Está en la página 1de 45

UNIDAD 1:

NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA: ORÍGENES Y EVOLUCIÓN


DIVERGENCIAS Y CONVERGENCIAS ENTRE SICOLOGA COGNITIVA Y
SICOTERAPIA COGNITIVA – LAMAS (2014)

1. Psicología: siglo XX: cognitivismo + conductismo


2. Revolución cognitiva
3. Cognitivismo: interés en comprender la mente humana como un proceso activo, intencional
que atribuye significados en sus intercambios con el mundo (Bruner, 1995).
4. Psicoterapia cognitiva: modalidad de abordaje activa y focalizada en la resolución de
problemas que concibe a la conducta sintomática y disfuncional y al malestar emocional,
como productos de esquemas cognitivos que llevan a evaluaciones sesgadas de la realidad y
de sí mismo (comportamiento psicopatológico).
5. Conexionismo: modelo explicativo de la arquitectura funcional de la mente + explicaciones
del funcionamiento, estructura y vinculación del sistema nervioso con la génesis y el
mantenimiento de los procesos mentales disfuncionales.

Origen y evolución del cognitivismo

Crisis del conductismo:

● Apoyada en el positivismo lógico


● Problema para definir todos los constructo mediante observables

Revolución cognitiva:

● Miller, Bruner
● Mente como productora de significados a través de actividades simbólicas
● redes neurales funcionan como si fuesen ordenadores
● Lashley: la organización de la conducta no es producto de la estimulación ambiental, sino que
está precedida por procesos cerebrales que la determinan
● Chomsky: el lenguaje requiere de la participación de procesos mentales: organización +
estructura interna + reglas abstractas, universales e innatas
● Miller: teoría de la información en el campo psicológico, replanteando los problemas e-r en
términos de un sistema de comunicaciones que procesa señales y responde con la valoración
e interpretación que se haya realizado de esas señales; idea de la retroalimentación
● Logro de la psicología cognitiva: hacer que el lenguaje intencional acerca de la mente se
fundamentase en observaciones establecidas en términos estrictamente extensionales, como
intento el conductismo

Cuestionamiento a la eficacia de las psicoterapias vigentes

´50: la psicoterapia, básicamente de orientación psicoanalítica, era una práctica médica muy
extendida (Errasti Pérez, 1998).
● 1952: planteo acerca de la falta de evidencia empírica de la eficacia de las psicoterapias, al
no hallarse diferencias entre las mejoras obtenidas por un tratamiento prolongado, y
las debidas a la remisión espontánea que solía presentarse en un cuadro clínico.

● Eysenck: importancia de la investigación básica y aplicada como sustrato fundamental


para una práctica clínica eficaz (Mustaca, 2004);

● crisis del psicoanálisis en Estados Unidos, quienes cuestionaron la meta psicología


analítica, y por lo tanto, el grado de validación de la teoría y la práctica clínica basadas en
aquélla.

● Psicoterapias cognitivas inicio: Beck y Ellis que se dedicaron a renovar la teoría y práctica
clínica a partir del sentir y del pensar del paciente (Semerari, 2002).
● Bandura: Teoría del Aprendizaje Social; influencia recíproca individuo-ambiente,
expectativas de autoeficacia y el aprendizaje vicario; los procesos internos (caja negra) eran
cruciales para el condicionamiento operante y que no se trataba de un proceso automático
sino de un proceso mediado por la cognición (Dowd, 1997)
● El mérito de las terapias cognitivas: haber sintonizado con la psicología del momento;
críticas al conductismo experimental y a la clínica psicoanalítica + atención sobre los
contenidos de la conciencia (Villegas Besora, 1991).

El debate epistemológico.

● La emergencia del cognitivismo: favorecida e influenciada por un contexto influyente más


amplio (de Vega, 1984; Semerari, 2002): pensamiento de Popper, quien había
demostrado que la postura positivista de la ciencia era, lógicamente, insostenible, ya que la
ciencia no procede por acumulación de datos observados, sino por hipótesis y
falsaciones.
● investigación actual en psicología cognitiva: lógica popperiana hipotético-deductiva
● Kuhn y Lakatos: conceptos de paradigma y diferencia entre ciencia normal y anomalías +
prescripciones que deben guiar los desarrollos de programas de investigación,
programas regresivos y progresivos = encaminaron la elaboración de modelos científicos
hacia un enfoque más histórico y descriptivo, que posibilitaron plantear los problemas
de la psicología en clave de ciencia social (Ibáñez, 1988).
● La temática de las representaciones presente en trabajos anteriores al cognitivismo, como
los de Piaget y Vigotsky
● En el ámbito de la psicoterapia las terapias cognitivas emergen por la aparición de
anomalías en el seno del paradigma psicoanalítico debido al cuestionamiento respecto
de la validez intrínseca de ciertos conceptos, al no poder contrastarlos empíricamente.

LAS DIVERGENCIAS: El estudio de Procesos Cognitivos y de Contenidos Cognitivos.

la psicoterapia cognitiva
 no constituyó la aplicación clínica de las ideas cognitivas

● se orientó hacia los procesos cognitivos (percepción, la atención, tipos de memoria, el


procesamiento lingüístico)

● metáfora del ordenador como fuente de inspiración para la modelización de la estructura y


procesos de la mente: facilitó un vocabulario teórico para interpretar los datos y una
herramienta formal para la simulación de modelos de estudio de los procesos mentales

● siglo XX: la metáfora del ordenador comenzó a dejarse de lado por sus limitaciones y por ser
poco naturalista

● se interesó en los contenidos cognitivos (pensamientos, creencias, atribuciones o


evaluaciones que los individuos hacen sobre sí mismos o sobre el entorno) que influyen en
el comportamiento psicopatológico y que la psicoterapia intenta cambiar.

● Beck (1992):

o el foco de atención de las terapias cognitivas: la variable mediacional, representada


por las creencias irracionales (contenidos), desencadenantes de la patología,
que la refuerzan por su poder predictivo y autoconfirmante (Beck, 1992).

o hipótesis de especificidad del contenido: el tema sobre el cual rondan las


creencias del individuo, determina el tipo de trastorno psicológico que padece

o trastornos de ansiedad: el contenido está relacionado con posibles sucesos que


impliquen peligro para el sujeto, quien ignora cualquier señal de seguridad.

o Depresión: el contenido es de carácter negativo, global, asociado con pérdidas o


fracasos (Sanz, 1993).

● no se enfoca en el proceso por el cual se activan esos recuerdos y no otros, sino que
evalúa el significado (contenido) que el sujeto depresivo atribuye a sus experiencias.

El modelo Conexionista y las Neurociencias.

● década del ‟80: el modelo simbólico-computacional de la mente fue desplazado por el


modelo conexionista, que tomó al sistema nervioso y a sus redes neuronales de
procesamiento distribuido en paralelo, como analogía explicativa del funcionamiento
mental (Rumelhart & McLelland, 1992).

● psicología cognitiva + neurociencia + filosofía de la mente + antropología + lingüística +


inteligencia artificial = hexágono cognitivo (proyecto interdisciplinario)

● El trabajo conjunto entre neurociencia y psicología, fue impulsado, en parte, por la


tecnología de neuroimágenes, que brindó información sobre el cerebro y permitió la
validación de los modelos cognitivos con referencias neuroanatómicas y neurofisiológicas.
● Se explicaron los procesos neuroquímicos para almacenar la información, para
evocarla, para responder a eventos emocionalmente fuertes, para adaptarse a un
mundo en permanente cambio.

● hallazgos sobre: la plasticidad cerebral, la incidencia del aprendizaje sobre patrones de


las conexiones neuronales, el sustrato neurofisiológico del procesamiento explicito e
implícito de la información, las bases neurocognitivas de las emociones, las neuronas espejo
y su relación con los mecanismos de la imitación y la empatía

LA CONVERGENCIA

Fundamentación de las Técnicas Cognitivas y Conductuales que se emplean en Psicoterapia


Cognitiva.

● Técnicas cognitivas: identificación de pensamientos distorsionados, modificación de


creencias, evaluación de alternativas para resolver problemas; actúan mediante el
procesamiento explícito y verbal, que tiene un formato proposicional

● técnicas conductuales: exposición, psicoeducación, afrontamiento, prevención de


respuesta; se dirigen a asociaciones implícitas, que operan mediante múltiples códigos de
representación: esquemas motores, somato-sensoriales, activación autonómica

● el problema de la integración teórica fue resuelto con los estudios sobre los modos
implícito y explícito de funcionamiento cognitivo, como el modelo de la doble vía
amigdalina e hipocámpica de LeDoux (1999)

● trastorno de ansiedad y de depresión: técnicas conductuales y cognitivas se combinan

o las primeras quiebran la asociación automática entre los estímulos que


desencadenan la reacción y las manifestaciones corporales componentes de
la emoción (procesamiento implícito);

o con las segundas, se trabajan las expectativas y creencias negativas surgidas


de las atribuciones otorgadas al hecho desencadenante (reestructuración cognitiva),
ligadas a un formato explícito, proposicional

● trastornos por estrés postraumático (TEPT): los recuerdos sensoriales del trauma no se
procesan u organizan en la vía verbal, pues se reconocen dos sistemas de codificación
diferentes: recuerdos accesibles verbalmente, por un lado y recuerdos accesibles
situacionalmente por otro (Brewin, 2003, citado por Vázquez, 2006).

o Los primeros son el “recuerdo de una emoción”: se organizan como una


información más elaborada, de tipo declarativo, mediante el cual el sujeto intenta dar
significado a la experiencia, una explicación ordenada, lógica y secuencial de los
acontecimientos.
o Los segundos, “recuerdo emocional”, se forman a partir de elementos perceptivos,
fugaces y difíciles de precisar, y de las reacciones fisiológicas inmediatas, ligadas al
impacto de la experiencia y procesadas por la vía implícita.

o las técnicas conductuales de exposición y afrontamiento son más eficaces ya que


trabajan con el procesamiento implícito, posibilitando la ruptura entre las
asociaciones del estímulo ambientaly la activación de ansiedad.

La valoración de las funciones metacognitivas.

● La metacognición,: conocimiento de los propios procesos cognitivos y la capacidad para


experimentarlos y regularlos (Flavell, 1979)

● Se ha comprobado que las técnicas empleadas por la terapia cognitiva las favorecen,
cuando estimulan la autoobservación, el monitoreo de los pensamientos, la exploración
de evidencias (presuponen buen funcionamiento metacognitivo que, no siempre tienen
sujetos con trastornos de ansiedad, depresión, trastornos de personalidad)

● la función metacognitiva tiene una estructura modular y en cada tipo de condición


psicopatológica habría un déficit metacognitivo específico, que puede estar limitado
al área sintomática, o extendido a alteraciones dependientes del contexto o a déficits
generalizados y estables (Semerari, 2002b).

● necesidad de incorporar al tratamiento de todos los trastornos, un entrenamiento


en metacognición que mejore el manejo de la sintomatología, desplazando el objetivo
terapéutico desde la modificación del contenido de las experiencias internas, hacia la manera
cómo el sujeto se relaciona con ellas (Wells, 2009).

● favorecen el descentramiento, el cual permite que el paciente se relacione con las


experiencias negativas como eventos mentales pasajeros
CAP 1: CÓMO EL CEREBRO DA LUGAR A LA MENTE - SMITH
Y KOSSLYN (2008)

EN LOS COMIENZOS:

 Willhelm Wundt (1832 – 1920): primer laboratorio de psicología (1859); introspección para
estudiar el contenido de la consciencia
 William James (1842 – 1910): funcionalismo; centrado en las funciones que ciertas
actividades mentales desempeñan en el entorno; ciertas conductas son más adecuadas para
realizar ciertas tareas y eso lo vamos descubriendo, adaptándonos cada vez mas.
 el conductismo: reacción frente a lo inobservable; positivismo; contribuyeron con técnicas
experimentales rigurosas pero fallaron en proporcionar un conocimiento de la naturaleza de
los procesos cognitivos
 la revolución cognitiva
o Miller; Bruner; Chomsky
o Cambios tecnológicos cruciales que llevaron a una nueva concepción de la actividad
mental
o 1950: metáfora cerebro - ordenador
o Revolución: nuevos métodos para examinar las predicciones de los modelos
informáticos, que a menudo explican la secuencia en la cual supuestamente tienen
lugar actividades mentales especificas

COMPRENDER LA MENTE: LA ESTRUCTURA DE LAS TEORIAS DE LA COGNICION

Modelos de Mente y cerebro:

 software y hardware: concepción incorrecta porque a veces un programa es convertido en


chip, en hardware, por ser muy útil
 niveles de análisis: niveles de abstracción para describir un objeto; ej.: a un ordenador se lo
puede describir en su nivel físico, en su nivel funcional utilizando el lenguaje del
procesamiento de la información (como en Ps Cognitiva);
o critica a esta explicación: la descripción en un nivel no puede reemplazarse por otra
de otro nivel, no son intercambiables, son cualitativamente distintos, pero pueden
obtenerse conocimientos en un nivel a partir de lo aportado por el otro

RERPESENTACION MENTAL

 Los psicólogos cognitivos intentan precisar cómo se representa internamente la información


 Representación: estado físico que transmite información, simbolizando un objeto,
acontecimiento, o una categoría o sus características
o forma o formato: modo en el cual transmite la información
o contenido o significado: un mismo contenido puede comunicarse en mas de un
formato
o ocurren dentro de un sistema de procesamiento para lograr representar algo
 Procesamiento mental: transformación de la información que se atiende a principios bien
definidos para producir un resultado, output, especifico cuando se da la entrada de
información, input.
 Sistema de procesamiento: conjunto de procesos que operan juntos para llevar a cabo un tipo
de tarea, usando y produciendo representaciones según sea preciso
 Las tareas complejas: tienen que llevarse a cabo mediante un conjunto de procesos, cada uno
de los cuales realiza un aspecto diferente del trabajo total
 Algoritmo: procedimiento paso a paso que garantiza que un input determinado producirá un
output determinado; algoritmos en serie VS algoritmos en paralelo

¿POR QUÉ EL CEREBRO?

Psicología cognitiva hoy:

 características de la actividad mental + sus funciones + datos sobre el cerebro.


 busca lo identificable: ser capaz de especificar la combinación correcta de representaciones y
procesos que se utilizan para llevar a cabo una tarea + como diferentes tipos de
procesamiento de la información pueden producir el mismo resultado, se precisan tipos
adicionales de pruebas para averiguar como tiene lugar en realidad el procesamiento mental.
 limitada por los datos existentes acerca del cerebro; los datos no dictan las teorías pero si
limitan el alcance: en psicología se pueden emplear los datos acerca de la estructura y la
función cerebral como una ayuda para evaluar las teorías
 el cerebro cognitivo: neuronas sensoriales, motoras, interneuronas, neurogliocitos (encéfalo)
 sistema nervioso: SNC + SNP (esquelético + autónomo: simpático + parasimpatico)
 corteza cerebral: meninges, ventrículos, hemisferios, estructuras subcorticales, lóbulos

ASOCIONES Y DOBLES ASOCIACIONES

La neuropsicología estudia más que los problemas que surgen ante una lesión cerebral. Busca
entender el funcionamiento normal del cerebro.

Disociación

 La tarea se divide en subcomponentes y busca constatar la independencia entre estos.


 Si el paciente X tiene alterado el procesamiento de la tarea 1, pero realiza correctamente la
tarea 2:
o disociación entre tales tareas
o postulado: el sistema cognitivo normal debe estar organizado de manera que la
ejecución de la tarea 1 se llevaría a cabo independientemente del procesamiento de la
tarea 2.
 Existen particularidades específicas para cada función con su área específica.
Doble disociación

● se necesitan: 2 pacientes para corroborar la independencia de las tareas + especificidad del


déficit + una localización separada de los procesos + que haya afectación de grupos distintos
de procesos cognitivos; ej.: la comprensión vs la producción del lenguaje
● no implica jerarquía funcional porque se busca independencia de las funciones afectadas,
para descartar que se deba a un tema de gravedad de la lesión que sí implica jerarquía
funcional
● paciente 1: Tarea 1: rendimiento conservado + Tarea 2: rendimiento deficiente
● paciente 2: tarea 1: rendimiento deficiente + tarea 2: rendimiento conservado
● más exigente que el modelo de disociación
● trata de evitar realizar errores al hacer inferencias sobre el funcionamiento del cerebro
intacto.

Asociaciones entre síntomas

 pueden hallarse, además de alteraciones en la tarea 1, deficiencias en tareas 3, 4 y 5


 proceso alterado en un paciente, puede asociarse por problemas de relevancia neurológica,
pero de poca importancia para el neuropsicólogo
 2 razones que generan asociaciones entre síntomas:
o Anatómico - estructurales: una misma lesión impacta distintos procesos por la
cercanía anatómica; razón que más le interesa al neurólogo
o Cognitivo - psicológicas: funcionales; una lesión en un lugar del cerebro tiene
impacto en otras áreas debido a las vías conectivas, impactando en el mismo grupo de
funciones cognitivas; le interesa al neuropsiologo

Particularidad del hemisferio derecho lesionado

 se ve afectada la capacidad para percibir el tono: musical, de la conversación, del sentido


emocional y la identificación de la voz: prosodia
 el entendimiento del contenido esta conservado: procesos para-lingüísticos

EJEMPLO: Áreas relacionadas con el lenguaje

 temporal anterior: recuperación de palabras, en ausencia de dificultades


gramaticales/fonéticas/fonémicas; principalmente de aquellas palabras que designan objetos,
lugares o personas (ej.: pero no acciones)
 núcleos subcorticales: memoria, emoción y aprendizaje de hábitos; procesamiento automático
de estructuras usadas con frecuencia
 frontal medial: iniciación y mantenimiento del habla, generando, en caso de lesión, distintos
grados de akinesia, mutismo y ausencia de gestos faciales
ESTUDIO DE LA COGNICION

Neurociencia cognitiva:

● la mente es el resultado de lo que hace el cerebro


● la cognición es procesamiento de información, pero llevado a cabo por un cerebro con
características especificas
● entender el cererbo en si mismo

● pruebas convergentes de las disociaciones y las asociaciones:

o núcleo de la psicología cognitiva: cuando surge evidencia convergente en los


resultados luego de aplicar distintos métodos, es que se llegan a mismas conclusiones
o métodos que se utilizan en psicología cognitiva buscan lograr 2 tipos de objetivos
generales:
▪ establecer una disociación: una actividad o variable afecta a la ejecución de
una tarea pero no a otra, demostrando la existencia de un proceso especifico;
▪ establecer asociaciones, donde los efectos de una actividad o variable sobre
una tarea se acompañan de efectos sobre otra

NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA

● intenta explicar los síntomas, no en términos de afectación orgánica, sino en términos de


afectación de las operaciones psicológicas necesarias para el funcionamiento normal y
eficiente, que se da como resultado de una lesión cerebral subyacente
● busca dar explicación de los síntomas de los pacientes conociendo los mecanismos de las
funciones cognitivas

Objetivos clásicos

● explicar patrones de las realizaciones cognitivas afectadas o intactas que se pueden observar
en los pacientes con lesiones cerebrales, en términos de alteración de 1 o más componentes
de 1 teoría o modelo del funcionamiento cognitivo normal
● extraer conclusiones sobre los procesos cognitivos intactos y normales a partir de los patrones
de habilidades afectadas e intactas observadas en pacientes con lesiones cerebrales

Métodos comportamentales:

● determinan el comportamiento que puede observarse directamente y extraen conclusiones


sobre las representaciones internas y el procesamiento a partir de las respuestas
o de exactitud: en %; objetiva en la eficacia pero efecto techo + efecto suelo si la tarea
es muy fácil/difícil
o del tiempo de respuesta: objetiva y sutil + icc pero sensible a los efectos de las
expectativas experimentales
o de juicios: reacciones subjetivas, fácil, económica pero pueden no saber cómo usar la
escala, no tienen acceso cc o mienten
o recolección de protocolos: decir en voz alta lo que se piensa sobre un problema;
revela secuencia de pasos del proceso pero no puede aplicarse a la mayoría de los
procesos cognitivos, que ocurren icc
● problemas:
o efectos de expectativa experimental: velocidad de respuesta afectada por lo que se
cree que quiere el investigador
o responder a los requerimientos de la tarea por lo que se cree que deberían responder;
o inevitablemente incompletos

Métodos neurales correlacionales:

● localización por neuroimagen: permiten a los investigadores comenzar a localizar la actividad


mental, a demostrar qué zonas concretas del cerebro o bien dan lugar a representaciones
especificas o desempeñan procesos específicos
● correlación no implica necesariamente causalidad: revelan las pautas de actividad mental que
se asocian con el procesamiento de la información, pero no muestran que la activación de
áreas especificas del cerebro en verdad tenga por resultado la tarea que se esta realizando
● los datos pueden establecer asociaciones y/o disociaciones, permitiendo conocer la naturaleza
de las representaciones y procesos que se emplean durante la actividad mental
● 4 dimensiones de precisión
o Resolución espacial: localizan el área activada
o Resolución temporal: revelan los cambios de la actividad a lo largo del tiempo
o Nocividad: grado en el que requieren introducir sustancias extrañas en el cerebro
o Coste: equipo, aplicación

● métodos de obtención de neuroimagen mas importantes para la ps cognitiva:


o Potenciales provocados (PP): electrodos sobre el cuero cabelludo, para observar las
oscilaciones de la actividad en respuesta a estímulos específicos (sonoros, somato-
sensitivos, visuales); requiere relajación máxima; para campos eléctricos
▪ Variante actual: magneto-encefalografía (MEG); registra campos magnéticos
que no se distorsionan al atravesar el hueso y no se propagan por la superficie
del cerebro ni del cuero cabelludo; es cara; resolución espacial relativamente
mejor

Variante antigua: Electroencefalograma (EEG): se alteran ante los mínimos
movimientos; resolución espacial relativamente baja; registran la actividad
cerebral sobre el cuero cabelludo.
o Tomografía por emisión de positrones (TEP):
▪ complementaria a la MEG y PP;
▪ niveles de radiación bajos pero existentes por uso de isotopos radiactivos (“O2
radiactivo”): se inyecta y luego por la cantidad de sangre que fluya hacia el
área que se activo en el momento, se puede observar el área radiactiva en la
neuroimagen;
▪ resolución temporal relativamente baja (40 seg para obtener la img);
▪ es cara
o Resonancia magnetica (RM):
▪ menos precisa que las PP o MEG;
▪ cara + ruidosa + no lesiva: utiliza campos magnéticos para alterar la
orientación de determinados átomos en una sustancia, y cuando estos vuelven
a su posición, generan una señal que puede detectarse;
▪ estructural: resolución espacial muy buena, sustancia gris y blanca pueden
identificarse por el modo en que sus átomos vibran ante diferentes
radiofrecuencias;
▪ funcional: marca la actividad que sucede en diferentes regiones del cerebro, la
técnica más usual es BOLD u oxigenizacion de la sangre, no es lesiva
o Ecografía óptica:
▪ más actual;
▪ variante: tomografía óptica difusa (TOD);
▪ imprecisa: la luz penetra solo 2/3 cm antes de hacerse difusa;
▪ misma resolución temporal que la RMf

● Limitaciones al interpretar resultados de las técnicas de neuroimagen


o No pueden diferenciarse resultados por actividad excitatoria o inhibitoria
o Mayor grado de activación no significa necesariamente mayor grado de
procesamiento
o Misma área funcional puede hallarse en regiones anatómicas ligeramente distintas en
distintos cerebros
o El cerebro siempre está conectado, siempre está activo, por lo que deben compararse
la actividad en distintas situaciones, pero no puede saberse exactamente cual área se
activa en una situación de prueba o previa para comparar
o Si no se encuentran diferencias de activación de un área: estaba activa en ambas
tareas, en ninguna o la diferencia era sutil
o No es necesario que los procesos se efectúen en tejidos neurales distintos

Métodos neurales causales

● Basarse en las deficiencias en la ejecución de una tarea (capacidad cognitiva) determinada


tras sufrir un daño cerebral, para deducir el papel causal que desempeñan regiones específicas
● Objetivo: comprobar asociaciones y disociaciones:
o Disociación: capacidad se deteriora mientras que otras se preservan
o Asociación: cuando el rendimiento en 2 tareas se altera siempre a la vez; también
pueden suceder porque se lesionan conjuntamente 2 áreas colindantes
● Estudios neuropsicológicos de pacientes con daño cerebral localizado o difuso
● Estimulación magnética transcraneal (EMT):
o induce una lesión temporal sin afectar las conexiones en un área específica del
cerebro muy pequeña (afecta solo a la corteza y partes justo por debajo)
o sus efectos pueden transmitirse a otras áreas, puede producir convulsiones si no se
tiene cuidado;
o se utiliza mucho en pacientes con depresión que ya no responde positivamente con
medicina únicamente (otros: migraña; tipos esclerosis; trastorno bipolar; TOC;
autismo; esquizofrenia; epilepsia)
● Sustancias que afectan a sistemas cerebrales específicos (drogas y fármacos) pero puede
llegar a afectar a otras áreas
● motivos de daño cerebral: ACV (se interrumpe el aporte sanguíneo); intervención quirúrgica;
traumatismos craneales; enfermedades neurodegenerativas; consumo de alcohol y/o
sustancias

● El daño cerebral:

o suele afectar a una extensa área de tejido neural y asimismo a las conexiones entre
áreas;

o no deja el resto del cerebro como estaba antes de la lesión sino que el cerebro lo
compensa de varias formas;

o eliminar una parte modifica el modo en que funciona el cerebro entero.

PLANTEAR MODELOS EN PSICOLOGÍA

● los modelos a menudo se implementan como programas de ordenador: modelos de


simulación computarizada diseñados para reproducir representaciones mentales y los
procesos subyacentes que dan lugar a tipos específicos de funciones humanas. ej.: Modelo
Multialmacén de Atkinson y Shiffrin
● En sus comienzos, la psicología cognitiva se basaba principalmente en modelos de procesos,
los cuales especifican una secuencia de procesos que convierten input en output (modelo de
“caja y flecha”): procesamiento en serie,
● Nueva postura del procesamiento en paralelo: las áreas del cerebro envían señales de output
mucho antes de que la tarea se termine y tiene en cuenta como el aprendizaje modula el
comportamiento.
● Modelos de redes neurales: Modelo conexionista (1986)
MODULARIDAD DE LA MENTE - FODOR
RECORRIDO HISTÓRICO:

● modelo computacional convencional planteado por el cognitivismo + asociacionismo


empírico (leyes clásicas) del conductismo
● 1914 – 1945: Influencia de las guerras mundiales sobre la disciplina psicológica.
● Estudios de la percepción humana (Gibson): explicación sobre el mecanismo de decisión y
procesamiento secuencial de la información
○ se pone de moda la medición de los tiempos de reacción: surgimiento de los
diagramas de flujo para la explicación de los procesos cognitivos.
● 1960: Surgimiento de la psicología cognitiva con la analogía hombre-ordenador
○ lenguaje cada vez más abstracto
○ Surgimiento de la Inteligencia Artificial
○ Desilusión de la psicología cognitiva.
● 1986: el conexionismo.

PREMISA FUNDAMENTAL DEL CONEXIONISMO

● número masivo de unidades elementales interconectadas (=neuronas), con 3 capas (de entrada
o input, oculta, y de salida o output)
● unidades no transmiten grandes cantidades de información simbólica a una macroestructura
(o procesador central) que almacena gran cantidad de información, sino que esas unidades
realizan la computación conectándose entre ellas.
● procesamiento en paralelo distribuido: más rápidas; el conocimiento se da por la interacción
de múltiples fuentes en simultáneo, que procesan la información por medio de conexiones
(señales excitatorias o inhibitorias)
● Aprendizaje modula el comportamiento
● Ayudan a entender la diferencia entre un código neural y una representación mental: el
primero es un nivel específico de actividad de cada neurona pero no nos dice cómo y por qué
determinados inputs producen determinados outputs

● Arquitectura computacional de la mente es mucho más compleja que la artificial

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

● Procesamiento en simultáneo y paralelo: Ocurre en una población masiva de


elementos/unidades simples (neuronas) y no depende de una macroestructura/procesador
central
● El procesamiento se da por señales de activación / inhibición: la activación combinada resulta
en la acción de todo el sistema, pero la activación no implica acción
● El conocimiento no se almacena en una macroestructura, sino en asociaciones/conexiones
entre los elementos/neuronas.
● La transformación de los inputs se da de manera simple, por la suma o multiplicación de
actividades (no hay comparación de símbolos ni patrones almacenados).
● Aprender implica la modificación de las conexiones, es establecer las correctas fuerzas de
conexión, evocando un patrón de output nuevo (no se modifican esquemas almacenados en
un centro ejecutivo central).
● Asociacionismo entre unidades no directamente observables y sus fuerzas de activación
● Procesamiento interno
● No hay almacenamiento sino fuerzas de activación
● Aprendizaje = no innatismo. no hay diferencia entre la representación y el procesamiento

● Fodor: propuesta innatista y filosófica de la mente

Conductismo

● Asociacionismo de Estímulos y respuestas observables


● Input sensorial - output motor
● Procesamiento externo
● No interesa el almacenamiento interno
● Aprendizaje = innatismo

Cognitivismo

● Concepción computacional secuencial.


● Macroestructura/centro ejecutivo
● Procesamiento interno
● Almacenamiento de representaciones
● Aprendizaje: innatismo. Capacidad innata de procesamiento sobre representaciones

El conexionismo implica un cambio de paradigma, que ofrece a la psicología un bagaje experimental


más extenso

● Toma del conductismo: El modelo asociacionista (pero no entre estímulos y respuestas


observables, sino no observables). El énfasis en el aprendizaje (pero no como conducta/leyes
innatas)
● Toma del cognitivismo: El interés por la estructura interna (la mente). La concepción
computacional.
● Agrega: íntima relación con la neurofisiología

RELACION CON LA NEUROFISIOLOGIA

● Influencia neural: NO ES = NEUROFISIOLOGÍA

● Se descartó el localizacionismo cerebral y se empezó a defender la idea de conexiones


distribuidas y multiniveles, entre regiones cerebrales diferentes y distantes.
● A. Luria (1966): coordinación de muchos componentes localizados en diferentes regiones.
● D. Hebb (1949): modificación sináptica y plasticidad.
● K. Lashley (1950): concepto de representaciones distribuidas (no diferenciación celular para
la memoria).
● J. Anderson (1983): publica "Computación psicológica y cognitiva con modelos neurales",
discutiendo especialmente el hardware.
● ahora se trata de describir la computación según la interacción de unidades (neuronas), y no
al revés.

MENTE HUMANA COMO SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

existen estructuras: arquitectura del sistema


● Las representaciones (o información que entra en ese sistema, es tratada por él, puede ser
almacenada y puede salir de él en forma de respuesta)
● Los procesos (operaciones o transformaciones realizadas por el sistema sobre las
representaciones)
● Está constituido por subsistemas más o menos independientes, pero interconectados
● Utiliza recursos de procesamiento que, son limitados en cada individuo.

HIPÓTESIS DE LA MODULARIDAD

● Vida mental dada por múltiples módulos: Cada uno procesa de manera independiente
● fundamento teórico y metodológico más básico de la neuropsicología cognitiva: si las
funciones cognitivas pueden resultar selectivamente dañadas es porque el sistema de
procesamiento de la información es modular y esos módulos están neuro-anatómicamente
diferenciados.
● relación con la disociación
● Mente tiene una arquitectura computacional

ARQUITECTURA MENTAL

● Computacional

● tres tipos de componentes principales:

1. Transductores

● Como un sistema analógico (vs. digital): ej. scanner (digitaliza para que la información
llegue)
● Transducción del estímulo sensitivo o analógico a impulso eléctrico o digital
● NO interpretan la información (segunda etapa) sino que preservan el contenido informativo
● Ejemplo de la audición: pasa por el canal auditivo, la información es amplificada

2. Sistemas de entrada

● Modulares
○ ESPECIFICOS de dominio: ej. De las representaciones visuales: habría un módulo
para la percepción del color, otro para el análisis de la forma, etc.;
○ OBLIGATORIOS: procesos automáticos
○ INACCESIBLE A LA CONCIENCIA: Sólo las representaciones que constituyen el
producto final de la secuencia de análisis está plena y libremente disponible para los
procesos centrales. Un ejemplo es el hecho de que, si bien cuando el módulo
correspondiente procesa una cara, procesa todos y cada uno de los rasgos visuales que
la integran, con frecuencia nos es difícil decir si un individuo con el que acabamos de
mantener una conversación y cuya cara recordamos tiene barba o bigote, o si lleva
gafas.
○ RÁPIDOS: son obligatorios, lo que ahorra las computaciones (y con ellas, el tiempo)
necesarias para decidir si y cómo deberían ejecutarse no consultan más información
que la estrictamente necesaria para lograr sus metas.
○ ENCAPSULADOS: La retroalimentación que suele participar en el análisis de los
niveles relativamente bajos no penetra en ellos. No tienen acceso a toda la
información internamente representada en el organismo, sino sólo a la que necesitan
para cumplir su función (información que estaría almacenada en el propio módulo) .
○ ARQUITECTURA NEURONAL FIJA: Habría una arquitectura neuronal
característica, asociada con cada uno de los sistemas de entrada, en el sentido de que
la información dispondría de rutas privilegiadas de acceso, que facilitarían su flujo
○ PATRONES DE DAÑO: Al tratarse de mecanismos funcionalmente diferenciados,
los módulos pueden resultar selectivamente dañados, con lo que las representaciones
que salen de ellos estarán selectivamente alteradas.
○ ONTOGENIA FIJA: su desarrollo está endógenamente determinado, si bien se
actualiza bajo el impacto de agentes ambientales.

● Analizadores de entradas sensoriales


● Función: interpretan y suministran la información transducida para ponerla a disposición de
procesos centrales (fijan las creencias)
● Sistemas de inferencias: ante estímulos se infieren las señales/categoría de pensamiento
formadas
● Asentados en grupos neurales específicas que reciben la información eléctrica (proviene del
transductor)
● Son los sists. perceptivos (audición, tacto, etc. ) y mecanismos psicológicos del lenguaje

● constituyen una familia de módulos, es decir, de sistemas computacionales específicos del


dominio

3. Sistemas centrales

● no modulares
● Mecanismos de fijación de creencias
● Función: integran la información procedente de los sistemas de entrada con el fondo general
de conocimientos del sujeto.
● Tienen acceso a información procedente de más de un dominio.
● No tienen ninguna de las propiedades enumeradas para los sistemas de entrada
○ son lentos
○ profundos
○ más globales que locales
○ ampliamente bajo control voluntario (o, como se suele decir, ‘ejecutivo’ ) ,
○ típicamente asociados con estructuras neurológicas difusas, ni ascendentes ni
descendentes en sus modos de procesamiento, sino caracterizados por computaciones
en las que la información fluye en todas las direcciones
○ paradigmáticamente no encapsulados: cuanto más elevado es un proceso cognitivo
mayor es el número de dominios diferentes en los que se basa para integrar la
información

MÁS ALLA DE LA MODULARIDAD - SMITH


● Investigadora.
● Desarrollo cognitivo normal, tutela de Piaget
● ’82: Desarrollo del lenguaje. Reino Unido
● ‘ 98: Dificultades cognitivas de los trastornos del neurodesarrollo de base genética
● Variables que modulan, constriñen y posibilitan el desarrollo cognitivo
● Crítica a Fodor: su postura no permite tener en cuenta la influencia del aprendizaje
● Neuro-constructivismo: se coloca entre pensamiento innatista de Fodor y pensamiento
constructivista de Piaget

SUJETO

● Predisposiciones que lo orientan pero no determinan


● Aprende

DESARROLLO

● Proceso de modularización
● HIPÓTESIS DE LA MODULARIDAD RELATIVA: Módulos especializados (por la misma
ontogenia) fomentados por el contexto social
● Arquitectura cognitiva es un producto final del tiempo del desarrollo

DOMINIO VS MÓDULO

1. MODULO: unidad de procesamiento de la información que encapsula el conocimiento


procesado en los dominios y los procesos que se dan
2. DOMINIO: conjunto de representaciones que sostiene un área específica del aprendizaje
(lenguaje, cálculo, la física, etc. ); la “caja”
3. MICRODOMINIO: subconjunto de dominios particulares
REDESCRIPCION REPRESENTACIONAL

● Información implícita se transforma en conocimiento explícito


● el sujeto reelabora las representaciones iniciales que ya poseía,
● Naturaleza innata: habilidades de dominio general
● Re-descripción representacional: Interacción niño-ambiente; desarrollo de habilidades de
dominio especifico
● es un proceso recursivo compuesto por fases que se repiten (VS etapas que terminan)
● FASES:

1. Implícito: la conducta que se genera a partir de este nivel es relativamente inflexible


2. Explícito 1: El niño se centra en dato externos para crear adiciones representacionales que no
alteran las ya existentes en su mente ni se ponen en relación con ellas
3. Explícito 2: La dinámica interna del sistema pasa a controlar la situación de manera que las
representaciones internas se convierten en el centro del cambio; las representaciones se hacen
accesibles a la conciencia pero aún no pueden expresarse verbalmente
4. Explícito 3: Las representaciones internas se reconcilian con los datos externos alcanzándose
un equilibrio entre la búsqueda del control interno y externo

○ Son recurrentes

○ Maestría conductual: ejecutar conductas de cualquier microdominio

○ estados internos de las representaciones. Empeoramiento conductual, no


reprsentacional

○ ej: Practica una secuencia de notas:

■ No puede tocar desde el medio una pieza, ni interpretar variaciones

■ Debe reescribir las notas y acordes

■ Después del periodo de maestría conductual, podrá manipular el tema

■ Adquiere mayor flexibilidad y control representacional

■ Lo procedimental no se pierde, puede recurrir a esa habilidad automatizada

NEUROCONSTRUCTIVISMO

● niño situado: un mundo físico y contexto social

● desarrollo cognitivo: acto colaborativo entre las acciones del niño y los agentes sociales que
retroalimentan el desarrollo

● el conocimiento es construido a partir de las condiciones de una base neurobiológica pero


también de acuerdo a las posibilidades y condiciones de enseñanza de los actores sociales
UNIDAD 2
NEUROPSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL. CAP 1:
NEUROPSCIOLOGIA INFANTIL. HHISTORIA, CONCEPTOS Y
OBJETIVOS - ROSELLI
Neuropsicología

● objetivo general: estudio de la organización cerebral de la actividad cognitiva-conductual, y


el análisis de sus alteraciones en caso de patología cerebral.

NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL

● aplicación de los principios generales de la neuropsicología a un grupo poblacional


específico: los niños.
● Se proponen dimensiones del conocimiento que desea incluirse en el análisis de los procesos
cognitivos/comportamentales y sus relaciones con el sistema nervioso; ej.: dimensión
neurológica: considera los procesos maduracionales que fundamentan el desarrollo intelectual
y conductual del niño.
● Modelos explicativos: estudian las relaciones entre el cerebro y la conducta-cognición dentro
del contexto dinámico de un cerebro en desarrollo
● los modelos explicativos no se pueden equiparar en la población de adultos: sus procesos
cognitivo-conductuales son estáticos y el cerebro ha alcanzado ya su maduración completa
● raíces en: concepto de disfunción cerebral y los estudios sobre el desarrollo de la inteligencia
● clínica:
○ directamente influida por la neurología, la psiquiatría y la psicología clínica
○ centrada en la evaluación y rehabilitación de niños con disfunción cerebral y con
problemas de desarrollo.
○ relevancia de los problemas de aprendizaje: la psicología educativa se podría también
considerar como una disciplina influyente en los aspectos clínicos infantiles
● experimental:
○ entendimiento de las relaciones entre el funcionamiento cognitivo-conductual y el
cerebro en desarrollo,
○ método científico
○ influenciada por las neurociencias cognitivas y la neurobiología del desarrollo;
○ busca establecer paralelos entre el desarrollo de una función cognitiva y su
correspondiente criterio de maduración cerebral como serían la mielinización o el
incremento de conexiones sinápticas

Desarrollo cognitivo

● neurodesarrollo: proceso niño – ambiente donde los procesos cognitivos tienen una
retroalimentación con el SNC
● SNC: neurogénesis + maduración cerebral; desarrollo: secuencial, en consonancia con el
ambiente y eventos programados
○ Neurogénesis
1. 1ras semanas de gestación:
a. formación del SN preciso y secuenciado + influencias genéticas + estímulos
intrauterinos y extrauterinos;
b. etapa embrionaria con producción de células nerviosas: placa neural + tubo neural +
sistema ventricular;
c. culmina con el desarrollo de corteza con mayor complejidad y evolución
d. alteraciones: mielomeningocele, anencefalia, encefalocele
2. crecimiento neuronal
a. organización y diferenciación celular: crece, mueren axones y la mielinización;
b. corteza y lóbulos se expanden
c. cambio estructural: aumenta el número de axones y mielinizaciones;
d. 150 días: 1ros surcos
e. culmina en la adultez
3. mecanismos celulares de la formación y maduración del SN: proliferación + migración
(vulnerable por: genética, infecciones, otras neuronas) + diferenciación + apoptosis
(programado; distinto de la poda)

Neuroplasticidad

● capacidad cerebral de adaptarse: cambios en la neurona


● capacidad de recuperar y reestructurar: plasticidad (hoy: neuroplasticidad)
● estado de funcionamiento normal
● primer año: máxima;
● disminuye con la edad pero NO desaparece
● Donald Hebb (1947): capacidad de desarrollar habilidades por las prácticas
● plasticidad - estabilidad + flexibilidad
● nuevas conexiones por: tipo natural (información nueva, estimulación sensorial, desarrollo
evolutivo), o tipo post-lesional (disfunción lesional o daño)

● olas de desarrollo

○ responden a los periodos sensibles


○ fisiológico: sobreproducción de neuronas en cada lóbulo por olas durante los periodos
sensibles
○ cognitivo: correlato con las olas fisiológicas que responden a cada periodo sensible
anatómico

● Tipos de mecanismos

○ nivel neuronal

■ neurogénesis/sinaptogénesis: de adulto hay menos pero siguen sucediendo,


son de supervivencia y dependen de la experiencia
■ potenciación a largo plazo: intensificación duradera si se estimula lo suficiente
(ej.: hipocampo, cerebelo)
■ brotes dendríticos/axónicos: pueden surgirles espinas y pueden ser terminales
o colaterales
■ reclutamiento de neuronas: ante una lesión en la edad avanzada, se recultan
neuronas de todas áreas cuando se perjudica otra para realizar tareas o
funciones del área dañada

○ nivel neurotrofinas/neuroglia

■ no neuronales
■ neuroglia: responden ante una lesión o estimulación y se encargan de la
mielinización, soporte, alimentación
■ neurotrofinas: generan crecimiento y permiten la supervivencia de la neurona;
proteínas generadas más que nada por influencia del estilo de vida (cantidad
de estímulos, buena alimentación, etc.); más conocidos: factores neurotróficos
BDNF o GNF

○ nivel fisiológico
■ compensación conductual: se generan conductas para compensar la que se
encuentre en declive
■ cuando una lesión afecta la conducta
■ externo vs interno (auto-instrucciones)

Origen de la neuropsicología infantil

● la neuropsicología comenzó con Broca en el siglo xix, y continuó durante principios del xx:
casi exclusivamente dedicada al estudio el cerebro adulto, con algunos acercamientos al
estudio de los efectos de las lesiones cerebrales en los niños asi como a los problemas de
origen congénito.
● a finales del siglo xix:
○ quedó establecida la diferencia entre los problemas de lenguaje debidos a trastornos
intelectuales y aquellos ocurridos de manera independiente.
○ se marcó la diferencia entre las características de la afasia infantil y aquella del adulto
y lo transitorio de este trastorno.
● principalmente se atendió el trastorno del lenguaje subsecuente a una lesión cerebral o afasia
infantil, estuviera esta o no asociada a una hemiplejia
○ Morgan (1896): el surgimiento del estudio del trastorno en la lectura fue por el
reconocimiento de la ceguera verbal congénita, un problema para aprender a leer en la
población infantil y no como consecuencia de una lesión aguda en el cerebro adulto.
○ comenzó a crecer el interés a mitad del siglo xx, por comprender las bases biológicas
de los problemas de aprendizaje.
● 1962: Samuel Kirk utiliza el término “problemas de aprendizaje” para referirse a un retraso o
trastorno en el desarrollo del habla, lenguaje, lectura, escritura o habilidades matemáticas
resultante de disfunciones cerebrales o problemas emocionales.
● 1977: se llega al término “problema específico del aprendizaje en…” la lectura, escritura o
matemáticas
● Actualmente: los problemas de aprendizaje tienen una naturaleza intrínseca, presumiblemente
se encuentran relacionados con una disfunción del SNC, y los problemas emocionales o de
interacción social pueden existir concomitantemente pero no se consideran etiológicos
● ´60 y ´70: los problemas en el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo se comenzaron a
designar como dislexia, digrafía y discalculia de desarrollo
● Mediados siglo XX: estudio del retraso mental con el neuropsiquiatra Alfred Strauss y el
psicólogo evolutivo Heinz Werner donde se buscó determinar las bases cerebrales del retardo
mental e identificaron 2 grupos:
○ Exógeno: asociado con daño cerebral
○ Endógeno: del tipo familiar.

NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO VS NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL

Los principios fundamentales son los mismos en ambos: la evaluación neuropsicológica contribuye
al diagnóstico de fortalezas y déficits

NEUROPSICOLOGÍA DEL NIÑO

● cerebro en desarrollo: en estado de adquisición de conocimientos y habilidades


● perfil resultante de la evaluación neuropsicológica: varia considerablemente a través del
tiempo y se espera generalmente una correlativa positiva entre edad y puntaje natural
obtenido en una prueba neuropsicológica
● relevancia del diagnostico diferencial entre un proceso neurológico adquirido (ej.: encefalitis)
contra un proceso neurológico de tipo congénito que se evidencia en el desarrollo (ej.:
problema especifico de aprendizaje)
● se deben de tener en cuenta los dos momentos ligados a la plasticidad cerebral:
1. la recuperación de funciones ya evidentes en la etapa pre mórbida
2. se permiten nuevos aprendizajes
● cuando se trata de una condición no progresiva el pronóstico presenta una disociación entre la
edad de la lesión y la edad del síntoma (puede aparecer mucho después de la aparición de la
lesión)

El neuropsicólogo infantil

● especialista en evaluación y tratamiento de niños y adolescentes con alteraciones cognitivas,


de la conducta o académicas relacionadas con Problemas congénitos o lesión cerebral.
● puede trabajar en
○ el contexto escolar: fundamentalmente con los problemas de aprendizaje y usualmente
interviniendo sobre una población con dificultades de desarrollo.
○ una unidad de neurología pediátrica: dirigiendo su actividad a la evaluación de niños
con lesiones cerebrales de diversa etiología.
○ una unidad de psiquiatría infantil centrándose en la evaluación neuropsicológica y el
desarrollo de estrategias de rehabilitación en niños con condiciones psiquiátricas, (ej.:
autismo infantil).
○ Investigación: de las funciones cognitivas y del comportamiento en poblaciones
infantiles normales o con condiciones neurológicas.
NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO (introducción a la evaluación clínica neuropsicológica del
adulto. cap. 1: - SalazarMontes)

● el perfil obtenido en una evaluación neuropsicológica presenta mayor estabilidad y esta


menos afectado por la edad
● en grupos de avanzada edad se vuelve a encontrar la variabilidad de puntajes asociada a la
edad: correlación negativa
● cuando se trata de una condición no progresiva el pronóstico se puede hacer dentro de un
tiempo relativamente breve con relación al momento de la lesión cerebral

El neuropsicólogo del adulto: el proceso de la evaluación neuropsicológica

No debe confundirse con la mera aplicación de tests, los cuales logran cuantificar la alteración
cognitiva de una manera reduccionista. Sino que se contemplan diferentes fases que permiten
minimizar errores en la clasificación diagnóstica:

 entrevista clínica:
○ historia clínica donde también se analizan los resultados de exámenes e informes
clínicos, incluidos los arrojados por las técnicas de neuroimagen.
○ generará ideas sobre preguntas y áreas clave en las que se debe ahondar;
○ da una idea del grado de disfunción del paciente.
○ sospecha de cambios cognitivos: paciente + familiar confiable.
○ Se recogerá información de: expectativas del paciente con respecto a los resultados +
estado de salud previo y actual + antecedentes familiares, datos demográficos + áreas
de ajuste del sujeto, factores de riesgo y protección asociados
○ Base del proceso: reporte de un familiar o cuidador confiable donde se evalúa la
percepción subjetiva del estado de salud para medir el grado de conciencia de la
enfermedad o la anosognosia y la aplicación de pruebas de evaluación informal
(preguntas y ejercicios hechos durante la consulta)
○ Objetivo: establecer una hipótesis diagnostica inicial + conocer y caracterizar
clínicamente al paciente + conformar la historia clínica
 aplicación de tests, baterías: síntomas cognitivos + síntomas emocionales y
comportamentales + cambios en la vida diaria
 calificación e interpretación de resultados: información cualitativa y cuantitativa
 elaboración del informe: resultado del test + perfil cognitivo (diagnóstico +
recomendaciones)
 entrega de resultado
UNIDAD 3
ESTIMULACION COGNITIVA Y REHABILITACION
NEUROPSICOLOGIA (MUÑOZ MARRÓN). CAP 1:
IINTRODUCION A LA ESTIMULACION COGNITIVA Y
REHABILITACION NEURPSICOLOGICA - GENNY LUBRINI Y
RIOS-LAGOS
Concepto de estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica

Estimulación cognitiva: todas aquellas actividades dirigidas a mejorar el rendimiento cognitivo general o
alguno de sus procesos y componentes (atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo, etc.), ya
sea ésta en sujetos sanos o en pacientes con algún tipo de lesión en el SNC.

Rehabilitación:

● British Society of rehabilitation medicine: “proceso de cambio activo mediante el cual una persona
que sufre una discapacidad adquiere el conocimiento y las habilidades necesarias para su
funcionamiento físico como psicológico y social óptimo para reducir al mínimo el padecimiento
discapacitante y alcanzar su nivel deseado, de autonomía y participación en la sociedad”.
● restablecimiento de la situación de los pacientes al grado de funcionamiento más alto posible a nivel
físico, psicológico y de adaptación social;
● Intervención no farmacológica
● es un concepto más amplio que el de estimulación porque incluye distintos tipos de intervención:
rehabilitación cognitiva (+ estimulación cognitiva + entrenamiento cognitivo), modificación de la
conducta, intervención con familias y readaptación vocacional o profesional;
● se basa en las relaciones cerebro-conducta para llevar a cabo un sistema de actividades terapéuticas,
dirigido a alcanzar cambios funcionales mediante:
○ restablecimiento o refuerzo de patrones de conducta y de actividad cognitiva previamente
aprendidos,
○ establecimiento de nuevos patrones de actividad cognitiva, por medio de estrategias
sustitutorias: mecanismos compensatorios internos o externos
○ la ayuda al paciente y su familia para adaptarse a la nueva condición de discapacidad y
mejorar el funcionamiento global.
● proceso interactivo que implica el esfuerzo de un “equipo terapéutico”: pacientes motivados e
informados + familiares implicados + terapeutas con conocimiento y experiencia

○ secuelas del daño cerebral (físicas, cognitivas, emocionales y sociales) no pueden ser
estudiadas como problemas aislados

○ necesidad de acercarse a modelos de rehabilitación basados en una perspectiva integral:


deficiencias + carácter psicosocial de la discapacidad + consecuencias a largo plazo

Discapacidad

● aspectos negativos de la interacción de un individuo con una condición de salud determinada y los
factores contextuales (entorno físico y social)
● deficiencia orgánica
● discapacidad: limitación de actividad a nivel personal
● VS minusvalía: restricciones en la participación social

Objetivos de la estimulación cognitiva y la rehabilitación neuropsicológica

Objetivos generales respecto de las deficiencias cognitivas:

● reducir sus consecuencias en la vida diaria, académica, vocacional y recreativa


● reducir el nivel en que impiden el funcionamiento adecuado en el entorno social

Objetivos específicos:

● asegurar la autonomía personal y favorecer la socialización


● favorecer la estimulación de las funciones cognitivas superiores
● acompañar a la persona en la toma de conciencia de sus dificultades
● acompañar a la persona y a sus allegados en el trabajo de elaborar un nuevo proyecto de vida

Los pacientes con daño cerebral rara vez poseen déficit cognitivos exclusivamente: comprenden varias
alteraciones cognitivas, problemas emocionales, sociales y conductuales que tienden a afectar un gran
número de habilidades adaptativas (capacidad de auto cuidado, mantener relaciones sociales, tener éxito
académico, conseguir trabajo, etc.)

Enfoques en rehabilitación neuropsicológica

Importante en el tratamiento

● debe ser dirigido a la restauración de la función alterada y también enseñarle al paciente estrategias
compensatorias que le permitan realizar diferentes actividades funcionales en la vida cotidiana.
● estudiar los mecanismos subyacentes implicados en la recuperación
● la velocidad y los mecanismos implicados en la reparación neuronal a consecuencia de la lesión,
dependen de: el tamaño y localización, el tamaño del circuito afectado, el grado de conectividad
dentro de la red y de la experiencia:

○ pequeña región lesionada: afecta levemente a la conectividad de la red amplia; recuperación


espontanea
○ lesión de tamaño moderado: afecta en mayor medida la conectividad de la red; mayor
necesidad de mecanismos restauradores, como la arborización dendrítica y la regeneración
de sinapsis
○ grave lesión: afecta toda la red; recuperación de la función a través de mecanismos
compensatorios

ENFOQUE DE LA RESTAURACIÓN DE LAS FUNCIONES


● interviniendo directamente sobre ellas para que alcancen un rendimiento lo más normalizado
posible;
● tipo de actividades: son más artificiales, deben tener resultados generalizables a diferentes
actividades de la vida cotidiana;
● tipos:
○ entrenamiento cognitivo: dominio especifico, práctica repetitiva, sobre un dominio o varios
○ estimulación cognitiva: no especifica, cognición en general, sobre la calidad de vida, de
actividades grupales, trabaja sobre las emociones, conductas, etc.
○ rehabilitación cognitiva: individual, no busca recuperar lo pre mórbido sino que busca estar
lo mejor posible
● normalmente implican la práctica de ejercicios diseñados para fortalecer algunos procesos básicos
(atención, memoria, percepción, funciones ejecutivas, etc.)
● fundamento teórico: la estimulación de los distintos componentes de los procesos cognitivos
conducirá a un mejor procesamiento y a una automatización de dichos procesos, mostrando un
mejor rendimiento
● restauración de la función requiere
○ que el paciente realice una serie de ejercicios, más o menos repetitivos en los que se vea
directamente implicada la función alterada,
○ supuesto de que la red neural que participa en su ejecución estará siendo entrenada,
facilitando, acelerando y dirigiendo la recuperación neuronal
○ de los mecanismo de recuperación espontánea, promoviendo la plasticidad neuronal e
incluso la regeneración de neuronas
● restauración de la función implica mecanismos de abajo-arriba

○ los estímulos externos o los procesos de bajo nivel son los que arrastran hacia la
recuperación de los procesos de alto niel
○ entrenamiento suele comenzar con tareas sencillas que se van complicando a medida que el
paciente progresa
○ enfoque basado en el déficit
○ objetivo: evitar las conexiones desadaptativas que llevan a fenómenos como el “miembro
fantasma”
○ la ejercitación de funciones cognitivas requiere la incorporación de un feedback permanente
al paciente, el uso de refuerzos e incluso la compensación de la función con el objetivo de
ser plenamente efectiva

ENFOQUE DE COMPENSACIÓN DE LAS FUNCIONES

● dirigida a facilitar la rehabilitación de actividades funcionales mediante estrategias alternativas o


ayudas externas que reduzcan la necesidad de requisitos cognitivos

● implica reorganización funcional: los mecanismos de arriba-abajo facilitan la recuperación de los


mecanismos más básicos de la cognición
● la función alterada no mejorara de forma específica porque se ponen en marcha otros procesos
cognitivos distintos de los afectados para compensar sus déficits
● se requiere de la descripción de la naturaleza de las dificultades, y de todos aquellos factores que
influyen sobre ellas y las formas que existen para modificarlos (en el entorno, en el aprendizaje de
estrategias, en la utilización de ayudas externas, etc.)
● tipos de ejercicios: van directamente a entrenar diferentes habilidades importantes para el paciente
en el contexto de su vida cotidiana

○ entrenamiento en habilidades especificas:


■ mejoría en el rendimiento en diferentes tareas funcionales;
■ el paciente puede recuperar la capacidad para realizar determinadas tareas aunque
los efectos son pequeños y específicos para esa tarea entrenada;
■ implica la detección de secuencias efectivas para la realización de conductas
complejas;
■ los pacientes con lesiones graves no suelen beneficiarse del control verbal de la
conducta porque requiere de más recursos atencionales y de memoria operativa
(buffer episódico) para procesar info verbal y visual
○ entrenamiento en estrategias metacognitivas:
■ para manejar las dificultades atencionales: herramientas cognitivas y conductuales;
■ ej.: control verbal de la conducta;
■ limitaciones en cuanto al tipo de paciente que se puede beneficiar del uso de
estrategias porque se requiere de la capacidad para reconocer e iniciar su utilización
en el entorno
○ entrenamiento en ayudas externas:
■ calendarios, agendas, actividades previamente planeadas, listas, grabadoras de voz,
etc.;
■ depende de cada paciente por lo que es necesaria una evaluación de las necesidades
del paciente y de sus posibilidades, teniendo en cuenta capacidades cognitivas,
posibilidades físicas, uso espontaneo de estrategias compensatorias, preferencias
personales, etc.
■ ej.: enseñarle a un paciente a utilizar una estrategia mnemotécnica para aprender a
memorizar la lista de las compras
○ modificación del entorno y acomodación/ajuste de las tareas:

■ requiere la evaluación del paciente y de su entorno

■ pueden ser utilizadas únicamente en determinadas situaciones;

■ quienes rodean al paciente pueden ajustar el tipo de oraciones que emplean, sus
expectativas, pueden ofrecer ayudas para realizar la tarea, colaborar en la
modificación del entorno, etc.

Bases biológicas de la intervención

Plasticidad cerebral:

● posibilidad de adaptación funcional del SNC para minimizar los efectos de las alteraciones
estructurales y funcionales
● posible gracias a influencias endógenas y exógenas
● permite la adaptación a circunstancias cambiantes, incluyendo ambientes anormales y daños
producidos por agresiones al tejido cerebral
● presente en:
○ sustitución de las sinapsis que se han destruido naturalmente
○ aparición y desaparición de contactos sinápticos
○ aumento o disminución de la eficacia de las sinapsis
○ incremento o reducción de dendritas
○ reactividad de los atrocitos y la glía,
○ reaparación constante de pequeñas lesiones mediante sinaptogénesis reactiva
○ etc.

Recuperación de funciones afectadas por lesión:

● gracias a mecanismos adaptativos que desarrolla el cerebro días después de dicha lesión
● depende de
○ la edad del paciente
○ la dominancia cerebral
○ el nivel intelectual pre mórbido
○ la etiología de la lesión
○ el tiempo transcurrido desde su aparición
○ la magnitud y extensión de la lesión
○ etc.
● tiene sus límites por lo que puede ser estimulada por factores neurotróficos relacionados con el
soporte metabólico y los factores ambientales (desde el exterior)

● 3 procesos diferenciados:

○ reorganización de las interacciones funcionales entre distintas áreas o grupos neuronales


dentro de una red preexistente (enfoques restauradores)
○ incorporación de nuevas áreas a la red previa establecida, implicando el aprendizaje y uso de
estrategias, y la colaboración entre diferentes procesos cognitivos
○ plasticidad neuronal en áreas adyacentes a la región dañada

Factores implicados en la toma de decisiones

En general, la elección de un tipo de intervención viene determinada por el tipo de paciente, su edad, la fase
del proceso, la localización de la lesión, la etiología de la misma, el estado cognitivo general, la respuesta a
las intervenciones anteriores e incluso variables como la accesibilidad a los recursos.

Aspectos neurológicos:

● gravedad de la lesión + localización + etiología + fase del proceso de evolución


● estrategias restauradoras: al principio, cuando todavia se dan los procesos de plasticidad neuronal,
en pacientes leves, con lesiones más o menos locales y con poco tiempo de evolución
● estrategias compensatorias: en fases más avanzadas junto con manejo de variables ambientales, en
pacientes graves, con muchos años de evolución

Estado neuropsicológico:

● evaluación del estado cognitivo del paciente: funciones conservadas y alteradas


● pacientes más graves: poca iniciativa, escasa conciencia de enfermedad o con muy alto grado de
dependencia, se beneficiarán más, inicialmente, de estrategias basadas en la manipulación del
ambiente, implementación de rutinas y, en general, de abordajes que exijan menos control
voluntario por parte del paciente.
● pacientes con mejor funcionamiento y una mayor conciencia de enfermedad, puede resultar más
conveniente el uso de estrategias restauradoras.

Factores psicosociales

● situación familiar: importante que la familia participe en la rehabilitación como co-terapeutas


● familias también deben obtener un tratamiento y acompañamiento: recibir información sobre el
cerebro, la enfermedad, cómo tratarla, etc.

Estado de la investigación

Existen dificultades metodológicas que condicionan el número y la calidad de los estudios realizados sobre la
efectividad. Gran parte de los estudios se llevan a cabo con pequeños grupos de pacientes o mediante
trabajos de caso único. Además, muchos trabajos se centran en los cambios producidos en las alteraciones,
pero no investigan la modificación en la participación, que realmente nos permitiría ver los posibles cambios
en la vida cotidiana del paciente. Incluso aquellos estudios que han sido metodológicamente bien realizados,
presentan un número de variables estudiadas relativamente pequeños y suelen centrarse en un tipo de
intervención específica. Sin embargo, la rehabilitación de pacientes con lesión cerebral es multifactorial, las
intervenciones son complejas y abarcan diferentes áreas de la vida del paciente, por lo que los resultados de
las investigaciones no siempre son aplicables de manera directa en el contexto clínico.

Consideraciones finales en rehabilitación neuropsicológica

● importancia de los modelos teóricos como referencia


● necesidad de adopción de una perspectiva transdisciplinar y múltiple
● establecimiento de un orden de prioridades (cuáles son los problemas cognitivos y emocionales
sobre los que hay que intervenir, y en qué orden hay que proceder)
● comienzo de la intervención de forma precoz
● empleo de tiempo suficiente de tratamiento
● centrarse en la discapacidad más que en los déficits
● habilidades conservadas como base del tratamiento
● consideración de los cambios emocionales y de comportamiento (en comparación con la conducta
previa)
● diseño de un programa de rehabilitación individualizado
● motivación y colaboración para el tratamiento
● sencillez, ecología, creatividad y pragmatismo en el programa de tratamiento neuropsicológico
UNIDAD 4
CAP 2: PERCEPCIÓN - SMITH Y KOSSLYN
QUÉ SIGNIFICA PERCIBIR

● El objetivo de la percepción es obtener información sobre el entorno y darle sentido. Se


necesitan mecanismos cognitivos que proporcionen los medios para interpretar y entender el
material que nos aportan los sentidos.
● primer problema: los estímulos sensitivos son por naturaleza ambiguos, abiertos a múltiples
interpretaciones. Completamos los fragmentos que faltan y percibimos más de lo que hay en
realidad, por lo que el input sensitivo no contiene información suficiente para explicar nuestra
percepción.
● segundo problema: hay demasiado input sensitivo para incluirlo en nuestras percepciones
coherentes en un sólo momento determinado. Nuestra capacidad de emprender una atención
selectiva nos permite elegir parte del input sensitivo actual para procesarla más a fondo a
expensas de otros aspectos de dicho input.

Cómo funciona: el caso de la percepción visual

La estructura del sistema visual

Las principales vías visuales que hay en el cerebro pueden concebirse como un intrincado diseño de
cableado neural que conecta una serie jerárquica de áreas cerebrales:

1. retina:
○ fotorreceptores: capas de células que responden a la luz; conos (colores) + bastones
(diferencias en la intensidad de la luz)
○ células nerviosas situadas en la zona posterior de cada ojo
○ nervios ópticos (uno procedente de cada ojo): Cada nervio óptico es un haz de largas
fibras de axones de las células ganglionares de la retina, donde la luz se convierte en
señales electroquímicas, que se transmiten al cerebro
○ el patrón de intensidad de la luz, bordes (o contornos) y otras características de la
escena visual forman una imagen
2. núcleo geniculado lateral del tálamo (NGL): Los axones establecen sinapsis con sus neuronas
3. corteza visual primaria:
○ vía dorsal: hacia los lóbulos parietales y procesa la información sobre dónde se
localizan los objetos y cómo se podría proceder respecto a ellos, lo que guía
movimientos tales como asir los objetos
○ vía ventral: se extiende hacia los lóbulos temporales y procesa información que lleva
al reconocimiento y la identificación de los objetos; se proyecta desde V1 hasta áreas
ventrales tales como V4 y la corteza temporal inferior.
○ V1: axones de las neuronas del NGL envían señales a la corteza visual primaria o
“corteza estriada” y se encarga de reconocer características básicas tales como
orientación, movimiento y color
4. El output de la corteza estriada abastece información a multitud de áreas visuales de la
corteza extra-estriada (y a áreas que no sólo tienen una función visual):
○ V2: visión estereoscópica; alteración: visión 2D
○ V3: distancia y profundidad
○ V4: color; alteración: acromatopsia
○ V5: movimiento; alteración akinetopsia; también llamada TM, por área visual
temporal medial; área situada en la parte lateral de la corteza extra-estriada),

Procesamiento de arriba a abajo y procesamiento de abajo a arriba

El sistema visual tiene una disposición dinámica (interconexiones que van y vienen) que refleja un
principio importante de la percepción visual: es el resultado de procesos de abajo a arriba y de arriba
a abajo. Las percepciones son interpretaciones de lo que vemos, representaciones producidas por la
interacción del procesamiento de arriba a abajo con el de abajo a arriba:
● Los procesos de abajo a arriba están guiados por información sensitiva procedente del
entorno físico.
● Los procesos de arriba a abajo buscan activamente y extraen información sensitiva, y están
guiados por nuestro conocimiento, nuestras creencias, expectativas y objetivos.

Aprender a ver

Nuestra interpretación del mundo está determinada por


 la estructura biológica de nuestro cerebro
 la experiencia, que modifica a la estructura

Las primeras etapas de la vida


 incluyen períodos críticos, determinados biológicamente, durante los cuales el animal ha de
desarrollar respuestas específicas.
 Si la exposición al medio ambiente natural se limita durante el período crítico para una
respuesta específica, el animal no desarrollará dicha capacidad adecuadamente, incluso si
tiene una exposición normal durante su vida adulta.
 diferentes fuentes y diferentes modalidades del input sensitivo compiten por su
representación en la corteza: Si un canal sensitivo, como el input procedente de un ojo, es
más activo que otro, los recursos corticales se redistribuyen en esa dirección y, una vez
asignados en la infancia, tales recursos no se modifican con facilidad en la edad adulta (ej.:
entre la percepción auditiva y la visual; competición para percibir las sensaciones procedentes
de diferentes dedos; competición entre diferentes idiomas en personas bilingües

Construir de abajo a arriba: de las características a los objetos

Procesamiento de las características: los elementos de construcción de la percepción

 Las características visuales


○ Incluyen puntos y bordes, colores y formas, movimientos y texturas.
○ en sí mismas no son objetos, pero en combinación pueden definirlos
○ Son los elementos con los que se construye la percepción.
○ procesos de abajo a arriba en el sistema visual: extraen del equivalente físico de esta
aglomeración de números las características que permitirán los procesos posteriores
que se necesitan para llegar a comprender lo que hay ahí fuera, en el mundo.

Puntos y bordes: células ganglionares


● células de la retina cuyos axones forman el nervio óptico.
● Cada una está conectada, a través de una serie de otras células, a un conjunto de
fotorreceptores vecinos entre sí, pero sus conexiones no son todas iguales.
● Cuando la luz incide en determinadas partes del campo receptor, la célula se excita; esto es,
se hace más activa. Cuando incide en cualquier otro lugar, la célula se inhibe, haciéndose
menos activa.
● el cableado neural está dispuesto de tal forma que el input en la zona central (en blanco)
excita la célula ganglionar, mientras que el input en la región que la circunda —periferia—
(en gris) la inhibe.

Desechar información:
● El sistema visual: diseñado para recoger información sobre características, tales como puntos
de luz y bordes, y para no emplear innecesariamente energía en áreas casi uniformes donde
no ocurre demasiado.
● puesto que la información sobre bordes es importante para definir la forma de los objetos y
proporcionar pistas sobre dónde dirigir la acción, tiene sentido que el sistema visual esté
ajustado para identificar bordes.
● Eficacia de la percepción visual: ignorando algunos datos, el sistema visual humano procesa
su input en detalle, pero no en cualquier parte del campo visual

Procesamiento neural de las características:


1. Células ganglionares – nervios ópticos – quiasma óptico
2. algunas vías conducen la información al NGL y de aquí a V1.
3. V1: la totalidad del campo visual se representa de una parte a otra de la superficie de la
corteza.
4. El output de V1 por la vía dorsal o ventral suministra información a corteza extraestriada
 Organización funcional de las neuronas:
o en sentido vertical y a lo largo de la superficie de la corteza
o la corteza visual está dividida en hipercolumnas o módulos funcionales del cerebro:
todas las células de una hipercolumna se activarán ante estímulos que se presenten en
una pequeña parte del campo visual y las células de la siguiente hipercolumna
responderán al input de la parte vecina del espacio visual
 variaciones de orientación
o somos muy sensibles: en condiciones de buena visibilidad podemos decir fácilmente
cuál es la diferencia entre una línea vertical y una línea con una inclinación de 1o
respecto a la vertical
o Cada neurona individual responde a un intervalo bastante amplio de orientaciones.
Unir todo: qué es lo que cuenta y lo que no

Principios de agrupamiento:
● efecto de proximidad
● de conectividad uniforme
● co-alineación: las líneas se agrupan cuando su orientación es parecida a las de sus vecinas
● de cierre (de manera subjetiva o ilusoria):
○ las neuronas de V1 responden a la localización y la orientación de los bordes en el
mundo sensorial.
○ Las conexiones entre diferentes neuronas que responden a los bordes con diferentes
orientaciones les permite comparar su input
○ las neuronas que responden a los bordes reales inducen respuestas en las neuronas
vecinas
○ resultado final: las neuronas responden a bordes ilusorios de un modo similar a como
responden a una línea real en el mismo espacio.

Conseguir el reconocimiento visual: ¿le he visto antes?

El reconocimiento es el proceso de emparejar representaciones de un input sensitivo organizado con


representaciones almacenadas en la memoria.

Un cerebro que no puede reconocer

El reconocimiento no depende de una modalidad sensitiva determinada. Sin embargo, hay personas
que no tienen una anomalía sensitiva pero no pueden reconocer fácilmente los objetos que les
rodean. Este trastorno, que se llama agnosia (literalmente, «falta de conocimiento»), se debe a una
lesión del cerebro, no de los órganos de los sentidos. Cuando la vista no está afectada y aun así falla
el reconocimiento, el trastorno se denomina agnosia visual.

Modelos de reconocimiento

Problema de la información insuficiente:


 dependencia del punto de vista: un objeto se puede ver desde una combinación infinita de
ángulos y distancias posibles. Cada uno de éstos proyecta una imagen bidimensional
ligeramente diferente en un plano (y en la retina), que varía de tamaño, orientación o en
ambos aspectos.
 El reconocimiento de un objeto visto desde ángulos diferentes presenta un reto particular: la
imagen bidimensional proyectada de cada parte tridimensional cambia de tamaño, apariencia
y posición en función de su rotación, pese a ello nos cuesta poco reconocer el objeto como
una silla.
Problema de la gran cantidad de información:
 variación del ejemplar: existen muchos casos diferentes para cada categoría de objeto.

Se han propuesto cuatro tipos de modelos, cada uno con un diferente enfoque para resolver los retos
del reconocimiento:
● de coincidencia con una plantilla:
○ emparejan la totalidad de la imagen con una representación almacenada de la totalidad
del objeto;
○ es directo y útil mientras que el elemento que ha de reconocerse y la plantilla con la
cual lo compara el sistema sean casi idénticos y diferentes de otros;
○ para reconocer los códigos de barras y las huellas dactilares
● de coincidencia de características:
○ extraen las características importantes o distintivas de la imagen y las emparejan con
las características conocidas del objeto;
○ buscan caracteres simples pero propios de un objeto;
○ su existencia indica que pueden emparejarse;
○ La primera etapa del análisis visual detecta los bordes y los colores;
○ es más flexible que los modelos de coincidencia con una plantilla, ya que será válido
siempre y cuando existan las características, incluso si el objeto tiene partes que
pueden ordenarse de otra manera.
● de reconocimiento por componentes:
○ reconocimiento de objetos tridimensionales desde diferentes puntos de vista, o al
reconocimiento de algunos objetos como diferentes ejemplares del mismo tipo de
objeto;
○ modelo actual: se puede utilizar un conjunto de 24 formas geométricas
tridimensionales (geones) para representar prácticamente cualquier objeto
○ Los modelos del tipo RPC pueden resultar adecuados para encontrar el nombre de
categoría de un objeto que más se utiliza (taza, perro), pero presentan más dificultades
a la hora de identificar un ejemplar específico (ej. Rostros: compondría la misma
disposición de geones para cada cara y por tanto no detectaría diferencias individuales
entre una cara y otra).
● de configuración:
○ distinguen entre objetos que comparten las mismas partes básicas y la misma
estructura global codificando cada ejemplar según cuánto se desvía del objeto habitual
o prototipo;
○ a menudo pueden hacer frente a las limitaciones de los modelos RPC
○ ayudan a explicar cómo se reconocen diferentes ejemplares individuales de una
categoría.
○ útiles en el campo del reconocimiento facial
○ variante: hipótesis de la experiencia, que propone que se desarrolla un sistema neural
especializado que permite una discriminación visual experta y que éste se requiere
para juzgar diferencias sutiles dentro de cualquier categoría visual particular (ej: para
los rostros poseemos un sistema neural especializado: la circunvolución del giro
fusiforme)
Interpretación de arriba a abajo: lo que sabemos rige lo que vemos

Utilizar el contexto

 Nuestra percepción de los componentes básicos del mundo, tales como los colores y los
objetos, es simplemente inexacta, porque la información se interpreta en relación al contexto
en todos los niveles de representación y procesamiento perceptivo
 Nuestro sistema perceptivo tiene heurística: métodos de solución de problemas rápidos y
prácticos, para dar sentido al mundo sacando deducciones a partir de la información que
recibe.
 Las ilusiones visuales demuestran cómo la percepción puede deducir peculiaridades que no
existen en la imagen; ej.: el fenómeno de los contornos ilusorios para hacer una interpretación
comprensible del mundo + nuestros conocimientos, creencias, metas y expectativas
 El reconocimiento depende de nuestras experiencias previas en el mundo y del contexto de
dichas experiencias
o puede mejorar si se ve en un contexto esperado o en un contexto habitual
o puede empeorar si el contexto es inesperado o no coincidir con las experiencias
previas
o reflejan la información que es importante para la representación de los objetos y
forman parte integrante de ello
o los efectos que produce un grupo: elemento desparejado del grupo puede parecer aún
más insólito de lo que en realidad es.
 procesamiento de arriba a abajo puede influir en nuestra percepción de las partes de los
objetos.
o Modelos de redes de retroalimentación:
 es una reacción a la información aferente, de abajo a arriba, que a su vez ajusta
etapas anteriores del sistema para lograr un mejor rendimiento.
 las unidades de diferentes niveles de representación procesan la información
en niveles de organización diferentes, e interactivos
o Enfoques bayesianos:
 la influencia de la información almacenada es probabilística: refleja lo que ha
ocurrido con frecuencia en el pasado y, por lo tanto, es probable que vuelva a
ocurrir;
 utilizan la información de las experiencias previas para hacer suposiciones
sobre el entorno actual

 El procesamiento de caras:
o el rendimiento de los sujetos es mejor distinguiendo caras que sólo se diferencian en
la forma de la nariz que distinguiendo diferentes narices presentadas por separado.
o Supremacía de la cara: el efecto del contexto en la identificación de la nariz
desaparece si se invierten las caras, lo que demuestra que las partes de una cara boca
arriba no se procesan independientemente sino que más bien se reconocen en el
contexto de la totalidad del rostro.
De modelos y cerebros: la naturaleza interactiva de la percepción

 La mayor parte del tiempo, los procesos de abajo a arriba y los de arriba a abajo operan
conjunta y simultáneamente para establecer la mejor solución disponible para el
reconocimiento de los objetos
 Lo esencial de la percepción es una interacción dinámica, con influencias hacia adelante y
hacia atrás que actúan todo el tiempo.
 Los modelos interactivos del reconocimiento, tales como el modelo de la red de
características (McClelland y Rumelhart, 1981), asumen que las unidades se influyen unas a
otras a través de todas las capas. Las unidades de orientación de líneas y de nivel de palabra
influencian a las unidades del nivel de letra al mismo tiempo para especificar el grado de
activación de las unidades del nivel de letra.
 Algunas áreas visuales de la vía dorsal, incluyendo al área TM y áreas relacionadas con la
atención pertenecientes a los lóbulos parietales y frontales, responden inmediatamente poco
después de que disparen las neuronas más rápidas de V1 y mucho antes de que las neuronas
de la vía ventral puedan responder. Estas áreas de nivel superior y de rápida respuesta se
pueden estar preparando para guiar la actividad de áreas de un nivel inferior.

Resolver la ambigüedad

 La información desde una única posición estratégica es fundamentalmente ambigua: el


cerebro tiene que analizar información incompleta para proporcionar la deducción más
probable. Normalmente, sólo una es la resolución más idónea, pero en ocasiones hay más de
una.
 Cuando se mira un estímulo ambiguo, por lo general se experimenta una percepción
biestable:
○ percibir ambas interpretaciones, pero sólo una cada vez
○ No se pueden ver las dos interpretaciones al mismo tiempo, incluso si se sabe que
ambas existen.
○ llevan a una alternancia espontánea de ambas percepciones, incluso cuando se tienen
los ojos enfocados en un punto de fijación para que el input de abajo a arriba se
mantenga constante.
○ demuestra que el sistema visual es muy dinámico y está calculando continuamente la
mejor solución posible cuando dos de ellas en un principio pueden ser posibles.
○ Las redes neurales pueden ofrecer un modelo de esta alternancia espontánea
basándose en dos principios, la competición y la adaptación: Si una de dos
interpretaciones posibles produce una pauta de activación más fuerte, suprimirá a la
otra, produciendo una única interpretación ganadora. Sin embargo, la capacidad de un
«ganador» para suprimir gradualmente al «perdedor» con el tiempo se adapta
gradualmente o se debilita, hasta que el «perdedor» puede dominar.
CAPÍTULO IV: ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y
REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LA PERCEPCIÓN
- MUÑOZ MARRON

El estudio de la percepción se ha abordado principalmente desde dos enfoques:


 el fisiológico
 el psicofísico: estudia los mecanismos internos de los sistemas perceptivos y enfatiza la
relación entre el estímulo y la activación neuronal, utilizando un conjunto de métodos para
medir la respuesta conductual al estímulo perceptivo (ej.: medir la mínima cantidad de
presión en la piel que dé lugar a la sensación de ser tocado o la máxima cantidad de luz que
puede ser absorbida por el ojo humano)

Definición y bases fisiológicas del procesamiento perceptivo visual

Bases fisiológicas de la percepción visual o cómo recibimos la información

 la primera función que debe realizar el sistema nervioso es la de transformar la energía del
ambiente (física) en energía eléctrica, realizándose esta tarea en los receptores sensoriales
mediante el proceso de transducción.
 tres componentes principales del sistema visual: el ojo, el núcleo geniculado lateral del
tálamo y el área receptora visual del lóbulo occipital, también denominada córtex estriado
(vía ventral + vía dorsal)

Modelos cognitivos de la percepción visual

● Modelo de reconocimiento de objetos Warrington y Taylor (1973): análisis visual +


categorización perceptiva y representa a aquellos procesos que posibilitan la constancia del
objeto + categorización semántica, momento en el que se produce la atribución de significado
al objeto.
● Teoría computacional de Marr (1982): hipótesis de la sucesión a partir de la vista de un
objeto
○ 1ro: esbozo primario
○ 2do: esbozo en dos dimensiones y media (2-1/2D) en el que se muestra un volumen
desde el único punto de vista del sujeto
○ 3ro: representación en tres dimensiones (3D), independiente del punto de vista del
sujeto, que permite una representación episódica del objeto.
● El modelo cognoscitivo de Humphreys y Riddoch (1987):
○ existe una etapa sensorial previa a dos tipos de análisis: uno local (de los detalles) y
otro global (de la forma)
○ 2do: integración de la percepción en un conjunto, con la segregación de la figura del
fondo y la elaboración de una representación dependiente del punto de vista del sujeto
(esbozo 2 ½ de Marr)
○ 3ro: representación estable, centrada en el sujeto, tridimensional (esbozo 3D de Marr),
para llegar al reconocimiento de la forma, gracias al almacén de las representaciones
estructurales en memoria.
○ 4to: semántica, donde a partir de las representaciones almacenadas, se puede acceder
al sistema semántico.
5. Modelo de integración de características de Tresiman. (1987):
○ etapa preatencional: el sistema analiza la imagen y determina la existencia de las
características que forman las unidades básicas de la percepción (ejemplos; color,
movimiento).
○ etapa de atención focalizada: las características se combinan para dar lugar a la
percepción del objeto.
○ objeto se comparara con la información que hay en la memoria para reconocerlo.
6. La perspectiva actual de los modelos de percepción visual:
○ se centra en el procesamiento de la información que se produce entre el análisis de las
características visuales de los objetos y la identificación o reconocimiento de los
objetos,
○ procesamiento de abajo-arriba: cuando el análisis comienza en el análisis perceptivo
externo
○ procesamiento de arriba- abajo: cuando el proceso empieza en los niveles superiores
de integración cortical.

Alteraciones de la percepción visual

Dificultades visoespaciales

● pueden afectar a la localización visual de objetos, a la capacidad de búsqueda visual, al


rastreo visual y a un conjunto de habilidades visoperceptivas o visoconstructivas (De Renzi,
1997) implicadas en múltiples actividades de la vida diaria.
● lesiones en el córtex parietal: heminegligencia o negligencia
● daño parietal bilateral: dificultades más graves en la percepción del espacio, como
dificultades para discriminar la profundidad.
● debidos a la pérdida de referencias espaciales ya sea por problemas de pérdida del campo
visual, por problemas perceptivos (agnosias), por problemas atencionales o por dificultades
de planificación vasomotora, y provocan una ineficaz búsqueda de información.
● Alteraciones en la localización: de desorientación visual, de coordinación visomotora
● Alteraciones en el análisis espacial: dificultades en la organización espacial de la escritura,
dificultades en la copia de patrones, el dibujo, la orientación, la búsqueda de objetos, etc.

Dificultades visoperceptivas: agnosias

● alteración caracterizada por la incapacidad para reconocer estímulos familiares y atribuirles


significado.
● impiden la interpretación correcta del significado de los estímulos, pero no se deben a déficit
sensoriales
● causadas por lesión de áreas asociativas del córtex cerebral o lesión de otras áreas cerebrales,
como el tálamo, o de fibras conectivas, como el cuerpo calloso y fascículos de asociación
intracorticales
● Puede haber agnosias unimodales o polimodales, según afecten a una o varias modalidades
sensoriales.
● pueden presentarse de modo aislado o acompañadas de otros trastornos neurológicos
● tipos:
○ para los objetos: Incapacidad para reconocer objetos y dibujos presentados en la
modalidad visual, existiendo dificultades para la denominación, el recuerdo o la
descripción de su significado, a pesar de que está preservada la capacidad para
reconocerlos a través de otra modalidad sensorial.
■ Las agnosias aperceptivas: incapacidad de percibir y dar significado a una
imagen, impidiendo el reconocimiento de figuras geométricas, caras u objetos.
■ las agnosias asociativas: puede estar preservada la capacidad perceptiva, pero
existe una dificultad para atribuir un significado a los estímulos visuales.
○ para las caras o prosopagnosia: Consiste en la incapacidad para reconocer caras
familiares e incluso la propia cara en el espejo o en fotografías.
■ A veces los sujetos pueden identificar los rasgos individuales del rostro, pero
son incapaces de reconocer la cara como perteneciente a un familiar o a un
amigo, siendo conscientes de su incapacidad, pudiendo llegar a reconocer un
rostro conocido basándose en otros códigos sensoriales como la voz, el tacto,
la vestimenta.
■ diferentes variantes: dificultad para el reconocimiento de caras conocidas,
incapacidad para reconocer el propio rostro ante el espejo (siendo esta una
variante de mayor gravedad), azoognosia, consistente en la incapacidad para
reconocer animales de compañía (o distinguir los de una misma especie entre
sí), dificultad para reconocer una determinada categoría de objetos, marcas
comerciales o logotipos previamente conocidos, etc
○ para los colores:
■ La acromatopsia: incapacidad para distinguir distintos colores, y afecta a todo
el espectro de colores. Todos los colores aparecen menos brillantes y en casos
más graves hay una ausencia total de color.
■ La anomia al color: incapacidad para nombrar los colores, y generalmente está
asociada a otros síntomas afásicos.
■ la agnosia del color: incapacidad para asociar colores particulares con objetos,
u objetos particulares con colores.

Evaluación de las alteraciones de la percepción o agnosias

 es necesario: conocer la cadena de eventos que van desde el estímulo sensorial hasta el
reconocimiento del estímulo con significado + que los sujetos no tengan déficit sensorial y,
si lo tienen, valorarlo en nuestra evaluación + pedir al sujeto que identifique objetos mediante
el sentido correspondiente.
De forma general existen dos baterías específicas para la valoración de las praxias y las gnosias:

● Visual Object and Space Perception Test (VOSP) (Warrington y James, 1991): dirigida a la
valoración de la percepción de los objetos y del espacio, minimizando la implicación de otras
funciones cognitivas.
● Birmingham Object Recognition Battery (BORB), (Riddoch y Hamphreys, 1993): Se evalúan
diferentes aspectos de la percepción visual desde los componentes más básicos (orientación,
longitud, posición y tamaño de objeto), hasta los procesos intermedios visuales (por ejemplo,
la adecuación de diferentes objetos en el espacio), el acceso al reconocimiento perceptivo-
semántico acerca de los objetos (object decision), el acceso a la semántica del conocimiento
(función asociativa) y el acceso a los nombres de objeto (fotografías para denominar).
● Test de Ishihara (Ishihara, 1917). Evalúa la percepción del color.
● Test de las figuras de Gollin (Gollin, 1960). Evalúa gnosis aperceptivas
● Test de reconocimiento de objetos (Warrington y Taylor, 1973). También evalúa agnosias
aperceptivas, a partir de la capacidad de percibir objetos en condiciones distorsionadas.
● Test de figuras solapadas (Popelreuter, 1917). Como las dos pruebas anteriores, evalúa
gnosias aperceptivas. Fue desarrollado para valorar las alteraciones cerebrales de los soldados
durante la Primera Guerra Mundial.
● Benton Facial Recognition Test (Benton, Hamsler, y Varney, 1978). Constituye una prueba
diseñada con la finalidad de valorar la habilidad para el reconocimiento de rostros
● Prueba de caras y lugares (McCarthy, Evans, y Hodges, 1996). Esta prueba está diseñada para
valorar la identificación y reconocimiento de rostros familiares. Además, permite valorar la
identificación de lugares representativos y de personajes famosos de carácter general.

Estrategias generales de rehabilitación de las alteraciones perceptivas

● Estímulos graduales en complejidad y número


● Lentificar o aumentar el tiempo de exposición de los estímulos según los objetivos que se
pretendan conseguir y según la capacidad del paciente, fundamentalmente relacionado con la
ejecución de tareas/acciones complejas.
● Es posible dividirla en pasos más simples, para motivar al paciente y que la tarea no sea ni lo
suficientemente fácil, ni lo suficientemente difícil, y para desarrollar una ejecución lo
suficientemente eficaz.
● Degradar la información sensorial, eliminando características del objeto para hacer más
difícil el reconocimiento.
● Reducir la cantidad de información, ya que puede ser un obstáculo el exceso de información

Estimulación y rehabilitación de las agnosias

● Estimulación de la atención y las capacidades visuoespaciales:


○ Objetivo: discriminar e identificar los estímulos presentados mediante la estimulación
directa o mediante el empeño de alguna estrategia.
○ No es posible separar la atención de la percepción
○ rastreo visual mediante la lectura de números, rastreo visual, trazado de líneas,
localización espacial, conceptos espaciales, laberintos, copia de figuras, comparación
de formas geométricas, comparación de figuras geométricas
● Estimulación del reconocimiento de objetos y caras:
○ Una vez que se han descartado los problemas perceptivos debidos a alteraciones de la
atención y los problemas visuoespaciales, podemos pasar a estimular el
reconocimiento de objetos, dibujos, rostros, etc.
○ mediante estímulos visuales, auditivos, olfativos, corporales
○ Asociación objeto–imagen, Reconocimiento por deducción, Categorización visual,
Constancia perceptiva, Velocidad de reconocimiento, Asociación objeto–color,
Reconocimiento de rostros: descripción de una escena, identificación de objetos por
orden verbal, identificación visual de objetos, descripción y reconocimientos de
objetos, constancia perceptiva. reconocimiento de objetos en posiciones inusuales,
reconocimiento de objetos degradados, descripción de características especificas de
un rostro, reconocimiento de rostros

También podría gustarte