Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD

TECNICA PARTICULAR
DE LOJA
INFORME

LA IMPORTANCIA DE LOS ALERGENOS EN


LOS ALIMENTOS

LUIS LUPERCIO
DAVID MONTOYA
ELIZABETH OCHOA
DOMENICA MOROCHO
YORLY MINGA
Contenido
1. Introducción ............................................................................................................................ 3
2. Justificación ............................................................................................................................. 3
3. Objetivos ................................................................................................................................. 4
3.1 Objetivo General: ..................................................................................................................... 4
3.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 4
4. La Metodología COIL ............................................................................................................... 5
5. Marco Teórico: La Importancia del Servicio de Calidad y la Gestión de Alergenos en los
Restaurantes..................................................................................................................................... 7
1. Introducción ................................................................................................................................ 7
2. Calidad del Servicio en la Industria Alimentaria.......................................................................... 7
3. Lealtad del Cliente:...................................................................................................................... 8
3.1 Garantizar la seguridad alimentaria genera confianza: ............................................................ 8
4. La diferenciación competitiva: .................................................................................................... 8
4.1 Resultados de la gestión de alérgenos alimentarios:................................................................ 9
5. Comunicación Efectiva y Transparencia:..................................................................................... 9
6. Respuesta a Emergencias y Protocolos Establecidos ...................................................................... 9
7. Síntesis y Conclusiones.................................................................................................................... 9
7.1 Referencias Bibliográficas....................................................................................................... 10
6. Resultados ............................................................................................................................. 10
7. Conclusiones: ........................................................................................................................ 11
8. Recomendaciones ................................................................................................................. 11
9. Apéndice: .............................................................................................................................. 12
10. Anexos ................................................................................................................................... 16
10. Referencias bibliográficas………………………………………………………………………………………………….17
1. Introducción

Los alérgenos alimentarios son sustancias contenidas en alimentos específicos que

tienen el potencial de desencadenar reacciones alérgicas en algunas personas. Estas

reacciones alérgicas pueden variar desde molestias leves hasta síntomas potencialmente

mortales, comodificultad para respirar y anafilaxia. Por lo tanto, es importante comprender

qué son los alérgenos alimentarios y cómo identificarlos para garantizar la seguridad

alimentaria y prevenir reacciones alérgicas.

Los 14 alérgenos alimentarios más comunes son el gluten, crustáceos, huevos,

pescado, cacahuetes, soja, lácteos, frutos con cascara (nuez, almendra, avellana, etc.), apio,

mostaza,sésamo, dióxido de azufre y sulfitos, altramuces y moluscos. Es importante destacar

que notodos los alimentos contienen alérgenos, y no todas las personas son alérgicas a los

mismosalérgenos. Por lo tanto, es crucial identificar los alérgenos en los alimentos y

etiquetarlos adecuadamente para garantizar la seguridad alimentaria y prevenir reacciones

alérgicas.

2. Justificación

Se busca resaltar la importancia de dar a conocer a la sociedad cómo los alérgenos

pueden tener consecuencias graves, incluso mortales, especialmente para quienes padecen

alergias alimentarias. El propósito principal es subrayar cómo la educación y las medidas

necesarias que se deben aplicar desde la producción hasta el consumo pueden prevenir estos

problemasy mejorar la salud pública.

Asimismo, se destaca la importancia de la colaboración en la educación sobre los

alérgenos alimenticios, evidenciando que la cooperación entre diversos grupos, como

universidades y empresas de alimentos, los cuales desempeñan un papel fundamental en la

sensibilización de la población sobre este tema. El proyecto llevado a cabo con la

Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) en Perú, Lima, se presenta como un ejemplo
concreto de cómo esta colaboración puede contribuir eficazmente a crear conciencia sobre los

alérgenos en los alimentos. Esta investigación fue realizada gracias a la aplicación de la

metodología COIL (Collaborative Online International Learning), a través de la

comunicación, de colaboración y diversas implementaciones que permitieron su realización.

3. Objetivos

3.1 Objetivo General:

El objetivo principal en el manejo de alérgenos en los alimentos es garantizar la

seguridad de los consumidores al prevenir la presencia no deseada de sustancias que pueden

causar reacciones alérgicas. Esto implica identificar, etiquetar y controlar los alérgenos

conocidos enla cadena alimentaria desde la producción hasta el consumo. Y realizarlo

mediante la colaboración entre estudiantes y profesores de diferentes países a través de

experiencias de aprendizaje en línea, fomentar la comprensión intercultural, promover la

comunicación globaly mejorar las habilidades interculturales de los estudiantes.

3.2 Objetivos Específicos:

1) Mejorar la comunicación y concientización sobre alérgenos entre los

fabricantes y losconsumidores, desarrollando un sistema de etiquetado más detallado que

incluya información adicional sobre posibles riesgos de contaminación cruzada, además de

los ingredientes alergénicos declarados.

2) Explorar las prácticas en la cadena de suministro alimentario para prevenir la

contaminación cruzada de alérgenos, y examinar cómo se aplican estas prácticas endiferentes

contextos culturales.
4. La Metodología COIL

La metodología COIL (Collaborative Online International Learning) es un enfoque

educativoque busca la colaboración entre estudiantes de diferentes culturas y ubicaciones

geográficas através de experiencias de aprendizaje en línea. El objetivo es promover la

comprensión intercultural y la cooperación global mediante la integración de actividades y

proyectos colaborativos en el currículo de diversas disciplinas.

En la actualidad, existen muchas redes sociales, herramientas de comunicación y de

acceso a la información, que permite la posibilidad de realizar actividades atractivas. Esto ha

favorecido la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje, como

mencionó el autor las famosas “Clases Espejo” (Gaytán-Oyarzun, 2022, p.143). que se

conceptualiza como aulas compartidas, a través de herramientas tecnológicas para la

impartición de un curso, que permite interactuar a docentes y alumnos de diferentes paíseso

instituciones.

Además, como mencionó Oyarzun (2022) “es una alternativa global ante la necesidad de

desarrollar competencias interculturales y digitales de alto impacto basadas en tecnologías de la

información” (p.143).

Esta estrategia de aprendizaje colaborativo internacional en línea entre distintas redes

académicas tiene como fin compartir conocimientos de una manera práctica y sencilla, como

señala Moreno (2021) “sin salir de sus propios entornos académicos y ante la realidad de queno

todos los estudiantes pueden acceder a este tipo de programas curriculares en suformación

universitaria” (p.85). Por lo que brinda oportunidades de crecimiento personal y profesional a

todas las personas, con diferentes circunstancias.

En diversos estudios realizados entre universidades se ha concluido que como explica

Prieto et al. (2022) “Los alumnos mejoraron sus competencias interculturales en cuanto a

liderazgo, negociación y trabajo en equipo, al mismo tiempo en que mejoraron en el manejo


de tecnologías de la información” (p.54). Por lo que se puede ver que beneficia en

múltiplesámbitos y desarrolla competencias personales.

La metodología COIL, se ha visto aplicada en el proyecto de internalización entre las dos

universidades en distintos aspectos como el uso de plataformas en línea como Zoom, Google

Meet y WhatsApp para facilitar la comunicación y las interacciones entre los estudiantes de

ambas universidades. Estas herramientas permiten la realización de reuniones virtuales,

intercambio de mensajes, y trabajo colaborativo en tiempo real. Además, en el proyecto se

incluyeron actividades específicas de colaboración, donde se trabajó en conjunto para la

realización de proyectos que abordaron desafíos comunes, investigaciones conjuntas o

actividades creativas que requirieron la contribución de ambas perspectivas culturales.

Finalmente, se compartieron experiencias, aprendizajes y desafíos relacionados con la

colaboración en línea internacional. Esto ayuda a desarrollar la sensibilidad intercultural y

promover la comprensión mutua.

5. Marco Teórico: La Importancia del Servicio de Calidad y la Gestión de

Alergenos en los Restaurantes

1. Introducción

En el dinámico mundo de la industria alimentaria, la calidad del servicio en los

restaurantes emerge como un factor crítico que va más allá de la simple entrega de

preparaciones. Este aspecto se revela como un componente esencial para la satisfacción del

cliente, la diferenciación competitiva, la fidelización de clientes, la construcción de la

reputación del restaurante y la rentabilidad económica.

2. Calidad del Servicio en la Industria Alimentaria:

En primer lugar, la experiencia del cliente ocupa un lugar central en la importancia del

servicio de calidad. Un servicio excepcional no solo se trata de servir alimentos deliciosos, sino

también de crear un ambiente acogedor y placentero. Los clientes no solo buscan satisfacer su

paladar, sino también disfrutar de una experiencia completa que involucre un trato amable y

eficiente. Un restaurante que ofrece un servicio de calidad no solo alimenta el cuerpo, sino que
también alimenta el alma, dejando una impresión duradera en la mente del comensal., como

menciona Monroy & Urcádiz (s,f). “La calidades uno de los principales pilares de la mejora

organizacional y partícipe de la construcciónde un futuro direccionado las capacidades

ejercidas para poder ofrecer mejores servicios aun mercado cada vez más demandante y

altamente competitivo”. En un mercado de opciones gastronómicas, el servicio de calidad

puede ser el distintivo que eleva unrestaurante por encima de sus competidores.

3. Lealtad del Cliente:

La capacidad de proporcionar un trato excepcional al cliente no solo atrae a nuevos

visitantes, sino que también genera lealtad. Sin embargo, la industria de la restauración se

enfrenta a grandes desafíos, y dos áreas cruciales que demandan atención y precisión son el

servicio de calidad y la gestión de alérgenos alimentarios. Estos elementos están entrelazados y

su abordaje conjunto no solo esesencial para la satisfacción del cliente, sino también para la

seguridad y bienestar de aquellos que visitan los establecimientos gastronómicos.

3.1 Garantizar la seguridad alimentaria genera confianza:

Garantizar la seguridad alimentaria es esencial para construir la confianza y lealtad del

cliente. La gestión adecuada de alérgenos contribuye significativamente a la seguridad

alimentaria. Como menciona Tschohl (2012) “El servicio al cliente es el arma secreta de la

empresa que alcanza la excelencia” (p.12). Para poder ofrecer un buen servicio la seguridad

alimentaria implica la prevención, detección y respuesta a riesgos relacionados con la

contaminación de alimentos que podrían afectar la salud del consumidor.

4. La diferenciación competitiva:

La diferenciación competitiva es otro aspecto clave, se ve potenciada cuando los

restaurantes abordan de manera proactiva la gestión de alérgenos como señalan Castillo & Jirón

(2023) “El control de alérgenos en los servicios de alimentación al público se ha convertido en

una imperiosa necesidad, en consonancia con el aumento global de la población afectada por

alergias e intolerancias alimentarias” En un mercado saturado, dondela lealtad del cliente puede

depender de experiencias altamente personalizadas, la capacidad de adaptarse a las necesidades


dietéticas específicas de los clientes puede ser un factordistintivo.

4.1 Resultados de la gestión de alérgenos alimentarios:

Los restaurantes que destacan en la gestión de alérgenos no solo atraen a clientes con

restricciones alimentarias, sino que también transmiten una imagen de compromiso y

responsabilidad, lo que puede resonar positivamente en la mente de todos los comensales.

5. Comunicación Efectiva y Transparencia:

La calidad del servicio también implica una comunicación clara y transparente con los

clientes, por ejemplo, sobre la presencia de alérgenos en los platos como mencionan Vera, &

Trujillo (2009) “los factores que componen la calidad del servicio son predictores de la opinión

general del cliente y de su lealtad hacia un restaurante” (p.17). Los restaurantes deben

proporcionar información detallada sobre los ingredientes y posibles alérgenos en el menú, ya

sea a través de cartas específicas, etiquetas o mediante el personal de servicio.

6. Respuesta a Emergencias y Protocolos Establecidos:

La calidad del servicio se pone a prueba en situaciones de emergencia. Los restaurantes

deben tener protocolos establecidos para manejar situaciones en las que un cliente puede

experimentar alguna afección como una reacción alérgica. “Las principales características de

los mejores restaurantes, pasan por su oferta gastronómica, por sus medidas preventivas y porla

calidad de su servicio” (Flores, 2018, p.26). La respuesta rápida y efectiva ante cualquier

inconveniente contribuirá a la percepción positiva del restaurante.

7. Síntesis y Conclusiones:

Siempre se debe tener presente que los pequeños detalles marcan las grandes diferencias

y que un cliente que se sienta seguro y satisfecho es el que siempre volverá, los restaurantes

que comprenden y priorizan la importancia de ofrecer un servicio de calidad no solo se

destacan en un mercado competitivo, sino que también construyen bases sólidas para un éxito a

largo plazo. Como dice esta sabia frase “La gente olvidará lo que dijiste y olvidará lo que

hiciste, pero nunca olvidará lo que le hiciste sentir” (Maya Angelou).


6. Resultados

1) Los beneficios de la metodología COIL se demostraron por la manera en la que

enriqueció los resultados. Ejemplo: Las presentaciones conjuntas revelaron diferentes

perspectivas sobre la inclusión de alérgenos en alimentos típicos de cada país, generando

recomendaciones más contextualizadas.

2) Se evidenció como los participantes de este proyecto mejoraron sus habilidades

interculturales. Ejemplo: En Ecuador y Perú se reportó una mayor comprensión de las

diferencias culturales en las preferencias alimenticias y la percepción de las alergias

alimentarias.

3) Se compararon las regulaciones sobre etiquetado de alérgenos. Ejemplo: Se

investigó que mientras que Ecuador exige un etiquetado claro para los alérgenos principales,

Perú tiene normativas más específicas para la inclusión de información sobre alérgenos en los

envases, lo que es necesario conocer para tomar medidas preventivas.

7. Conclusiones:

1) Se ha visto como la educación sobre alergias alimentarias es fundamental para

consumidores, productores y profesionales de la industria. La concientización ayuda areducir el

riesgo de exposición accidental a alérgenos y promueve un ambiente alimentario más seguro.

2) Se exploraron prácticas efectivas en la cadena de suministro para prevenir la

contaminación cruzada de alérgenos, destacando la necesidad de implementarmedidas

consistentes a nivel global.

3) La investigación resaltó la importancia de generar conciencia global en la

gestión de alérgenos en alimentos, subrayando la necesidad de compartir buenas prácticas a

nivelinternacional para mejorar la seguridad alimentaria.

8. Recomendaciones

1) Es necesario dar a conocer sobre el tema a la sociedad, para poder saber cómo

actuar en caso de una reacción alérgica y para evitarlas examinar detenidamente las etiquetas de

los alimentos, ya que deben detallar todos losingredientes incluyendo los alérgenos.
2) Mejorar las normativas de etiquetado para hacerlo más claro y accesible para los

consumidores, proporcionando información detallada sobre la presencia de alérgenos en los

alimentos.

3) Incentivar la investigación, desarrollo de nuevas tecnologías y métodos de

detección de alérgenos para mejorar la precisión y eficacia en la identificación deingredientes

problemáticos.

4) Mantener la participación en proyectos COIL para continuar beneficiándose de la

diversidad cultural y las perspectivas globales en investigaciones relacionadas conla seguridad

alimentaria y las alergias.

5) Se ha notado que es necesario refinar las destrezas comunicativas, ya que son

fundamentales para el logro de proyectos colaborativos. Asegurándose de poderexpresar lo que

se necesita dar a conocer de una manera efectiva con los compañeros de equipo.

9. Apéndice:

Encuesta sobre Conocimientos y Prácticas en Alergias Alimentarias

Objetivo de la Encuesta: Evaluar el nivel de conocimiento y las prácticas

relacionadas con alergias alimentarias entre la población encuestada.

Instrucciones: Por favor, responda honesta y cuidadosamente las siguientes

preguntas. Sus respuestas se utilizarán únicamente con fines de investigación.

Sección 1: Información Demográfica

1. Edad:

• Menos de 18 años

• 18-25

• 25-34 años

• 35-44 años

• 45-54 años

• 55 años o más

2. Género:
• Masculino

• Femenino

• No binario

• Prefiero no decir

3. Ubicación:

• Ciudad

• Pueblo

• Área rural

Sección 2: Conocimientos sobre Alergias Alimentarias

4. ¿Puede mencionar al menos tres alérgenos alimentarios comunes?

• Sí

• No

5. ¿Cómo clasificaría su conocimiento sobre la gestión de alérgenos alimentarios?

• Muy informado

• Informado

• Poco informado

• No informado en absoluto

Sección 3: Prácticas en la Identificación y Prevención de Alergias

Alimentarias

6. ¿Siempre revisa las etiquetas de los alimentos en busca de

información sobrealérgenos antes de consumirlos?

• Siempre

• A veces

• Raramente

• Nunca

7. ¿Ha experimentado personalmente alguna reacción alérgica a alimentos en el

pasado?

• Sí
• No

8. En caso de tener alergias alimentarias, ¿cómo comunica esta información al

personal de restaurantes o proveedores de alimentos?

• Lo informo claramente

• A veces lo menciono

• No suelo mencionarlo

Sección 4: Experiencia con Metodología COIL

9. ¿Ha participado alguna vez en un proyecto de aprendizaje colaborativo

internacional en línea (COIL)?

• Sí

• No

10. Si participó en un proyecto COIL, ¿cómo impactó en su comprensión de la

diversidad cultural y las prácticas alimentarias globales?

• Impacto positivo

• Sin impacto

• No aplica (no participé en proyectos COIL)

Sección 5: Comentarios Adicionales

11. ¿Hay algún comentario adicional que le gustaría agregar sobre la importancia de

la educación sobre alergias alimentarias y la metodología COIL en la seguridad

alimentaria?

Gracias por participar en nuestra encuesta. Sus respuestas contribuirán a nuestra

investigación sobre este importante tema.


9. Anexos:
Referencias Bibliográficas

Castillo-Gonzalo, C., & Jirón-Popova, Y. (2023). Manejo Integral de alérgenos alimentarios

en la producción, preparación y servicio de alimentos: una perspectiva

multidisciplinaria. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud, 9(2), 162-163.

Flores, A. (2018). Servicio en Restaurante. Madrid: Grupo Editorial RA-MA.

Gaytán-Oyarzun, J. C. (Ed.). (7 de marzo de 2022). REVISTA DE INNOVACIÓN YBUENAS

PRÁCTICAS DOCENTES (Vol. 11, Número 1). Editorial Universidad deCórdoba.

https://doi.org/10.21071/ripadoc.v11i1.14142

Monroy, A., & Urcádiz, F. (s. f.). Calidad en el servicio y su incidencia en la satisfacción del

comensal en restaurantes de La Paz, México.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S244876782019000100006&script=sci_art

text

Moreno, D. A. V. (2021). Estrategia de aprendizaje innovadora para la internacionalización

en casa: Metodología COIL. Revista científica estudios einvestigaciones, 9, 85-86.

https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.85

Prieto, M. E., Pech, S. J., & Del Carmen Herrera-Sánchez, S. (2022). Avancestecnológicos en

la educación y el aprendizaje CIATA. ResearchGate.

https://www.researchgate.net/publication/362701289_Avances_Tecnologicos_en_la_

Educacion_y_el_Aprendizaje_CIATAorg_2022

Tschohl, J. (2012). Service Quality Institute. Guatemala: Latin America.

Vera, J., & Trujillo, A. (2009). El Papel de la Calidad del Servicio del Restaurante como

Antecedente de la Lealtad del Cliente. Panorama socioeconómico, 27(38), 16-30.


LA IMPORTANCIA DE
LOS ALERGENOS EN
Realizado por: LOS ALIMENTOS
|15/01/2024
LUIS LUPERCIO
DAVID MONTOYA
ELIZABETH OCHOA
DOMENICA MOROCHO
YORLY MINGA

Los alérgenos alimentarios son sustancias


contenidas en alimentos específicos que
tienen el potencial de desencadenar
reacciones alérgicas en algunas personas.
Estas reacciones alérgicas pueden variar
desde molestias leves hasta síntomas
potencialmente mortales, como dificultad
para respirar y anafilaxia.

Los 14 alérgenos alimentarios más comunes


son el gluten, crustáceos, huevos, pescado,
cacahuetes, soja, lácteos, frutos con
cascara (nuez, almendra, avellana, etc.), apio,
mostaza, sésamo, dióxido de azufre y
sulfitos, altramuces y moluscos. Es
importante destacar que no todos los
alimentos contienen alérgenos, y no todas
las personas son alérgicas a los mismos
alérgenos.

Metodologia Coil

La metodología COIL (Collaborative


Online International Learning) es un
enfoque educativo que busca la
colaboración entre estudiantes de
diferentes culturas y ubicaciones
geográficas a través de
experiencias de aprendizaje en
línea.

El objetivo es promover la
comprensión intercultural y la
cooperación global mediante la
integración de actividades y
proyectos colaborativos en el
currículo de diversas disciplinas.
UNIVERSIDAD TECNICA
PARTICULAR DE LOJA
PROYECTO
INTEGRANTES.
LUIS LUPERCIO
DAVID MONTOYA
Introducción:

Los alérgenos alimentarios son sustancias contenidas en


alimentos específicos que tienen el potencial de
desencadenar reacciones alérgicas en algunas personas.
Los 14 alérgenos alimentarios más comunes son el
gluten, crustáceos, huevos, pescado, cacahuetes, soja,
lácteos, frutos con cascara (nuez, almendra, avellana,
etc.), apio, mostaza, sésamo, dióxido de azufre y sulfitos,
altramuces y moluscos 1. Es importante destacar que no
todos los alimentos contienen alérgenos, y no todas las
personas son alérgicas a los mismos alérgenos.
JUSTIFICACION:

Los alérgenos alimentarios pueden tener consecuencias


graves, incluso mortales, especialmente para quienes
padecen alergias alimentarias. Es importante educar a la
sociedad sobre los alérgenos y las medidas necesarias
que se deben aplicar desde la producción hasta el
consumo para prevenir estos problemas y mejorar la
salud pública
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL

EL MANEJO DE LOS ALERGENOS EN LOS ALIMENTOS


ES GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS CONSUMIDORES
AL PREVENIR LA PRECENSIA NO DESEADA QUE PUEDE CAUSAR
REACCIONES ALERGICAS.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1) MEJORAR LA Comunicación YCONCIENTIZACIóN SOBRE LOS
ALERGENOS ENTRE LOS FABRICANTES Y LOS CONSUMIDORES

2) LA CADENA DE SUMINISTRO ALIMENTARIO PARA


PREVENIR LA CONTAMINACION CRUZADA DE ALERGENOS.
LA METODOLOGIA COIL

LA METODOLIA COIL ES es un enfoque educativo que


busca la colaboración entre estudiantes de
diferentes culturas y ubicaciones geográficas a
través de experiencias de aprendizaje en línea.
La Importancia del Servicio de Calidad y la Gestión de
Alergenos en los Restaurantes
1. Introducción

la calidad del servicio en los


restaurantes emerge como un factor
crítico que va más allá de la simple
entrega de preparaciones.
2. Calidad del Servicio en la Industria
Alimentaria:

Un servicio excepcional no solo se trata de servir


alimentos deliciosos, sino también de crear un
ambiente acogedor y placentero. Los clientes no solo
buscan satisfacer su paladar, sino también disfrutar
de una experiencia completa que involucre un trato
amable y eficiente
3. Lealtad del Cliente:
Sin embargo, la industria de la
restauración se enfrenta a grandes
desafíos, y dos áreas cruciales que
demandan atención y precisión son el
servicio de calidad y la gestión de
alérgenos alimentarios
Garantizar la seguridad alimentaria genera confianza:

. Para poder ofrecer un buen servicio


la seguridad alimentaria implica la
prevención, detección y respuesta a
riesgos relacionados con la
contaminación de alimentos que
podrían afectar la salud del
consumidor.
La diferenciación competitiva
El control de alérgenos en los
servicios de alimentación al público
se ha convertido en una imperiosa
necesidad, en consonancia con el
aumento global de la población
afectada por alergias e intolerancias
alimentarias
Resultados de la gestión de alérgenos alimentarios:

Los restaurantes que destacan en la


gestión de alérgenos no solo atraen a
clientes con restricciones
alimentarias, sino que también
transmiten una imagen de compromiso
Comunicación Efectiva y Transparencia:

Los restaurantes deben proporcionar


información detallada sobre los ingredientes
y posibles alérgenos en el menú, ya sea a
través de cartas específicas, etiquetas o
mediante el personal de servicio.
Respuesta a Emergencias y Protocolos Establecidos:

La calidad del servicio se pone a


prueba en situaciones de emergencia.
Los restaurantes deben tener
protocolos establecidos para
manejar situaciones en las que un
cliente puede experimentar alguna
afección como una reacción alérgica.
Síntesis y Conclusiones:

Los restaurantes que comprenden y priorizan


la importancia de ofrecer un servicio de
calidad no solo se destacan en un mercado
competitivo, sino que también construyen
bases sólidas para un éxito a largo plazo
Puntos Importantes:
Punto importante 1

Punto importante 2

Punto importante 3

Punto importante 4

También podría gustarte