Está en la página 1de 2

REFLEXION SOBRE LECTURA:

“La educación rural, un gran desafío para Colombia”


Para empezar, me gustaría destacar los puntos principales que ofrece el texto por los cuales
la educación rural en Colombia es un desafío, ya que reuniendo todo podremos visualizar
que la problemática abarca varios puntos a la vez si mantenerse estrictamente en el sector
educativo.
Las problemáticas principales son:
Conflictos en zonas rurales: Un aspecto muy a destacar de la lectura ya que nombra algo
realmente crudo y es probablemente la situación más cruel por la que un niño o joven en
ruralidad no puede estudiar y es que el sujeto se vea obligado a desplazarse de lugar con su
familia atrasando sus estudios, o que sea raptado para servir a favor de grupos armados
donde no se le garantiza ninguna formación académica… y en peor de los casos de
“conflicto” que un estudiante sea asesinado por un motivo ajeno de sí mismo.
Realidades de la calidad de vida en ruralidad: En el texto se nos nombra que un mayor
porcentaje de estudiantes rurales de Colombia deserta sus estudios; no es secreto que la
vida en el campo no es la más fácil hablándose de economía, esto produce que una gran
cantidad de estudiantes deba verse en situación de trabajo a temprana edad para poder
aportar sostenibilidad a sus hogares.
Deficiencia de recursos destinados al campo: Entrando en el campo de los recursos que
hacen más asequible el aprendizaje, es notorio que la ruralidad es donde más flaquea, por
ejemplo las TIC, estas herramientas tecnológicas que facilitan la entrada al conocimiento,
en la ruralidad no son poseídas por todos, de hecho llegan a ser un verdadero privilegio
para algunos, esto no ayuda a que los estudiantes crezcan en su formación y realmente las
acciones por parte del estado no son muy diferentes a simplemente ignorar el problema.
En otros casos siento que esta misma falta de apoyo monetario del estado hacia el campo
produce poco interés en los maestros para ir a enseñar allí, y en especial a que se enseñe
adaptándose a la vida que se lleva en el campo. Si se manejara mejor el asunto de inversión
en estos sectores del país podría incentivarse a los futuros profesionales de la educación a
enseñar allí, me refiero a mas colegios del estado en el campo, a un salario digno del
esfuerzo que supone adaptarse a los territorios desconocidos, pero en especial mayor
atención a los jóvenes del campo en este país para que puedan formarse en garantía de una
gran calidad educativa.
En conclusión como pudimos observar las deficiencias en la educación rural no solo son
debidas a los sectores encargadas de la educación misma, hay muchos factores externos que
no permiten a los jóvenes rendir en sus estudios, es por ello que más que actuar
responsablemente como maestros, debemos hacerlo como habitantes de este país, porque el
cambio si puede hacerse desde las aulas, pero se materializa en nuestra responsabilidad
ética, moral y política en la sociedad, donde aspiro podamos algún día convivir con más
empatía en nuestras mentes y corazones, por y para el bien de la humanidad.

También podría gustarte