita, se brinde un conjunto de actividades y
procedimientos que el equipo de salud brinda a la embarazada con la finalidad de
identificar factores de riesgo y enfermedades que puedan afectar el curso normal del
embarazo y la salud del recién nacido. La atención a la salud materno-infantil es una
prioridad para el Ministerio de Salud Pública, su objetivo principal es la prevención de
las complicaciones en el embarazo en base a un diagnóstico oportuno y una atención
adecuada (MSP, 2008).
OBJETIVOS
Objetivo General.
 El objetivo de este trabajo es investigar los factores relacionados a cerca de la
rotura uterina, para actuar de la manera más correcta si se presenta la situación
 Acerca del control prenatal, el principal objetivo es identificar aquella paciente
de mayor riesgo, con el fin de realizar intervenciones en forma oportuna que
permitan prevenir dichos riesgos y así lograr un buen resultado perinatal.
Objetivo específico.
 Diferenciar la rotura uterina completa, de la rotura uterina incompleta.
 Brindar recomendaciones para prevenir la rotura uterina.
 Indagar acerca de las características y objetivos del control prenatal.
 Mejorar la efectividad, seguridad y calidad de la atención prenatal.
CONTENIDO
Rotura Uterina

La rotura uterina es una solución de continuidad patológica de la pared uterina. La


podemos encontrar en varias situaciones, aunque la más común es en el segmento
inferior.

La rotura uterina completa es la complicación obstétrica más grave ya que presenta una
alta morbimortalidad tanto para la madre como para el feto, de ahí la importancia de ser
capaz de realizar un diagnóstico y tratamiento precoz. A pesar de que en los países
menos desarrollados sigue siendo una de las causas más frecuentes de mortalidad
materna sólo superada por las hemorragias del cuarto período, en los países más
avanzados raramente ello implica una muerte materna, esto se debe a la correcta
realización del control de la gestación, así como del aumento de los recursos
asistenciales (Cabero L, 2010).

En sí la rotura uterina se define como el desgarro de la porción supravaginal del cuello,


del segmento inferior o del cuerpo del útero.

La rotura uterina puede ser:

Rotura Uterina Completa


Comprende la rotura de todas las capas que componen el útero incluyendo la serosa por
lo que existe un contacto con la cavidad abdominal. Involucra todo el espesor de la pared
uterina e incluso el peritoneo visceral. El producto y la placenta pueden exteriorizarse
del útero de forma total o parcial ((MSP), Componente Normativo Materno., 2008).

Rotura uterina Incompleta


Rotura parcial del espesor de la pared uterina, se considera además la dehiscencia de una
incisión uterina por cirugía previa. En este caso no existe comunicación con la cavidad
abdominal debido a que la serosa permanece intacta. (Molina., 2015)

Frecuencia

La rotura uterina es una rara complicación intraparto, asociada con una severa
morbimortalidad materna y fetal.

En países del tercer mundo, sobre todo en el África subsahariana, se produce la mayor
incidencia. Aunque es difícil cuantificar el riesgo podría ser en algunas áreas superior al
3% de los partos, con rotura del útero sano entre el 40-80% (Koné M, 1995). Esta alta
tasa está relacionada fundamentalmente con la multiparidad, los trabajos de parto
prolongados y la falta de acceso a servicios sanitarios.

En países desarrollados supone el 0,02-0,08% (R.P. Porreco, 2009) de todos los partos.
La rotura uterina sin cicatriz previa es un evento raro: 1/5.700-1/20.000 embarazos. En la
serie presentada por Zwart (J.J. Zwart) la tasa encontrada es de 5,9/10.000 embarazos; el
87% de ellas en un útero con cicatriz previa, siendo la incidencia de 5,1 y 0,8 cada
10.000 mujeres con o sin cicatriz uterina, respectivamente. La rotura uterina se asocia
fundamentalmente al intento de parto vaginal con cesárea previa. El riesgo aumenta con
el intento de parto vía vaginal hasta el 0,32-0,47%, siendo del 0,03% en mujeres a las
que se programa una cesárea electiva (Panel., 2010).

Factores de Riesgos.

 Debilidad intrínseca de la pared o arquitectura anormal del útero.


 Gran multiparidad.
 Intervalo intergenésico reducido (<18-24 meses).
 Edad materna avanzada.
 Obesidad (índice de masa corporal >40).
 Macrosomía (>4.000g).
 Placentación anormal (placenta ácreta, íncreta o pércreta).
 Histerorrafia en una sola capa.
 Cirugía uterina previa.
 Utilización de uterotónicos (oxitocina y prostaglandinas).
 Maniobras obstétricas traumáticas (parto instrumental, abortos del 2.° trimestre,
versión y gran extracción, distocia de hombros, versión externa, etc.).

¿Se puede prevenir la rotura uterina?

Es indudable que una adecuada dirección médica del parto puede hacer disminuir los
casos de rotura uterina. Entre las medidas más recomendables para intentar prevenir la
rotura uterina están:

1. Controlar adecuadamente el uso de la oxitocina, principalmente en grandes


multíparas, partos prolongados y fetos muertos si se asocia con prostaglandinas.
2. Seleccionar debidamente los casos de cesárea anterior a la hora de permitir el
parto por vía vaginal. Evitar el uso de misoprostol en cesáreas anteriores
((SOGC), 2005)..
3. Acortar el tiempo de espera en fase activa de parto sin progresión (parto
estacionado) y el expulsivo en mujeres con cesárea anterior (OSTEBA, 2010).
4. Evitar las presiones fúndicas excesivas en la segunda fase del parto, dado que
pueden causar daño y no resuelven las distocias (OSTEBA, 2010).
5. Evitar partos y maniobras traumáticas, fundamentalmente en mujeres con cicatriz
uterina previa.
6. Indicar cesárea electiva en mujeres con cesárea previa longitudinal o en T
invertida, con más de 2 cesáreas previas, con apertura de cavidad endometrial
durante la cirugía uterina (excepto la cesárea) o con rotura uterina previa
((SOGC), 2005).
7. En mujeres con cesárea anterior con factores asociados como diabetes
gestacional, macrosomía, necesidad de inducción o presentación podálica, no hay
contraindicación para el parto vaginal, pero debe actuarse con prudencia.
8. En otros factores como obesidad, histerorrafia en una capa, fiebre en el puerperio
de la cesárea previa y edad materna, no existen datos que permitan sacar
conclusiones definitivas.

Cuidados de enfermería.

Para prevenir que ocurra la rotura uterina debemos de recomendar ciertas medidas que
disminuyan las posibilidades de sufrirla.

Antes del embarazo:


 Se recomienda que siga una dieta equilibrada y haga ejercicio de manera regular
para mantener un estado óptimo de salud y de normopeso, así evitar la obesidad
que se relaciona con mayor incidencia de rotura uterina.
 Debemos de hacer comprender a la persona la importancia que tiene respetar el
tiempo mínimo intergenésico, unos 18 meses, y explicarle las posibles
complicaciones que puede tener si esto no se cumple, sobre todo el gran aumento
del riesgo cuando este periodo es inferior a 6 meses. Tenemos que hacer hincapié
cuando presente una cesárea anterior.
 El riesgo en grandes multíparas también está aumentado por lo que debemos de
explicarle las posibles complicaciones que acarrearía un nuevo embarazo. De
igual manera ocurre con la edad materna avanzada por lo que recomendaremos
actuar con moderación.
Durante el embarazo:
 Se debe evitar la versión cefálica externa si la señora presenta factores de riesgo
para la rotura uterina como pueden ser una cesárea anterior, intervenciones
quirúrgicas que hayan afectado a la integridad del miometrio como una
miomectomía con entrada en cavidad, situaciones de sobre distensión, etc.
 Antes de realizar esta técnica se debe de hacer una valoración individualizada.

Durante el parto:
 Ante el uso de uterotónicos durante el proceso de parto debemos de tener un
especial cuidado y control en gestantes que presenten factores de riesgo de la
rotura uterina como en grandes multíparas o partos prolongados y evitar una
hiperdinamia que pudiera acarrear esta complicación. En cesáreas anteriores
extremar aún más las precauciones y estar atentos a la aparición de síntomas.
 Evitar la maniobra de Kristeller, aún más con factores de riesgo asociados.
 En cesáreas anteriores es recomendable acortar los tiempos de inducción y las
fases del parto, evitar expulsivos prolongados, por lo que avisaremos al
facultativo responsable de manera más temprana si no desciende la presentación.
 Debemos de extremar las precauciones ante cesáreas anteriores que estén
asociadas a otros factores como macrosomía o la necesidad de inducción.

Control prenatal.

Se entiende por control prenatal, a la serie de entrevistas o visitas programadas de la


embarazada con los integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la
evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza.

El control prenatal es importante incluso en embarazos saludables. Los controles


regulares ayudan a identificar pacientes con mayor riesgo tanto obstétrico como
perinatal, agregan intervenciones ligadas a la prevención de dichos riesgos y también
contribuyen a promover conductas saludables durante el embarazo.

Aunque no es posible obtener estudios científicos randomizados, los resultados sugieren


que los hijos nacidos de madres sin controles de embarazo tienen tres veces más riesgo
de nacer con bajo peso y cinco veces más probabilidades de morir, en comparación con
hijos de madres que reciben control prenatal (A.M. Vintzileos, 2002). Además de los
cuidados médicos, el control prenatal debería incluir educación, soporte emocional y
preparación para el parto.
El principal objetivo de los cuidados antenatales es conseguir un embarazo de evolución
normal, que culmine con una madre y un recién nacido sano.

Características.
Un control prenatal eficiente debe cumplir con cuatro requisitos básicos:

Precoz
La primera visita debe efectuarse tempranamente, en lo posible durante el primer
trimestre de la gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las acciones de
promoción, protección y recuperación de la salud que constituyen la razón fundamental
del control. Además, torna factible la identificación temprana de los embarazos de alto
riesgo, aumentando por lo tanto la posibilidad de planificar eficazmente el manejo de
cada caso en cuanto a las características de la atención obstétrica que debe recibir.

Periódico
La frecuencia de los controles prenatales varía según el grado de riesgo que presenta la
embarazada. Para la población de bajo riesgo se requieren 5 controles.

Completo
Los contenidos mínimos del control deberán garantizar el cumplimiento efectivo de las
acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.

Amplia cobertura
En la medida que el porcentaje de la población controlada es más alto (lo ideal es que
abarque a todas las embarazadas) mayor será el impacto positivo sobre la
morbimortalidad materna y perinatal.

Los controles deben comenzar tan pronto como el embarazo sea sospechado, idealmente
antes de las 10 semanas, especialmente en pacientes con patologías crónicas o que hayan
tenido abortos o malformaciones del tubo neural.

Incluye una serie de controles, generalmente entre 7 y 11 visitas, aunque el número


óptimo para un control adecuado en pacientes de bajo riesgo es algo en continua
discusión.

La OMS, en base a un estudio multicéntrico realizado en 2003, recomienda un Modelo


Control Prenatal en embarazos de bajo riesgo, con menor número de controles (NICE,
2022), que lo utilizado habitualmente hasta esa fecha, enfatizando aquellas acciones que
han mostrado ser efectivas para mejorar los resultados maternos y perinatales; medicina
basada en evidencia. Sin embargo, en embarazadas con factores de riesgo materno o
fetal, se debe diseñar un programa específico de seguimiento personalizado.
Objetivos del control prenatal

Los objetivos del control prenatal son:

1. Evaluar el estado de salud de la madre y el feto


2. Establecer la Edad Gestacional
3. Evaluar posibles riesgos y corregirlos
4. Planificar los controles prenatales
5. Indicar ácido fólico lo antes posible, para la prevención de defectos del tubo neural

Según el Manual Ministerio de Salud 2008 el Objetivo general del Control Prenatal es:

1. Controlar la evolución de la gestación


2. Fomentar estilos de vida saludables
3. Prevenir complicaciones
4. Diagnosticar y tratar oportunamente la patología
5. Derivar a niveles de mayor complejidad cuando corresponda
6. Preparar a la madre, su pareja y familia, física y psíquicamente para el parto y
nacimiento, ayudándoles a desarrollar sus respectivos roles parentales.

Frecuencia

La frecuencia recomendada para un embarazo no complicado es:

• Cada 4 semanas durante las primeras 28 semanas


• Cada 2–3 semanas entre la semana 28 a la semana 36
• Semanalmente después de las 36 semanas

En relación con lo recomendado en el Manual Ministerio de Salud, 2008, la periodicidad


del control prenatal dependerá del grado de riesgo obstétrico evaluado en el primer
control, idealmente antes de las 20 semanas y de los controles posteriores a las 25-30-34-
37-40 semanas.

¿Por qué necesito cuidado prenatal?


El cuidado prenatal ayuda a que tú y tu bebé permanezcan sanos. Los bebés de madres
que no reciben cuidado prenatal son tres veces más propensos a nacer con bajo peso y
cinco veces más propensos a morir que aquellos bebés que nacen de mamás que reciben
cuidado prenatal.

Los médicos pueden detectar problemas de salud a tiempo cuando controlan


regularmente a las madres. Esto permite un tratamiento temprano. Los médicos también
pueden hablar con las mujeres embarazadas sobre lo que pueden hacer para brindar un
comienzo de vida saludable al feto

Importancia

La importancia de que lleves tu control prenatal en orden, incluso si es un embarazo


saludable, reside en lograr que evolucione de tal manera que ambos tengan un excelente
estado de salud, solo así podrás garantizar que la llegada de tu bebé se dé en las mejores
condiciones posibles, además, de esta manera tanto tú, como tu ginecólogo, tendrán una
gran fuente de información sobre el desarrollo de ambos, lo que, a su vez, puede
ayudarlos a prevenir un gran número de complicaciones.

Tener un control regular desde una etapa muy temprana permite identificar a las
pacientes con mayor riesgo obstétrico y perinatal, además de contribuir a conductas
saludables durante el embarazo.

Algunos estudios incluso sugieren que los hijos nacidos de madres sin control prenatal
tienen tres veces más riesgo de nacer con peso bajo y otras afecciones. Además de los
cuidados médicos, muchas veces el control prenatal puede incluir educación, soporte
emocional y preparación para el parto.
CONCLUSIÓN
En conclusión, el pronóstico ha mejorado gracias a la preparación de los profesionales
que asisten a las mujeres embarazadas y al mejor control de los partos de riesgo. Aun así,
lo más frecuente es que haya consecuencias tanto para la madre como para el feto. La
consecuencia materna más grave es la necesidad de histerectomía y sus posibles
complicaciones, mientras que para el feto es la muerte perinatal.

Se pudo determinar en el estudio que existe diferencia en la rotura uterina completa de


la incompleta.

La rápida actuación ante la aparición de signos y síntomas que nos hagan sospechar una
rotura uterina es de vital importancia ya que la morbilidad fetal presenta un aumento
exponencial cuando el tiempo que pasa entre la aparición de anomalías en la frecuencia
cardiaca fetal y la cesárea excede de 18 minutos (María Alba Rodríguez Gómez, 2016).

Acerca del control prenatal, se concluye que su principal objetivo es identificar a la


paciente de mayor riesgo durante su embarazo, con el fin de realizar intervenciones en
forma oportuna que permitan prevenir dichos riesgos y así lograr un buen resultado
perinatal. Esto se realiza a través de la historia médica y reproductiva de la mujer, el
examen físico, la realización de algunos exámenes de laboratorio y exámenes de
ultrasonido. Además, es importante promover estilos de vida saludables, la
suplementación de ácido fólico, una consejería nutricional y educación al respecto.
RECOMENDACIONES

Se recomienda indagar más acerca del tema ya que es muy importante conocer y estar
atento a los síntomas premonitorios que nos pueden avisar de una amenaza de rotura
uterina y nos permitan un diagnóstico precoz para actuar inmediatamente. Estos signos y
síntomas son una hiperdinamia, dolor suprapúbico, ansiedad materna, distensión del
segmento uterino inferior, se eleva el anillo de Bandl, alteración en la frecuencia
cardiaca y una posible hemorragia vaginal.

La rotura de útero es una situación emergente en la que hay que actuar de manera
inmediata. No se debe intentar el parto por vía vaginal. Cuando existe una sospecha de
rotura, en pacientes hemodinámicamente inestables deberían estabilizarse mediante
fluidoterapia y, posteriormente, finalizar el parto por cesárea.

Debe recomendarse la asistencia a clases para embarazadas, donde se les enseñe sobre
posibles complicaciones obstétricas, el trabajo de parto y parto, opciones de manejo del
dolor, procedimientos, cuidado del recién nacido, etapa del puerperio y beneficios de la
lactancia materna.

BIBLIOGRAFÍA
(MSP), M. d. (2008). Recuperado el 28 de 08 de 2022, de http://salud.gob.ec

(MSP), M. d. (Agosto de 2008). Pdf. (D. E. Dr. Wilfrido León V, Editor) Obtenido de
file:///C:/Users/Jeffe/Downloads/COMPONENTE%20NORMATIVO
%20MATERNO.pdf

(SOGC), S. o. (2005). En J. O. Can. (Ed.). Recuperado el 08 de 28 de 2022

A.M. Vintzileos, C. A. (2002). The impact of prenatal care on neonatal deaths in the
presence and absence of antenatal high risk conditions. AJOG 186. Recuperado el 28 de
08 de 2022

Cabero L, S. D. (2010). Obstetricia y Medicina Materno-Fetal. En M. Panamericana


(Ed.). Recuperado el 28 de 08 de 2022

Chang, C. (2008). Componente Normativo Materno. Quito: MSP.

Fernandez, S. (27 de 08 de 2022). educacionsexual.uchile.cl. Obtenido de


educacionsexual.uchile.cl: https://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-
sexo/aborto-mitos-y-realidades/clasificacion-del-aborto

J.J. Zwart, J. R. (s.f.). Uterine rupture in The Netherlands: A nationwide population-


based cohort study. Recuperado el 08 de 28 de 2022, de http://dx.doi.org/10.1111/j.1471-
0528.2009.02136.x

Koné M, D. S. (1995). Recuperado el 08 de 28 de 2022

María Alba Rodríguez Gómez, V. G. (2016). Pdf. Recuperado el 28 de 08 de 2022, de


http://congresovirtual.enfermeriadeurgencias.com/wp-content/uploads/2016/11/168.pdf

Molina., L. G. (2015). Matronas Profesión. Obtenido de https://www.federacion-


matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/cc-rotura-uterina.pdf

MSP. (2008).

NICE. (2022). Obtenido de http://www.nice.org.uk/guidance/CG62

Ochoa, C. (27 de 08 de 2022). reproduccionasistida. Obtenido de reproduccionasistida:


https://www.reproduccionasistida.org/amenaza-de-aborto/

Organization., W. H. (2006). Standards for Maternal and Neonatal Care OMS.


Recuperado el 28 de 08 de 2022

OSTEBA. (2010). Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-


t). Recuperado el 28 de 08 de 2022, de
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_472_Parto_Normal_Osteba_compl.pdf
Panel., N. I. (2010). Vaginal birth after cesarean: New insights. Recuperado el 08 de 28
de 2022, de http://dx.doi.org/10.1097/AOG.0b013e3181e459e5

R.P. Porreco, S. C. (2009). The changing specter of uterine rupture. Am J Obstet


Gynecol, 200. Recuperado el 08 de 28 de 2022, de
http://dx.doi.org/10.1016/j.ajog.2008.09.874

ANEXOS

También podría gustarte