Está en la página 1de 43

4.

Embarazo

4.1 Gestación normal

4.2 Terminología

4.3 Cambios fisiológicos y psicológicos durante el embarazo

4.4 Diagnóstico de gestación

4.5 Cuidado de la salud durante el embarazo

4.5.1 Control de salud prenatal

4.5.2 Valoración materno-fetal

4.5.3 Evaluación del riesgo materno y perinatal. Teratogénesis

4.6 Procedimientos de valoración

4.7 Signos y síntomas de alarma

4.8 Educación y nutrición materna

4.9 Definición de embarazo de alto riesgo

4.9.1 Factores de riesgo gestacional

4.9.2 Estados hipertensivos del embarazo

4.9.3 Diabetes en el embarazo

4.9.4 Amenaza de parto prematuro

4.9.5 Embarazo múltiple

4.9.6 Embarazo en adolescente

4.10Atención de enfermería al embarazo de alto riesgo

5. Trabajo de parto

5.1 Parto normal

5.2 Valoración materno-fetal.

5.2.1 Procedimientos de valoración

5.3 Elementos del parto: producto, canal del parto y contracciones uterinas

5.4 Fisiología del parto

5.5 Períodos clínicos del parto y sus alteraciones

5.6 Pródromos del trabajo de parto

5.7 Inducción de parto

5.8 contracciones uterinas

5.9 Etapas del trabajo de parto


5.9.1 Primera etapa; borramiento y dilatación cervical

5.9.2 Segunda etapa, descenso, flexión, rotación, extensión, rotación externa

5.9.3 Tercera etapa del trabajo de parto; separación de la placenta 5.10Atención de enfermería
en las distintas etapas del trabajo de parto normal

5.11Episiotomia y episiorrafia

5.12Analgesia y anestesia materna

5.13Cesárea

6. Fisiología del puerperio

6.1 Valoración materna.

6.2 Signos de alarma

6.3 Principales complicaciones

6.4 Lactancia materna

6.5 Atención de enfermería durante el puerperio

6.6 Educación y promoción para la salud durante el puerperio


4. Embarazo.

El embarazo es el proceso en el cual una mujer lleva a término el desarrollo de uno o más hijos en su
útero. Este proceso comienza con la fecundación del óvulo por el espermatozoide y finaliza con el parto,
que es el nacimiento del bebé. Durante el embarazo, la mujer experimenta una serie de cambios físicos y
emocionales, así como una serie de cuidados especiales para garantizar su salud y la del bebé en
desarrollo.

Algunos de los aspectos que conlleva el embarazo son:

1. Cambios físicos: Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer experimenta una serie de cambios físicos
para adaptarse al crecimiento del bebé. Estos cambios incluyen el aumento de peso, cambios en la forma
del abdomen, aumento del tamaño de los senos, entre otros.

2. Cambios emocionales: El embarazo también puede estar acompañado de cambios emocionales, como
cambios en el estado de ánimo, ansiedad, miedos, y preocupaciones sobre el futuro del bebé y la
maternidad en general.

3. Cuidados prenatales: Durante el embarazo, es importante que la mujer reciba cuidados prenatales
adecuados para garantizar su salud y la del bebé. Esto incluye visitas regulares al médico, pruebas de
diagnóstico prenatal, suplementos vitamínicos, y llevar un estilo de vida saludable.

4. Cambios en el estilo de vida: Durante el embarazo, es importante que la mujer realice cambios en su
estilo de vida para proteger su salud y la del bebé. Esto puede incluir dejar de fumar, evitar el alcohol y
las drogas, llevar una dieta saludable, y realizar ejercicio de manera moderada.

5. Preparación para el parto: Durante el embarazo, la mujer también se prepara para el parto, que es el
proceso en el cual el bebé sale del útero materno para nacer. Esto puede incluir la elección del lugar de
parto, la elección del tipo de parto (vaginal o por cesárea), y la preparación emocional y física para el
parto.

Estos son solo algunos de los aspectos que conlleva el embarazo. Es importante tener en cuenta que
cada embarazo es único y puede variar en cuanto a los síntomas y experiencias que experimenta cada
mujer.
4.1 Gestación normal

La gestación normal se refiere a un embarazo en el que no se presentan complicaciones significativas y


en el que tanto la madre como el feto se encuentran en buen estado de salud. Durante una gestación
normal, la mujer experimenta los cambios típicos asociados con el embarazo, como el aumento de peso,
los cambios hormonales y físicos, y el crecimiento del vientre.

Algunos aspectos importantes de una gestación normal incluyen:

1. Control prenatal regular: Durante una gestación normal, es crucial que la mujer asista a
controles prenatales regulares con su médico u obstetra. Estas visitas permiten monitorear el
progreso del embarazo, detectar cualquier posible complicación temprana y brindar la atención
médica necesaria.

2. Dieta equilibrada: Es importante que la mujer mantenga una dieta equilibrada y saludable
durante el embarazo para asegurar el adecuado crecimiento y desarrollo del feto. Esto incluye
consumir una variedad de alimentos nutritivos que proporcionen los nutrientes necesarios para
ambos, como vitaminas, minerales, proteínas y ácido fólico.

3. Actividad física moderada: Realizar actividad física moderada y adecuada para el estado de
gestación puede beneficiar la salud materna y fetal. Esto puede incluir caminar, nadar, hacer
yoga prenatal u otras actividades recomendadas por el médico.

4. Evitar sustancias nocivas: Durante una gestación normal, la mujer debe evitar el consumo de
alcohol, tabaco, drogas ilegales y ciertos medicamentos que puedan representar un riesgo para
el desarrollo del feto.

5. Monitoreo del bienestar fetal: Durante las visitas prenatales, el médico puede realizar pruebas
de monitoreo fetal para evaluar la salud y el bienestar del feto. Esto puede incluir ultrasonidos,
pruebas de bienestar fetal no estresantes (NST), pruebas de flujo sanguíneo, entre otras.

En resumen, una gestación normal implica un embarazo sin complicaciones en el que la mujer recibe
atención médica adecuada, mantiene un estilo de vida saludable y sigue las recomendaciones de su
médico para asegurar su propia salud y la del bebé en desarrollo.
4.2 Terminología

En el contexto del embarazo, el parto y el puerperio, la terminología específica se refiere a los


términos médicos y técnicos utilizados para describir diferentes aspectos relacionados con
estos procesos. Aquí hay una lista de algunos términos comunes en este contexto:

**1. Gestación: ** El período de tiempo durante el cual el feto se desarrolla en el útero de la


madre, también conocido como embarazo.

**2. Embarazo: ** Estado de gestación en el cual una mujer lleva un feto en su útero, desde la
concepción hasta el parto.

**3. Prenatal: ** Relativo al período de tiempo antes del nacimiento, incluida la atención
médica y las pruebas realizadas durante el embarazo para monitorear la salud de la madre y el
feto.

**4. Postnatal: ** Relativo al período de tiempo después del parto, incluida la atención médica
y el cuidado proporcionado a la madre y al recién nacido.

**5. Puerperio: ** El período de tiempo después del parto durante el cual el cuerpo de la
mujer se recupera de los cambios físicos y hormonales asociados con el embarazo y el parto.

**6. Cesárea: ** Procedimiento quirúrgico en el que se realiza una incisión en el abdomen y el


útero para extraer al bebé y a la placenta cuando el parto vaginal no es posible o no es seguro.

**7. Episiotomía: ** Procedimiento quirúrgico en el que se realiza un corte controlado en el


perineo durante el parto vaginal para ampliar el canal de parto y facilitar el paso del bebé.

**8. Borramiento cervical: ** Adelgazamiento progresivo y acortamiento del cuello uterino que
ocurre durante el trabajo de parto para prepararse para la dilatación.

**9. Dilatación cervical: ** Apertura progresiva del cuello uterino durante el trabajo de parto
para permitir el paso del bebé a través del canal del parto.

**10. Endometritis: ** Inflamación del revestimiento interno del útero, que puede ocurrir
como complicación posparto, especialmente después de una cesárea.

**11. Lactancia materna: ** Alimentación del bebé con leche materna directamente del pecho
de la madre, que proporciona nutrición óptima y numerosos beneficios para la salud tanto para
la madre como para el bebé.

Estos son solo algunos ejemplos de la terminología utilizada en el contexto del embarazo, el
parto y el puerperio. La comprensión de estos términos es importante para una comunicación
clara entre los profesionales de la salud y las mujeres embarazadas o recién paridas
4.3 Cambios fisiológicos y psicológicos durante el embarazo.

Durante el embarazo, la mujer experimenta una serie de cambios fisiológicos y psicológicos que son
parte natural del proceso de gestación. Estos cambios están influenciados por las hormonas, el
crecimiento del feto y la adaptación del cuerpo de la mujer para sostener y nutrir al bebé en desarrollo.
A continuación, se describen algunos de los cambios fisiológicos y psicológicos más comunes durante el
embarazo:

Cambios Fisiológicos:

Sistema Cardiovascular: Durante el embarazo, el volumen sanguíneo de la mujer aumenta


significativamente para satisfacer las necesidades del feto en desarrollo. Esto puede llevar a un aumento
en la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

Sistema Respiratorio: El útero en crecimiento puede ejercer presión sobre los pulmones, lo que puede
causar dificultad para respirar o sensación de falta de aire, especialmente en las últimas etapas del
embarazo.

Sistema Digestivo: Muchas mujeres experimentan cambios en el sistema digestivo, incluyendo náuseas,
vómitos, acidez estomacal, estreñimiento o diarrea, debido a las fluctuaciones hormonales y al aumento
de la presión sobre los órganos abdominales.

Sistema Musculoesquelético: El cuerpo de la mujer experimenta cambios en la postura y la alineación


debido al crecimiento del útero, lo que puede provocar dolor lumbar, dolor pélvico y cambios en el
equilibrio.

Sistema Endocrino: Durante el embarazo, se producen cambios hormonales significativos para mantener
el embarazo y preparar el cuerpo para el parto y la lactancia. Por ejemplo, aumentan los niveles de
estrógeno y progesterona, así como la producción de hormonas como la hormona lactógeno placentaria.

Cambios Psicológicos:

Cambios Emocionales: El embarazo puede estar acompañado de una variedad de emociones, que van
desde la alegría y la emoción hasta la ansiedad y el miedo relacionados con el parto y la maternidad.

Adaptación al Rol de Madre: Durante el embarazo, las mujeres pueden experimentar cambios en su
identidad y en su percepción de sí mismas a medida que se preparan para convertirse en madres y
asumir nuevas responsabilidades.

Apoyo Social: El embarazo también puede afectar las relaciones sociales y familiares de una mujer, ya
que ella y su pareja se adaptan a los cambios en su vida y se preparan para la llegada del bebé.

Preocupaciones y Expectativas: Las mujeres embarazadas pueden experimentar preocupaciones y


expectativas sobre el parto, la salud del bebé, el cuidado del recién nacido y otros aspectos relacionados
con la maternidad.

Estos son solo algunos de los cambios fisiológicos y psicológicos que pueden experimentar las mujeres
durante el embarazo. Es importante reconocer que cada mujer y cada embarazo son únicos, y que los
cambios pueden variar de una persona a otra.
4.4 Diagnóstico de gestación

El diagnóstico de gestación se refiere a la confirmación médica de que una mujer está


embarazada. Hay varias pruebas y métodos utilizados para diagnosticar la gestación, que van
desde pruebas caseras hasta exámenes médicos más especializados. Aquí hay algunos métodos
comunes de diagnóstico de gestación:

**1. Pruebas de embarazo en el hogar (test de embarazo casero): ** Estas pruebas detectan la
presencia de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en la orina de la mujer. La
hCG es producida por el cuerpo después de que un óvulo fertilizado se implanta en el útero.
Las pruebas de embarazo caseras son convenientes y están ampliamente disponibles en
farmacias.

**2. Pruebas de embarazo en sangre: ** Estas pruebas, realizadas en un laboratorio médico,


detectan niveles de hCG en la sangre de la mujer. Son más sensibles que las pruebas de
embarazo caseras y pueden detectar embarazos en etapas muy tempranas.

**3. Examen físico y evaluación clínica: ** Durante una visita médica, un profesional de la salud
puede realizar un examen físico para buscar signos de embarazo, como agrandamiento del
útero y cambios en los senos. También puede realizar preguntas sobre la historia médica y
menstrual de la mujer para evaluar la posibilidad de embarazo.

**4. Ecografía (ultrasonido): ** La ecografía utiliza ondas sonoras para crear imágenes del
útero y el feto en desarrollo. Se puede realizar una ecografía transvaginal temprana para
confirmar la gestación en etapas tempranas y proporcionar información sobre la edad
gestacional y la viabilidad del embarazo.

**5. Pruebas de laboratorio: ** Además de las pruebas de hCG, se pueden realizar otras
pruebas de laboratorio para confirmar el embarazo y evaluar la salud de la mujer embarazada,
como pruebas de sangre para determinar el grupo sanguíneo, los niveles de hemoglobina y
otros marcadores biológicos relevantes.

El diagnóstico de gestación es el primer paso importante en la atención prenatal y es


fundamental para proporcionar la atención médica adecuada a la mujer embarazada y su bebé
en desarrollo. Es importante que una mujer consulte a un profesional de la salud para
confirmar el embarazo y comenzar el cuidado prenatal lo antes posible después de obtener un
resultado positivo en una prueba de embarazo
4.5 Cuidado de la salud durante el embarazo

Durante el embarazo, es fundamental que las mujeres reciban atención médica adecuada para garantizar
un embarazo saludable y un parto seguro. El cuidado de la salud durante el embarazo incluye una serie
de aspectos que abordan tanto la salud física como emocional de la mujer embarazada y su bebé en
desarrollo. Aquí se presentan algunas áreas importantes del cuidado de la salud durante el embarazo:

1. Atención prenatal:

Las visitas regulares al médico u obstetra son fundamentales para monitorear el progreso del embarazo,
la salud de la madre y el feto, y para abordar cualquier preocupación o complicación que pueda surgir.

Durante las visitas prenatales, se realizan exámenes físicos, análisis de sangre y pruebas de diagnóstico
por imágenes, como ecografías, para evaluar la salud del embarazo y el desarrollo del feto.

2. Suplementos de vitaminas y minerales:

Las mujeres embarazadas suelen necesitar suplementos de ácido fólico, hierro, calcio y otras vitaminas y
minerales para apoyar el crecimiento y desarrollo saludable del feto y prevenir deficiencias nutricionales.

3. Dieta saludable:

Seguir una dieta equilibrada y nutritiva es importante durante el embarazo para proporcionar los
nutrientes necesarios para el crecimiento del bebé y mantener la salud materna.

Se recomienda aumentar la ingesta de alimentos ricos en ácido fólico, calcio, hierro, proteínas, frutas,
verduras y granos enteros, y limitar la ingesta de cafeína, alimentos procesados y bebidas azucaradas.

4. Ejercicio regular:

El ejercicio moderado y regular durante el embarazo puede ayudar a mantener la salud cardiovascular,
fortalecer los músculos y aliviar el estrés.

Se recomienda realizar actividades de bajo impacto, como caminar, nadar, yoga prenatal y ejercicios de
estiramiento, bajo la supervisión de un profesional de la salud.

5. Descanso y sueño adecuados:

Es importante que las mujeres embarazadas descansen lo suficiente y duerman lo necesario para
mantenerse saludables y apoyar el crecimiento y desarrollo del feto.

Se recomienda dormir de lado izquierdo para mejorar la circulación sanguínea hacia el útero y el feto.

6. Evitar sustancias nocivas:

Las mujeres embarazadas deben evitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, ya que pueden
representar riesgos para la salud del feto y aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo y
el parto.

7. Manejo del estrés y apoyo emocional:

El embarazo puede ser un momento emocionalmente desafiante para algunas mujeres. Es importante
buscar apoyo emocional de familiares, amigos, grupos de apoyo y profesionales de la salud para manejar
el estrés y las preocupaciones relacionadas con el embarazo y la maternidad.

El cuidado de la salud durante el embarazo es fundamental para garantizar un embarazo saludable y un


parto seguro. Es importante que las mujeres embarazadas trabajen en colaboración con su equipo de
atención médica para recibir el cuidado prenatal adecuado y tomar medidas para mantener su salud y la
de su bebé en desarrollo.
**4.5.1 Control de salud prenatal: **

El control de salud prenatal es fundamental para monitorear el progreso del embarazo y


garantizar el bienestar tanto de la madre como del bebé. Durante estas visitas, que suelen ser
mensuales al principio y más frecuentes a medida que avanza el embarazo, se realizan diversas
evaluaciones, incluyendo:

- Medición de la presión arterial.

- Control del peso.

- Examen físico para evaluar el crecimiento del útero y la posición del bebé.

- Pruebas de laboratorio, como análisis de sangre y orina para detectar posibles complicaciones
como la anemia o la diabetes gestacional.

- Monitoreo del latido cardíaco fetal.

- Evaluación de posibles síntomas o molestias que la mujer pueda experimentar.

El control prenatal permite detectar tempranamente cualquier complicación que pueda surgir
durante el embarazo y tomar las medidas necesarias para manejarla adecuadamente.

**4.5.2 Valoración materno-fetal: **

La valoración materno-fetal es un aspecto clave del cuidado prenatal que se centra en evaluar
la salud y el bienestar tanto de la madre como del feto. Esto puede incluir:

- Evaluación de la salud materna mediante pruebas de laboratorio y exámenes físicos.

- Monitoreo del crecimiento y desarrollo fetal a través de ultrasonidos y otras pruebas de


diagnóstico por imágenes.

- Evaluación de la posición y el bienestar fetal mediante la palpación abdominal y el monitoreo


del ritmo cardíaco fetal.

- Vigilancia de posibles complicaciones obstétricas, como la preeclampsia o el parto prematuro.

La valoración materno-fetal ayuda a identificar cualquier problema potencial durante el


embarazo y permite tomar medidas para garantizar un resultado saludable tanto para la madre
como para el bebé.
**4.5.3 Evaluación del riesgo materno y perinatal. Teratogénesis: **

Durante el embarazo, se evalúa el riesgo materno y perinatal para identificar cualquier factor
que pueda aumentar la probabilidad de complicaciones durante el embarazo, el parto o el
período neonatal. Algunos factores de riesgo incluyen:

- Edad materna avanzada.

- Antecedentes médicos o condiciones preexistentes de la madre, como la diabetes o la


hipertensión.

- Historia obstétrica previa, como partos prematuros o complicaciones en embarazos


anteriores.

- Factores de estilo de vida, como el tabaquismo, el consumo de alcohol o el uso de drogas


ilícitas durante el embarazo.

- Exposición a sustancias teratogénicas que pueden causar anomalías congénitas en el feto,


como ciertos medicamentos, drogas o toxinas ambientales.

La evaluación del riesgo materno y perinatal permite identificar y abordar cualquier factor de
riesgo que pueda afectar la salud de la madre y el bebé durante el embarazo y el parto. La
teratogénesis se refiere al estudio de los agentes que pueden causar malformaciones
congénitas en el feto y se utiliza para informar sobre los riesgos de exposición a ciertas
sustancias durante el embarazo. Se recomienda evitar la exposición a sustancias teratogénicas
siempre que sea posible para proteger la salud y el desarrollo del feto.
4.6 Procedimientos de valoración

Durante el embarazo, se realizan varios procedimientos de valoración para monitorear la salud


de la madre y el desarrollo del feto. Estos procedimientos ayudan a detectar posibles
complicaciones y garantizar un embarazo saludable. Algunos de los procedimientos de
valoración más comunes incluyen:

1. **Ultrasonido prenatal**: Es una técnica de imagen que utiliza ondas sonoras para crear
imágenes del feto en el útero. Se utiliza para confirmar el embarazo, verificar el crecimiento y
desarrollo fetal, evaluar la ubicación de la placenta, detectar anomalías congénitas y
determinar el sexo del bebé.

2. **Pruebas de laboratorio**: Durante el embarazo, se realizan varias pruebas de laboratorio


para evaluar la salud de la madre y el feto. Estas pruebas pueden incluir análisis de sangre para
detectar anemia, evaluar la función renal y hepática, detectar infecciones como el VIH y la
sífilis, y realizar pruebas genéticas para detectar anomalías cromosómicas en el feto.

3. **Monitoreo fetal no estresante (NST)**: Es un procedimiento en el que se monitorea la


frecuencia cardíaca fetal en respuesta a los movimientos del bebé. Se utiliza para evaluar el
bienestar fetal y detectar posibles problemas de oxigenación.

4. **Perfil biofísico fetal (PBF)**: Es una combinación de ultrasonido y NST que se utiliza para
evaluar el bienestar fetal. Se evalúan varios parámetros, como el movimiento fetal, el tono
muscular, el líquido amniótico y la frecuencia cardíaca fetal.

5. **Amniocentesis**: Es un procedimiento en el que se extrae una muestra de líquido


amniótico del útero para analizarlo. Se utiliza para detectar anomalías cromosómicas, defectos
del tubo neural y otras anomalías congénitas en el feto.

6. **Biopsia de vellosidades coriónicas (CVS)**: Es un procedimiento en el que se extrae una


muestra de tejido de las vellosidades coriónicas, que son estructuras en la placenta. Se utiliza
para realizar pruebas genéticas y detectar anomalías cromosómicas en el feto.

7. **Pruebas de detección de diabetes gestacional**: Durante el embarazo, se realizan pruebas


de detección de diabetes gestacional para evaluar la capacidad del cuerpo de la madre para
regular los niveles de azúcar en sangre. Esto generalmente se hace a través de pruebas de
tolerancia a la glucosa.

Estos son algunos de los procedimientos de valoración más comunes que se realizan durante el
embarazo para monitorear la salud de la madre y el desarrollo del feto. Es importante que la
mujer embarazada discuta con su médico sobre qué procedimientos son apropiados para su
situación específica.
**4.7 Signos y síntomas de alarma durante el embarazo: **

Es importante que las mujeres embarazadas estén atentas a ciertos signos y síntomas que
podrían indicar problemas durante el embarazo y requerir atención médica inmediata. Algunos
de estos signos y síntomas de alarma incluyen:

1. **Sangrado vaginal**: Cualquier cantidad de sangrado vaginal durante el embarazo debe ser
reportada al médico de inmediato, ya que puede ser un signo de problemas como el
desprendimiento de la placenta o el aborto espontáneo.

2. **Dolor abdominal intenso o cólicos persistentes**: Dolores abdominales intensos o cólicos


persistentes pueden indicar problemas como la preeclampsia, el parto prematuro o problemas
con la placenta.

3. **Cambios en el movimiento fetal**: Si hay una disminución en los movimientos fetales o si


se deja de sentir al bebé moverse por completo, es importante contactar al médico de
inmediato, ya que podría indicar problemas con el bienestar fetal.

4. **Dolor de cabeza intenso o visión borrosa**: Estos síntomas podrían ser signos de
preeclampsia, una complicación grave del embarazo que requiere atención médica inmediata.

5. **Hinchazón repentina de manos, cara o pies**: La hinchazón excesiva o repentina,


especialmente si va acompañada de dolores de cabeza intensos o cambios en la visión, podría
indicar preeclampsia u otros problemas.

6. **Fiebre alta**: La fiebre durante el embarazo puede ser un signo de infección, lo que
podría representar un riesgo para la madre y el feto.

7. **Dolor al orinar o cambios en la micción**: Estos síntomas podrían indicar infección del
tracto urinario, que necesita tratamiento durante el embarazo.

8. **Dificultad para respirar**: La dificultad para respirar puede ser un signo de problemas
respiratorios o cardiovasculares que requieren atención médica.

9. **Dolor en el pecho o palpitaciones cardíacas**: Estos síntomas pueden ser signos de


problemas cardíacos o pulmonares que necesitan ser evaluados.

Es importante recordar que cualquier síntoma preocupante durante el embarazo debe ser
discutido con el médico de inmediato para recibir una evaluación adecuada y tratamiento si es
necesario.
**4.8 Educación y nutrición materna: **

La educación y la nutrición materna son aspectos fundamentales para asegurar un embarazo


saludable y el desarrollo adecuado del bebé. Algunas recomendaciones importantes incluyen:

1. **Educación prenatal**: Las mujeres embarazadas deben recibir educación sobre el


embarazo, el parto, el cuidado prenatal, la lactancia materna y el cuidado del recién nacido.
Esto puede incluir clases o sesiones informativas impartidas por profesionales de la salud.

2. **Dieta balanceada**: Es importante que las mujeres embarazadas sigan una dieta
balanceada que incluya una variedad de alimentos nutritivos, como frutas, verduras, proteínas
magras, lácteos bajos en grasa y granos integrales. Se recomienda evitar alimentos procesados
y ricos en azúcares y grasas saturadas.

3. **Suplementos nutricionales**: Durante el embarazo, se recomienda tomar suplementos de


ácido fólico y hierro para prevenir anemias y defectos del tubo neural en el feto.

4. **Control del peso**: Las mujeres embarazadas deben mantener un aumento de peso
adecuado según las recomendaciones de su médico para evitar complicaciones como la
diabetes gestacional, la preeclampsia y el parto prematuro.

5. **Hidratación adecuada**: Es importante que las mujeres embarazadas se mantengan bien


hidratadas, bebiendo suficiente agua durante el día.

6. **Restricciones alimentarias**: Las mujeres embarazadas deben evitar ciertos alimentos


que puedan representar riesgos para la salud del feto, como pescados con alto contenido de
mercurio, carnes crudas o mal cocidas, quesos blandos sin pasteurizar y alimentos con alto
contenido de cafeína.

7. **Actividad física**: Se recomienda realizar actividad física regular durante el embarazo,


como caminar, nadar o practicar yoga prenatal, siempre y cuando no existan contraindicaciones
médicas.

8. **Cuidado dental**: Las mujeres embarazadas deben mantener una buena salud dental y
realizar visitas regulares al dentista para prevenir problemas como la gingivitis y la caries
dental, que pueden ser más comunes durante el embarazo.

Al seguir estas recomendaciones, las mujeres embarazadas pueden contribuir a un embarazo


saludable y al bienestar tanto propio como de su bebé. Es importante que cualquier cambio en
la dieta o estilo de vida durante el embarazo sea discutido y supervisado por un profesional de
la salud.
**4.9 Definición de embarazo de alto riesgo: **

Un embarazo de alto riesgo se define como aquel en el que la madre o el feto tienen un mayor riesgo de
experimentar complicaciones durante el embarazo, el parto o el período neonatal. Estas complicaciones
pueden surgir debido a condiciones médicas preexistentes de la madre, factores relacionados con el
embarazo en sí, o una combinación de ambos. Los embarazos de alto riesgo requieren una atención
especializada y un manejo cuidadoso para garantizar el mejor resultado posible para la madre y el bebé.

**4.9.1 Factores de riesgo gestacional: **

Los factores de riesgo gestacional son aquellas condiciones o situaciones que aumentan la probabilidad
de complicaciones durante el embarazo. Algunos de los factores de riesgo gestacional más comunes
incluyen:

1. **Edad materna avanzada**: Las mujeres mayores de 35 años tienen un mayor riesgo de
complicaciones durante el embarazo, como la preeclampsia, la diabetes gestacional, el parto prematuro
y los problemas cromosómicos en el bebé.

2. **Edad materna joven**: Las mujeres menores de 20 años también tienen un mayor riesgo de
complicaciones durante el embarazo, incluyendo el parto prematuro, la preeclampsia y la falta de
cuidado prenatal adecuado.

3. **Historia obstétrica previa**: Las mujeres con antecedentes de complicaciones en embarazos


anteriores, como partos prematuros, abortos espontáneos, pérdida fetal o problemas de placenta,
tienen un mayor riesgo de repetir estas complicaciones en embarazos posteriores.

4. **Condiciones médicas preexistentes**: Las mujeres con condiciones médicas preexistentes, como la
diabetes, la hipertensión, la enfermedad renal, las enfermedades autoinmunes o las enfermedades
cardíacas, tienen un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo, como la preeclampsia, el
crecimiento fetal restringido y la prematuridad.

5. **Embarazo múltiple**: Los embarazos de gemelos, trillizos u otros múltiples tienen un mayor riesgo
de complicaciones, como el parto prematuro, la restricción del crecimiento fetal y la preeclampsia.

6. **Obesidad**: Las mujeres con obesidad tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones
durante el embarazo, como la diabetes gestacional, la preeclampsia, el parto prematuro y los defectos
del tubo neural en el feto.

7. **Consumo de tabaco, alcohol o drogas ilícitas**: El consumo de tabaco, alcohol o drogas ilícitas
durante el embarazo aumenta el riesgo de complicaciones, como el parto prematuro, el bajo peso al
nacer, los defectos de nacimiento y el síndrome de abstinencia neonatal.

8. **Exposición a sustancias teratogénicas**: La exposición a sustancias teratogénicas durante el


embarazo, como ciertos medicamentos, toxinas ambientales, radiación o infecciones, puede aumentar el
riesgo de anomalías congénitas en el feto.

Estos son solo algunos de los factores de riesgo gestacional que pueden aumentar la probabilidad de
complicaciones durante el embarazo. Es importante que las mujeres embarazadas reciban una atención
prenatal adecuada y sean evaluadas para identificar y manejar cualquier factor de riesgo gestacional que
puedan tener.
4.9.2 Estados hipertensivos del embarazo.

Los estados hipertensivos del embarazo son afecciones caracterizadas por la presencia de hipertensión
arterial (presión arterial elevada) durante el embarazo. Estas condiciones pueden variar en gravedad y
pueden representar un riesgo tanto para la madre como para el feto. Algunos de los estados
hipertensivos del embarazo más comunes incluyen:

1. **Hipertensión gestacional**: Se define como hipertensión arterial que se desarrolla después de las
20 semanas de gestación en mujeres previamente normotensas (con presión arterial normal). No se
asocia con proteínas en la orina (proteinuria) o con otros signos de preeclampsia. La presión arterial
generalmente vuelve a la normalidad después del parto.

2. **Preeclampsia**: Es una condición grave que se caracteriza por hipertensión arterial junto con la
presencia de proteínas en la orina (proteinuria) después de las 20 semanas de gestación. La
preeclampsia puede afectar varios órganos del cuerpo, como el hígado, los riñones, el cerebro y el
sistema cardiovascular, y puede causar complicaciones graves tanto para la madre como para el feto si
no se trata adecuadamente.

3. **Eclampsia**: Es una forma grave de preeclampsia que se caracteriza por convulsiones o coma en
una mujer con preeclampsia. La eclampsia es una emergencia médica que requiere atención inmediata y
puede representar un riesgo de vida tanto para la madre como para el feto.

4. **Síndrome de HELLP**: Es una complicación grave de la preeclampsia que se caracteriza por tres
signos principales: Hemólisis (destrucción de glóbulos rojos), Elevación de enzimas hepáticas y Recuento
bajo de plaquetas en la sangre. El síndrome de HELLP puede causar problemas graves para la madre y el
feto y puede requerir tratamiento médico urgente.

Estos estados hipertensivos del embarazo pueden tener consecuencias graves si no se diagnostican y
tratan adecuadamente. Es importante que las mujeres embarazadas reciban atención prenatal regular y
sean monitoreadas para detectar signos de hipertensión arterial y otras complicaciones del embarazo. El
manejo de estos estados hipertensivos del embarazo generalmente implica el control de la presión
arterial, el monitoreo cuidadoso de la madre y el feto, y en casos más graves, el tratamiento hospitalario
y la inducción del parto.
4.9.3 Diabetes en el embarazo.

La diabetes en el embarazo, también conocida como diabetes gestacional, es una condición en


la cual se desarrolla intolerancia a la glucosa (azúcar en la sangre) durante el embarazo.
Aunque suele desaparecer después del parto, puede tener implicaciones para la salud tanto de
la madre como del bebé. Algunos aspectos importantes sobre la diabetes en el embarazo
incluyen:

Causas: La diabetes gestacional se desarrolla cuando el cuerpo no puede producir o utilizar


adecuadamente la insulina, una hormona que ayuda a regular el azúcar en la sangre. Durante
el embarazo, las hormonas producidas por la placenta pueden interferir con la acción de la
insulina, lo que puede llevar a un aumento de azúcar en la sangre.

Factores de riesgo: Algunos factores de riesgo para desarrollar diabetes gestacional incluyen la
obesidad, antecedentes familiares de diabetes, edad avanzada, historial de diabetes
gestacional en embarazos anteriores, y ciertas condiciones médicas como el síndrome de
ovario poliquístico.

Diagnóstico: El diagnóstico de la diabetes gestacional generalmente se realiza entre las


semanas 24 y 28 de gestación mediante una prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO). En
esta prueba, la mujer embarazada consume una bebida con una alta concentración de glucosa
y luego se mide su nivel de azúcar en la sangre después de un período de tiempo determinado.

Complicaciones para la madre: La diabetes gestacional puede aumentar el riesgo de


complicaciones durante el embarazo, como preeclampsia (presión arterial alta), parto
prematuro, cesárea, y desarrollo de diabetes tipo 2 en el futuro.

Complicaciones para el bebé: Los bebés nacidos de madres con diabetes gestacional pueden
tener un mayor riesgo de macrosomía (peso al nacer superior a lo normal), hipoglucemia
neonatal (niveles bajos de azúcar en la sangre), ictericia, y problemas respiratorios.

Tratamiento: El tratamiento de la diabetes gestacional generalmente incluye cambios en la


dieta, actividad física regular y, en algunos casos, insulina o medicamentos para controlar el
azúcar en la sangre. Es importante que las mujeres embarazadas con diabetes gestacional
reciban atención médica especializada y sigan las recomendaciones de su equipo de atención
médica.

El manejo adecuado de la diabetes gestacional durante el embarazo es crucial para prevenir


complicaciones tanto para la madre como para el bebé. Con un tratamiento adecuado y un
seguimiento médico cercano, muchas mujeres con diabetes gestacional pueden tener
embarazos saludables y bebés sanos.
4.9.4 Amenaza de parto prematuro.

La amenaza de parto prematuro se refiere a situaciones en las que una mujer embarazada
presenta signos o síntomas que sugieren que podría estar en riesgo de dar a luz antes de
término, es decir, antes de las 37 semanas de gestación. Algunos de los signos y síntomas de la
amenaza de parto prematuro incluyen:

1. **Contracciones uterinas regulares**: Contracciones uterinas dolorosas o indoloras que


ocurren a intervalos regulares, a menudo acompañadas de sensación de presión en la pelvis o
dolor en la parte baja del abdomen.

2. **Cambio en el flujo vaginal**: Cambios en el flujo vaginal, como aumento de la cantidad de


flujo, secreción acuosa o mucosa, o pérdida de líquido amniótico.

3. **Dolor lumbar**: Dolor persistente en la parte baja de la espalda que puede estar asociado
con contracciones uterinas.

4. **Presión pélvica**: Sensación de presión o pesadez en la pelvis, similar a la sensación de


que el bebé está presionando hacia abajo.

5. **Calambres abdominales**: Calambres o dolor abdominal que pueden estar asociados con
contracciones uterinas.

6. **Sangrado vaginal**: Sangrado vaginal que puede ser leve o moderado, a menudo
acompañado de otros signos de trabajo de parto prematuro.

Es importante que cualquier mujer embarazada que experimente estos signos y síntomas
consulte a su médico de inmediato para una evaluación adecuada. El diagnóstico y tratamiento
oportunos de la amenaza de parto prematuro pueden ayudar a prevenir el parto prematuro y
reducir el riesgo de complicaciones tanto para la madre como para el bebé. Dependiendo de la
gravedad de la situación, el médico puede recomendar reposo en cama, medicamentos para
detener las contracciones, administración de corticosteroides para madurar los pulmones del
bebé, o incluso hospitalización para un monitoreo más cercano.
4.9.5 Embarazo múltiple.

El embarazo múltiple se refiere a la gestación en la que se desarrollan dos o más fetos en el útero al
mismo tiempo. Los embarazos múltiples pueden ser gemelares (dos fetos) o múltiples (tres o más fetos).
Este tipo de embarazo conlleva ciertos riesgos y consideraciones especiales para la madre y los bebés.

Algunos aspectos importantes sobre el embarazo múltiple incluyen:

1. **Tipos de embarazos múltiples: **

- **Gemelos monocigóticos (idénticos): ** Se producen cuando un solo óvulo fertilizado se divide en


dos embriones separados, lo que resulta en gemelos idénticos que comparten el mismo material
genético.

- **Gemelos dicigóticos (fraternos): ** Se producen cuando dos óvulos diferentes son fertilizados por
dos espermatozoides diferentes, lo que resulta en gemelos fraternos que son genéticamente distintos y
comparten aproximadamente la mitad de sus genes.

- **Embarazos múltiples de más de dos fetos:** También pueden ocurrir embarazos con tres o más
fetos, que pueden ser monocigóticos, dicigóticos o una combinación de ambos.

2. **Riesgos para la madre: **

- Mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo, como preeclampsia, diabetes gestacional,


anemia y presión arterial alta.

- Mayor riesgo de hemorragias y parto prematuro.

- Mayor probabilidad de requerir cesárea debido a complicaciones durante el parto, como


presentaciones anómalas o desproporción cefalopélvica.

3. **Riesgos para los bebés: **

- Mayor riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer.

- Mayor probabilidad de complicaciones neonatales, como dificultades respiratorias, ictericia,


problemas de alimentación y anomalías congénitas.

- Mayor riesgo de desarrollo de trastornos relacionados con el embarazo múltiple, como el síndrome
de transfusión feto-fetal en gemelos monocigóticos.

4. **Monitoreo prenatal: ** Las mujeres con embarazos múltiples requieren un monitoreo prenatal más
intensivo para detectar y manejar cualquier complicación que pueda surgir durante el embarazo. Esto
puede incluir más visitas prenatales, ultrasonidos más frecuentes y pruebas de diagnóstico adicionales.

5. **Atención especializada: ** El manejo del embarazo múltiple a menudo requiere la atención de un


equipo médico especializado, que puede incluir obstetras, neonatólogos y otros profesionales de la salud
con experiencia en el cuidado de embarazos múltiples.

6. **Apoyo emocional: ** Los embarazos múltiples pueden ser emocionalmente desafiantes para la
madre y su familia. Es importante que la mujer embarazada reciba apoyo emocional durante todo el
embarazo para ayudarla a sobrellevar cualquier preocupación o estrés adicional que pueda surgir.
4.9.6 Embarazo en adolescente.

El embarazo en la adolescencia, definido como el embarazo que ocurre en mujeres menores de 20 años,
plantea desafíos únicos debido a la etapa de desarrollo físico, emocional y social en la que se encuentran
las adolescentes. Aquí se presentan algunos aspectos importantes a considerar sobre el embarazo en la
adolescencia:

**1. Factores de riesgo: **

- Las adolescentes embarazadas enfrentan un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo y


el parto en comparación con las mujeres mayores. Estos riesgos pueden incluir parto prematuro, bajo
peso al nacer, preeclampsia, anemia, desnutrición y aborto espontáneo.

- Las adolescentes embarazadas también pueden enfrentar desafíos médicos y sociales adicionales,
como falta de acceso a atención prenatal adecuada, pobreza, falta de apoyo familiar, abuso o abandono,
y falta de educación sobre salud sexual y reproductiva.

**2. Impacto en la salud física y emocional: **

- El embarazo en la adolescencia puede tener un impacto significativo en la salud física y emocional de


las adolescentes. Pueden experimentar estrés, ansiedad, depresión, baja autoestima y sentimientos de
aislamiento.

- Las adolescentes embarazadas pueden enfrentar dificultades para completar su educación y pueden
enfrentar estigmatización social y discriminación.

**3. Acceso a la atención prenatal: **

- Es fundamental que las adolescentes embarazadas tengan acceso a atención prenatal temprana y
regular para monitorear su salud y la del feto, recibir educación sobre el embarazo y la maternidad, y
recibir apoyo emocional y social.

- Los servicios de atención prenatal deben ser sensibles a las necesidades específicas de las
adolescentes y deben abordar temas relacionados con la salud sexual y reproductiva, la planificación
familiar y la prevención del embarazo adolescente en el futuro.

**4. Educación y apoyo: **

- Las adolescentes embarazadas necesitan acceso a educación integral sobre salud sexual y
reproductiva, incluida la anticoncepción, la prevención de enfermedades de transmisión sexual y el
embarazo no planificado.

- También es importante brindar apoyo emocional y social a las adolescentes embarazadas, incluida la
participación de la familia, el apoyo de la comunidad y el acceso a recursos como asesoramiento, grupos
de apoyo y servicios de salud mental.

**5. Prevención del embarazo adolescente: **

- La prevención del embarazo adolescente es fundamental para abordar este problema de salud
pública. Se necesitan programas integrales de educación sexual en las escuelas, acceso a servicios de
salud sexual y reproductiva, promoción de relaciones saludables y empoderamiento de las adolescentes
para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.

En resumen, el embarazo en la adolescencia es un problema complejo que requiere enfoques


multidisciplinarios y comprensivos para abordar los desafíos físicos, emocionales y sociales que
enfrentan las adolescentes embarazadas. Es fundamental brindar apoyo y recursos adecuados para
garantizar un embarazo saludable y un futuro positivo para las adolescentes y sus hijos.
4.10Atención de enfermería al embarazo de alto riesgo.

La atención de enfermería al embarazo de alto riesgo es crucial para garantizar la salud y el bienestar
tanto de la madre como del feto cuando existen complicaciones o factores de riesgo que pueden afectar
el curso normal del embarazo. Aquí se presentan algunas áreas importantes de atención de enfermería
en el embarazo de alto riesgo:

**1. Evaluación inicial y seguimiento continuo: **

- Las enfermeras realizan una evaluación completa de la mujer embarazada para identificar factores de
riesgo y complicaciones potenciales. Esto incluye una historia clínica detallada, exámenes físicos y
pruebas de laboratorio y diagnóstico por imágenes según sea necesario.

- Se establece un plan de cuidados individualizado en colaboración con otros profesionales de la salud


para abordar las necesidades específicas de la mujer y el feto.

**2. Educación y asesoramiento: **

- Las enfermeras brindan educación y asesoramiento a la mujer embarazada y su familia sobre las
complicaciones potenciales del embarazo de alto riesgo, las medidas preventivas, la importancia del
seguimiento regular y las opciones de tratamiento disponibles.

- Esto puede incluir educación sobre nutrición, actividad física, manejo del estrés, signos y síntomas de
alarma, y la importancia de cumplir con las citas de seguimiento y los tratamientos recetados.

**3. Monitoreo y seguimiento prenatal: **

- Las enfermeras realizan un monitoreo continuo de la madre y el feto durante el embarazo de alto
riesgo. Esto puede incluir la monitorización de la presión arterial, la glucosa en sangre, los niveles de
proteínas en la orina, el crecimiento fetal y la actividad fetal.

- Se realizan exámenes y pruebas de seguimiento adicionales según sea necesario para evaluar el
progreso del embarazo y detectar cualquier complicación o cambio en el estado de la mujer y el feto.

**4. Coordinación de la atención: **

- Las enfermeras desempeñan un papel clave en la coordinación de la atención multidisciplinaria para


mujeres embarazadas de alto riesgo. Esto implica colaborar con otros profesionales de la salud, como
obstetras, neonatólogos, endocrinólogos, cardiólogos y especialistas en salud mental, para garantizar
una atención integral y coherente.

- Se aseguran de que la mujer reciba las pruebas, tratamientos y servicios necesarios de manera
oportuna y coordinada.

**5. Apoyo emocional: **

- Las enfermeras proporcionan apoyo emocional y psicológico a la mujer embarazada y su familia


durante el embarazo de alto riesgo. Esto puede incluir escuchar sus preocupaciones, brindar orientación
y recursos, y ayudar a abordar los miedos y ansiedades relacionados con el embarazo y las
complicaciones potenciales.

La atención de enfermería al embarazo de alto riesgo es integral y centrada en la mujer, con un enfoque
en la evaluación continua, la educación, el monitoreo y el apoyo para optimizar los resultados tanto para
la madre como para el feto. Es fundamental que las enfermeras estén bien capacitadas y actualizadas en
las mejores prácticas para brindar una atención de calidad a mujeres embarazadas de alto riesgo.
5 trabajo de parto.

El parto normal, también conocido como parto vaginal, es el proceso natural de dar a luz a un bebé a
través del canal de parto. En un parto normal, el bebé pasa por el canal de parto y nace sin necesidad de
intervenciones médicas significativas. Aquí hay algunos aspectos importantes del parto normal:

**1. Inicio del parto: **

- El parto normal puede comenzar espontáneamente con el inicio de las contracciones uterinas
regulares, que ayudan a dilatar el cuello uterino y a prepararlo para el paso del bebé.

**2. Dilatación y fase activa del parto: **

- Durante esta etapa, el cuello uterino se dilata gradualmente para permitir que el bebé pase por el canal
de parto.

- La mujer puede experimentar contracciones uterinas regulares y dolorosas, que aumentan en


intensidad y frecuencia a medida que avanza el trabajo de parto.

- En la fase activa del parto, la dilatación del cuello uterino suele ser de al menos 6 a 10 centímetros.

**3. Expulsión del bebé: **

- En esta etapa, el bebé es empujado hacia abajo a través del canal de parto con cada contracción
uterina.

- La madre puede sentir el impulso de pujar o empujar durante las contracciones, ayudando al bebé a
avanzar a través del canal de parto.

- Una vez que la cabeza del bebé pasa a través del canal de parto, se produce el alumbramiento del
cabeza seguido por el cuerpo del bebé.

**4. Expulsión de la placenta: **

- Después de que nace el bebé, el útero continúa contrayéndose para expulsar la placenta y los tejidos
restantes del útero.

- Esta etapa generalmente ocurre dentro de los 30 minutos posteriores al nacimiento del bebé.

**5. Cuidado postparto: **

- Después del parto, se proporciona cuidado postparto a la madre y al bebé para garantizar su bienestar.

- Esto puede incluir la evaluación de la madre para detectar posibles complicaciones, el cuidado del
perineo, la lactancia materna y la atención al recién nacido.

El parto normal es un proceso fisiológico natural y puede ser una experiencia empodera dora para
muchas mujeres. Sin embargo, es importante que la mujer reciba apoyo adecuado durante el trabajo de
parto y el parto, ya sea en casa, en un centro de parto o en un hospital, para garantizar un resultado
seguro y satisfactorio tanto para la madre como para el bebé.
5.2 Valoración materno-fetal.

La valoración materno-fetal es un proceso crucial durante el embarazo que implica la evaluación


continua de la salud y el bienestar tanto de la madre como del feto. Esta valoración se lleva a cabo a
través de una variedad de métodos y pruebas para garantizar un embarazo saludable y detectar
cualquier problema o complicación lo antes posible. Algunos aspectos importantes de la valoración
materno-fetal incluyen:

**1. Evaluación materna: **

- Historial médico y obstétrico: Se recopila información sobre la salud médica y obstétrica previa de la
madre, incluyendo antecedentes de enfermedades crónicas, cirugías previas, embarazos anteriores y
complicaciones obstétricas.

- Examen físico: Se realiza un examen físico completo de la madre para evaluar su estado de salud
general, incluyendo la medición de la presión arterial, la evaluación del peso y la altura, y la auscultación
de los latidos cardíacos.

- Pruebas de laboratorio: Se pueden realizar pruebas de laboratorio, como análisis de sangre y de orina,
para evaluar la salud materna y detectar posibles complicaciones como la diabetes gestacional, la
anemia y las infecciones.

**2. Evaluación fetal: **

- Monitoreo de los latidos cardíacos fetales: Se utiliza un monitor fetal para registrar los latidos cardíacos
del feto y evaluar su ritmo y variabilidad. Esto puede realizarse de forma intermitente durante las visitas
prenatales o de forma continua durante el trabajo de parto.

- Ultrasonido: Se realizan ultrasonidos periódicos durante el embarazo para evaluar el crecimiento y


desarrollo fetal, así como para detectar posibles anomalías congénitas o problemas como el crecimiento
fetal restringido.

- Pruebas de bienestar fetal: En casos de embarazos de alto riesgo o preocupación por la salud fetal, se
pueden realizar pruebas adicionales para evaluar el bienestar del feto, como la prueba sin estres (NST),
la ecografía Doppler y la prueba de reactividad fetal.

**3. Evaluación combinada: **

- Evaluación de la interacción materno-fetal: Además de evaluar la salud materna y fetal por separado,
también se evalúa la interacción entre la madre y el feto para garantizar un ambiente adecuado y
favorable para el desarrollo fetal.

- Educación y asesoramiento: Durante la valoración materno-fetal, se brinda educación y asesoramiento


a la madre sobre cómo mantener un estilo de vida saludable durante el embarazo, incluyendo la
importancia de una dieta equilibrada, el ejercicio regular y el control prenatal adecuado.

La valoración materno-fetal es fundamental para garantizar un embarazo saludable y detectar cualquier


problema o complicación lo antes posible. Un seguimiento prenatal regular y una evaluación cuidadosa
de la madre y el feto son fundamentales para el bienestar de ambos durante todo el embarazo.
5.2.1 Procedimientos de valoración.

Los procedimientos de valoración materno-fetal son una parte integral del cuidado prenatal y se utilizan
para evaluar la salud y el bienestar tanto de la madre como del feto durante el embarazo. Estos
procedimientos incluyen una variedad de pruebas y exámenes que se realizan de manera rutinaria o
según sea necesario para detectar posibles problemas o complicaciones. Algunos de los procedimientos
de valoración materno-fetal más comunes incluyen:

**1. Historia clínica y antecedentes médicos: **

- Se recopila información detallada sobre la historia clínica y los antecedentes médicos de la madre,
incluyendo enfermedades crónicas, cirugías previas, embarazos anteriores, complicaciones obstétricas y
antecedentes familiares relevantes.

**2. Examen físico: **

- Se realiza un examen físico completo de la madre, que incluye la medición de la presión arterial, la
evaluación del peso y la altura, la auscultación de los latidos cardíacos y la evaluación del útero y los
órganos pélvicos.

**3. Pruebas de laboratorio: **

- Análisis de sangre: Se realizan pruebas de laboratorio para evaluar diferentes aspectos de la salud
materna, como los niveles de hemoglobina para detectar anemia, la glucosa en sangre para evaluar el
riesgo de diabetes gestacional y los niveles de anticuerpos para detectar infecciones.

- Análisis de orina: Se realizan pruebas de orina para detectar posibles signos de infección del tracto
urinario, preeclampsia u otras complicaciones.

**4. Ultrasonido obstétrico: **

- Se realizan ultrasonidos periódicos durante el embarazo para evaluar el crecimiento y desarrollo fetal,
verificar la posición del feto, medir el líquido amniótico y detectar posibles anomalías congénitas.

**5. Monitoreo de los latidos cardíacos fetales: **

- Se utiliza un monitor fetal para registrar los latidos cardíacos del feto y evaluar su ritmo y variabilidad.
Esto se puede hacer de manera intermitente durante las visitas prenatales o de forma continua durante
el trabajo de parto.

**6. Pruebas de bienestar fetal: **

- Prueba sin estrés (NST): Se realiza una prueba para evaluar la respuesta del feto a las contracciones
uterinas, registrando los movimientos fetales y los latidos cardíacos en respuesta a la actividad uterina.

- Prueba de perfil biofísico: Se realiza una evaluación detallada del bienestar fetal, que incluye la
evaluación de la frecuencia cardíaca fetal, el tono muscular, los movimientos fetales, el líquido amniótico
y la respiración fetal.

Estos son algunos de los procedimientos de valoración materno-fetal más comunes que se utilizan
durante el embarazo para garantizar el bienestar tanto de la madre como del feto. La elección y la
frecuencia de estos procedimientos pueden variar según las necesidades individuales de cada mujer
embarazada y la recomendación de su equipo de atención médica.
5.3 Elementos del parto: producto, canal del parto y contracciones uterinas.

Durante el proceso de parto, intervienen varios elementos que son fundamentales para el nacimiento
del bebé. Estos elementos incluyen el producto (bebé), el canal del parto y las contracciones uterinas.

**1. Producto (Bebé): **

- El producto del parto es el bebé que se está gestando y que será expulsado del útero materno durante
el proceso de parto.

- Durante el embarazo, el bebé se desarrolla en el útero materno, rodeado y protegido por el líquido
amniótico y la placenta.

- El bebé está compuesto por varias partes, incluyendo la cabeza, el tronco y las extremidades, y su
tamaño y posición pueden variar durante el parto.

**2. Canal del Parto: **

- El canal del parto se refiere al pasaje a través del cual el bebé pasa durante el parto. Incluye la pelvis
materna y las estructuras del canal del parto, como la vagina y el canal del parto óseo (que incluye el
canal pélvico y la salida pélvica).

- El canal del parto debe ser lo suficientemente amplio y flexible para permitir el paso seguro del bebé
durante el parto.

- Durante el parto, el bebé atraviesa el canal del parto en una serie de movimientos que incluyen la
rotación y la flexión para adaptarse a las dimensiones del canal del parto.

**3. Contracciones Uterinas: **

- Las contracciones uterinas son contracciones rítmicas y coordinadas del músculo uterino que ayudan a
dilatar el cuello uterino, empujar al bebé a través del canal del parto y expulsar la placenta después del
nacimiento.

- Las contracciones uterinas comienzan durante la primera etapa del trabajo de parto y aumentan en
intensidad y frecuencia a medida que avanza el proceso de parto.

- Las contracciones uterinas pueden ser dolorosas y pueden variar en duración e intensidad de una
mujer a otra y de un parto a otro.

- Durante el parto, se registra la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones uterinas para
evaluar el progreso del trabajo de parto y la respuesta del útero al proceso de parto.

Estos elementos del parto trabajan en conjunto para facilitar el nacimiento seguro y exitoso del bebé. El
proceso de parto implica una serie de cambios fisiológicos y mecánicos complejos que preparan el
cuerpo de la madre y el bebé para el nacimiento.
5.4 Fisiología del parto.

La fisiología del parto es un proceso complejo y coordinado que involucra una serie de cambios
hormonales, mecánicos y neurológicos en el cuerpo de la mujer embarazada y el feto. Estos cambios
están diseñados para preparar el cuerpo de la madre para el trabajo de parto y el parto en sí mismo.
Algunos aspectos importantes de la fisiología del parto incluyen:

**1. Preparación del útero: **

- Durante el embarazo, el útero se expande gradualmente para acomodar el crecimiento del bebé. Este
proceso se debe en parte a un aumento en los niveles de estrógeno y progesterona, que promueven el
crecimiento y la distensión del útero.

- A medida que se acerca el final del embarazo, el útero comienza a experimentar contracciones
irregulares conocidas como "contracciones de Braxton Hicks". Estas contracciones ayudan a preparar el
útero para el trabajo de parto al tonificar el músculo uterino y promover el flujo sanguíneo hacia el
útero.

**2. Inicio del trabajo de parto: **

- El trabajo de parto comienza cuando el cuerpo de la mujer produce una serie de cambios hormonales
que desencadenan contracciones uterinas regulares y progresivas. Estos cambios incluyen un aumento
en la producción de oxitocina, una hormona que estimula las contracciones uterinas, y una disminución
en los niveles de progesterona, que inhibe las contracciones.

**3. Progresión del trabajo de parto: **

- Durante la primera etapa del trabajo de parto, el cuello uterino se dilata y borra para permitir que el
bebé pase a través del canal del parto. Esto se logra mediante contracciones uterinas regulares y
progresivas que empujan al bebé hacia abajo y abren el cuello uterino.

- Durante la segunda etapa del trabajo de parto, el bebé es empujado a través del canal del parto y nace.
Esto se logra a través de una combinación de contracciones uterinas y los esfuerzos de empuje de la
madre.

- Durante la tercera etapa del trabajo de parto, se expulsa la placenta y los tejidos restantes del útero
después del nacimiento del bebé.

**4. Respuestas hormonales: **

- Durante el trabajo de parto y el parto, el cuerpo de la mujer produce una serie de hormonas que
ayudan a facilitar el proceso. Estas incluyen la oxitocina, que estimula las contracciones uterinas y la
liberación de leche materna, y las endorfinas, que ayudan a aliviar el dolor y promueven el bienestar
emocional durante el parto.

En resumen, la fisiología del parto es un proceso complejo que implica una serie de cambios
hormonales, mecánicos y neurológicos que preparan el cuerpo de la mujer y el bebé para el nacimiento.
Estos cambios están diseñados para asegurar un parto seguro y exitoso tanto para la madre como para el
bebé.
5.5 Períodos clínicos del parto y sus alteraciones.
Durante el proceso de parto, se distinguen tres períodos clínicos principales, cada uno con sus
características específicas. Estos períodos son el inicio del parto, el período activo del parto y el período
de expulsión. Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunas mujeres pueden experimentar
alteraciones en estos períodos que pueden requerir atención médica adicional. Aquí hay una descripción
de cada período clínico del parto y posibles alteraciones:

**1. Inicio del parto: **

- Duración: Este período clínico abarca desde el inicio del trabajo de parto hasta el inicio del período
activo del parto.

- Características: Durante esta etapa, la mujer puede experimentar contracciones uterinas irregulares y
de baja intensidad, conocidas como "contracciones de Braxton Hicks". Estas contracciones pueden ser
incómodas, pero no suelen ser dolorosas. Además, puede haber cambios en el cuello uterino, como el
borramiento y la dilatación temprana.

- Alteraciones posibles: Algunas mujeres pueden experimentar una prolongación del período de inicio
del parto, en el cual el trabajo de parto no progresa adecuadamente durante un período prolongado.
Esto puede ser causado por diversos factores, como la posición del bebé, la eficacia de las contracciones
uterinas o problemas con el cuello uterino.

**2. Período activo del parto: **

- Duración: Este período clínico comienza cuando el cuello uterino alcanza una dilatación de alrededor
de 6 centímetros y finaliza cuando el cuello uterino está completamente dilatado a 10 centímetros.

- Características: Durante esta etapa, las contracciones uterinas se vuelven más intensas, regulares y
frecuentes. La mujer puede experimentar un aumento en el dolor y la incomodidad, así como una
sensación de presión en la pelvis. El cuello uterino se dilata progresivamente para permitir el paso del
bebé a través del canal del parto.

- Alteraciones posibles: Una alteración común en este período es el progreso lento del trabajo de parto,
en el cual la dilatación del cuello uterino es más lenta de lo esperado. Esto puede ser causado por
diversos factores, como la posición del bebé, la posición de la madre, la fatiga o la falta de cooperación
del cuello uterino.

**3. Período de expulsión: **

- Duración: Este período clínico comienza cuando el cuello uterino está completamente dilatado a 10
centímetros y finaliza con el nacimiento del bebé.

- Características: Durante esta etapa, la mujer experimenta la necesidad de pujar o empujar con cada
contracción uterina para ayudar a expulsar al bebé a través del canal del parto. Las contracciones
uterinas son intensas y frecuentes, y la mujer puede experimentar una sensación de ardor o
estiramiento a medida que la cabeza del bebé pasa por el canal del parto.

- Alteraciones posibles: Una alteración común en este período es la prolongación del período de
expulsión, en el cual el trabajo de parto se prolonga más de lo esperado y el bebé no avanza
adecuadamente a través del canal del parto. Esto puede ser causado por diversos factores, como la
posición del bebé, la fatiga materna, la posición de la madre o problemas con el canal del parto.

Es importante que las mujeres reciban atención médica adecuada durante el parto para detectar y
manejar cualquier alteración o complicación que pueda surgir. Un seguimiento prenatal regular y una
evaluación cuidadosa durante el parto son fundamentales para garantizar un resultado seguro y
satisfactorio tanto para la madre como para el bebé.
5.6 Pródromos del trabajo de parto.

Los pródromos del trabajo de parto son una serie de signos y síntomas que algunas mujeres
experimentan antes de que comience el trabajo de parto real. Estos pródromos son considerados como
los preparativos que el cuerpo de la mujer realiza antes del inicio del trabajo de parto verdadero. No
todas las mujeres experimentan estos síntomas, y su intensidad y duración pueden variar de una mujer a
otra. Algunos de los pródromos del trabajo de parto más comunes incluyen:

1. **Contracciones de Braxton Hicks: **

- Estas son contracciones uterinas irregulares y poco frecuentes que algunas mujeres experimentan
durante el tercer trimestre del embarazo.

- A menudo se describen como "contracciones de ensayo" y pueden ser indoloras o levemente


incómodas.

- Aunque estas contracciones pueden no ser un signo claro de que el trabajo de parto está próximo,
pueden intensificarse en los días o semanas previas al inicio del trabajo de parto real.

2. **Sensaciones de presión pélvica: **

- Algunas mujeres pueden experimentar una sensación de presión o pesadez en la pelvis a medida que
el bebé desciende hacia el canal del parto en preparación para el parto.

- Esta sensación puede ser más pronunciada al caminar o estar de pie, y puede indicar que el bebé está
en posición para el parto.

3. **Expulsión del tapón mucoso: **

- El tapón mucoso es una sustancia gelatinosa que obstruye el cuello uterino durante el embarazo para
proteger al útero de infecciones.

- Algunas mujeres pueden experimentar la expulsión del tapón mucoso días o semanas antes de que
comience el trabajo de parto real. Esto puede ocurrir como un flujo vaginal de moco o como un tapón de
moco de aspecto espeso y gelatinoso.

4. **Cambios cervicales: **

- Antes del inicio del trabajo de parto real, el cuello uterino puede comenzar a dilatarse y ablandarse
en preparación para el parto.

- Un médico o partera puede notar estos cambios durante un examen cervical prenatal.

5. **Nesting o anidación: **

- Algunas mujeres experimentan un aumento repentino de energía y un impulso para limpiar, organizar
y preparar el hogar para la llegada del bebé.

- Este fenómeno, conocido como "nesting" o anidación, puede ocurrir días o semanas antes del inicio
del trabajo de parto real.

Es importante tener en cuenta que los pródromos del trabajo de parto no siempre indican que el parto
está inminente. Sin embargo, son señales de que el cuerpo de la mujer se está preparando para el
trabajo de parto y el parto en las próximas semanas. Si una mujer experimenta pródromos del trabajo de
parto, es importante comunicarse con su profesional de la salud para recibir orientación y atención
adecuada.
5.7 Inducción de parto
La inducción del parto es el proceso médico por el cual se estimulan las contracciones uterinas antes de
que el trabajo de parto comience de forma espontánea. Se realiza por diversas razones médicas cuando
se considera que es necesario adelantar el parto por razones de salud tanto para la madre como para el
bebé. Aquí hay algunos aspectos importantes sobre la inducción del parto:

**1. Razones para la inducción del parto: **

- Diabetes gestacional no controlada.

- Preeclampsia o hipertensión gestacional.

- Ruptura prematura de membranas sin inicio espontáneo del trabajo de parto.

- Embarazo prolongado (más allá de las 42 semanas de gestación).

- Problemas médicos graves de la madre o el bebé que requieren un nacimiento inmediato.

- Pérdida del bienestar fetal detectada a través de pruebas de bienestar fetal.

**2. Métodos de inducción del parto: **

- Medicamentos: Se pueden administrar medicamentos, como prostaglandinas o oxitocina sintética,


para estimular las contracciones uterinas y provocar el inicio del trabajo de parto.

- Ruptura artificial de membranas: Se puede realizar una amniotomía, que implica romper
artificialmente las membranas amnióticas, para liberar el líquido amniótico y estimular el inicio del
trabajo de parto.

- Métodos naturales: Algunos métodos naturales, como la estimulación de los pezones o la acupuntura,
también se pueden utilizar para inducir el parto, aunque su eficacia puede variar y no siempre están
respaldados por evidencia científica sólida.

**3. Supervisión médica durante la inducción del parto: **

- Durante el proceso de inducción del parto, la madre y el bebé son monitoreados de cerca para
detectar cualquier signo de complicaciones.

- La frecuencia cardíaca fetal se monitorea continuamente para asegurar que el bebé esté tolerando
bien las contracciones uterinas.

- La madre puede ser monitoreada para detectar signos de hiperestimulación uterina, que es cuando
las contracciones son demasiado frecuentes o intensas, lo que puede afectar el flujo sanguíneo al bebé.

**4. Consideraciones y riesgos: **

- La inducción del parto puede aumentar el riesgo de parto instrumental (con fórceps o ventosa) y de
cesárea.

- Es importante sopesar los beneficios y riesgos de la inducción del parto en función de la situación
médica específica de la madre y el bebé.

- La decisión de inducir el parto generalmente se toma en consulta con el equipo médico y se basa en
la evaluación de los riesgos y beneficios para la madre y el bebé.

En resumen, la inducción del parto es un procedimiento médico que se utiliza para estimular las
contracciones uterinas y provocar el inicio del trabajo de parto cuando es necesario por razones
médicas. Se realiza bajo supervisión médica y se basa en la evaluación de los riesgos y beneficios para la
madre y el bebé.
5.8 contracciones uterinas.

Las contracciones uterinas son contracciones rítmicas y coordinadas del músculo uterino que juegan un
papel fundamental durante el trabajo de parto y el parto. Estas contracciones son responsables de
dilatar el cuello uterino, empujar al bebé hacia abajo a través del canal del parto y finalmente expulsar al
bebé y la placenta del útero. Aquí hay algunos aspectos importantes sobre las contracciones uterinas:

**1. Naturaleza de las contracciones: **

- Las contracciones uterinas son impulsadas por cambios hormonales en el cuerpo de la mujer,
especialmente por un aumento en la producción de oxitocina, conocida como la "hormona del amor",
que estimula las contracciones uterinas.

- Estas contracciones son rítmicas, lo que significa que ocurren en un patrón regular, y se vuelven más
frecuentes e intensas a medida que avanza el trabajo de parto.

- Las contracciones uterinas comienzan en la parte superior del útero y se propagan hacia abajo,
ejerciendo presión sobre el cuello uterino y el bebé en el proceso.

**2. Función durante el trabajo de parto: **

- Durante la primera etapa del trabajo de parto, las contracciones uterinas ayudan a dilatar el cuello
uterino, que es el proceso de apertura del cuello uterino para permitir el paso del bebé a través del canal
del parto.

- Durante la segunda etapa del trabajo de parto, las contracciones uterinas ayudan a empujar al bebé
hacia abajo a través del canal del parto y, finalmente, a expulsarlo del útero durante el parto.

**3. Monitorización de las contracciones: **

- Las contracciones uterinas se pueden monitorear durante el trabajo de parto para evaluar la progresión
del trabajo de parto y la respuesta del útero al proceso de parto.

- La frecuencia, duración e intensidad de las contracciones uterinas se registran regularmente para


evaluar el progreso del trabajo de parto.

**4. Dolor y alivio: **

- Las contracciones uterinas pueden ser dolorosas, especialmente a medida que avanza el trabajo de
parto. La intensidad del dolor puede variar de una mujer a otra y de un parto a otro.

- Se pueden utilizar diversas técnicas de alivio del dolor durante el trabajo de parto, como la respiración
profunda, el masaje, la inmersión en agua, la acupuntura, los medicamentos analgésicos o la anestesia
epidural, según las preferencias de la mujer y las indicaciones médicas.

En resumen, las contracciones uterinas son un componente fundamental del trabajo de parto y el parto,
ya que ayudan a dilatar el cuello uterino, empujar al bebé hacia abajo a través del canal del parto y
expulsar al bebé y la placenta del útero. Estas contracciones son reguladas por cambios hormonales en
el cuerpo de la mujer y se pueden monitorear durante el trabajo de parto para evaluar la progresión del
mismo.
5.9 Etapas del trabajo de parto.

El trabajo de parto se divide en varias etapas, cada una con características específicas que marcan el
progreso hacia el nacimiento del bebé. Estas etapas incluyen:

**1. Primera etapa: **

- Esta etapa se subdivide en dos fases: la fase latente y la fase activa.

- Fase latente:

- Duración: Puede durar varias horas o incluso días.

- Características: Durante esta fase, el cuello uterino comienza a dilatarse y el parto se inicia
gradualmente. Las contracciones uterinas pueden ser irregulares y generalmente son menos dolorosas.

- Fase activa:

- Duración: Puede durar de varias horas hasta varios minutos antes del nacimiento del bebé.

- Características: Durante esta fase, las contracciones uterinas se vuelven más intensas, regulares y
frecuentes. El cuello uterino se dilata de manera más rápida y constante. Esta fase culmina con la
dilatación completa del cuello uterino, que suele ser de alrededor de 10 centímetros.

**2. Segunda etapa: **

- Esta etapa comienza cuando el cuello uterino está completamente dilatado y culmina con el
nacimiento del bebé.

- Duración: Puede durar desde unos minutos hasta varias horas.

- Características: Durante esta etapa, la mujer siente la necesidad de pujar o empujar con cada
contracción para ayudar a expulsar al bebé a través del canal del parto. El bebé desciende a través del
canal del parto y nace al final de esta etapa.

**3. Tercera etapa: **

- Esta etapa comienza justo después del nacimiento del bebé y culmina con la expulsión de la placenta.

- Duración: Puede durar de unos minutos hasta 30 minutos o más.

- Características: Durante esta etapa, el útero continúa contrayéndose para expulsar la placenta y los
tejidos restantes del útero. Esto se conoce como el alumbramiento.

Es importante tener en cuenta que la duración y la progresión de cada etapa del trabajo de parto
pueden variar de una mujer a otra y de un parto a otro. Además, la atención médica y el manejo del
trabajo de parto pueden diferir según las necesidades individuales de la mujer y las indicaciones
médicas.
5.9.1 Primera etapa; borramiento y dilatación cervical.

La primera etapa del trabajo de parto es crucial ya que es cuando el cuello uterino se prepara para el
parto mediante dos procesos principales: el borramiento y la dilatación cervical.

**1. Borramiento cervical: **

- El borramiento cervical, también conocido como "borramiento del cuello uterino" o "borramiento del
cérvix", es el adelgazamiento del cuello uterino en preparación para el parto.

- Durante el embarazo, el cuello uterino tiene una longitud y grosor específicos. Durante el trabajo de
parto, el cuello uterino comienza a adelgazarse y a acortarse, lo que se conoce como borramiento.

- El borramiento se describe en términos de porcentaje para indicar cuánto ha adelgazado el cuello


uterino. Por ejemplo, un cuello uterino que se ha adelgazado al 50% significa que ha perdido la mitad de
su grosor original.

- El borramiento prepara el cuello uterino para la dilatación, ya que un cuello uterino adelgazado es más
fácil de dilatar durante el trabajo de parto.

**2. Dilatación cervical: **

- La dilatación cervical es la apertura del cuello uterino para permitir el paso del bebé a través del canal
del parto.

- Durante la primera etapa del trabajo de parto, las contracciones uterinas regulares y progresivas
ayudan a dilatar el cuello uterino.

- La dilatación cervical se mide en centímetros y se considera completa cuando el cuello uterino alcanza
una dilatación de 10 centímetros, lo que indica que está completamente abierto y que el bebé puede
comenzar a descender por el canal del parto.

- El progreso de la dilatación cervical se evalúa regularmente durante el trabajo de parto para


determinar la progresión del parto y la necesidad de intervención médica.

En resumen, la primera etapa del trabajo de parto se caracteriza por el borramiento y la dilatación
cervical, que son procesos necesarios para preparar el cuello uterino para el parto. Estos cambios
permiten que el cuello uterino se adelgace y se abra, lo que facilita el paso del bebé a través del canal
del parto durante el trabajo de parto y el parto.
5.9.2 Segunda etapa, descenso, flexión, rotación, extensión, rotación externa.

La segunda etapa del trabajo de parto es una fase crucial en la que el bebé desciende a través del canal
del parto y nace. Durante esta etapa, el proceso de parto implica una serie de movimientos y cambios en
la posición del bebé para facilitar su paso por el canal del parto. Estos movimientos incluyen el descenso,
la flexión, la rotación, la extensión y la rotación externa. A continuación, se describe cada uno de estos
procesos:

**1. Descenso: **

- Durante la segunda etapa del trabajo de parto, el bebé comienza a descender desde el útero hacia el
canal del parto.

- Este descenso se produce gracias a las contracciones uterinas que empujan al bebé hacia abajo y al
efecto de la gravedad.

**2. Flexión: **

- A medida que el bebé desciende a través del canal del parto, su cabeza se flexiona hacia el pecho para
facilitar su paso a través de la pelvis materna.

- La flexión de la cabeza del bebé ayuda a reducir el diámetro de la cabeza fetal y permite que pase más
fácilmente por la pelvis.

**3. Rotación: **

- A medida que la cabeza del bebé desciende y se flexiona, puede ser necesario que se produzca una
rotación para adaptarse a la forma de la pelvis materna.

- La rotación puede ser interna o externa, dependiendo de la posición inicial de la cabeza del bebé y de
la forma de la pelvis materna.

**4. Extensión: **

- Una vez que la cabeza del bebé ha pasado a través de la pelvis materna, se produce una extensión de la
cabeza hacia atrás para que la coronilla pueda pasar bajo el pubis materno.

- Esta extensión permite que la cabeza del bebé salga del canal del parto de manera segura.

**5. Rotación externa: **

- Después de la extensión de la cabeza, puede ser necesaria una rotación externa para alinear los
hombros del bebé con la pelvis materna antes de que el bebé complete su salida.

- Esta rotación externa permite que los hombros del bebé se acomoden en la pelvis materna para
facilitar su nacimiento.

Estos movimientos y cambios de posición son naturales y se producen de manera gradual durante la
segunda etapa del trabajo de parto para facilitar el paso del bebé a través del canal del parto y su
nacimiento.
5.9.3 Tercera etapa del trabajo de parto; separación de la placenta

La tercera etapa del trabajo de parto, también conocida como la etapa del alumbramiento, es el período
que sigue inmediatamente al nacimiento del bebé y culmina con la expulsión de la placenta y los tejidos
restantes del útero. Durante esta etapa, la atención de enfermería es crucial para garantizar un proceso
seguro y efectivo. Aquí se describen las principales acciones de enfermería en las distintas etapas del
trabajo de parto normal:

**1. Primera etapa: **

- Monitorización continua de la madre y el feto para detectar cualquier signo de complicaciones.

- Apoyo emocional y físico a la madre, incluyendo técnicas de alivio del dolor y asistencia con la
movilización y la posición.

- Educación sobre las diferentes etapas del trabajo de parto y el parto, así como sobre la importancia de
mantenerse hidratada y nutrida.

**2. Segunda etapa: **

- Asistencia durante el período de descenso del bebé, incluyendo la observación de signos de


desaceleración del corazón fetal y la preparación para el parto.

- Apoyo emocional y físico continuo a la madre, incluyendo aliento, asistencia con la respiración y
técnicas de empuje.

- Monitorización continua de la madre y el feto para detectar cualquier signo de complicaciones, como
distocia de hombros o necesidad de asistencia instrumental.

**3. Tercera etapa: **

- Observación y evaluación del alumbramiento espontáneo de la placenta y los tejidos restantes del
útero.

- Administración de medicamentos uterotónicos según las indicaciones médicas para prevenir la


hemorragia postparto.

- Inspección de la placenta para asegurar su integridad y para identificar cualquier anormalidad que
requiera evaluación adicional.

- Educación y apoyo a la madre en relación con los cambios posparto y los cuidados posteriores al parto,
incluyendo el inicio de la lactancia materna si es aplicable.

En cada etapa del trabajo de parto, la enfermera desempeña un papel vital en la monitorización y el
apoyo de la madre y el bebé, así como en la promoción de un entorno seguro y cómodo para el proceso
de parto. La colaboración interdisciplinaria con otros profesionales de la salud, como obstetras, parteras
y neonatólogos, es fundamental para garantizar una atención integral y de calidad durante todo el
trabajo de parto y el parto.
5.11Episiotomia y episiorrafia.

La episiotomía y la episiorrafia son dos procedimientos relacionados con el manejo de la región perineal
durante el parto, particularmente en partos vaginales asistidos. A continuación, se explica cada uno de
estos procedimientos:

**1. Episiotomía: **

- La episiotomía es un procedimiento quirúrgico en el que se realiza un corte controlado en el perineo, el


área entre la vagina y el ano, durante el parto vaginal para ampliar el canal de parto y facilitar el paso del
bebé.

- La episiotomía se puede realizar en situaciones en las que el obstetra determina que es necesario para
prevenir desgarros perineales extensos o para acelerar el parto en casos de emergencia fetal.

- La incisión generalmente se realiza en la parte posterior de la vagina, a lo largo de la línea media entre
la vagina y el ano, y se cierra después del parto con suturas absorbibles.

**2. Episiorrafia: **

- La episiorrafia es el procedimiento de sutura de la episiotomía o de desgarros perineales naturales


después del parto vaginal.

- Después de la realización de una episiotomía o de desgarros perineales, la episiorrafia se realiza para


cerrar la incisión o el desgarro y promover una cicatrización adecuada.

- La episiorrafia generalmente se realiza con suturas absorbibles que se disuelven con el tiempo y no
necesitan ser retiradas.

Ambos procedimientos, la episiotomía y la episiorrafia, pueden ser necesarios en algunos partos para
ayudar a facilitar el parto y prevenir complicaciones posteriores. Sin embargo, se ha observado una
tendencia a limitar el uso rutinario de la episiotomía debido a que puede estar asociada con un mayor
riesgo de desgarros perineales extendidos y otras complicaciones postparto. En su lugar, se prefiere el
manejo conservador y el uso selectivo de la episiotomía cuando está clínicamente justificado.

Es importante que cualquier decisión sobre el uso de la episiotomía durante el parto sea discutida y
acordada entre la mujer y su equipo de atención médica, y que se informe adecuadamente sobre los
riesgos y beneficios asociados con el procedimiento. Además, la atención adecuada posterior al parto,
incluida una adecuada higiene perineal y cuidado de las suturas, es crucial para una recuperación óptima
después de la episiotomía o la episiorrafia.
5.12Analgesia y anestesia materna.

Durante el trabajo de parto y el parto, muchas mujeres optan por recibir analgesia o anestesia para
aliviar el dolor y facilitar el proceso. Aquí hay una descripción de las opciones comunes de analgesia y
anestesia materna durante el parto:

**1. Analgesia epidural: **

- La analgesia epidural es un método comúnmente utilizado para aliviar el dolor durante el parto. Se
administra a través de un catéter colocado en el espacio epidural de la columna vertebral, lo que
permite la administración continua de medicamentos analgésicos, como anestésicos locales y opioides.

- La analgesia epidural puede proporcionar un alivio efectivo del dolor mientras permite que la mujer
permanezca despierta y alerta durante el parto. Sin embargo, puede afectar la movilidad y la capacidad
de empujar durante el trabajo de parto.

- La administración de la analgesia epidural generalmente se realiza por un anestesiólogo o un


enfermero anestesista y requiere una monitorización cuidadosa de la presión arterial y otros signos
vitales de la madre.

**2. Analgesia intravenosa: **

- La analgesia intravenosa, también conocida como analgesia sistémica, implica la administración de


medicamentos analgésicos a través de una vía intravenosa para aliviar el dolor durante el parto.

- Los medicamentos comúnmente utilizados en la analgesia intravenosa incluyen opioides como el


fentanilo o la morfina, que pueden proporcionar un alivio temporal del dolor sin afectar la movilidad o la
capacidad de empujar durante el parto.

- La administración de analgesia intravenosa puede ser realizada por un obstetra, un anestesiólogo o


una enfermera capacitada, y generalmente requiere una monitorización continua de la madre y el feto.

**3. Anestesia general: **

- En casos raros, se puede utilizar la anestesia general durante el parto, especialmente en situaciones
de emergencia o cuando la analgesia epidural no es una opción.

- La anestesia general se administra a través de la inhalación de gases anestésicos o mediante la


administración intravenosa de medicamentos, lo que induce un estado de inconsciencia temporal.

- La anestesia general se utiliza con precaución durante el parto debido al riesgo potencial para la
madre y el feto, y generalmente se reserva para circunstancias específicas donde otras opciones de
analgesia no son adecuadas.

Es importante discutir las opciones de analgesia y anestesia con el equipo de atención médica durante el
embarazo y el trabajo de parto para tomar decisiones informadas sobre el manejo del dolor durante el
parto. Cada mujer puede tener preferencias individuales y situaciones únicas que deben ser
consideradas al elegir el método de alivio del dolor más adecuado.
5.13Cesárea.

La cesárea es un procedimiento quirúrgico en el que se realiza una incisión en el abdomen y el útero


para extraer al bebé y a la placenta cuando el parto vaginal no es posible o no es seguro para la madre o
el bebé. Aquí se proporciona información sobre la cesárea:

**1. Indicaciones: **

- Hay diversas razones por las cuales puede ser necesaria una cesárea, algunas de las cuales incluyen:

- Distocias del trabajo de parto (progresión lenta o detenida del trabajo de parto).

- Sufrimiento fetal.

- Presentación anormal del feto (por ejemplo, presentación de nalgas o de hombros).

- Placenta previa.

- Problemas de salud materna que hacen que el parto vaginal sea riesgoso, como la preeclampsia
grave o enfermedades cardiacas.

**2. Procedimiento: **

- La cesárea generalmente se realiza en un quirófano con la madre bajo anestesia epidural o raquídea
o, en casos de emergencia, anestesia general.

- Se hace una incisión en el abdomen y luego en el útero para permitir la extracción del bebé y de la
placenta.

- Después del nacimiento del bebé y la placenta, se suturan las incisiones en el útero y en la piel.

**3. Recuperación: **

- La recuperación de una cesárea generalmente lleva más tiempo que la de un parto vaginal.

- Las mujeres pueden experimentar dolor en el sitio de la incisión abdominal y en el área pélvica.

- La movilización y el cuidado del bebé pueden ser limitados durante los primeros días posteriores a la
cirugía.

- Es importante seguir las instrucciones del médico para el cuidado de la incisión y para el manejo del
dolor.

**4. Riesgos: **

- Como cualquier procedimiento quirúrgico, la cesárea conlleva riesgos, como infección, hemorragia,
lesión de órganos y coágulos sanguíneos.

- Las mujeres que tienen una cesárea pueden tener un mayor riesgo de complicaciones en embarazos
futuros, como placenta previa o desprendimiento placentario.

En resumen, la cesárea es un procedimiento quirúrgico utilizado cuando el parto vaginal no es posible o


seguro. Es importante discutir las indicaciones, el procedimiento y los riesgos potenciales con el equipo
médico para tomar decisiones informadas sobre el método de parto más adecuado para cada situación.
6. Fisiología del puerperio.

El puerperio, también conocido como posparto, es el período que sigue inmediatamente al parto y
puede durar hasta seis semanas. Durante este tiempo, el cuerpo de la mujer experimenta una serie de
cambios fisiológicos que ayudan en la recuperación posparto y la adaptación al nuevo estado postnatal.
Aquí se describen algunos de los aspectos principales de la fisiología del puerperio:

1. **Involución uterina: ** Después del parto, el útero experimenta un proceso conocido como
involución, que implica la reducción gradual de su tamaño a medida que retorna a su estado
prepregnancia. Esto es facilitado por las contracciones uterinas, que ayudan a expulsar los restos de la
placenta y a contraer los vasos sanguíneos en el área donde la placenta estaba unida al útero, lo que
reduce el riesgo de hemorragia posparto.

2. **Descarga vaginal (loquios): ** Durante el puerperio, se produce una secreción vaginal llamada
loquios, que consiste en sangre, tejido uterino y mucosidad. Esta secreción es normal y se vuelve
progresivamente más clara y menos abundante con el tiempo.

3. **Cambios hormonales: ** Después del parto, los niveles de hormonas como el estrógeno y la
progesterona disminuyen bruscamente, lo que puede causar síntomas como cambios de humor,
sudoración nocturna y calores. Al mismo tiempo, la producción de prolactina aumenta para estimular la
producción de leche materna.

4. **Recuperación de los tejidos perineales: ** Si se realizó una episiotomía o se produjeron


laceraciones durante el parto, los tejidos perineales necesitan tiempo para cicatrizar. Esto implica la
formación de tejido cicatricial y la restauración gradual de la función normal.

5. **Adaptaciones mamarias: ** Los senos de la mujer se preparan para la lactancia materna. Pueden
volverse más llenos, sensibles y agrandados a medida que la producción de leche se establece y se
adapta a las necesidades del bebé.

6. **Restauración del ciclo menstrual: ** En mujeres que no están amamantando, el ciclo menstrual
puede reiniciarse dentro de las primeras semanas o meses después del parto. Sin embargo, en mujeres
que amamantan a demanda, la ovulación y la menstruación pueden retrasarse hasta que la lactancia
materna se vuelva menos frecuente o se detenga por completo.

} Estos son solo algunos de los aspectos clave de la fisiología del puerperio. Es importante tener en
cuenta que cada mujer puede experimentar el puerperio de manera diferente, y la duración y la
intensidad de estos cambios pueden variar de una mujer a otra. Es fundamental que las mujeres reciban
atención médica adecuada durante este período para garantizar una recuperación saludable y una
transición exitosa a la maternidad.
### 6.1 Valoración materna:

La valoración materna durante el puerperio es esencial para garantizar una recuperación saludable
después del parto. Aquí se describen algunos aspectos importantes de la valoración materna:

1. **Examen físico: **

- Se realiza un examen físico completo que incluye la evaluación del útero para asegurar una involución
adecuada.

- Se examinan los genitales y la episiotomía o laceraciones para verificar la cicatrización.

- Se evalúan los senos para verificar la lactancia y posiblemente abordar problemas como la congestión
mamaria.

2. **Evaluación del flujo vaginal (loquios): **

- Se observa el tipo y cantidad de loquios para asegurar que estén dentro de los límites normales.

- Cambios en la cantidad, color u olor de los loquios pueden indicar posibles complicaciones.

3. **Estado emocional y psicológico: **

- Se evalúa el estado emocional de la mujer para identificar posibles signos de depresión posparto u
otros problemas de salud mental.

- Se brinda apoyo emocional y se fomenta la comunicación abierta sobre la experiencia del parto y la
maternidad.

4. **Control de signos vitales: **

- Se monitorea la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la temperatura para identificar posibles


complicaciones como infecciones.

5. **Manejo del dolor: **

- Se evalúa el nivel de dolor y se ajusta la medicación según sea necesario.

- Si hay episiotomía o laceraciones, se asegura que se estén manejando adecuadamente.

6. **Cuidado de la episiotomía o laceraciones: **

- Se verifica la cicatrización y se proporciona cuidado adecuado, como cambios de apósitos o suturas


según sea necesario.
### 6.2 Signos de alarma:

Es importante que las mujeres y sus cuidadores estén atentos a los signos de alarma que podrían indicar
complicaciones posparto. Estos incluyen:

1. **Hemorragia excesiva: **

- Sangrado vaginal abundante o saturación rápida de compresas.

- Mareos, debilidad o pérdida de conciencia.

2. **Fiebre y signos de infección: **

- Fiebre persistente.

- Dolor abdominal inferior, flujo vaginal con mal olor o cualquier signo de infección.

3. **Cambios en la presión arterial: **

- Aumento significativo de la presión arterial, que podría indicar preeclampsia.

4. **Dificultades respiratorias o dolor en el pecho: **

- Dificultades para respirar, dolor en el pecho o síntomas que sugieran problemas cardíacos o
pulmonares.

5. **Cambios en el estado mental: **

- Confusión, cambios en el estado de ánimo o pensamientos suicidas, que podrían indicar problemas
de salud mental.

6. **Problemas con la lactancia: **

- Dolor extremo durante la lactancia.

- Senos muy hinchados, rojos o calientes, lo cual podría indicar mastitis.

7. **Dolor intenso o persistente: **

- Dolor abdominal intenso, dolor pélvico o cualquier otro dolor persistente que no mejore con el
tiempo.

Cualquier signo de alarma debe ser reportado de inmediato al profesional de la salud para una
evaluación y tratamiento adecuados. La vigilancia continua y la comunicación abierta son esenciales para
garantizar la salud y el bienestar de la mujer durante el período posparto.
6.3 Principales complicaciones.

Durante el puerperio, que es el período inmediatamente posterior al parto, pueden surgir diversas
complicaciones que requieren atención médica. Aquí se presentan algunas de las principales
complicaciones posparto:

**1. Hemorragia posparto: ** Es una de las complicaciones más comunes y graves. Puede ocurrir debido
a la incapacidad del útero para contraerse adecuadamente después del parto, desprendimiento
incompleto de la placenta o desgarros en los tejidos del tracto genital. La hemorragia posparto puede ser
potencialmente mortal y requiere atención médica inmediata.

**2. Infecciones posparto: ** Las infecciones, como la endometritis (infección del revestimiento del
útero), infecciones del sitio quirúrgico (por ejemplo, incisión de cesárea o episiotomía) o infecciones del
tracto urinario, pueden ocurrir después del parto. Estas infecciones pueden provocar fiebre, dolor
pélvico, flujo vaginal maloliente y otros síntomas y requieren tratamiento con antibióticos.

**3. Trombosis venosa profunda (TVP) y embolia pulmonar (EP):** Durante el puerperio, existe un
mayor riesgo de coágulos sanguíneos en las venas de las piernas (TVP), que pueden desprenderse y
viajar a los pulmones, causando una embolia pulmonar (EP). Los síntomas incluyen dolor o hinchazón en
una pierna, dificultad para respirar, dolor en el pecho y tos con sangre. La TVP y la EP son emergencias
médicas y requieren tratamiento inmediato.

**4. Trastornos hipertensivos posparto: ** Algunas mujeres pueden desarrollar trastornos hipertensivos,
como la preeclampsia o la eclampsia, después del parto. Estos trastornos pueden causar presión arterial
alta, proteína en la orina, dolor de cabeza intenso, visión borrosa y otros síntomas. La preeclampsia y la
eclampsia pueden ser potencialmente mortales si no se tratan adecuadamente.

**5. Depresión posparto: ** La depresión posparto es una forma de depresión que afecta a algunas
mujeres después del parto. Puede causar tristeza persistente, ansiedad, cambios de humor, dificultad
para dormir, llanto frecuente y dificultad para realizar las actividades diarias. La depresión posparto
requiere tratamiento, que puede incluir terapia, medicamentos y apoyo emocional.

Estas son solo algunas de las complicaciones posparto que pueden ocurrir después del parto. Es
importante que las mujeres estén alerta a cualquier síntoma o signo de alarma y busquen atención
médica inmediata si experimentan complicaciones posparto. Un seguimiento regular con un profesional
de la salud después del parto también puede ayudar a detectar y tratar cualquier complicación de
manera oportuna.
6.4 Lactancia materna

La lactancia materna es el acto de alimentar al bebé con leche materna directamente del pecho de la
madre. Es una forma natural y óptima de alimentar a los bebés durante los primeros meses de vida y
proporciona numerosos beneficios tanto para la madre como para el bebé. Aquí hay algunos aspectos
importantes sobre la lactancia materna:

**1. Beneficios para el bebé: **

- Nutrición óptima: La leche materna proporciona todos los nutrientes que un bebé necesita para
crecer y desarrollarse de manera saludable.

- Protección contra enfermedades: La leche materna contiene anticuerpos y otros componentes que
ayudan a proteger al bebé contra enfermedades e infecciones, reduciendo el riesgo de enfermedades
respiratorias, infecciones del oído, alergias y enfermedades crónicas.

- Vínculo emocional: La lactancia materna promueve el contacto piel a piel entre la madre y el bebé, lo
que ayuda a fortalecer el vínculo emocional entre ellos.

**2. Beneficios para la madre: **

- Recuperación posparto: La lactancia materna ayuda al útero a contraerse después del parto, lo que
puede ayudar a reducir el sangrado posparto y acelerar la recuperación del útero a su tamaño normal.

- Reducción del riesgo de enfermedades: La lactancia materna puede reducir el riesgo de


enfermedades crónicas en la madre, como la diabetes tipo 2, el cáncer de mama y el cáncer de ovario.

- Ahorro de tiempo y dinero: La lactancia materna es conveniente y económica, ya que elimina la


necesidad de comprar fórmula infantil y preparar biberones.

**3. Recomendaciones y apoyo: **

- La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los
primeros seis meses de vida del bebé, seguida de la lactancia materna complementada con alimentos
adecuados hasta los dos años o más.

- Es importante que las madres reciban apoyo y orientación adecuados sobre la lactancia materna,
tanto antes como después del parto. Esto puede incluir clases de lactancia, asesoramiento de
profesionales de la salud y grupos de apoyo a la lactancia.

**4. Desafíos y soluciones: **

- Aunque la lactancia materna es natural, puede haber desafíos como el dolor en los pezones,
problemas de succión del bebé, enganches incorrectos y preocupaciones sobre la cantidad de leche
producida.

- Estos desafíos pueden abordarse con el apoyo adecuado de profesionales de la salud, asesores de
lactancia y grupos de apoyo a la lactancia.

En resumen, la lactancia materna es una forma valiosa de alimentar a los bebés que ofrece numerosos
beneficios para la salud tanto para la madre como para el bebé. Es importante promover y apoyar la
lactancia materna como una opción de alimentación óptima para los bebés.
6.5 Atención de enfermería durante el puerperio.
Durante el puerperio, que es el período que sigue inmediatamente después del parto, la atención de
enfermería es fundamental para garantizar una recuperación segura y saludable para la madre y el bebé.
Aquí se presentan algunas áreas clave de atención de enfermería durante el puerperio:

**1. Evaluación materna: **

- Monitorización de signos vitales, como la temperatura, la presión arterial y el pulso, para detectar
posibles complicaciones, como hemorragia posparto o infecciones.

- Evaluación del útero para verificar su tamaño y tono, lo que puede ayudar a identificar signos de
hemorragia posparto o problemas con la contracción uterina.

- Evaluación de la incisión de la cesárea o de la episiotomía para detectar signos de infección o


dehiscencia.

**2. Apoyo emocional: **

- Proporcionar apoyo emocional a la madre durante el período posparto, que puede incluir escuchar
sus preocupaciones, brindarle información sobre el cuidado del recién nacido y ofrecer aliento y apoyo
en la adaptación a la maternidad.

- Identificar y abordar cualquier signo de depresión posparto o ansiedad y proporcionar orientación y


recursos adecuados para el manejo de la salud mental.

**3. Educación sobre el cuidado posparto: **

- Proporcionar educación a la madre sobre el cuidado de las incisiones (si es aplicable), higiene
perineal, cambio de apósitos, signos de infección y cuidado de la episiotomía (si es aplicable).

- Educar a la madre sobre la lactancia materna, incluyendo la posición y el agarre correctos del bebé, la
frecuencia de la alimentación y cómo reconocer los signos de una alimentación adecuada.

**4. Control del dolor: **

- Evaluación y manejo del dolor posparto, que puede incluir el uso de analgésicos, técnicas de alivio del
dolor no farmacológicas, como compresas frías o calor local, y apoyo emocional para ayudar a la madre a
sobrellevar el dolor.

**5. Evaluación del recién nacido: **

- Monitorización de signos vitales del recién nacido, como frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria,
temperatura y patrón de sueño, para detectar cualquier signo de complicaciones o problemas de salud.

- Evaluación del amamantamiento y la alimentación del recién nacido, incluyendo la observación de la


técnica de agarre y succión, la frecuencia de las deposiciones y la ingesta de leche materna.

**6. Promoción del autocuidado: **

- Fomentar el autocuidado de la madre, incluyendo descanso adecuado, alimentación nutritiva,


hidratación adecuada y actividad física gradual.

- Proporcionar orientación sobre la importancia del cuidado personal y la recuperación posparto, así
como sobre cuándo buscar atención médica si experimenta complicaciones.

La atención de enfermería durante el puerperio se centra en la evaluación continua de la madre y el


bebé, la promoción del autocuidado, la educación sobre el cuidado posparto y el apoyo emocional para
ayudar a la madre a recuperarse física y emocionalmente después del parto.
6.6 Educación y promoción para la salud durante el puerperio.

Durante el puerperio, que es el período de recuperación después del parto, la atención de enfermería
juega un papel crucial en la educación y promoción de la salud de la mujer y su recién nacido. Aquí se
presentan algunas áreas importantes de atención de enfermería durante el puerperio, junto con la
educación y promoción para la salud asociada:

**1. Cuidado de la incisión: ** Si la mujer tuvo una cesárea o episiotomía, es fundamental proporcionar
cuidados adecuados para la incisión quirúrgica. Esto incluye enseñar a la mujer cómo limpiar y cuidar la
incisión para prevenir infecciones y promover una cicatrización adecuada.

**2. Control del dolor: ** Es importante ayudar a la mujer a manejar el dolor posparto de manera
efectiva. Esto puede incluir el uso de analgésicos, técnicas de alivio del dolor no farmacológicas (como
compresas frías o calor local) y promover cambios de posición cómodos.

**3. Fomento de la lactancia materna: ** Proporcionar apoyo y educación sobre los beneficios de la
lactancia materna, así como técnicas de posicionamiento y agarre adecuados para ayudar a la mujer a
establecer una lactancia exitosa. También se pueden ofrecer recursos adicionales, como grupos de
apoyo a la lactancia.

**4. Vigilancia de signos de alarma: ** Educar a la mujer sobre los signos y síntomas de complicaciones
posparto, como sangrado excesivo, fiebre, dolor intenso, problemas respiratorios y cambios en el estado
de ánimo. Asegurarse de que la mujer sepa cuándo buscar atención médica inmediata si experimenta
alguno de estos síntomas.

**5. Promoción del autocuidado: ** Fomentar hábitos saludables de autocuidado, como una dieta
equilibrada, hidratación adecuada, descanso adecuado y ejercicio suave, para promover una
recuperación óptima después del parto.

**6. Apoyo emocional: ** Proporcionar apoyo emocional a la mujer y su familia durante el período de
ajuste posparto. Esto puede incluir escuchar sus preocupaciones, ofrecer aliento y validar sus
sentimientos emocionales.

**7. Planificación de la atención posparto: ** Ayudar a la mujer a planificar su atención posparto,


incluidas las visitas de seguimiento con el proveedor de atención médica, el cuidado del recién nacido, la
planificación de la alimentación y el sueño, y el autocuidado continuo.

La educación y promoción para la salud durante el puerperio son fundamentales para ayudar a la mujer
a recuperarse física y emocionalmente después del parto, así como para promover el bienestar del
recién nacido. La enfermería desempeña un papel vital en proporcionar esta educación y apoyo a la
mujer y su familia durante este período crítico.

También podría gustarte