Está en la página 1de 9

La Evaluación

Diagnóstica Inicial

Nivel Inicial

Documento recopilado por:


Mg. Dorotea Natividad Chavez Palomino

SOAN Asesoría Pedagógica Mg. D. Natividad Chavez Palomino Cel. 975242916


LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INICIAL

EVALUAR PARA COMPRENDER

“Evaluar es comprender que las niñas y niños tienen diferentes niveles de maduración, diferentes
estilos cognitivos, distintas relaciones afectivas y personalidades, vienen de diferentes contextos
culturales, etc.; por tanto, no todas/os aprenden a la vez las mismas cosas. Es necesario respetar
los ritmos y características personales de cada cual”. (Mayorga, 2006).
Según lo señalado en el numeral 3.2 de la RVM N. 193-2020-
MINEDU, se denomina evaluación diagnóstica inicial o de entrada
al recojo de información que se realiza al comenzar el año o periodo
lectivo con la finalidad de obtener información que permita
reconocer los niveles de desarrollo de las competencias de las y los
estudiantes para, a partir de ello, determinar sus necesidades de
aprendizaje y orientar las acciones del proceso de consolidación de
aprendizajes para el desarrollo de sus competencias.

Para realizar la evaluación diagnóstica es importante recoger


información sobre las niñas y los niños, sobre su historia de vida, su
contexto, y el nivel de desarrollo en el que se encuentran al inicio del año lectivo, y así tomar decisiones
con base en el análisis de dicha información

¿Para qué evalúo y qué debo evaluar?


La evaluación diagnóstica al iniciar el año escolar permitirá determinar las necesidades de aprendizaje
reales de los estudiantes, con el objetivo de elaborar una planificación curricular anual orientada a la
consolidación y al progreso continuo de los aprendizajes.

Durante la evaluación diagnostica se recogerá información de los niveles de progreso de las competencias
de los estudiantes, permitiendo identificar así sus necesidades reales para seguir promoviendo su
desarrollo.

¿Cómo realizar el diagnóstico inicial o de entrada?


1. Teniendo claridad sobre la información que queremos recoger:

Es fundamental tener un objetivo claro. En este caso, nuestro foco debe estar centrado en conocer la
historia de la niña o el niño, su contexto y el nivel en el que se encuentra en relación a las competencias
que vamos a promover durante el año.

En un primer momento:

• Revisando las fichas de matrícula: Nos brinda información sobre: Lengua materna. Segunda lengua.
Si la niña o el niño cuenta o no con DNI. Datos de cómo fue su nacimiento. Estado de salud.
Evolución de su desarrollo motriz y del lenguaje en sus primeros años. Si tiene hermanas/os. Grado
de instrucción de la madre y el padre, ocupación, supervivencia, si viven o no con la niña o el niño.
Desde cuándo asiste a un servicio educativo.

SOAN Asesoría Pedagógica Mg. D. Natividad Chavez Palomino Cel. 975242916


• Analizando informes de progreso de años anteriores: Nos brinda información a través de las
conclusiones o informes descriptivos sobre el nivel de logro alcanzado de la niña o el niño,
al término del año anterior, en relación a las competencias esperadas.
• A través de entrevistas con las madres y los padres de familia: La entrevista nos permite:
Establecer vínculo con la familia, obtener información del proceso de aprendizaje de las niñas
y los niños desde la mirada de los padres o cuidadoras/es, conocer el contexto familiar, conocer las
oportunidades de aprendizaje en el hogar, establecer acuerdos para la frecuencia y horarios de
comunicación con la familia.

En un segundo momento:

• A través de las evidencias que recogemos en las primeras experiencias de aprendizaje:


A partir de la información y el análisis de esta, podemos plantearnos algunas hipótesis respecto al
proceso en el que se encuentran las niñas y los niños, así como las condiciones y oportunidades
que tienen en casa para desarrollar sus competencias. De esta manera podremos tomar mejores
decisiones para promover oportunidades de desarrollo y aprendizaje.

Propuesta de instrumento para consolidar y analizar la información recogida (ficha).

Evaluación Diagnóstica Inicial


Datos generales del niño (a):
✓ Nombre y Apellidos:
✓ Edad a marzo:
Datos del contexto familiar:

Oportunidades de aprendizaje en casa:

Información que brinda la familia vinculada a las competencias


Construye su identidad Se comunica oralmente en su Lee en su lengua materna
lengua materna

Escribe textos es su lengua Convive y participa Se desenvuelve de manera


materna autónoma a través de su
motricidad

SOAN Asesoría Pedagógica Mg. D. Natividad Chavez Palomino Cel. 975242916


¿Cómo genero nuevas evidencias para la evaluación diagnóstica?
Se puede hacer a partir del diseño y planteamiento de situaciones de evaluación, preparadas
especialmente para que nuestros estudiantes puedan demostrar sus desempeños. La planificación
se ajustará a las necesidades de los estudiantes por lo cual para diseñar situaciones de evaluación
se debe tener en cuenta lo siguiente:
✓ Definir qué competencias a evaluar en función a las necesidades de los estudiantes: Pueden ser
las competencias menos desarrolladas y aquellas que requieren mayor apoyo para fortalecerse o
consolidarse; pero también pueden ser competencias en las que el estudiante muestra
desempeños sólidos.
✓ Revisa los estándares de aprendizaje y los desempeños para definir el nivel de exigencia que vas
a proponer para la situación significativa planteada. Revisa los estándares de aprendizaje y los
desempeños de las competencias que evaluarás, idealmente el que corresponde al ciclo o grado
evaluado, así como el estándar previo y el siguiente. Esto te permitirá contar con un referente del
nivel de exigencia que tendrá la situación planteada.
✓ Define la situación significativa que vas a plantear a los estudiantes. Plantear situaciones que
responda a los intereses de los estudiantes y que les ofrezca la posibilidad de desarrollar las
competencias esperadas a partir de su abordaje.
Generar una situación retadora, la cual debe permitir que el estudiante conecte con ella, que pueda
poner en juego lo que sabe para poder detectar los avances y dificultades, identificando su nivel de
progreso.
✓ Definir las producciones o actuaciones que esperas sean desarrolladas por los estudiantes.
Establecer mediante qué producción o actuación los estudiantes demostrarán el desarrollo de las
competencias previstas. Las producciones o actuaciones deben ser coherentes con las
competencias que se espera evaluar. Para ello, deben presentar determinadas características que
se expresan en los criterios de evaluación de las competencias.
✓ Formula criterios de evaluación. Establece criterios de evaluación que te permitan contar con un
referente específico para determinar el nivel de desarrollo de las competencias. Los criterios de
evaluación describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar, y que deben
demostrar los estudiantes. Los criterios deben ser comprensibles para ellos y visibles en las
actuaciones o producciones que se les ha propuesto.
✓ Analizar las evidencias mediante los criterios a través de la descripción.

Recuerda: una evaluación que solo recolecta evidencias


sobre el aprendizaje de las niñas y los niños, pero no utiliza
esa información para ayudarlos a aprender y continuar
aprendiendo, no es formativa.

SOAN Asesoría Pedagógica Mg. D. Natividad Chavez Palomino Cel. 975242916


Situaciones para la evaluación diagnostica
Con respecto a las actividades de evaluación diagnóstica de entrada:

✓ Es necesario mostrar abiertamente qué criterios serán


tomados en cuenta para el análisis de los datos recogidos.
Esto con la finalidad que las y los estudiantes puedan saber
en qué nivel de avance se encuentra y así, identificar qué es
lo que les falta para el logro de la competencia en relación al
estándar. Entonces, evaluar sin describir el significado de la
evaluación no resulta beneficioso para las y los estudiantes,
puesto que no reciben información que les ayude a superar
las dificultades de aprendizaje, y tampoco beneficia a los
profesores, puesto que podrían generalizar
equivocadamente las causas de las dificultades de
aprendizaje que se puedan presentar.

✓ Considerar que el envío de los productos de las y los estudiantes no constituyen evidencia suficiente
para dar cuenta de un nivel de logro alcanzado. Por tal motivo, se recomienda recoger evidencias
de distintas actividades que den cuenta o demuestren más los procesos y los progresos de los
aprendizajes, en lugar de solo mostrar un resultado final. En realidad, es la mirada sobre el proceso
que sigue el niño o la niña al realizar una experiencia de aprendizaje, la que permitirá realizar la
planificación de futuras acciones pedagógicas.

✓ Tener en cuenta que, si las o los estudiantes no resuelve de forma adecuada una determinada
actividad de la evaluación diagnóstica de entrada, esto no implica que no lo sepa hacer o que
desconozca los conocimientos en los cuales se basa. Con frecuencia, las o los estudiantes no
recuerdan con facilidad los aprendizajes realizados previamente, aunque para recordarlos solo sea
necesario recibir del docente una pequeña orientación. Por ello, es recomendable facilitar a los
estudiantes cierta información que les permita distinguir entre los aprendizajes desconocidos y
aquellos que no recuerda (San marti, 2002). Una vez identificados los aprendizajes desconocidos
de los olvidados, se podrá planificar una intervención pedagógica distinta para cada una de las
situaciones.

✓ Utilizar algunos instrumentos que pueden ser, el cuaderno de campo, el portafolio, entre otros.

SOAN Asesoría Pedagógica Mg. D. Natividad Chavez Palomino Cel. 975242916


SOAN Asesoría Pedagógica Mg. D. Natividad Chavez Palomino Cel. 975242916
Análisis e interpretación de los resultados
En el nivel inicial, es importante que este análisis se realice luego de haber recogido la información
del avance de la niña o el niño a través de varias fuentes (informe de progreso, ficha de matrícula, entrevista
con los padres, etcétera) y de diversas técnicas de recojo de la información, como la observación y la
entrevista, principalmente. Cuanta mayor evidencia se recopile, más completa será la imagen que podamos
tener del proceso de aprendizaje y, por consiguiente, mejor será también la comprensión de los avances y
dificultades de las niñas y niños.

El análisis de la evidencia recogida permite a la y el docente identificar qué saberes pone en juego la niña o
el niño para organizar su respuesta, las relaciones que establece, cuáles son sus principales aciertos y
errores y a qué se deberían. Este análisis posibilita también comparar el estado actual del desempeño del
estudiante con el nivel esperado de la competencia al final del ciclo, y establecer la distancia entre ambos.
De este modo, tendrá mayores opciones para corregir o ajustar su trabajo. El análisis propuesto se debe
sustentar en los criterios que se relacionan directamente con las competencias, capacidades y estándares.
Según el MINEDU (2020), los criterios brindan el marco de referencia para realizar la observación, análisis
y valoración de la evidencia, por lo que recomienda verificar el adecuado alineamiento entre criterio y
evidencia.

Se propone: Analizar los criterios y determinar qué evidencias se requieren para evaluar el aprendizaje.
Plantear una o varias evidencias, pues a mayor número, más pruebas del logro alcanzado con relación a las
competencias. Determinar evidencias pertinentes, acordes con los criterios establecidos.

Recolectar o registrar En función del criterio de evaluación, la o el docente reúne información para
identificar cuán cerca o lejos se encuentra la o el estudiante en relación con la competencia. En un primer
momento puede valerse, como se ha mencionado anteriormente, de diversas técnicas de evaluación y
fuentes de información, como el informe de progreso, la ficha de matrícula y, principalmente, de datos
obtenidos de la entrevista con los padres y las madres de familia; y, en un segundo momento, partir de las
experiencias de aprendizaje que se generen. La valoración de la evidencia será registrada, de tal forma que
se obtenga información sistematizada del resultado del aprendizaje de todas y todos los estudiantes, tanto
a nivel individual como grupal. En síntesis, el registro de la información sobre los aprendizajes de las y los
niños se realiza a dos niveles: individual, en función del instrumento (portafolio) y grupal, con base en el
registro o valoración de toda el aula. El primer nivel brinda información para hacer una evaluación
formativa; el segundo, para realizar una evaluación de resultados, que servirá de insumo para la evaluación
de inicio del año escolar. c.

Analizar y visualizar Este proceso consiste en examinar la evidencia de aprendizaje, es decir, qué
capacidades ponen en juego las niñas y los niños para organizar sus respuestas, las relaciones que
establecen, los aciertos, las estrategias que usan, los errores frecuentes y sus posibles causas.

Sugerencias de Instrumentos:

SOAN Asesoría Pedagógica Mg. D. Natividad Chavez Palomino Cel. 975242916


Los mapas de calor son instrumentos que permiten organizar los datos de manera visual, agrupando a las
niñas y niños según el nivel de desarrollo del aprendizaje considerando las siguientes categorías: inicio
(rojo), proceso (amarillo), logrado (verde).

SOAN Asesoría Pedagógica Mg. D. Natividad Chavez Palomino Cel. 975242916


Resultados de la evaluación diagnostica para la planificación curricular
Con base en el análisis e interpretación de los resultados de la evaluación diagnóstica, se podrá
pensar en las experiencias de aprendizaje más pertinentes para las niñas y los niños al comienzo del año
escolar y continuar recogiendo información de ellas y ellos. Por ejemplo, en los primeros meses es
importante generar actividades de aprendizaje que permitan afirmar el vínculo de confianza entre las o los
niños con sus familias, así como la expresión corporal que les permite desarrollar la autonomía e identidad
por lo que las competencias por seleccionar podrían estar asociadas al área de Personal Social y
Psicomotricidad, sin embargo, no limita la posibilidad de abordar competencias asociadas a otras áreas
curriculares. Y en los siguientes meses, a partir del conocimiento de sus necesidades e intereses, se podrán
planificar situaciones significativas retadoras.

La interpretación y valoración que se hace a partir del análisis de las evidencias permitirá ajustar la
planificación, ofrecer a las madres y los padres información pertinente para acompañar el progreso de sus
hijas e hijos y revisar la práctica pedagógica para afinar las interacciones.

La interpretación de los resultados puede hacerse de manera individual y grupal. De manera individual, a
la luz de los criterios establecidos en el proceso de evaluación que permitirá identificar el avance del logro
con relación a la competencia en que se encuentra la niña o el niño. Y de forma grupal, a partir de la
representación gráfica del análisis e interpretación de los datos obtenidos y registrados en los mapas de
calor.

Las conclusiones descriptivas son el resultado de un juicio docente basado en evidencias del desempeño
demostrado por la niña o el niño. Dichas conclusiones deben explicar el progreso del estudiante en un
período determinado con respecto al logro alcanzado en relación a la competencia (estándares de
aprendizaje), señalando avances, dificultades y recomendaciones para superarlas.

¡Gracias colegas ¡

SOAN Asesoría Pedagógica Mg. D. Natividad Chavez Palomino Cel. 975242916

También podría gustarte