Está en la página 1de 78

Dirección de

Políticas Públicas

Guía para la
Políticas Públicas

Formulación

Diseño

Ejecución

Monitoreo 5

Evaluación
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Guía para la
Formulación de
Políticas Públicas

Iris Xiomara Castro Sarmiento


Presidenta Constitucional de la República de Honduras

Ricardo Arturo Salgado


Secretario de Estado en el Despacho de Planificación Estratégica

Angélica Álvarez
Subsecretaria de Estado en el Despacho de Planificación Estratégica

Coordinación y edición:
Dirección de Políticas Públicas
Secretaría de Planificación Estratégica.

Diego Aguilar
Director de Políticas Públicas

Equipo Técnico Metodológico:


Francis Noelia Velásquez Fino
José Alberto Rosales Palma

Equipo Técnico:
Diana Nicole Lozano Varela
Jorge Armando Hernández Vidal
Luisamaría Aguilar Bautista
Marco Antonio Pérez Zelaya
Nailia Alexandra Cárdenas Fúnez
Sinry Alexy Salamanca Andino

2
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Siglas y Acrónimos

PCM Siglas
DecretoI.Ejecutivo de la y Acrónimos
Presidencia en Consejo de Ministros
SPE
SSPE
AIF Análisis de Impacto Fiscal
CEA Certificados Estratégicos de Alineamientos
CIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos
CIPPEC Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad
y el Crecimiento
DPP Dirección de Políticas Públicas
-
IPR Institución Pública Responsable
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
MGMP Marco de Gastos de Mediano Plazo
ONU Organización de las Naciones Unidas
PCM Decreto Ejecutivo de la Presidencia en Consejo de Ministros
PP Política Pública
PEG Plan Estratégico de Gobierno
POA Planes Operativos Anuales
PEI Plan Estratégico Institucional
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
SPE Secretaría de Planificación Estratégica
SEFIN Secretaría de Finanzas
SSPE Sub-Secretaría de Planificación Estratégica
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura.

1
3
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

II. Índice
I. Siglas y acrónimos 1
II. Índice 2
III. Presentación 5
IV. Guía para la formulación de Políticas Públicas 6
1. Ejes y Principios 6
1.1 Ejes 6
1.2 Principios 12
2. Vinculación de las políticas públicas con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) 2030 17
3. Marco Conceptual 19
3.1 La política pública 19
3.2 Tipos de política Pública 20
3.3 Planes Estratégicos 23
3.4 Inversión Pública 24
3.5 Programas 24
3.6 Proyectos 24
3.7 Análisis de Impacto Fiscal (AIF) 24
3.8 Valor Público 25
3.9 Cadena de Valor Público 26
3.10 Refundación 26
4. Etapas de elaboración de una política pública 28
4.1 Identificación del problema público 29
4.2 Establecimiento de la Agenda 29
4.3 Formulación 32
4.4 Implementación 32
4.5 Monitoreo y Evaluación 34
4.6 Indicadores 37
5. Asistencia Técnica 43
6. Creación del perfil de la política pública 44
7. Instrumentos 48

1 2
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

8. ANEXOS 58
8.1 ABC de los Instrumentos de la Guía para la formulación de Políticas
Públicas 58
8.2 Dictamen Técnico de Documento Final de Política Pública 83
V. Referencias 73

Índice de Tablas

16

43

49
50
51
52
52
53

Índice de Cuadros
47
47
48
48

3
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Índice de Esquemas

18

30

Índice de Ilustraciones

Índice de Organigrama

Índice de Figuras
27
38

Índice de Diagramas
34

4
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

III. Presentación
Introducción

La Secretaría de Planificación Estratégica a través de su Dirección de Políticas Públicas se


complacen en presentar la “Guía de Formulación de Políticas Públicas”, dedicada a la
importancia del diseño y formulación de políticas públicas con una visión clara: un futuro en
el que el poder popular sea una fuerza transformadora, donde las políticas públicas se
originen desde abajo y estén inspiradas de los valores éticos de Morazán, forjando una nueva
persona y mejorando la calidad de vida de cada hondureña y hondureño.

En esta propuesta, el diseño de políticas y estrategias hacia el socialismo democrático son


una alternativa que coloca a las personas en el centro de las decisiones políticas y
económicas. Creemos que la participación activa del poder popular es fundamental para
lograr una sociedad más justa y digna. Abogamos por políticas públicas diseñadas desde la
base, que reflejen las necesidades reales de nuestra comunidad y que trabajen
incansablemente para mejorar la calidad de vida de todas las y los ciudadanos.

La planificación estratégica es la brújula que nos guía en este camino hacia un futuro mejor.
Aquí, discutiremos cómo el diseño y la formulación de políticas públicas socialistas pueden ser
la herramienta clave para construir una sociedad donde prevalezcan la dignidad, la justicia,
la solidaridad y la felicidad de las personas.

La GFPP, es un llamado a la reflexión, a la colaboración y a la acción. Aquí encontrará ideas,


análisis y propuestas que nos ayudarán a moldear un futuro más brillante para Honduras.
Juntos y juntas, podemos construir un país donde las políticas públicas sean la herramienta
para forjar un camino hacia un presente y futuro socialista.

Compañera, compañero… "Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra


inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo.
Organícense, porque necesitaremos de toda nuestra fuerza."
- Antonio Gramsci.

5
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

IV. Guía para la formulación de Políticas Públicas


1. Ejes y Principios
Siguiendo la visión y el mandato de la presidenta Iris Xiomara Castro, se incluyen en la pre-
sente Guía los ejes y principios fundamentales para la transformación de la sociedad y la con-
strucción del Estado Socialista en Honduras:

1.1 Ejes

1.1.1 Derechos Humanos


El concepto de derechos humanos está íntimamente relacionado con la afirmación de la
dignidad de la persona frente al Estado. Cabe destacar dos puntos importantes: en primer
lugar, que los derechos humanos son inherentes a la persona humana y, en segundo lugar, que
éstos deben ser afirmados frente al poder público.

En relación con la inherencia podemos decir que ésta se fundamenta en el reconocimiento de


que todo ser humano es titular de derechos fundamentales, sólo por el hecho de serlo (ser
humano). Estos derechos no dependen ni de la nacionalidad, cultura, ni su género o del
territorio donde la persona se encuentre: los porta la persona en sí misma. Por tanto, esos
derechos no le pueden ser arrebatados por ningún Estado o sociedad.

El Estado de Honduras ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en


adelante la Convención Americana) el 5 de septiembre de 1977, y reconoció la competencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante la CIDH) el 9 de septiembre de
1981. De esta manera se obligó a cumplir de forma soberana las disposiciones establecidas en
el texto convencional, y cedió al tribunal interamericano la potestad de vigilar dicho
cumplimiento, cuyas interpretaciones y resoluciones deben ser asumidas y consideradas por
las autoridades nacionales en el ámbito de sus facultades y atribuciones.

Los derechos que incluye la declaración universal pertenecen a todas las y los seres humanos,
sus características son:

Ilustración No. 01 Componentes de los Derechos Humanos

Inalienables No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos


Irrenunciables No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad.
Imprescriptibles Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo.

Indivisibles Ningún derecho puede disfrutarse a medias, no puede prescindir de ninguno.


En tanto que su origen radica en la dignidad humana, cada uno de los derechos forma
Integrales parte de un todo que no puede ser dividido. Así no puede acrificarse un derecho con el
pretexto de la defensa de otro.

Progresivos Un derecho que se reconoce se suma a los ya existentes para perfeccionar


al cuerpo de normas y valores que los integran, en beneficio de todas las
personas y los pueblos.

Fuente: elaborado por DPP-SPE con datos de Naciones Unidas, 1948


6
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

El ciclo de las políticas con enfoque de derechos humanos


Desde la CIDH, una política pública con enfoque de derechos humanos es el conjunto de
decisiones y acciones que el Estado diseña, implementa, monitorea y evalúa a partir de un
proceso permanente de inclusión, deliberación y participación social efectiva con el objetivo
de proteger, promover, respetar y garantizar los derechos humanos de todas las personas,
grupos y colectividades que conforman la sociedad, bajo los principios de igualdad y no
discriminación, universalidad, acceso a la justicia, rendición de cuentas, transparencia,
transversalidad, e intersectorialidad. (CIDH, 2018, pp. 45–46)

I. Construcción de la agenda y/o Identificación de la situación a atender


La identificación de el/los derechos/s humano/s que el Estado tiene la obligación de
proteger, promover y garantizar.
La identificación de los sujetos de derechos que están teniendo obstáculos o podrían
encontrar obstáculos en el acceso a ese/os. derechos. Identificación de grupos sociales
desagregados por motivos prohibidos de discriminación y ubicación territorial.
Existencia de información cuantitativa y cualitativa suficiente para la realización de un
diagnóstico situacional.
La descripción de la situación identificada como un problema a resolver en términos de la
afectación que genera a los grupos que se encuentran en situación de desigualdad
estructural. Identificación y énfasis en impacto y brechas de desigualdad.

II. Diseño y/o Formulación


La definición sobre el alcance que tendrá la política con la inclusión de una estrategia de
universalidad (si fuera posible) en la remoción de los obstáculos para el acceso a los derechos.
La reflexión y el análisis sobre el esquema institucional adecuado para la implementación y
evaluación de la política y las estrategias de reformas o adecuaciones si fueran necesarias.
La clara identificación frente a la población de la/s institución/es responsable/s por la
política.
La definición sobre la asignación presupuestaria fundada en los principios del enfoque de
derechos humanos (Ver Marco Conceptual, Análisis de Impacto Fiscal).

III. Implementación y/o Ejecución


La implementación de mecanismos de difusión de la información sobre la política pública
que está siendo ejecutada.
La consulta a los sujetos cuyos derechos están siendo protegidos en torno a sus percepciones
sobre la implementación de la política.
Las modificaciones (de ser necesarias) al diseño de la política en función de las opiniones de
los sujetos alcanzados.
La ejecución de las acciones previstas conforme los principios de universalidad, igualdad y
no discriminación y priorización de grupos en situación de discriminación histórica.
El análisis en términos de disponibilidad, calidad, accesibilidad, y adaptabilidad de los
recursos diseñados y ofertados durante la implementación.
7
3
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

IV. Monitoreo y evaluación

La realización de informes de monitoreo periódicos que contengan información


cuantitativa y cualitativa que den cuenta de la disminución (o no) de las brechas de
desigualdad identificadas al momento de la definición del problema.
La utilización de la información que se produce a partir de los mecanismos de reclamo
como pauta de evaluación del funcionamiento de la política.
La realización de consultas u otros mecanismos de participación con actores sociales
relevantes para el monitoreo y la evaluación sobre la política.
La realización de un proceso de evaluación que cuente con la participación social y que
logre determinar la efectividad de la política en términos de realización de derechos y
disminución de brechas de desigualdad.

1.1.2 Género
Desde el enfoque de género, se busca formular políticas públicas que reconozcan y visibilicen
la participación de la mujer en la toma de decisión como sujetas históricas y políticas, en la
esfera económica, social, cultural, institucional, de gobernabilidad e identidad para la
construcción más integral e inclusiva desde su condición de clase, etnia u orientación sexual.
Bajo esta lógica, se comprende que género significa reconocer las diferencias y adecuar las
políticas a los efectos de lograr la transformación de estructuras estereotipadas que, de no
transformarse, seguirán manteniendo relaciones de desigualdades (Rigat-Pflaum, 2013)
Rodríguez, plantea que para avanzar en la formulación de las políticas públicas con una
perspectiva de género implica en primer término la necesidad de producir un estudio-diag-
nóstico de género que al identificar y describir la situación y características del objeto de
estudio y transformación en cuestión, tome en consideración las diferencias entre mujeres y
hombres, y en un plano causal, analizando los factores que generan desigualdades y
evaluando la factibilidad de modificarlas (Rodríguez, 2006, p. 16)

Mediante la aplicación del enfoque de género en las políticas públicas y todos los niveles de
intervención que existen, no puede seguirse postergando, también se debe sobrepasar esa
idea reduccionista de colocar en un párrafo que dicha intervención se está haciendo con
“perspectiva de género”, cuando la realidad muchas veces demuestra que tal afirmación no
es cierta.

ONU Mujeres plantea que es importante asegurar que servicios clave de primera línea (salud,
policía, legal) estén bien equipados, sean coordinados y se encuentren disponibles para todas
y todos y que los esfuerzos de prevención puedan ser integrados a lo largo del diseño y
formulación de las políticas pública. De igual forma involucrar a otros sectores que no son
tradicionalmente incluidos en un enfoque multisectorial pero que juegan un rol crucial en la
prevención y respuesta frente a la violencia las mujeres y niñas, tales como: educación, asun-
tos sociales, asuntos de juventud, trabajo, planeamiento urbano y ministerios de finanzas y

8
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Las instituciones del Estado deben dar cumplimiento al Artículo 8 del Reglamento de la Ley de
Igualdad de Oportunidades para la Mujer, sobre la creación de Direcciones de Género y la
asignación de presupuesto para su funcionamiento, con el fin de impulsar y dar seguimiento
a la transversalización del enfoque de género en la gestión pública.

A través de esta guía, se pretende brindar lineamientos generales orientados a corregir


errores comunes que se cometen al momento de planificar sin perspectiva de género y ello se
traduce en muchos casos, en una carga negativa. En este sentido, al momento de desarrollar
procesos de planificación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

A. Ejemplo tabla 1: Los procesos de planificación deben visibilizar género, inclusión y diversi-
dad.

B. Ejemplo tabla2: Las planificadoras y los planificadores no deben suponer que al


mencionar a los hombres se incluye también a las mujeres y a la diversidad. Evitando así, que
el sistema patriarcal sea el paradigma a partir del cual se planifica.

C. Ejemplo tabla 3: Planificar sectorialmente, desde una perspectiva integral, evitando


prácticas qu reproduzcan roles de género estereotipados.

D. Ejemplo tabla 4: Los procesos de planificación (planes, políticas públicas, programas o


proyectos) que por su naturaleza tienen la obligación de incluir la perspectiva de género, no
deben limitarse a únicamente incluir un párrafo que señala que esta perspectiva será
un “eje transversal” del plan que resulte.

Honduras cuenta con un marco normativo para incorporar el enfoque de género como eje
transversal en la gestión institucional: Ley de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres,
Ley Integral contra las violencias hacia las mujeres y niñas de Honduras, Plan Nacional
Contra la Violencia hacia la Mujer (2023-2033), III Plan de Igualdad y Justicia de Género
(2023-2033) y las Disposiciones Generales de Presupuesto 2023. Capítulo V del Enfoque de
Género, entre otros. Asimismo, el Gobierno de la Republica reitera su compromiso con el tema
en el Plan de Gobierno para Refundar Honduras – Pilar 5 Género: Nada Sobre Nosotras, Sin
Nosotras.

Nota aclaratoria: Si bien se plantea el enfoque binario del abordaje del género, la visión a largo
plazo es desarrollar conceptualmente instrumentos y herramientas que permitan
materializar la integración de las identidades no binarias en la garantía de derechos y acceso a
la calidad de vida de dicha población.

1.1.3 Desarrollo Territorial

El territorio es el espacio dentro del cual tienen lugar las relaciones socioculturales y
productivas de un grupo humano específico, en razón a que es entendido como: una
construcción cultural donde tienen lugar las prácticas sociales con intereses distintos, con
percepciones, valoraciones y actitudes territoriales diferentes, (entre ellas, y muy
importantes, el tipo de tenencia y usos del suelo, el bosque y ríos) que generan relaciones de
complementación, de reciprocidad, pero también de confrontación. Dicha construcción es
susceptible de cambios según la época y las dinámicas sociales. (Capel, 2016)

9
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

El enfoque de desarrollo territorial es un continuum que reconoce la historia de los grupos


humanos, las condiciones geográficas, ambientales, culturales, políticas y económicas
específicas de cada territorio. Considera las dinámicas propias y las potencialidades de lo
endógeno sin limitarse en lo local, sino que precisa de su contextualización regional, nacional
y global, (Gallicchio, E. & Camejo, A., 2005). Es importante para el mejoramiento de calidad de
vida, a través de la satisfacción de necesidades sentidas por las identidades individuales y
colectivas.

Además, coloca a los actores locales no como sujetos pasivos y receptores de los impactos de
las crisis (exógenas y, generalmente, impuestas como hegemonía), sino que, como sujetos
políticos y económicos relevantes y activos que se movilizan para apoyar las diferentes
acciones de intervención del territorio, tratando de crear, reforzar y preservar actividades
económicas, sociales y políticas utilizando los medios y recursos del territorio (García, 2007).

El desarrollo territorial promueve los procesos de descentralización y construcción de poder


popular mediante procesos políticos que incluyen la incorporación de la dimensión de género,
la edificación de redes multisectoriales y la construcción de capital social. Implica que cada
actor del territorio deba responsabilizarse de influir en el cambio de su realidad individual y
colectiva (Madoery, 2020).

Desde la Secretaría de Planificación Estratégica (SPE) se está impulsado el enfoque de


Desarrollo Territorial como un Eje Transversal en el marco del del Sistema Nacional de
Planificación para el Desarrollo de Honduras, con el propósito de:

Garantizar una integralidad y coordinación de las políticas públicas emanadas de los


distintos niveles de gobierno, promoviendo una cohesión que alinee las diferentes inversiones
y actividades hacia un desarrollo equitativo y sostenible en los diferentes territorios, al
mismo tiempo fortalecer las capacidades de las instancias nacionales, regionales y locales a
través de la planificación estratégica, aportando herramientas para la implementación del
enfoque de Desarrollo Territorial que dé lugar a la autogestión y aprovechamiento de las
distintas potencialidades para el desarrollo de Honduras. (Dirección de Desarrollo Territorial,
2023)

Esquema 1
Proceso de transversalización del Desarrollo Territorio en el marco del Sistema Nacional de
Planificación

Formación y
Autodiagnóstico Planificación

Implementación
Evaluación

10
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Las políticas públicas como acciones de gobierno con el objetivos e interés público deben
efectuar el enfoque de desarrollo territorial, tanto en su etapa de análisis como de diseño e
implementación de intervenciones mediante las herramientas diagnósticas y de análisis,
afianzando la atención efectiva de problemas públicos y territoriales, en donde se
establezcan procesos sostenibles que involucre a los actores locales en la definición de
problemas y soluciones.

I. Formación y autodiagnóstico
Capacitar el personal técnico de las oficinas de planificación y proyectos sobre el enfoque y
políticas públicas relacionadas al desarrollo territorial desde una perspectiva de
participación social, multidimensionalidad, multisectorialidad, dinámica economía de
territorio en busca de una mayor reflexión institucional que permita el autodiagnóstico para
identificar si existen los factores internos necesarios para impulsar una transversalización.

II. Planificación
Principalmente se debe construir un análisis situacional de la población beneficiaria entorno
a su espacio de interacción social ya sea aldeas, comunidades o municipios a intervenir para
identificar los problemas centrales en el territorio, haciendo uso de técnicas para el análisis
de problemas como la construcción del árbol de problemas y objetivos, para definir
estrategias adecuadas para el territorio, este proceso puede ser validado con los actores
locales y al mismo tiempo levantar nuestro mapeo de actores con el fin de generar propuesta
de proyectos asertivas a las necesidades locales y apegadas a los lineamientos centrales
como prioridades de gobierno Plan Estratégico de Gobierno, la Gestión por Resultados y la
Agenda 2030.

III. Implementación
El desarrollo territorial es un proceso de construcción del entorno social, por lo que se requiere
de la participación de todos los actores locales tanto del nivel público como privado y líderes
locales que por medio de espacios de cohesión y concertación permita la definición de las
estrategias de intervención, a manera de apropiarse de estos procesos y asumir compromisos
para generar una institucionalidad sólida que impulse y facilite un desarrollo incluyente y
sostenible.

IV. Evaluación
Mediante la evaluación de las intervenciones se puede desarrollar diferentes mecanismos que
intenten describir de manera objetiva, los progresos o impactos generados por la
implementación del enfoque de desarrollo territorial mediante indicadores cuantitativos o
cualitativitos que sirven como guía para el seguimiento del impacto de la Transversalidad del
Desarrollo Territorial, ejemplo:

11
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Porcentaje de personas y comunidades beneficiadas o participantes


Porcentaje o cantidad de instancias destinando recursos al territorio
Porcentaje del presupuesto dedicado actividades que promueven el Desarrollo
Territorial.

1.2 Principios

1.2.1 Participación ciudadana y Poder Popular

La participación ciudadana es un eje fundamental en la construcción de la democracia


participativa y protagónica. Esto garantiza que el gobierno se comprometa y tome acción de
responsabilidad ante las necesidades priorizadas de la población.

Bajo esta premisa, la participación del poder popular es un pilar en el proceso de la construc-
ción de políticas públicas, en donde se establece como un mecanismo para promover la
transparencia y la confianza en las instituciones del Estado, es decir, cuando las y los
ciudadanos participan en los procesos de toma de decisiones se convierten parte de los
resultados y se involucran de forma protagónica en los momentos claves de las transforma-
ciones políticas y sociales del país.

Los conflictos y debates sobre las prioridades públicas y gubernamentales (establecidas en la


agenda) y la forma de abordarlas no resultan sorprendentes dada la colisión de intereses,
recursos e ideas contrapuestos en este entorno. De este modo, las soluciones propuestas por
cada actor sirven como su principal medio de interacción con los demás actores, así como su
base para la competencia y el conflicto en el escenario de las políticas públicas. (Jaramillo
2017, pág. 71)

En el proceso de toma de decisiones se pueden identificar los actores públicos y privados; los
actores públicos estatales, se pueden identificar como, las organizaciones y sujetos
político-administrativo gubernamentales, instituciones administrativas y judiciales,
gobiernos locales, organizaciones gremiales y profesionales, academia y expresiones sociales
a través de movimientos y organizaciones populares de una región o localidad.

Por su parte los actores privados se pueden distinguir bajo tres concepciones en términos
generales en los contextos de políticas públicas:

Los grupos-objetivo (la población que directa o indirectamente está causando el problema
público con su comportamiento),
Los beneficiarios finales (la población a la que el problema público afecta directamente y que
se verían beneficiados con su solución)
Los grupos terceros (la población a la que, sin que el problema o la política les afecte
directamente, tienen intereses o se sienten de algún modo afectados por el problema o por la
política). (Jaramillo, 2017, p. 70)

12
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Es importante resaltar, que todos estos elementos expuestos, son parte del poder que la
sociedad ejerce sobre las acciones del Estado y que pueden realizarse a través de operaciones
de evaluación de políticas o servicios, o por medio de la participación en la formulación de
políticas públicas.

En este sentido, el control social permite el diseño de diversos mecanismos de participación


ciudadana, como los referendos y plebiscitos de carácter consultivo o decisorio para orientar
las decisiones, la gestión directa de servicios públicos por organizaciones sociales, los grupos
de vigilancia ciudadana para monitorear el uso de los recursos públicos, y los consejos
consultivos o decisorios que participan en la formulación y diseño de políticas. (Villarreal
Martínez, 2009)

El Poder Popular

La instrucción de la creación de la delegación del Poder Popular brinda una oportunidad


histórica para garantizar la participación de la población en foros, consultas, talleres,
asambleas comunitarias, entre otros mecanismos de participación ciudadana, así como la
creación de instrumentos y herramientas para la sistematización y recolección de
información que respondan a las necesidades de la población.

El poder popular surge del pueblo, mediante la participación democrática y protagónica en la


planeación de políticas públicas, en la construcción de agendas comunes pueblo- gobierno y
movilización consciente por los problemas nacionales.

Un factor determinante en el éxito y calidad de una política pública se logra de la mano de la


ciudadanía participativa y protagónica, quien evaluará si una determinada intervención por
parte del Estado, le genera valor público, es decir, si estuvo bien o mal ejecutada.

En línea con lo antes mencionado, (Sartori, 1994) señala que “Democracia quiere decir que el
poder es legítimo solo cuando su investidura viene de abajo, solo si emana de la voluntad
popular, lo cual significa, en concreto si es y en cuanto libremente consentido”.

1.2.2 Justicia Social, Diversidad e Inclusión social

La justicia social se refiere a la distribución de beneficios y de cargas en una sociedad de seres


racionales. Una sociedad justa es una sociedad que ha establecido instituciones, mecanismos
y organizaciones públicas para distribuir beneficios y cargas, ventajas y desventajas, de una
manera que calificamos justa según el criterio basado en la garantía de la satisfacción de las
necesidades básicas de todos los miembros de las sociedades. (Olivé, 2004)

Este principio busca identificar las formas de exclusión y discriminación que sufren las
personas y grupos poblacionales con el fin de generar acciones que permitan superar las
barreras de acceso a la garantía de derechos y posibiliten el goce efectivo de los mismos en

13
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

igualdad de condiciones que el resto de la población. Es así como en las políticas públicas es
necesario actuar desde la justicia social para lograr la igualdad de la aplicación en la
garantía de derechos de todas las personas. De ahí que las políticas públicas permiten que las
personas sean vistas y tratadas en su dimensión ciudadana, y por lo tanto puedan exigir de
forma individual y colectiva, la garantía, el ejercicio y el cumplimiento de esos derechos. (Sec-
retaría Distrital de Planificación, 2017).

Así mismo este principio contiene derechos que son vinculantes al territorio, el cual se explica
y hace referencia a las relaciones entre los seres humanos y los demás elementos, desde el
marco de la espacialidad como poblamiento, patrones de asentamiento y producción que lo
convierten en una síntesis finalmente humana: valorada, representada, construida,
apropiada, transformada (Sosa Velásquez, 2012).

Se presenta a continuación una serie de convenios y tratados, para orientar el diseño y


formulación de políticas públicas con el principio de justicia social, inclusión y diversidad.
Tabla 1
Convenios y tratados, para orientar el diseño y formulación de políticas públicas con el principio de
justicia social, inclusión y diversidad
Convenios y tratados Firmado
Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las personas con discapacidad 2005
Código de la niñez y adolescencia N/D
Ley Marco para el Desarrollo Integral de la Juventud N/D
Ley Integral de Protección al Adulto Mayor N/D
Ley de igualdad de oportunidades para las mujeres N/D
Acuerdo España-Honduras de Migraciones Mayo 2021
Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad 2008
Convención Interamericana de la Protección de los Derechos Humanos de las 2012
personas mayores
Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales 17 de febrero 1981
Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación 10 de octubre 2002
racial.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. 3 de marzo 1983
Convención sobre los derechos del niño 10 de agosto 1990
Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores 9 de agosto 2005
migratorios y de sus familiares
Convenio constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los pueblos indígenas de América 10 de mayo 1995
Latina y el Caribe
Pacto internacional de derechos civiles y políticos 1966
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. 19 de octubre de 1996
(1984)
Primer protocolo facultativo del pacto internacional de derechos civiles y políticos. (1966) 1996
Protocolo facultativo a la convención sobre los derechos del niño relativo a la venta de 3 de mayo de 2002.
niño, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
Convención sobre los derechos políticos de la mujer. (1952) 16 de enero de 1980.

Para profundizar en la revisión de Convenios y Tratados, visitar


https://dds.cepal.org/observatorio/ficha-pais.php?id=hn 14
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la 14 de junio de 1995.
mujer (convención de Belém do pará). (1994)
Convenio 111-OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación 21 de mayo de 1960.

Fuente: Elaborado por la DPP- SPE 2023

1.2.3 Interculturalidad

Un enfoque que pretende analizar y superar los prejuicios basados en etnia, género y otras
simetrías que caracterizan una sociedad, bajo condiciones de respeto, igualdad y desarrollo
de espacios comunes.

El enfoque intercultural es el reconocimiento de la diversidad cultural y la existencia de difer-


entes perspectivas culturales, expresadas en distintas formas de organización, sistemas de
relación y visiones del mundo. Implica reconocimiento y valoración de la cultura de los otros.
Partiendo de un verdadero diálogo intercivilizacional, donde todas y todos debemos aprender
a hablar el lenguaje de la diversidad, de la heterogeneidad y de la pluralidad de los saberes y
paradigmas de los pueblos indígenas y afrohondureños.

Además, supone una reorientación de la manera como se reconoce y trata educativamente la


diversidad sociocultural y lingüística. Honduras, como país multicultural, se conforma por los
distintos pueblos indígenas y afrohondureños, que históricamente han luchado por el recono-
cimiento de su autonomía como pueblos y territorio.

El reconocimiento, la valoración y el aprecio por la diferencia es una de las metas a las que
aspira una sociedad intercultural en la búsqueda de relaciones más equitativas, inclusivas e
integrales; para lograrlo se plantean retos que incluyen la revisión crítica y la transformación
de actitudes y convicciones personales, concepciones y prácticas de vida en contextos de
diversidad sociocultural.

Desde el marco normativo de los convenios y tratados internacionales de la Interculturalidad


en Honduras se encuentra suscritos en los siguientes:
Tabla 2
Convenios y tratados internacionales de la Interculturalidad en Honduras
Convenios y tratados Firmado
Convenio 169 de la OIT 30 de julio de 1994
Declaración de las Naciones Unidas de los Pueblos indígenas 2014
La Declaración DURBAN, y su plan de acción contra el racismo, la xenofobia. S/D
La Declaración universal de los derechos de los campesinos y otros trabajadores de las 17 de diciembre de
zonas rurales. 2018 (en general)
Convenio constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los pueblos indígenas de América 4 agosto 1993
Latina y el Caribe (en general)

Fuente: Elaborado por la DPP- SPE 2023


14 15
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

1.2.4 Ambiental

La actividad humana, las formas de producción, (capitalismo expansivo y extractivista, por


ejemplo), el crecimiento poblacional acelerado, la urbanización no planificada y otros
factores, presionan crecientemente la naturaleza, de la cual dependen las sociedades,
reduciendo cada día la capacidad de los ecosistemas de mantener a las generaciones futuras.

Es necesario incorporar la sostenibilidad en las agendas públicas de los distintos niveles terri-
toriales a través de la inclusión de un enfoque ambiental en las políticas públicas (Secretaría
Distrital de Planificación, 2017).

Con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible adoptada por la Asamblea General de la ONU y
los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), señalan en este marco, uno de los Objetivos
que corresponde a ciudades y comunidades sostenibles, con el cual se hace un llamado a
mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades, garantizando el acceso a viviendas
seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales, así como la necesi-
dad de realizar inversión en transporte público, creación de áreas públicas verdes y mejorar
la planificación y gestión urbana de manera participativa e inclusiva.

Un aporte para ampliar el entendimiento del concepto de ambiente como: el entorno vital; el
conjunto de factores físico–naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que inter-
actúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en la que vive, determinando su forma,
carácter, relación y supervivencia. No debe considerarse pues, como el medio envolvente del
ser humano sino como algo indisociable de él, de su organización y de su progreso (Secretaría
Distrital de Planificación, 2017).

Por lo tanto, la formulación de toda política pública, independientemente del sector, debe
incorporar este enfoque y hacerlo visible.
A continuación, se presenta una tabla con los diferentes convenios y tratados internacionales
que Honduras se encuentra suscrito en materia de Ambiente.

Tabla 3
Convenios y tratados en los que Honduras ha ratificado en ambiente

Convenios y tratados Ratificación


Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora 15/03/1985
Silvestres
Convenio de Viena 14/10/1993
Protocolo de Montreal 14/10/1993
Convenio sobre la Diversidad Biológica 29/12/1993
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 21/03/1994

16
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Deshechos 05/05/1992
Peligrosos y su Eliminación
Convención Internacional de Lucha Contra la Desertificación en Los Países Afectados por 26/12/1996
Sequía Grave o Desertificación en Particular en África
Protocolo de Kioto [De la Convención Marco sobre el Cambio Climático] 16/02/2005
Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. 29/06/2004
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes 16/05/2004
Convención sobre la conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres 01/11/1983
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad 18/11/2008
Biológica
Convenio de Rotterdam Para la Aplicación del Procedimiento de Consentimiento 26/09/2011
Fundamentado Previo a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de
Comercio Internacional
Protocolo de Nagoya 12/08/2013
Acuerdo de París [De la Convención Marco sobre el Cambio Climático] 04/11/2016
Convenio de Minamata sobre el Mercurio 16/08/2017

Fuente: Elaborado por la DPP- SPE con datos del Observatorio Principio 10 en América Latina CEPAL, 2023

2.Vinculación de las políticas públicas con los Objetivos de


Desarrollo Sostenible (ODS) 2030

La República de Honduras adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en septiembre


del 2015, junto a 192 Estados Miembros de las Naciones Unidas, uniéndose a formar parte de
este marco global de desarrollo que le da continuidad a los Objetivos de Desarrollo del
Milenio.

Al adoptar la Agenda 2030, Honduras inicia diversas acciones estratégicas orientadas a


establecer el marco nacional para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), bajo
el pilar ¡No dejar a nadie atrás! (ONU, 2021, p. 7)

En el marco de la formulación de políticas públicas, como uno de los ejes fundamentales en


este proceso, se encuentra establecer los ODS como un mecanismo para concretar acciones
específicas que tengan impacto en la población más vulnerable del departamento, en el mu-
nicipio en la población en general y contribuyan a la disminución de la pobreza y la pobreza
extrema en el país.

Desde el (PNUD, 2017) para una efectiva vinculación de políticas con los ODS, es importante
considerar los siguientes elementos:
- Tener un Enfoque integral que involucre en el análisis de un indicador, no solo un ODS.
- Direccionada a atender los grupos poblacionales más vulnerables.

17
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Diferencial entre poblaciones (mujeres adolescentes embarazadas, pueblos indígenas,


afrohondureños y afrohondureños, personas viviendo con discapacidad, personas privadas
de libertad, personas LGBTIQ+, personas desplazadas internamente, migrantes y personas
viviendo en lugares geográficamente excluidos, en pobreza y pobreza extrema en zonas
urbanas y rurales, entre otros grupos poblacionales mujeres, jóvenes, entre otros ONU, 2021, p.
6), territorios (rural y urbano) y debe tener en cuenta el ciclo de vida de las personas (niños
menores de 1 año, menores de 5 años, adolescentes, jóvenes, adultos, adulto mayor.
Esquema 2
Características de las políticas públicas para el logro de los ODS

I. Enfoque integral: II. Enfoque derechos humanos:


La Agenda 2030 señala que los ODS son “de Busca la realización de los derechos
carácter integrado e indivisible y conjugan humanos, procurando fortalecer la
las tres dimensiones del desarrollo capacidad de titulares de sujetos como
sostenible: económica, social y ambiental”. titulares de derechos para exigirlos y
un enfoque integrado hacia la ejercerlos y como titulares de deberes para
contextualización de los problemas y la cumplir con sus obligaciones de acuerdo con
planificación, implementando y los estándares internacionales.
supervisando sus soluciones

III. Diferenciación poblacional: IV. Diferenciación territorial:


Permite identificar, comprender y Es muy importante diferenciar las acciones
responder a las relaciones entre la dinámica que se llevarán a cabo dentro de la política
demográfica y los aspectos ambientales, en los territorios rurales y urbanos dado que
sociales y económicos que son responsabili- cada uno tiene características específicas
dad y competencia de los gobiernos locales en términos de recursos humanos, físicos
dentro de su territorio. económicos, sociales y culturales.

V. Ciclo de vida: VI. Desarrollo de capacidades locales:


El ser humano tiene diferentes etapas de Las políticas deben desarrollar y fortalecer
desarrollo con características particulares las capacidades sociales y humanas
que potencia un aspecto u estrategia generando mayor organización y confianza;
particular y que debe incluirse en la conformando redes de participación e
construcción de políticas: nacimiento, integración a los procesos de desarrollo y
primera infancia (0-5 años), infancia (6 - 11 bienestar; mejorando la capacidad física e
años), adolescencia (12-18 años), juventud institucional para que los pobres puedan
(14 - 28 años), adultez (29 - 59 años) y vejez incluirse en los procesos de desarrollo y
(60 años y más). bienestar.

VII. Articulación de alianzas estratégicas:


La articulación de alianzas estratégicas
está orientada a conformar un equipo de
socios locales estratégicos que estén com-
prometidos con los intereses colectivos de
una comunidad, que tenga la visión integral
del territorio y que pueda gestionar de
manera transparente, eficiente e incluyente
los proyectos o acciones que surjan de la
política pública.

Fuente: Elaborado por la DPP- SPE con datos de PNUD, 2017, Guía Metodológica para la Formulación de
políticas locales en el marco de la agenda 2030. 18
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

3. Marco Conceptual
Categorías de análisis para la comprensión de la construcción de las políticas públicas.

3.1 La política pública


La política pública debe ser entendida como un proceso en el que convergen diferentes
actores que contienen desiguales distribuciones de poder y recursos dentro de la arena políti-
ca del Estado en sus niveles ejecutivo, legislativo y judicial.

Por tanto, “es importante reconocer, que las políticas públicas atienden al derecho, la legis-
lación, a la población y el territorio, en tanto mejoran la asignación de recursos, la distribu-
ción de la riqueza, la estabilidad económica y el fomento al desarrollo” entonces esta se ubica
en lo social, en la acción colectiva (Gutiérrez Ossa, J. A., Restrepo Avendaño, R. D., Zapata
Hoyos, J. S, 2017, 334).

La Política Pública se desarrolla a partir de la articulación de intereses de bien común en


participación del Estado y la participación de actores sociales, comprendiendo que actores
sociales entran al escenario de construcción de la política pública, ya que al final las políticas
públicas son el resultado de los procesos de construcción entre distintos actores dentro de los
que se incluyen los políticos, sociales e institucionales, esto facilita que:

a. La interacción y deliberación de distintos actores en la construcción de políticas


públicas permite comprender el carácter no sólo de la gestión pública de dicha sociedad, sino
también la importancia que se concede a la participación de actores sociales en asuntos de
gobierno (Sánchez Henao, 2014, p. 10).
b. Reconocer el papel que juegan los poderes públicos para la construcción estratégica
y lógica de las políticas que atraviesan el funcionamiento administrativo para dar respuesta
a problemas colectivos, ‘‘no a través de fórmulas o “recetas” realizadas con las más sofistica-
das técnicas o con los mejores deseos, sino a partir del análisis del proceso, en continua evolu-
ción de implementación de los programas públicos, entendiéndose como procesos de
aprendizaje social, de constante adaptación a un entorno cambiante y con posibles reconsid-
eraciones de objetivos y medios’’ (Lindblom, 1991).

Para la construcción de una política pública de acuerdo con (Bardach, 2001), se requiere que
cuente con 8 pasos para el análisis y que a partir de las prioridades de esta la política pública
son:

a. Definición del problema público: Proporciona a las y los analistas, una dirección o
rumbo, además define la razón por la cual se construye la política. La definición del problema
debe ser clara y manejable.
b. Obtención de información y evidencia: Por los tiempos, es complicado aspirar a una
investigación rigurosa, por lo cual se deben economizar esfuerzos en la recolección de datos,
enfocándose en, evaluar el problema, evaluar características particulares de la situación
concreta y evaluar las políticas similares.
19
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

c. Construcción de alternativas: A partir del análisis de los datos, se diseña una


alternativa básica, y sus “variantes”. La alternativa básica, es una estrategia de intervención
y las variantes de la estrategia básica incluyen diferentes métodos de implementación y de
financiamiento.
d. Selección de criterios: los criterios, son normas evaluativas utilizadas para juzgar los
beneficios de los resultados de la política que han sido proyectados en cada una de las
alternativas, se deben ponderar los criterios en la evaluación
e. Proyección de resultados: Una vez aplicados los criterios a las alternativas, se selec-
cionan las que se consideren más factibles. La aplicación de dichas alternativas o nuevas
políticas, se constituyen en un proyecto para ser aplicado en la resolución, modificación o
transformación de las condiciones en las que se inició el análisis.
f. Confrontar costos y beneficios: Desde que se inicia la construcción de la política
pública, se tienen que confrontar costos y beneficios de los resultados asociados a distintas
opciones de política para atender la problemática.
g. Decidir: En esta etapa, se pretende que las personas, analistas, o equipos que toman
decisiones de implementar programas y destinar recursos públicos, estén convencidos del
curso de acción que proyectan.
h. Contar la historia: Es importante la difusión de los resultados, como un aporte, para
futuros esfuerzo de construcción de políticas públicas.

3.2 Tipos de política Pública


Es importante diferenciar y definir los tipos de políticas públicas para establecer las metas y
lineamientos estratégicos que el formulador va a responder a corto, mediano y largo plazo,
asimismo con qué población en específico trabajará siendo esto por sectores, de igual manera
establecer qué tan inmediato quiere atender la situación, necesidad o problemática por
medio de planes programas o proyectos, para ello se establecen las siguientes definiciones:

3.2.1 Política de Estado


Las políticas de Estado no son aisladas de tomas de decisiones que desde la sociedad por
medio de sus sectores han delimitado, al igual no se deben de ver como herramientas estrictas
de lo institucional, son políticas que deben ser pensadas en un conjunto Estado y sociedad.

Guardamagna y Walter Cueto (2013), plantean que las políticas del Estado especifican
directrices generales que dirigen las acciones del gobierno a largo plazo para lograr tanto el
bienestar de sus ciudadanos como el desarrollo sostenible del país. Al igual sostienen que “el
proceso social tejido alrededor del surgimiento, tratamiento y resolución de cuestiones ante
las que el Estado y otros actores adoptan políticas, es más dinámico y menos estructural."
(Guardamagna M, 2013, pp. 65–66)

20
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Características de la política de Estado:

Busca convergencias entre intereses internos y externos.


Para su implementación se requiere el compromiso responsable de la mayoría de los
sectores.
Les compete a todas y todos los ciudadanos.
Debe trascender coyunturas y periodos de gobierno.
Perspectiva de largo plazo para construir con acciones de corto y mediano plazo.
Define institucionalidad para la gestión e implementación del cambio.
Son un medio para construir gobernanza territorial. (Lahera, 2020)

3.2.2 Política de Gobierno


Una política de Gobierno es la que se ajusta a una determinada gestión, respondiendo a sus
metas, objetivos y normas. Por tanto, la duración de esta política será mientras el gobierno en
donde se implemente se encuentra en el poder. Dicho de otro modo, son políticas que no
suelen tener continuidad fuera del gobierno original y del actual. No busca un consenso
amplio, sino que refleja la opinión de la mayoría que apoya a ese gobierno durante un tiempo
predeterminado. Además, una política gubernamental no tiene por qué ser coherente con las
políticas anteriores; no requiere ni busca el consenso porque la diferencia ideológica entre la
nueva política y la anterior es la misma que existe entre el gobierno de la oposición. Guarda-
magna M, 2013, p. 75

3.2.3 Política para Gobiernos Locales


Los gobiernos locales se encuentran conformados por entidades de organización político
administrativo territorial, estas son representados por las corporaciones municipales, como
gobiernos descentralizados o locales.

Las políticas para los Gobiernos Locales obedecen a una necesidad prioritaria de una región,
que con frecuencia surge en los programas gubernamentales y posteriormente se manifiesta
en los planes de desarrollo departamentales o locales. Alternativamente, pueden surgir como
resultado de movimientos sociales para encontrar soluciones a problemas identificados, ya
sea para un grupo de población o para un tema específico de desarrollo. Es, a través de estos
procesos, donde se concretan estrategias, programas, proyectos y/o acciones que contribuy-
an a un desarrollo sostenible. (PNUD, 2017, p. 17)

3.2.4 Políticas Sectoriales


Las políticas sectoriales son aquellas que responden a intereses de un sector en específico,
estos pueden estar definidos por el gobierno como primarios, secundarios o terciarios, al igual
dependiendo de la inmediatez a la que la problemática o necesidad identificada por el sector
se diseñe la política. Estas políticas tienden a responder a corto y en algunas ocasiones
mediano plazo.

21
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Las políticas sectoriales deben mantener una alineación completa con las políticas de Estado
y abstenerse de favorecer artificialmente el crecimiento de algunas actividades a expensas
de otras.

El propósito de las políticas sectoriales es identificar y abordar problemas específicos, y refu-


erzan la eficacia de los instrumentos generales conectándolos entre sí y completándolos con
planes de acción específicos.

3.2.5 Políticas Multisectoriales


El enfoque multisectorial en las políticas públicas establece la coordinación de todos los sec-
tores que involucrando tanto a instituciones gubernamentales como a la sociedad civil. Este
enfoque se establece a largo plazo en todos los sectores, para potenciar la eficacia, el alcance
y la efectividad de los esfuerzos de prevención, y así aprovechar al máximo los conocimientos
técnicos, los recursos y las inversiones disponibles en este ámbito. (ONU Mujeres, 2010)

Estos enfoques pueden aplicarse a través de marcos de políticas para:

Promover una efectiva implementación de la legislación nacional;


Proveer mecanismos de asignación y monitoreo de recursos;
Promover la rendición de cuentas de las instituciones responsables a través de una
clara delimitación de sus roles y objetivos definidos en el tiempo, los cuales puedan ser
monitoreados.

3.2.6 Políticas intersectoriales

El enfoque intersectorial en las políticas públicas es el que se encuentra relacionado entre


varios sectores gubernamentales y no gubernamentales, que responden a una serie de situa-
ciones y/o problemáticas multicausales. Cunill-Grau señala que este enfoque, implica,
además, relaciones de colaboración, claramente no jerárquicas e incluso no contractuales,
así, al apelar a que varios sectores puedan confluir, desde sus especialidades, para atender la
variedad de causas que están tras los complejos problemas sociales actuales. (2014, pp. 8–9)

La intersectorialidad en las políticas públicas se establece como un modelo de gestión,


asimismo como un eje integrador de los sectores gubernamentales, en donde se facilita la
acción conjunta de diversos sectores, para un fin.

Cunill-Grau expone que existe el fundamento, técnico y político de la intersectorialidad, en


donde define al fundamento técnico como el que crea mejores soluciones (en comparación
con la sectorialidad) porque permite compartir los recursos (saberes, experiencias, medios de
influencia, recursos económicos, etc.) que son propios de cada sector, sean estos guberna-
mentales, mercantiles, no mercantiles, etc.

22
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

En cuanto al fundamento político se define como el que le asigna especificidad a la intersec-


torialidad, en tanto la asocia con la transformación de los servicios públicos de un modo que
propendan a un cambio integral en los sujetos sociales mismos. (2014, p. 16)

3.3 Planes Estratégicos


Los planes estratégicos permiten analizar el estado actual de la organización, evaluar las
fortalezas y debilidades, identificar oportunidades y amenazas potenciales y crear un plan de
acción integral para lograr los resultados deseados.

Como parte de un sistema de planificación Llanes y Granadillo plantean que esta es una fase
necesaria del proceso de dirección y tienen como principal misión anticiparse al futuro facil-
itando el proceso de toma de decisiones, brindando alternativas cuantitativas como cualita-
tivas a los decisores de políticas. (2011, p. 17)

Desde la Secretaría de Planificación Estratégica (SPE), bajo su PCM 05 2022, que establece
como rectora del sistema de planificación, desde su Dirección de Planificación Institucional
(DPI), definen la Planificación institucional como la encargada de velar que la política de
gasto público de las Instituciones del Estado, tengan enfoque de desarrollo y que garantice el
logro de los objetivos del Plan Estratégico de Gobierno, lo anterior por medio del cumplimien-
to de los siguientes productos finales:

3.3.1 Planes Estratégicos Institucionales (PEI)


El PEI es el instrumento a través del cual se concretiza la planificación de mediano y largo
plazo a través de la definición de políticas, estrategias, proyectos e intervenciones con
alcance nacional, territorial y sectorial de las instituciones. Estos deben traducirse en Planes
Operativos Anuales (POA), así como en los presupuestos institucionales que se emitan durante
su vigencia.
3.3.2 Plan Operativo Anual
La Secretaría de Finanzas, a través de la guía de formulación de POA define como Plan Opera-
tivo Anual (POA), como un enfoque sistémico, disciplinado y pragmático que permite la toma
de decisiones, acerca del futuro de las organizaciones. Es un proceso de autoevaluación,
fijación de objetivos, desarrollo de metas y monitoreo del rendimiento. Puede ser de mediano
o corto plazo, para varios objetivos o para una sola actividad.

3.3.3 Certificación de Alineamiento Estratégicos


La Certificación de Alineamiento Estratégico de los Programas y Proyectos a las Prioridades
Nacionales del Desarrollo de País (CeA) es una medida empleada para asegurar que los fondos
disponibles en el país tengan un direccionamiento estratégico que ayude a resolver los
problemas y necesidades principales de la población.

23
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

3.4 Inversión Pública


Se entiende por Inversión Pública: Toda erogación de recursos de origen público que tiene
como propósito aumentar la capacidad para producir bienes o servicios destinados a satis-
facer las necesidades de la población, a mejorar su calidad de vida y a incrementar la produc-
tividad nacional. Como los proyectos son la unidad básica de la inversión, solo con buenos
proyectos se puede garantizar la calidad de la inversión necesaria para avanzar de manera
sostenible hacia estos objetivos. (Guía Metodológica General, 2015)

3.5 Programa
Los programas constituyen estrategias o artefactos a través de las cuales se someten a
prueba si determinadas teorías son eficaces para la resolución de problemas sociales prácti-
cos. (Miguel Díaz, 2000, p. 292)

Al igual que sucede en todo experimento el evaluador desarrolla y aplica una estrategia de
intervención basada en una teoría explicativa sobre una realidad o problema social utilizan-
do los principios de la metodología científica (aleatorización y manipulación) para probar su
idoneidad y eficacia. Miguel Díaz (2000, p. 293)

3.6 Proyectos
Un proyecto es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a realizar de
manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de
satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un
periodo de tiempo dados.

Para el caso del proyecto de inversión pública es un conjunto de elementos relacionados


lógica, tecnológica y cronológicamente, que se ejecutan en un periodo de tiempo determina-
do, y tienen como objetivo atender un asunto de interés público. Todos los proyectos tienen
costos y beneficios que pueden ser identificados, cuantificados y valorados. (Silva, 2023)

3.7 Análisis de Impacto Fiscal (AIF)


Se define el AIF, como una herramienta que puede utilizarse para "costear" / determinar el
impacto fiscal de nuevas iniciativas de políticas. Estas iniciativas pueden ser, propuestas de
las instituciones al Poder Ejecutivo para nuevos proyectos, programas, o proyectos de ley
presentados por el Congreso.

El impacto puede afectar tanto los ingresos como los gastos, y sirve de base para las
proyecciones del Marco de Gastos de Mediano Plazo (MGMP) (SEFIN, 2021, p. 6)

24
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

3.7.1 Metodología AIF


Esta metodología establece el proceso para obtener un análisis del impacto fiscal de las
políticas propuestas que serán consideradas por el Gobierno y por el Congreso Nacional. Un
análisis del impacto fiscal es necesario para:

Asegurar que el gobierno sólo se comprometa a políticas y acciones que puedan ser
financiadas por el presupuesto, tanto en el corto como en el largo plazo.
Brindar la oportunidad de sopesar cuidadosamente los beneficios de una política pro
puesta contra los costos de ejecución.
El Análisis del Impacto Fiscal no evalúa los beneficios de una propuesta, lo cual
debería ser determinado por otros medios.
Identificar las secretarías e instituciones que necesitarán recursos presupuestarios
como resultado de la adopción de una política (SEFIN, 2021, p. 11)

3.7.2 Pasos en el proceso de AIF:


La(s) institución(es) Involucradas desarrolla(n) el AIF de acuerdo con los procedimientos
establecidos por SEFIN.

Una vez desarrollado, el AIF es enviado a SEFIN.


SEFIN revisa el AIF por su calidad y objetividad.
Una vez aprobado por SEFIN, el AIF es presentado / transmitido al Congreso o en el
caso de proyectos de ley ejecutivos, este es presentado al Consejo de Ministros y, en su
caso, a la SPE.
El AIF aprobado también podría hacerse público.

Nota aclaratoria
La Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas emitirá los lineamientos y
metodologías para la elaboración de los análisis de impacto fiscal; las
instituciones involucradas serán las responsables de preparar dichos análisis.

3.8 Valor Público


La creación de valor público juega un papel fundamental en la gestión pública, ya que
representa el elemento que valida y vincula el accionar del aparato gubernamental con las
aspiraciones y necesidades de la ciudadanía. El valor público, entendido como el valor que los
y las ciudadanos dan a los bienes, servicios, leyes, regulaciones y otras acciones de inter-
vención recibidos por el Estado, y si éstos satisfacen una necesidad sentida con calidad y
oportunidad, son un mecanismo para el logro del desarrollo sostenible. El concepto no solo
permite confluir objetivos sociales, económicos y ambientales en definiciones estratégicas e
intervenciones de las instituciones públicas, sino también admite los principios para una
implementación indivisible, universal, participativa y democrática.

25
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

También existe la dimensión de que el valor público es aquello que el público valora, por lo que
la administración pública debe formar las preferencias de los ciudadanos, pero también
aprender de ellos, de sus opiniones, intereses, experiencia y conocimiento colectivo. De acuer-
do con Julio Sergio Ramírez Arango (2011), el valor público se mide a través de:
a. Resultados.
b. Bienes y servicios.
c. Confianza.

Así mismo Arango (2011) señala que las dimensiones del valor público que permiten crear una
visión de desarrollo integral de un país son:
a. Bienestar humano.
b. Economía productiva.
c. Sostenibilidad ambiental.
d. Gobernabilidad y participación.

Por lo que es importante que el valor público cuente con indicadores que permitan:
a. Establecer el grado de avance de la estrategia.
b. Sistema de medición que permita establecer el valor público que se ha creado en el
campo de responsabilidad de la entidad.
c. Desarrollo de indicadores cuantitativos, tanto de gestión como estratégicos.

3.9 Cadena de Valor Público


La cadena de valor público es una herramienta metodológica que permite de forma particu-
lar comprender la acción del Estado, desde una perspectiva operacional. De igual forma en el
modelo de Cadena de Valor Público, establece relaciones causales, de la cuales los efectos se
consideran aquello post intervención o creación del producto público y su incidencia en los
resultados e impactos. Cabe destacar que la puesta en marcha de una política supone
conocer sus procesos, la asignación de recursos, y la forma en que se coordinan las
competencias para su ejecución.

La producción pública es el eje central de este modelo, el cual engloba diversos niveles de
discusión para conceptualizar el mismo, en primer lugar, según lo mencionado por (Hernán-
dez, 2015), no es posible definir un producto si no se entiende la idea o concepto que lo
estructura como tal, al momento de comprender esta idea, se puede definir como la material-
ización de esta y su forma estar orientada en función de los debates y relaciones de fuerza que
se impliquen en la misma.

En segundo lugar, posterior a la materialización de la idea, son las fuerzas normativas que
pretenden regular los distintos comportamientos del propio Estado que los produce y los
destinatarios que lo reciben. Y, por ultima se encuentra la definición de los bienes/servicios
que se materializan para los beneficiarios del producto.

26
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Figura 1
Las políticas como proceso de producción

A SECTOR PÚBLICO SOCIEDAD B

OPERACIONES

RECURSOS PRODUCTOS RESULTADOS IMPACTO

Relaciones recursos - productos Hipótesis de politíca

Fuente: El modelo de la cadena de valor público para el análisis de políticas Hernández Hernández 2015a

3.10 Refundación

La refundación pasa entonces, por la recuperación de los rubros estratégicos de producción


desde el Estado para que la redistribución de la riqueza sea equitativa, de forma integral, con
perspectiva de género y derechos humanos, con una amplia participación y protagonismo de
los sectores sociales. Así mismo la constitución del Estado Socialista y Democrático debe
fomentar y garantizar derechos, así como la implementación de las demandas de la sociedad
en el nuevo siglo.

El Estado Socialista Democrático debe encaminarnos a la construcción de la “NUEVA PERSO-


NA”. La transformación ética y moral debe constituir el motor principal para superar el
modelo civilizatorio capitalista liberal hacia un modelo civilizatorio socialista. En definitiva,
la nación, la república y el estado socialista será posible cuando exista la nueva persona.

Todo lo anterior mediante la tutela del Poder Popular y la instalación de una Asamblea
Nacional Constituyente, cuya labor sea establecer nuevos marcos jurídicos y contratos
sociales para la edificación de una nueva gestión y administración pública, enfocada en la
calidad de vida y el bienestar de la persona humana y su entorno con la naturaleza. (DPP-SPE,
2023)

Por lo que refundar el Estado no significa eliminarlo; presupone reconocer en él capacidades


de ingeniería social que lo justifica, en el que la lucha por la refundación del Estado está
ligada a ‘‘lucha social, cultural, por símbolos, mentalidades, habitus y subjetividades’’ más
propias, diversas, inclusivas y coherentes, lo que podrá garantizar la construcción de
políticas públicas anticapitalistas, antipatriarcales y anticolonialistas. (Sousa Santos, 2010,
p. 70).
27
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

A nivel latinoamericano los países que han avanzado en la refundación del Estado son
Ecuador y Bolivia porque dentro de sus procesos constituyentes han incluido un carácter
plurinacional o intercultural del Estado con el fin de eliminar la discriminación social que es
el principal factor de desigualdad para la violación de derechos humanos y colectivos que
tenga una participación decisiva para generar una crítica a la epistemología eurocéntrica
dominante.
Oscar Martínez Peñate sostiene que a partir de los procesos políticos, la refundación del
Estado no es solo la creación de un nuevo ordenamiento jurídico interno, ni del paso simple de
la democracia formal a la real, sino la formación de una institucionalidad que responderá al
cambio de las relaciones sociales verticales a las horizontales, en donde las relaciones
interpersonales de exclusión se transformen en inclusivas, a través de la generación de
nuevos agentes directos e indirectos que inciden en el establecimiento de las condiciones que
generen un nuevo proceso de socialización entre los ciudadanos, es decir, una nueva forma de
vivir la cotidianidad, que producirá colectivamente una nueva cultura, que es la base
fundamental de un buen vivir. (Peñate, 1988).

4. Etapas de elaboración de una política pública

Antecedentes y Contexto
Desde una concepción técnica las políticas públicas deben de responder a elementos
identificados como necesidades inmediatas partiendo de los actores sociales como sujetos
clave en el desarrollo social, democracia participativa y protagónica del país. Deben
plantearse como mecanismos que sean eficaces en la solución de problemas y en el grado de
respuesta al control popular. (Lindblom, 1991).

En el proceso de identificación de estas necesidades, problemas públicos y sociales es


necesario partir de un contexto de situación de la sociedad, de su historia, su territorio, su
cultura, de sus pueblos, el conocimiento y la comprensión para reconocer las luchas y
autonomía de los pueblos de Honduras, así mismo el conocimiento de los marcos legales,
normativos y programáticos que se hayan aplicado, así como la revisión de sus resultados,
para evitar cometer errores del pasado, y que permita superar los obstáculos políticos,
económicos y sociales heredados. En este sentido, se plantea orientar la formulación de las
políticas públicas con base a los alcances y propósitos del Plan Estratégico de Gobierno
2022-2026 y del Plan Nacional para la Refundación de Honduras.

La refundación es un concepto que surge de estudios de la transición de gobiernos dictatoriales en la década de los 60s/70s
a Estados democráticos liberales de los años de 1980, a su vez la teoría nace de una crítica latinoamericana por procesos
políticos más populares desde un fortalecimiento a la construcción de una identidad autónoma y colectiva desde la historia
de resistencia de los pueblos originarios contra la colonia, porque se rompa con la reducción del Estado en la economía y en
las políticas sociales neoliberales.

28
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Desde la visión de Estado, la formulación de políticas públicas no debe verse como voluntad
política para resolver los problemas públicos, es importante señalar que el interés superior
del Estado es la persona como sujeto social, en consecuencia, con la garantía constitucional
en la el “Artículo 59. La persona humana es el fin supremo de la Sociedad y del Estado. Todos
tienen la obligación de respetarla y protegerla. La dignidad del ser humano es inviolable.”
(Congreso Nacional, 1982, p. 14). En este sentido es un tema de compromiso político y de
obligatoriedad del Estado como garante de derechos, el formular e implementar políticas
públicas que se encuentren orientadas al desarrollo y respeto de la dignidad humana.

4.1 Identificación del problema público

Es fundamental para la elaboración de Políticas Públicas, se promuevan procesos


permanentes de diálogo, debate y encuentro para asegurar la participación y concertación
de los problemas o temas prioritarios para su abordaje en la construcción de objetivos,
acciones y metas, para que su ejecución forme parte de la rendición de cuentas. Es
recomendable que se provean mecanismos de participación como la realización de foros,
consultas, talleres, cabildos abiertos, asambleas comunitarias, mesas de trabajo, entrevistas
a grupos focales, representantes de instituciones públicas y privadas, organizaciones
sociales, expertos, academia, o cualquier otro mecanismo que proporcionen información y
sistematice el sustento de la formulación de Políticas Públicas, Planes, Programas o
Proyectos.

La construcción social del problema al que se le pretende dar respuesta se genera por medio
del posicionamiento de su manifestación en la agenda social, en la que existen grupos
interesados en modificar la situación mediante la apropiación organizacional del problema y
de sus efectos, luego se analiza la situación para determinar las causas y orientar las
alternativas ante los entes vinculados a las decisiones políticas y técnicas para que se
ejecuten acciones que mejoren la situación y el bienestar de la población. (MIDEPLAN, 2016).

El inicio de la formulación parte de la identificación de un problema o situación, pero no basta


con haberlo identificado como tal, sino tener un mayor conocimiento sobre el para
consignarse como una necesidad, limitación, carencia o incumplimiento del conjunto de
derechos de las personas. Asimismo, pueden surgir a través de presiones sociales,
ambientales, económicas y políticas en torno a la resolución de un problema determinado,
por lo que los mecanismos e instrumentos metodológicos de diálogo abierto y participativo se
convierte en una función clave durante el proceso, para que mediante acuerdos,
convenciones y ratificaciones generen disposiciones oficiales o procesos de incorporación en
la agenda gubernamental. (MIDEPLAN, 2016).

Una vez priorizado y ponderado el problema y las áreas de intervención, la formulación


definición de lineamientos de objetivos y metas integrales, interinstitucionales e
intersectoriales, entre el nivel público, privado y el pueblo en general.

29
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Esquema 3
Identificación del problema y el establecimiento de la agenda y la política pública

Identificación
del problema

Discusión
del problema

Establecimiento
del problema
en la agenda

Toma de
Desiciones

Ejecución de la
Política Pública

Fuente: Elaborado por la DPP- SPE 2023, con datos de Políticas Públicas: Una introducción a la teoría
y la práctica del análisis de política. (Parsons, 2007)

4.2 Establecimiento de la Agenda

Agenda para las Políticas Públicas


Para establecer la agenda política, es necesario identificar el problema público y social, con
ello determinar cómo se define, se percibe y entiende. Porque un problema que se puede
relacionarse con varios temas y por ende múltiples actores sociales.

Para ello es importante que “el analista deberá ir más allá de la retórica, a fin de definir el
problema de tal manera que pueda ser manejable y tenga sentido a la luz de los recursos
políticos e institucionales disponibles”. (Bardach, 2001, p. 17).

De acuerdo con los autores Subirats, Knoepfel, Larrue, & Varone: “La agenda de las políticas
públicas es el resultado de la movilización de demandas y presiones sociales y políticas, que
en el marco de reglas de juego formales e informales; el conflicto es un factor inherente
expresándose en proceso racional de evaluación de necesidades, valores y objetivos”
(MIDEPLAN, 2016)

Una vez identificado el problema de prioridad y/o público, se establece en primer lugar, en
una agenda pública o sistémica en donde los promotores que identifican y exponen la
problemática a tratar son los que parten desde la sociedad. Luego se pasa a una serie de
filtros que se derivan de las alternativas de prioridades políticas, las cuales como resultado se
establecerán en una agenda política o de Gobierno.

30
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Una vez identificado el problema de prioridad y/o público, se establece en primer lugar, en
una agenda pública o sistémica en donde los promotores que identifican y exponen la
problemática a tratar son los que parten desde la sociedad. Luego se pasa a una serie de
filtros que se derivan de las alternativas de prioridades políticas, las cuales como resultado se
establecerán en una agenda política o de Gobierno.

Organigrama 1
Establecimiento de la agenda para las Políticas Públicas

Establecimiento
de la Agenda

II. Agenda I. Identificación del III. Agenda


Pública Problema Política

La sociedad como Asuntos explícitamente


agentes promotores Actores en el aceptados desde
de temas o situaciones Problema esteblecimiento de y por el Estado
de atención Público Agenda
pública y social

Agenda de
Agenda Gobierno
sistématica

Se incorporan temas
nuevos a tratar y se
Problemáticas da seguimiento a los
/Necesidades que ya se encontraban
identificadas establecidos en agenda
por la sociedad de gobiernos anteriores
como prioritarias

Fuente: Elaborado por la DPP- SPE con datos de Políticas Públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del
análisis de política. (Parsons 2007)

31
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

4.3 Formulación

En esta etapa, finalmente se plasman por escrito, todos los esfuerzos políticos y técnicos, que
han acompañado el proceso participativo de construcción de la política pública; para este
momento el diseño y formulación de la política, ya fue exhaustivamente discutido por las y los
actores involucrados.

La formulación de las políticas públicas debe tomar en consideración múltiples elementos,


algunos han sido abordados en la guía, pero existen algunos, que exigen un análisis del
ambiente político actual, ya que el país se encuentra en un proceso de transformación, de
refundación. Según, Parsons, 2007 Parsons la formulación de las políticas públicas, debe
tener en cuenta el trasfondo cambiante de las ideas y de las formas institucionales, presentes
en la propuesta de Refundación del Estado, que propone la presidenta constitucional Iris
Xiomara Castro Sarmiento.

El ejercicio de política pública parte de entender el concepto de las políticas públicas como
“un conjunto encadenado de decisiones y de acciones resultado de las interacciones
estructuradas y repetidas entre diferentes actores, públicos y privados, que por diversas
razones están implicados en el surgimiento, la formulación y la resolución de un problema
políticamente definido como público” (Subirats, Knoepfel, Larrue, Varone, 2008: 51). De hecho,
se asume que “las políticas son escenarios donde interaccionan, compiten y cooperan por
recursos, programas y legitimidad, las instancias públicas, los grupos representativos de
interés y las organizaciones” (Losada, 2003: 69).

Por lo cual, se podría definir esta etapa, como la concreción de acuerdos. “La formulación de
políticas debe significar el empoderamiento de las comunidades y no sólo la oferta de
servicios” (Parsons, 2007, p. 480).

La Ley General de la Administración Pública (Decreto Legislativo 146-86), establece en su


Artículo 29 que las Secretarías de Estado tendrán competencias fundamentales
concernientes a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas
relacionadas con sus facultades y atribuciones que se establezcan en sus decretos de
creación.

Asimismo, las demás instituciones del sector público, conforme a su marco legal de creación,
tienen la atribución de proponer, promover, formular y ejecutar las políticas públicas
relacionadas con su temática. Por su parte, el PCM 05-2022, establece que la Secretaría de
Planificación Estratégica es la institución rectora del Sistema Nacional.

32
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

4.4 Implementación

Implementación es la posibilidad de trascender el papel en acciones, y hacer de los objetivos y


metas verdaderas realidades, es decir, se debe tener claro, que la política pública al momento
de ser construida debe de tener un alcance que permita dar respuesta a las necesidades de la
colectividad a través de acciones concretas. La implementación de la política pública está
centrada básicamente en acciones concretas en el accionar de la reconversión de una
problemática que agudiza en las poblaciones en riesgo social o vulnerables. La formulación
no tendría sentido si no fuese llevada a cabo, y es en el momento de implementar donde se
hacen acción aquellas decisiones tomadas (Mejía Jiménez, 2012)

El objetivo principal es ejecutar las decisiones que configuran una política pública, tratando
de reducir al máximo las posibles injerencias de factores externos que puedan afectar
negativamente el cumplimiento de los objetivos y prioridades propuestos en la política que se
encuentra en marcha o que se pretende implementar.

Para la implementación de la Política Pública es importante tomar en cuenta las siguientes


consideraciones:

A. La legitimización del poder consiste en la democratización de la participación


ciudadana, y esta pasa por su involucramiento en la planeación, toma de decisiones, en
la ejecución y control de la Política Pública.

B. Debe de cumplir con los objetivos y prioridades de gobierno, en busca de la


descentralización del poder y esto pasa por la articulación entre los actores sociales,
territoriales y el Estado.

C. Debe ir de la mano con un adecuado sistema de monitoreo y evaluación que permita


establecer los ajustes oportunos al momento de la implementación, para realizar los
cambios necesarios que direccionen a los resultados exitosos de la política pública.

D. Determinar los recursos económicos y administrativos para la viabilidad en la


implementación de la Política Pública.

E. Una implementación guiada por criterios de racionalidad que se expresaría en un


conjunto de acciones planeadas y ejecutadas con el explícito propósito de alcanzar las
metas asignadas a quienes han sido encargados de la ejecución.

32
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Diagrama 1
Objetivos de la Implementación

Objetivos de la Implementación Articular la propuesta de política dentro de la


agenda pública

Plantear las decisiones a tomar

Identificar la posible legislación para cumplir


la política

Ejecutar el Monitoreo

Aplicar la Política

Fuente: Elaborado por DPP-SPE 2023, con datos de La implementación de las políticas públicas. (Revuelta Vaquero, 2007)

El enfoque “de abajo hacia arriba” para la implementación de políticas públicas


La política pública debe estar enmarcada bajo un enfoque teórico de Abajo hacia Arriba. El
enfoque se encarga de la interacción de una multitud de programas públicos y privados en
donde ninguno de ellos es prominente. Así mismo, se encarga de las acciones estratégicas de
los actores a través del tiempo, poniendo énfasis en el proceso de aprendizaje de la política
(Revuelta Vaquero, 2007, p. 147).

De igual forma Mejía Jiménez (2012) menciona que ‘‘una alternativa que busca la eficiencia
que no se reconoce en la descendente, puesto que, al involucrar a los actores desde la base,
concilian las partes en pro de las soluciones; mientras la primacía de la ejecución se posibilita
la inserción de los actores sociales quienes en un origen movilizaron la política pública’’.
Conforme al enfoque de Abajo hacia Arriba se plantea que el modelo más acorde a implemen-
tar es el Modelo del Buen Gobierno, el cual permite determinar las condiciones necesarias
para que el gobierno logre sus objetivos; utilizando estructuras creadas por la interacción de
actores sociales y políticos que buscan que durante el proceso de implementación se generen
espacios de participación entre organismos públicos, políticos y sociales, dejando de lado,
entonces, los mecanismos tradicionales de autoridad y sanción (Itziar Sola Arriezu).

33
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Diagrama 2. Enfoques de la implementación.


Analiza cuantro objetivos:
a) el comportamiento de los
Arriba hacia abajo burócratas y de los grupos objetivo.
b) el logro de objetivos a través del tiempo.
Enfoques de la implementación

c) los factores principales que


afectan los impactos de la política y sus
resultados.
d) la reformulación de la política.

Se enfoca en analizar:
-La relación personal entre los burócratas
llamados de primer piso y quienes reciben la
Arriba hacia abajo política.
-La capacidad para afectar el comportamien-
to de la política y los recursos necesarios para
alcanzar los objetivos.

Intenta:
a) buscar alternativas para las “etapas
heurísticas”
b) sintetizar lo mejor de los enfoques
Enfoques híbridos top-down y bottom-up
c) producir una teoría del proceso de política
o “policy process”

Fuente: Elaborado por DPP-SPE 2023, con datos de La implementación de las políticas públicas. (Revuelta Vaquero, 2007)

4.5 Monitoreo y Evaluación


Posterior a la implementación de la Política Pública, debe verificarse que la misma este
logrando los resultados esperados, llegando a la población objetivo y mejorando el bienestar
social mediante la intervención realizada por el Estado, por lo tanto, es necesario que se lleve
un monitoreo de las actividades ejecutadas para poder establecer si la política está siendo
exitosa.

Primeramente, el monitoreo de la política pública se define según la UNESCO citado por (Di
Virgilio, M. M. y Solano, R., 2012) como el proceso mediante el cual se busca observar, indagar
y analizar si las actividades ejecutadas están cumpliendo con los objetivos planificados
durante el diseño de la intervención, y al mismo tiempo que permita detectar con justeza
eventuales posibilidades de mejora en la política, este proceso debe ejecutarse de forma
permanente durante el tiempo que se esté ejecutando la Política Pública. El propósito
principal del monitoreo es controlar la ejecución y realizar el seguimiento de la gestión
operativa y estratégica.

El monitoreo consiste en un examen continuo o periódico que se efectúa durante la


implementación de un proyecto. Su objetivo es “indagar y analizar permanentemente el grado
en que las actividades realizadas y los resultados obtenidos cumplen con lo planificado, con
el fin de detectar a tiempo eventuales diferencias, obstáculos o necesidades de ajuste en la
planificación y ejecución”.
34
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Ilustración 1
Fallas detectadas mediante el monitoreo

IInadecuada
estimación
Errores de de metas,
diseño mala organización
en las actividades,
falta de congruencia.

Incumplimiento Fallas
de las personas en la
a cargo de la implementación
implementación

Otros factores Incumplimiento


no de las personas
considerados a cargo de la
implementación

Fuente: Elaborado por DPP-SPE 2023

La evaluación como parte del ciclo de las políticas públicas, permite valorar los siguientes
elementos:

A. Documentar e informar sobre la implementación de políticas públicas.

B. Evaluar el cumplimiento de las políticas públicas.

C. Demostrar los impactos, resultados y cambios en la población objetivo.

D. Alimentar la base de datos de evidencia.

E. Identificar las lecciones aprendidas y establecer correctivos.

F. Proporcionar datos para la rendición de cuentas sobre los recursos invertidos. (SPPP.
2017)

G. De igual forma, esta gestión para la evaluación es sugerible que vaya acompañada
de la cadena valor público, debido a que la misma presenta de forma sistémica todo el
proceso de la acción pública, desde el comienzo con los insumos hasta los impactos
generados.

35
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Ilustración 2
Etapa de las Políticas Públicas

1. Identificación
del problema público

2. Establecimiento
5. Monitoreo y Evaluación de la agenda

4. Implementación 3. Formulación

Fuente: Elaborado por la DPP- SPE 2023

Cabe destacar que la importancia de la evaluación de las políticas públicas también debe ir
acompañado de la rendición de cuentas que permitan mayores niveles de transparencia en la
gestión pública, es decir, que permita a los actores involucrados tengan acceso a la
información de forma clara, pertinente y concisa, con el fin que se pueda observar los
impactos que tiene la política en la población. De igual forma de impulsarse una cultura de
rendición de cuentas que refleje claramente los compromisos que se adquirieron durante las
negociaciones y la participación ciudadana.

36
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

4.6 Indicadores

Los indicadores juegan un rol fundamental en el sistema de monitoreo y evaluación de


políticas públicas, y se define como la “unidad que permite medir el alcance de una meta o la
medición de un objetivo a conseguir”, de igual forma, muestra la relación conceptual entre los
recursos destinados a una intervención, y la ejecución de las acciones implementadas en los
mismos, además de establecer la relación entre los resultados y los impactos de las acciones
realizadas al cumplimiento de los objetivos de la intervención estatal. (Escolar Belén, 2019, p.
7)

Para la construcción de indicadores es importante considerar elementos como el objetivo de


la política, la identificación de los actores, los escenarios probables, la identificación de las
causas críticas y que forman parte del problema a intervenir, con la finalidad de establecer
claramente la finalidad de la intervención, misma que permitirá profundizar en el análisis de
las dimensiones analíticas en la gestión pública:
“el proceso de construcción de las dimensiones analíticas, variables e indicadores en la
gestión pública es un proceso conceptual y metodológico que está atravesado por el análisis
situacional, la compleja red de relaciones del aparato estatal, organizaciones y una
diversidad de perspectivas políticas e ideológicas que se encuentran en pugna en el marco de
la institucionalidad democrática”. (Arias y Ciolli. Bressano, 2022)

Es primordial la definición adecuada de los indicadores para establecer un sistema robusto


de monitoreo que permita dar un seguimiento adecuado a las acciones de intervención
estatal, por lo tanto, es necesario que estos cumplan diversos criterios como independencia,
verificabilidad, validez y accesibilidad, de igual forma, las principales funciones de estos
radican en los avances respecto a la consecución de los objetivos y establecer claramente la
lógica de intervención del proyecto. Conforme a lo anterior, es importante rescatar que la
selección de los indicadores está sujeta a la disponibilidad de los datos y las capacidades para
la recolección de estos, de igual manera, la adecuada definición de los indicadores puede
permitir mayor facilidad de los elementos anteriormente mencionados y poder monitorear de
forma adecuada entre lo previsto y lo realizado. (Di Virgilio, M. M. y Solano, R., 2012).

El número de indicadores debe estar orientado a mostrar lo esencial de la política, un exceso


de los mismos, puede ser contraproducente al momento del seguimiento de la misma, de igual
forma, deben indicar el nivel de progreso y avance hacia las metas establecidas

4.6.1 Tipos de indicadores

4.6.1.1 Indicadores de Contexto


Este tipo de indicador permite mostrar la situación en la cual se encuentra la población a
intervenir, permite obtener un punto de partida respecto a las acciones a realizar y ante los
cuales se contrastarán los resultados del programa, de igual forma, los mismos cumplen dos
finalidades según Miranda-Escolar (2019), referentes a la detección de los ámbitos fuertes y
débiles del ámbito donde se aplicará la intervención, e impulsa a formular las preguntas
esenciales durante la identificación del problema, ¿Qué problemas deben resolverse? ¿Qué
aspectos debe impulsar el programa? (Escolar Belén, 2019, p. 8)

37
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

4.6.1.2 Indicadores de Seguimiento

Este tipo de indicadores son necesarios para el monitoreo e implementación de la política


pública, debido a que los mismos permiten detectar fallas y ajustes con el diseño de la de la
misma y permite la iteración de actividades para el logro de las metas establecidas. Los
mismos pueden clasificarse en 4 categorías:
- Indicador de Proceso: analizan el desempeño de la política en los procedimientos y
actividades (uso de los recursos, desarrollo de las etapas de trabajo, tiempos de
ejecución, etc.) y su relación con los plazos establecidos.
- Indicador de Producto: brindan información sobre el volumen de los bienes, los servi
cios, y las transferencias producidas y/o brindados —ya sea en términos absolutos
como relativos, dentro de este tipo de indicador puede incorporarse el componente de
cobertura, es decir, medir el alcance que tendrá la política en relación a la población.
- Indicador de Resultados: verifican el comportamiento y el proceso de
implementación de la política, con este tipo de indicador se permite dar seguimiento al
grado de cumplimiento respecto a las metas establecidas para el logro de los objetivos
de la intervención. (Arias y Ciolli. Bressano, 2022)

4.6.1.3 Indicadores de Impacto

Se hace referencia, al resultado obtenido de la implementación de la política pública, y los


beneficios más allá de los efectos inmediatos, este proceso este encadenado al análisis de
largo de plazo de la intervención y están relacionados con los objetivos generales del
programa, y son de suma importancia porque en ellos radica la evaluación del éxito de las
acciones realizadas, de igual forma, pueden contrastarse con los indicadores de contexto
para realizar comparaciones a priori donde permita observar el éxito de la política
(Miranda-Escolar, 2019, p.8).

Figura 2
Tipos de Indicadores

Indicador de
Seguimiento
- Producto
- Proceso
- Resultados
Indicador de Indicador de
Contexto Impacto

Fuente: Elaborado por la DPP-SPE 2023, con datos de Los usos de los indicadores en la gestión pública,
(Arias y Ciolli. Bressano, 2022)
38
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

4.7.3.4 Los indicadores desde la Cadena de Valor Público


La Cadena de Valor Público plantea uno de los principales esquemas de operacionaliza-
ción de las acciones a realizar por el Estado, en las brechas o problemáticas a las que se
enfrenta la población, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía.

De igual forma, parte de este proceso requiere un adecuado seguimiento en todas sus
etapas, por lo tanto, la integración de los indicadores con la cadena de valor publico
permitirá tener mayor claridad en cada una de las fases, por ejemplo, durante la
planificación permitirá conocer y construir sobre la situación problemática, en la etapa
de implementación se enmarca principalmente en las estrategias de seguimiento y
gestión, mientras que en la fase final, permite observar si la intervención fue exitosa y se
cumplieron los objetivos propuestos en la planificación. (Subsecretaría de Fortalecimien-
to Institucional, Secretaría de Gestión y Empleo Público, Jefatura de Gabinete de
Ministros., 2022)

Esquema 4
Indicadores en la Cadena de Valor Público
Problema Insumos y Producto Resultado Impacto
actividades
Indicadores de Indicador de Indicadores de Indicador de Indicadores de
Contexto Proceso Producto Resultado Impacto

Indicadores de
Seguimiento

Fuente: Elaborado por la DPP-SPE 2023, con datos de Los usos de los indicadores en la gestión pública, (Arias y Ciolli.
Bressano, 2022)

4.6.2 Meta y línea base

La meta representa la expresión cuantificable que se espera lograr durante la


temporalidad de la política pública, la misma debe responder a dos preguntas
principales ¿Cuánto lograremos? ¿Cuándo lo lograremos?, de igual forma, es
recomendable que a cada indicador se le establezca una meta que permite
evaluar la intervención ejecutada. Otro elemento primordial para un adecuado
monitoreo de las políticas públicas, es determinar una línea base, misma
corresponde al momento en que se comenzó la intervención de la política.

El establecimiento de ambos elementos, permite establecer un marco de


referencia para evaluar el desempeño de la intervención de la política pública, lo
que permite establecer una relación desde el punto en que se partió, hasta donde
se quiso llegar y hasta donde realmente se cumplió. (Arias y Ciolli. Bressano, 2022)

39
39
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

4.6.3 Construcción de indicadores


La construcción de indicadores debe considerar elementos que permitan darles el segui-
miento adecuado durante el proceso de implementación política, como ser la definición
de variables, categorías, la unidad de análisis, método de cálculo, fuentes de información,
frecuencia de medición, entre otros. (Arias y Ciolli. Bressano, 2022)

- Variables: hace referencia a los recursos teóricos que permiten transformar e interpre-
tar las unidades de análisis en datos.

- Categorías: al igual que las variables este sujeto a un proceso de definición conceptual
metodológico, que permite obtener la mayor cobertura posible, y que la misma sea exclu-
yente.

- Universo de análisis: consiste en la totalidad de la población a la cual será objeto de la


intervención.

- Unidad de análisis: Son cada uno de los elementos que estarán sujetos a la medición.

- Unidad de medida: Es la referencia convencional que permite asignar una cantidad


determinada a cada una de las unidades de análisis

- Método de cálculo: es la forma en la que se realizara la estimación del indicador, el


mismo pueden ser, tasas de crecimiento, porcentaje, sumatoria, promedio, entre otros.

- Fuentes de información: permite establecer la factibilidad que se tendrá para dar segui-
miento al indicador, por medio del cual deben analizarse las fuentes de información
disponibles, el acceso a las mismas, y los desafíos de acceder a los datos, estas pueden ser,
fuentes primarias, secundarias o registros administrativos de las instituciones.

- Frecuencia: determina la periodicidad existente de los indicadores establecidos y su


temporalidad de medición.
Tabla 4
Elementos para la construcción de indicadores

Construcción de Indicadores

Universo Unidad Unidad Método Fuentes Frecuencia


Variables Categorias de de de de de de
análisis análisis medida cálculo información medición

40
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Ejemplo de Indicadores
Tabla 5
Ejemplo de indicadores No. 1

Número de embarazos adolescentes por cada


Nombre del indicador
1000 niñas

Descripción Estima el número de embarazos adolescentes


por cada 1000 niñas entre 15-19 años.

Tipo de indicador Indicador de resultado

Método de cálculo Sumatoria

Unidad de medida Niñas entre 15-19 años embarazadas

Frecuencia de medición Mensual

Linea base 89 por cada 1000

Meta 40 por cada 1000

Fuente de información Datos de la Secretaría de Salud

Responsable Secretaría de Salud

Observación

Tabla 6
Ejemplo de indicadores No. 2

Centros de Salud con métodos anticonceptivos


Nombre del indicador
disponibles

Descripción Centros de atención medica con métodos


anticonceptivos disponibles

Tipo de indicador Indicador de producto

Método de cálculo Sumatoria

41
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Unidad de medida Número de centros de atención pública con


métodos anticonceptivos.
Frecuencia de medición
Mensual

Linea base
70 por cada 100

Fuente de información
Datos de la Secretaría de Salud

Responsable
Secretaría de Salud

Observación

Tabla 7
Ejemplo de indicadores No. 3

Nombre del indicador Número de médicos capacitados en atención


adolescente
Es el total de médicos que han sido formados
Descripción para la atención a adolescentes entre 15-19 años
embarazadas.

Tipo de indicador Indicador de proceso

Método de cálculo Sumatoria

Unidad de medida Médicos capacitados

Frecuencia de medición Mensual

Linea base 10,000 médicos

Fuente de información Datos de la Secretaría de Salud

Responsable Secretaría de Salud

Observación

42
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Tabla 8
Ejemplo de indicadores No. 4

Nombre del indicador Porcentaje de embarazos adolescentes

Del total de niñas entre 15-19 años, cual es el porcentaje


Descripción
que está embarazada.

Tipo de indicador Indicador de Impacto

Método de cálculo Porcentaje

Unidad de medida Niñas de 15 a 19 años

Frecuencia de medición Anual

Linea base 8.9%

Fuente de información Datos de la Secretaría de Salud

Responsable Secretaría de Salud

Observación Permite observar si la intervención tuvo éxito en la


reducción de los embarazos en niñas entre 15-19 años.

Fuente: Elaborado por la DPP-SPE 2023

5. Asistencia Técnica
La Secretaría de Planificación Estratégica, a través de sus Divisiones Técnicas Especiali-
zadas, brindará apoyo a las instituciones para la formulación y gestión de sus políticas
públicas. Las instituciones, deberán identificar el tipo de acompañamiento y orientación
técnica que requerirá de la SPE. Además, deberán incluir en su solicitud de apoyo, las
fechas y tiempo estimado que se requieran para el acompañamiento en forma de crono-
grama, teniendo en cuenta que, existen procesos que podrán ser retroalimentado vía
correo u otros medios electrónicos.

La Institución Pública Responsable (IPR) contará con el apoyo de la Secretaría de Planifi-


cación Estratégica (SPE) a través de la Dirección de Políticas Públicas (DPP), quien facilita-
rá la asistencia técnica requerida, a fin de asegurar el cumplimiento de la Guía de Políti-
cas Públicas. Como parte de este proceso, se deben llevar a cabo las siguientes acciones
principales:
A). La IPR solicitará oficialmente a la DPP la inducción o capacitación nece-
saria para el cumplimiento de la Guía de Políticas Públicas.
43
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

B). La DPP, asignará un Analista Sectorial, quien formará parte del Grupo
Técnico Multidisciplinario, y facilitará el acompañamiento técnico requeri-
do en el marco de sus funciones.

C). Por parte de la DPP, se realizará una valoración técnica que vincule el
perfil de la política pública con los instrumentos de planificación del Estado
(Guía para la Formulación de Políticas Públicas, el Plan Estratégico de Go-
bierno (PEG), Agenda Nacional 2030 ODS y la Visión de País).

D). La IPR debe enviar a la DPP, el perfil (documento final) de la política pú-
blica, la cual recibirá un dictamen

6. Creación del perfil de la política pública


Para efectos de la formulación y aprobación de políticas públicas, se requiere trabajar un
perfil mediante el cual se justifica la necesidad y prioridad de la política, a efecto de ser
incorporada en la Agenda Pública. Dicho perfil consistirá en un documento breve de no
más de cinco (5) páginas en el que se detallará lo siguiente (Ver Tabla No. 1. Componentes
del perfil de la política pública):
Tabla 9
Componentes del perfil de la política pública

Sección Contenido
Debe presentar con claridad el problema abordado por la política
Título
pública, el nivel en el cual se desarrollará, además de contener
elementos que describan su propósito fundamental.

Presentación Es realizada por la IPR que coordina la política pública, debe


presentar de manera puntual la política pública.

Introducción Explicación del ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo? y ¿Cuándo? de la impor-
tancia de la política pública.
Objetivo General, Elaboración del objetivo al alcanzar de la política, la misión y la visión.
Misión y Visión

Diagnóstico Identificación de los problemas, causas, cuellos de soluciones, acciones


prioritarias relacionados con los grupos
poblacionales, sectoriales e institucionales.

Marco Legal Se debe especificar el marco legal normativo en que se encuentra la


política pública que se propone.

Justificación De forma más amplia que lo expresado en el Perfil de política pública, se


debe demostrar en forma argumentativa que la política pública sí es
necesaria para lograr la mejoría en la población que se pretende
intervenir, mencionar la importancia urgencia de esta. En caso de que
no existan intervenciones sobre dicha población, se debe utilizar como
justificante.

44
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Estos se encuentran inmersos en todos los ejes estratégicos,


pero, es importante que sean
Ejes transversales
descritos y concretizados en las líneas de acción que se
llevarán a cabo. De forma general, los ejes transversales son
los relacionados con Género, Ambiente, Grupos, Desarrollo
Territorial, entre otros.

Descripción de las estrategias necesarias para e l logro de


los objetivos estratégicos, con sus correspondientes
Plan de acción general indicadores y metas. Articulación de la política con los
planes de orden nacional, departamental y /o m municipal
de desarrollo y con planes sectoriales y/o regionales, así
como, las instituciones responsables de su
implementación. Incluye los presupuestos totales
aproximados y cronogramas de actividades (años) por
línea estratégica. Diseñar una metodología de comunica-
ción y promoción de la política pública. (revisar matrices
modelo, en la caja de herramientas).

Es importante lograr determinar cuan efectiva es la imple-


Monitoreo y Evaluación
mentación e intervención que está alcanzando, en caso de
que no lo sea, esta etapa permite realizar cambios o correc-
ciones en el proceso de implementación. El monitoreo indica
si se están haciendo las cosas como están programadas y la
evaluación permite establecer si se están logrando los efec-
tos deseados. Además, debe existir acompañamiento de los
actores que participaron en la construcción de la política
pública.
Definición de los indicadores que forman parte de la política
pública.

Recopilación de las fuentes de información primaria y


Bibliografía secundaria utilizadas en la construcción de la política.

La valoración técnica al perfil de política pública se realiza-


Valoración técnica rá a través de la DPP-SPE, se velará para que el perfil de la
sobre el perfil de la
política, se vincule con los instrumentos de planificación del
política pública
Estado (Guía para la
Formulación de Políticas Públicas, el Plan
Estratégico de Gobierno (PEG), Agenda Nacional 2030 ODS y
la Visión de País).

Fuente: Elaborado por DPP- SPE, 2022.

45
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Tabla 10
DOCUMENTO FINAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA
Sección Contenido
Título de la Política Pública Debe ser claro y especificar en la medida de lo posible el
sector o grupo poblacional que se pretende intervenir.
Identificación del problema En esta sección se debe sustentar que es un problema con
implicaciones a nivel nacional, regional o local, y saber
separarlo de una(s) necesidad inmediata que podría ser
resuelta por una estrategia de intervención más simple. Se
deben identificar claramente los actores involucrados en la
problemática, así como fundamentar mediante cifras,
categorías de análisis u otros medios que sí es un problema
que merece ser puesto en la agenda de gobierno mediante
una política pública.

Justificación Demostrar que la política pública sí es necesaria para


lograr la mejoría en la población que se pretende
intervenir, mencionar la importancia o urgencia de esta.

Objetivos Son los grandes temas que serán objeto de abordaje, como
grandes líneas estratégicas viables para dar solución al pro-
blema. Estas grandes líneas deben estar en sintonía con la
agenda nacional. Además, se deben mencionar los indicado-
res de dichos objetivos, se recomienda hacerlo en forma de
matriz de resumen estratégico.

Dictamen de política pública La emisión del dictamen técnico de la política pública, será
emitido por la DPP-SPE, y estará compuesto por una serie de
recomendaciones y observaciones a la política pública pre-
sentada, los que pueden ser subsanados en un tiempo deter-
minado propuesto por la DPP-SPE, en donde se considerará;

- La relevancia de la política pública para el país.


- El cumplimiento con las prioridades de gobierno
- El cumplimiento con los principios de la presente Guía.

Documento final de la La elaboración del documento final debe adoptar una me-
política pública todología robusta según la complejidad de la política, que
garantice una clara identificación de los problemas públi-
cos, sus causas y efectos, sustentados en evidencia, como
base para la identificación de soluciones.
Además, asegurar la participación de los diversos actores
claves vinculados a la temática de la política.
Asimismo, debe emplearse la Cadena de Valor Público y el
Análisis de Impacto Fiscal (AIF) como herramienta de la pla-
nificación estratégica, como resultado de intervenir estra-
tégicamente los problemas públicos asociados al desarrollo.

Fuente: Elaborado por DPP- SPE, 2023.

46
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

11. Notas técnicas aclaratorias

Cuadro 1
Nota técnica: Componentes del perfil de la política pública
Componentes del perfil de la política pública

El documento de componente del perfil de la política pública será un condensado de 11


páginas, en donde se presentará una página por ítem:
1).Título
2). Presentación
3). Introducción
4). Objetivo General, Misión y Visión
5). Diagnóstico
6). Marco Legal
7). Justificación
8). Ejes transversales
9). Plan de acción general
10). Monitoreo y Evaluación
11). Bibliografía
Como objetivo, este documento se presenta como insumo para orientar a las y los titula-
res de las instituciones públicas, en el diseño y formulación de la política pública para
una mejor coordinación entre las instituciones públicas que brindan asistencia técnica.

ES NECESARIO QUE EL PERFIL SEA REFRENDADO (FIRMA Y SELLO) Y APROBADO POR LA


MÁXIMA AUTORIDAD O EN SU DEFECTO SEGÚN LA ESCALA JERÁRQUICA, COMO ANEXO
AL DOCUMENTO FINAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA.

Cuadro 2
Nota técnica: Documento Final de la Política Pública
Documento Final de Política Pública

Es el documento que detalla el problema identificado para su debida intervención,


establecido en una agenda pública o política, teniendo en consideración actores,
marcos normativos, fuentes de información, indicadores, metas, procesos de monitoreo,
análisis de impacto fiscal y todo lo relacionado a la presente guía.

ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE EL DOCUMENTO FINAL SE ENTREGUE CON TODOS LOS


ELEMENTOS SOLICITADOS EN LA PRESENTE GUÍA.

47
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Cuadro 3
Nota técnica: Análisis de Impacto Fiscal
Análisis de Impacto Fiscal (AIF)

EL AIF, es necesario para establecer el mecanismos y metodología sobre el presupuesto y


gasto que desde la política pública implicaría ejecutar para su cumplimiento. (Ver defi-
nición en el Marco conceptual). Este análisis es necesario para presentar el documento
de la política para posteriormente ser dictaminado, por la DPP-SPE.

Este AIF, será elaborado por la Institución Pública Responsable (IPR), con asistencia téc-
nica proporcionada por SEFIN, la cual es la instancia Coordinadora de la implementa-
ción de la herramienta, a través de la Dirección General de Presupuesto y la Dirección
General de Política Macrofiscal, que tiene como finalidad proveer a los usuarios un
punto único de contacto mediante el cual se resuelvan y/o canalicen sus necesidades de
asistencia técnica para realizar un AIF. (SEFIN, 2021)

ESTE PROCESO ES EXCLUSIVAMENTE DESARROLLADO ENTRE LA IPR Y SEFIN.

Cuadro 4
Nota Técnica: Dictamen Técnico del Documento Final de la Política
Pública

Ejecución de Dictamen Técnico de la DPP-SPE

El dictamen técnico se ejecuta desde la DPP-SPE, con el objetivo de que la política


pública cumpla con los instrumentos de Planificación del Estado (ver definición en la
tabla de Documento final de política pública).

EL DICTAMEN DE ESTE DOCUMENTO SERÁ ENVIADO A LA INSTITUCIÓN FORMULADORA


PARA SU REMISION AL EQUIPO TÉCNICO CORRESPONDIENTE DEL PODER EJECUTIVO.

UNA VEZ SE OBTENGAN LAS OBSERVACIONES PERTINENTES LA INSTITUCIÓN FORMULA-


DORA SOLICITARÁ A TRAVÉS DE SU TITULAR AL EQUIPO CORRESPODIENTE DEL PODER
EJECUTIVO, EL INFORME TÉCNICO DE REVISIÓN PARA LA SUBSANACIÓN DE LAS MISMAS.

7. Instrumentos
Los instrumentos para la formulación de políticas públicas son elementos orientadores
para que el formulador obtenga los elementos correctos en el proceso de la elaboración
de cada una de las etapas de la política y se encuentre con una estructura y contenido
bien definida.

48
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

En el apartado que se muestra a continuación se presentan 7 matrices que servirán como soporte técnico,
metodológico y de contenido al formulador para la elaboración de políticas públicas:

1). Tipo de política Pública


2). Identificación del Problema
3). Diagnóstico y análisis de la información
4). Mapeo de actores
5). Marco Normativo
6). Implementación
7). Monitoreo y Evaluación

Tabla 11
Instrumentos No. 01: Tipo de política pública
Perfil Identificación Descripción Observación
Nota técnica de política pública (identificar el
perfil de la política para determinar si estos son
programas, planes, o proyectos).
Documento de política pública (Este define si es
una política de Estado, la cual es aprobada por
la presidenta, si es parte del Consejo de Minis-
tros, si es aprobada por la SPE, o emitida por un
PCM, o en su defecto por el Congreso Nacional
al convertirse en ley)

Fuente: Elaborado por DPP- SPE, 2023

El presente perfil se encuentra dividido en dos partes: la Nota Técnica de Política Pública: que va a orientar
al formulador a la elaboración de programas y proyectos y el Documento de Política Pública: que va a definir
si la política es de Estado, Gobierno, sectorial, o es una propuesta de ley. Este esquema clarifica la competen-
cia de SPE como único ente responsable directo de sugerir y validar políticas públicas a la presidencia, que
está enmarcada en el Plan Bicentenario, Plan Estratégico de Mediano Plazo, Prioridades de Inversión y
Presupuesto de SEFIN.
49
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Tabla 12
Instrumento No. 02: Identificación del problema

Fase del problema Descripción Magnitud Factibilidad Viabilidad Observaciones


¿Cuál es el problema?

¿Cuáles son sus causas y efectos?

¿Se cuenta con la información


adecuada para su evidencia?

¿Cuál es la población afectada


(tamaño del problema)?

¿Cuál es el entorno demográfico,


geográfico, económico, cultural y social
del problema?

¿Qué derechos se están vulnerando/


promoviendo?

¿Quiénes son los actores relevantes del


problema?

¿Cómo ha evolucionado el problema?


¿Cuál es su estado actual?
¿Qué dificultades existen para
enfrentarlo?

¿Qué ocurriría si no se interviene?

Fuente: Elaboración propia con datos complementarios de la Guía para la formulación de políticas
(Segeplán Guatemala, 2017)

El instrumento de identificación del problema servirá para establecer los elementos que delimitarán y
determinarán las dimensiones, nivel de importancia, intervención y necesidad que tenga el problema
público para insertarlo en la agenda política, para poder seguir a la siguiente etapa de formulación.

50
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Tabla 13
Instrumento No. 03: Diagnostico y análisis de la información
Revisión de Fuentes 1
Revisión y análisis de series históricas de indicadores
socioeconómicos del territorio y de la población obtenidos
de fuentes oficiales hasta las fechas más actualizada.

Revisión de Fuentes 2
Revisión y análisis de programas, planes de desarrollo,
planes regionales, planes sectoriales del orden nacional,
regional, departamental o municipal; legislación nacional y
local
Revisión de Fuentes 3
Revisión y análisis de otras políticas públicas nacionales,
regionales, locales que puedan articularse con la política
pública que se está construyendo.

Revisión de Fuentes 4
Revisión y análisis de diagnósticos participativos
realizados por la sociedad civil, la institucionalidad pública,
el sector privado o la academia.
Instrumentos (Identificar los instrumentos como ser entre-
vistas, grupos focales, encuestas, estudios de caso, etc.)

Análisis documental (el análisis documental parte de datos,


cuantitativos y cualitativos)

Fuente: Elaboración propia con datos complementarios de la Guía Metodológica para la Formulación de políticas locales en el
marco de la agenda 2030 (PNUD, 2017)

El diagnóstico y análisis de la información le permitirá al formulador generar una base de datos que se encuentren
relacionada al tema central de la política, en otras palabras, elaborar un estado del arte basado en la bibliografía,
fuentes primarias y secundarias así como de instrumentos para poder establecer un contexto de antecedentes, lo que
se ha estado tratando y produciendo a nivel internacional, regional y local, asimismo a nivel interinstitucional, para
generar un análisis final y con suficiente argumento teórico y metodológico para saber cuál puede ser el punto de par-
tida del formulador al momento de comenzar a formular la política pública.
51
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Tabla 14
Instrumento No. 04: Mapeo de Actores

Tipos Actores Vinculaciones Etapa Observación


Gobierno Nacional
Gobierno Local
Sociedad Civil

Sector Académico
Sector Privado
Cooperación Internacional
Otros

Fuente: Elaboración propia con datos complementarios de la Guía Metodológica para la Formulación de políticas locales en el
marco de la agenda 2030 (PNUD, 2017)

El instrumento del mapeo para la identificación de los actores para la política pública debe ser aplicado
para determinar con qué tipo de actores se va a identificar el problema público y de esta manera llevarlo a
la agenda política, para realizar la vinculación de los actores con la política pública que se va a presentar y
así establecer en que etapa de la formulación de la política se va a hacer el acompañamiento.

Tabla 15
Instrumento No. 05 Marco normativo de la política pública
No. Marco Legal Descripción Observaciones
1 La Constitución de la República;
2 Procedimientos/leyes internacionales:
- Los Tratados Internacionales ratificados por Honduras;

52
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

3 Las Leyes Especiales y Generales vigentes en la República;

4 Los Reglamentos que se emitan para la aplicación de las Leyes;

5 Los demás Reglamentos Generales o Especiales;


6 La Jurisprudencia Administrativa;
7 Plan de gobierno para la refundación (elementos con los
que se puedan identificar la política pública)
8 Vinculación con otras políticas públicas vigentes
9 Instituciones /Secretarías relacionadas
Fuente: Elaborado por DPP- SPE, 2023

El marco normativo de la política pública permite establecer de una forma específica identificar todos los marcos
legales que se han elaborado en torno o con relación a la política pública a diseñar. Estos marcos legales proporcionan
los datos, directrices y otros instrumentos que se relacionan con los ejes de las políticas y los temas prioritarios en mate-
ria jurídica a nivel internacional, regional y local en los que la política se puede amparar y fundamentar.
No. 06 Implementación
Tabla No. 16

Acción Datos Cualitativos Datos Cuantitativos Observaciones

Nivel de ejecución de la
política pública
Presupuesto y recursos para
viabilidad de la implementa-
ción de la política pública
(si se cuenta o no)

Recursos humanos para la


implementación de la política
pública (determinar el
personal capacitado para la
implementación de la política
pública)

53
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Recursos físicos (medios de transporte,


oficinas, casa o alojamiento para reali-
zar el proceso de implementación, en
caso de ser necesarios)

Medios de divulgación y socializa-


ción de la política pública para la
población.

Participación ciudadana en la toma de


decisiones para alcanzar las metas y
objetivos de la política pública en el
proceso de implementación.

Tipo de acciones a ejecutar para alcanzar


las metas propuestas en la política públi-
ca a implementar.

Participación interinstitucional en la
implementación de la política pública
(identificar que instituciones, secreta-
rías, etc., desde el Estado darán acom-
pañamiento en la implementación de
la política pública)

Participación de instituciones u organi-


zaciones no gubernamentales en la
implementación de la política pública
(identificar los organismos no guberna-
mentales como cooperación interna-
cional, inversión extranjera, etc., que
darán acompañamiento en la imple-
mentación de la política pública)

54
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Intervención público-. privada en


la implementación de la política
pública (identificar los sectores
involucrados en el proceso de
implementación de la política
pública)
Fuente: Elaborado por DPP- SPE, 2023

El instrumento de implementación permitirá al formulador establecer un orden en todo el proceso y ejecu-


ción de la política pública, así mismo podrá identificar qué pasos de las primeras etapas de la política públi-
ca se han llevado a cabo correctamente o no, así establecer líneas de acción para resolver los imprevistos o
inconvenientes presentados y poder implementar la política sin mayores problemas.
No. 07 Evaluación
Tabla No. 17
Título de la política pública:
Objetivo General (Impacto)
Objetivos específicos: (plantear los
resultados obtenidos por objetivo)
Acción Datos Cualitativos Datos Cuantitativos Observaciones
Responsables de la evaluación (Secretarías
departamento, unidad, oficina y persona
responsable)
¿Alcanzó los niveles de ejecución
deseados la política pública?
¿La política pública cumple con los
enfoques y prioridades que se han
propuesto desde la guía y prioridades de
gobierno?
¿Hay claridad en la forma de ejecución
del diseño e implementación de la políti-
ca pública?

55
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Etapas de la política pública a mejorar


iterar y adaptar a nuevas necesidades o
situaciones encontradas en el proceso de
implementación para poder adecuar.

¿Hay cumplimiento con los plazos esta-


blecidos en la política pública?

¿La política está alcanzando la


población objetivo?
¿Cómo percibe la población los impactos
de la política pública?
¿La política pública ha sido
pertinente con los objetivos
establecidos?
¿Hubo acompañamiento parcial o total
de los actores sociales involucrados en el
proceso de diseño, formulación e
implementación de la política pública?

Medios de verificación o evidencia


(cronogramas, ayudas memorias de
reuniones, informes, fotografías, entre
otros)

Avances cuantitativos (lo ejecutado en


comparación a lo evaluado)

Avances cualitativos (lo ejecutado en


comparación a lo evaluado
Hay limitaciones en el progreso hacia los
resultados y de haberlos ¿cuáles son las
razones detrás de las limitaciones?

56
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Fuente: Elaboración propia con datos complementarios de la guía metodológica para la formulación participativa de las políticas públicas
ambientales con integración global, sectorial y territorial. (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN, 2011)

El instrumento de evaluación le permitirá al formulador establecer mecanismos de seguimiento o monitoreo para y


delimitar si se debe mejorar, adaptar, o cambiar en definitiva algunos elementos identificados en cada una de las
etapas de la política pública. La evaluación permitirá realizar revisiones generales del funcionamiento y cumplimento
de metas y objetivos establecidos en la política pública.

57
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

8. Anexos
8.1 ABC de los Instrumentos de la Guía para la formulación de Políticas Públicas
En el presente apartado se muestran los instrumentos de la Guía para la Formulación de Políticas Públicas de la SPE,
diferenciados como un A, B, C del llenado de los mismos para facilitar al formulador el proceso de recolección e identifi-
cación de información, así como de diferentes insumos que sean de importancia al momento de diseñar, formular e
implementar la política pública.

Cabe resaltar que el ejemplo que se utilizó para el llenado de los instrumentos, es de elaboración propia de la Dirección
de Políticas Públicas de la SPE, con supuestos, con única finalidad de que sirvan como un ejemplo de ejercicio práctico
para orientar al formulador de la política pública.

Ejercicio para términos prácticos.


El ejemplo de política pública que se utilizó para el llenado de los instrumentos es la Política Nacional de
prevención en el embarazo en adolescentes (2022-2032).

58
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Ejemplo de política pública: Política Nacional de prevención en el embarazo en adolescentes (2022


-2032)
Etapa: I TIPO DE POLÍTICA PÚBLICA
Perfil Identificación Descripción Observación
Nota técnica de política pública En esta sección lo que se valora si el Realizar una breve descripción del En caso de haber observaciones o
(identificar el perfil de la política documento con el que se cuenta una apartado anterior: datos que puedan modificar el texto
paradeterminar si estos son progra- vez ya construido el perfil, cumple en los apartados de Identificación y
mas, planes, o proyectos) con los lineamientos de política En la revisión de su perfil cumple con Descripción se pueden plasmar en
pública. los lineamientos de cada una de las esta columna.
Por ejemplo: Etapas de la Guía para la Formula-
ción de Política Públicas. Caso contrario escribir:
La política Nacional de prevención La política se encuentra estructura- No se encontraron observaciones.
del embarazo en adolescentes da con su metodología y estrategias Trataremos que en el proceso de
(2022-2032) es un documento de de implementación y monitoreo. identificación de todos estos
política pública. elementos no dejar las casillas o
columnas vacías.

Documento de política pública En esta sección se establecerá si es Realizar una breve descripción del En caso de haber observaciones o
una Política de Estado, Gobierno, apartado anterior: datos que puedan modificar
(Este define si es una política de sectorial, Gob. Local, multi sectorial, el texto en los apartados de Identifi-
Estado, la cual es aprobada por la esto de acuerdo a las definiciones Se considera una política de Estado cación y Descripción se pueden
presidenta, si es parte del Consejo de establecidas en la GFPP. Ejemplo: porque es una política intersectorial, plasmar en esta columna.
ministros, si es aprobada por la SPE, abarca temas fundamentales para
o emitida por un PCM, o en su defec- La política Nacional de prevención el acceso al derecho de salud y Caso contrario escribir:
to por el Congreso Nacional al del embarazo en adolescentes educación siendo de interés general No se encontraron observaciones.
convertirse en ley) (2022-2032) Se encuentra constitui- y de prioridad para el Estado Trataremos que en le proceso de
da como una política de Estado, por identificación de todos estos
sus ejes, lineamientos estratégicos y elementos no dejar las casillas o
objetivos a cumplir a largo plazo. columnas vacías.

59
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Ejemplo de política pública: Política Nacional de prevención en el embarazo en adolescentes (2022


-2032)
Etapa: Identificación del Problema
Paso 1: Descripción de Problema
Fase del problema Descripción Magnitud Factibilidad Viabilidad Observaciones
¿Cuál es el
problema? En este apartado describiremos las con-
diciones en la que se encuentra nuestra
problemática, desde sus antecedentes y
su situación actual.

Ejemplo:
Es un problema social relevante para Honduras
y la Región, por lo que se requieren políticas públi-
cas integrales, sostenidas y basadas en eviden-
cias científicas.
En Honduras, la fecundidad adolescente se ha
mantenido en niveles elevados por más de una
década.
La adolescencia es una etapa crucial en el curso
de la vida y para la sociedad constituye una
segunda ventana de oportunidad para invertir
en su desarrollo. Internacionalmente, se recono-
ce que la salud sexual y reproductiva y la educa-
ciónsexualdelapoblaciónadolescenteconstitu-
yen elementos centrales de ese desarrollo.
Las decisiones sexuales y reproductivas en la
adolescencia tienen consecuencias directas
para la salud, pueden comprometer oportuni-
dades académicas, sociales y laborales inmedia-
tas, y están influenciadas por la distribución y el
acceso a los recursos económicos, educativos y
sociales.

60
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Paso 2: Magnitud del Problema


Fase del problema Descripción Magnitud Factibilidad Viabilidad Observaciones
¿Cuál es el En este apartado se establecerá la magni-
problema? tud del problema, es decir, que tan grande
es la problemática que hemos identificado
como para diseñar e implementar una
política pública.
En las delimitaciones de la magnitud del
problema se pueden utilizar los siguientes:

Alta: son las afectaciones globales en todos


sus niveles, ya sean institucionales, sociales,
económicas, culturales, de defensa y segu-
ridad, ambientales y territoriales.
Media: existe institucionalidad e infraes-
tructura, pero no existen estrategias ni
mecanismosqueapuntenalaerradicación
del problema.
Baja: este nivel es de carácter preventivo,
atendiendo a problemas a corto plazo para
que no aumente su grado de consecuen-
cias a mediano y largo plazo.
Ejemplo:
La magnitud del embarazo en adolescen-
tes en Honduras es Alta, debido que abarca
de manera global en todos sus niveles, en lo
laboral, educativo, social, cultural y de
sistemas de salud, de seguridad social,
condicionando para el desarrollo pleno y
óptimo de la infancia y adolescencia.

61
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Paso 3: Factibilidad
Fase del problema Descripción Magnitud Factibilidad Viabilidad Observaciones
¿Cuál es el En este apartado se identificará qué recur-
problema? sos reales se pueden utilizar para solucionar
el problema, según sea su nivel de magnitud,
bajo, medio o alto.
En cuanto a los recursos lo definiremos
como: económicos, físico (infraestructura) y
humanos (capacidad técnica, voluntades
políticas e ideológicas,)
Ejemplo:
SEMUJER, el Observatorio de la Violencia,
CDM, DINAF, asociaciones de padres y
madres de familia entre otras, han realizado
encuestas proporcionado datos como insu-
mos para el análisis de impacto fiscal que
nos permitirá una mesa interinstitucional
para abordar la problemática en escuelas y
colegios para la prevención de embarazos
en adolescentes.

Paso 4: Viabilidad
Fase del problema Descripción Magnitud Factibilidad Viabilidad Observaciones
¿Cuál es el En este apartado se establecerá la
problema? congruencia que tiene el problema, así
como sus soluciones con el respaldo ideo-
lógico-político del gobierno y qué condi-
ciones y factores externos favorecen o
entorpecen la posibilidad de una política
pública.

62
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Fase del problema Descripción Magnitud Factibilidad Viabilidad Observaciones


Ejemplo:
La cercanía del gobierno de la presidenta
con organizaciones sociales en materia de
atención a la NNA, extiende una gama de
posibilidades para la construcción de
mecanismos que permitan asegurar, la
ejecución de políticas, programas, proyec-
tos sociales y brindar garantías en la
cobertura de derechos, reducción de
mora judicial y una atención integral a
niñas y adolescentes en condiciones de
embarazo.

Ejemplo de política pública: Política Nacional de prevención en el embarazo en adolescentes (2022


-2032
Etapa: Diagnóstico y análisis de información

Revisión de Fuentes 1
En este apartado se establecerá el tipo de información a nivel de
Revisión y análisis de series históricas contexto histórico existe sobre la política.
de indicadores socioeconómicos del Es una revisión general sobre lo que se ha hecho sobre el tema de la
y de la población obtenidos de fuentes política a nivel regional y local.
oficiales hasta las fechas más actualizadas

Revisión de Fuentes 2
Establecer todos los planes, programas, proyectos que existen sobre la
Revisión y análisis de programas, planes de política a nivel regional y nacional, con ello datos de las corporaciones
desarrollo, planes regionales, planes municipales y Gobernaciones departamentales.
sectoriales del orden nacional, regional,
departamental o municipal; legislación
nacional y local

63
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Etapa: Diagnóstico y análisis de información

Revisión de Fuentes 3
Indicar si existen políticas públicas posteriores a la que se está
Revisión y análisis de otras políticas públicas planteando.
nacionales, regionales, locales que puedan Este análisis permitirá ordenar nuestro documento e identificar elementos
articularse con la política pública que se para formular o reformular, datos o información en general de la política en
está construyendo. caso de ser necesario.

Revisión de Fuentes 4

Revisión y análisis de diagnósticos Establecer qué tipo de información se ha producido desde sociedad civil,
participativos realizados por la sociedad sector privado y la academia, sobre la política.
civil, la institucionalidad pública, el sector
privado o la academia.

Instrumentos (Identificar los instrumentos En caso de que existan instrumentos para obtener insumos, se pueden colocar
como ser entrevistas, grupos focales, en este apartado.
encuestas, estudios de caso, etc.)

Análisis documental (el análisis documental Mismo ejemplo caso que el anterior .
arte de datos, cuantitativos y cualitativos)

Fuente: Elaboración propia con datos complementarios de la Guía Metodológica para la Formulación de políticas locales en el
marco de la agenda 2030 (PNUD, 2017)

El diagnóstico y análisis de la información le permitirá al formulador generar una base de datos que se
encuentren relacionada al tema central de la política, en otras palabras, elaborar un estado del arte basado
en la bibliografía, fuentes primarias y secundarias así como de instrumentos para poder establecer un
contexto de antecedentes, lo que se ha estado tratando y produciendo a nivel internacional, regional y local,
asimismo a nivel interinstitucional, para generar un análisis final y con suficiente argumento teórico y
metodológico para saber cuál puede ser el punto de partida del formulador al momento de comenzar a
formular o reformular la política pública.
64
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Ejemplo de política pública: Política Nacional de prevención en el embarazo en adolescentes


(2022-2032)
Etapa: Mapeo de Actores
Nota: lo que se encuentra con color rojo/vino, solamente es para ejemplificar

Tipos Actores Vinculación Etapa Observación


Los actores sociales o clave de En este apartado se estable- Estas son las etapas de En esta sección se colo-
la política pública, son aque- cerá la vinculación de los cuales se encuentra cará lo que se establezca
llos individuos, grupos o insti- actores con la política que se conformada la política necesario e importante,
tuciones que son afectados o va a formular. Para ello se sin que distorsione el
medirá en tres niveles el tipo pública: contenido expuesto en
afectaneldesarrollodedeter- de vinculación del actor con las columnas anteriores.
minadas actividades, aque- la política: Diseño
llos que poseen información, Vinculación Directa: está Formulación En caso no colocar
recursos, experiencia y alguna vinculación parte desde Implementación información, escribir
forma de poder para influen- el diseño, formulación, Monitoreo y evaluación “sin información” o
ciar la acción de otros.ciona- ejecución y monitoreo y “Sin observaciones”
do datos como insumos para evaluación de una polí-
tica pública.
el análisis de impacto fiscal
Vinculación Indirecta: se
que nos permitirá una mesa enfoca en una o dos
interinstitucional para abor- etapas de la política
dar la problemática en escue- pública, puede ser en
las y colegios para la preven- diseño y formulación o
ción de embarazos en adoles- ejecución y monitoreo y
centes. evaluación.

65
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Tipos Actores Vinculación Etapa Observación


Para efectos de la política Vinculación complementa-
pública los actores se ria: esta se basa en una
dividen en: etapa especifica de la
Gobierno Nacional política, puede ser
Gobierno Local diseño, formulación,
Sociedad Civil ejecución y monitoreo y
evaluación.
Cooperación
Internacional En este sentido la vincula-
Sector privado ción complementaria se
Sector académico establecerá bajo tres ejes:
Otros Primaria: Diseño
Secundaria: Formulación
y ejecución
Terciaria: Monitoreo y
evaluación.

Gobierno Secretaría de Salud Vinculación Directa Diseño Sin observaciones


Nacional Formulación (En caso de no
Implementación haberlas)
Monitoreo y evaluación

Educación Vinculación Directa Diseño Sin observaciones


Formulación
Implementación
Monitoreo y evaluación

DINAF Vinculación Directa Diseño Sin observaciones


Formulación
Implementación
Monitoreo y evaluación

66
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

INJUVE Vinculación Directa Diseño Sin observaciones


Formulación
Implementación
Monitoreo y evaluación

Fiscalía especial de la Vinculación Directa Diseño Sin observaciones


Niñez Formulación
Implementación
Monitoreo y evaluación

DDHH Vinculación Directa Diseño Sin observaciones


Formulación
Implementación
Monitoreo y evaluación

SENUJER Vinculación Directa Diseño Sin observaciones


Formulación
Implementación
Monitoreo y evaluación

Gobierno AMOHN Vinculación Directa Diseño Sin observaciones


Local Formulación
Implementación
Monitoreo y evaluación

Sociedad Programa Nacional de Vinculación Indirecta Diseño y Formulación Sin observaciones


Civil Reinserción de maras y
pandillas
ALDEAS SOS Vinculación Indirecta Diseño y Formulación Sin observaciones
Visión Mundial Vinculación Indirecta Diseño y Formulación
Plan Internacional Vinculación Indirecta Diseño y Formulación
Save the Children Vinculación Indirecta Diseño y Formulación Sin observaciones
Ayuda en Acción Vinculación Indirecta Diseño y Formulación
Casa Alianza Vinculación Indirecta Diseño y Formulación Sin observaciones
CDM Vinculación Indirecta Diseño y Formulación Sin observaciones
GOJoven Vinculación Indirecta Diseño y Formulación Sin observaciones

67
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

COIPRODEN Vinculación Indirecta Diseño y Formulación Sin observaciones


Cooperación GyZ Vinculación Sin observaciones
Terciaria
Internacio- Complementaria
nal Trócaire Sin observaciones
Vinculación
Terciaria
Complementaria
Diakonia Honduras Vinculación Sin observaciones
Terciaria
Complementaria
COSUDE Honduras Vinculación Sin observaciones
Terciaria
Complementaria
USAID Vinculación Terciaria Sin observaciones
Complementaria
AID Vinculación Terciaria Sin observaciones
Complementaria
PNUD Vinculación Sin observaciones
Terciaria
Complementaria
ONU Vinculación Terciaria Sin observaciones
Complementaria
AIBA Vinculación Terciaria Sin observaciones
Complementaria
SICA Vinculación Sin observaciones
Terciaria
Complementaria
Sector Asociación de Medios de Comu- Vinculación Primaria Sin observaciones
Privado nicación (AMC) Complementaria
Asociación de Propietarios Vinculación Sin observaciones
Primaria
de Farmacias Complementaria
Cámara Nacional de Vinculación Sin observaciones
Turismo de Honduras (CA- Complementaria Primaria
NATURH)
Consejo Hondureño de la Vinculación Sin observaciones
Empresa Privada (COHEP) Complementaria Primaria

68
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Federación Nacional de Vinculación Sin observaciones


Primaria
Instituciones Educativas Complementaria
Privadas de Honduras
(FENIEPH)
Sector UNAH Vinculación Indirecta Diseño y Formulación Sin observaciones
Privado
UNICAH Vinculación Indirecta Diseño y Formulación Sin observaciones

CEUTEC Vinculación Indirecta Diseño y Formulación Sin observaciones

UNITEC Vinculación Indirecta Diseño y Formulación Sin observaciones


UPNFM Vinculación Indirecta Diseño y Formulación Sin observaciones

Otros

Fuente: Elaboración propia con datos complementarios de la Guía Metodológica para la Formulación de políticas locales en el
marco de la agenda 2030 (PNUD, 2017)

El instrumento del mapeo para la identificación de los actores para la política pública debe ser aplicado
para determinar con qué tipo de actores se va a identificar el problema público y de esta manera llevarlo a
la agenda política, para realizar la vinculación de los actores con la política pública que se va a presentar y
así establecer en que etapa de la formulación de la política se va a hacer el acompañamiento.

69
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Ejemplo de política pública: Política Nacional de prevención en el embarazo en adolescentes (2022


-2032)
Etapa: Marco Normativo
En todas las leyes, el Plan de Gobierno, Procedimientos, tratados internacionales, acuerdos, etc., Se sugiere
que se especifique bien qué elementos se utilizarán de cada uno de ellos, es decir, si se menciona la Consti-
tución de la República como principal documento a nivel nacional, se debe de detallar de la siguiente
forma, conforme a la jerarquía estipulada en la Ley de Administración Pública:

No. Marco Legal Descripción Observaciones


1 La Constitución de la República; Constitución de la República de Hondu- En esta sección se colocará lo que se
ras establezca necesario e importante, sin
que distorsione el contenido expuesto
Título: I-Del Estado en las columnas anteriores.

Capitulo: II-Del Territorio En caso no colocar información, escri-


bir “sin información” o “Sin observa-
Artículo: 9-10 ciones”

2 Procedimientos/leyes internacionales Para el caso de tratados, leyes, procedi- Sin observaciones/Información


mientos internacionales:
-Los Tratados Internacionales ratifica-
dos por Honduras; Corte Interamericana contra la Corrup-
ción

Articulo: III- Medidas Preventivas

Numerales: 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
3 Las Leyes Especiales y Generales vigen- Constituyen fuentes del Derecho aplica- Es de suma importancia la reactivación
tes en la República; ble a los niños: del SIGADENAH para el seguimiento y
monitoreo del cumplimiento normativo
1. La Constitución de la República; en materia de niñez.

2. La Convención sobre los Derechos del


Niño y los demás tratados o convenios de
los que Honduras forme parte y que con-
tengan disposiciones relacionadas con
aquéllos;

3. El presente Código;

70
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

4. El Código de Familia y las leyes


generales y especiales vinculadas
con los niños.
5. Código de la Niñez y la Adolescen-
cia. (Especificar artículos, capítulos,
nomenclaturas, etc.)
Si existe un reglamento vigente, colo-
5 Los Reglamentos que se emitan para car cuáles son los elementos de este Sin observaciones
la aplicación de las Leyes; que se vinculen con la política

6 Los demás Reglamentos Genera- Sin observaciones


les o Especiales;
7 La Jurisprudencia Sin observaciones
Administrativa;
Plan de gobierno para la refundación Sin observaciones
8 (elementos con los que se puedan
identificar la política pública)

Vinculación con otras políticas públi- III PIEG


Política pública de niñez y
9 cas vigentes adolescencia Sin observaciones
Política de Protección social
Salud
Educación
Instituciones /Secretarías DINAF Sin observaciones
10 relacionadas INJUVE
Fiscalía especial de la Niñez
DDHH
SEMUJER
SEDS
SEDESOL
Programa Nacional de Reinserción de
maras y pandillas
Visión Mundial
Plan Internacional
Save the Children
Ayuda en Acción
Casa Alianza
CDM
GOJoven

71
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

8.2 Dictamen Técnico de Documento Final de Política Pública


Dictamen No.
SECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
SPE-000-
DT/DPP 00-2023
DIRECCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Nombre de la Política Pública

Sector
Enfoque

Ente rector/Institución/Secretaría

DICTAMEN TÉCNICO

NOMBRE DE LA POLÍTICA PÚBLICA

JUSTIFICACIÓN

CUMPLIMIENTO CON EL PERFIL DE LA POLÍTICA PÚBLICA

REVISIÓN SI CUMPLE CON LAS PRIORIDADES DE GOBIERNO

CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DE LA GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS

REVISIÓN DE MARCO NORMATIVO

RECOMENDACIÓN

ELABORO REVISO AUTORIZO

72
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

V. Referencias
Arias y Ciolli. Bressano. (2022). Los usos de los indicadores en la gestión pública: Guía para la
elaboración e implementación de indicadores de gestión. Buenos Aires, Argentina. Recu
perado de la página web deSubsecretaría de Fortalecimiento Institucional:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/los_usos_
de_los_indicadores_en_la_gestion_publica.pdf

Bardach, E. (2001). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas: Un manual para la
práctica (Primera). México: CIDE.

Capel, H. (2016). Las Ciencias Sociales y el Estudio del territorio. Barcelona.

CEPAL. (2023). Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe. Recuperado de


https://observatoriop10.cepal.org/es/countries/28/treaties?order=field_date&sort=asc

CIDH. (2018). Políticas Publicas con enfoque de derechos (núm. Doc. 191). Washington.
Recuperado de la página web de Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Congreso Nacional. (1982). Constitución de la República de Honduras. Tegucigalpa. Recuperado


de la página web de Congreso Nacional: https://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Le
yes/Documents/Constituci%C3%B3n%20de%20la%20Rep%C3%BAblica%20
de%20Honduras%20%28Actualizada%202014%29.pdf

Cunill-Grau, N. (2014). La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales: Un acercamiento


analítico-conceptual. Gestión y Política Pública, XXIII(1), 5–46.

Di Virgilio, M. M. y Solano, R. (2012). Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos


sociales. CIPPEC y UNICEF, 1–129.

Dirección de Desarrollo Territorial. (2023). Definición Desarrollo Territorial. Tegucigalpa. Recu


perado de la página web de SPE.

Dirección de Planeamiento. (2011). Guía para la Formulación de Políticas MOP.

DPP-SPE. (2023). Definición Refundación. Tegucigalpa. Recuperado de la página web de SPE.

Escolar Belén, M. (2019). La evaluación de políticas públicas. Una asignatura pendiente de la


administración. Revista Colegiada de Ciencia, 1(1). Recuperado de http://portal.amelica.org/a-
meli/jatsRepo/334/3341367001/3341367001.pdf

Gallicchio, E. & Camejo, A. (2005). Desarrollo Local y Descentralización en América Latina. Mon
tevideo: Productora Editorial.

García, M. (2007). Perspectivas Teórica en Desarrollo Local.: La Coruña: Netbiblo.

Guardamagna M, C. W. (2013). POLÍTICAS DE ESTADO EN DEMOCRACIA: LA RELACIÓN ESTADO/


SOCIEDAD COMO ÁMBITO DE CONSTRUCCIÓNDE LA POLÍTICA. Si Somos Americanos,
13(2), 59–80. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S0719-09482013000200004

Gutiérrez Ossa, J. A., Restrepo Avendaño, R. D., Zapata Hoyos, J. S. (2017). Formulación, Imple
mentación y evaluación de políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del
Estado. Revista CES Derecho, 2(8), 333-351. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/ces
d/v8n2/v8n2a08.pdf

73
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Hernández, D. (2015). El modelo de la Cadena de Valor Público para el análisis de políticas. ASAP

Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública. Revista, (54), 1–20.

Recuperado de www.researchgate.net/publication/282102250_El_Modelo_de_la_Ca
dena_de_Valor_Publico_para_el_analisis_de_politicas Itziar Sola Arriezu. Implemen
tación de la PP.

Jaramillo, S. S. (2017). Identificando a los protagonistas: el mapeo de actores como herramienta


para el diseño y análisis de políticas públicas. Gobernar: The Journal of Latin American
Public Policy and Governance, 1(1).

Lahera. (2020). ¿Qué es una Política de Estado? Recuperado de https://minvivienda.gov.co/nod


e/677

Lindblom, C. (1991). El proceso de elaboración de políticas públicas ([1ª ed.]). Estudios. Serie
Administración general. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública; Miguel
Ángel Porrúa.

Madoery, O. (2020). El desarrollo, una mirada desde América Latina. Tramas. Revista política,
sociedad y economía. Recuperado de http://tramas.escueladegobierno.gob.ar/articu
lo/conversando-con-oscar-madoery/

Mejía Jiménez, J. (2012). Modelos de implementación de las políticas públicas en Colombia y su


impacto en el Bienestar Social. Medellín, Colombia.

MIDEPLAN. (2016). Guía para la elaboración de Políticas Públicas. Recuperado de la página web
de Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.

Miguel Díaz, M. (2000). LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES:: FUNDAMENTOS Y ENFO


QUES TEÓRICOS. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 289–317.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN. (2011). Guía metodológica para la


formulación participativa de políticas públicas ambientales con integración de los aspectos
global, sectorial y territorial. Guatemala.

Naciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos.

Olivé, L. (2004). Interculturalismo y justicia social: Autonomía e identidad cultural en la era de la


globalización (1. ed.). La pluralidad cultural en México: Vol. 2. México, D.F.: Universidad
Nacional Autónoma de México.

ONU. (2021). Guía de orientación para las organizaciones políticas y de ciudadanía: Articulación
entre planes de gobierno y la Agenda 2030: Hacia un desarrollo sostenible en Honduras.
Elecciones nacionales 2021. Honduras.

ONU Mujeres. (2010). Asegurar políticas multisectoriales y planes de acción nacionales integra
les. Recuperado de https://www.endvawnow.org/es/articles/316-asegurar-poltic
as-multisectoriales-y-planes-de-accin-nacionales-integrales-.html

Parsons, W. (2007). Políticas públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de
política pública. [Mexico]: Flacso-México; Miño y Davila.

Peñate, O. M. (1988). Refundación del Estado en América Latina: nuevo paradigma. Revista de

74
Guía para la Formulación de Políticas Públicas

Estudios Políticos (Nueva Época), (63), 1–6.

PNUD. (2017). Guía Metodológica para la Formulación de políticas locales en el marco de la


agenda 2030. Colombia. Recuperado de la página web de PNUD.

Revuelta Vaquero. (2007). La implementación de políticas públicas. Dikaion, (16), 135–156.

Rigat-Pflaum, M. (2013). Políticas Públicas y Género: Planes de Igualdad de Oportunidades y


Derechos en Argentina. Análisis, 1–17.

Rodríguez, G. M. (2006). Las Políticas Públicas desde una Perspectiva de Género. Revista Nove
dades en Población, (4), 1–127.

Sánchez Henao, C. (2014). Propuesta de marco conceptual para el análisis de formación de


agendas de políticas públicas desde la incidencia de actores sociales. Revista Estudian
tes Ciencia Política, 9–20.

Sartori, G. (1994). ¿Qué es la democracia? Bogotá, Colombia: Altamir Ediciones.

Secretaría Distrital de Planificación. (2017). Guía para la formulación e implementación de


políticas públicas del Distrito. Bogotá, Colombia. Recuperado de la página web de Alcal
día Mayor de Bogotá.

Guía Metodológica General 1 (. SEFIN 2015).

SEFIN. (2021). Lineamientos para la Elaboración del Análisis de Impacto Fiscal AIF 2021.
Tegucigalpa. Recuperado de la página web de SEFIN.

Segeplán Guatemala. (2017). Guía para formulación de Políticas Públicas versión actualizada.

Guatemala. Recuperado de la página web de Segeplán.

Silva, L. (2023, marzo). Taller: Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de


Inversión Pública integrando Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) y Adaptación Sostenible
e Incluyente del Cambio Climático (ASICC): Evaluación económica y social de proyectos.
CEPAL.

Estudios. Serie Administración general, Tegucigalpa, Honduras.

Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara Parens de la


Universidad Rafael Landívar.

Sousa Santos, D. (2010). Refundación del Estado en América Latina.: Perspectivas desde una
epistemología del Sur.

Vigoa Llanes, C. y Granadillo de la Torre, M. (2011). Herramientas Básicas del Planificador. Cuba.
Villarreal Martínez, M. T. (2009). Participación ciudadana y políticas públicas. Décimo
Certamen de Ensayo Político.

75

También podría gustarte