Está en la página 1de 7

Página 1

Trabajo de horas constitucionales

Yoimar Andrés Vivas Orejuela

Institución Educativa Turbo

Inocencio Moreno

(profesor de historia y filosofía)

Jueves 29 - 02 – 2024
Página 2

QUE SON LOS ORGANOS DE LA RAMA JUDICIAL

Los órganos autónomos de la rama judicial en Colombia son entidades que gozan de
independencia funcional y administrativa para cumplir con sus funciones específicas dentro del
sistema judicial. Estos órganos están diseñados para garantizar la imparcialidad y la separación de
poderes en el sistema judicial colombiano. Algunos de los principales órganos autónomos de la
rama judicial en Colombia son:

1. Consejo Superior de la Judicatura: Es el órgano de gobierno, administración y vigilancia de la


rama judicial. Está conformado por magistrados elegidos por distintas instancias y tiene funciones
relacionadas con la administración de justicia y la vigilancia judicial.

2. Consejo Nacional de la Judicatura: Este consejo tiene competencia en la selección,


nombramiento, traslado, ascenso y sanción de los funcionarios judiciales. Su objetivo es garantizar
la transparencia y la eficiencia en la administración de justicia.

3. Comisión Nacional de Disciplina Judicial: Es responsable de investigar y sancionar


disciplinariamente a los funcionarios judiciales por faltas en el ejercicio de sus funciones.

4. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla: Es la institución encargada de la formación y capacitación


de jueces y magistrados en Colombia.

Estos órganos autónomos juegan un papel crucial en la garantía de la independencia y la eficiencia


del sistema judicial colombiano, asegurando que los jueces y demás funcionarios judiciales actúen
con imparcialidad y profesionalismo en el ejercicio de sus funciones.
Página 3

TIPOS DE LEYES QUE PUEDEN DECRETAR EL CONGRESO EN COLOMBIA

El Congreso de Colombia puede decretar varios tipos de leyes, cada una con sus propias
características y ámbitos de aplicación. Aquí tienes algunos de los tipos de leyes que puede
decretar el Congreso colombiano:

1. Leyes Estatutarias: Son aquellas que desarrollan los derechos y deberes fundamentales
establecidos en la Constitución Política de Colombia. Requieren mayorías especiales y tienen un
proceso legislativo específico.

2. Leyes Orgánicas: Establecen la estructura y funcionamiento de las instituciones del Estado, así
como los procedimientos para su elección y ejercicio de sus funciones. También requieren
mayorías especiales y tienen un proceso legislativo particular.

3. Leyes Marco: Establecen principios generales sobre una materia específica y delegan en el
Gobierno la regulación detallada a través de decretos reglamentarios. Se utilizan principalmente en
áreas económicas y sociales.

4. Leyes Ordinarias: Son las leyes comunes y generales, que regulan aspectos diversos de la vida
nacional. Se aprueban con mayoría simple en cada una de las cámaras del Congreso y tienen un
proceso legislativo más ágil que las leyes estatutarias y orgánicas.

5. Códigos: Son leyes que regulan de manera integral una materia específica, como el Código Civil,
el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, entre otros. Los códigos son leyes ordinarias,
pero de gran importancia y complejidad.

6. Leyes Especiales: Son leyes que se aprueban para regular asuntos particulares o específicos que
no están cubiertos por las leyes ordinarias o los códigos. Pueden referirse a temas territoriales,
económicos, sociales o de otra índole.

Estos son algunos de los tipos de leyes que puede decretar el Congreso de Colombia, cada uno con
su propio procedimiento legislativo y ámbito de aplicación.
Página 4

ARTICUO 179 DE LA CONSTITUCION

El artículo 179 de la Constitución Política de Colombia establece las disposiciones relacionadas con
la elección y el período de los miembros del Congreso. Aquí está el texto del artículo:

"Los miembros de las cámaras serán elegidos por períodos de cuatro años, a partir del 20 de julio
siguiente a su elección. En todo caso, el Congreso elegido para el período 2006-2010 podrá
prorrogar su primer período de sesiones ordinarias hasta el 16 de diciembre de 2010."

Este artículo establece que los miembros del Congreso, tanto del Senado como de la Cámara de
Representantes, serán elegidos por períodos de cuatro años. El inicio de su período coincide con la
fecha del 20 de julio siguiente a su elección.

Además, este artículo hace una disposición específica respecto al Congreso elegido para el período
2006-2010, indicando que dicho Congreso puede prorrogar su primer período de sesiones
ordinarias hasta el 16 de diciembre de 2010. Esto implica que, en circunstancias excepcionales, el
Congreso puede extender su período de sesiones ordinarias más allá de lo habitual, con el fin de
cumplir con sus funciones legislativas y de representación.

En resumen, el artículo 179 de la Constitución Política de Colombia establece la duración de los


períodos de los miembros del Congreso y hace una disposición específica para un Congreso
particular en cuanto a la extensión de su período de sesiones ordinarias.
Página 5

ARTICULO 45 DE LA CONTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

**Artículo 45:**

"La atención, la rehabilitación y la integración social de las personas en situación de discapacidad


son de especial protección del Estado. Estas personas gozarán de los mismos derechos y libertades
que las demás, con las limitaciones que establezca la ley.

El Estado desarrollará políticas de integración social tendientes a la superación de las


discriminaciones, y a la participación y a la igualdad de oportunidades de las personas con
discapacidad, y propiciará la capacitación laboral y la reinserción laboral de las personas en
situación de discapacidad, en condiciones de equidad, incluyendo aquellas en edad laboral que no
hayan alcanzado a adquirir un oficio.

La ley establecerá incentivos para las empresas privadas, que contraten personas en situación de
discapacidad.

El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los
disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que
requieran.

La educación de las personas en situación de discapacidad, así como su formación laboral, serán
obligatorias y recibirán atención especializada e integrada."

**Explicación:**

1. Protección Especial: El artículo destaca la especial protección que el Estado debe brindar a las
personas en situación de discapacidad, reconociendo la importancia de atender, rehabilitar e
integrar socialmente a este grupo de la población.

2. Igualdad de Derechos: Establece que las personas con discapacidad gozarán de los mismos
derechos y libertades que las demás, aunque reconoce que pueden existir limitaciones según lo
establecido por la ley.
Página 6

3. Políticas de Integración Social: El Estado está llamado a desarrollar políticas que promuevan la
integración social de las personas con discapacidad, buscando superar discriminaciones, fomentar
la participación y garantizar igualdad de oportunidades.

4. Capacitación y Reinserción Laboral: Se hace énfasis en la promoción de la capacitación y


reinserción laboral de las personas con discapacidad, incluyendo incentivos para empresas
privadas que las contraten.

5. Política de Previsión, Rehabilitación e Integración Social: Se menciona la responsabilidad del


Estado en llevar a cabo políticas de previsión, rehabilitación e integración social para aquellos con
discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas.

6. Educación Obligatoria y Atención Especializada: La educación y formación laboral de las


personas con discapacidad son obligatorias, y se subraya la necesidad de recibir atención
especializada e integrada para garantizar su desarrollo integral.
Página 7

EXPLICACION DEL ARTICULO 30 DE LA CONTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Imagina a Juan, un joven colombiano de 18 años que ha crecido en una familia tradicionalmente
conservadora. Desde pequeño, sus padres lo han educado en los principios y valores del
cristianismo, asistiendo regularmente a la iglesia católica los domingos y participando en
actividades religiosas.

Sin embargo, a medida que Juan crece y comienza a cuestionar su fe, se da cuenta de que sus
creencias y convicciones personales difieren de las enseñanzas de la iglesia. Después de reflexionar
profundamente sobre su espiritualidad, Juan decide que su verdadera convicción está en seguir
una filosofía espiritual diferente, como el budismo.

Al revelar su nueva fe a sus padres, estos reaccionan con sorpresa y preocupación. Intentan
persuadir a Juan para que mantenga su fe cristiana, argumentando que es la tradición familiar y la
única religión verdadera. Sin embargo, Juan, respaldado por el artículo 30 de la Constitución
Política de Colombia, defiende su derecho a seguir su propia conciencia y creencias religiosas.

Aunque sus padres no estén de acuerdo con su decisión, finalmente respetan su derecho a la
libertad de religión. Juan continúa explorando y practicando el budismo, encontrando en esta
filosofía una conexión espiritual más profunda y una mayor satisfacción personal.

Este caso ilustra cómo el artículo 30 de la Constitución Política de Colombia garantiza a Juan y a
todos los ciudadanos colombianos el derecho a seguir su propia conciencia y creencias religiosas,
incluso si difieren de las de su familia o de la mayoría. La libertad de religión es un principio
fundamental en una sociedad democrática y pluralista.

También podría gustarte