Está en la página 1de 8

Universidad nacional autónoma

de México

Facultad de estudios superiores


Cuautitlán Campo 4

Medicina veterinaria y zootecnia

Práctica 2. Regulación del equilibrio


ácido-base.

Echeverría Nava Juan Carlos


Gómez Bonilla Jesús Iván
Pérez Martínez Diana Abigail
Santos Castro Ruben
Vázquez Lira Kevin Antonio
Grupo: 2207 Bioquímica

Equipo:1

Profesores:
Guillermo Resendiz Gonzáles
Silvia Leticia Bonilla Orozco
Ana Elvia Sánchez Mendoza

08 de marzo de 2024
Índice

● Resumen__________________________________________________

● Introducción_________________________________________________

● Marco teórico_________________________________________________

● Objetivos____________________________________________________

● Materiales y metodología _______________________________________

● Resultados___________________________________________________

● Discusión ___________________________________________________

● Conclusión__________________________________________________

● Referencias ___________________________________________________
Resumen
Al ser una práctica teórico-practica comenzamos definiendo el sistema de regularización
ácido-base y su objetivo que es proteger al organismo contra modificaciones de pH.
Posteriormente estudiamos y analizamos los dos tipos de mecanismos que regulan al
organismo los cuales son: Mecanismo de regulación el cual impide que existan alteraciones
en el equilibrio ácido-base teniendo como el más efectivo en mamíferos aquel que está
formado por el HCO3/H2CO3 y también encontramos a los mecanismos respiratorios los
cuales actúan cuando hay una alteración en el equilibrio ácido-base, en este mecanismo
existen de dos tipos: respiratoria y renal.
El respiratorio es aquel en el que participan los cambios en la frecuencia y volumen
respiratorios que afectan el transporte de oxígeno a través de la sangre y el renal es el cuál
se lleva a cabo mediante la eliminación de los ácidos fijos.
Siguiendo con los objetivos comenzamos con el desarrollo de la práctica el cual el primer
paso fue discutir el caso clínico que se nos pidió llevar, para poder determinar qué tipo de
mecanismos estaba actuando, una vez realizado esto cada equipo discutió su caso clínico
correspondiente frente al grupo explicando por qué y cómo actúa el mecanismo de
regulación que se determinó, una vez concluida esta parte se anotaron los resultados en el
pizarrón mediante una tabla y nos explicó cómo actúa una acidosis respiratoria, alcalosis
respiratoria, acidosis metabólica y alcalosis metabólica.
Para finalizar la práctica el profesor nos explicó la ecuación de Henderson-Hasselbalch la
cual se emplea para conocer el pH de un sistema amortiguador.

Introducción
Los procesos metabólicos producen ácidos continuamente y también generan bases,
aunque en menor medida. El ion hidrógeno es muy reactivo; puede unirse con proteínas con
carga negativa y, cuando se encuentra en concentraciones elevadas, puede alterar su
carga, su configuración y su función. Para mantenerla función celular, el cuerpo mantiene
mecanismos elaborados que conservan las concentraciones sanguíneas de H+ dentro de
un rango estrecho típicamente entre 37 y 43 nmol/L (pH 7,43 a 7,37), aunque su valor ideal
debería ser de 40 nmol/L (pH = 7,40). Las alteraciones de estos mecanismos pueden
provocar consecuencias clínicas graves (Stryer, Berg, 2012).

El equilibrio ácido base está relacionado estrechamente con el metabolismo


hídrico y el balance electrolítico, y la alteración de uno de estos sistemas a menudo
afecta al otro .El equilibrio ácido base se mantiene gracias a la presencia de amortiguadores
químicos y por la actividad pulmonar y renal. Los amortiguadores químicos son soluciones
que resisten los cambios del pH. Los amortiguadores intracelulares y extracelulares
responden de inmediato a los desequilibrios del estado ácido base (Smith C., Marks A.,
Leberman M, 2013).

Regulación pulmonar del pH. La concentración de CO2 está estrechamente regulada por las
modificaciones en el volumen corriente y la frecuencia respiratoria. Los
quimiorreceptores arteriales registran la disminución del pH y, en respuesta,
aumentan el volumen corriente o la frecuencia respiratoria, con incremento de la espiración
de CO2 y del pH de la sangre. A diferencia de la amortiguación química, que es inmediata,
la regulación pulmonar tarda varios minutos u horas. Este sistema contiene una eficacia de
entre 50 y 75% y no normaliza completamente el pH. Regulación renal del pH. Los riñones
controlan el pH mediante el ajuste de la cantidad de HCO3- que se excreta o es
reabsorbido. La reabsorción de HCO3- es equivalente a la excreción de H + libre. Las
respuestas para manejar los trastornos del equilibrio ácido base se desarrollan entre horas y
días después de que sucedieron los cambios en este equilibrio (Nelson, Cox.
Lehninger,2015).

La capacidad de amortiguación del bicarbonato es superior a la de cualquiera de los


sistemas de amortiguación «cerrados». El dióxido de carbono producido en el metabolismo
se difunde a través de las membranas celulares y se disuelve en el plasma. El coeficiente
de solubilidad del C02 en el plasma es de 0,23 si la pC02 se mide en kPa (o de 0,03 si la
pC02 se mide en mmHg; 1 kPa =7,5 mmHg o 1 mmHg = 0,133 kPa). Así, a una pC02
normal de 5,3 kPa (40 mmHg), la concentración de C02 disuelto (dC02) es:

dC02 (mmol/l) = 5,3kPax0,23 = l,2 mmol/.

Marco teórico
Con el paso del tiempo investigadores como Henderson, Hasselbalch, Stewart, Siggaard y
Andersen entre otros, han aportado fundamentos para el entendimiento del equilibrio
ácido-base y aún continúan las discusiones sobre cuál debe ser el enfoque en la práctica
clínica; una aproximación simple, fácilmente reproducible o una compleja con múltiples
parámetros de laboratorio. Debido a que el enfoque clínico para abordar al paciente
finalmente termina teniendo implicaciones diagnósticas, pronósticas y terapéuticas, es
imperativo ser precisos y rápidos en el proceso.

Fisiología en el enfoque tradicional -Henderson y Hasselbalch

El ion hidrógeno libre (H+) en sangre arterial se encuentra a una concentración entre 35 y
45nmoles/L lo que equivale a mantener un pH entre 7,45 y 7,35; el pH es definido como el
logaritmo negativo (en base 10) de la concentración sanguínea de estos8-10. La
concentración de iones hidrógeno (H+) es uno de los parámetros más importantes de
equilibrio ácido-base, y esta depende de las interacciones entre la presión arterial de dióxido
de carbono (PaCO2), la concentración plasmática del ion bicarbonato (HCO3-), la disociación
constante del ácido carbónico y la solubilidad del dióxido de carbono como lo determinó la
ecuación de Henderson y Hasselbalch. El dióxido de carbono (CO2) se combina de manera
reversible con el agua para formar ácido carbónico, posteriormente este se disocia en HCO3-
+H+ (CO2+H2O^H2CO3^H++HCO3-). Esta reacción es catalizada por la enzima anhidrasa
carbónica presente en los eritrocitos, las nefronas, el intestino, el páncreas, el músculo
estriado y el endotelio de los capilares pulmonares7'8'10,11.

Mecanismos compensadores

Para mantener el equilibrio ácido-base en el fluido extracelular, la compensación de los


cambios es realizada por:

1. El sistema respiratorio elimina o retiene CO2 a través de cambios en ventilación


alveolar (hiperventilando o hipoventilando respectivamente en respuesta a cambios
censados por quimiorreceptores), generando cambios en la PaCO2, gas que debido
al bajo peso molecular y alta solubilidad pasa fácilmente entre las diferentes
membranas y compartimientos biológicos de manera que altera la [H+]4-6,9,12-16
2. El sistema renal por medio del túbulo proximal aumenta o disminuye la secreción de
H+ (ácido) y reabsorbe cerca del 80% del HCO3- filtrado, el 16% se reabsorbe en el
segmento ascendente grueso y en el túbulo contorneado distal, mientras otro 4% se
reabsorbe en el túbulo colector; pero además produce nuevo bicarbonato por 2
mecanismos: 1) A partir de glutamina (2/1) en el túbulo proximal, por desaminación,
resultando alfa-cetoglutarato que es metabolizado con CO2 yH2O para formar HCO3-
mientras el amonio (NH4+) se disocia en amoniaco (NH3) para ser transportado a la
luz tubular 2) A partir de fosfatos en forma de sales neutras que se filtran por el
glomérulo uniéndose a los H+ de la luz y generando HCO3- en las células del túbulo
proximal, distal y ducto colector en relación 1 a 1, aunque representan apenas una
pequeña fracción (acidez titulable). El bicarbonato se constituye entonces como el
factor principal del control metabólico (no respiratorio) del equilibrio
ácido-base4-6,9,12-16.

Enfoque de Stewart

A finales de 1970 y principios de 1980, Peter Stewart, un fisiólogo canadiense propuso otro
enfoque para la fisiología y las alteraciones en el equilibrio ácido-base a partir de un modelo
matemático que consideraba los fluidos corporales como un sistema fisicoquímico, que
seguía 3 principios fundamentales: 1) Conservación de la carga eléctrica; 2) Conservación
de la masa; y 3) La ley de acción de masas. El enfoque a partir de la ecuación de
Henderson-Hasselbalch no considera todos los factores que influyen en la [H+] y por
consiguiente no explica las complejas anormalidades metabólicas del equilibrio
ácido-base13,14,18,19; de manera que el HCO3- se replantea como una variable dependiente,
estableciendo que los cambios en la [H+] y por ende del pH solo podían darse modificando
3 variables: 1) La PaCO2; 2) La concentración total de ácidos débiles no volátiles ([ATOT]); y
3) La diferencia entre iones fuertes (SID)1,2,7,13,14,18,19.

Objetivos
Generales:
● Discutir casos clínicos auxiliándose de los conocimientos adquiridos en teoría,
acerca del tema por equipo
● Discutir los mecanismos compensatorios del equilibrio ácido -base que se presenta
en el mismo caso clínico con ayuda de los profesores.
Particulares:
● A través de analizar los casos, decir si la situación se trata de una acidosis o una
alcalosis, tomando en cuenta su pH, PCO2 y HCO3.
● Después de decidir si es acidosis o alcalosis, mencionar si es respiratoria o
metabólica y responder cuál sería su método de compensación.
● Discutir si el riñón produce orina ácida y alcalina, en el caso de que se trate de una
compensación renal.

Material y metodología:
Resultados obtenidos
Los resultados obtenidos durante la práctica y después de discutir los casos clínicos de los
diferentes equipos fueron expresados en la siguiente tabla:

Especi Valor Causa/signos Tipo de Amorti Sistema Tratamien


e pH trastorno guado compensat to
r orio

Canino 6 Diabetes mellitus Acidosis HCO3 Respiratorio Canalizad


metabólica a y fluida
terapia de
deshidrata
ción, se le
adiciona
bicarbonat
oe
insulina

Equino 7.44 Hiperventilación Alcalosis HCO3 Renal Hidratació


Temperatura respiratoria ny
Humedad aumento
Altura presente de
electrolitos

Bovino 5.5 Hipermotilidad Acidosis HCO3 Respiratorio Adición a


Taquicardias metabólica la dieta
Depresión neutralizan
tes de pH

Human 7.72 Síndrome de Alcalosis HCO3 Respiratorio Uso de


o hiperemitis metabólica pCO2 fluidoterapi
Pérdida de a
ácidos gástricos Corrección
por vómito de
Disfunción renal alteracione
Alteraciones s
hidroeléctricas electrolític
as
Abstenció
n de
consumo
de
sustancias
.

Posteriormente se utilizó la siguiente tabla para conocer mejor los efectos en acidosis
respiratoria, alcalosis respiratoria, acidosis metabólica y alcalosis metabólica

Alteración pH pCO2 pulmón HCO3 riñón


Acidosis Disminuye Aumenta Se mantiene
respiratoria

Alcalosis Aumenta Disminuye Se mantiene


respiratoria

Acidosis Disminuye Se mantiene Disminuye


metabólica

Alcalosis Aumenta Se mantiene Aumenta


metabólica

Discusión
Dentro de los resultados obtenidos, es llamativo el hecho que tres de los cuatro casos sean
de implicación metabólica, siendo exclusivamente el caso respiratorio sea el del equino.
Otro punto que es interesante de esto, es el hecho que los sistemas de amortización que
sea empleados en todos los casos, sea el sistema amortiguador bicarbonato, estando este
implicado en ambos sistemas de compensación siendo muy relevante para el tratamiento de
los trastornos tanto respiratorios como metabólicos. Y como tercer dato relevante de los
resultados obtenidos, resalta el hecho que tres de los cuatro mecanismos compensatorios
que entran en juego para el tratamiento de los trastornos sea el de índole respiratorio.
Debemos entender que un amortiguador y un sistema compensatorio, no son lo mismo, sin
embargo, uno conlleva al otro. En palabra de Dr. Oscar Vera Carrasco: “Mecanismos de
compensación: El organismo responde a un desorden ácido base simple por una respuesta
compensatoria respiratoria o renal en un intento por normalizar el pH”. En acompañamiento
a esto y en base a lo poanteador por el Dr. Guillermo, se entiende que ambos sistemas van
de la mano, siendo estos relacionados entre sí y pudiendo servir como sistemas
complementarios de gran eficiencia uno para otro.

Conclusión
Podemos concluir que el objetivo de la práctica número 2 que era discutir los casos clínicos
auxiliándose de los conocimientos que adquirimos en teoría se pudo cumplir ya que durante
la práctica llevamos a cabo este procedimiento tal cual el manual lo dicta apoyándonos de
nuestro profesor. Siguiendo con el número dos que se debía cumplir, el cuál era discutir los
mecanismos compensatorios del desequilibrio ácido-base que se presentaron en el caso
clínico de cada equipo, igualmente hubo una aceptación de tal objetivo ya que al final de la
práctica llevamos a cabo de manera grupal una exposición breve cada equipo con su
respectivo caso de desequilibrio ácido-base para posteriormente hacer una tabla de
resultados finales. Este tema práctico es bastante importante para la materia y carrera de
veterinaria ya que nos explicó cómo se llevan a cabo los desequilibrios ácido-base y
también algunas formas de combatir estos desequilibrios.

Bibliografías
● Oscar, V. C. (s. f.). TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-895820180

0020011
● Stryer, Berg. Bioquímica con aplicaciones clínicas, 7ª Ed. Reverte, 2012.

● Smith C., Marks A., Leberman M. Bioquímica Básica de Marks Un enfoque

clínico. 4a Ed. Wolters Kluwer, 2013.

● Nelson, Cox. Lehninger. Principios de Bioquímica, 6ª Ed. Omega, 2015.

● Historia DA. Revisión desde el banco hasta la cama: una breve historia del

ácido-base clínico. Cuidado crítico. 2004;8:253-8.

● Prieto de Paula JM, Franco Hidalgo S, Mayor Toranzo E, Palomino Doza J, Prieto de

Paula JF. Alteraciones del equilibrio acido-base. Dial Traspl. 2012;33:25-34.

También podría gustarte