Está en la página 1de 7

Trabajo práctico Nº 10: Química de los hidratos de carbono.

Cromatografía de
partición

Aylén Elizabeth Báez Centurión


aylenbaez2002@gmail.com

Laboratorio de Química Orgánica II- 2º cuatrimestre 2023


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA

Objetivos

● Identificar dos muestras incógnita de hidratos de carbono mediante una


cromatografía en capa delgada.
● Registrar la evolución en el tiempo de la hidrólisis de un oligosacárido e
identificar la muestra y sus componentes con medios cromatográficos.
● Identificar mediante cromatografía gaseosa las especies componentes de una
muestra incógnita.

Resultados experimentales y discusiones

Los análisis descritos a continuación fueron realizados siguiendo las


indicaciones de la guía de laboratorios de la materia [1].

En estos casos las cromatografías realizadas se rigen por el fenómeno de


partición, es decir por la competencia entre la solubilidad de la especie a estudiar en la
fase móvil y la fase estacionaria (la cuál también se considera líquida, siendo el
solvente retenido en la placa cromatográfica utilizada). Por otra parte, debido a la alta
polaridad de los carbohidratos de interés (por ser polialcoholes) las placas deben ser
corridas múltiples veces para obtener una separación significativa de los compuestos
que se sembraron. En consecuencia las posiciones de las manchas observadas no se
expresan en relación con el frente de solvente (RF), sino con respecto a la posición de
la glucosa sembrada en la placa (RG).

Análisis por cromatografía de partición de muestras incógnita

Con el fin de identificar las especies que componían las muestras incógnita a
estudiar, muestras C y D, se corrieron tres placas cromatográficas de celulosa donde
se sembraron pequeñas alícuotas de las muestras en sí y patrones de diversas
especies. Cada una de las placas preparadas fue revelada un revelador distinto; los
reveladores usados fueron: AgNO3, ftalato de anilina y IO4-/MnO4 (Figura 1).
1- Glucosa
2- Xilosa
3- Galactosa
4- Lactosa
5- Sorbitol
6- Fructosa
7- Sacarosa
8- Muestra incógnita C
9- Muestra incógnita D
10- Metil Glucopiranósido

Solvente: BuOH–EtOH–H2O (10:4:4)

Figura 1. Placas de CCD para la identificación de las muestras C y D, reveladas con


IO4-/MnO4 (izquierda superior, A), ftalato de anilina (derecha superior, B) y AgNO3 (izquierda
inferior, C’).

En primer lugar se realizó el revelado de la placa A con IO4-/MnO4, compuesto


el cuál reacciona ante la presencia de dioles vecinales rompiendo el enlace entre sus
carbonos (la oxidación libera IO3-, el cuál reacciona con en MnO4- resultando en la
especie de coloración parda MnO2) (Figura 2). En este caso se pudo observar que
todas las especies sembradas eran polialcoholes, sin embargo la falta de definición de
las manchas junto con la inclinación que sufrió la placa durante el proceso de corrida
impidió determinar con certeza la identidad de las muestras incógnitas. Por otra parte
fue posible determinar que la muestra C se componía de dos especies diferentes
mientras que la muestra D era una única especie.
Figura 2. Mecanismo de oxidación de enlaces dioles vecinales a mediante IO4- y consecutiva
reacción de formación de MnO2 a partir de MnO4- y el IO3- liberado previamente.

El revelado de las placas B y C’, con ftalato de anilina (Figura 3) y AgNO3


(Figura 4) respectivamente, nos permitió identificar a las especies que presentaban
extremos reductores1 (razón por la cuál en ninguna de estas placas se observan las
especies sorbitol, sacarosa y metil glucopiranósido (ver Figura 5)) . En particular, el
ftalato de anilina nos indica mediante la coloración de las manchas que la muestra C
está compuesta por una pentosa (mancha rosada) y una hexosa (mancha marrón)
mientras que la especie D es una pentosa.

Figura 3. Reacción del revelador ftalato de anilina con hexosas y pentosas.

1
En el caso de la fructosa, si bien no presenta un extremo reductor (siendo esta una cetosa) se
encuentra en equilibrio con su forma abierta y participa en una tautomería ceto-enólica que,
debido a la posición del carbonilo en el carbono dos de su estructura, le permite establecer un
equilibrio con su aldosa correspondiente, la cuál si es capaz de reaccionar con este tipo de
reveladores.
Figura 4. Mecanismo de reacción del reactivo de Tollens en presencia de aldehídos.

Figura 5. Estructuras de las especies sorbitol, sacarosa y metil glucopiranósido


respectivamente, las cuales no presentan extremos reductores.

A partir de los valores de RG registrados en las dos placas antes mencionadas


se determinó que la muestra C contenía glucosa y xilosa mientras que la muestra D
estaba conformada por fructosa.

Hidrólisis de un oligosacárido: Lactosa

Figura 6. Estructura de lactosa y productos de hidrólisis.

Con el fin de registrar la evolución de la hidrólisis de la especie lactosa,


conociendo tanto la identidad del oligosacárido cómo las especies resultantes de dicha
hidrólisis (Figura 6), se sembró en una placa cromatográfica muestras de la solución a
hidrolizar a tiempos cero y treinta minutos del proceso junto con patrones de lactosa,
glucosa y galactosa.
Figura 7. Placa de CCD para el seguimiento de la hidrólisis de lactosa.

Cómo es posible notar en la Figura 7, no ocurrió la hidrólisis en la totalidad del


producto durante el lapso de tiempo recomendado. Por otra parte, no es posible
identificar a las especies resultantes de la hidrólisis debido a la difusión de las
manchas correspondientes a las mismas; se podría obtener una mejor resolución
aumentando la polaridad del solvente de elución usado.

Análisis por CG de una muestra incógnita

Para poder realizar un análisis por CG de la muestra de interés se debieron


primeramente transformar a los azúcares de la misma en acetatos alditoles,
aumentando así la volatilidad de las especies para evitar averías en el equipo de
análisis. Este proceso consistió en una reducción (cuyo rol era el de evitar mezclas
anoméricas) seguida de una acetilación de la muestra (Figura 8).

Figura 8. Reacción de preparación de acetatos alditoles a partir de un azúcar genérico


(D-glucosa).
Figura 9. Cromatograma por CG de muestra incógnita

A partir de los tiempos de retención observados para los picos de la Figura 9


(ver Anexo 1) en comparación con los tiempo registrados previamente para una serie
de patrones de compuestos (Anexo 2) se determinó que la muestra estaba
conformada por glucosa ( t = 27.105) y manosa ( t = 21.841 ). Se descartó la presencia
de un disacárido conformado por las dos especies antes mencionadas por no
observarse una diferencia significativa en la integración de los picos.

Conclusiones

En el presente trabajo fue posible determinar la identidad de múltiples muestras


incógnita a partir de análisis por CCD y CG. También se siguió la evolución en el
tiempo de la hidrólisis de la lactosa.

Bibliografía consultada
[1] (2023) Práctica Nº 1 - Compuestos aromáticos, Química Orgánica II. FCEN - UBA.

Anexo

Anexo 1. tabla de tiempos de retención correspondientes a cromatograma por CG de


muestra incógnita
Anexo 2. Cromatograma y tabla de tiempos de retención de patrones de especies

También podría gustarte