Está en la página 1de 58

Manual de emergencias

pediátricas
MANUAL DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS

DR. RAFAEL MORATAL MARGARIT

La publicación de esta obra puede estar sujeta a futuras correcciones,


ampliaciones por parte del autor, así como son de su responsabilidad
las opiniones que en ella se exponen.
Quedan prohibidas dentro de los límites establecidos por la ley,
bajo las prevenciones legalmente previstas, la reproducción total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea
electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o
cualquier forma de cesión de la obra sin autorización escrita de los
titulares del copyright.

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total


o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático,
ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio
(electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización
previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de
dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad
intelectual.
Manual de emergencias
pediátricas

Dr. Rafael Moratal Margarit


Índice
Presentación
U na vez más me presento ante vosotros con este pequeño manual,
esta vez de emergencias pediátricas, con el que cumplo un deseo
que he venido gestando desde hace muchos años y que por fin ahora
que ya va estando más próxima la edad de mi jubilación, aunque aún
me faltan unos cuantos años para que esta sea efectiva, me he deci-
dido a cumplir.
Este breviario no tiene más finalidad, como sus predecesores
manuales de emergencias extrahospitalarias, que sintetizar en pocas
páginas y de forma fácil y de consulta rápida, las principales emer-
gencias pediátricas que nos podemos encontrar en nuestra actividad
asistencial extrahospitalaria y presentaros cuál es mi propuesta para
resolverlas solo con los medios de que disponemos en nuestras uni-
dades móviles.
Procedimientos hay tantos como profesionales, y ámbitos de
actuación, yo solo me he querido centrar en los profesionales de la
actividad extrahospitalaria y en su específico marco de actuación.
Como podréis observar no aporto bibliografía consultada porque
son tantísimas y tan variadas las fuentes de las que me he alimentado
en la preparación de esta obra y sintetizadas todas en esta pequeña
publicación, que su enumeración ocuparía la misma extensión que
varios capítulos de la misma. Aun así, si quiero dejar bien patente, que
he tenido en cuenta las últimas guías de actuación y procedimientos
asistenciales publicadas por sociedades científicas especializadas en
el tema y por otros servicios de emergencias como el nuestro, así como
estudios y trabajos tanto punteros como ya clásicos sobre los temas
tratados, manuales y tratados enciclopédicos de urgencias pediátricas
de muy diferentes autores y procedencias, así como la colaboración
especial de compañeros del nuestro y de otros servicios asistenciales
que voluntaria y desinteresadamente me han corregido ampliado, mo-
dificado o proporcionado información para mejorar la calidad de esta.
Así pues, no me queda más que desearos que mi titánico trabajo,
aunque no lo parezca, sintetizando en tan pequeño formato tantísima
información, os sea profesionalmente útil y que por lo menos sirva
para proporcionaros esa seguridad que da el saber cómo actuar y que
todos necesitamos en la atención pediátrica urgente, disciplina que
tanto estrés e inseguridad nos suele ocasionar a los profesionales
que tenemos que atenderla sin ser especialistas ni haber tenido una
capacitación específica en ella, y que la desempeñamos a diario sin
más apoyo ni ayuda que la de nuestro más o menos amplio bagaje
de conocimientos y experiencia y la ayuda y colaboración de nuestro
valiosísimo equipo asistencial.

9
Manual de emergencias pediátricas

1. TRIANGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA

1.1 ESTABILIZACION INICIAL DEL NIÑO


Se debe evaluar el estado fisiológico y decidir si son necesarias y apli-
carlas medidas rápidas de estabilización y aplicarlas si las necesita.
No se buscará diagnóstico sino estabilización salvadora, siguiendo
una sistemática clara, para revertir las situaciones que pueden amena-
zar la vida en poco tiempo. Para ello, nos basaremos en el triángulo de
evaluación pediátrica (TEP), el ABCDE y las reevaluaciones frecuentes.

1.2 TEP (TRIANGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA)


La figura consta de tres lados y no nos proporciona un diagnóstico del
paciente, pero sí una valoración del estado fisiológico y de sus necesi-
dades urgentes para mantener una adecuada homeostasis.
1. (A) Apariencia del paciente
2. (R) Trabajo respiratorio
3. (C) Circulación cutánea.

1.- LA APARIENCIA
De los tres parámetros que se evalúan, este es el más importante a
la hora de reflejar el estado del paciente. La apariencia nos indicará el
nivel de perfusión y oxigenación cerebral. cuando se encuentra altera-
da, es signo de una disfunción primaria o secundaria del SNC.

10
 Tono. Un paciente que se mueve o que se resiste a la exploración,
tendrá una apariencia normal. Un paciente hipotónico que no se
mueve tendrá una apariencia alterada.
 Reactividad. Si el paciente responde a los estímulos, está alerta,
coge los juguetes que le damos o intenta quitarnos las cosas del
bolsillo, consideraremos normal este apartado.
 Consuelo. El llanto a la exploración cede al cogerlo la madre en
brazos.
 Mirada. Lo esperado es que el niño fije la mirada en las caras o los
objetos, lo anormal será una mirada perdida, vidriosa.
 Lenguaje/llanto. Consideraremos anormal si un paciente no lac-
tante es incapaz de elaborar un discurso acorde con la edad, o si
un lactante presenta un llanto débil o apagado.
Es muy importante que se valore primero este lado del TEP en el pri-
mer contacto con el paciente y siempre que sea posible en los brazos del
padre o madre, distrayéndole con juguetes e intentando abordar al niño
desde su altura para no intimidarle. La apariencia puede estar alterada
por una mala oxigenación o perfusión cerebrales.

2.- TRABAJO RESPIRATORIO


Para valorar el trabajo respiratorio, atenderemos a los ruidos patoló-
gicos que oigamos y a los signos visuales, valoraremos al niño con el
tórax descubierto y si puede ser sin llanto establecido.

 Ruidos patológicos audibles sin fonendoscopio.

Gruñido: Es indicador de una obstrucción parcial de la vía


aérea alta
 Ronquera, disfonía, estridor: Son propios de un edema o
afectación glótica
 Quejido: La oxigenación está disminuida, generalmente
por ocupación de alvéolos pulmonares por líquido.
 Sibilancias. El aire pasa en una situación de obstrucción
de la V. aérea baja, como el broncoespasmo.

 Signos visuales.

Tiraje y retracciones: Por el uso de la musculatura accesoria


para aumentar el esfuerzo respiratorio.
 Intercostales (más leves).
 Subcostales o supraclaviculares (más severos).
Aleteo nasal: El mayor esfuerzo respiratorio se traduce en
una apertura involuntaria de las narinas para aumentar la

11
Manual de emergencias pediátricas

entrada de aire.
Cabeceo. En los lactantes, esta es una manera muy típica
de aumentar el trabajo respiratorio en casos de hipoxia.
Taquipnea. Considerada según la edad del paciente.
Posición anómala. Postura “en trípode” en las epiglotitis,
puede verse en otros procesos.

3.- CIRCULACIÓN CUTÁNEA


Se utiliza para evaluar la función cardiaca y la correcta perfusión
de los órganos. Deberemos desvestir al paciente evitando la hipo-
termia que causa también vasoconstricción y nos puede falsear la
exploración de este lado del triángulo.

 Palidez. Un signo muy precoz de mala perfusión.


TRIANGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA

 Cianosis. Signo tardío en casos de shock. Es importante dife-


renciarla de la cianosis acra, que puede ser normal en lactantes
pequeños.
 Cutis reticular. Causada por la vasoconstricción de los capila-
res cutáneos.

1.3 SECUENCIA ABCDE


Tras valoración TEP y evaluadas las necesidades iniciales, si pro-
cede, aplicaremos la secuencia ABCDE que nos marca el orden de
prioridad de nuestras actuaciones. No pasaremos al siguiente paso
sin resolver los problemas del anterior.

 Vía aérea: Apertura, aspiración y permeabilización de la misma

Cabeza en posición neutra


Maniobra frente- mentón o tracción mandibular
(traumatismo).
Inmovilización cervical si hay sospecha o certeza de
traumatismo.
Paciente sentado o Semiincorporado, si su situación trau-
matológica lo permite.
Si no se consigue permeabilidad con las maniobras
anteriores valorar la utilización de cánulas oro o naso
faríngeas o la IOT.
Si OVACE maniobras de desobstrucción o implantación de
una VA quirúrgica.
 Ventilación: Patrón respiratorio, los ruidos respiratorios

12
Dr. Rafael Moratal Margarit

audibles, la auscultación en línea axilar media, así como:

FR adecuado a su edad y variaciones por ansiedad, fiebre


o dolor.
Trabajo respiratorio.
Volumen corriente (VT): (expansión del tórax)
Oxigenación (color, pulsioximetria).
Considere la capnografía.
O2, Comenzar con una alta FiO2 y disminuir hasta retirar
cuando mejore. Conseguir y mantener una SatO2 94%. No
administre O2 preventivo en niños sin riesgo inmediato o
signos de hipoxemia o shock.
Ventilación asistida. Si tras las maniobras anteriores la
VA es permeable pero la oxigenación y ventilación son
deficientes ventilaremos con AMBU mascarilla, hasta la
IOT. No hiperventilar, es muy perjudicial. FR según edad:
 30 rpm en RN y niños < 3 meses.
 20 rpm en > 3 meses y preescolares.
 12-15 rpm en adolescentes.
Sonda NSG tras la ventilación con AMBU mascarilla para
descomprimir el estómago
IOT
 Indicaciones
´ Fallo respiratorio grave.
´ Shock refractario a líquidos.
´ Coma (respuesta al dolor, Glasgow ≤ 8).
´ Fallo en la ventilación u oxigenación a pesar de
VBM.
´ Necesidad de control prolongado de la vía aérea.
 Recomendaciones
´ Intubación con (SRI).
´ TET = (16+ edad años) /4.
´ Profundidad a la que introducir el TET desde la co-
misura bucal= Nº TET x 3
´ Salvo excepciones, utilizar un hipnótico y un rela-
jante muscular.
´ Si sospecha HTIC y la urgencia lo permite, valorar
la premedicación con atropina, lidocaína o fenta-
nilo.
´ En caso de shock grave, puede ser preferible no
usar hipnóticos
´ La atropina solo podría estar indicada en

13
Manual de emergencias pediátricas

Ö < 1 año.
Ö Bradicardia.
Ö Uso de succinilcolina.
´ Cuidados postintubación.
Ö Comprobar la correcta colocación y fijación
del TET. (capnografía).
Ö Valorar colocar una sonda nasogástrica.
 En niños hipoxémicos a pesar de una PEEP alta (> 10)
y las medidas de optimización estándar, considere la
hipoxemia permisiva (SatO2 88-92%).
 VT de 6 a 8 ml / kg PI (peso corporal ideal) para conse-
guir una adecuada elevación torácica.
 Evite la hiper e hipoinsuflación y procure normocap-
nia.
TRIANGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA

 En caso de daño pulmonar agudo, considerar la hi-


percapnia permisiva que no se recomienda en el TCE
grave.
 El deterioro rápido y repentino de un niño ventilado
(ML o TET) es un evento critico que requiere una ac-
ción inmediata. Considere el acrónimo “DOPES”:
´ D: desplazamiento (TET, ML).
´ O: obstrucción (TET, circuito de la V. aérea, posi-
ción de la cabeza)
´ P: pneumotorax
´ E: equipos (oxigeno, tubuladuras, conexiones, vál-
vulas)
´ S: Estómago (compartimento abdominal).
 Circulación

Valoración
 Frecuencia y amplitud del pulso según edad: Perifé-
rico (braquial su ausencia puede ser signo de shock)
y el central (su ausencia es signo de PCR). Podemos
aproximar la TAS con la palpación de los pulsos:
´ P. periféricos (+): TAS > 90 mmHg.
´ P. centrales (+): TAS > 50 mmHg.
´ Ausencia de pulsos: TAS < 50 mmHg.
 Circulación periférica y de órganos terminales: TRC,
TA.
´ TRC: Debe ser < 2-3 seg. Comprobarlo en la rótula,
manos, pies o antebrazo.

14
Dr. Rafael Moratal Margarit

´ TA: Manguito de tamaño adecuado. El llanto o el


movimiento pueden alterar la medición. TAS acep-
table mediante la fórmula TAS = 70 + (2 x edad
en años).

Nuestra actuación:
 No hay pulsos centrales, no respira, no responde a es-
tímulos → RCP
 Accesos vasculares. Sospecha de shock → si es posi-
ble, dos vías periféricas, si no es posible en poco tiem-
po (< 5 min, o 90 seg. en paciente muy grave), colocar
una o varias vías intraóseas.
 Líquidos. Si hay alteración HD administrar en bolos
EV de 20 ml/kg (10 ml/kg si sospecha de cardiopatía
congestiva) de SSF o RL en 20 min máximo, para la
estabilización inicial,
 Drogas vasoactivas: Adrenalina (primera elección),
dopamina, noradrenalina tanto por vía periférica como
IO si no hay respuesta a los líquidos.
 Tto. específico. Como antiarrítmicos
 Tto. eléctrico.
 Discapacidad, Neurológico.
Nivel de conciencia
 AVDN: (A) alerta, (V) responde a la voz, (D) responde
al dolor (N) no responde a estímulos. Esta escala y el
TEP nos sirven para valorar la actividad cortical.
 CGS. Validada para niños con TCE
 Aproximaciones entre AVDN y CGS:
´ A = CGS 15, V = CGS 13, D = CGS 8, N = CGS 3.
´ AVDN/ ≤ D = CGS/4
´ GCS ≤ 8 desaparecen los reflejos de protección de
la VA. Ventilar con AMBU mascarilla + IOT, asegu-
rar una adecuada TAM, oxigenación, ventilación, T
º. Si VMI una hiperventilación moderada y tempo-
ral puede reducir la PIC.
Pupilas: Tamaño, simetría y reactividad a la luz.
Presencia de posturas anómalas o signos focales.
Reconocer las convulsiones como una emergencia
neurológica.
Controle la glucosa en sangre si hay alteración de la con-
ciencia y / o posible hipoglucemia.

15
Manual de emergencias pediátricas

Evaluación del dolor: analgesia si precisa.

1.4 EVALUACIÓN SECUNDARIA


Tras realizar la evaluación general y la estabilización inicial pode-
mos pasar a la anamnesis y exploración física detalladas

a.- ANAMNESIS, REGLA SAMPUE:


Signos y síntomas.
Alergias.
Medicaciones.
Patologías previas.
TRIANGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA

Última ingesta.
Eventos desencadenantes

b.- EXPLORACIÓN FÍSICA


Según síntomas y signos presentes, y será sistemática, de la cabe-
za a los pies.

c.- ESTIMACIÓN DEL PESO


1. DE UN FAMILIAR, o si no se encuentra ninguno de una
2. CINTA DE BROSELOW que nos darán una estimación del peso
según la altura.
3. FÓRMULA, menos exacta, en niño de 1 a 10 años: peso (kg) =
2 x (edad en años + 4).

16
Dr. Rafael Moratal Margarit

2. SVB, SVB CON DESA, SVA, OBSTRUCCIÓN DE LA


V. AÉREA EN PEDIATRÍA Y REANIMACIÓN DEL RN,
OVACE, TRANSPORTE NEONATAL CRÍTICO
2.- SVB, SVB CON DESA, SVA, OBSTRUCCIÓN DE LA V. AÉREA EN PEDIATRÍA Y REANIMACIÓN
DEL RN, OVACE, TRANSPORTE NEONATAL CRÍTICO

A.-SVB PEDIATRICO
A.- SVB PEDIATRICO

Comprobar inconsciencia Responde


Pedir ayuda Observar

Pedir ayuda 112,


decúbito supino
Apertura de la vía aérea
Frente mentón- tracción
mandibular

Comprobar respiración Si respira


Ver, oír, sentir (<10 seg) PLS (reevaluar cada 2 min)

5 ventilaciones de rescate Recolocar y sellar


>1 año boca a boca correctamente VA + 5
<1 año boca a boca nariz No se eleva el tórax ventilaciones de rescate
No hay respuesta = OVACE
Valorar signos vitales.
Signos vitales pulso si
10 segundos máximo. Seguir ventilando (12-20 v/m)
- Población general: Tos,
respiración, movimiento
-Sanitarios: Pulso < 10 seg

RCP 15:2 100-120 c/m


durante 1 min
Cada 2 minutos
Comprobar respiración y
Activar sistema de
signos vitales
emergencias si no lo ha
hecho ya

RCP 15:2 100-120 c/m


Reevaluar cada 2 min.

RCP Personal sanitario y entrenado 15:2


Personal no sanitario y personal no entrenado 30:2 C/V
MCE
RN y <1 año 2 reanimadores 2 pulgares abrazando tórax
1 reanimador índice y corazón 1/3 inferior esternón
>1 año 1/3 inferior del esternón 1 través de dedo sobre el xifoides
o 4 cm en lactantes.
o 5 cm en niños y adultos
100-120 cpm. Deprimir 1/3 del diámetro antero posterior del tórax

17
Manual de emergencias pediátricas

B.- SVB PEDIATRICO CON DESA


B.- SVB PEDIATRICO CON DESA

Comprobar inconsciencia Responde


Observar
Pedir ayuda

Pedir ayuda 112,


decúbito supino
Apertura de la vía aérea
Frente mentón- tracción
mandibular

Comprobar respiración Si respira


Ver, oír, sentir (<10 seg) PLS (reevaluar cada 2 min)

5 ventilaciones de rescate
>1 año boca a boca Recolocar VA, sellar
<1 año boca a boca nariz correctamente VA + 5
No se eleva el tórax ventilaciones de rescate
No hay respuesta = OVACE
Valorar signos vitales.
10 segundos máximo. Signos vitales pulso si
Población general: Tos, Seguir ventilando (20 v/m)
respiración, movimiento
Sanitarios: Pulso < 10 seg

RCP 15:2 v/m y 100-120


c/m durante 1 min Cada 2 minutos
Comprobar respiración y signos
Activar sistema de vitales
emergencias si no lo ha
hecho ya y buscar un DESFIBRILABLE
DESA Cargar sin detener RCP
Choque cuando pueda (detener RCP ≤ 5s)
RCP 15:2 100-120 c/m Reanudar inmediatamente RCP 2m hasta que lo
Reevaluar cada 2 min. indique el DESA comprobar ritmo y pulso y seguir
hasta la llegada del DESA instrucciones del DESA en el 2º choque y sucesivos
que se implantará
inmediatamente que se NO DESFIBRILABLE
disponga de él y Reanudar RCP inmediatamente hasta que lo indique
ANALIZAR EL RITMO el DESA durante 2 m y comprobar ritmo y pulso

Hasta que el paciente se mueva o lleguen los profesionales de la reanimación


Si la fibrilación se presenta estando conectado a un desfibrilador manual aplicaremos tres
Hasta
choquesque el paciente se mueva o lleguen los profesionales
sucesivos. de la
reanimación
Si la fibrilación se presenta estando conectado a un desfibrilador
manual aplicaremos tres choques sucesivos.

18
Dr. Rafael Moratal Margarit

C.- S.V.A. PEDIATRICO

19
Manual de emergencias pediátricas

RITMO NO DESFIBRILABLE
RITMO NO DESFIBRILABLE

RITMO NO DESFIBRILABLE
2m RCP 15:2 2m RCP 15:2 2m RCP 15:2 2m RCP 15:2 2m RCP 15:2

PCR 2m RCP 15:2 RCP 15:2


2m RCP 15:2 2m RCP 15:2 2m RCP 15:2 2m RCP 15:2

PCR
Ventilar RCP 15:2
O2 Adrenalina 0.01mg/Kg Adrenalina 0.01mg/Kg Adrenalina 0.01mg/Kg
VV, IO
Ventilar
O2IOT Adrenalina 0.01mg/Kg Adrenalina 0.01mg/Kg Adrenalina 0.01mg/Kg
Drogas
VV, IO Analizar ritmo y comprobar existencia de constantes < 5 segundos
IOT
Drogas Analizar ritmo y comprobar existencia de constantes < 5 segundos

RITMO DESFIBRILABLE

RITMO DESFIBRILABLE
RITMO DESFIBRILABLE
2m RCP 2m RCP 2m RCP 2m RCP 2m RCP 2m RCP 2m RCP 2m RCP 2m RCP
15/2 15/2 15/2 15/2 15/2 15/2 15/2 15/2 15/2
VV, IO, 2m RCP 2m RCP 2m RCP 2m RCP 2m RCP 2m RCP 2m RCP 2m RCP 2m RCP
Hasta
IOT 15/2 15/2 15/2 15/2 15/2 15/2 15/2 15/2 15/2
ROSC
VV, IO, 1ª 4J 2ª 4J 3ª 4J 4ª 4J 5ª 4J 6ª 4J 7ª 4J 8ª 4J 9ª 4J Hasta
IOT
ROSC
1ª 4J 2ª 4J 3ª 4J 4ª 4J 5ª 4J 6ª 4J 7ª 4J 8ª 4J 9ª 4J
Amiodarona Amiodarona
5 mg/Kg 5 mg/Kg Adrenalina Adrenalina
Amiodarona Amiodarona 0,01 mg/Kg 0,01 mg/Kg
Adrenalina Adrenalina
5 mg/Kg 5 mg/Kg Adrenalina Adrenalina
0,01 mg/Kg 0,01 mg/Kg
0,01 mg/Kg 0,01 mg/Kg
Adrenalina Adrenalina
Lidocaína Lidocaína
0,01 mg/Kg 0,01 mg/Kg
1 mg/Kg 0,5 mg/Kg
Lidocaína Lidocaína
D.- CONSIDERACIONES EN 1ELmg/Kg
SV PEDIÁTRICO 0,5 mg/Kg

D.-a.- SVB Y SVB CON DESA


CONSIDERACIONES EN EL SV PEDIÁTRICO

a.-1.-
SVBSEGURIDAD
Y SVB CONgarantizar
DESA la seguridad de la víctima y del reanimador y comprobar
D.- CONSIDERACIONES
inconsciencia. EN EL SV PEDIÁTRICO
1.-2.- PEDIR AYUDA
SEGURIDAD garantizar la seguridad de la víctima y del reanimador y comprobar
3.- APERTURA Y DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.
inconsciencia.
a.- SVB Y SVB CON DESA Maniobra frente mentón
• AYUDA
2.- PEDIR
• Tracción
3.- APERTURA mandibular o elevación
Y DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍAdeAÉREA.
la misma (sospecha lesión cervical)
Cuanto más pequeño
• Maniobra frenteesmentón
el niño menos extensión cervical necesita, en lactantes posición
neutra o de olfateo
• Tracción mandibular o elevación de la misma (sospecha lesión cervical)
1. SEGURIDAD garantizar la seguridad de la víctima y del reanimador
4.- COMPROBAR
Cuanto más pequeño
Si olfateo
SI RESPIRA
es el niñoEFECTIVAMENTE
respira normalmente: PLS
menos extensión cervical necesita, en lactantes posición
neutra•o de
y comprobar inconsciencia.
• No respira
4.- COMPROBAR normalmente:
SI RESPIRA Decúbito supino sobre superficie dura. (protección cervical
EFECTIVAMENTE
2. PEDIR AYUDA • Si si sospecha
respira lesión)
normalmente: PLS
3. APERTURA Y DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.
• No respira normalmente: Decúbito supino sobre superficie dura. (protección cervical
si sospecha lesión)
 Maniobra frente mentón
 Tracción mandibular o elevación de la misma (sospecha lesión
cervical)
Cuanto más pequeño es el niño menos extensión cervical necesita,
en lactantes posición neutra o de olfateo

20
Dr. Rafael Moratal Margarit

4. COMPROBAR SI RESPIRA EFECTIVAMENTE


 Si respira normalmente: PLS
 No respira normalmente: Decúbito supino sobre superficie dura.
(protección cervical si sospecha lesión)
5. VENTILAR SI RESPIRACIÓN NO EFECTIVA.
 Boca a boca en > 1 año
 Boca a boca-nariz en < 1 año
 Volumen y presión suficientes para elevar el tórax.
 Las 5 ventilaciones de rescate serán seguidas y lentas 1-1,5s
6. COMPROBAR SIGNOS VITALES (< 10s)
 Deglución, respiración, tos, movimiento, pulso arterial central.
 Pulso tras las 5 ventilaciones de rescate:

Lactantes arteria braquial,


Niños arteria carótida
7. MASAJE CARDIACO. Máxima calidad con mínimas interrupciones.
 Cuando:

Pulso ausente o ausencia de signos de vida


Bradicardia extrema (< 60 lpm en < 1 año) con signos de mala
perfusión.
Dudas sobre la presencia de pulso o de signos de vida.
 Donde

Centro del tórax, 1/3 inferior del esternón, 1 través de dedo


sobre el xifoides.
 Como

Lactantes
 (2 reanimadores): Abrazando el tórax con dos manos y
comprimiendo con los dos pulgares
 (1 reanimador) Dedos corazón y anular de la mano do-
minante
Niños
 Talón de una mano con un solo brazo o con los dos como
prefiera el reanimador.
 Frecuencia 100-120 cpm, con una relación c/v de 15/2 niños y 3/1
en neonatos.
 Profundidad

21
Manual de emergencias pediátricas

< 1 año: 1/3 del espesor del tórax o 4 cm


> 1 año y adultos 5 cm
 El reanimador está solo o acompañado

Si e reanimador está solo y no tiene teléfono móvil para avisar


con el manos libres mientras proporciona RCP, administrará
RCP durante 1 minuto y posteriormente si es preciso abando-
nará esta para llamar al 112 y buscar un DESA.
Si el reanimador está acompañado, o dispone de teléfono
móvil y manos libres: avisará al 112 tras las 5 respiraciones
de rescate si no se ha hecho ya antes y seguirá con RCP 15/2.
 Otras:

Cada 2 minutos debe interrumpir la RCP y valorar la respues-


ta del paciente en < 5s
Si sospecha que la PCR tiene un origen cardiaco, actúe
exactamente igual que en el adulto, en cuanto constate la
ausencia de respiración llame al 112 y/o busque un DESA y
obvie las 5 respiraciones de rescate, comience con RCP 15/2
y en cuanto disponga del DESA implántelo, analice el ritmo y
desfibrilé si procede.
El DESA en niños de 1-8 años se utilizará con parches o palas
pediátricas y reductor de carga, aunque en ausencia de las
palas pediátricas o reductores se puede emplear las mismas
que en el adulto, y en > 8 años o > 25 Kg electrodos de adulto
y descargas de adulto. En < 1 año solo utilizar si dispone de
reductor de carga.

b.- SVA

1. OPTIMIZAR VÍA AÉREA OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN

 T. Guedel, aspirar secreciones, O2 y ventile con mascarilla y bolsa


autoinflable, IOT, ML, Cricotiroidotomía, utilizando una FiO2(100%).
No ajuste la FiO2 durante la RCP.

T. Guedel: Tamaño (00-5), distancia entre el ángulo de la


mandíbula y los incisivos superiores:
 Lactantes convexidad hacia arriba ayudándonos con un
depresor.
 En niños la concavidad hacia arriba y en paladar blando
girar 180º.

22
Dr. Rafael Moratal Margarit

Mascarilla facial: transparentes y adaptadas a la edad (re-


dondas en lactantes y triangulares en niños), deben permitir
un buen sellado a la cara (base inflable) y una buena zona
de sujeción con la mano (1º dedo zona nasal, 2º dedo zona
bucal/mentoniana de la mascarilla, 3º, 4º y 5º dedos en zona
mandibular del paciente).
Bolsa autoinflable con reservorio de O2 y válvula unidireccio-
nal que impide la reinspiración del aire espirado.
 250 ml prematuros.
 500 ml (< 2 años).
 1.600- 2.000 ml. (>2 años y adultos)
O2:
 En RCP la FiO2 será 100% (flujo15 l/min).
 En RCE (ROSC) SatO2 entre el 94-98%. La pulsioximetria
no es fiable en una PCR.
Aspiración de secreciones o vómitos:
 Sondas flexibles en “Y” y Controlando la presión (80-120
mmHg) y bajo visualización directa.
 Las sondas rígidas (Yankauer) útiles en vómitos o restos
alimentarios.
 Optimice la vía aérea (TET y utilice la EtCO2) cuando se disponga
de una vía aérea avanzada. En RCP, la IOT no precisara premedia-
ción, y debería realizarse por personal experimentado. No deberá
prolongarse más de 30” y sin MCE ≥ 10 seg.
 TET sin neumotaponamiento en neonatos y prematuros, resto de
niños con neumotaponamiento y debe sumar 0,5 mm al tubo que
le corresponde por edad. La distancia de introducción: Distancia
(en cm) desde la comisura hasta la punta del TET = Nº de TET (sin
balón) x 3) o en niños mayores de 2 años = 12 + (edad/2)
 El Nº de TET será:

Prematuros: 2,5
0-6 meses: 3,5
7-18 meses: 3,5- 4
> 18 meses: (16 + edad en años) /4 + ½ número si son con
balón y tener preparados un numero inmediatamente supe-
rior y otro inferior.
 SRI: Ketamina 1 mg/Kg, Midazolam 0,1 mg/Kg, Rocuronio 0,6 mg/
Kg.
 Evite siempre la hiperventilación, las ventilaciones deben aproxi-
marse al límite inferior de la FR normal para la edad.

Lactantes: 25 rpm,
1 año 20 rpm,

23
Manual de emergencias pediátricas

8 años 15 rpm,
 12 años 10 rpm
 Sonda nasogástrica para vaciar de aire el estómago.
 Intubado que deteriora su respiración DOPES

D.- Desplazamiento del tubo (extubación accidental o en


bronquio derecho)
O.- Obstrucción del tubo
P.- Pneumotorax u otra alteración pulmonar
E.- Equipo que está fallando
S.- Esófago o problema de distensión gástrica durante la
intubación.
2. ACCESO VACULAR, INFUSIÓN DE DROGAS Y FLUIDOS
 Acceso vascular

El orden de acceso vascular será el siguiente: Primero las V.


Periféricas, si no se consigue, administrar medicación por vía
intratraqueal hasta obtener una Vía IO, si no se dispone de IO,
acceder a la yugular externa y por último si todo es imposible
abordar la femoral.
La V. intratraqueal, evítese siempre que se pueda salvo en
neonatos. En la vía ET se diluye la dosis en 3-4 ml de SSF, se
inyecta en el tubo con una fuerte embolada y se proporcionan
4-5 insuflaciones seguidas con la bolsa balón para distribuir-
lo por el territorio alveolar
 Drogas: Todas se administran en bolo rápido, y se distalizan con
SSF y elevando el miembro donde se ha implantado el acceso
venoso.

Adrenalina cada 3-5 minutos en todos los ritmos.


 ET: 0,1 mg/Kg (1/1000)
 EV o IO: 0,01 mg/Kg (0,1ml/Kg de 1:10.000) máximo 1
mg.
CO3Hna: (Extra hospitalariamente no está indicada) Solo en
reanimaciones largas > 10 minutos o intoxicaciones por anti-
depresivos tricíclicos. 1 mEq/Kg diluido al ½ con SSF de en-
trada y 0,5 mEq/Kg diluidos al 1/2 con SSF cada 10 minutos.
Atropina: Hasta 3 dosis en Bradicardias extremas
 ET: 0,01-0,03 mg/Kg.
 EV: 0.01-0.02mg/Kg dosis minima 0,1 mg y máximo 0,5
mg
Amiodarona: 5 mg/Kg después de la 3º, 5ª descarga en las
FV y TVSP refractarias a la desfibrilación, administrando

24
Dr. Rafael Moratal Margarit

también adrenalina. Perfusión 5 mg/Kg/24h


Lidocaína: 1mg/Kg después de la 3º, y 0,5 mg/Kg después de
5ª descarga y también junto a adrenalina, en las FV y TVSP
refractarias a la desfibrilación si no administra amiodarona.
 ET: 2-3 mg/Kg
 EV: 1 mg/Kg. tras 3ª descarga y 0,5 mg/Kg tras 5ª des-
carga
 Perfusión 20-50 µg/Kg/m.
Cloruro cálcico: Intoxicación por bloqueadores de los canales
del Ca. 0.2 ml/Kg.
SO4Mg: TV helicoidal 25-50 mg/Kg bolo lento en 2-4 minutos
si no hay pulso y en infusion en 10-20 minutos si palpamos
pulso.
 Fluidos: En AESP por hipovolemia

SSF, R.L. 20ml/Kg hasta tres dosis en bolo lo más rápido


posible.
3. MONITORIZACIÓN ECG
 Ritmos no Desfibrilables

Asistolia, Bradicardia intensa, AESP.


AESP: Tratar de revertir sus causas
 5T: NAT, TC, TEP, Trombosis coronaria, Tóxicos.
 5H: Hipoxia, Hipovolemia, Hipo-Híper K+, Hipotermia, Hí-
per H+
 Ritmos Desfibrilables

FV, TVSP: Desfibrilar lo más rápidamente posible.


 Todos los choques a 4J/Kg.
 Ciclos repetidos: Choque – RCP 2 min – comprobar ritmo
(<5s) – Choque (si persiste la FV o TVSP).
 La primera dosis de adrenalina y amiodarona tras el ter-
cer choque, la segunda de ambas tras el quinto choque y
posteriormente ya solo adrenalina cada 3-5 minutos.
 En las PCR monitorizadas y presenciadas con ritmo des-
fibrilable, se administrarán de entrada 3 descargas segui-
das de 4J/Kg cada una. Estas tres contarán como una
primera descarga en la administración de la adrenalina,
pero como tres descargas en la de la amiodarona.
 Desfibrilación

4J/Kg

25
Manual de emergencias pediátricas

 Cuando no iniciar o cuando interrumpir una RCP

RCP en entorno no seguro,


PCR prolongada sin maniobras previas (> 20-30 min),
Situación terminal,
Hay orden expresa de no reanimar
Hay presencia de signos de muerte biológica,
Los reanimadores están exhaustos
• Desfibrilación
RCP avanzada sin respuesta de más de 20-30 minutos y no
o 4J/Kg
existen
• Cuando no situaciones excepcionales
iniciar o cuando interrumpir una RCP (donantes potenciales,
o RCP en entorno no seguro,
hipotermia,
o PCR prolongada etc.).
sin maniobras previas (> 20-30 min),
Ante la duda
o Situación siempre debemos iniciar RCP,
terminal,
Suspender unadeRCP
o Hay orden expresa no indicada es equivalente a no iniciarla
no reanimar
o Hay presencia de signos de muerte biológica,
y no debería
o Los reanimadores prolongarse.
están exhaustos
Los equipos
o RCP avanzada sinderespuesta
RCPdepediátrica deberían
más de 20-30 minutos plantearse
y no existen situaciones la presen-
ciao de los padres
excepcionales (donantes potenciales, hipotermia, etc.).
Ante la duda siempre debemos iniciar RCP,
o Suspender una RCP no indicada es equivalente a no iniciarla y no debería
prolongarse.
o Los equipos de RCP pediátrica deberían plantearse la presencia de los padres
RITMO DESFIBRILABLE MONITORIZADO PRESENCIADO
E.- ESTABILIZACION YDESFIBRILABLE
RITMO CUIDADOS POSTREANIMACIÓN
MONITORIZADO PRESENCIADO

RCP RCP RCP RCP RCP RCP RCP RCP RCP


15/2 15/2 15/2 15/2 15/2 15/2 15/2 15/2 15/2
VV, IO,
2m 2m 2m 2m 2m 2m 2m 2m 2m Hasta
IOT
ROSC

Amiodarona Adrenalina Adrenalina Adrenalina Adrenalina


5 mg/Kg 0,01 mg/Kg 0,01 mg/Kg 0,01 mg/Kg 0,01 mg/Kg

Lidocaína Amiodarona
1 mg/Kg 5 mg/Kg

Lidocaína
0,5 mg/Kg

E.- ESTABILIZACION Y CUIDADOS POSTREANIMACIÓN

a.- VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN

1.- NORMO OXIGENACIÓN, NORMO VENTILACIÓN.


a.- VENTILACIÓN YFiO2
• Administrar O2 a la OXIGENACIÓN
mínima para conseguir pulsioximetría entre 94 y 98%
• FR y Vt adecuados a su edad y talla para conseguir EtCO2 entre 35 y 45%.
2.- ASPIRAR Y FIJAR TET.
3.- IMPLANTAR UNA SONDA NASOGÁSTRICA SI NO SE HA HECHO DURANTE LA RCP.
1. NORMO OXIGENACIÓN, NORMO VENTILACIÓN.
b.- CONTROL HEMODINÁMICO
 Administrar O2 a la FiO2 mínima para conseguir pulsioximetría
entre 94 y 98%
1.- MANTENER LA ESTABILIDAD HEMO DINÁMICA.

 FR y Vt adecuados a su edad y talla para conseguir EtCO2 entre

26
Dr. Rafael Moratal Margarit

35 y 45%.
2. ASPIRAR Y FIJAR TET.
3. IMPLANTAR UNA SONDA NASOGÁSTRICA SI NO SE HA HECHO
DURANTE LA RCP.

b.- CONTROL HEMODINÁMICO

1. MANTENER LA ESTABILIDAD HEMO DINÁMICA.


 Normo tensión (en shock hemorrágico HipoTA permisiva) (En disfun-
ción miocárdica: mantener TA sistólica > p5 según edad, ajustan-
do líquidos intravenosos y fármacos vasoactivos).
 Perfusión de drogas y fluidos con vía venosa estable

Control de las hemorragias: Compresión, torniquete etc.


Fluidos: SSF, RL 10-20 ml/Kg lo más rápido que requiera el
paciente.
Drogas vasopresoras.
 Dopamina: 5-20 µg/Kg/min
 Dobutamina: 5-20 µg/Kg/min (en shock cardiogénico)
 Adrenalina: 0.1-2 µg/Kg/min
 Noradrenalina: 0.1-0,5 µg/Kg/min.
2. MANTENER LA ESTABILIDAD NEUROLÓGICA.
 Normo oxigenación y normo ventilación.
 Normo glucemia
 Tratar agresivamente la hipertermia. Procurar normotermia-hipoter-
mia leve, evitando tanto la hipertermia (> 37,5ºC) como la hipoter-
mia profunda (< 32ºC).
 Evitar la agitación y proporcionar Tto precoz de las convulsiones.
3. ADECUADA INMOVILIZACIÓN
4. ADECUADA SEDO ANALGESIA.

F) REANIMACIÓN NEONATAL

a.- RECOMENDACIONES

1. CADA PASO DE LA REANIMACIÓN DEL RN SE SIGUE DE LA


EVALUACIÓN SIMULTANEA de dos características vitales:
Respiración y FC.
2. SE DEBE UTILIZAR PULSIOXIMETRÍA y no la coloración para

27
Manual de emergencias pediátricas

valorar la oxigenación.
3. UTILIZAR O2 AL 21% Y NO AL 100% en la reanimación del RN a
término.
4. NO ES NECESARIO ASPIRAR AL RN IMPREGNADO DE LIQUIDO
AMNIÓTICO Y MECONIO, aunque presente depresión respiratoria.
5. LA RELACIÓN V/C EN LA RCP NEONATAL SERÁ DE 3/1 salvo que
el motivo de la reanimación fuera por causa cardiaca en cuyo caso
la frecuencia de compresiones podría ser mayor.
6. EL CLAMPAJE DEL CORDÓN DEBE DEMORARSE > 1 MINUTO en
los RN que no precisen reanimación. Lo ideal es hacerlo una vez
aireados los pulmones. Cuando no sea posible el pinzamiento
tardío del cordón, considere la posibilidad de ordeñar el cordón en
recién nacidos >28 semanas de gestación.
7. CUBRA LA CABEZA Y EL CUERPO, excepto la cara, con una toalla
seca y caliente.
8. ESTIMULACIÓN TÁCTIL: Secado del bebe,
9. CUANDO SE REQUIERA REANIMACIÓN, COLOQUE AL BEBE SOBRE
UNA SUPERFICIE PRECALENTADA.

b.- TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO

1. ¿CUÁNDO Y A QUIEN? (VALORAR TONO, RESPIRACIÓN, FC)


 FC: Determinarla con un estetoscopio, un pulsioxímetro, ECG.

Rápido (≥100 min): satisfactorio.


Lento (60-100 min): intermedio, posible hipoxia.
Muy lento/ausente (<60 min): critico, probable hipoxia.
 RESPIRACIÓN: Si él RN no logra establecer una respiración espon-
tánea y efectiva después de la evaluación y la estimulación y/o la
FC no aumenta si inicialmente era lenta (< 100 lpm), y/o disminuye
si inicialmente era rápida (> 100 lpm), se debe iniciar la asistencia
respiratoria.
 TONO: Buen tono, Tono reducido, hipotónico
 La presencia de respiración espontánea desde el mismo momento
del clampaje umbilical y un tono muscular normal indicado por la
flexión de las piernas sobre el abdomen del RN van a descartar en
la mayoría de los casos la presencia de un S. asfíctico. Estos junto
con una FC> 100 lpm marcarán el bienestar del RN indicándonos
la no necesidad de actuar sobre el debiéndolo depositar sobre la
piel de su madre.
 En ausencia de S. hipóxico isquémico es recomendable retrasar el
clampaje umbilical 1 minuto en el RN a término.
 Si tenemos dudas sobre la oxigenación aplicar un pulsioxí-
metro y valorar teniendo en cuenta que la normalización de la

28
Dr. Rafael Moratal Margarit

pulsioximetría evoluciona con el tiempo desde el nacimiento.


Tarda
´ 3 minutos en alcanzar 55- 80%.
´ 5 minutos hasta 75-90% y
´ 10 minutos hasta 90-97% respirando una FiO2 de
21%.
 Una vez separado de la circulación placentaria objetivaremos el
estado del RN con el test de APGAR al minuto, a los 5 minutos y si
este es < 7 puntos lo repetiremos cada 5 minutos hasta pasados
20 minutos u obtengamos dos puntuaciones consecutivas ≥ 7
puntos. La valoración del test de APGAR no debe en ningún caso
retrasar la reanimación neonatal.
2. VALORACIÓN INICIAL Y ACTUACIÓN EN CONSECUENCIA (TRES
POSIBILIDADES)
 1ª. Buen tono, Respiración vigorosa o llanto, Frecuencia cardiaca
rápida (≥100 min).

Evaluación: transición satisfactoria, la respiración no requiere


soporte. La FC es aceptable.
Acciones:
 Retrasar el pinzamiento del cordón > 1 minuto.
 Secar y envolver en una toalla caliente.
 Considerar, si está estable, el contacto piel con piel con la
madre de forma temprana y asegurar el mantenimiento
de la temperatura.
 2ª Tono reducido, Respiración inadecuada (o apnea) FC lenta
(<100 y > 60 lpm).

Evaluación: transición incompleta, la respiración requiere


soporte, FC lenta puede indicar hipoxia.
Acciones:
 Retrasar el pinzamiento del cordón umbilical solo si se
puede administrar adecuadamente soporte al RN sin ha-
cerlo.
 Secar, estimular y envolver en una toalla caliente.
 Mantener las vías aéreas abiertas y ventilar los pulmo-
nes.
 Evaluar continuamente los cambios en la FC y la respi-
ración.
 Si no mejora la FC, continuar con la ventilación.
 Es posible que necesite ayuda.
 3ª Hipotónico +/- pálido, Respiración inadecuada o apnea. FC muy
lenta (<60 lpm) o indetectable.

29
Manual de emergencias pediátricas

Evaluación: transición deficiente/fallida, requiere soporte


respiratorio, la frecuencia cardiaca sugiere una hipoxia
significativa.
Acciones:
 Pinzar el cordón inmediatamente y transfiera al RN a la
superficie de reanimación, solo se retrasará el pinzamien-
to del cordón umbilical si se puede administrar adecua-
damente un soporte al RN sin pinzarlo.
 Secar, estimular y envolver en una toalla caliente.
 Mantener las vías aéreas abiertas y la ventilación de los
pulmones.
 Evaluar continuamente la FC, la respiración y el efecto de
la ventilación.
Continuar
§Evaluar con la
continuamente elFC,soporte vitaly eldel
la respiración RNdede
efecto acuerdo con la
la ventilación.
respuesta.
§ Continuar con el soporte vital del RN de acuerdo con la respuesta.

TEST DE APGAR
SIGNO PUNTUACIÓN
0 1 2
COLOR Pálido Cuerpo rosa o pálido y extremidades azules Todo rosa
PULSO (lpm) Ausente <100 >100
REFLEJOS Ausente Débiles Tos, estornudos
TONO Ausente Flexión leve Bien flexionado
RESPIRACIÓN Ausente Débil, irregular, gasping Llanto fuerte

3.- HECHA LA VALORACIÓN INICIAL: Después de la evaluación y medidas iniciales, continue la


asistencia respiratoria si el recién nacido no ha establecido una respiración adecuada y regular,
o3. HECHA
la FC es <100 lpm.LAAsegure
VALORACIÓN INICIAL:
la vía aérea abierta, ya queDespués deloslapulmones
airear y ventilar evaluación
suele y
medidas
ser todo lo que se iniciales, continue
necesita y si no se consigue,lanoasistencia
tendrán éxito respiratoria si el recién
otras intervenciones.
•nacido
Colocaciónno del
haRNestablecido
para reanimación,una respiración adecuada
secado/estimulación, succión. y regular, o
la oFCSecado/estimulación:
es <100 lpm. Secar Asegure
cabezala vía aérea
y cuerpo abierta,
estimulando ya que
táctilmente con airear y
ventilar los pulmones
compresas suele
secas y calientes. ser
Si tras estotodo lo que se necesita y si no se
presenta:
consigue,
§ Esfuerzono ventilatorio
tendrán éxito otras
adecuado, buenintervenciones.
tono muscular y FC> 100 lpm, depositarlo
piel con piel con su madre y cortar el cordón umbilical tras 1 minuto.
 Colocación§ Esfuerzo del RN ineficaz,
ventilatorio para hipotonía
reanimación,y/o FC<100 secado/estimulación,
lpm, comenzar con las
succión. maniobras de reanimación, cortar el cordón umbilical si no se puede reanimar
sin hacerlo.
oSecado/estimulación:
Colocación para la reanimación: SobreSecar unacabeza y cuerpo
superficie firme estimulando
y previamente caliente
táctilmente
poner con compresas
al RN en decúbito supino con la cabeza secas y calientes.
en posición Si tras esto
neutra levemente
presenta: la boca abierta y la mandíbula levemente traccionada hacia arriba y
hiperextendida,
eliminar las posibles secreciones de la VA.
 Esfuerzo ventilatorio adecuado, buen tono muscular y
o Aspiración de secreciones de la VA: Solo cuando estas la obstruyan u obstaculicen la
FC> 100 lpm, depositarlo piel con piel con su madre y
visión de la misma al realizar maniobras de IOT, y si se hace debe ser de forma
cortar el cordón umbilical tras 1 minuto.
cuidadosa ya que puede provocar depresión cardiaca y respiratoria. Aun en
presencia de líquido amniótico o meconio no se debe aspirar la VA del RN salvo que
no exista esfuerzo respiratorio o este sea muy débil y con hipotonía, situación en la
que se aspirará la tráquea a través del TET en varias ocasiones mientras salga
meconio. Si finalmente el esfuerzo 30 respiratorio está ausente debe comenzarse la
VPP con IOT aun cuando quede meconio en la VA.
Dr. Rafael Moratal Margarit

Esfuerzo ventilatorio ineficaz, hipotonía y/o FC<100 lpm, co-


menzar con las maniobras de reanimación, cortar el cordón
umbilical si no se puede reanimar sin hacerlo.
Colocación para la reanimación: Sobre una superficie firme y
previamente caliente poner al RN en decúbito supino con la
cabeza en posición neutra levemente hiperextendida, la boca
abierta y la mandíbula levemente traccionada hacia arriba y
eliminar las posibles secreciones de la VA.
Aspiración de secreciones de la VA: Solo cuando estas la
obstruyan u obstaculicen la visión de la misma al realizar
maniobras de IOT, y si se hace debe ser de forma cuidadosa
ya que puede provocar depresión cardiaca y respiratoria. Aun
en presencia de líquido amniótico o meconio no se debe as-
pirar la VA del RN salvo que no exista esfuerzo respiratorio o
este sea muy débil y con hipotonía, situación en la que se
aspirará la tráquea a través del TET en varias ocasiones mien-
tras salga meconio. Si finalmente el esfuerzo respiratorio
está ausente debe comenzarse la VPP con IOT aun cuando
quede meconio en la VA.

 Vía aérea

Inicie el soporte vital si la respiración no es normal, regular y


adecuada o tiene una frecuencia cardiaca <100 lpm.
Establecer y mantener una vía aérea abierta
 Coloque al bebe boca arriba con la cabeza apoyada en
una posición neutra.
 En los bebes hipotónicos, tirar de la mandíbula hacia ade-
lante cuando se usa una mascarilla facial, el método de
apertura de las vías aéreas con dos personas es mejor
y permite aplicar un verdadero empuje de la mandíbula.
 Oxigenación y ventilación, Insuflación inicial y asistencia

31
Manual de emergencias pediátricas

respiratoria

Oxigenación: En la mayoría de los casos va a ser suficiente


con una correcta ventilación para oxigenar adecuadamente
al RN y mantener la FC > 100 lpm
 RNAT: FiO2 = 21%
 RNPT: FiO2 = 30% y ajustar según necesidades y resul-
tados.
Ventilación pulmonar con presión positiva (VPP):
 Indicaciones:
´ Hipotonía marcada sobre todo en MMII, ausencia de
movimientos respiratorios y nula respuesta a la es-
timulación. Ventilaremos inmediatamente
´ Cuando a los 30 segundos del nacimiento y tras
estimulación y secado presenta apnea, gasping o
respiración ineficaz, o la FC < 100 lpm.
 Dispositivos de ventilación e interfases
´ Bolsa balón autoinflable de volumen 250 ml prema-
turos. 500 ml (< 2 años). con sistema de enriqueci-
miento con O2 y válvulas de limitación de presión a
30-40 CmH2O. Mascarillas redondas que abarquen y
sellen completamente la nariz y la boca. Cuando la
técnica de ventilación con bolsa mascarilla se hace
correctamente no se precisará IOT a no ser que se
prevea una reanimación prolongada o necesidad de
ventilación asistida.
´ El empleo de una PEEP de 5 CmH2O puede ser muy
beneficioso.
´ El uso correcto de la mascarilla laríngea es una exce-
lente alternativa en la reanimación del RNAT.
´ IOT: Estará indicada si ventilación muy prolongada
por asfixia o patología respiratoria, o la ventilación
con mascarilla es ineficaz.
 Técnica para ventilar:
´ Las primeras cinco ventilaciones deben realizarse
a mayor presión y mantener la misma con mayores
tiempos inspiratorios 2-3 segundos (precisamos des-
plazar el líquido existente en la VA).
´ Las siguientes deben tener una FR entre 30-60 rpm
y una presión suficiente para provocar una correcta
expansión del tórax.
 Actuación según resultados de la ventilación

32
Dr. Rafael Moratal Margarit

´ Hay respuesta eficaz y mejoría de la FC:


Ö Continue con la ventilación ininterrumpida hasta
que el bebé comience a respirar adecuadamente
y la FC se mantenga > 100 lpm.
Ö Administre unos 30 rpm con un tiempo inspira-
torio < 1s.
Ö Reduzca la presión inspiratoria si el tórax se mue-
ve bien.
Ö Evalué la FC y la respiración al menos cada 30
segundos.
´ No hay respuesta adecuada, ni mejoría en la FC, las
SatO2 permanecen bajas y el tórax no se mueve con
las insuflaciones: Sin una aireación pulmonar adecua-
da, las compresiones torácicas serán ineficaces; por
lo tanto, cuando la FC sigue siendo muy lenta consiga
y confirme que la ventilación es eficaz, mediante la
observación del movimiento torácico, conseguida y
confirmada dicha eficacia, aumente la concentración
de O2 para lograr una SatO2 preductal adecuada. Dis-
minuya el O2 inspirado si las saturaciones > el 95%.
Ö RN > 35 semanas: Si reciben asistencia respira-
toria al nacer, comience con aire ambiente (21%).
Ö RN prematuros < 35 semanas: La reanimación
debe iniciarse con aire ambiente o con una con-
centración de O2 inspirado baja, según la edad
gestacional:
Z ≥32 semanas 21%
Z 28-31 semanas 21-30%
Z <28 semanas 30%
Z RN <32 semanas de gestación, el objetivo
será evitar una SatO2< 80% y/o bradicardia
(< 100 lpm) a los 5 minutos de vida.
 Reanimación circulatoria

Masaje cardiaco:
 Indicaciones:
´ Ausencia de latido cardiaco
´ FC< 60 lpm tras 30 segundos de ventilación asistida
y correcta. El MCE puede interferir la ventilación por
lo que siempre se debe priorizar la ventilación sobre
el masaje con FC entre 60 y 100 lpm y coordinándose
con la ventilación en una proporción de 3/1.
 Técnica: La frecuencia de compresión debe de ser de 90
cpm intercalada con la ventilación en una proporción de

33
Manual de emergencias pediátricas

3/1. Confirmar la FC cada 60 segundos y mantener el


MCE si no se eleva por encima de 60 lpm. Se precisa mo-
nitorización y en esta situación se recomienda una FiO2
de 100%.
´ 1 solo reanimador: Comprimir con dos dedos el ter-
cio inferior del esternón hundiendo el tórax 1/3 de su
profundidad.
´ 2 reanimadores: Abrazar el tórax con las dos manos
y depositar ambos pulgares superpuestos uno sobre
el otro sobre el tercio inferior del esternón y hundir el
tórax 1/3 de su espesor.

Drogas: Adrenalina exclusivamente y solo si FC< 60 lpm tras


30 segundos de ventilación y masaje cardiaco adecuados o
asistolia.
 Adrenalina.
´ La vía intravenosa o intraósea es la preferida:
´ 0,01 mg/kg (0,1 ml/kg de adrenalina 1:10.000).
´ Intratraqueal si esta intubado y no hay otro acceso
disponible:
´ 0,05 a 0,1 mg/kg.
´ Repetir dosis cada 3-5 minutos si la FC permanece
<60 lpm.
Vías:
 EV: Epicutánea.
 Umbilical: La de más fácil acceso con un catéter estéril.
Este se introduce 2 o 3 cm hasta el punto donde refluye
sangre fácilmente con una aspiración suave.

34
Dr. Rafael Moratal Margarit
§ Umbilical: La de más fácil acceso con un catéter estéril. Este se introduce 2 o 3
cm hasta el punto donde refluye sangre fácilmente con una aspiración suave.
REANIMACIÓN NEONATAL
REANIMACIÓN NEONATAL

CUIDADOS DE RUTINA
¿Gestación a término? • Calor Madre
¿Respira o llora? SI
• Aspirar V.A. piel con
¿Buen tono muscular? • Secar
• Evaluación continua piel
NO
30s
• Colocar bajo fuente de calor
• Posición. Apertura V.A.
(si precisa desobstruir)
• Secar, estimular
• Reposicionar
FC > 100 lpm
Respiración normal
Evaluar FC, respiración
FC < 100 lpm FC > 100 lpm
gasping/apnea Dificultad respiratoria o
30s Persiste
cianosis cianosis persistente

Ventilar con VPPI Considerar CPAP


Monitorizar SatO2 Monitorizar SatO2

Persiste FC > 100 lpm


FC< 100 lpm y apnea Mejora
30s
Asegurar/corregir maniobras
Cuidados postresucitación
de ventilación
FC > 100 lpm
respira

FC< 60 lpm FC> 60 lpm

Tiempo SatO2 P10-50


Compresiones torácicas
3 min 55-80%
coordinadas con VPPI 3/1
5 min 75-90%
10 min 90-97%
FC< 60 lpm FC> 60 lpm
¿Ventilación inadecuada?
FC< 60 lpm
(comprobar TET)
Administrar Adrenalina ¿Neumotórax a tensión?
¿Hipovolemia? (Líquidos)
¿Otros diagnósticos?

RN en decúbito supino, técnica lo más estéril posible, aplicar clorhexidina, atar


una seda estéril a la base del cordón (para constreñirlo suavemente u prevenir la
RN en decúbito supino, técnica lo más estéril posible, aplicar
clorhexidina, atar una seda estéril a la base del cordón (para
constreñirlo suavemente u prevenir la hemorragia). Cortar el
cordón a 0,5-1 cm de su base. Identificar los vasos, 2 arterias
y una vena más gruesa y de pared más fina, si se dispone de
ayudante, este traccionará del cordón con una pinza favore-
ciendo la embocadura de la vena, se retira cualquier coágulo
que pudiera existir. Se introduce el catéter previamente pur-
gado conectado a una llave de tres pasos y cerrado al aire,
para evitar la embolia gaseosa durante la inserción si el RN
genera suficiente presión negativa con el jadeo; se le hace

35
Manual de emergencias pediátricas

progresar hasta que refluya sangre con facilidad con una as-
piración suave y se fija. La vía umbilical aún puede conseguir-
se algunos días después del nacimiento y debe considerarse
en casos de colapso posnatal.
 IO: es una excelente alternativa si se dispone de ella.
 Interrupción de la reanimación o no realización de la misma
hemorragia).
Criterios inequívocos:
Cortar el cordón a 0,5-1 cm de su base. Identificar los vasos, 2
arterias y una vena más gruesa y de pared más fina, si se dispone de ayudante,
esteCuando nocordón
traccionará del se pueda garantizar
con una pinza favoreciendoadecuadamente
la embocadura de la la segu-
ridad
vena, del
se retira proveedor
cualquier coágulo que pudiera existir. Se introduce el catéter
Cuando
previamente haya
purgado lesiones
conectado a una mortales obvias,
llave de tres pasos y cerradomuerte irreversi-
al aire, para
ble
evitar o malformaciones
la embolia incompatibles
gaseosa durante la inserción si el RN generacon la vida.
suficiente presión
negativa con el jadeo; se le hace progresar hasta que refluya sangre con facilidad
con Cuando esté disponible una directiva valida y relevante
una aspiración suave y se fija. La vía umbilical aún puede conseguirse
quedías
algunos recomiende no administrar
después del nacimiento RCPen casos de colapso
y debe considerarse
 Otros criterios:
posnatal.
§ IO: es una excelente alternativa si se dispone de ella.
•Interrupción de la reanimación o no realización de la misma
Cuando la frecuencia cardiaca ha sido indetectable durante
o Criterios inequívocos:
§más
Cuandodeno10 minutos
se pueda sin
garantizar aplicar ningún
adecuadamente tipo
la seguridad del de maniobra des-
proveedor
§pués
Cuando del
hayanacimiento
lesiones mortales obvias, muerte irreversible o malformaciones
la frecuencia
Siincompatibles cardiaca de un RN a término permanece inde-
con la vida.
§tectable
Cuando esté durante
disponible más de 20
una directiva minutos
valida y relevantedespués delno
que recomiende nacimiento,
a administrar
pesar de RCPque se hayan realizado todos los pasos recomen-
o Otros criterios:
dados de reanimación
§ Cuando la frecuencia cardiaca ha sido indetectable durante más de 10 minutos
sin aplicar ningún tipo de maniobra después del nacimiento
§ Si la frecuencia cardiaca de un RN a término permanece indetectable durante
más de 20 minutos después del nacimiento, a pesar de que se hayan realizado
G.- OVACE todos los pasos recomendados de reanimación

G.- OVACE

OVACE

GRAVE LEVE

Inconsciente Consciente Animar a toser


Extraer CE si es accesible 5 golpes en la espalda
Abrir la V.A. < 1 año: 5 compresiones tórax
Cinco ventilaciones > 1 año: 5 compresiones abdomen
RCP a 15/2 o 30/2
Reevaluar V.A. cada 2 min

36
Dr. Rafael Moratal Margarit

3. MODULO CARDIOVASCULAR

A.- ELECTROCARDIOGRAFIA BÁSICA EN PEDIATRIA

a.- FUNCIONES DEL MÚSCULO CARDIACO

1. EXCITABILIDAD O BATMOTRÓPISMO. La excitabilidad es la


capacidad de las células de transmitir un potencial de acción.
2. AUTOMATISMO O CRONOTRÓPISMO. El mismo corazón genera
los impulsos que producen su contracción.
3. CONDUCCIÓN DE IMPULSOS O DROMOTRÓPISMO. Indica la
capacidad del miocardio para conducir impulsos eléctricos que le
llegan por el sistema de conducción cardiaco.
4. CONTRACTILIDAD O INOTRÓPISMO. La capacidad para contraer-
se al recibir el impulso eléctrico.
5. RELAJACIÓN O LUSITRÓPISMO. La relajación del miocardio, todo
el músculo, siendo un tejido multicelular, se comporta en el mo-
mento de la contracción/relajación como una sola célula.

b.- ONDAS, COMPLEJOS, SEGMENTOS E INTERVALOS


Denominamos segmento electrocardiográfico: la línea (normalmente
isoeléctrica) que une una onda con otra sin incluir ninguna de ellas.
El intervalo electrocardiográfico es la porción del ECG que incluye
un segmento además de una o más ondas.
1. Onda “P” despolarización auricular
2. Complejo QRS Despolarización ventricular
3. Onda “T” Repolarización ventricular
4. Intervalo RR: tiempo transcurrido entre dos ondas R consecutivas
en el electrocardiograma
5. Intervalo PR: Tiempo de despolarización auricular y retardo de
conducción del nodo AV
6. Intervalo QT: Tiempo de despolarización y repolarización
ventricular
7. Segmento ST: representa el inicio de la repolarización ventricular

37
Manual de emergencias pediátricas

c.- RITMO

En el ritmo sinusal típico cada complejo QRS va precedido de una “P”


que en ritmo sinusal será (+) en II, III, AVF y bifásico e incluso (-) en V1.
Cada “P” se sigue de un QRS y el R-R siempre será constante y regular.
Esta “P” será (-) si el estímulo surge en la parte baja de la aurícula o
de la parte alta del NAV, en estos casos el PR será también más corto.

d.- FRECUENCIA

Para medir la frecuencia cardíaca, hemos de tener en cuenta que el


papel del electrocardiograma va a una velocidad de 25 mm/seg, 1 mm
= 0.04s, y 5 mm = 0.2s.
Por tanto:
1. CONTAREMOS LOS COMPLEJOS QUE HAY EN 1 SEGUNDO (25
mm = 5 cuadros grandes de 5 mm) y multiplicar por 60.
2. DIVIDIREMOS 300 ENTRE EL NÚMERO DE CUADROS GRANDES
QUE HAY ENTRE UNA ONDA “R” Y LA SIGUIENTE. 1c: 300 lpm,
2c:150 lpm, 3c: 75 lpm, 4c:60 lpm.
3. CONTAR LOS COMPLEJOS QRS EXISTENTES EN 15 CUADROS
GRANDES de 5 mm = 3 segundos y el resultado multiplicarlo por 20.
4. CONTAR LOS COMPLEJOS QRS EXISTENTES EN 30 CUADROS
GRANDES de 5 mm = 6 segundos y el resultado multiplicarlo por
10. ES EL ÚNICO MÉTODO QUE SIRVE EN LAS ARRITMIAS.

38
Dr. Rafael Moratal Margarit

e.- ONDA” P”

Esta onda marca la localización del marcapasos funcionante. La


sinusal tiene entre 1.5 y 3mm (1,5-3 cuadritos) de amplitud. El creci-
miento de alguna de las aurículas provocará alteraciones morfológicas
en esta onda.
1. CRECIMIENTO AURICULAR DERECHO
 “P” alta y picuda > 3mm en la derivación II y a veces en V1-2
2. CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDO
 Prolongación de la duración de la onda “P”

0.08s (2c) en < 1 año


0.10s (2,5c) en > 1 año
 Identación de la “P” o “P” bifásica.
3. CRECIMIENTO BIAURICULAR
 Crecimiento tanto de la duración como de la amplitud de la onda
“P”, con Identación en la onda. (Onda “P” bifásica con parte inicial
alta y picuda.)

f.- INTERVALOS Y COMPLEJO QRS

1. INTERVALO RR: El intervalo R-R es la distancia entre dos ondas R


sucesivas. En el ritmo sinusal, este intervalo debe ser constante.
El intervalo R-R se mide desde el inicio de una onda R hasta el ini-
cio de la onda R siguiente y su duración depende de la frecuencia
cardiaca.

39
Manual de emergencias pediátricas

2. EL INTERVALO PR: es el tiempo de despolarización auricular y


retardo de conducción del nodo AV. Se mide desde el principio de
“P” hasta el principio de QRS en la derivación II. Varía con la edad
y con la FC, pero se puede resumir así:
< 3 años: 0,08 / 0,15 seg. (2-4c)
3-16 años: 0,10 / 0,18 seg. (2,5-4,5c)
Adulto: 0,12 seg/0,20 seg. (3-5c)
 PR largo:

Bloqueo AV 1º (primer grado)


 PR corto:

Ritmo auricular bajo o nodal alto.


Preexcitación WPW asociado a onda delta
LGL sin onda delta.
 PR variable

Bloqueo AV 2º (segundo grado)


Marcapasos migratorio
3. INTERVALO QT: Es el tiempo de despolarización y repolarización
ventricular se mide desde el inicio de la onda “Q” hasta el final de
la onda “T”. Este cambia con la frecuencia cardiaca por lo que se
utiliza el QT corregido o (medido en segundos) y tomando como
referencia la derivación DII y V5 y observando un intervalo QT y el
RR´ inmediatamente anterior al mismo.
 QTc largo > 0.45s
4. COMPLEJO QRS: Este trazado representa la despolarización ven-
tricular. En este QRS vamos avalorar el eje, la amplitud, la duración
y la morfología.
 Eje cardiaco

Eje normal y desviaciones

40
Dr. Rafael Moratal Margarit

 Entre -30º y 90º el eje es normal.


 Entre 90º y 180º el eje está desviado a la derecha.
 Entre -30º y -90º el eje está desviado a la izquierda.
 Entre -90º y -180º el eje tiene desviación extrema.
Calcular Eje del QRS de forma rápida: localizar cuadrante:
Derivaciones DI y AVF:
 QRS (+) en DI eje izquierda
 QRS (+) en AVF eje inferior
Eje en cuadrante ínfero izquierdo
 QRS (-) en DI eje derecha
 QRS (-) en AVF eje superior
Eje en cuadrante superior derecho

Amplitud del QRS: Crecimiento o hipertrofia ventricular. Una


amplitud anormalmente elevada de las ondas “R” y “S”, por
encima del rango normal para su edad, puede indicar hiper-
trofia ventricular derecha o izquierda, con
1. Ondas “R” altas en aquellas derivaciones enfrentadas al ventrículo
respectivo, es decir V1-V2 al derecho y V5-V6 al izquierdo.
2. Igualmente se producen ondas “S” profundas en las derivaciones
inversas.

Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI):


 Voltaje de “R” elevado en precordiales izquierdas V5-V6 y
“S” en derechas V1-V2
 “R” > 30-35mm en V5-6.
 “S” > 25mm en V1

41
Manual de emergencias pediátricas

 “R” en V5 + “S” V1 > 50 mm


 “Q” Profundas en precordiales izquierdas por hipertrofia
del septo
 QRS prolongado y eje desviado a la izquierda
 Alteración de la onda “T” y el segmento ST
Sobrecarga diastólica/de volumen Ondas “T” altas y picudas
Sobrecarga sistólica/de presión descenso de ST + “T” asimétricas
invertidas

Hipertrofia Ventricular Derecha (HVD):


 Voltaje de “R” elevado en precordiales derechas V1-V2 y
“S” en izquierdas V5-V6
 Patrón RSR´ en V1 siendo “R´”> 2 x “R”
 Complejo “qR” en V1
 Eje a la derecha.
 Duración y morfología del QRS

Bloqueo de Rama Derecha Bloqueo (Incompleto BIRD, y com-


pleto BCRD)
 BIRD: RSR´ en V1 + QRS de duración normal
 BCRD: RSR´ con “R´” emplastada en V1 y “S” emplastada
en V6 + > duración QRS
 Eje QRS desviado ala derecha.
Bloqueo de Rama Izquierda: HBAI, HBPI, BCRI
 HBAI:
´ QRS desviado a la izquierda y duración normal
´ rS en DII, DIII y aVF
´ qR en DI y aVL
 HBPI:
´ QRS desviado a la derecha
´ rS en DI y aVL
´ qR en DII y aVF
 BCRI:
´ > duración del QRS, desviación izquierda.
´ Ausencia de ondas “Q” en DI, V5 y V6
´ “R” empastada y ancha en DI, AVL, V5 y V6.
´ “S” profundas y anchas en V1 y V2

42
Dr. Rafael Moratal Margarit

3. REPOLARIZACIÓN
 Repolarización precoz: Elevación del punto “J” y del segmento ST.
Puede aparecer una muesca o una zona de arrastre en el punto
“J”. En las derivaciones en las que la onda “T” es (+), lo es también
el segmento ST, y en las que la onda “T” es (--) lo es también el
segmento ST. Es una variante de la normalidad en jóvenes y
adolescentes.

 Pericarditis: Elevación de ST en la mayoría de las derivaciones


precordiales. El derrame pericárdico puede ocasionar una dismi-
nución del voltaje del QRS en todas las derivaciones.

43
Manual de emergencias pediátricas

 Lesión, isquemia, infarto: (Excepcional en niños)

Zona de isquemia: Ondas “T” (--) y simétricas.


Zona de lesión: Elevación del segmento ST
Zona de necrosis: Onda “Q” > duración y amplitud que las
normales

B.- ARRITMIAS CARDIACAS

a.- EXTRASÍSTOLES

1. AURICULARES: Onda ”P” prematura de diferente morfología que la


sinusal seguida de un QRS similar al sinusal.
2. VENTRICULARES: QRS anticipados no precedidos de onda “P”
más anchos que el normal (aunque en los niños puede ser estre-
cho, pero de morfología diferente) con la onda “T” dirigida hacia el
lado opuesto que el QRS.

b.- BRADIARRITMIAS

44
Dr. Rafael Moratal Margarit

1. BRADICARDIA SINUSAL
Suele ser causada por hipoxia, acidosis, hipotensión grave o in-
toxicación por betabloqueantes y puede progresar hacia una parada
cardiaca.
Administraremos O2 al 100% y ventilación con presión positiva en
cualquier bradiarritmia con fracaso circulatorio. Si además de mala
perfusión tiene < 60 lpm y no responde rápidamente a la ventilación
con O2 100%, inicie RCP + adrenalina.
2. PARO SINUSAL
Pausa más prolongada (> 3 segundos) entre dos complejos QRS
normales. Duración de la pausa no múltiplo de un ciclo PP normal.
3. BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR:
 1º: Intervalo PR largo. (todas las “P” conducen).
 2º: Puede ser de dos tipos (algunas “P” no conducen)
 Mobitz I o fenómeno de Wekenbach: Alargamiento progresivo
del intervalo PR en varios latidos hasta que una “P” no conduce
(es decir, no se sigue de QRS). y vuelve a empezar el ciclo, QRS
estrecho (Suprahistianos)
 Mobitz II: El intervalo PR es constante, aunque algunas “P”
no conducen (es decir, no se sigue de QRS). QRS estrecho
(Suprahistianos)
 3º COMPLETO (ninguna “P” conduce): La conducción AV está to-
talmente bloqueada. Las aurículas y los ventrículos presentan rit-
mos independientes entre ellos. (Si los complejos son estrechos
será Suprahistiano y si son anchos Infrahistiano)

c.- TAQUIARRITMIAS

1. TAQUICARDIA DE COMPLEJO ESTRECHO

45
Manual de emergencias pediátricas

Frecuencia cardiaca más elevada de lo normal para su edad


 Taquicardia sinusal: Onda “P” sinusal (+) en DII, DIII. AVF (-) en AVR,
seguidas de QRS normales. FC: Neonatos 180-200 lpm, preescolar
140-160 lpm, niño mayor, Adolescente 100-120 lpm. Siempre son
secundarias a estados fisiológicos o patológicos y su tratamiento
es el de la causa subyacente.
 Taquicardia supraventricular (TSV): Taquicardia regular de QRS
estrecho, lactantes 180-200 y hasta 300 lpm, y en niños mayores
al menos 120-150 lpm.

TSV por reentrada aurículo-ventricular por vía accesoria


(70%):
 Ortodrómica (97%): La conducción anterógrada A-V es a
través del NAV, pero utiliza una vía accesoria de conduc-
ción V-A de forma retrógrada. TQ regular QRS estrecho,
(sólo será ancho si bloqueo de rama preexistente, abe-
rrancia o preexcitación basal-WPW). La onda “P” suele
ser retrógrada y a veces enmascarada en la onda “T”. La
FC puede oscilar entre 220-300 lpm. Si la vía accesoria
también es capaz de conducir de forma anterógrada en
el ECG a ritmo sinusal se verán signos de preexcitación
y nos vamos a encontrar con la onda “. WPW. Complejo
ancho. Paroxística, suelen responder a la adenosina.
 Antidrómica (3%): La conducción anterógrada A-V es a
través de la vía accesoria y el NAV para la conducción V-A
de forma retrógrada. El QRS será ancho y casi siempre
serán regulares salvo en la FA.
TSV por reentrada intranodal: Infrecuente en neonatos y
lactantes, pero puede significar un 30% de las TSV de los ado-
lescentes. En el NAV existe una doble vía de conducción, una
lenta y una rápida, un latido anticipado bloquea la vía rápida
(periodo refractario mayor) forzando la reentrada por la vía
lenta de forma anterógrada y la rápida de forma retrógrada
como la activación auricular y ventricular son simultaneas,
no se suele distinguir la onda “P” ya que está inmersa en el
QRS. Regular (RR fijo). QRS estrecho (sólo será ancho si blo-
queo de rama preexistente o aberrancia). RP corto < 70 mseg
Paroxística. Suelen responder a adenosina.

46
Dr. Rafael Moratal Margarit

 Taquicardia auricular: En su génesis participan exclusivamente las


aurículas transmitiéndose el impulso a través del NAV

TQ por foco ectópico auricular: Ondas “P” iguales entre sí,
pero diferentes a la sinusal, con FC inusualmente rápida.
Difíciles de controlar y siempre con varios fármacos. Pueden
ser paroxísticas o incesantes.
Taquicardia Auricular multifocal (TAM): Irregular (BAV varia-
ble). Tres o más ondas P de morfología diferente. FC auricu-
lar entre 400-650 ciclos/min y la ventricular entre 100 y 240
lpm. Intervalos PP, PR y RR irregulares. Suele ser incesante.
No responde a adenosina ni a CVES
Flutter auricular (FLA): Ondas “F” visibles en DII, III, AVF. con
morfología de “Dientes de sierra” (no línea isoeléctrica). Con
maniobras vagales/Adenosina: se observa esas ondas “F”
bloqueadas, no seguidas de QRS, una vez pasado el efecto,
por lo general, se reanudará la TQ. La frecuencia auricular
puede estar entre 250 y 350. con frecuencia ventricular varia-
ble según el grado de bloqueo AV. Son rítmicas si el bloqueo
es constante y arrítmicas si el bloqueo es variable.
Fibrilación auricular (FA): Muy infrecuente en la infancia (se
asocia con una miocardiopatía dilatada). Activación irregular
no sincronizada y desorganizada de las fibras auriculares con
frecuencias que oscilan entre 400 y 700. No hay ondas “p”,
sustituidas por ondas “f” (pequeñas ondulaciones línea

47
Manual de emergencias pediátricas

basal). Frecuencia ventricular 80-150 lpm (BAV variable). No


responde a adenosina

2. TQ DE COMPLEJO ANCHO
 TSV con conducción aberrante: Con bloqueo de rama derecha (BRD; +
frecuente) o izquierda (BRI). En ocasiones el bloqueo no es orgánico sino
funcional, se produce durante la taquicardia (frecuencia dependiente).
 TSV por reentrada por vía accesoria AV: antidrómica. Rara. Regular (RR
fijo). El impulso es conducido anterógradamente por la vía accesoria y
retrógradamente por el nodo AV
 Flutter/FA con preexcitación: irregular (muy rara en neonatos): El impul-
so es conducido anterógradamente por la vía accesoria (onda delta) y
retrógradamente por el nodo AV. Su tratamiento sería: Cardioversión
sincronizada: 1-2 J/kg. Si no revierte, Flecainida (2 mg/kg IV bolo
10-15 min)
 Taquicardia ventricular: 3 o más latidos sucesivos originados en el
ventrículo con una FC > 120 lpm o sensiblemente superior a la FC en
ritmo sinusal. Son más anchos, aunque en los niños pueden no serlo,
pero si son diferentes sobre todo en neonatos y lactantes, con ondas
“T” opuestas al QRS. Suelen acompañarse de disociación AV, latidos de
fusión, latidos de captura sinusal. Se debe diferenciar la TV de la RIVA
(Ritmo Idio Ventricular Acelerado) que tiene una FC ligeramente supe-
rior al ritmo sinusal, que se pueden dar en niños con corazones normales
y que no precisan tratamiento. Las TV Pueden ser:

Monomórficas (QRS = forma).


Polimórfica (QRS ≠ formas).

48
Dr. Rafael Moratal Margarit

Polimórficas helicoidales: (Torsades de pointes): Taquicardia


ventricular polimórfica con actividad sinusoidal irregular y
rápida con variación en la amplitud, sin distinguir claramente
complejos QRS ni ondas “T” (giro continuo del eje del QRS
sobre línea imaginaria).

PRINCIPALES ÍTEMS PARA DIFERENCIAR ENTRE TSV Y TV


PROBABLE TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PROBABLE TAQUICARDIA VENTRICULAR
Patrón rsR’ en V1 (BRD)- sugiere aberrancia Ausencia de típica de BRD ni BRI
QRS anchos tras ondas P con RR regular Disociación AV
Ralentización o detención con maniobras vagales Latidos de fusión o capturas sinusales
Comienzo con onda p prematura Patrón concordante en precordiales (todos QRS + o -)
Intervalo RP ≤ 100 mseg Presencia de ondas Q y complejos QRS muy anchos
QRS parecido a ECG basal Ausencia de complejos RS en todas las precordiales
Interrelación entre la frecuencia y ritmo de onda “P” y > 100 mseg entre inicio de R y nadir (pico) de onda S
QRS indicativa de que la activación ventricular en precordiales
depende de descarga auricular (ej. Bloqueo AV 2:1)

• Esquema de tratamiento de las TQ de complejo estrecho (TSV):


 Esquema de tratamiento de las TQ de complejo estrecho (TSV):
o Inestable Hemodinámicamente: CVES
o Estable hemodinámicamente:
§ Inestable
M. vagales Hemodinámicamente: CVES
Estable
Ø Bolsa de hielohemodinámicamente:
o agua fría sobre la cara, provocar vómito, Invitar a toser, reflejo
de defecación, soplar por una jeringuilla.
M. vagales
ØManiobra de Valsalva, M. de Valsalva modificada (paciente colocado en
´ Bolsa
sedestación realizade hieloforzada
espiración o agua fría15sobre
durante segundos,lainmediatamente
cara, provocar vó-
después se mito,
colocaInvitar
al pacienteaentoser, reflejo
decúbito supino y de defecación,
se realiza elevación de soplar por
piernas a 45º durante 15 segundos, a continuación, se regresa al paciente a
una jeringuilla.
posición semisentada).
Ø Maniobra de Valsalva inversa: Exhalar sin forzar en posición sentada, Pellizcar
la nariz y cerrar la boca fuertemente, inhalar contra la resistencia durante diez
49
segundos. La taquicardia deberá ceder en los 10-15 segundos siguientes
§ Adenosina, Verapamilo, Amiodarona, Flecainida.
Manual de emergencias pediátricas

´ Maniobra de Valsalva, M. de Valsalva


modificada (paciente colocado en se-
destación realiza espiración forzada
durante 15 segundos, inmediatamente
después se coloca al paciente en de-
cúbito supino y se realiza elevación de
piernas a 45º durante 15 segundos, a
continuación, se regresa al paciente a
posición semisentada).
´ Maniobra de Valsalva inversa: Exhalar sin for-
zar en posición sentada, Pellizcar la
nariz y cerrar la boca fuertemente, in-
halar contra la resistencia durante diez
segundos. La taquicardia deberá ce-
der en los 10-15 segundos siguientes
 Adenosina, Verapamilo, Amiodarona, Flecainida.
 Esquema de tratamiento de las TQ de complejo ancho (TV y TSV
de complejo ancho):

TV Sin pulso o Fibrilación ventricular: RCP y desfibrilación


según protocolo específico.
TV Con pulso:
 Inestable hemodinámicamente: CVES
 Estable hemodinámicamente: ECG 12d. Amiodarona o
Lidocaína y SO4Mg si es una TV polimorfa en torsión de
puntas.
 TSV y TV en paciente inestable

Tanto en la TSV, como en la TV la primera opción terapéutica


es CVES de manera inmediata a dosis de 1 J/Kg. Se puede
duplicar la dosis en intentos sucesivos hasta un máximo de 4
J/kg. Para niños que no estén inconscientes, sedo analgesia
adecuada y suficiente con Midazolam EV (3ml/15mg) 0,1
mg/Kg, Etomidato EV (10ml/20mg) 0,3 mg/Kg, Fentanilo EV
(3ml/150µg 1-2 µg/Kg).
En la TSV: Mientras se prepara la CVES y siempre que no
retrase esta, se puede probar:
 Maniobras vagales (Hielo en la cara, inducir vómito, Val-
salva, Valsalva inverso, Valsalva modificado, MSC) y si no
remite,
 Adenosina IV. (bolo rápido 2 segundos y distalizar 5 ml
de con SSF en una vena de grueso calibre y si no cede se
puede repetir cada 1 o 2 minutos aumentando la dosis)
 Prepare jeringa de 10 ml con 1 vial de Adenosina + 8 ml
de suero. 1ml=0.6 mg.

50
o En la TSV: Mientras
Valsalva se prepara
modificado, la CVES
MSC) y si noy siempre
remite,que no retrase esta, se puede probar:
§ Maniobras vagales (Hielo en la cara, inducir vómito, Valsalva, Valsalva inverso,
§ Adenosina IV. (bolo rápido 2 segundos y distalizar 5 ml de con SSF en una vena de
Valsalva modificado,
suficiente MSC) yEVsi (3ml/15mg)
con Midazolam no remite,0,1 mg/Kg, Etomidato EV (10ml/20mg) 0,3
grueso
mg/Kg, calibre y siEVno
Fentanilo cede se1-2
(3ml/150µg puede
µg/Kg). repetir cada 1 o 2 minutos aumentando la
§ Adenosina IV. (bolo rápido 2 segundos y distalizar 5Dr. ml Rafael
de con SSF en unaMargarit
vena de
dosis) esta,Moratal
grueso calibre y si no cede se puede repetir cada 1 o 2retrase
o En la TSV: Mientras se prepara la CVES y siempre que no
minutos se puede probar:
aumentando la
Prepare§ Maniobras vagales (Hielo en la cara, inducir vómito, Valsalva,
jeringa de 10 ml con 1 vial de Adenosina + 8 ml de suero. 1ml=0.6 mg. Valsalva inverso,
dosis)  < 40
Valsalva Kg MSC) y si no remite,
modificado,
§< 40
§ jeringa
Prepare Kgde 10IV.ml(bolo
Adenosina conrápido
1 vial2de Adenosina
segundos + 8 ml
y distalizar 5 mldedesuero.
con SSF1ml=0.6 mg.
en una vena
ØKg 1ª Dosis:
grueso
1ª0,1
´calibre Dosis:
y simg/Kg
0,1
no cede se
mg/Kg
= 2puede
ml/10Kg = cada
2 ml/10Kg
repetir(máximo 6) (máximo
1 o 2 minutos
6) de
aumentando la
§ < 40 ´ 2ª Dosis: 0,2 mg/Kg = 3 ml/10Kg (máximo 12 mg)
Ø dosis)
2ª Dosis: 0,2 mg/Kg = 3 ml/10Kg (máximo 12 mg)(máximo 12 mg)
1ª Dosis:
Ø Prepare ´ 0,1 de
jeringa3ª
mg/Kg
Dosis:= 2 ml/10Kg
10 ml con0,25
1 vial de mg/Kg(máximo
Adenosina = +486)ml/10Kg
ml de suero. 1ml=0.6 mg.
ØØ 3ª< Dosis:
2ª §Dosis:´Kg
40
0,25
0,24ªmg/Kg mg/Kg
Dosis:= 3 0,3 = mg/Kg
ml/10Kg 4 ml/10Kg = 5(máximo
(máximo 12 mg) 12 mg)
ml/10Kg (máximo 18 mg)
ØØ 3ª 4ªØDosis:
Dosis: 1ª0,25 0,30,1mg/Kg
mg/Kg
Adolescentes
Dosis: = 4y==ml/10Kg
mg/Kg 5ml/10Kg
ml/10Kg
2niños 40(máximo
>(máximo
(máximoKg6)12 mg) 18 mg)
4ª Dosis:
Ø 2ª0,3
§Ø Adolescentes mg/Kg
Dosis: y0,2
niños= 5>ml/10Kg
mg/Kg =40 Kg (máximo
3 ml/10Kg (máximo 18 mg)
12 mg)
´ BOLUS
Ø 3ª Dosis: EV:
0,25>mg/Kg de 6-12-18 mg en 1-2s. cada 2-3 m. Admi-
§ Adolescentes
Ø BOLUS yEV:
niños
de 40 Kg= 4mg
6-12-18 ml/10Kg (máximo 12 mg)
nistrar
Ø 4ª Dosis: en
0,3 mg/Kg bolo IVenrápido
= 5 ml/10Kg
1-2s. cada
(máximoy18
2-3 m. Administrar en bolo IV rápido
lavar
mg) la vía con 20 ml SSF 3
Ø BOLUS EV: de 6-12-18 mg en 1-2s. cada 2-3 m. Administrar
o hasta queenceda.bolo IV rápido
§y lavar ladosis
Adolescentesvía ycon 20> 40
máximo
niños mlKgSSF 3 dosis que
o hasta máximo ceda.
y lavarØ la vía con
BOLUS 206-12-18
EV: de ml SSFmg 3 dosis
en 1-2s.máximo
cada 2-3om. hasta que ceda.
Administrar en bolo IV rápido
Duracióny lavar la vía límites
del QRS con 20 mlsuperiores
SSF 3 dosis máximo o hasta que ceda.
de la normalidad según edad
Duración del QRS límites superiores de la normalidad según edad
Edad (años)Duración del QRS límites
RN-3 años
superiores 3-8 años 8-12
de la normalidad años
según edad 12-16 años
Edad (años) RN-3 años 3-8 años 8-12 años 12-16 años
Duración
Edad(segundos)
(años) 0.07 ms 3-80.08
RN-3 años años ms 0.09 ms
8-12 años 12-16 años0.10 ms
DuraciónDuración
(segundos)
(segundos)
0.07 0.07
ms ms 0.08 ms 0.09 ms
0.08 ms 0.09 ms
0.10 ms
0.10 ms
S. Inestabilidad HD
S. Inestabilidad
S. InestabilidadHD
HD
HipoTA, bajo
HipoTA,nivel
bajo de
nivelconsciencia,
de consciencia, dolor
dolor
HipoTA, bajo nivel de consciencia, dolor torácico, torácico,
torácico, ICC,S.ICC,
ICC, bajoS.gasto:
S.bajo bajopalidez,
gasto: gasto: palidez,
sudoración
palidez, sudoración
fría,
sudoración fría, fría,
malamala perfusión
mala perfusión
perfusión periférica.
periférica.
periférica.

O2, V. Venosa periférica o IO, Constantes, N. consciencia, ECG 12 d, monitorizar constantes


O2,
O2, V. V. Venosa
Venosa periférica
periférica o IO,o Constantes,
IO, Constantes, N. consciencia,
N. consciencia, ECG
ECG 12 12 d, monitorizar
d, monitorizar constantes
constantes

51
Manual de emergencias pediátricas

SiSihay
hay sospecha
sospecha de TVde TV HELICOIDAL
HELICOIDAL conDE
con TORSIÓN TORSIÓN
PUNTAS DE PUNTAS

Sulfato de Mg: (10 ml/1500 mg-1ml/150 mg)


Sulfato de Mg: (10 ml/1500 mg-1ml/150 mg)
Bolo EV: SO4Mg2: 25-50mg/Kg EV (máximo 2g) en 3-4 minutos
Bolo EV: SO4Mg2: 25-50mg/Kg EV (máximo 2g) en 3-4 minutos
Si no cede
MCPTC Alta frecuencia para su edad. Si no cede
MCPTC Alta frecuencia para Sisunoedad. cede con SO4Mg y MCPTC
Aleudrina (1ml/0.2mg) Si no cede con SO4Mg y MCPTC
Perf: 0.05-0.5 µg/Kg/m. 2 ml (0,4 mg) + 100 ml SG5%, SSF. 0,75-7,5 ml/Kg/h, máximo 150 ml/h
Aleudrina (1ml/0.2mg) Si aun así no cede
Perf: 0.05-0.5
Desfibrilar (Tto.µg/Kg/m. 2 ml4J/Kg
Como TVSP/FV) (0,4 mg) + 100 ml SG5%, SSF. 0,75-7,5 ml/Kg/h, máximo 150 ml/h
Si aun así no cede
Deberemos tener en cuenta ciertos aspectos diferenciales en el tratamiento de las
Desfibrilar
taquiarritmias(Tto.
en la Como TVSP/FV) 4J/Kg
edad pediátrica:
• Amiodarona: puede provocar en niños efectos secundarios al igual que en los adultos.
Deberemos
Deberemos tener en
• Verapamilo: tener
cuenta
evitarlo enciertos
siemprecuenta ciertos
queaspectos
sea posible aspectos
diferenciales
o administrar diferenciales
encuidado
con el en niños, yadeen
tratamiento lasel
tratamiento
taquiarritmias de las
en la
que puede taquiarritmias
edad
provocar en la edad pediátrica:
pediátrica:severa.
hipotensión
• Adenosina: se ha descrito una disminución de su acción en niños.
Amiodarona: puede provocar en niños efectos secundarios al igual que en los adultos.
• Amiodarona: puede provocar en niños efectos secundarios al
e. • Verapamilo:
igual que Yen
TRATAMIENTO evitarlo
los siempre
adultos.
MEDICACIÓN que sea posible o administrar con cuidado en niños, ya
DE LAS TAQUI/BRADICARDIAS
que puede provocar
 Verapamilo: evitarlo hipotensión
siempre severa.
que sea posible o administrar con
cuidado en niños,
Adenosina:
1.-•DESFIBRILACIÓN ya queuna
se ha descrito puede provocar
disminución de suhipotensión severa.
acción en niños.
Choque
 eléctrico no sincronizado
Adenosina: de energíauna
se ha descrito mínima y suficiente quede
disminución despolarice
su accióntodas las
en niños.
células cardiacas forzando el que estén todas a la vez en periodo refractario para que se
e. reinstaure
TRATAMIENTO Y MEDICACIÓN
el ritmo sinusal, provocando DE LAS TAQUI/BRADICARDIAS
la mínima necrosis miocárdica posible. Tratamiento de
elección de la FV y de la TVSP.
1.-LaDESFIBRILACIÓN
energía recomendada en niños es de 4J/Kg. En los niños de > 10 Kg (1 año de vida) se
podrán eléctrico
Choque utilizar, si no
nosesincronizado
dispone de reductores, las palas
de energía de adulto
mínima y en los de que
y suficiente < 10 Kg (< 1 año
despolarice todas las
de vida) solo las pediátricas. La presión de las palas sobre el tórax con las palas pediátricas será
células cardiacas forzando el que estén todas
de 3 Kg y en las de adulto debe de ser de unos 552 Kg para reducir al máximo la impedancia para que se
a la vez en periodo refractario
reinstaure el ritmo sinusal, provocando la mínima necrosis miocárdica posible. Tratamiento de
transtorácica.
elección de la FV y de la TVSP.
Dr. Rafael Moratal Margarit

e. TRATAMIENTO Y MEDICACIÓN DE LAS TAQUI/BRADICARDIAS

1. DESFIBRILACIÓN
Choque eléctrico no sincronizado de energía mínima y suficiente que
despolarice todas las células cardiacas forzando el que estén todas
a la vez en periodo refractario para que se reinstaure el ritmo sinusal,
provocando la mínima necrosis miocárdica posible. Tratamiento de
elección de la FV y de la TVSP.
La energía recomendada en niños es de 4J/Kg. En los niños de >
10 Kg (1 año de vida) se podrán utilizar, si no se dispone de reductores,
las palas de adulto y en los de < 10 Kg (< 1 año de vida) solo las pediá-
tricas. La presión de las palas sobre el tórax con las palas pediátricas
será de 3 Kg y en las de adulto debe de ser de unos 5 Kg para reducir al
máximo la impedancia transtorácica.
 Aplicar gel conductor sobre las palas
 Seleccionar la cantidad de energía a entregar 4J/Kg
 Cargar el desfibrilador
 Confirmar que el mando está en asincrónico
 Aplicar las palas sobre el tórax.
 Infraclavicular derecha paraesternal (+) y axilar izquierda (--)
 Comprobar la FV/TVSP y la ausencia de pulso
 Avisar de la inminencia del choque
 Apretar simultáneamente los botones de ambas palas
 Comprobar que se ha producido la descarga
 RCP 2 minutos y comprobar el ritmo resultante y que es eficaz.
 Si no lo es segundo choque de 4J/Kg, 2 minutos de RCP, compro-
bar ritmo y pulso.
 Si no es efectivo tercer choque RCP 2 minutos y valoración del
ritmo y pulso.
 Si no es efectivo: Adrenalina 0,01 mg/Kg (1/1000) + Amiodarona
5 mg/Kg en bolo EV, y cuarto choque 4J/Kg RCP 2 minutos y valo-
ración del ritmo y pulso.
 Si no es efectivo quinto choque 4J/Kg RCP 2 minutos y valoración
del ritmo y pulso.
 Si no es efectivo Adrenalina 0,01 mg/Kg (1/1000) + Amiodarona 5
mg/Kg en bolo EV y sexto choque 4J/Kg RCP 2 minutos y valora-
ción del ritmo y pulso.
 Si no es efectivo séptimo choque 4J/Kg RCP 2 minutos y valora-
ción del ritmo y pulso.
 Si no es efectivo Adrenalina 0,01 mg/Kg (1/1000) y octavo choque
4j/Kg RCP 2 minutos y valoración del ritmo y pulso.
 Si no es efectivo noveno choque 4J/Kg RCP 2 minutos y valora-
ción del ritmo y pulso.
 Desde este momento si no se recupera el ritmo y pulso choque y RCP

53
Si no es efectivo: Adrenalina 0,01 mg/Kg (1/1000) + Amiodarona 5 mg/Kg en bolo EV, y

cuarto choque 4J/Kg RCP 2 minutos y valoración del ritmo y pulso.
Si no es efectivo quinto choque 4J/Kg RCP 2 minutos y valoración del ritmo y pulso.

Si no es efectivo Adrenalina 0,01 mg/Kg (1/1000) + Amiodarona 5 mg/Kg en bolo EV y

Manual de emergencias pediátricas
sexto choque 4J/Kg RCP 2 minutos y valoración del ritmo y pulso.
• Si no es efectivo séptimo choque 4J/Kg RCP 2 minutos y valoración del ritmo y pulso.
• Si no es efectivo Adrenalina 0,01 mg/Kg (1/1000) y octavo choque 4j/Kg RCP 2 minutos
/ 2 min +y valoración
adrenalina 0,01 mg/Kg ciclo de dos minutos si y ciclo
del ritmo y pulso.
no.
• Si no es efectivo noveno choque 4J/Kg RCP 2 minutos y valoración del ritmo y pulso.
• Desde este momento si no se recupera el ritmo y pulso choque y RCP / 2 min +
adrenalina 0,01 mg/Kg ciclo de dos minutos si y ciclo no.

RITMO DESFIBRILABLE
RITMO DESFIBRILABLE

RCP a 15/2

VV,
IO, 2m 2m 2m 2m 2m 2m 2m 2m Hasta
2m
IOT ROSC

4J/Kg 4J/Kg 4J/Kg 4J/Kg 4J/Kg 4J/Kg 4J/Kg 4J/Kg 4J/Kg 4J/Kg
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 9º

Adrenalina Adrenalina Adrenalina Adrenalina


0,01 mg/Kg 0,01 mg/Kg 0,01 mg/Kg 0,01 mg/Kg

Amiodarona Amiodarona
5 mg/Kg 5 mg/Kg

Lidocaína Lidocaína
1 mg/Kg 0,5 mg/Kg

2.- CARDIOVERSIÓN
Aquí el choque se dará siempre sincronizando la descarga con la onda “R” del complejo QRS
2. CARDIOVERSIÓN
1.- Aplicar gel conductor sobre las palas
2.- Seleccionar la cantidad de energía a entregar 0,5J/Kg.
Aquí el choque se dará siempre sincronizando la descarga con la onda “R”
del complejo QRS
1. Aplicar gel conductor sobre las palas
2. Seleccionar la cantidad de energía a entregar 0,5J/Kg.
3. Cargar el desfibrilador
4. Confirmar que el mando está en sincrónico
5. Aplicar las palas sobre el tórax. Infra clavicular derecha (+) axilar
izquierda (-)
6. Avisar de la inminencia del choque
7. Apretar simultáneamente los botones de ambas palas
8. Comprobar que se ha producido la descarga
9. Verificar el ritmo resultante y que es eficaz.
10. Si no se normaliza el ritmo, repetir ciclo desde paso 2 hasta el 9
seleccionando 1J/Kg
11. Si de nuevo no se normaliza el ritmo, repetir desde paso 2 hasta el 10
aumentando la carga hasta un máximo de 2J/Kg
3. MEDICACION EN LAS TAQUI/BRADIACARDIAS
 Adenosina. (2ml/6mg)

0,1mg/kg IV rápido 2s / 1-2m. si no revierte, dosis crecientes

54
Dr. Rafael Moratal Margarit

(0.2 mg/Kg, 0.25mg/Kg. 0,3 mg/Kg. Máx. 4 dosis. Cada dosis va


seguida de 5 ml de SSF.
1 vial + 8 ml SSF. 1ml = 0.6mg.
 1ªD 2ml/10Kg IV en 2s, si no revierte
 2ªD 3ml/10Kg.IV en 2s, si no revierte
 3ªD 4ml/10Kg.IV en 2s, si no revierte
 4ªD 5ml/10Kg.IV en 2s
 Adrenalina (1ml/ 1mg).
 Bolo EV (PCR) EV diluida 1/10.000: 0.01mg/kg (0.1ml/Kg
de la diluida), cada 3-5 minutos. Mientras se proporciona
ventilación y masaje.
 ET diluida 1/10.000: 0.1mg/kg (1ml/Kg), cada 3-5 minutos
 Perfusión: 0.6 x peso (en Kg) = mg a añadir a SG5%, SSF
hasta completar 100ml (0.1 µg/Kg/m=1ml/h).0.1-2 µg/
kg/m. (D. Optima 1.5 µg/Kg/min)
 Isoproterenol:(1 ml/0.2mg)

Perf: 0.05-0.5 mg/Kg/m. 2 ml (0,4 mg) + 100 ml SG5%, SSF.


Perfundir a 0,75-7,5 ml/Kg/h, máximo 150 ml/h
 Amiodarona: (3 ml/150 mg)

Impregnación: 5mg/kg EV máximo 300mg y valorar nuevas


dosis si precisa hasta 3 máximo total. En la PCR con R.
Desfibrilable tras el 3º 5º choque si persiste la FV.
Mantenimiento: 5mg/Kg diluido en SG5% a pasar en las siguien-
tes 24h.
 Atropina (1 ml/1 mg)

Diluida 1ml + 9 ml SSF (1ml= 0,1mg) 0.02 mg/kg. Dosis min


0,1 mg y máxima inicial 0,5 mg en niños pequeños y 1 mg en
adolescentes. 2ª dosis repetir la primera, 3 dosis máximo.
 Dopamina (5 ml/ 200mg)

6 x peso = mg a añadir a SSF, SG5% hasta completar 100 ml.


(1µg/Kg/m = 1ml/h). 5-20 µg/Kg/m
 Lidocaína: (10ml/500mg. 1 ml/ 50 mg)

Ataque: Bolos E.V.: 1mg/kg y 0,5 mg/Kg cada 5-10m. Dosis total
max.4mg/Kg. En la PCR con R. Desfibrilable tras el 3º 5º choque
si persiste la FV.
Mantenimiento: 20-50 µg/Kg/min en perfusión. 6 x Kg= mg a
diluir en SSF hasta completar 100ml (1ml/h=1 µg/kg/min.)
La dosis ET. Es dos o tres veces la dosis IV.

55
Manual de emergencias pediátricas

 Verapamilo (2ml/5mg) 2ml + 8 ml SSF.1ml = 0.5 mg. (no recomen-


dado < 3 años)

3 a 15 años: 0,1-0,3 mg/Kg en 2m. No exceder de 5 mg. Si no


cede misma dosis a los 30m de la primera, dosis máxima total
10 mg.
 SO4Mg si es TV polimorfa en torsión de puntas: 25- 50 mg/Kg en 3-4
min (máximo 2 g)
 Glucagón Amp 1ml/1mg Bolo

D. Inicial: 0.05-0.1 mg/Kg EV (máximo 10 mg) en 2- 5 min. se-


guida de:
Infusión de 0.07- mg/Kg/h (máximo 5 mg/h). Calcular las
necesidades de glucagón para 6 horas y añadirlo a un SG5%
o D. Inicial: 0.05-0.1 mg/Kg EV (máximo 10 mg) en 2- 5 min. seguida de:
suficiente, que se pasará en 6 horas.
o Infusión de 0.07- mg/Kg/h (máximo 5 mg/h). Calcular las necesidades de
 Flecainida (Amp
glucagón 15 ml/150mg)
para 2 mg/Kg
6 horas y añadirlo a un SG5%(D. Máx.150
suficiente, que semg)
pasaráen
en 610m
horas.
• Flecainida (Amp 15 ml/150mg) 2 mg/Kg (D. Máx.150 mg) en 10m

4. ALGORITMO DE
4.- ALGORITMO LABRADICARDIA
DE LA BRADICARDIA

BRADICARDIA CON PULSO

INESTABILIDAD HD
Todos: HipoTa, bajo nivel de consciencia. S. de bajo gasto: Palidez, sudoración fría, mala
perfusión periférica, pausas de asistolia de > 3s, riesgo de asistolia.
Lactantes: Náuseas, vómitos, irritabilidad, rechazo de las tomas, dificultad respiratoria.
Niños: Disnea, dolor torácico, síncope, muerte súbita.

ABCDE, O2, VPP si precisa, ABCDE, considerar O2, ECG


Monitor, VV, o VIO, iniciar 12 D., Identificar y tratar
RCP si bradicardia < 60 lpm a causa (Hipotermia, hipoxia,
pesar de O2 y VPP medicación)

NO

Persiste bradicardia

SI SI

Si FC < 60 lpm continuar con RCP Comprobar pulso


VVP o VIO si no dispone aun cada 2 minutos
Adrenalina (1ml/1mg) 0.01mg si repercusión severa
Atropina (1ml/1mg) 0.01-0.02 mg /Kg IV, mín. 0,1mg, Máximo (0,5
NO
mg) si aumento del tono vagal o BAV 1º
Considerar Isoproterenol (1ml/0.2mg) 0.05-0,5 µg/Kg/m. si
repercussion moderada: 2 ml + 100 ml SG5%, SSF. 0,75-7,5 ml/Kg/h Ver algoritmo
Considerar MCPTC (sedoanalgesiar) de RCP
Identificar y tartar la causa subyacente.

Intoxicación por βbloqueantes o bloqueadores de los canales del Ca.: Glucagón: Amp 1ml/1mg
56 de Infusión: 0,07 mg/Kg/hora (máx. 5
Bolo EV: 0,1mg/Kg en 3m (máx. 10mg) seguido
mg/hora).
Dr. Rafael Moratal Margarit

Intoxicación por βbloqueantes o bloqueadores de los canales del


Ca.: Glucagón: Amp 1ml/1mg Bolo EV: 0,1mg/Kg en 3m (máx. 10mg)
seguido de Infusión: 0,07 mg/Kg/hora (máx. 5 mg/hora).
C.- SINCOPE

a.- DEFINICIÓN

Es un síntoma y no una enfermedad. Perdida brusca y completa de


la consciencia y el tono postural de corta duración y que se resuelve
espontánea y completamente sin intervención. Se produce por una
reducción transitoria del flujo cerebral, como tal, es un síntoma y no
una patología.
Si la anoxia dura más de 15 segundos se produce un síncope
convulsivo con espasmo tónico generalizado, trismus mandibular,
opistótonos, mioclonías e incluso relajación de esfínteres.

b.- TIPOS
Es un síntoma y no una enfermedad. Perdida brusca y completa de la consciencia y el tono
postural de corta duración y que se resuelve espontánea y completamente sin intervención. Se
1. NEUROCARDIOGÉNICO: Descenso brusco de la TA y la FC ante
produce por una reducción transitoria del flujo cerebral, como tal, es un síntoma y no una
estímulos físicos, psíquicos o situacionales.
patología.
Si la anoxia dura más de 15 segundos se produce un síncope convulsivo con espasmo tónico
2. CARDIOPATÍAS ESTRUCTURALES: Raros en niños, pero potencial-
generalizado, trismus mandibular, opistótonos, mioclonías e incluso relajación de esfínteres.
mente letales.
b.- TIPOS
3. ARRITMIAS CARDIACAS:
1.- NEUROCARDIOGÉNICO: Descenso brusco de la TA y la FC ante estímulos físicos, psíquicos o
 1.- situacionales.
Síndrome del QT largo (QTc > 450 ms): Riesgo de arritmias
ventriculares malignas.Raros
2.- CARDIOPATÍAS ESTRUCTURALES:
3.- ARRITMIAS CARDIACAS:
Seendesencadena conletales.
niños, pero potencialmente ejercicio, emociones
intensas, natación
• 1.- Síndrome del QT o estímulos
largo (QTc > 450 ms):auditivos intensos.
Riesgo de arritmias ventricularesPuede desen-
cadenarmalignas.
una TV polimórfica
Se desencadena y una
con ejercicio, FV. intensas, natación o
emociones
 2.- Taquicardia ventricular
estímulos auditivos catecolaminérgica:
intensos. Puede Aparición,
desencadenar una TV polimórfica y una FV. desenca-
denantes y evolución
• 2.- Taquicardia igual
ventricular que la provocada
catecolaminérgica: por el QT
Aparición, desencadenantes y largo.
evolución igual que la provocada por el QT largo.
 3.- Síndrome de preexcitación: WPW que se asocia a FA paroxísti-
• 3.- Síndrome de preexcitación: WPW que se asocia a FA paroxística y
ca y conducción AV anterógrada.
conducción AV anterógrada.
 4.- S.•de4.-Brugada: Sincopes
S. de Brugada: Sincopes de repetición.
de repetición. Puede provocar Puede
FV provocar FV

DD DE LA PERDIDA MOMENTÁNEA DE CONSCIENCIA


(real o aparente)
Síncope Episodio no sincopal

Neuro cardiogénico Disminución o perdida de No pérdida de consciencia


Ortostático consciencia
Arritmias cardiacas
Cardiopatía estructural Psicógeno
Cerebro vascular Convulsiones
Alt. Metabólicas
Intoxicaciones

c.- DD ENTRE CRISIS EPILÉPTICA Y SINCOPE CONVULSIVO

EPILEPSIA 57 SINCOPE CONVULSIVO


Desencadenante No Si
Coloración cutánea Normal o cianosis Palidez intensa
Arritmias cardiacas
Cardiopatía estructural Psicógeno
Cerebro vascular Convulsiones
Manual de emergencias Alt. Metabólicas
pediátricas
Intoxicaciones
c.- DD ENTRE CRISIS EPILÉPTICA Y SINCOPE CONVULSIVO
c.- DD ENTRE CRISIS EPILÉPTICA Y SINCOPE CONVULSIVO

EPILEPSIA SINCOPE CONVULSIVO


Desencadenante No Si
Coloración cutánea Normal o cianosis Palidez intensa
Movimientos anormales Desde el comienzo Tras la pérdida de consciencia
Recuperación consciencia Lenta Rápida
Somnolencia post crítica Si No

d.- CRITERIOS DE GRAVEDAD

1.-d.- CRITERIOS
Desencadenados porDE GRAVEDAD
esfuerzo físico, no después de este.
2.- Desencadenados por situaciones de estrés o peligro, natación o al despertarse.
3.- Antecedentes familiares de miocardiopatía hipertrófica, S. QT largo, S. Brugada
1. Desencadenados por esfuerzo físico, no después de este.
2. Desencadenados por situaciones de estrés o peligro, natación o
al despertarse.
3. Antecedentes familiares de miocardiopatía hipertrófica, S. QT
largo, S. Brugada
4. Hallazgos en la anamnesis que sugieran cardiopatía.
5. ECG patológico Síndrome del QT largo
6. Síncopes bruscos, asociados a traumatismos y sin pródromos.

D.-PERICARDITIS AGUDA

La pericarditis aguda es una inflamación del pericardio ocasionada


por problemas inflamatorios e infecciones, víricas, bacterias o fúngi-
cas. Comienza súbitamente. Dos síntomas habituales son fiebre y un
dolor centro-torácico punzante, agudo y que puede irradiar a espalda,
cuello, brazos y hombro izquierdo (a veces irradia al brazo derecho o a
los dos) y que varía con la posición y el movimiento.

a) CLINICA

1. DOLOR TORÁCICO que puede ser opresivo, punzante o pleurítico.


· Aumenta en decúbito supino, en inspiración profunda y con la tos.
· Disminuye en sedestación y reclinado hacia delante.
· Puede asociarse con febrícula y taquicardia; los niños mayores
pueden referir disnea y los pequeños dolores abdominales.

b.- LA AUSCULTACIÓN

58

También podría gustarte