Está en la página 1de 4

FUNDAMENTACION

A través del lenguaje se configura el universo simbólico y cultural de cada sujeto en interacción con otros, por
lo cual es mucho más que un mero instrumento de comunicación. El lenguaje es la actividad humana que media
todas las demás y, en este sentido, es el medio privilegiado de conocimiento de la realidad social y natural y de
interacción con ella.
Son precisamente las prácticas de y con el lenguaje -a través de las cuales el sujeto significa el mundo, lo
aprehende y se vincula con los demás las que se constituyen en ejes del proceso de enseñanza y aprendizaje de
esta asignatura, ya que son ellas las que contextualizan los procesos de comprensión y producción. El eje del
proceso de enseñar y aprender lo constituyen las situaciones de oralidad, lectura y escritura que permiten a los
estudiantes ampliar su acción social y comunicativa y enriquecer su comprensión del mundo, de los textos y del
lenguaje.
En este ciclo lectivo el foco estará puesto en la formación de un lector cada vez más autónomo. La lectura
propuesta de diversos modos, en diversos agrupamientos y en espacios variados que favorezcan el intercambio
entre lectores, buscadores de información y materiales de lectura - se abordará como una situación problemática
a resolver, de modo que plantee un desafío y un proceso de toma de decisiones.
La Literatura, en tanto forma más plena de la relación del lenguaje consigo mismo, constituye, en el campo
disciplinar, un dominio autónomo y específico, y es trabajada en este espacio curricular con la intención de
poner al estudiante en contacto con la dimensión estético-expresiva y creativa del lenguaje que, en este sentido,
trasciende su carácter funcional para dar forma a un objeto artístico. Por otra parte se busca estimular la práctica
de la crítica reflexiva, el placer por la lectura en general, el desarrollo del gusto y el conocimiento
enciclopédico. Estas cuestiones son las que se tienen en cuenta para la selección de los contenidos del área.
Atendiendo a las demandas curriculares, esos contenidos se centran, en 6° año, en la literatura argentina,
vinculada con la latinoamericana y la universal. Desde el corpus seleccionado se intenta mostrar cómo la
literatura ha constituido desde siempre en nuestro país una voz alternativa al relato oficial de la Historia.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:


➢ Apropiarse de prácticas de lenguaje diversas que le permitan una participación cada vez más plena en el
contexto, tanto escolar como extraescolar.
➢ Interpretar obras literarias, identificando los elementos que configuran su naturaleza artística.
➢ Sistematizar conceptos de teoría e historia literaria como claves de lectura y recursos para enriquecer la
interpretación.
➢ Identificar y comprender el alcance del concepto de literatura nacional.
➢ Distinguir y comprender las relaciones contextuales que dan lugar a la creación de una obra literaria, en un
período determinado.
➢ Argumentar sus puntos de vista y participar en debates diseñando y regulando su intervención según roles de
audiencia, moderador, participante.
➢ Establecer criterios para la búsqueda y selección de recursos y fuentes de información de uso habitual en la
actividad escolar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Incluir la lectura de textos literarios completos, pertenecientes a distintos géneros, autores regionales y
del país.
 Potenciar el desarrollo de las capacidades de producción y comprensión de discursos adecuados a la
diversidad de situaciones y contextos de comunicación.
Eje contenidos Actividades Tiempo
Diagnostico El canon literario. Concepto.  Taller. Primera semana de
Distinciones en la noción de marzo.
canon. Problemática literaria y
vínculos con la problemática
social
Unidad 1 El Romanticismo Producción de
La literatura Los cimientos de la escritos ajustados a
decimonónica literatura nacional. La Argentina propósitos,
en el Río de la en el siglo XIX, un proyecto de contexto y efectos
Plata Nación. La generación del 37. de sentido Marzo
Civilización y barbarie. La determinados.
literatura y la Campaña del Lecturas: “El
Desierto. matadero”, Esteban
Reconocimiento de las Echeverría
características que conforman la “Facundo.
identidad nacional. Reflexión Civilización y
sobre los procesos sociales que Barbarie”
permitieron instaurarla como “el (Fragmentos),
nacimiento de la literatura Domingo F.
argentina” Sarmiento
Identificación de los elementos “Martín Fierro”,
propios de la historia nacional José Hernández
que se vinculan con la “Una excusión a
literatura. Establecimiento de los Indios
relaciones de intertextualidad. Ranqueles” Lucio
V. Mansilla
Unidad 2 Lecturas: “El cautivo” y Reflexiones sobre
Reescrituras “Biografía de Tadeo Isidoro la construcción de ABRIL
literarias y Cruz”, Jorge L. Borges la identidad. MAYO
reflexiones sobre “Martina Chapanay. La Observación y
la construcción de montonera del Zonda” análisis del
la identidad. (Fragmentos), Mabel Pagano material
El ensayo El ensayo: características del audiovisual: “Ser
género. Herramientas argentino”, Canal
gramaticales, ortográficas y encuentro.
estilísticas para Producción de
la escritura del ensayo. ensayos.
Unidad 3 Teatro: concepto. Orígenes y Lectura de JUNIO
Representación evolución del género dramático. fragmento de JULIO
“Corona y Muerte”
de Alejandro
Casona.
Representación de
obras cortas en
clase.
Radio teatro.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se propone organizar en el aula de la Lengua y Literatura como un taller de oralidad, lectura y escritura, donde
se privilegie una dinámica de trabajo áulico en la cual las actividades se organicen en torno a los intercambios
entre los participantes, se genere un espacio propicio para la acción colaborativa y cooperativa y se habilite la
reformulación de preguntas por parte de los estudiantes en relación con lo que comprenden o no comprenden.
En otras palabras, se buscará conformar en el aula una comunidad de hablantes, lectores y escritores.
En el desarrollo de las clases se privilegiarán las actividades que permitan la construcción de los conocimientos
por parte de los alumnos siempre guiados por el docente.
Se promoverá la lectura de textos literarios y no literarios y análisis crítico de los mismos .

Criterios de evaluación de la asignatura


La evaluación será permanente a lo largo del proceso enseñanza – aprendizaje, atendiendo a la participación
activa del alumno.
Se prestará especial atención a:
 Lectura y comprensión de los textos.
 Interpretación de consignas.
 Producción personal, oral y escrita, aplicando las convenciones del código: coherencia, cohesión,
puntuación, ortografía*, sintaxis, etc.
 Integración de conceptos.
 Formación de criterios propios y capacidad para defenderlos.
 Actitudes de puntualidad, solidaridad, respeto.

BIBLIOGRAFIA

Para el alumno
- Cartilla de estudio teorico- practico.
Complementaria
- Bombii, Gustavo. (2006). Reinventar la enseñanza de la Lengua y Literatura.
- Sarquiz Beatriz- Heredia Liliana- Sabella, Adriana. Lengua (1998). Lengua 8
COLEGIO SECUNDARIO TINTINA

PLANIFICACION CUATRIMESTRAL

LENGUA Y LITERATURA

Ballicherato de jóvenes y adultos modulo VI

DOCENTE: María Belén Robles


RECTOR: Fabián Andrés de Bueno

También podría gustarte