Está en la página 1de 7

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Estética y comunicación social

Sección 02

Evaluación 3

Alumnos:

García Rivera Alexis Abraham 00195619

Guerrero Cerna, Gabriela Fernanda 00198619

Melara Hernández, Johanna Elizabeth 00053419

Rodriguez Delgado, Cristian Rubén 00030621

Romero Estrada, Adriana Marcela 00152318

Catedrático:

Lic. Francisco José Martínez Alas

Antiguo Cuscatlán, 03 de julio de 2023


Índice

1. Filmes utilizados dentro de la actividad ….……………………………………… pág. 3

2. PREGUNTA 1 ……………………………………………………………………….…. pág. 3

3. PREGUNTA 4 ………………………………………………………………………….. pág. 4

4. PREGUNTA 10 ………………………………………………………………………… pág. 5

5. PREGUNTA 12 ………………………………………………………………………… pág. 6

6. Bibliografía ……………………………………………………………………………. pág. 6


Filmes utilizados dentro de la actividad.

Camille Claudel 1915


• Dirección Bruno Dumont
• Producción Rachid Bouchareb · Jean Bréhat
• Guión Bruno Dumont
• Música Johann Sebastian Bach
• Fotografía Guillaume Deffontaines
• Protagonistas Juliette Binoche · Jean-Luc Vincent
• País Francia
• Año 2013
Enlace
https://www.youtube.com/watch?v=atAyeb9Y2bQ

Total Eclipse
• Título Vidas al límite · El fuego y la sombra · Eclipse en el corazón
• Dirección Agnieszka Holland
• Producción Jean-Pierre Ramsay-Lev · Philip Hinchcliffe · Victor Glynn
• Guion Christopher Hampton
• Música Jan A. P. Kaczmarek
• Fotografía Giorgos Arvanitis
• Montaje Isabelle Lorente
• Vestuario Piérre Yves Gayraud
• Año 1995
Enlace
https://ok.ru/video/1830011865677

Análisis

1. ¿Por qué ambas películas corresponden al género biopic, y en particular cuál es su


fidelidad a los eventos reales y qué cambios notables se detectan?

Entiéndase que el género biopic como el estudio de “personajes que integran determinados
grupos o colectivos, como músicos, pintores o santos, y otros lo hacen respecto a los de personas
individuales.” (Romero Carmona, J. B. (2012)) Por ende, dicho género concierne a ambas
películas ya que en una se relata una etapa de la vida de la francesa Camille Claudel, artista
reconocida por su trabajo en bronce y piedra; hermana mayo del poeta Paul Claudel.

En dicha etapa se muestra a Camille Claudel quien es internada por su familia en un asilo de
enfermos mentales al sur de Francia. Ya no volverá a esculpir, pero espera siempre la visita de
su hermano. La película fue rodada en un manicomio, donde Binoche (actriz quien da vida al
personaje de Camille) actuó rodeada de auténticos pacientes con problemas mentales.
https://www.filmaffinity.com/es/film132103.html.
Continuando por la película de “Total Eclipse” de 1995, protagonizada por Leonardo DiCaprio y
David Thewlis, la cual trata sobre cuando Verlaine (David Thewlis) ve por primera vez al joven
Rimbaud (Leonardo DiCaprio) en Francia, siglo XIX; quien queda impresionado por su belleza
juvenil y su aire arrogante. Pero no imagina la posibilidad de que este chico es el mismo poeta
que le ha estado enviando muestras de su poesía, que Verlaine considera genial. Con la
aparición de Rimbaud, Verlaine vislumbra una escapatoria de su penosa vida a través de la
postura rebelde, intransigente y única de su compañero.
https://www.filmaffinity.com/es/film978426.html

Entiéndase que Arthur Rimbaud (Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. Barcelona, España, 2004.)
fue un jóven poeta francés, uno de los máximos representantes del simbolismo, tendencia
dominante en la segunda mitad del siglo XIX que suele señalarse como el inicio de la lírica
contemporánea. A pesar de su efímera carrera literaria (escribió su último libro a los veinte años),
la importancia de su obra es equiparable a la de los otros grandes nombres de esta corriente:
Charles Baudelaire (Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. Barcelona, España, 2004.), Stéphane
Mallarmé (Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. Barcelona, España, 2004.) y Paul Verlaine, poeta
este último con quien mantuvo una atormentada relación.

Y dentro de la película se van relatando momentos en los cuales el joven poeta y su mentor se
ven involucrados en un romance prohibido, dado que por razones de la época las relaciones
entre el mismo género eran mal vistas por la sociedad; mientras se ven envueltos y van sufriendo
los efectos de la vida artística.

4. ¿Qué podemos reflexionar y deducir acerca de las personas privadas de libertad de


manera injusta a partir del caso de Camille Claudel y cómo nos cuenta tal historia el
filme?

Al ver la película, la otrora musa y amante del escultor Auguste Rodin lleva dos años internada
en el manicomio, recluida por órdenes de su madre y en espera de la visita de su hermano, el
dramaturgo Paul Claudel; encontramos todavía a una mujer que trata desesperadamente de
sobrevivir al encierro que le costará la vida. El eje de la historia está centrado entonces, no en el
trabajo creativo y la genialidad de la artista. Dumont retrata con total crudeza la soledad, el olvido
y el abandono que aniquilaron el alma sensible de la escultora. Un relato cargado de dolor, de
un tiempo en la vida de la polémica artista francesa que nunca había sido tocado y que lleva al
espectador a cuestionar lo absurdo de muchas de las regulaciones sociales a las que el ser
humano se ve sometido. (López, 2013)

El film se aboca a visualizar esa parte misteriosa de su vida, la más triste, la más desolada, su
encierro y la angustia que este provoca ante la incomprensión de las razones del mismo y de la
rígida posición de su familia a no visitarla y a mantenerla aislada. La supuesta enfermedad no
ameritaba el ostracismo al que fue condenada, un entorno que la extinguió, aniquilándola.
Camille fue siempre un espíritu libre, una mujer aventajada a su época, un alma incomprendida.
(López, 2013)

Al privar de libertad a una persona, lo primero que experimenta es un shock, dicho shock se
deriva en varios síntomas que son rabia, ansiedad y tristeza, las personas suelen experimentar
uno o todos de estos síntomas, estos síntomas atacan principalmente la salud mental (Apaolaza,
2020) y en la protagonista se ve reflejada ya que en el filme se muestra como antes de que fuera
internada en el hospital, la rabia se fue apoderando a tal punto de romper sus obras de arte.
La película nos muestra a una mujer desolada, en el olvido y en el abandono con tanta angustia
sin saber qué hacer, con la esperanza de poder salir algún día de aquel encierro oscuro y
desamparado. “Vivió recluida en su casa-taller en medio de la miseria y en 1913 dos enfermeros
irrumpieron en su taller y la llevaron forzosamente al Hospital psiquiátrico de Ville-Evrard, donde
fue ingresada. Las cartas que vieron la luz años después descubrieron a una mujer en su sano
juicio que fue manipulada y maltratada por su entorno. Camille pasó encerrada los últimos treinta
años de su vida, rodeada de enfermos psíquicos muy deteriorados. Murió en 1943 y fue enterrada
en una tumba sin nombre” (Reserved, s. f.) Desde este apartado podemos reflexionar que
Camille Claudel fue privada de libertad forzosamente de una manera injusta, por el simple hecho
de pasar por en medio de una crisis emocional, depresión y encerrada solo ella en un vacío
queriendo dejar a un lado todo aquello que la agobiaba.

10. ¿Cómo comunican los filmes la condición de ser artista y la personalidad que se
exhibe ante los demás, y cómo ésto se percibe siendo espectador de la historia?

En los filmes de Camille Claudel es una película que cuenta su propia historia, desgarradora,
con sentimientos muy distintos y contrastes. Empezando por el personaje de Camille Claudel
que lo interpreta Juliette Binoche que se basa en tres décadas del encierro de dicho personaje
en un hospital psiquiátrico La escultora Camille espera la visita de su hermano después de que
su familia la lleva a un hospital psiquiátrico del sur de Francia, en el invierno de 1915. Mientras
aguarda su llegada, vive con temor porque no le gustan los otros pacientes.

Al escuchar y ver los problemas que las demás pacientes psiquiátricas tienen ver las
expresiones y de los comportamientos de las pacientes ver cómo se ríen de la nada, llorar, el
comportamiento infantil de querer jugar y llamar la atención son pacientes que tiene trastornos
mentales, la localidad y los rústico que es el hospital te hace vivir la experiencia y tener un
juego de emociones, sensaciones de que es lo que pasara por la mente de las personas que
están internadas y cómo comprender ciertos trastornos.

Una compleja y fascinante reflexión acerca del tiempo, el delirio, la locura, el desamor, el
abandono, un realismo abstracto. Un periodo de vigilia que se siente interminable, Dumont
logra hacer sentir el peso de la duración y recordarnos que más que ideas e intelecto, el cine es
el arte del tiempo. Una vez más, pero desde otro ángulo, retrata la condición humana. El relato
cierra con un intertítulo en el que se nos hace saber que Camille nunca logró salir de su
encierro, y que murió olvidada para ser sepultada en una fosa común. (López, J. D. (2013,
diciembre 2). Camille Claudel 1915. El Espectador Imaginario.
http://www.elespectadorimaginario.com/camille-claudel-1915-2/)

Los sentimientos de abandono, dolor, tristeza, enojo, etc son reflejamos por el personaje
principal y se encarga de hacernos proyectar lo que ella está sintiendo y lo que se vive dia a dia
en un hospital psiquiátrico que nada es fácil desde las pacientes, las enfermeras, los doctores y
como te puede ayudar tener ese apoyo moral y familiar porque Camille su felicidad y ese rayito
de sol fue que le dijeran que llegaría su hermano Paul Claudel a visitarla, fue la vez que ella
sonrió y se le llenaron los ojos de lágrimas. Cómo puede influir tener alguien que se preocupe y
sentir que no estás solo y lo mejor que sea tu familia.
12. ¿Los eventos mostrados en el filme Eclipse Total podrían clasificarse como cultura de
élite o cultura de masas? Explique por qué.

Según el artículo “Introducción al estudio de las culturas hispánicas” publicado en Pressbooks


por la Universidad de Minnesota, podemos entender la cultura de élite como “el conjunto de
productos y prácticas propios de los sectores dominantes de la sociedad, bien sean las clases
altas (la aristocracia o la burguesía, por ejemplo), o las élites religiosas o intelectuales y que no
necesariamente gozan de un privilegio económico.”

Tomando como base esta premisa podemos afirmar que el filme se clasifica como cultura de
élite, ya que, Paul Verlaine y Arthur Rimbaud pertenecen a un sector intelectual de la sociedad
francesa del siglo XIX, aunque ellos no pertenecen precisamente a la aristocracia o burguesía
de la época.

En relación con lo anterior, en el mismo artículo podemos encontrar la siguiente afirmación: “a


diferencia de la cultura popular o la cultura élite, la cultura de masas no pide a su audiencia
conocimiento, buen gusto o comunidad, sino un comportamiento consumista. Por esta relación
mercantil entre productor y consumidor, los teóricos culturales generalmente asocian la cultura
de masas con el estancamiento y la alienación de la sociedad.”

El filme presenta un par de escenas que podrían ser difíciles de asimilar para un público que no
estuviese lo suficientemente informado para entender la problemática que se presenta. Por
ejemplo, la relación homosexual entre Paul Verlaine y Arthur Rimbaud y que lleva al primero a
la ruptura de su matrimonio, y el maltrato físico que ejerce Verlaine sobre su esposa y sobre su
hijo.

Bibliografía

• Romero Carmona, J. B. (2012). Vidas de Cine. El biopic como género cinematográfico.


Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 19(38), 213-213.
http://educa.fcc.org.br/pdf/comunicar/v19n38/v19n38a38.pdf

• País, C.B.D.E. et al. (1970) Camille Claudel 1915 (2013), FilmAffinity. Available at:
https://www.filmaffinity.com/es/film132103.html (Accessed: 03 July 2023).

Camille Claudel 1915 (2013) - FilmAffinity

• País, F.M.D.E. et al. (1995) Vidas Al Límite (1995), FilmAffinity. Available at:
https://www.filmaffinity.com/es/film978426.html (Accessed: 03 July 2023).

https://www.filmaffinity.com/es/film978426.html
• Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Arthur Rimbaud». En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rimbaud.htm

• Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Charles Baudelaire». En Biografías y


Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/baudelaire.htm

• Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Stéphane Mallarmé». En Biografías y


Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mallarme.htm

• López, J. D. (2013, diciembre 2). Camille Claudel 1915. El Espectador Imaginario.


http://www.elespectadorimaginario.com/camille-claudel-1915-2/
• Apaolaza, I. (2020, 31 marzo). Falta de libertad: qué consecuencias psicologías tiene |
Blog ISEP. ISEP. https://www.isep.es/actualidad/consecuencias-falta-libertad/
• (López, J. D. (2013, diciembre 2). Camille Claudel 1915. El Espectador Imaginario.
http://www.elespectadorimaginario.com/camille-claudel-1915-2/)

• Reserved, E. M. S.-. A. R. (s. f.). La pasión de Camille Claudel.


https://educomunicacion.es/cineyeducacion/mujer_camille_claudel.htm

• Wikipedia contributors. (s/f). Camille Claudel 1915. Wikipedia, The Free Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Camille_Claudel_1915&oldid=150549249

• Universidad de Minessota. (2019). Introducción al estudio de las culturas hispánicas.


https://pressbooks.umn.edu/culturashispanicas/

También podría gustarte