Está en la página 1de 10

EXPERIENCIAS NOMADAS

Rosa I. Flórez-González, Merlyn J. Hurtado-Montaño, Jorge Jaraba-Villamizar y Laura M.

Pabón-Bastidas

Facultad De Educación, Corporación Universitaria Iberoamericana

Ciudadanías E Identidades Culturales

Maestría En Educación

Mg. Ruth Mariela Sanabria Tautiva

Enero del 2023


Experiencias nómadas

En el pasar del tiempo el juego del trompo ha llegado a todos los rincones de nuestro país,
incursionando y uniendo a todas las familias alrededor de este juego tradicional que permite, dar
espacios de entretenimiento deportivo a cada una de ellas, ayudando a forjar de esta manera
valores tanto individuales como colectivos. Es en este espacio donde la parte familiar pasa a la
parte colectiva ya que el juego del trompo se implementa a nivel de la comunidad pues en torno a
este también se reúnen niños y adultos de los barrios y cuadras de los diferentes municipios de
nuestro país.
Nuestros antepasados y en especial los grupos indígenas han contribuido en la elaboración de los
trompos con diversos materiales como calabazos, totumos, madera fina y resistente que sacaban
de diferentes arboles como: el naranjo, encina, roble y nogal entre otros. El trompo no se sabe en
qué época llego a Colombia, este fue un juego creado en diferentes partes del continente y el
mundo.
Este juego requiere de una muy buena motricidad fina ya que se utiliza una cuerda, la cual se
debe enrollar en el trompo de manera firme y acertada para después ser lanzada y de esta manera
el gire sobre su propio eje; por medio del juego del trompo se pueden realizar varios eventos
donde involucre la comunidad en general ya que grandes y chicos pueden divertirse en integrarse
en estas actividades.
El juego es una realidad que aparece como necesidad en el más común de los mortales y que es
inherente a la especie animal. El actuó lúdico practicado a lo largo de la historia por la ludo-raza
que habita en el planeta, se ha convertido, sin discusión, en objeto de estudio desde una
perspectiva científica. (Cabrera, 2006, pág. 13)
Teniendo en cuenta el concepto anterior podemos comprender que el juego hace parte del diario
vivir de los seres humanos ya que distrae la mente de las personas, recrea los tiempos libres, da
la oportunidad de poner a volar a imaginación, permite la fácil comunicación, explota sus
habilidades y lo más importante crecemos como seres humanos adaptados a una sociedad que no
se detiene ante las adversidades, ya que hoy en día vemos falta de comunicación y comprensión.
El jugar nos sensibiliza a tener en cuenta los aportes de los demás por medio del juego del
trompo podemos enseñar a otras personas de forma empírica y de esta manera construimos una
sociedad cooperativa que fortalezca las nuevas generaciones.
“La consideración de las reglas en los juegos supone atender a los intercambios y convenciones
sociales desde las cuales son creadas, y a la forma en que los niños las van construyendo y
reelaborando”. (Sarlé, 2001). Con este aporte tan importante podemos inferir que el que acepta
las normas tiene en cuenta los derechos de los demás, también hace respetar los suyos y de esta
manera manejamos una comunicación clara, precisa y justa en cualquier rol de la vida;
permitiéndonos tomar estos hábitos para potenciar el crecimiento, desarrollo y fortalecimiento de
sus capacidades, sin olvidar el ser, por el hacer, dejando a un lado el ser competitivos para
volvernos más cooperativos, para llegar a ser socialmente aceptados en cualquier entorno o
grupo de personas, puesto que hoy por hoy las normas las pasamos por alto, en la infancia
aquellos niños que omiten las reglas difícilmente serán aceptados, cuando respeto la opinión de
los demás, mi palabra tiene valides siempre y cuando este argumentada de manera justa y
equitativa.
Los estados de diferentes culturas e identidades colectivas son el fenómeno construido que

asumen un liderazgo una lucha constante donde se entreteje la historia común el territorio los

usos y costumbres lengua propia otros rasgos culturales que buscan crearse a través de la

interculturalidad, definida está como el contacto e intercambio de saberes entre culturas en

términos equitativos en condiciones de igualdad a través de la comunicación y el aprendizaje

permanente entre zonas con un valor diferente del conocimiento y el grupo racional contribuirá

al respeto mutuo y al desarrollo individual y colectivo en condiciones iguales, como las

diferencias culturales. A pesar de que el intercambio de saberes siempre es conflictivo los seres

humanos comparten muchos aspectos lo cual permite el diálogo la interculturalidad busca

producir sociedades integradas y relacionadas simétricamente entre culturas sus políticas

interculturales promueven los encuentros el respeto no solo conlleva la convivencia entre

culturas sino que suscita la dad de hacer equitativas tales relaciones a fin de conseguir el

reconocimiento promulga una igualdad sustantiva qué implica transformaciones estructurales

más allá del reconocimiento de derechos para eliminar las inquietudes sociales y económicas que
impiden un diálogo equitativo entre culturas y cambios estructurales No se reduce a tolerar la

diferencia dentro de las estructuras vigentes si no involucra profundamente el poder

socioeconómico.

El juguete expuesto a continuación (El Trompo) es de mucha importancia practicarlo porque se

desarrolla y demuestra capacidades, destrezas y habilidades donde se puede utilizar como un

medio de socialización, unión, recreación en diferentes tiempos y espacios como los escenarios

de encuentro y participación para mejorar una condición motriz, o utilizarlo como terapia de

mente y espíritu

En las comunidades indígenas los juegos tradicionales son típicos propios de la comunidad que

se realizan sin la ayuda o intervención de juguetes tecnológicos solo es necesario empleo de su

propio cuerpo y de sus recursos que se pueden obtener fácilmente de la naturaleza como madera,

ramas, tierra, cabuya, etc. (Reyes, 2017)

A continuación, damos a conocer el juego del Trompo:

"Trompo pide vestido para salir a bailar"

Trompos contemporáneos se fusionan con los trompos de la colección etnográfica.

Hoy por hoy el trompo es un juego muy llamativo, sano y que contribuye al crecimiento y

desarrollo de las habilidades, sin olvidar que la cultura es parte fundamental para que este juego

sea popular; ya que a nuestro alrededor la modernización, la industrialización y la tecnología han

aislado a nuestro niños y niñas de poderse integrar por medio de los juegos tradicionales, es aquí

donde vemos la necesidad de retomar estas prácticas ya que nos transportan a nuestros orígenes

donde se evidenciaba menos contaminación tecnológica, una niñez más sana sin tener tanto a

acceso a información no acta para sus edades y que mal forman el ser humano creando hábitos

de pereza mental y poco socialización, es allí donde no podemos recopilar información clara y
objetiva, si los padres modernos optaran por cambiar un celular por un trompo nuestros niños

recibirán información en edades adecuadas sin alterar procesos de formación, pues el trompo es

un juego canalizador de hábitos, de aceptación de normas, de confianza en los demás y lo mas

importante de encajar en una sociedad con muchas diferencias, permitiendo de esta manera hacer

un cambio para el futuro. “Es verdad que hay juguetes enfatizados por la tecnología y que

responden a un modelo consumista de productos que ofrece el mercado. Oferta y demanda, al

fin: niño consumista” (Rosales , 2006, pág. 16)

Podemos decir que en nuestra cotidianidad nos surge una serie de interrogantes del por qué se

han perdido tanta tradiciones como el jugar bajo la lluvia en la calle, patear la pelota frente a su

casa, etc, recordar esos momentos únicos que tal vez algunas de nuestras generaciones pasadas

pudieron disfrutar, hoy podemos decir que nuestras sociedad se ha crecido tanto, en

infraestructura, incremento poblacional, donde se pierden espacios de recreación por el tráfico

vehicular pesado, la inseguridad, la ocupación de los padres, la parte económica, son factores

principales para que los niños y niñas no puedan disfrutar libremente de juegos en la calle tales

como (trompo, golosa, escondidas, saltar el laso, entre otros).

“La actividad lúdica es el gran libro que proporciona la misma vida, donde el niño pequeño

aprende todo lo que necesita para desarrollarse, y bastaría con seguir su curso vital, para que el

desarrollo fuera perfecto” (Decroly & Monchamp, 2002, pág. 11). Por este motivo se hace

necesario que los niños rescaten todos y cada uno de los juegos tradicionales tales como: el

trompo, golosa, escondidas, entre otros, ya que como menciona el autor estos ayudan a que el

niño se se desarrolle tanto en la parte física, motriz, psicológica, pues estos permiten socializar y

convivir con los niños que están a su alrededor ayudando de manera positiva en todo su
desarrollo, ya que hoy por hoy se ve que la tecnología se esta apoderando de los espacios y

tiempos libres de los niños, siendo esto un a problemática en su desarrollo personal y emocional.

El juego del Trompo es un juego tradicional que se juega como su nombre indica con un trompo,

peón o peonza. El trompo es un objeto de madera que tiene una forma parecida a la fruta de la

pera. Pero que por la parte donde la pera tiene el pezón o rabito, el trompo posee una púa de

hierro. Recuerdan muchas de las personas mayores que algunos de los que jugaban al trompo, le

cambiaban esta púa y le colocaban otra mayor y mucho más afiliada, que se utilizaba en el juego,

como luego veremos. Con el juego del Trompo se pretende “bailar el trompo”, o lo que es lo

mismo: hacer que el trompo de gire. Para ello enrollaremos una cuerda por la parte contraria a la

púa y luego se lleva hasta la punta o púa, enrollándola casi hasta la mitad del trompo. Una vez

enrollado sujetamos el extremo de la cuerda que quedo libre, lanzamos el trompo hacia el suelo

para conseguir que el trompo rote sobre punta, manteniéndose erguido y en definitiva bailando

en el suelo, que en definitiva es lo que consiste el juego del trompo. Esta no es la única manera

de enrollar la cuerda, otra forma era comenzar enrollándolo desde la púa hasta la mitad del

trompo y luego tirarlo al suelo para que bailase. El juego del trompo se jugaba por un número

indeterminado de jugadores con un trompo o peonza. Los jugadores marcaban un círculo en el

suelo de unos dos metros de diámetro. Luego cada jugador tiraba sobre el centro del círculo su

trompo a la vez que con la cuerda procuraba llevárselo fuera del círculo marcado. Si lo conseguía

estupendo ya habías ganado, en caso contrario, tenía que dejar que el trompo se parase. Si al

pararse quedaba dentro del círculo, los demás jugadores tiraban de nuevo su trompo para hacerle

una muesca con la punta afilada de sus trompos. Si con uno de estos golpes se conseguía sacar

del círculo, quedaba libre y terminaba el juego.


Trompos contemporáneos
https://www.wikiwand.com/es/Trompo

Tradicionalmente los trompos eran hechos por artesanos y construidos con maderas duras, con el
fin de que fueran muy resistentes para soportar los golpes que recibieran de sus adversarios. Los
artesanos solían tener oficios relacionados con la madera como carpinteros, fabricantes de
muebles, etc.
También eran fabricados por los propios niños, con madera de haya o encina, que tallaban
toscamente, colocándoles finalmente un clavo de hierro sin cabeza como punta. Otros niños hacen
trompos sonadores con frutas secas, las cuales hacen ruidos debido al movimiento de las semillas
que llevan dentro.

Trompos de la colección etnográfica.


https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/2014/08/28/trompo-embera-chami/

Trompo realizado con materiales: Totumo con un palo de madera con dos perforaciones, con un
tamaño de 11 cm x 7 cm x 11 cm.
ETNIA: Embera Chamí.
REGIÓN: Chocó, Región Pacífico.

Conclusión

Según la información recopilada en este trabajo podemos decir que el desarrollo de nuestro

entorno se da cuando tenemos intercambio de ideas sobre la cultura, para tener como objetivo

vivir y disfrutar la vida jugando placenteramente, recreándonos, creciendo cognitivamente,

reconociendo nuestros orígenes. ¿Quién no ha jugado? ¿Quién no se ha recreado? ¿Quién no es

feliz jugando? O hagámonos esta pregunta más claramente ¿si jugamos aprendemos?, la

educación y el conocimiento van de forma espiral siempre llega a un punto real, se aprende de lo

que se vive, si analizamos que nuestros niños disfruta de la tradicionalidad, como de la

modernidad más sanamente, el juego del trompo se aprende de manera social, interactuando,

donde se comparte y se practican todas las normas que están acorde para tener un orden en el

proceso del juego, de esta manera se intercambian conocimientos empíricos del trompo que

hacen parte de la vida cotidiana.


En los orígenes del juego se aprendió de manera grupal, donde se realizaban competencias para

perfeccionar esta técnica y el ganador obtenía el premio, asi mismo en la actualidad el juego del

trompo va de generación en generación, donde se integra no solamente la familia sino

comunidad en general, simultáneamente sus diseños han tenido cambio ya que en la antigüedad

eran hechos de madera, calabazos y punta de acero, elaborados artesanalmente por los miembros

de las tribus o comunidades, pero en la actualidad la industria ha hecho su aporte su

elaborándolos en otros materiales como pasta en todas sus presentaciones, olvidando la parte

ancestral ya que ellos fueron los pioneros de este tradicional juego que si no lo volvemos mas

habitual tiende a desaparecer, negándoles las oportunidad a nuestras nuevas generaciones de

jugar este juego tan completo para la formación integra del ser humano.

Referencias Bibliográficas

Museo Nacional de Antropología (http://mnantropologia.mcu.es/).

(Reyes, 2017)Trompo pide vestido para salir a bailar.


https://colecciones.icanh.gov.co/articulos/trompos.php

Cabrera, E. A. (2006). La actividad ludica infantil en el mediterraneo. España: wanceulen


editorial deportiva, S.L.

Decroly, O., & Monchamp, E. (2002). El juego educativo iniciación a la catividad intelectual y
motriz. Madrid España: Morata, S.L.

Reyes, M. (2017). Trompo pide vestido para salir a bailar.


https://colecciones.icanh.gov.co/articulos/trompos.php.

Rosales , G. E. (2006). Niño, escuela y juegos tradicinales . Brujas.

Sarlé, P. M. (2001). Juego y aprendizaje escolar: los rasgos del juegoen la ducación infantil.
Buenos Aires - Argentina : Ediciones novedades educativas .

También podría gustarte