Está en la página 1de 42

UNIDAD

DIDÁCTICA 3
Atención Inicial ante Emergencias
Gestacionales y Cuidados al
Neonato

Objetivos
‰ Aprender la fisiología referente al embarazo y al desa-
rrollo del feto.
‰ Conocer de la fisiología del parto.
‰ Estudiar la patología más frecuente que se produce du-
rante el embarazo y el parto.
‰ Conocer el procedimiento ante una emergencia gesta-
cional y el protocolo de actuación en función de la situa-
ción de la mujer gestante y la fase del parto.
‰ Conocer los cuidados sanitarios que se deben realizar
al neonato y a la madre durante el parto.
Soporte Vital Básico

Índice

Mapa conceptual
Introducción
1. Fisiología del embarazo y desarrollo fetal
1.1. Fisiología de la mujer embarazada
1.2. Fisiología del desarrollo fetal
2. Fisiología del parto: Fases de progreso y evolución;
mecánica y valoración del trabajo de parto. Signos de
parto inminente
2.1. Fases de progreso y evolución; mecánica y
valoración del trabajo de parto
2.2. Signos de parto inminente
3. Patología más frecuente del embarazo y parto
4. Protocolos de actuación en función del tipo de
emergencia, situación de la embarazada y fase de la
mecánica del parto
5. Cuidados sanitarios iniciales al neonato. Escala de
APGAR. Protección del recién nacido
6. Cuidados a la madre durante el “alumbramiento”.
Precauciones y protocolos básicos de atención
Resumen

3-2
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

Mapa
p Conceptual
Fisiología del embarazo
oy Pa
Pato
to
Patología prinicipal durante el

p
desarrollo fetal embarazo y parto

ATENCIÓN INICIAL
ANTE EMERGENCIAS
GESTACIONALES Y
CUIDADOS AL NEONATO
Cuidados sanitarios
n
Protocolos de actuación
iniciales al neonato y
en casos de emergenciaa
a lla mujer durante el parto
excepcional

3-3
Soporte Vital Básico

Introducción
Esta unidad didáctica se divide en los siguientes apartados:

1. Fisiología del embarazo y desarrollo fetal.

2. Fisiología del parto: Fases de progreso y evolución; mecánica y valoración


del trabajo de parto. Signos de parto inminente.

3. Patología más frecuente del embarazo y parto.

4. Protocolos de actuación en función del tipo de emergencia, situación de la


embarazada y fase de la mecánica del parto.

5. Cuidados sanitarios iniciales al neonato. Escala de APGAR. Protección del


recién nacido.

6. Cuidados a la madre durante el “alumbramiento”. Precauciones y protocolos


básicos de atención.

A lo largo de esta unidad, conoceremos de una forma detallada, los distintos as-
pectos a tener en cuenta en un proceso gestacional y posterior parto.

En primer lugar es importante conocer los aspectos fisiológicos referentes a la mu-


jer en estado de gestación, así como de desarrollo fetal, para posteriormente entender
mejor los procesos patológicos, e incidencias que se pueden presentar.

Durante el desarrollo del embarazo y el parto, se pueden producir infinidad de


problemas, de modo que estudiaremos las más comunes.

Además se describirán los protocolos de actuación a emplear en función de las


emergencias que se puedan presentar.

Por último, se detallarán los cuidados a los que se deben someter el neonato y la
mujer gestante durante el “alumbramiento”.

3-4
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

1. Fisiología del embarazo y


desarrollo fetal
Para que el embarazo evolucione correctamente, son necesarios una serie de
cambios fisiológicos a nivel de la mujer gestante y del desarrollo del feto.

1.1. Fisiología de la mujer embarazada


A continuación se exponen los aspectos fisiológicos que se modifican durante la
gestación:

Modificaciones en la composición corporal y la ganancia de peso

Durante el embarazo, la ganancia de peso media es de12-13 kg, que se dividen


de la siguiente manera:

Peso del feto: 27%.

Líquido amniótico: 6%

Placenta: 5%.

Incremento del tejido materno en útero,


mamas, tejido adiposo, volumen
sanguíneo y líquido extracelular: 62%.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 %

Durante las 10 o 12 primeras semanas, la mujer gestante ganará el 5% del peso


total. El resto lo irá ganando durante el resto del embarazo en una proporción de 0,4 kg
aproximadamente.

Es muy importante que el reparto en la ganancia de peso se realice de manera


correcta, para que el feto al nacer disponga del peso idóneo que le permita estar sano.

3-5
Soporte Vital Básico

Los datos promedio que se han indicado, son para una mujer con un índice de
masa corporal (IMC), pero variarán en función del IMC de la mujer gestante en cada
caso. En concreto:

IMC normal: 0,4 kg/semana

IMC por debajo de lo normal: 0,5 kg/semana

IMC por encima de lo normal: 0,3 kg/semana

El IMC, es la relación existente entre el peso y la talla de una persona, que determina el
peso que debe tener para gozar de buena salud.

IMC peso (kg)/altura (m)

En casos de embarazo múltiple, el incremento de peso se producirá desde el


primer momento.

Si la ganancia de peso es superior a los parámetros definidos, puede ser debido


a la presencia de patologías como hipertensión arterial, o diabetes gestacional. Por el

3-6
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

contrario, si la ganancia de peso es inferior al definido, puede ser debido a la llegada


de un recién nacido de bajo peso.

Respecto al desarrollo de un feto de bajo peso, existe una hipótesis denomina-


da “Hipótesis del origen fetal de las enfermedades del adulto”. Según esta teoría, un
embarazo durante el cual el peso del feto permanezca por debajo de lo normal, y la
ganancia de peso del niño durante la infancia también sea insuficiente, puede dar lugar
a enfermedades durante la edad adulta, que incluyen enfermedades cardiovasculares,
hipertensión arterial, y diabetes tipo II. Por tanto, se recomienda la ingesta de ácidos
grasos esenciales y ácidos grasos poliinsaturados por parte de la mujer gestante, ya
que los primeros son primordiales para el desarrollo de nuevo tejido, y los segundos
para el desarrollo del sistema nervioso y ocular del feto.

Modificaciones en el sistema cardiovascular

En relación al sistema cardiovascular, se presentan cambios importantes.

El gasto cardiaco se ve aumento hasta niveles del 50%, lo que se traduce en el


aumento de la frecuencia cardiaca (15 a 25%), del ritmo cardiaco (25 a 30%), y la dis-
minución de la resistencia vascular periférica (20%).

En gestaciones múltiples, el gasto cardiaco aumenta alrededor del 20%, la vole-


mia el 45%, y el volumen plasmático el 55% (estos 2 últimos influyen en la concentra-
ción de la hemoglobina).

Todas estas variaciones, influyen si la mujer gestante necesita tratamiento farma-


cológico, ya que aumenta la capacidad de distribución de los fármacos, en especial
los hidrosolubles.

Modificaciones en el aparato urinario

Aumenta el espacio muerto urinario, debido a la dilatación de la pelvis.

Dicho aumento unido al aumento del volumen intersticial y la vascularización renal,


provocan un aumento del riñón de más o menos 1 cm.

Lo que ocurre a partir de la sexta semana, es que debido al aumento que se


produce del riñón, y como consecuencia del desarrollo del útero, aumentan las posibi-
lidades de la inflamación del riñón y de los uréteres por “aplastamiento” por parte de
otros órganos anexos. Esto se traduce en una mayor predisposición a las infecciones
urinarias.

Además, se modifica la función renal, dando lugar al incremento del flujo sanguí-
neo y de la tasa de filtración en esta zona. Lo que da lugar a un aumento de la cantidad
de orina, a través de la cual se pierden gran cantidad de aminoácidos y vitaminas
hidrosolubles.

3-7
Soporte Vital Básico

Todo esto se traduce en una mayor depuración en el caso de seguir un tratamiento


con fármacos, sobre todo si se trata de antibióticos.

Modificaciones en el tracto gastrointestinal

Las modificaciones que se producen son debidas a la ocupación del útero y a la


acción de la progesterona.

La progesterona, es una hormona que se encarga de mantener el endometrio (muco-


sa alrededor del útero) con el grosor necesario para facilitar la implantación del óvulo
recién fecundado.

La acción de la progesterona, se traduce en un retraso del vaciamiento gástrico y


el intestino, y por tanto mayor absorción.

El flujo sanguíneo se incrementa a


partir de las 28 semanas.

La albúmina sérica disminuye debi-


do al incremento del volumen sanguíneo,
disminuyendo la relación albúmina/globu-
lina.

Esto es importante tenerlo en cuen-


ta en casos de mujeres gestantes diag-
nosticadas de epilepsia, ya que algunos
fármacos antiepilépticos se basan en la
unión de un ácido débil y una proteína (que como se indica disminuyen). Entonces,
debe mantenerse una dosis que sea efectiva, pero que no afecte al feto.

Modificaciones en el sistema nervioso central y periférico

Se sabe que hasta el tercer trimestre, disminuye el riego sanguíneo cerebral, lo


que puede explicar la pérdida de memoria que se produce en algunas mujeres ges-
tantes.

Modificaciones en el sistema respiratorio

A partir de la octava semana, se ven modificadas la capacidad, y volumen respi-


ratorios, además de la ventilación mecánica. Esto se debe a:

3-8
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

 La progesterona, junto al cortisol y la relaxina, dan lugar a


la dilatación de la vía aérea, y disminución de la resistencia
Efectos pulmonar.

hormonales  Aumenta la ventilación pulmonar y el consumo de oxígeno,


mientras que disminuye el volumen residual debido a la
elevación del diafragma.

 Debido a la elevación del diafragma, producto de un ma-


Modificaciones
yor espacio uterino ocupado, el tórax aumenta hasta 6 cm
anatómicas
su diámetro.

 La progesterona da lugar a la disminución de la presión


arterial de dióxido de carbono hasta valores de 30 mm Hg,
a partir de las 12 semanas.
 Por otro lado, la presión arterial de oxígeno, aumenta des-
Gases sanguíneos de el primer trimestre a 107 mm Hg, descendiendo en el
tercer trimestre a 103 mm Hg.
 El pH se modifica ligeramente, para compensar la alca-
losis respiratoria, debida a la disminución de bicarbonato
sérico eliminado por el aumento de la excreción renal.

Modificaciones en la piel

Debidas a la acción hormonal:

z Prurito: irritación incómoda de la piel que incita a la persona afectada


a rascarse.

Afecta a algunas mujeres gestantes, de forma focal o general, y au-


menta a medida que avanza el embarazo.

z Alteraciones pigmentarias: destaca el


melasma, que es un oscurecimiento de la
piel a nivel facial por la exposición solar.

Suele afectar a mujeres gestantes, que an-


tes de quedarse embarazadas consumían
anticonceptivos orales.

También influyen la acción de la melanina,


factores genéticos, y como ya hemos di-
cho, la radiación solar.

3-9
Soporte Vital Básico

z Estrías: se localizan en la zona abdominal, alrededor del ombligo y la


zona mamaria.

Se deben al estiramiento que se produce de la piel, además de a los


efectos hormonales.

1.2. Fisiología del desarrollo fetal


El periodo fetal, comienza con el final de la organogénesis, anteriormente se habla
de embrión.

La organogénesis, es el conjunto de cambios que da lugar a la transformación de las


capas embrionarias en los órganos del organismo definitivo. Las capas embrionarias
son: Ectodermo, mesodermo y endodermo.

MES Longitud (cm)

1 1x1 1
2 2x2 4
3 3x3 9 El tamaño del embrión solo es posible de de-
terminar mediante ecografía vaginal, a partir del
4 4x4 16
final de la organogénesis, se utiliza la “regla de
5 5x5 25
Ahlfeld”
6 6x5 30
7 7x5 35
8 8x5 40
9 9x5 45
10 10x5 50

Regla de Ahfeld

3 -10
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

En primer lugar comienza el desarrollo cerebral, a partir de la semana 36 comen-


zará a crecer la zona abdominal, superando a la anterior.

En la octava semana, empieza el proceso de osificación.

El tamaño del cráneo y su configuración dependerán de factores genéticos y de


la fisiología uterina. La soldadura del
cráneo no se producirá hasta el final del
primer semestre de vida.

La talla y peso corporales, también


dependen de factores fisiológicos y ge-
néticos. Por norma general, las niñas
tienen menor talla y peso que los niños.

Después de tener una noción de


los factores de talla y peso, a continua-
ción haremos una reseña al desarrollo
de los principales aparatos y sistemas:

z Aparato respiratorio

Respecto al aparato respiratorio destaca:

Intercambio gaseoso

La presión de O2 intrauterina es muy baja. Cabría pensar en una cianosis perma-


nente en el feto, pero este dispone de una hemoglobina especial que tiene la capaci-
dad de absorber mejor el oxígeno, por lo que se compensa.

Esta hemoglobina se irá sustituyendo por la habitual, a partir de la semana 12,


hasta que sustituye a la fetal completamente a los 4 meses.

El dióxido de carbono se elimina fácilmente a través del flujo sanguíneo del cordón
umbilical.

Durante el parto, se produce un descenso de la tensión de oxígeno que precisa


del estímulo de la respiración del niño, recomponiéndose completamente a los 10 mi-
nutos de vida, gracias a la respiración en conjunto con la función renal.

Mecanismo respiratorio

Dicho mecanismo, no existe desde el principio del embarazo, comienza a partir


de la novena semana, con el proceso de “deglución”.

3-11
Soporte Vital Básico

El proceso de respiración pasa por 4 estados que se irán inhibiendo por el que le
sigue, que son:

‰ Deglución: el feto deglute líquido amniótico.

‰ Hipo y jadeo: periodos de hipo y jadeo que van desde varios minutos a 1
hora.

‰ Respiración periódica: comienzan a observarse movimientos torácicos (30-


50), a los que les siguen largas pausas.

‰ Respiración rítmica: la frecuencia de los movimientos aumenta a 50 a 60/


min, con duración de 2-5 min, interrumpidos por pausas que duran desde
unos segundos a 1 hora. Esta sirve para comprobar el estado del feto (perfil
biofísico fetal).

El proceso de respiración definitivo se produce durante el parto, debido a la ac-


ción conjunta de los siguientes mecanismos: Deglución instintiva del recién nacido (el
más importante), asfixia temporal debido a la desconexión placentaria, estímulos me-
cánicos durante el parto, y cambio de temperatura.

Es a partir de la semana 32, cuando el aparato respiratorio madura completa-


mente, acelerado en caso necesario con la administración de corticoides a la mujer
lactante.

z Aparato circulatorio

Los primeros vasos sanguíneos se forman con las consideradas como las 3 pri-
meras circulaciones que son: La onfalomesentérica, la alantocorial, entre alantoides y
cori, y la coriofetal o umbilical.

El sistema vascular se forma a partir de: El conducto de Arancio o ductus venoso.


El ductus arterioso de Botal, y el foramen oval.

Con los fenómenos descritos, los órganos vitales ya se encuentran interconecta-


dos entre sí.

Respecto a la sangre, se sabe que los volúmenes hemático y plasmático, aumen-


tan hasta suponer el10% del peso total del feto.

3 -12
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

Las proteínas séricas, están formadas mayoritariamente por albúmina que pasan
de suponer 1-2% del peso al 12% en el parto.

Las globulinas del feto son compartidas con la madre, las


suyas propias las dispondrá a partir del primer mes de vida.

La lactancia materna lo protege hasta que va generando


sus propios mecanismos de defensa.

A partir del quinto mes comienza la generación de la mé-


dula ósea.

Destaca la cantidad de plaquetas, que superan en un 60%


a las del adulto.

La coagulación en el recién nacido está muy reducida al


nacer por un déficit de Vitamina K.

z Aparato digestivo

Al principio, como ya hemos visto, el feto deglute para realizar su función respira-
toria y digestiva de manera conjunta.

A partir de la semana 16, es cuando se producen movimientos gastrointestinales


debido a la absorción de líquido amniótico.

Las células muertas del hígado y el estómago que se acumulan en el intestino


(meconio) durante la gestación, son expulsadas durante el primer día de vida del recién
nacido.

En el caso que se detecte hipoxia, puede ser debido a la relajación del esfínter
del ano del feto.

3-13
Soporte Vital Básico

Hígado

Su funcionamiento comienza en la octava semana, desdoblando el ácido pirúvico


en dióxido de carbono y agua. Se desarrolla completamente con el inicio de la lactan-
cia.

Al nacer, el recién nacido puede presentar niveles elevados de bilirrubina, debido


a un desarrollo asimétrico del hígado (se desarrolla más el lado derecho), y a la pérdida
del contacto con el cordón umbilical que es por medio del cual elimina el exceso.

Los niños prematuros, presentan una madurez inferior del hígado.

Riñones

A partir de la décima semana, comienzan su función dando lugar a la eliminación


de pequeñas cantidades de orina, que se incrementarán en gran medida al final del
embarazo.

Es a partir del cuarto mes, cuando la orina adquiere una mayor concentración,
anteriormente es tipo suero.

z Sistema endocrino

Las hormonas hipofisarias son las


encargadas del desarrollo fetal hasta
el quinto mes.

La hormona del crecimiento no


aparecerá hasta el nacimiento.

A partir de la semana 12, comien-


za la función tiroidea. Por otro lado, la
paratiroides que regula el metabolismo
del calcio y el fósforo, la lleva a cabo la
mujer gestante.

La suprarrenal supera el tamaño


del resto de hormonas, que es la en-
cargada de la producción de andróge-
nos.

Desde el principio existe presencia de células productoras de glucagón e insulina,


derivadas de la acción pancreática. Comienza la actividad pancreática propiamente
dicha, a partir del tercer mes.

3 -14
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

z Sistema nervioso central

Crece rápidamente, de modo que después del parto, ya supone la tercera parte
de su peso definitivo, lo que no significa que haya madurado.

Debido a esa inmadurez, requiere de estímulos para que responda.

Por otro lado, lo que si presenta el recién nacido, es el instinto para alimentarse,
que incluye: Desviación de la cara hacia la fuente de calor, y movimientos de succión.

Los organos de los sentidos son:

€ La integración de imágenes comienza a partir del segundo o


La vista
tercer mes de vida.

€ A partir de la 24 semana, el feto identifica sonidos por encima


de los 1.500 Hz.
El oído € El feto distingue entre sonidos de alta y baja frecuencia, lo que
permite comprobar que permanece en buen estado mediante
el “test vibroacústico”.

€ En el momento del nacimiento está completamente desarro-


llado.
Olfato € Durante el desarrollo fetal se ha comprobado que la inyección
de sustancias olorosas, provocan el aumento del fenómeno
de deglución.

€ Al igual que el olfato, está desarrollado al nacer.


€ El feto es capaz de distinguir entre sabores dulces, amargos
Gusto y salados, ya que se ha comprobado al igual que en el caso
anterior, que con la inyección de sustancias glucosadas au-
menta la deglución.
Con los conteni-
dos expuestos
€ Es el sentido del que se dispone de más información. en este punto
€ A partir de la octava semana, se detectan movimientos brus- se ha consegui-
Tacto cos y rápidos, y a partir de la décima, movimientos lentos. do el objetivo:
€ Si al final del embarazo no de detectan movimientos, es un "Aprender la fi-
signo de alarma. siología referente
al embarazo y
al desarrollo del
feto".

3-15
Soporte Vital Básico

2. Fisiología del parto: Fases de


progreso y evolución; mecánica
y valoración del trabajo de parto.
Signos de parto inminente
Una vez que conocemos los cambios fisiológicos que se producen durante el
embarazo, es más fácil comprender la fisiología del parto.

2.1. Fases de progreso y evolución; mecánica y


valoración del trabajo de parto
En este apartado se describe el trabajo del parto, así como la mecánica para que
se produzca.

El trabajo de parto, es aquel que se produce debido a las contracciones continuas y


progresivas del útero, que dan lugar a que el cuello uterino se abra (dilate) y adelgace
(se borre), permitiendo así la salida del feto al exterior.

El trabajo de parto suele comenzar dos semanas antes o después de la fecha


probable de parto.

Las fases que componen el parto son:

Primera etapa o periodo de dilatación

Segunda etapa o periodo expulsivo

Tercera etapa o periodo de alumbramiento

Cuarta etapa o periodo de postparto

3 -16
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

Primera etapa o periodo de dilatación

En esta etapa se produce la maduración cervical (ablandamiento del cuello uterino), y


la dilatación completa.

Esta etapa se subdivide en dos fases:

Fase latente: Fase activa:

 Primera fase, que comienza con la aparición  Las contracciones se vuelven


de contracciones de distinta intensidad y du- regulares, aumentando su in-
ración. Además, se produce la maduración tensidad y frecuencia que se
cervical, y comienza el proceso de dilatación caracteriza por el aumento
hasta alcanzar los 2 cm. en la regularidad, intensidad
y frecuencia. Se produce la
dilatación completa hasta los
10 cm.
 Se considera que estamos en
la fase activa a partir de los 4
cm de dilatación.

Segunda etapa o periodo expulsivo

Se produce la salida del feto del claustro materno.


Identificamos que estamos en la segunda etapa, cuando la dilatación cervical es
completa y se produce la salida del recién nacido. También se puede considerar que
nos encontramos en la segunda etapa, cuando aparece la sensación de pujo materno
y la dilatación es completa.

Se subdivide en dos fases:

Periodo expulsivo pasivo: Periodo expulsivo activo:

 Dilatación completa del cuello uterino, sin  Cuando se aprecia el feto, y


que se produzca el pujo (contracciones invo- aparece el pujo materno con
luntarias de expulsivo). contracciones involuntarias de
expulsivo, o bien aparece el
pujo materno con ausencia de
dichas contracciones. En am-
bos casos, la dilatación debe
ser completa.

3-17
Soporte Vital Básico

Tercera etapa o periodo de alumbramiento

 Comprende el nacimiento y la expulsión de la placenta y demás membranas que la


componen, siendo la expulsión de estos elementos, el principal fenómeno fisiológi-
co que se produce en esta etapa.

Cuarta etapa o periodo de postparto

 Etapa posterior al nacimiento, hasta un par de horas después del mismo.


Â
 El principal fenómeno fisiológico de esta etapa, es la hemostasia uterina (detención
de la hemorragia producida a raíz del esfuerzo del parto). Esto se produce gracias
a las “ligaduras vivientes de pinard”.

El servicio de emergencias recibe un aviso de una mujer que se ha puesto de parto.


Según la descripción del interlocutor, la paciente presenta contracciones uterinas inten-
sas y regulares. ¿En qué fase del parto se encuentra?
€ Según el tipo de contracciones, la paciente está en la fase de dilatación, y den-
tro de ésta, en la fase activa.

ETAPA 1

Fase latente
Fase activa

Las ligaduras Cervix


Útero
vivientes de Vagina Útero
pinard, tienen Feto
la misión de
provocar el en- Vagina
Cordón
gatillamiento de Cervix
Cordón umbilical umbilical
las fibras mus- Feto dilatada
culares del mio-
metrio, haciendo Feto
Útero Cervix
que se bloqueen Pinza
los vasos que umbilical
formaban dichas
fibras, y por Placenta
Cordón
Cordón
tanto evitando el umbilical
La cabeza umbilical Vagina
desangrado de asoma
la zona.
ETAPA 2 ETAPA 3

3 -18
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

El mecanismo del trabajo de parto, consiste en los movimientos cardinales que se


producen durante la salida del feto a través del canal del parto.

Los movimientos cardinales, son movimientos naturales que evitan que el feto
quede “encajonado” al intentar salir del útero materno.

Dicho mecanismo, se compone de 3 movimiento básicos, que a su vez incluyen


otros movimientos, que son:

ENCAJAMIENTO

DESCENSO EXPULSIÓN

1. Encajamiento

El proceso dinámico mediante el cual el polo cefálico del feto, que se encuentra
originalmente por encima del estrecho superior de la pelvis, desciende y penetra en la
excavación pélvica.

Ocurre durante las últimas semanas de gestación, o una vez que ya se ha iniciado
el trabajo de parto.

Para llegar a esa posición, se producen 3 movimientos:

Tiene como finalidad el descenso del feto dentro de la excavación pélvica.


Flexión
Se produce una flexión de la cabeza del feto, disminuyendo el diámetro de ésta, para
facilitar el paso a través de una zona de menor diámetro.

En el estrecho superior de la pelvis, se coloca la zona de mayor diámetro de la cabeza


Orientación
del feto.

Asinclitismo Desviación de la sutura sagital del feto hacia la parte posterior o anterior de la pelvis.

3-19
Soporte Vital Básico

Si la sutura sagital se encuentra más cerca del promontorio, el parietal anterior se


presenta hacia los dedos del explorador y este proceso es conocido como

asinclitismo anterior. Si dicha sutura se aproxima a la sínfisis del pubis, queda


dirigido el parietal posterior hacia los dedos del explorador, pasando a llamarse asin-
clitismo posterior.

2. Descenso

El descenso del feto a través de la pelvis materna, se produce por acción de la


gravedad de forma lenta y progresiva.

La cabeza puede descender en asinclitismo, o en sinclitismo (sutura sagital equi-


distante del pubis y del sacro), quedando encajada al llegar al final del recorrido.

Además de la gravedad, en este movimiento influye la acción de otras fuerzas


debidas a: La presión ejercida por el líquido amniótico, la ocasionada por la dinámica
uterina sobre el feto, la contracción que ejercen los músculos abdominales maternos y
la debida a la extensión y alineación del cuerpo fetal.

Además en esta fase se produce rotación interna de la cabeza y acomodación de


los hombros en el estrecho superior. Ese movimiento se realiza con el fin de orientar
el diámetro mayor de la cabeza, con el diámetro anteroposterior de la pelvis materna.

La sutura sagital se coloca en el diámetro anteroposterior de la pelvis materna y


el occipucio se va moviendo hacia la sínfisis del pubis, o hacia el sacro, para regresar
a la posición original.

3. Expulsión

Es la salida del feto al exterior. Se compone de 3 movimientos:

EXTENSIÓN

ROTACIÓN EXTERNA

EXPULSIÓN

3 -2 0
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

1. Extensión

La cabeza del feto atraviesa el canal del parto, de modo que la frente es la primera
parte que sale al exterior. La cabeza queda debajo de la sínfisis púbica y ha distendido
al máximo el perineo.

2. Rotación externa

Se realiza la rotación de la cabeza 45º para devolverla a su posición original antes


de la rotación interna, y quedar en línea con los hombros. De este modo el paso de los
hombros es más sencillo.

3. Expulsión

En primer lugar sale el hombro situado en la zona del pubis, y posteriormente el


situado en la zona perineal. El resto del cuerpo sale ayudado de un leve empujón de
la madre.

En ocasiones, se utiliza la denominada “maniobra de Kristeller”. La maniobra


de Kristeller, es
un proceso que
sirve para hacer
salir al bebé más
rápidamente
durante la fase
de expulsión.
Puede ser pe-
ligrosa para la
madre o el bebé,
por lo que se
desaconseja
siempre que sea
posible.

3-21
Soporte Vital Básico

2.2. Signos de parto inminente


Los signos de parto inminente o “pródromos del parto”, son una serie de señales
que indican la llegada del momento del parto.
Un parto inmi- Los principales signos de parto inminente son:
nente, es aquel
que se presenta
de forma ines-
perada.
‹ Sensación de aligeramiento: provocada por el descenso de la cabe-
za del feto hacia el canal del parto.

‹ Aumento del flujo vaginal.

‹ Inicio de contracciones uterinas.

‹ Expulsión del tapón mucoso (mezcla de flujo vaginal y sangre), por la


imposibilidad de sujeción por parte del cuello uterino.

‹ Rotura de membranas de la bolsa amniótica.

Con los conteni-


dos expuestos
3. Patología más frecuente del
en este punto embarazo y parto
se ha consegui-
Durante el embarazo, pueden desarrollarse distintas patologías, siendo las más
do el objetivo:
frecuentes: El aborto, la diabetes gestacional y la preclampsia.
"Conocer la fisio-
logía del parto". El aborto

Es la patología más frecuente durante el primer trimestre del embarazo, momento


en el que hablamos de embrión. Hasta la semana 12 no se habla de feto.

El aborto puede ser:

3 -2 2
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

‘ Espontáneo: pérdida completa del embrión y todos los anexos ovulares de


manera espontánea. Se deben eliminar los restos mediante intervención qui-
rúrgica (legrado).

‘ Retenido: con embrión o sin él (sólo existe saco gestacional y líquido amnió-
tico). Se eliminarán los restos de manera natural a los pocos días, si esto no
ocurre, se realizará un legrado.

Son síntomas de aborto:

1. El dolor hipogástrico.

2. El sangrado genital de cuantía variable.

Algunas de las causas más frecuentes que lo pueden provocar son:

a) Infecciones urinarias,

b) Infecciones del tracto genital.

c) Actividad sexual.

d) Ingesta de medicamentos sin prescripción médica.

e) etc.

El tratamiento consistirá en:

1. Reposo.

2. Suspensión de la actividad sexual y

3. Suspensión del consumo de cualquier medicamento no autorizado, evi-


tando especialmente el tabaco y el café.

Diabetes gestacional

Es una enfermedad propia del embarazo, de ahí el apelli-


do de gestacional. Se suele desarrollar durante el segundo tri-
mestre del embarazo, cuando el embrión pasa a llamarse feto.

Los efectos en el feto son el compromiso de su crecimien-


to y desarrollo, de modo que pueden desarrollarse con un ta-
maño superior al normal. También pueden dar lugar a malfor-
maciones congénitas en el feto, muerte intrauterina, bajo nivel
de glucosa en sangre al nacer o bilirrubina alta.

Suele ser asintomática, de ahí la importancia de la realiza-


ción de controles durante el embarazo.

3-23
Soporte Vital Básico

Algunos de los factores de riesgo que pueden dar lugar a diabetes son: Obesidad,
haberla desarrollado en embarazo anterior, o antecedentes familiares.

Para su tratamiento se recomienda la realización de actividad física moderada,


una dieta equilibrada y controles del índice de glucemia. En casos extremos en los que
no se haya podido controlar, se recurrirá al tratamiento con insulina.

Preclampsia

Hipertensión arterial y presencia de proteína en la orina, durante el tercer trimestre


de embarazo.

Son síntomas de preclampsia:

1. La hinchazón de manos y cara/ojos.

2. Aumento repentino de peso en un período corto de tiempo (más de 1 kg/


semana).

Por otro lado, si la preclampsia evoluciona a un estado más grave, puede dar lu-
gar a:

‘ Cefaleas continuas.

‘ Dolor abdominal en el lado derecho, por debajo de las costillas.

‘ Irritabilidad.

‘ Disminución del gasto urinario.

‘ Náuseas y vómitos.

‘ Pérdida o modificación de la visión.

Los factores causantes de esta enfermedad son: Trastornos del sistema inmunita-
rio, problemas vasculares, dieta que no es equilibrada, y factores genéticos.
Con los conteni-
La cura de la preclampsia se produce con el alumbramiento del bebé, de modo
dos expuestos
que si se trata de una preclampsia grave y el estado del embarazo es avanzado, se
en este punto
inducirá al parto mediante cesárea, si no se produce de forma natural.
se ha consegui-
do el objetivo: Si el estado de gestación aún no ha avanzado lo suficiente, y la preclampsia es
"Estudiar la leve, se recomienda: reposo, beber mucha agua, reducir el consumo de sal, realizar
patología más controles médicos, tomar medicamentos en los casos más graves.
frecuente que se
produce durante La preclampsia, también puede desarrollarse durante el parto. Si esto ocurre, se
el embarazo y el realizarán controles, para la administración de medicamentos si hay sospecha de que
parto". se produzcan convulsiones, o medicamentos para bajar la presión.

3 -2 4
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

En el servicio de urgencias de un hospital, se presenta una mujer embarazada de


pocos meses que presenta síntomas de sangrado vaginal y dolor en la zona abdominal.
¿A qué patología pueden ser debidos estos síntomas?
‘ En este caso, según la sintomatología, probablemente se trate de un aborto, o
aviso del mismo. Además la presentación en los primeros meses de embarazo,
nos da otra pista de que sea un aborto.

4. Protocolos de actuación en función


del tipo de emergencia, situación
de la embarazada y fase de la
mecánica del parto
A continuación se detalla el protocolo de actuación ante un parto inminente, que
se presenta en el ámbito extrahospitalario:

1. Creación de un ambiente cómodo

La paciente debe permanecer tranquila y cómoda. Además, debemos disponer


de una fuente de agua, calor y ropa suficientes.

2. Recopilación de información

z Nombre, apellidos, edad.

z Historia clínica: enfermedades o alergias.

z Historia obstétrica: complicaciones, si ha tenido más partos, informes


realizados durante el embarazo, etc.

3. Exploración física

z Control de las constantes vitales.

z Presencia de infecciones.

z Comprobación de la localización del feto y evaluación de la pelvis, para


anticiparnos de cómo va a transcurrir el parto: maniobras de Leopold.

z Auscultación fetal.

3-25
Soporte Vital Básico

Primera maniobra Segunda maniobra

Tercera maniobra Cuarta maniobra

4. Actuación

La forma de actuar dependerá de la fase mecánica del parto:

1
FASE DE
DILATACIÓN

2
FASE DE
EXPULSIÓN
3
FASE DE
ALUMBRAMIENTO

3 -2 6
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

1. Fase de dilatación

 Indicarle a la paciente que respire tranquilamente.

 No realizar pujos si no hay sensación de pujo.

 Palpación para comprobar la dinámica uterina.

 Controlar la frecuencia cardiaca del feto.

 Valorar la dilatación cervical.

 Valorar el color del líquido amniótico y si existe rotura de la bolsa.

 Si existe rotura de la bolsa espontánea, se realizará un tacto vaginal


para descartar un posible prolapso de cordón.

Los siguientes signos nos indican que la paciente está pasando a la siguiente fase
del parto:

1. Rotura de la bolsa amniótica.

2. Sensación de defecar.

3. Contracciones uterinas cada 2-3 min.

4. Sensación de aligeramiento.

2. Fase de expulsión

1. Indicarle a la paciente que adopte una posición en decúbito supino la-


teral con flexión de piernas.

2. Preparación del material necesario.

3. Indicarle a la paciente que respire


tranquilamente y que puje con cada
contracción.

4. Dejar que la cabeza vaya saliendo


lentamente, ayudándonos de una
mano para frenarla en caso de que
la paciente empuje de forma brus-
ca.

5. Observar que el periné vaya distendiéndose lentamente, hasta que la


cabeza del feto salga completamente.

3-27
Soporte Vital Básico

6. Esperar a que el feto realice de forma espontánea la rotación externa, o


en su caso animar a la paciente a que puje para ayudarle.

7. Comprobar que no haya circulares de cordón al cuello, de modo que


si lo hubiera: se pasará por delante de la cabeza o se dejará continuar
(circular laxa), cortarla una vez que hayamos pinzado el cordón por los
extremos con dos pinzas (circular prieta).

8. A la vez que la paciente empuja, realizamos un movimiento de tracción


que ayude a liberar el hombro anterior del feto. Posteriormente, se trac-
ciona en sentido contrario para liberar el posterior.

9. Proteger el periné con la mano libre para evitar desgarros durante la


expulsión del feto.

10. Posteriormente saldrá el resto del cuerpo del recién nacido, momento
en el cual debemos anotar la hora.

11. Se le seca, arropa y se coloca sobre el vientre de la madre.

12. Valoración de su adaptación al medio.

13. Corte del cordón umbilical: se pinza con ayuda de dos pinzas de cor-
dón y se corta entre ambas. Se recomienda hacerlo después de que
entre en contacto con la madre, para que le ayude a adaptarse al me-
dio, ya que el cordón sigue aportándole sangre oxigenada.

3. Fase de alumbramiento

1. Observar los signos de desprendimiento placentario:

• Elevación uterina, salida de sangre por vagina, y contracciones


uterinas dolorosas.

• Sensación de peso y ocupación vaginal, elevación manual del


útero no seguida por el cordón.

• Descenso del cordón a través de la vulva.

2. Animar a la paciente a que realice un pujo, mientras nosotros realiza-


mos una ligera tracción del cordón de forma circular.

3. Una vez sale la placenta debemos dejarla caer por su peso en nuestras
manos, de modo que podamos darle vueltas para eliminar todas los
restos de las membranas.

3 -2 8
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

4. Comprobar que el útero queda contraído, y que no hay sangrado. Se


comprueba mediante palpación, de modo que si no permanece duro,
realizaremos un masaje para ayudar a su contracción.

5. Administración de oxitocina por vía endovenosa (3 amp en 500cc), o


La oxitocina,
por vía intramuscular (1 amp), si no disponemos de vía endovenosa.
es una hormona
6. Revisar la placenta y membranas. que se libera en
grandes canti-
7. Control de las constantes vitales maternas. dades, tras la
distensión de la
8. Revisar la zona del periné y la vagina, por si hubiese desgarros. En su
zona uterina y la
caso, valorar su tratamiento con una compresa (si no existe sangrado
vagina durante
de la cavidad uterina).
el parto, y du-
Hasta aquí, hemos visto el protocolo de actuación ante una situación de emergen- rante la lactan-
cia de parto inminente. cia. Facilita por
tanto, el parto y
A continuación se describen algunas de las emergencias que se pueden presen- la lactancia.
tar en el ámbito extrahospitalario durante el parto, y la forma de actuación:

Prolapso de cordón

Se palpa el cordón delante del feto y la bolsa está rota.

La forma de actuación consiste en:

1. Colocar a la paciente en posición de Trendelenburg.

2. Tacto vaginal para comprobar el latido del cordón, y para


su descompresión.

3. Traslado urgente al hospital para la realización de una ce-


sárea, en caso de que no haya latido, sin retirar la mano.

Vuelta de cordón

Cordón enrollado alrededor del feto, normalmente del cuello.

La actuación ante una vuelta de cordón pasa por comprobar con un dedo si el
cordón da 1 o más vueltas alrededor del cuello del feto. Si no existe demasiada com-
presión se deslizará sobre la cabeza del feto hasta su liberación. En caso contrario, se
colocan dos pinzas Kocher y se corta entre ellas.

Distocia de hombros

Situación en la que el hombro del bebé queda trabado en la pelvis materna una
vez que la cabeza ya ha salido. Ocurre con fetos de tamaño superior al normal, como
ocurre en casos de madres diagnosticadas de diabetes.

3-29
Soporte Vital Básico

En estos casos, se realizan maniobras de apoyo:

Maniobra de Woods rectificada

€ Se apoyan los dedos en la escápula fetal posterior, para desplazar


Internas los hombros hacia delante de forma oblicua. En un caso extremo,
se recurrirá a la rotura de una de las clavículas del feto para su
extracción.

Maniobra de Mc Roberts

€ Flexión de las piernas de la madre para desplazar al sacro y rec-


tificar la curva lumbosacra.
€ Presión suprapúbica moderada sobre el hombro anterior, de forma
obli-cua, en sentido posteroanterior del tórax fetal, para liberar el
Externas
hombro an-terior y permitir el parto.

Maniobra de Gaskin

€ Paciente a cuatro patas e intento de desprender el hombro poste-


rior en la forma que se desprendería el anterior.

Maniobra de Mc Roberts

3 -3 0
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

Maniobra de Gaskin

Parto gemelar

Si los fetos permanecen en posición cefálica, se


realiza el parto del primero y se acude al hospital para
la extracción del segundo. Si no es posible la espera, se
realiza un tacto vaginal para comprobar si está encaja-
do, y se procede a su extracción.

3-31
Soporte Vital Básico

Presentación podálica

El feto se encaja en el polo caudal de la pelvis materna.

El encajamiento puede ser:

1. Nalgas completas o nalgas impuras:

z Se sitúan ambos pies y nalgas en la pelvis materna.

2. Nalgas incompletas o nalgas puras:

z Se sitúan únicamente las nalgas en la pelvis. Los miembros inferiores


del feto están extendidos a lo largo del abdomen.

3. Nalgas incompletas variedad pie, variedad rodilla:

z En la zona pélvica están las nalgas y un pie o una rodilla.

El procedimiento de actuación es el siguiente:

1. Cuando las nalgas sobresalen en la vulva, se debe realizar una episiotomía


amplia.

2. La salida de las nalgas debe ser es-


pontánea, no debemos traccionar.

3. Si sobresale el cordón umbilical, se


Una episioto
traccionará dándole forma de asa
mía, consiste en
para evitar la compresión del tórax
la realización de
del feto.
una incisión en
la zona perineal, 4. Para facilitar la salida de los hom-
cuya finalidad es bros y de la cabeza:
ampliar el canal
de salida del Á Maniobra de Bracht
feto, para abre-
• Se utiliza con fetos pequeños, si no se prevé una extracción difícil.
viar el parto.
• Se agarran con las dos manos el tronco y los muslos del feto,
comprimiendo con los pulgares los muslos hacia el abdomen, y
el resto de dedos se apoyan sobre la región lumbar, para levantar
al feto.

• A su vez, otro asistente realiza presión sobre la cabeza del feto


hacia el pubis materno.

• Se parará la maniobra cuando las nalgas estén a la altura del


hipogastrio materno y se desprenda la cabeza.

3 -3 2
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

Á Maniobra de Rojas

Se observa el borde de la escápula fe-


tal, de modo que se agarra el feto por los
muslos, con los pulgares en el sacro, se rota
180º, inmovilizando el brazo posterior del
feto, y facilitando el descenso del hombro.
Este hombro se rota y tracciona para facilitar
su liberación. Se lleva a cabo el mismo pro-
tocolo para liberar el otro hombro.

Á Maniobra de Mauriceau

Se coloca una mano de modo que el


feto cabalgue sobre el antebrazo del asis-
tente, y se introduce en la vagina en busca
de la cabeza fetal, hasta llegar a la boca
donde se introducen dos dedos.

Con la otra mano, se avanza hasta


abarcar la espalda del feto en forma de te-
nedor sobre sus hombros.

Se tira de la cabeza del feto hacia el


pecho con la otra mano hasta ver el occipi-
tal de éste. Se le levanta hacia el abdomen
materno y se le extrae en el momento que
se vea su boca.

3-33
Soporte Vital Básico

Ante una situación de parto inminente, el niño que viene es demasiado grande, de
modo que el espacio de salida no es suficiente. Indica la denominación de dicha situa-
ción de emergencia, así como alguna de las maniobras de apoyo que el médico puede
utilizar para ayudar al neonato a salir.
 Se trata de una emergencia de distocia de hombros. Para facilitar la salida del feto,
se pueden utilizar la maniobra de Mc Roberts a nivel externo, y la de Woods a nivel
interno.

Con los contenidos expuestos en este punto se ha conseguido el objetivo: "Conocer el


procedimiento ante una emergencia gestacional y el protocolo de actuación en función
de la situación de la mujer gestante y la fase del parto".

5. Cuidados sanitarios iniciales


al neonato. Escala de APGAR.
Protección del recién nacido
Una vez que hemos visto el protocolo de actuación ante un parto inminente, a
continuación explicaremos en qué consisten los cuidados iniciales al neonato en estos
casos, y como se realiza su valoración.

1. Durante la fase de expulsión, al recién nacido se le debe realizar una lim-


pieza de la cara y de la cavidad oral para eliminar las secreciones que haya
aspirado a su paso por el canal del parto. Para eliminar las secreciones, ade-
más de la aspiración, se le puede realizar un masaje en el cuello. Además
se debe evitar un parto de cuerpo rápido, para evitar la presión torácica del
feto, que puede impedir la expulsión de secreciones.

2. Una vez que el neonato sale al exterior, se le realiza su valoración mediante


el test de APGAR.

El test de Apgar, es un examen clínico que se le realiza al recién nacido después del
parto, basado en la realización de una prueba en la que se valoran 5 parámetros para
obtener una primera valoración simple, y clínica sobre su estado general. Debe su nom-
bre a la anestesióloga, especializada en obstetricia, Virginia Apgar.

3 -3 4
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

0 Puntos 1 punto 2 Puntos


Extremidades
Color de la piel Todo azul Normal (A)pariencia
azules
Frecuencia cardíaca 0 Menos de 100 Más de 100 (P)ulso
Sin respuesta Mueca / llanto Estornudos / tos
Reflejos e irritabilidad a estimula- débil al ser esti- / pataleo al ser (G)esto
ción mulado estimulado
Tono muscular Ninguna Alguna flexión Movimiento activo (A)ctividad
Respiración Ausente Débil o irregular Fuerte (R)espiración

Apgar = 6: Neonato con depresión leve.

Apgar = 4-5: Neonato con depresión moderada.

Apgar <4: Neonato con depresión grave.

Este test, se realiza en el primer minuto de vida, y se debe repetir a los 5 minutos,
de modo que:

3. Una vez que se valora el estado del neonato, se le limpiarán los restos san-
guíneos, pero no se le debe bañar, para evitar la pérdida de temperatura, y
por tanto entrada en estado de hipotermia del niño.

3-35
Soporte Vital Básico

4. Posteriormente se le tapará completamente, incluyendo la cabeza, ya que es


la zona por la que antes puede perder temperatura. En el caso de disponer
de mantas térmicas, será envuelto en ella por su lado plateado y se colocará
otra manta por encima.

5. Se identificarán posibles malformaciones y se realizará la identificación del


recién nacido (edad gestacional, peso, talla).

6. Se procederá a la administración de gotas oftalmológicas con antibiótico


(profilaxis ocular), para evitar posibles infecciones por gonorrea no diagnos-
ticada en la madre, y de vitamina K.

7. Durante la primera hora de vida, se controlará al neonato de forma continua.

Algunos de los aspectos que nos indican que el neonato puede presentar riesgos
tras el parto son:

a) Prematuro: si nace antes de las 37 semanas de gestación.

b) Peso < 2,5 kg o > 4 kg.

c) Historia de grave de enfermedad neonatal.

d) Sufrimiento neonatal grave (Apgar < 4).

e) Si durante la valoración inicial ha requerido reanimación.

f) Se ha producido la rotura precoz de membranas.

g) Partos múltiples.

h) Presencia de complicaciones obstétricas durante el embarazo.

i) Incompatibilidad de grupo sanguíneo entre feto y madre.

j) Hemorragia vaginal durante la gestación.

k) Enfermedades crónicas maternas

l) Parto demasiado prolongado.

m) Sufrimiento intrauterino.

n) Influencia de la madre:

z Si ha sufrido algún tipo de infección durante la gestación.

z Si tiene algún tipo de dependencia.

z Si ha seguido algún tratamiento farmacológico durante el embarazo.

3 -3 6
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

z Si padece preclampsia o eclampsia.

z Si tiene una edad inferior a 16 años.

En cualquiera de estos casos, el neonato debe ser inmediatamente trasladado a


un centro especializado, según el problema que presente.

Una vez que ya se ha producido el parto y se ha valorado el estado del recién


nacido, las pautas de traslado al hospital son:

1. Aviso al centro hospitalario de la


situación.

2. Monitorización de las constantes


vitales.

3. Informe con toda la información


de relevancia para el personal
que vaya a atender al recién na-
cido.

4. Mantener una temperatura cor-


poral de 34 - 37 ºC, utilizando
incubadora si es posible.

5. Control de vías y sondas, en el


caso de que las tenga.

6. Administración de medicación si
es necesario.

7. Vigilancia de los signos de de-


presión del neonatal, según test
de Apgar.

8. Administración de oxígeno.

9. Control de glucemia sanguínea,


en especial en niños con peso
superior al normal, o con madres
diagnosticadas de diabetes.

3-37
Soporte Vital Básico

6. Cuidados a la madre durante el


“alumbramiento”. Precauciones y
protocolos básicos de atención
Como ya sabemos, la fase de alumbramiento, comprende el periodo desde el
nacimiento del bebé, hasta la expulsión de la placenta y las membranas.

Durante esta fase, hay que tener unos cuidados especiales, para evitar posibles
complicaciones.

Lo más importante en esta etapa, es que no quede ningún resto de placenta o de


membranas en la cavidad uterina de la madre.

En función de cómo se haya llevado a cabo la fase de alumbramiento, el proto-


colo de actuación será:

1. De forma expectante

Los 3 signos de separación de la placenta se realizan de forma natural, después


de un tiempo de espera, que son:

1. Descenso del cordón umbilical a través de la vulva.

2. Expulsión de sangre por la vagina que indica la separación de la


placenta de la pared uterina.

3. Cambio en la forma del fondo uterino de forma de disco a globular,


con elevación de la altura del fondo.

Una vez que se han producido los 3 signos, se tira suavemente del cordón para
evitar su rotura, hasta la salida de la placenta por la vagina.

2. Manejo activo

En estos casos, se administra oxitocina, bien en el momento de salida del hombro


anterior del feto, o después de la salida completa del feto.

Con el manejo activo, se pueden evitar de forma más satisfactoria las hemorragias
postparto, así como la necesidad de transfusión sanguínea y las situaciones de anemia.

En el caso de la necesidad de realizar maniobras de apoyo para la extracción de


la placenta y membranas, estas no se deben realizar antes del trascurso de 30 minutos.

3 -3 8
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

Las principales maniobras de apoyo durante la fase de alumbramiento para la


separación de la placenta son:

‹ Maniobra de Brandt-Andrews

z Con una mano se sujeta el fondo para evitar la inversión uterina y con
la otra, se ejerce una tracción sostenida hacia abajo sobre el cordón.

‹ Maniobra de Credé

z El cordón es fijado con una mano, mientras que con la otra se sujeta y
tracciona el fondo uterino hacia arriba.

Maniobra de Credé Maniobra de Brandt-Andrews

Con estas maniobras conseguimos que la placenta atraviese la vulva, momento en


el cual se debe agarrar y retorcer para facilitar la expulsión total de las membranas, y
de ella misma.

Una vez que se produce la expulsión, se debe com-


probar que el sangrado dis¬minuye notablemente y que se
forma el globo de seguridad uterino.

Esto último se sabe al comprobar que queda situado


2 dedos por debajo del ombligo.

Respecto a la hemorragia, se considera normal si no


supera los 300 ml, de modo que una pérdida que supera
los 500 ml se considera hemorragia postparto.

Se recomienda recoger la placenta y el cordón en una


bolsa para su análisis.

3-39
Soporte Vital Básico

Tras el alumbramiento de cualquiera de las dos maneras, se debe administrar


oxitocina a la mujer, para evitar hemorragias postparto.

Cabe hacer una mención especial a la prevención de hemorragias postparto. Para


ello, se recomienda:

1. Realizar un masaje uterino (eficaz en el momento que lo palpamos como


una bola que abarcamos con una mano), que favorezca la contracción y la
formación del globo de seguridad del útero.

2. Administrar oxitocina en el vasto externo de la madre en el momento de


expulsión. Esta administración a nivel intramuscular, no excluye la adminis-
tración de la misma tras el alumbramiento.

3. Favorecer la micción espontánea con sonda vesical en caso necesario, si


la hemorragia es abundante. Esta acción además, favorece la contracción
uterina.

4. Favorecer la lactancia materna del recién nacido.

Algunas de las precauciones recomendadas son:

1. Disponer de los medios medicalizados necesarios desde un principio.

2. Avisar al hospital durante el traslado si surgen complicaciones.

3. Intentar que la mujer esté acompañada por algún apoyo familiar.

4. Apoyar a la mujer y a los familiares a nivel emocional.

5. Utilizar material limpio dentro de las posibilidades, aunque no sea estéril.

6. Es importante la administración de oxitocina tras el alumbramiento.

7. El cordón umbilical solo se cortará en caso de urgencia y si se dispone


de material estéril necesario para ello.

8. Controlar las constantes, sangrado postparto y contracción uterina cada


15 minutos, durante el trascurso de al menos 2 horas.

Con los contenidos expuestos en este punto se ha conseguido el objetivo: "Conocer


los cuidados sanitarios que se deben realizar al neonato y a la madre durante el parto".

3 -4 0
Atención Inicial ante Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato

Resumen

A lo largo de esta unidad, se estudian los aspectos clave a tener en cuenta para
la atención inicial, en caso de emergencia gestacional.

En primer lugar, debemos conocer la fisiología de la mujer embarazada y del feto,


para así comprender mejor cuales son las patologías que les pueden afectar. De modo
que hemos estudiado los cambios fisiológicos que se producen en la mujer embaraza-
da que engloban modificaciones en:

1. Composición corporal y cambio de peso.

2. Sistema cardiovascular.

3. Aparato urinario.

4. Tracto gastrointestinal.

5. Sistema nervioso central y periférico.

6. Aparato respiratorio.

7. Modificaciones en la piel.

Lo mismo ocurre con la fisiología fetal, donde se empiezan a formar los diferentes
aparatos y sistemas del cuerpo humano. Así se hace referencia al inicio de la formación
del aparato respiratorio, aparato circulatorio, aparato digestivo, hígado, riñones, siste-
ma endocrino, sistema nervioso central y órganos.

Seguidamente hemos visto en que consiste el trabajo de parto, que se compone


de las fases de:

1. Dilatación.

2. Expulsión.

3. Alumbramiento.

4. Postparto.

Para que se lleve a cabo el trabajo de parto, se producen una serie de movimien-
tos mecánicos, que facilitan la salida del feto al exterior. Dichos movimientos se compo-
nen de 3 movimientos básicos que son: encajamiento, descenso y expulsión.

3-41
Soporte Vital Básico

Muchas veces, el parto se presenta sin previo aviso, lo que se conoce como “parto
inminente”, que se identifica por los denominados “pródromos del parto”.

En referencia a las patologías que se presentan más frecuentemente durante el


embarazo, se hace una clasificación por trimestres de modo que estas son:

‰ Primer trimestre: aborto.

‰ Segundo trimestre: diabetes gestacional.

‰ Tercer trimestre: preclampsia.

La preclampsia también se puede producir durante el parto.

A continuación se refleja el protocolo de actuación que se debe seguir, ante un


caso de parto inminente, de forma general y teniendo en cuenta la fase del parto en que
se encuentre la mujer embarazada (dilatación, expulsión o alumbramiento). Además se
contemplan las principales complicaciones que se pueden producir durante el desarro-
llo de un parto inminente, que son:

1. Prolapso de cordón.

2. Vuelta de cordón.

3. Distocia de hombros.

4. Parto gemelar.

5. Presentación podálica.

Una vez que se produce la expulsión del neonato al exterior, se le deben realizar
unos cuidados iniciales, que pasan por la valoración del mismo mediante el “test de
Apgar”.

Por otro lado, la mujer que ha dado a luz, también debe recibir unos cuidados
durante la fase de alumbramiento, que es aquella en la que el feto ya ha salido, y de-
ben expulsarse la placenta y membranas. Esta etapa puede llevarse a cabo de forma
natural o mediante manejo activo, con la ayuda de las maniobras de apoyo (maniobra
de Brandt-Andrews y maniobra de Credé).

Finalmente se hace una reseña para prevenir la hemorragia postparto, y una serie
de precauciones a tener en cuenta durante la asistencia a un parto inminente.

3 -4 2

También podría gustarte