Está en la página 1de 2

AGRESIVIDAD EN LAS ACCIONES DE MARKETING

El concepto de agresividad aplicado a las acciones comerciales es una novedad,


aunque debe señalarse que “entronca en la categoría de la publicidad molesta,
desarrollada a lo largo del siglo XX.
En Alemania la consideración de este tipo de acciones refiere a: la publicidad que
mediante la intromisión en la esfera privada del consumidor y mediante otras
técnicas perturbadoras el anunciante presiona al consumidor privándole de la
posibilidad de comparar sosegadamente las diversas ofertas existente en el
mercado.
Como acercamiento a posibles acciones que puedan considerarse agresivas, se
encuentran:

A. El acoso
B. La coacción
C. La influencia Indebida
A. Acoso

El acoso no está definido de manera exhaustiva, pero se entiende como tal acciones
como: perseguir, importunar, molestar, o apremiar al consumidor medio para
empujarle a tomar una decisión concreta.
El acoso no es, por tanto, el simple contacto que se establece a través de las
técnicas del Marketing directo, sino que para hablar de acoso tienen que concurrir
una serie de circunstancias específicas como:
-momento y lugar, naturaleza y persistencia: llamadas telefónicas
nocturnas; visitas domiciliarias; publicidad en la puerta de un colegio…
-explotación de una situación de infortunio:
publicidad en el lecho de muerte, o
publicidad tras un accidente

B. Coacción

Otro posible supuesto de marketing agresivo es aquél que emplea la coacción.


Tampoco hay una definición cerrada de qué entiende por coacción. Se ha señalado,
como posible interpretación, el hacer ver al consumidor que debe aceptar una oferta
para evitar una situación negativa (irreal) o alcanzar un beneficio (irreal).
C) Influencia Indebida
En tercer lugar, otro posible tipo de Marketing Agresivo es la Influencia Indebida. Se
entiende por Influencia Indebida: “la utilización de una posición de poder en
relación con el destinatario de la práctica para ejercer presión, incluso sin
usar fuerza física ni amenazar con su uso” (o me compras mi libro o no
aprobáis profe-alumno)
A tener en cuenta… (En relación a los tres tipos del marketing agresivo)
Hay que tener en cuenta que lo que se persigue al considerar el Marketing agresivo
como una práctica desleal:
a) no es salvaguardar una esfera de vida privada del consumidor, sino proteger
su libertad para elegir de la manera más conveniente
b) Esta prohibición (se prohibe el marketing agresivo en general cuando este
merma en gran manera la libertad de elección del consumidor, esto se llama el
principio del minimis) está sujeta al principio de minimis de tal forma que sólo
se aplica cuando el acoso, coacción o influencia indebida mermen de manera
importante la libertad de elección del consumidor.
Con la finalidad de facilitar la identificación de estas prácticas en el ámbito del
Marketing se tienen en cuentos diversos factores entre los que destacan los
siguientes:

1. momento y lugar en que la práctica se produce, su naturaleza y persistencia.


Esto es especialmente aplicable a la publicidad domiciliaria y a la publicidad
efectuada en lugares públicos
2. El empleo de un lenguaje o un comportamiento amenazador o insultante.
Aunque este factor es un tanto irreal porque el lenguaje publicitario, al
contrario, suele ser amable y persuasivo.
3. La explotación por parte del anunciante de cualquier infortunio o tragedia
suficientemente grave como para mermar la capacidad de elección del
consumidor, ejemplo, servicios funerarios tras fallecimientos recientes.

También podría gustarte