Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA

RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO”


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS

II UNIDAD

IDENTIDADES TERRITORIALES Y CULTURALES EN NICARAGUA

Material de Apoyo:
Colectivo docente Asignatura Geografía e Historia de Nicaragua

Managua, 2016.
I Presentación

II Desarrollo

1. Conceptos: Identidad cultural y territorial. Su Relación

2. Principales Expresiones de Identidad Territorial y Cultural:

2.1. Sociedades aborígenes:

2.1.1Origen Ubicación temporal – geográfica:


a) Sociedades Pacifico Central
b)Sociedades del Caribe

2.1.2.Relación Sociedad Territorio:


a) Sociedades Pacifico Central
b) Sociedades del Caribe

2.1.3.Identidad Cultural
a) Sociedades Pacifico Central
b) Sociedades del Caribe

2.2. Sociedades coloniales


a) Reordenamiento de la tierra.
b) Ciudades españolas y Pueblos de Indias
(Encomenda y Repartimiento)

2.3. Mestizaje y Sincretismo Cultural

2.4 Reflexiónfinal Identidad y Pervivencia

III. Bibliografía
I. Presentación

En la Unidad I titulada: “Introducción al Estudio de la Geografía e Historia de


Nicaragua para la Formación Ciudadana y Profesional”, estudiamos la importancia
de estas ciencias como formadoras de identidad nacional. En la presente unidad
II, titulada “Identidades Territoriales y Culturales” pretendemos explicar los
conceptos de identidad cultural y territorial haciendo énfasis en su funcionalidad,
caracterizando los principales rasgos a partir del protagonismo de las sociedades
indígenas en Nicaragua y valorando la importancia de fortalecer la identidad
territorial y cultural en la actualidad.

En esta unidad comenzamos a apreciar, la labor de ciencias sociales como la


historia y geografía, a partir del conocimiento y valoración de las identidades
territoriales y culturales en Nicaragua a través del estudio de susprincipales
expresiones, centrado en la ocupación y apropiación del territorio y sus recursos
que las sociedades aborígenes intervinieron para su desarrollo, proyectando las
expresiones de territorialidad e identidad cultural al presente. En la actualidad se
puede apreciar el nivel de pervivencia en nuestras sociedad nicaragüense, así
como la necesidad de sensibilizar en cuanto al respeto, defensa y
aprovechamiento en función de nuestras localidades, regionesy por supuesto de
nuestra Nicaragua.

Por lo que es importante en esta unidad considerar la identidad cultural y territorial


como un activo relevante a ser reconocido y valorado en el proceso de
desarrollohistórico-social, tomando en cuenta que ésta se compone por el
patrimonio cultural material e inmaterial y sus múltiples expresiones, resultando
ser una temática de gran interés y actualidad, por su estrecha vinculación con la
planificación estratégica de desarrollo de nuestro país.

El enfoque de identidad territorial y cultural es valioso en el sentido que se


estudian las condiciones de existencia de la población con sus propias
particularidades económicas, sociales y culturales, valorándolas desde la
ocupación y utilización del espacio geográfico y sus recursoscon dinámicas
propias.

Se trata de comprender que el asentamiento humano en el territorio,es base


material fundamental para una determinada forma de producción, entendiendo al
territorio no solamente como físico-geográficos, sino como espacio fundamental de
la acción social; ingrediente esencial de la identidad social y cultural del territorio
que se construye en el devenir histórico. Estudiar el pasado de las sociedades
indígenas desde esta perspectiva contribuirá a tener pautas para analizar el
presente y por supuesto para afianzar nuestra identidad como nicaragüenses.

Así debemos de entender a nuestras sociedades indígenas como “los miembros


que se sienten y pertenecen a una etnia, es decir todos los pobladores de una
comunidad que se encuentran inscritos en el andamiaje ritual y de grupos de
parentescos, establecidos en un lugar que, en este caso es la territorialidad, a la
cual atribuyen una importante significación”. (Rivas: 2006, pag.11)

Las comunidades indígenas que aún persisten son parte integrante de los
diferentes sistemas socioeconómicos y políticos que han existido y que de
acuerdo a la evolución histórica estas se han venido trastocando, pero sin
embargo han incidido en la conformación de las particularidades de nuestra
nacionalidad como nicaragüenses.

II. Desarrollo.
1 Conceptos: Identidad cultural y territorial. Su Relación

Es necesario que los estudiantes antes de desarrollar la caracterización de las


expresiones de identidad territorial y cultural asimilen los conceptos Identidad
cultural, territorial,de forma intrínsecamente relacionada.

Identidades CulturalesSon modos de comportamiento, conjunto de valores,


tradiciones, símbolos, creencias que funcionan como elemento cohesionador
dentro de un grupo social y que actúan como base para poder fundamentar
nuestros sentimientos de pertenencia.

Las características de la identidad de un pueblo son producidas por la relación


entre sus actividades y su espacio o medio geográfico.

El origen de la identidad se encuentra vinculado al territorio, dado que las


actividades desarrolladas, los aspectos en los que se plasma su cultura,
(instrumentos de comunicación entre los miembros de una comunidad, relaciones
sociales, practicas económicas, ritos y ceremonias propias), comportamientos
colectivos (sistemas de valores y creencias colectivos) dentro de un contexto
social, producen el fenómeno de apropiación de prácticas culturales de los seres
humanos en el espacio que habitan es decir al entorno físico, geográfico, al
paisaje.

La identidad cultural se desenvuelve en una relación estrecha de un paisaje


natural coherente de sus elementos entrelazados por la misma naturaleza y un
humano que no solo se construye con la relación de elementos entre sí, sino
primordialmente de la manera como los efectos de la acción humana se
superponen o entrelazan con el medio primitivo.

El papel que juega el entorno físico, la geografía es fundamental, ese espacio


edificado a la hora de la proyección de una identidad cultural que de manera
tangible e intangible va desarrollando un sentimiento en los individuos, creando la
percepción del valor a ese entorno que definirá parte de su identidad cultural.
Pues de esa geografía va extrayendo los elementos primarios para construir sus
elementos culturales, por ejemplo sus cultivos, sus artesanías, su régimen de
trabajo entre otros.

De igual manera la identidad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de


reconocer el pasado, sin elementos simbólicos o referentes que le son propios y
que ayudan a construir el futuro. La identidad se recrea individual y colectivamente
y se nutre de la influencia externa. Surge por diferenciación y como reafirmación
frente al otro.

Identidades territoriales son fenómenos sociológicos e históricos que nacen en


sociedades agrícolas después del sentido de posesión territorial que empuja a
defender la tierra y hacerla producir.

Entendiendo al territorio como sinónimo de medio natural, de entorno del ser


humano en su relación con la naturaleza, sinónimo de paisaje natural o cultural
que entraña una relación con el uso que la sociedad hace del suelo. Si lo
asociamos a identidad, nos referimos a los sentimientos de pertenencia e
identificación que tiene una colectividad por el lugar en el que ha nacido, crecido,
vivido, etc., además de todo lo que tenga que ver con él como productos, arte,
música entre otras expresiones.

Es recomendable asimilar también conceptos que nos ayuden a interiorizar mejor


la relación entre identidad territorial e identidades culturales como son el de
territorialidad: La entenderemos como las concepciones y usos de los espacios
materiales, culturales y de ejercicio del poder, de las sociedades humanas en un
contexto temporal. Entendiendo los procesos sociales de creación,
transformación, re interpretación de las prácticas y significados culturales.Es decir
la relación entre el hombre y su medio ambiente – que no sea solamente
contemplado como un concepto o un espacio, sino como una realidad
sociocultural. Siendo los propios pobladores quienes dan valor y sentido a estos
espacios, revelando la naturaleza subjetiva de la territorialidad
Por lo que Identidad y territorio están estrechamente ligados o relacionados, el
territorio es fundamental para el sustento de la identidad cultural. La relación con
el territorio no está dada, sino que se va construyendo al tiempo que las
interacciones entre la sociedad van cambiando.Así la territorialidad tiene una
dimensión histórica, son frutos de procesos evolutivos, son reconstrucciones de
un pasado.

El propósito de asimilar los conceptos antes mencionados es para fomentar la


identidad territorial y cultural de nosotros los nicaragüenses, de lo contrario su
perdida conllevaría a la Des territorialidad que está referida a la pérdida de
territorio, a la situación en la que el individuo está obligado a vivir en sitios
indiferenciados, donde se rompe toda relación con la historia como la memoria de
los lugares en los que habitó antes, conllevando a una amnesia territorial, que
puede significar extrañeza y desculturización. De igual forma
laTransculturación,quese refiere al proceso por el que pasa una sociedad al
momento de apropiarse de las culturas y costumbres de otra sociedad y de esta
manera lo que hace es sustituir sus propias costumbres por las nuevas, dejando
de lado su esencia como sociedad.

2.Principales expresiones de Identidad Territorial y Cultural:


2.1 Sociedades aborígenes:
Interesa que los estudiantes se motiven en reafirmar conocimientos acerca de los
grupos indígenas que poblaron el territorio, cuando y de donde vinieron, su
relación con la tierra en función de conocer nuestros orígenes y por supuesto las
bases de nuestra identidad cultural y territorial

El propósito de este subtema no es describir las características de nuestras


sociedades aborígenes, sino explicar con ejemplos concretos la relación de la
sociedad con el territorio, estableciéndose los primeros cimientos de la
territorialidad.

Encontramos en la actual franja del Pacifico a los Chorotegas, Sutiabas y


Nicaraos En la región Centro Norte los Chontales o Matagalpa y en el Caribe;
Misquitos, Sumus y Ramas. Lo que nos hace un país con un origen diverso y por
supuesto bases para una identidad cultural y territorial con diversidad.

El sentido de identidad territorial se muestra más efectivo,cuando se registra en


la cosmovisión de algunos pueblos con leyendas, expresiones culturales que
indican que aquellos grupos humanos poseen la tierra porque les fue entregada o
destinada por sus dioses.
2.1.1.1Origen Ubicación temporal – geográfica:

Nicaragua a
Nicaragua a la llegada de los españoles.

a) Sociedades Pacifico Central

Como podemos apreciar en el mapa en el territorio de Nicaragua se asentaron


diferentes grupos humanos, se puede observar a los pueblos en la Zona del
Pacífico de Nicaragua. (Pueblos mesoamericanos):Procedencia septentrional.
Relacionados con los Tlapanecas de Oaxaca Y oriundos del Estado de Guerrero,
México:

Se aprecia el territorio habitado por aborígenes agrupados en tribus. En el Pacifico


y Centro de Nicaragua se asentaron los Chorotegas (mangues) en el 800 d C,
Nicaraos en el 1200 d C y Chontales., Mangues o Chorotegas (800 d. C.),
Sutiabas (Siglo XI d. C.), son de origen del norte (México) posiblemente llegaron
producto de migraciones entre los siglos VII al XV.Esto da a entender que hubo
una ocupación territorial específica de cada sociedad indígena donde delimitaron
su hábitat propio.

Esto particularmente posible en el pueblo de los Nicaraos, asentados en el Istmo


de Rivas, quienes habrían llegado a ocupar el territorio alentados por una
comunicación de los sacerdotes que les decían ocuparía una tierra donde estaban
dos montañas en medio de una laguna. Es por ese argumento que desalojan a los
pueblos Chorotegas que ya estaban asentados en el territorio desde el S VIII de
nuestra era.

“A los de Nicaragua dijo el Alfaqui Vosotros poblareis cerca de una mar dulce
que tiene vista a una isla en la cual ai dos Sierras altas redondas….::::
(Torquemada, Juan Nicaragua en los cronistas de indias. Banco de América
Managua 1975. Pág. 109)

El “pueblo elegido” había sido favorecido por los dioses para habitarla y tendrían,
por tanto, que defenderla sosteniendo aquel sentido de apropiación mediante la
ocupación laboral y de identidad sobre la tierra. Es decir hay una pertenencia
mutua entre tierra y habitantes. Los dioses benefactores han cedido la tierra, la
acción humana cultiva para generar tributos y sobrevivir, alrededor de ello ejecuta
un ritual a sus dioses.

Chorotegas: Son el primer grupo que arribó producto de estas migraciones.


Pertenecen a los pueblos que culturalmente se conocen como mesoamericanos.
Habitaron la mayor parte del territorio de Nicaragua al noroeste de Costa Rica, así
como en la provincia de Cholula en Honduras.

Estos grupos Chorotegas fueron desplazados por pueblos Nicaraos en el siglo XII
Ubicándose en: 1) Occidente del lago de Managua: los llamados Nagrandanos, 2)
en la actual Masaya y Meseta de los Pueblos los Dirianes o Mangues. 3) Junto al
Golfo de Nicoya los Orotinas. 4) A orillas del Golfo de Fonseca los
Cholutecasmalacacos

El cronista Fernández de Oviedo y Valdés, consideraba a los Chorotegas

“….señores antiguos e gente natural de aquellas partes”, diferenciando su lengua


“que llaman de Chorotega” de la predominante: “la que llaman de Nicaragua, y es
la mesma que hablan en Méjico o en la Nueva España”.
Nicaraos: Llegaron a territorio que actualmente es Nicaragua a mediados del
siglo XIII de nuestra era, se ubicaron en el itsmo de Rivas, expulsando al grupo
de los Chorotegas.

Sutiaba o Maribios, Se ubica su llegada después de los Chorotegas, ocuparon


la zona llana al oeste de la Cordillera de los Maribios

Chontal. Matagalpa: Su origen y momento de llegada es aún incierto,


vinculándose a grupos provenientes del norte y sur del continente, se considera
que poblaron el istmo de Rivas y fueron desplazados hacia el centro de Nicaragua
por los Chorotegas en el siglo XI. Tienen posible filiación de grupos maya o lenca
de origen norteño.

Oviedo, cronista español distingue los siguientes señoríos o provincias:

1. Nicaragua: en el actual departamento de Rivas, de lengua náhuatl

2. Masaya:de lengua chorotega, pero con sectores de población de habla náhuatl,


cubriendo los actuales departamentos de Masaya, Managua, Granada y Carazo.

3. Nagrando: entre León Viejo y Nagarote, de lengua chorotega.

4. Maribios: en el actual Departamento de León, de lengua maribio.

5. Tezoatega: en el Departamento de Chinandega, de lengua náhuatl.

El territorio de la región del pacífico según el Cronista Oviedo señala que al


momento de la conquista, existían unos 100 mil aborígenes. Una cifra de 500 mil
la estima posible, pero muy probablemente exagerada. Y el millón de habitantes
es, para él, sencillamente una cifra inaceptable.

Todos los grupos citados establecieron un régimen de vida propio con los
elementos culturales específicos que lograron construir para diferenciarse de otros
grupos, esto puede notarse en las descripciones que cronistas como Oviedo
hacen para distinguir a Chorotega y Nicaraos aduciendo elementos de lengua,
religión y forma de vida.

b) Sociedades del Caribe

En la región del Caribe podemos observar en el mapa a Miskitos, Sumus y


Ramas Se afirma que estos grupos Misktos son de procedencia Macro-chibcha.
Culturas pertenecientes al tronco lingüístico ubicado en el Sur de América.
Emigraron de las Costas de lo que es ahora Colombia y Panamá. Esto se dio en el
siglo XI de nuestra era. y que a su paso por el territorio que hoy ocupa Nicaragua
se asentaron en la zona montañosa central y posteriormente se desplazaron hacia
la costa oriental aproximadamente unos tres o cuatro mil años, es decir durante el
período formativo mesoamericano.

Otra hipótesis es la presentada por el obispo John Wilson. Los Miskitos habrían
emigrado al territorio sur oeste (hoy departamento de Rivas) provenientes de la
Cuenca Amazónica. En el Siglo IV De nuestra era, habitaban el istmo de Rivas y
los lagos adyacentes. A partir del siglo X -probablemente expulsados por otros
grupos- se inicia una migración de estos hacia el oriente

Sumus ha sido considerado el nombre colectivo que los miskitos usaban para
referirse a los otros grupos Ulúa. Algunos de estos grupos aprendieron el
idiomaMiskito, además los Sumus se conocían con los nombres de “Caribes”
“Chatos”, “Albatuinas” nombre que viene del Miskito de la esclavitud ya que por un
tiempo los Sumus fueron súbditos de los Miskitos.

No hay claridad sobre cuando vinieron los Ramas, Sin embargo se coincide en
afirmar que vinieron del sureste de Nicaragua y del nordeste de Costa Rica.

2.1.2 Relación Sociedad Territorio:

a) Sociedades Pacifico Central

Nicaraos y Chorotegas según las fuentes tuvieron una base sólida de estructura
social y de poder, destacando en sus niveles de organización política el grupo de
los Nicaraos quesegún historiadores al parecer conformaron un cuerpo
organizativo sociopolítico más coherente y avanzado con una economía más
firme. Poseían una institución militar El ejército, con muy buena organización y
conocimientos militares, pueblos de naturaleza guerrera, y como tal promovían la
guerra para extender su territorio o para obtener prisioneros para sus rituales
ceremoniales. Encontrándose la relación dominio con el sentimiento religioso y
revelando la coherencia de su organización política.

La estructura organizativa de la población originaria obedeció a las condiciones


sociales de su contexto histórico, contando con organización política, concebida
desde la cosmovisión indígena. Así encontramos Nobles, Gente Común, Esclavos
y Prisioneros de Guerra además de Artesanos, Prostitutas (guatepos), Mendigos
(Chapman: 34)

Con una organización social estructurada por grupos como el de los Caciques,
Consejo de Ancianos, Sacerdotes, Capitanes de batalla quienes formaban parte
de la Nobleza

Su forma de gobierno era el Teyte. Y el Concejo de Ancianos la instancia


consultiva subordinada al mismo. Contaban con normas de conductay
penalización como leyes delitos y sanciones escritas en pergaminos. Por lo que se
puede afirmar que contaban con un derecho consuetudinario o de costumbre.

Actividades económicasTenencias de la TierraEn este apartado se trata de que


los estudiantes comprendanel elemento territorial desde el Calpulli, la tierra como
principal medio de producción, las condiciones para acceder a la tierra, la
legislación indígena respecto a la tierra, la relación con el medio a través de las
practicas económicas como técnicas de cultivo, tecnología y comercio indígena.

La territorialidad como posesión e identidad en las sociedades indígenas, solo


puede notarse en la ocupación histórica del territorio. No hay suficientes datos
para las sociedades aborígenes para ubicar esa territorialidad, pero si se puede
destacar ese inicio, estudiando el caso de la legislación indígena acerca de la
tierra, sus prácticas desde el calpulli y la relación cultural con el medio.

La tierra fue un elemento sustancial en la sociedad indígena sobre la cual se


dirigió una legislación apropiada y efectiva para administrarla debidamente. La
tierra se administraba desde el Calpulli.

El Calpulliera un órgano regulador que se ocupaba de distribuir la tierra entre las


nuevas familias y aplicar las debidas leyes para su apropiación. Las leyes sobre la
tierra favorecían a la mujer y a la familia frente a un esposo que la había
engañado. Igualmente, las leyes indicaban que debía hacerse producir para pagar
los tributos respectivos, participar en las guerras y en los rituales religiosos.

Este organismo regulador establecía un control estricto sobre el uso de la tierra


que no podía venderse, sólo heredarse a la familia. En las sociedades agrícolas
mesoamericanas como los Nicaraos y Chorotegas la tenencia de la tierra era vital
para la producción de tributos y alimentos.

Calpulliviene del náhuatl kalpolli (casa grande) era una unidad social compleja,
originada en las sociedades mexicanas, y en general practicada con los grupos
nahuas. Se afirma que estaba compuesto por varios linajes que se consideraban
emparentados entre sí por el hecho de poseer un antepasado común”.
Era una Unidad donde estaban colectivamente responsables los habitantes del
mismo con diversas tareas de organización del trabajo de la tierra de cultivo y
tareas religiosas. El calpulli repartía la tierra a los nuevos matrimonios bajo ciertas
condiciones que eran: No casarse nuevamente y por tanto respetar a la primera
mujer, trabajar la tierra para pagar tributos, participar en la guerra y en los oficios
religiosos. La legislación indígena favorecía a la mujer engañada por su marido
pues le entregaba la tierra cuando aquél la engañaba y era expulsado de la
comunidad.
Los cronistas como Oviedo presentan algunas descripciones de las formas de
matrimonio indígena. Ella refleja algunas muestras de la cultura indígena: el dote,
el desfile a la casa de la novia a dejar el dote, la forma del matrimonio.

“…ay mugeres públicas que gananése conçedenáquien las


quierepordiezalmendrasdecacaodelasquesehadichoquesumoneda:étienen
rufianes algunas dellas, no paradarles parte de suganançia,sino para Servir dellos
éque las acompañen éguarden la casa entanto que ellas van á los mercados
ásevender…” (Fernández de Oviedo. Banco de América. Managua. 1976. Pag.
306)

“Havia Pueblos de común, adonde escogían las Doncellas los Maridos, entre
muchos Mancebos…”. (Herrera, A. Banco de América. Managua. 1975. Pag. 28)

“Tomaba el Sacerdote á los Novios por los dedos menores, metíalos en vna
Camarilla, adonde havia fuego, hacíalos ciertas amonestaciones: i en muriéndose
la lumbre, quedaban casados…” (Idempag. 27)
“…desterraban al que se casaba dos veces ceremonialmente, i daban la hacienda
á la primera Muger…” (Idem. Pag.27)

El indígena puede irse de la tierra en que vive pero no puede venderla, sólo
puede dejarla a sus parientes. Cuando alguien pide algo prestado, puede pagarlo
o no pagarlo. Pero el prestamista puede ir al maizal de aquél a quien ha prestado
algo y pagarse “de su mano; sin incurrir en pena”

La tierra fue su principal medio de producción y la agricultura base de su


economía, aunque realizaban otras actividades económicas complementarias
como la caza, pesca, recolección de frutos (nancite, caimito, mamey, zapote,
papaya, aguacate, pithaya, anona, jocote, otros como ayotes, achiote, palma,
algodón.Criaban chompipas y perros xulos), todos estos recursos obtenidos en el
mismo espacio geográfico que habitaban. Trabajo artesanal (tejidos, hilados que
fabricaban con algodón) trabajo de esculpir en piedras y vasijas, ligado al aspecto
religioso y a su economía.

El Maiz, constituía su principal cultivo, lo consumían como bebida y comida. De él


obtenían diversos alimentos entre ellos la tortilla o tascálpachon, tamales, elotes.
Atoles, chicha embriagante, siendo que se consideraban hijos del maíz, otros
como el cacao, frijoles, yuca, recogida de frutas y raíces,

Cultivaban Cacao, siendo los Nicaraos los principales productores, y poseían su


monopolio. Se utilizaba como bebida, como unidad monetaria y tributo. Era
medicinal, se elaboraba un aceite que era utilizado para sanar heridas y para
cocinar.

Técnicas de Cultivos:Como sociedades agrícolas contaban con unidades de


explotación llamadas milpas o huertas localizadas dentro de las parcelas donde
cultivaban, utilizaban la técnica de la roza,desyerba o limpieza de matorrales de
una área, quema, regar a mano, ahuyentar los pájaros) en función de preparar el
terreno para la siembra y el cuido del cultivo. Los ríos y quebradas
desempeñaban un papel importante, para las poblaciones asentadas en las
riberas.

Entre los principales instrumentos utilizados para la realización de la actividad


económica, se encuentra el metate o piedra de moler y espeque.

Producción Artesanal:

Los Nicaraos y Chorotegas, eran pueblos industriosos. La artesanía fue


diversificada y extendida,fabricaban petates con figuras multicolores; curtían las
pieles de venados, tigres y otros animales, usaban barro cocido para el servicio de
mesa y cocina. Tejían sus ropas de algodón, hacían gorros de palma, hamacas,
redes y fajas de cabuya (mecapales) para sujetar la carga a la espalda, la que
colgaban de la frente o de los hombros.No conocieron el uso de la rueda, carecían
de animales para el transporte, por lo que la fuerza muscular era la que se usaba
es decir cargadores (tamenes) quienes se especializaban en transportar los
productos de un pueblo a otro.

Hacíanjícaros coloreados en forma de mosaico, diversos usos daban a la pita


(para hacer lazos, redes, hamacas y alforjas); de la variedad de petates y de las
diferentes formas y matices con que tejían las jaulas, los canastos, los patacos y
las petaquillas.

Comercio: El comercio local era muy vigoroso a través del tiangue o mercados
públicos, había prohibición del acceso a hombres adultos y casados, excepción
hecha de los extranjeros y de los jóvenes; es decir solo las mujeres podían
vender y estaba prohibida la entrada a hombres a excepción de muchachos
mancebos, esclavos que llegaban a venderse.

Oviedo apunta que “No podían entrar hombres, éstos ni siquiera pueden pararse a
mirar desde afuera. En caso que lo haga, los riñen. Y si entran, les dan de palos.
Las mujeres pueden ir todas al tiangue. A éste pueden ir, asimismo, hombres y
mujeres de otros pueblos, siempre y cuando sean aliados, así como muchachos
que no han dormido con mujeres”.

“Cada generación, destas tienen sus plazas é mercados para sus tractos e
mercaderías en cada pueblo principal; pero no se admite en essas ferias óplaças
sino los de la mesma lengua”. Cuando personas ajenas a la tribu se presentan al
tiangue, se les vende “para los comer o se servir dellos por esclavos”. En los
tiangues corría el cacao como moneda, “con la qual se han é compran todas las
otras cosas que de mucho ó poco presçio son, assi como el oro é los esclavos é la
ropa é cosas de comer é todo lo demás (Oviedo)

En el intercambio de productos que tiene lugar en el tiangue, lo que debe darse


por cada cosa depende de un acuerdo entre el que compra y el que vende. En él
se venden esclavos, oro, mantas, maíz, pescado, conejo, aves, y de todo aquello
que pueda comprarse y venderse entre los indígenas

Se vendían esclavos (los hombres y mujeres). Se vendían a sí mismos o a sus


hijos por razones de endeudamiento. Anna Chapman, señala que el robo y el
estupro podían conducir a la venta del hechor como esclavo. Los esclavos,
exceptuando posiblemente la guerra, se encargaban de las tareas ordinarias. Las
esclavas eran sirvientas y/o concubinas de la gente noble. La esclavitud no era
una condición hereditaria.

Como se señaló en líneas arriba el cacao era la moneda y de la forma en que se


contaba era contles, xiquipiles y cargas.

b) Sociedades del Caribe

EconomíaAgricultura de tubérculos, Caza, Pesca y Recolección de frutos


silvestres. Algunos factores como la acidez del suelo “Los suelos del caribe son
suelos ácidos e infértiles, pues hay alta pluviosidad, y aquellos elementos que le
dan fertilidad al suelo se lavan por la cantidad de agua que corre. están formado
por deposiciones de los ríos, son suelos aluviales .Este tipo de suelo, se ha
formado, a través de la sedimentación y arrastre que hacen las aguas de los ríos,
y van quedando a las orillas, También se puede hacer agricultura con sistemas
agroforestales , ya que hay mucha arcilla “con manejo se puede lograr una alta
productividad, Pero en la parte de Puerto Cabezas (Bilwi), no se puede desarrollar
agricultura, ya que la capa arable tiene tres pulgadas, luego le sigue un manto
rocoso y arcilla que no permiten el desarrollo radicular de las plantas por eso
solamente se utilizan para pastos que soporten la acidez. (INETER)“infertilidad y
frecuentes inundaciones así como problemas para la conservación de los
alimentos, poca habilidad para la agricultura no hizo posible mayor progreso de la
agricultura.

Cazaban con arcos y flechas con puntas de piedra afiladas y comían la carne
fresca asada sin ningún condimento. Hábiles pescadores de los ríos, el litoral
marítimo les proporcionaba recursos alimenticios

En su alimentación, los misquitos utilizan en su dieta carne de monte y pescados


y aceite de coco. Los Sumos/ Mayagnas consumen maíz, banano, pijibaye, batata
y camote. Los Ramas consumen yuca, maíz, arroz y coco, guineos. Aun pervive
en los miskitos el consumo de wuabull y queque de quequisque, o de banano.

El régimen de propiedad era muy inestable dado que no eran sociedades


agrícolas y por tanto no tenían arraigo, sino solamente un usufruto de los
productos que ofrecía el territorio.
2.1.1.3. Identidad Cultural

a) Sociedades Pacifico Central

La identidad cultural nace del ejercicio cotidiano de rituales, usos y costumbres que los
pueblos indígenas practicaron desde sus creencias religiosas o desde las costumbres
socio económicas.Fue un instrumento de gran fuerza y persistencia en las sociedades
aborígenes que logró sostener muchas de sus expresiones culturales a pesar de la
dominación.

Por otro lado, es importante advertir esa identidad en los españolesalentados por
sus creencias, costumbres y rituales; le daban expresión a un ritual religioso desde
una visión etno-céntrica que les hacía descalificar las manifestaciones indígenas o
calificarlas como diabólicas.

Las sociedades Nicaraos y Chorotegas según las fuentes tenían dioses creadores
Tamagastad (hombre) y Cipaltomad (mujer) además de tener otras deidades
menores como Quiatcot dios del troueno y la lluvia, Mixcoa (comercio) Bisteot
(hambre) Chiconlhuitlhecatl (aire y los vientos) Honraban a sus dioses con
sacrificios humanos y fiestas sagradas, uso de la bebida embriagante. Signos
utilizados en estas fiestas eran la sangre, la carne humana concebida como
alimento de los dioses, también el movimiento, el colorido.

Practicaban el juego volador, este representaba los mensajeros enviados por el


Dios del cacao para anunciar la maduración de los frutos. Los niños arriba y los
adultos abajo, bailando y cantando. Otro practicado por los Nicaraos era el juego
del camelagatoazte especie de sube y baja, ligado a la ceremonia del Dios del
cacao cacahuat y también se hacia una fiesta danzante.

Como se observa sus expresiones culturales que los identificaban colectivamente


como pueblos estaban ligadas a la religión y a la economía, es decir a su medio
natural.
Así destacan la religión en el arte de la cerámica, representando a sus
dioses,fueron excelentes escultores, artesanos, alfareros y tejedores.

Los aborígenes conocían de astronomía, medían la duración del tiempo por


períodos de veinte días llamados cempoales, dividiendo el año en diez de estos
períodos

De las plantas, conocían sus propiedades tanto medicinales como colorantes. Sus
libros eran pergaminos hechos con cuero de venado. En ellos dibujaban sus
posesiones con sus linderos, los ríos, montañas, entre otros. De ellos hacían uso
los güegües para decidir pleitos derivados por conflictos de propiedad. En los
pergaminos, por medio de figuras, designaban cosas dignas del recuerdo, sus
leyes y ritos, representaban objetos carentes de forma material, valiéndose de
caracteres no verbales sino reales, añadiendo que tales figuras no son una historia
ordenada sino un apoyo de la tradición trasmitida a cada generación y aprendida
en arengas y discursos.

b) Sociedades del Caribe

Nombramiento de capitanes para dirigir a los guerreros–Sukia con poderes


especiales para curar enfermos, expulsar a malos espíritus, predicción de
eventualidad natural como huracanes, es decir establecer comunicación con
elementos naturales y el más allá Sus creencias religiosas basadas en : Espíritus
buenos y malos

La incapacidad de los españoles para integrar debidamente el territorio del Caribe


a la conquista, preparó las condiciones para la introducción de elementos
extraños como los piratas y comerciantes ingleses que desde ahí atacaron
posesiones españolas.

Sucedió una división formal del territorio entre españoles e ingleses, españoles en
el Pacífico y al centro y los ingleses en el Caribe. Esta situación fue construyendo
desde el siglo XVII, una cultura diversa en el territorio que se expresaba en el uso
del idioma, el régimen de vida, la forma de comercio y otros. Los ingleses trajeron
esclavos africanos resultando diversas mezclas que dieron origen a diferentes
grupos quienes hablan su propio dialecto pero también tienen como idioma el
inglés criollo y el español.

La cultura y sociedad del Caribe estuvo determinada por esta presencia de


piratas y comerciantes ingleses, así como de una población de negros africanos
sometidos a la esclavitud. El mestizaje de estos grupos étnicos y el sincretismo de
sus formas culturales dieron como resultado una “noción cultural” distinta al del
Pacífico y la Región Central donde predominaba lo español-mesoamericano.

Expresiones culturales a mediados del S XIX como el palo de mayo, palo viene de
árbol, y dicha celebración se inició como una acción de gracia por las lluvias, las
flores y los frutos.

En el seno de las comunidades se han originado ritos y danzas ricos en tradición.


Cada etnia práctica sus propias expresiones culturales, lenguas.

2.2.1 Sociedades colonialesaspectos de identidad territorial y cultural

a) Reordenamiento de la tierra.

Con la dominación española en el territorio Pacifico Central de Nicaragua, las


características de la sociedad indígena se trastocaron, no solo en su cultura sino
en su economía y sociedad en general. Los conquistadores desde su llegada se
dedicaron a realizar un inventario en función de la explotación, registraron
constantemente las propiedades productivas del territorio, haciendo figurar flora,
fauna, accidentes geográficos que podrían ser sometidos a explotación. Les era
importante conocer el potencial productivo del territorio a dominar para disponerlo
para la vivienda y el comercio español.

En esos inventarios se destacaba la capacidad productiva del territorio y su


integridad para valerse por sí misma anteponiéndose a la política de monopolio
comercial que los guatemaltecos ejercían desde aquella provincia.
“….esfertilissimademahiçalesé legumbres;defésolesde
diversasmaneras;demuchasé diversas fructas;
demuchocacao,quesaquellafructaque parece
almendrasécorreentreaquellagentepor
moneda,conlaqualsehanécomprantodaslasotrascosas…(…)…
haymuchacopiademieléçera,émuchamonteríade puercos
évenadoséotrassalvaginaséconexoséotros animales, é
muchasébuenaspesquerías, así delamarcomodelos ríos élagunas:mucha
abundancia de algodón…” (Fernández de Oviedo: 303)

Los españoles concibieron la ciudad como centro organizativo.No hay que olvidar
en la explicación que las ciudades españolas fundadas inicialmente fueron
Granada y León (1524). Funcionando como residencia de los poderes coloniales
y como residencia de las autoridades, estuvieron en disposición de organizar a su
manera el territorio dominado.La fundación de la Provincia de Nicaragua ocurre en
1527 en un momento en que se introducen al territorio nuevas especies animales
(gallinas, ganado vacuno, caballar, etc.) además de nuevas semillas que
incidieron en el variar el sistema productivo agrícola. Se ocuparon de reorientar el
sistema productivo asentando nuevas entidades productivas como la encomienda
y daban forma aun sistema urbano constituido por ciudades españolas y pueblos
indígenas.

La campaña de conquista dirigida desde las ciudades españolas estableció los


límites y la jurisdicción territorial específica a la nueva provincia que incluía tierras
productivas, minas de oro y, por supuesto; el Estrecho Dudoso que creían existía
en Nicaragua.

“León, de Nicaragua…(…)…junto a la Laguna grande Nicaragua, donde reside el


Gobernador, Oficiales Reales, i la Catedral….” (Antonio de Herrera. Opus cit. Pág.
15).

Desde aproximadamente 1500 cuando pudieron comprobar que el territorio


descubierto por Colón no era las Indias que habían buscadoEL “estrecho
dudoso” fue una especie de mito construido por los españoles.

En su último viaje en 1502, Colón exploró la Costa Caribe centroamericana


buscando aquel estrecho sin encontrarlo. Debieron esperar hasta 1513 que
Núñez de Balboa descubriera el mar del sur (Océano Pacífico) desde Panamá
para encontrar nuevo aliento para buscar el estrecho. Pedrarias Dávila organizó
expediciones en 1519 desde Panamá hacia el noroccidente, tratando de confirmar
la existencia de lagunas en los territorios centroamericanos.
De manera que cuando Gil González Dávila llega a Nicaragua en 1522 y descubre
el sistema de los lagos, reconoció las posibilidades geográficas del territorio para
ser el ansiado estrecho. Esta posibilidad fue determinante para la conquista del
territorio, su poblamiento y la fundación de las primeras ciudades.

Se recomienda destacar que esta posibilidad sobrepasó al interés de oro en el


territorio para fundar las primeras ciudades. El territorio de Nicaragua se convirtió
en un interés geo estratégico para los conquistadores.

Ciudades españolas y Pueblos de Indias (Encomienda y repartimiento)

La fundación de las ciudades españolas (León y Granada) conllevó a los primeros


repartimientos de encomiendas. De acuerdo a la mentalidad española, el
repartimiento de indios y tierras era necesario en vista que el español requería
garantizarse los medios para sobrevivir.

Cada encomendero español tenía a la disposición fuerza de trabajo y patrimonio


territorial lo que equivalía a recibir el tributo correspondiente. La encomienda
representaba el embrión de nuevos circuitos comerciales locales por medio de los
cuales se drenaría mucho producto hacia el mercado.

De ahí que lograr una encomienda fue una tarea vital para todo español que
decidía avecindarse en alguna de las ciudades fundadas, otros, en cambio;
nombrados como funcionarios reales gozaban de este beneficio solo por tal
condición.

Así la encomienda se fue transformando en un mecanismo productivo orientado a


sostener al español encomendero pero también alimentar el mercado local y la red
tributaria que se imponía, pues en cierto momento los indios encomendados igual,
debían producir para las autoridades reales. Esta circunstancia fue una realidad
mientras el aprovisionamiento de productos de consumo (vinos, uvas, trigo, etc.)
que debía venir de España no se regularizara.

Como conclusión señalamos que la conquista y colonización española procedió a


un reordenamiento de la tierra para dar paso a las encomiendas y las propiedades
españolas así, se mandó que se conformaran pueblos indígenas para facilitar la
evangelización cristiana, pero para liberar tierras que se orientarían hacia la
encomienda.

2.3 Mestizaje y Sincretismo Cultural


Antes de todo debe indicarse que la presencia del elemento español en la
realidad indígena del territorio fue una circunstancia que permitió muchos cambios
que trastocaron a la sociedad indígena, especialmente con un proceso de
mestizaje y de sincretismo cultural.

En la explicación no debe olvidarse que la Iglesia católica fue un instrumento


totalizante que se circunscribió en la regulación de todos los aspectos de la vida
colonial y su sociedad.

Que suacción reguladora y sus alcances geográficos, sobrepasando la capacidad


del ejército español; especialmente en el siglo XVII cuando llevó a cabo el
programa de reducciones indígenas que fue una operación de conversión que se
aplicó en las zonas centrales del interior para articular nuevas poblaciones
indígenas al sistema tributario.

De esto resultó la fundación de nuevos pueblos en el centro del país como San
Ramón, Iyás, Matiguas y otros y con ello sefue estableciendo elementos de
soberanía sobre el territorio.

De igual manera, las ciudades españolas habrían logrado establecer jurisdicción


territorial de ocupación y dominio sobre un espacio específico. De hecho es
importante indicar que la Iglesia y los localismos geográficos aportaron elementos
primarios de identidad territorial.

Como expresión territorial el enfrentamiento o más bien la competencia entre las


dos ciudades españolas empezó con el traslado de la ciudad de León en 1610.
Funcionaba ya Granada como eje comercial importante pero también como
residencia de los poderes y autoridades que no encontraban en León condiciones
para dirigir el país.

Cada ciudad elaboró un propio territorio de dominio y la competencia vino a


explotar violentamente con la Independencia de 1821, cuando las dos ciudades se
enfrentaban. Habían definido su propio espacio político-administrativo y su propio
territorio.

Mostraban sus propias virtudes culturales como lo más enaltecido en sus iglesias,
procesiones, autoridades eclesiásticas y otros. Elaboraron un complejo ritual
procesional especialmente aplicado en las fiestas de Semana Santa que
mostraban con orgullo como lago único y mejorado frente a la ciudad rival.

Las manifestaciones culturales indígenas sufren ante la imposición española, por


lo que resulta una mezcla español indígena es decir un sincretismo religioso.

La religiosidad popular como elemento de identidad se proyecta en la celebración


de los santos patrones de las localidades, para estos se establecieron las
Cofradías en distintos pueblos indígenas que permitió la existencia de un
sincretismos religioso

Las Cofradías: fueron asociaciones indígenas para dirigir las rentas de su


producción para el ritual religioso católico. Estaba conformada por una junta
directiva que organizaba los festejos y aseguraba los fondos necesarios para la
celebración.

Administrando su propio ritual religioso desde la cofradía el indígena tuvo


oportunidad de sostener sus propios rasgos culturales apegados al ritual cristiano.
Así fue provocando un sincretismo religioso que combinaba en la dedicación del
santo patrón el reparto de comidas, licores, ayunos, bailado de imágenes y
procesión.

Debe indicarse que eventualmente esa cultura combinada de gestos, usos y


costumbres españolas e indígenas iría conformando la nueva cultura mestiza que
predominó en el país. Para los años del siglo XIX aquella ya era una realidad
propia de cada municipio o pueblo en la dedicación de sus fiestas religiosas que
predominó en el país.

Al Igual que la iglesia con sus alcances geográficos y las ciudades españolas que
fundaron el localismo geográfico como dominio y control territorial, las cofradías
fueron un elemento primario de sincretismo que fundó las identidades culturales
locales en cada pueblo. Es decir, el llamado folclore local en cada pueblo que
ahora se promociona.

Esta práctica cultural mestiza que ocurrió durante todo el siglo XVIII, marcó el
rumbo de las poblaciones y su expresión cultural que se perfila en el Siglo XIX y
XX. En medio de un interés de las clases dominantes por modernizar al país los
indígenas fueron empujados hacia la urbanización, lo que incidió en algunos en el
olvido de sus lenguas y rasgos culturales y en muchos casos perdidas de sus
derechos y de sus posiciones territoriales.
Durante el siglo XIX la sociedad se debatió entre el mestizaje marcado por la
influencia española y el modernismo que trajo nuevas corrientes influyentes en la
sociedad. En ese ambiente se puede apreciar la introducción de practicas
religiosas protestantes, de nuevos oficios, nuevos rasgos culturales proveídos por
europeos y norteamericanos. Estableciendo una nueva distribución de la tierra en
el marco de una economía agroexportadora.

Sin embargo se mantienen las formas culturales siempre marcadas por el


sincretismo religioso, Entre las más enaltecidas fueron siempre las fiestas
religiosas locales dedicadas a un “santo patrón” o alguna imagen religiosa en
particular. Aunque también había personajes sobresalientes.

El “santo patrón” se volvió, desde el siglo XIX el sello distintivo de cada pueblo o
ciudad, aunque debe indicarse que hay imágenes que tienen origen en la colonia.
Por ejemplo, la Virgen del Trono de El Viejo que conformó un peregrinar colonial
casi continental hacia aquel pueblo.Igual puede decirse de Nuestro Señor de
Esquipulas que convirtió a El Sauce en una metrópoli religiosa que congregaba
ganaderos del país y Centroamérica.

2..4 Reflexión final Identidad y Pervivencia.

Mapa actual

Nuestra sociedad nicaragüense es una sociedad con identidad cultural diversa,


por el origen de los pueblos y por la evolución histórica de cada una de las
regiones. Pacifico Central y la región del Caribe.

Aún perviven las expresiones culturales de nuestras sociedades aborígenes, en


primer lugar con la existencia de comunidades indígenas, quienes están
presentes en la defensa de sus derechos territoriales y sus expresiones culturales.
De igual forma en nuestra sociedad mestiza pervive nuestra cultura originaria en
la base alimenticia, en la práctica de la medicina natural, en la presencia de
rituales en el desarrollo de las fiestas religiosas

La agricultura sigue siendo la actividad económica principal, en algunas


comunidades aún prevalecen costumbres ancestrales. Productos como el maíz,
frijoles, cacao, frutos, han logrado posesionarse del interés del mercado no solo
nacional sino internacional

La administración de la tierra continúa generando contradicciones internas en


algunas comunidades.

En el seno de las comunidades indígenasdel Caribe región diversa con influencia


Afroaribeña en la actualidad hay riqueza en rituales, costumbres, existencia de
lenguas originales.En su alimentación aun consumen la carne de monte y
pescado.

En nuestro país el respeto a la diversidad cultural debe ser un tema que interese
a toda la sociedad, ha habido avances significativos en este sentido con la ley de
autonomía autonomía

TITULO I

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

CAPITULO UNICO

«El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los
derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución, y en especial los
de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de
organización social y administrar sus asuntos locales, así como mantener las
formas comunales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las
mismas, todo de conformidad con la ley. Para las comunidades de la Costa
Atlántica se establece el régimen de autonomía en la presente Constitución.»

Frente a las políticas externas globalizantes debemos de aunar esfuerzos por


apropiarnos de forma consciente de la importancia de nuestra identidad cultural y
para ello debemos de rescatar, practicar y defender nuestras raíces y ser
nicaragüense.
III. Bibliografía:

Arellano, Jorge Eduardo (1997) Historia Básica de Nicaragua Vol. 1.

Arellano Jorge Eduardo (compilador) La Costa Caribe Nicaragüense; desde sus


orígenes hasta el SXXI Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. Managua
2009

Centeno Sandra. Magistral de Historia de Nicaragua Texto introductorio I


Semestre 2015 MANAGUA Nicaragua

FrancesKinloch Tijerino (20012) Historia de Nicaragua Instituto de Historia de


Nicaragua y Centroamérica, UCA Managua Nicaragua

Norori Gutiérrez,Róger “Una aproximación a la cultura Nahualt” revista Cátedra No


2 UNAN Managua, 1992

Ibarra Eugenia (2001) Fronteras étnicas en la conquista de Nicaragua y Nicoya:


entre la solidaridad y el conflicto 800 dc. 1544 dc.

Madrigal Mendieta, Ligia. El proceso de Urbanización del indígena Revista de


Historia y Ciencias Sociales UNAN Managua.

Madrigal Mendieta Ligia. Delimitación territorial de Nicaragua: el papel de las


reducciones indígenas. (2007) Revista de la Academia de geografía e Historia de
Nicaragua, 64, Managua.

Madrigal Mendieta Ligia. Oralidad y pertenencia cultural en pueblos aborígenes; el


caso de los Nicaraos y los Chorotegas. (2014) Revista de la Academia de
geografía e Historia de Nicaragua, 76, Managua.

Rivas Jessenia María. La problemática de la tierra en la comunidad indígena de


Nancimí 2003- 2005. Monografía para optar al título de licenciada en Antropología
social Managua, Nicaragua, 2006
Romero Vargas y otros (1992) Persistencia indígena en de Nicaragua, CIDCA –
UCA, Managua.

VVAA. (2010) Historia de Nicaragua; Texto básico, Capítulo I Managua


INIES/UNAN.

VV AA (2005) Nicaragua d Océano a océano. Efraín George Squier Colección


Cultural de Centroamérica.

Wheelock, Jaime (1981) Raíces indígenas de la lucha anticolonialista en


Nicaragua. Managua. Edit. Nueva Nicaragua.

También podría gustarte