Está en la página 1de 46

DIENTES INCLUIDOS

causas
Evolución; retraso de la
erupción; obstáculo
gingival; obstáculo
quístico o tumoral;
síndromes; obstáculo
dentario; obstáculo
óseo; causas carenciales,
genéticas y endocrinas.
CLASIFICACIÓN
Clasificación: PELL Y GREGORY

Según la rama ascendente de la mandíbula y el segundo


molar:
Clase I; Clase II y Clase III.

Según la profundidad:

A; B y C

Clasificación de Winter:

Mesioangular; horizontal; distoangular; vertical y invertido.


CLASIFICACIÓN PELL Y
GREGORY
• Relación del cordal con respecto a la rama
ascendente de la mandíbula y el segundo
molar
CLASIFICACIÓN PELL Y
GREGORY
• Profundidad relativa del tercer molar en el
hueso
CLASIFICACIÓN WINTER
Mesioangular. Horizontal. Vertical. Distoangular. Invertido.
CLASIFICACIÓN TERCEROS
MOLARES SUPERIORES
RETENIDOS
• Vertical • Distoangular
CLASIFICACIÓN TERCEROS
MOLARES SUPERIORES
RETENIDOS
• Mesioangular • Horizontal
CLASIFICACIÓN TERCEROS
MOLARES SUPERIORES
RETENIDOS
• vestibuloversión • linguoversion
CLASIFICACIÓN TERCEROS
MOLARES SUPERIORES
RETENIDOS
• Invertida • Transversa
CLASIFICACIÓN TERCEROS
MOLARES SUPERIORES
RETENIDOS
• Posición C
• Posición A Posición B
PERICORONITIS

• Proceso inflamatorio que ocurre en el tejido


blando, recubriendo la corona de un diente
incluido o parcialmente erupcionado.
• Acumulación de alimentos y bacterias,
principalmente anaeróbicas, entre el tejido blando
y la corona dentaria.
• El tercer molar superior erupciona vestibularizado,
y su oclusión sobre el reborde inferior tiende a
agredir la mucosa gingival.
• Esta asociación forma un proceso infeccioso local
donde el diente inferior no es el agente etiológico
sino uno de los factores locales que facilitan el
proceso.
La exodoncia del tercer molar inferior debe ser postergada
hasta la resolución del cuadro infeccioso local. La
remoción de este elemento con periocoronitis asociada se
relaciona con serias complicaciones, como las infecciones
en espacios faciales profundos.
Espacios periamigdalianos, laterofaringeos,
maseterino.

El tercer molar superior merece tratamiento en este


primer tiempo, a fin de eliminar el traumatismo local. Esto
se puede conseguir a través del desgaste de las cúspides
vestibulares con fresas y alta rotación, mediante la
confección de una plancha para desoclusión dentaria, o
aún de la exodoncia del elemento en cuestión.

Hacia delante :
PERICORONITIS
LEVE
• La región se presenta con un discreto aumento de
volumen local, comúnmente doloroso a la palpación.
• A principio, el tratamiento debe ser hecho con
anestesia local, realizando irrigación con peróxido de
hidrógeno o gluconato de clorhexidina al 0,12%,
asociada con desbridamiento local.
• Después del tratamiento inicial, el paciente debe
higienizar cuidadosamente la región y continuar la
irrigación en casa; pasados cinco días, el cuadro
será reevaluado y removido el diente inferior, en
caso de regresión del proceso inflamatorio.
ERICORONITIS MODERADA

• El tejido blando está bastante traumatizado, con


aumento de volumen intraoral y la región se hace
dolorosa durante la masticación. El tratamiento inicial es
el mismo instituido para los pacientes con periocoronitis
leve.
• Se debe instaurar profilaxis antibiótica.
PROFILAXIS
ANTIBIÓTICA

• PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
SEGÚN AHA
• PREVENCIÓN DE PROFILAXIS
ANTIBIÓTICA
• ANTIMICROBIANO:
CLORHEXIDINA 0,12% POR
UN MINUTO
PERICORONITIS
GRAVE

• Existe gran aumento de volumen local asociado al dolor,


trismo, hipertermia y aumento de volumen extraoral.
• Tratamiento primario debe realizarse de manera
convencional, además de iniciarse antibioticoterapia.
• Se reevaluará al paciente a cada dos días.
• Entre cinco y siete días, se remueve el diente inferior.
• No se debe remover un diente incluido asociado a la
perioconoritis hasta que las señales y síntomas hayan
desaparecido con el tratamiento inicial.
Infección
• “ Invasión del organismo por gérmenes patógenos, que
se establecen y se multiplican.”

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN


SISTEMA INMUNE DEL HOSPEDADOR MICROORGANISMO
FACTORES LOCALES VIRULENCIA
• Piel, Mucosas, saliva, lágrimas
• Microflora
FACTORES HUMORALES CANTIDAD
• Inmunoglobulinas
• Sistema del Complemento
FACTORES CELULARES
• Linfocitos B y T
• Macrófagos
infección odontogénica
Concepto

• Invasión y/o multiplicación de microorganismos


patógenos hacia las estructuras dentales o tejidos
circundantes las más frecuentes son: caries, gingivitis,
periodontitis y pericoronitis;
• Son polimicrobianas, mixtas y por su localización
primaria, producen sintomatología local intensa,
limitación de las funciones orales, pérdida dental,
compromiso sistémico e incluso la muerte.
Esparza LSB, Aranda RMS, Noyola FMÁ, Sánchez VLO. Principios fundamentales para el diagnóstico, manejo y tratamiento de las infecciones odontogénicas.
Revisión de la literatura. Rev Odont Mex. 2020; 24 (1): 9-19
infección odontogénica
microbiología
• La microbiota asociada a las diversas IO es variada, depende del
origen de dicha infección y su tiempo de evolución; las bacterias
gramnegativas anaerobias estrictas están más asociadas al origen
periodontal, mientras que las bacterias grampositivas anaerobias
facultativas son altamente asociadas al origen endodóntico.
Streptococcus Grupo Millieri (Variedad de S.
Principales en IO
Viridans)
S. Constellatus
S. Anginosus
S. Intermedius
infección odontogénica
ETAPAS DE DISEMINACIÓN REGIONAL
EVOLUCIÓN

ETAPA I ABSCESO PERIAPICAL

ETAPA II INFILTRACIÓN ENDÓSTICA

ETAPA III INFILTRACION SUBPERIOSTICA

ETAPA IV INFILTRACIÓN FLEMONOSA

ETAPA V ABSCEDACION Y FISTULIZACIÓN


infección
odontogénica
ETAPAS DE
progresión
• Las etapas de
progresión de la
infección son:
inoculación,
celulitis y absceso.
La diferencia entre
celulitis y abscesos
se basa en la
duración, el dolor,
el tamaño, la
localización, la
palpación, pus,
gravedad y tipo de
bacteria.
infección
odontogénica
VÍAS DE
DISEMINACIÓN
• Los espacios anatómicos de
cabeza y cuello involucrados
deben ser identificados y
clasificados según el potencial
compromiso de la vía aérea y/o
de estructuras vitales.

I. Velasco M. y col Principios para el tratamiento de infecciones odontogénicas con distintos niveles de complejidad Rev. Chilena de Cirugía. Vol 64 - Nº 6, Diciembre 2012; pág. 586-598
infección odontogénica
tratamiento
• Desde la introducción de los antibióticos, el pronóstico de las
infecciones odontogénicas ha mejorado significativamente. Sin
embargo, la incisión quirúrgica y el drenaje en combinación con la
extirpación inmediata o secundaria del foco odontogénico siguen
siendo la base de la terapia (Jundt y Gutta, 2012).
• El manejo de infecciones odontogenicas debe realizarse siguiendo la
siguiente secuencia:
• 1. Determinar la severidad de la infeccion.
• 2. Derivar el manejo al personal idoneo para continuar el manejo.
• 3. Instaurar el manejo quirúrgico.
• 4. Instaurar la terapia antimicrobiana.
• 5. Instaurar el plan de controles.

Jundt y Gutta, 2012 “Characteristics and cost impact of severe odontogenic infections” Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol 2012 Nov;114(5):558-66.
infección odontogénica
ETAPAS DE progresión

• Flynn y col,
desarrollaron
para las IO una
escala de
severidad
infección odontogénica
derivar al profesional adecuado

• En los casos severos, deberá referirse al Cirujano Oral y


Maxilofacial para que este le de el manejo mas
apropiado (ambulatorio o hospitalario). Recordemos
que en infecciones que ya se han extendido hacia los
espacios aponeuroticos, los minutos u horas son ser
vitales.
infección odontogénica
instaurar manejo quirurgico

• El tratamiento quirúrgico de las infecciones odontogénicas “consiste en la


eliminación de sus causas (puerta de entrada) y del material purulento.”
Dentro de las medidas quirúrgicas para eliminar el acceso de bacterias a los
tejidos están:
• Extracción dentaria.
• Tratamiento de conductos radiculares
• Detartraje y curetaje periodontal.
• En las formas más extendidas, el drenaje permite disminuir notablemente la
carga bacteriana, se elimina la condición de anaerobiosis y se evita que la
difusión del material purulento cause un cuadro clínico más complejo. “Los
antibióticos pueden controlar el avance de la infección, pero no van a evacuar
el pus” (Lucas Oswaldo Miralda)
infección odontogénica
drenaje intraoral
• 1. ASEPSIA: Intraoral con clorhexidina al 0.12 %. La extraoral con solución yodada.
• 2. ANESTESIA: bloqueo regional mediante anestesia troncular, en situación de trismus se puede llevar a cabo la
anestesia extraoral del nervio infraorbitario. En la región mandibular cabe utilizar técnicas anestésicas alternativas
como la de Gow-Gates
• 3. INCISIÓN: hoja de bisturí Nº 15 en la zona de mayor fluctuación y más declive del absceso, la incisión debe ser
proporcionada a la extensión de la colección purulenta, y no debería extenderse en profundidad para evitar dañar las
estructuras anatómicas importantes.
• 4. DISECCION: Es una maniobra que se realiza tras la incisión, introduciendo una pinza tipo mosquito, kocher o tijeras
de punta roma y abriéndolas, con lo que se facilita aún más la salida de la colección a la vez que se debridan los tejidos.
• 5. COLOCACIÓN DE DRENAJES: para mantener abierta la herida para la evacuación de secreción purulenta. Al mismo
tiempo se mantiene la oxigenación de la zona para evitar las condiciones adecuadas para el desarrollo de gérmenes
anaerobios estrictos. Se sutura en las zonas próximas a la herida con el fin de evitar su salida o su introducción en la
propia herida, cubriéndose con un apósito estéril.
• 6. MANTENIMIENTO: La retirada del drenaje se hará en el momento en que se ha cesado la descarga purulenta, que
habitualmente ocurre entre las 48 y 72 horas. Si la descarga continua puede volverse a colocar cada 72 horas.
infección odontogénica
drenaje extraoral
• El drenaje quirúrgico de los espacios aponeuróticos profundos generalmente se hace en el hospital con el paciente bajo
anestesia general. Sin embargo, pueden incidirse grandes masas fluctuantes en un paciente ambulatorio, tanto bajo
anestesia general como local.
• 1. Se prepara la piel de manera aséptica, y la zona así preparada se cubre con compresas estériles.
• 2. Si se emplea un anestésico general, se hace un bloqueo periférico de la piel.
• 3. INCISIÓN: Se introduce el bisturí en la zona más inferior de la zona fluctuante. Se recomienda que la incisión cutánea
debe dirigirse posiblemente siguiendo la trayectoria natural de los pliegues cutáneos de la piel, cara y cuello.
• 4. DISECCIÓN DE PLANOS
• 5. COLOCACIÓN DE DREN: en la posición más profunda de la herida, de manera que sobresalga de la superficie cutánea
1cm
• El material para el drenaje puede ser: a) Látex, b) Gasa impregnada con pasta de antibiótico, y c) Tubo flexible delgado de plástico.

• 6. SUTURA Y COLOCACIÓN DE APÓSITO



INFECCION ODONTOGÉNICA
TERAPIA ANTIMICROBIANA

• Lo ideal, en todos los casos, sería realizar cultivo y


antibiograma para identificar el microorganismo causal. Sin
embargo la evidencia cientifica existente es suficiente para
establecer que el del 90% de las infecciones odontogènicas son
causadas por bacterias ya establecidas (S. Viridans)

• a) Vamos a inciar el tratamiento de los procesos infecciosos


que lleguen hasta osteítis con la 1ª línea terapeútica.

• b) Para celulitis vamos a utilizar la segunda línea terapéutica,


en la cual se combinan dos antibióticos.

• c) Para casos refractarios a la segunda línea terapéutica


debemos aplicar antibióticos de la tercera línea, idealmente
previo cultivo y antibiograma.
TERAPIA ANTIMICROBIANA
PLAN DE CONTROLES

• El paciente infectado debe estarse monitorizando de forma


frecuente (dia a dia) para verificar la evolucion y estado de
lo siguiente:
• 1. la permeabilidad del drenaje.
• 2. temperatura, trismo e inflamcion.
• 3. recacciones de toxicidad a la antibioterapia.
• 4. aparición de suprainfecciones.
• 5. recurrencia de la infección.
CASOS CLINICOS

También podría gustarte