Está en la página 1de 2

Es fundamental que los clínicos apunten a ser objetivos en el

tratamiento obligatorio de los pacientes para limitar la privación de


libertad a aquellos casos en los que esté claramente justificada. Esta
objetividad puede ser difícil de lograr y las herramientas que apuntan a
apoyar este proceso de toma de decisiones, como el CTC, son una
adición bienvenida. Nuestro estudio ha demostrado que esta es una
herramienta útil no solo en Portugal sino también en Irlanda, aunque
es probable que su rendimiento varíe según las jurisdicciones, lo que
da como resultado diferentes puntajes de corte óptimos en diferentes
países. Es probable que un estudio como el nuestro deba replicarse en
diferentes jurisdicciones para aclarar estos puntos de corte.
Encontramos fuertes asociaciones entre el estado involuntario y los
grupos de elementos legales, históricos y cognitivos en el CTC, pero
no el grupo de peligro. El trabajo futuro podría examinar de manera útil
el desempeño del CTC en otros entornos y, en particular, su
desempeño en jurisdicciones donde la aparente peligrosidad es un
criterio obligatorio para el cuidado obligatorio y jurisdicciones donde
no lo es. La herramienta también podría ayudar a identificar una
unidad de admisión que fuera un caso atípico en términos de órdenes
de admisión involuntaria innecesariamente largas que podrían no tener
una puntuación alta en el CTC. También es fundamental que futuros
estudios del CTC analicen los efectos del uso del CTC en la toma de
decisiones de admisión obligatoria en casos individuales, y no solo a
nivel de grupo.

INTRODUCCIÓN: Es fundamental que los clínicos apunten a ser objetivos en el tratamiento


obligatorio de los pacientes para así limitar la privación de libertad a aquellos casos en los que
esté claramente justificada. Reconocemos que alcanzar esta objetividad puede ser un desafío,
razón por la cual se encuentra regulada por el artículo 763 de la ley de enjuiciamiento civil.
Dicha ley recoge que el internamiento es una decisión clínica que debe ser autorizada por un
juez. Presentamos esta publicación con el propósito de reflexionar sobre la necesidad de
fomentar la comunicación efectiva entre profesionales sanitarios y jurídicos, así como de
buscar estrategias para alcanzar el máximo grado de objetividad posible en dichas decisiones.

METOGOLOGÍA: En el presente estudio, se realiza una serie de casos en la que se analiza la


situación de cuatro pacientes ingresados de manera involuntaria en la USMH del Hospital de
Jerez (Cádiz), cuyos diagnósticos diferían entre sí, y en los que el Juez decide no ratificar el
ingreso. Se revisa la historia clínica de estos pacientes en el momento del ingreso, así como su
evolución durante el mes posterior al alta. Además, se examinaron los fundamentos
proporcionados en los autos judiciales para justificar la no ratificación de dichos ingresos
involuntarios.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Se observó que tres de los cuatro pacientes experimentaron un
reingreso en menos de un mes. Este estudio subraya la importancia de establecer una estrecha
relación entre profesionales de la salud y el sistema judicial, con el fin de garantizar que las
decisiones relacionadas con el tratamiento involuntario de los pacientes sean basadas en una
evaluación exhaustiva de cada caso considerando los aspectos clínicos y legales. Es
fundamental asegurar que los pacientes que requieren tratamiento reciban la atención
adecuada, evitando tanto la privación injustificada de su libertad como la falta de intervención
en aquellos casos en los que sea necesario.

También podría gustarte