Está en la página 1de 9

DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO

EVIDENCIA INFORME SOBRE TRABAJO DECENTE, CIUDADANÍA LABORAL,


DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS EN EL TRABAJO. GA4-
210201501-AA2-EV01

APRENDIZ:

YURANIS MARGARITA VINTEX MARTÍNEZ

INSTRUCTOR:
DIANA PATRICIA BERNAL VILLATE

Servicio Nacional De Aprendizaje - SENA


Centro Industrial De Mantenimiento y Manufactura
Fase 4 - Evaluación

Operaciones de Comercio Exterior (2627251)

Mayo 2023
1. Consulte información sobre el trabajo decente y el trabajo digno. Observe
la presentación del video Trabajo decente que se encuentra en el
componente formativo para contestar las siguientes preguntas:

1.1. ¿Qué es trabajo decente?

El trabajo decente es, según la OIT, un trabajo productivo para hombres y mujeres
en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. El concepto de
trabajo decente lleva implícitos cuatro objetivos estratégicos: los derechos en el
trabajo, las oportunidades de empleo, la protección social y el diálogo social. Cada
uno de estos objetivos desarrolla una función para la consecución de fines más
amplios, como la inclusión social, la erradicación de la pobreza, el fortalecimiento
de la democracia, el desarrollo integral y la realización personal.

1.2. ¿Cuáles son los principios del trabajo decente?

 La libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo


del derecho de negociación colectiva.
 La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.
 La abolición efectiva del trabajo infantil.
 La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.
 Un entorno de trabajo seguro y saludable.

1.3. ¿Cómo definiría trabajo digno?

Un trabajo digno es aquel que origina un salario honesto, protege los derechos,
garantiza igualdad de género o asegura protección laboral, es decir, permite vivir a
la persona y a su familia en condiciones decentes, cubriendo sus necesidades
básicas como alimentación o sanidad.

1.4. ¿Por qué hablar de trabajo digno más allá de la noción de trabajo
decente?

Porque el trabajo digno va enfocado a velar y proteger las condiciones de libertad,


equidad, seguridad y dignidad humana, mientras que el trabajo decente va más
enfocado a la relación salarial y a las oportunidades laborales.
1.5. ¿Cómo influye la falta de trabajo con la pobreza, la violencia y la falta de
desarrollo? Explique su respuesta.

La escasez de empleos con lleva a que los hogares se suman en la pobreza, que
haya menos crecimiento, menos seguridad y menos desarrollo humano y
económico. Debido a que, la población en su afán de subsistir, en algunas
ocasiones adopta conductas no aceptadas socialmente y busca el camino más
fácil para hacer su día a día mas llevadero.

1.6. Con la información de amigos, familiares y otros, describa en un texto


algunos casos de personas que “trabajan” en condiciones inadecuadas
porque no corresponden a un trabajo decente.

 Personas quienes en su ámbito laboral sufren de malos tratos por parte de


sus superiores.
 Personas perseguidas o acosadas sexualmente.
 Personas que no reciben el pago de su salario como corresponde.

2. Realice la lectura del siguiente párrafo y conteste las preguntas, a


continuación:

“El ciudadano es un ser político, con una dimensión social y moral; lo cual
indica que la construcción de la ciudadanía no es el aprendizaje mecánico de
unas normas (jurídicas, legales y políticas) sino la realización efectiva de una
forma de vida y de convivencia entre los seres humanos en sociedad”
Giraldo-Zuluaga, 2015.

2.1. ¿Cuál es el significado de este párrafo?

El anterior párrafo concibe la ciudadanía como el aprendizaje de una forma de


vida y de convivencia entre los seres humanos en sociedad, enfatizado en velar
por actos de igualdad, de mejoramiento de las condiciones de vida de la población
en relación a educación, vivienda, seguridad social, empleo, salarios, entre otros.
2.2. ¿Cómo se relaciona la ciudadanía con las habilidades para la vida?

Ser ciudadanos nos lleva a desarrollar habilidades para la vida con el fin de saber
vivir con los otros y, sobre todo, para actuar de manera constructiva en la
sociedad.

2.3. ¿Cómo se puede vincular el concepto de ciudadanía con el proceso de


paz en Colombia?

Nosotros como ciudadanos somo los principales participantes en el proceso de


paz, dado que, a través del diálogo social, el respeto, la empatía y la tolerancia, se
busca garantizar nuestros derechos, construyendo y propiciando escenarios de
confianza y de paz.

Realice la lectura del componente formativo sobre Los derechos


fundamentales en el trabajo para resolver las siguientes preguntas:

3.1. ¿Qué se entiende por ciudadanía laboral?

Hace referencia a los derechos que tiene todo ciudadano a desempañarse en un


ambiente laboral de calidad, que permita garantizar condiciones dignas de salario,
de vida y desarrollo de su trabajo.

3.2. ¿Cuál es el rol de las organizaciones de trabajadores en el ejercicio de la


ciudadanía laboral?

El rol es ser los representante e intermediarios legales de toda la comunidad


activa laboralmente, cuyo fin es ser vigilar el cumplimiento y garantía de los
derechos de los trabajadores, en busca de beneficios colectivos para alcanzar la
seguridad laboral en todos sus ámbitos.

3.3. ¿Se puede definir la ciudadanía laboral como posesión de derechos?,


¿por qué?

La ciudadanía laboral se puede definir como posesión de derechos, dado que


busca que se garanticen y reconozcan los derechos en general que posee la
comunidad laboral.
4. Realice la lectura del componente formativo sobre Los derechos
fundamentales en el trabajo para responder las siguientes preguntas:

4.1. ¿Por qué el trabajo es un derecho humano fundamental?

El trabajo es un derecho fundamental, porque contribuye a la satisfacción de las


necesidades básicas humanas, el desarrollo de la persona y la consolidación de la
democracia.

4.2. ¿Cómo se lograría un mundo laboral con trabajo decente?

Es posible lograr un mundo laboral con trabajo decente mediante acciones como
las siguientes:

 Fomentar la oportunidad de acceder a un empleo productivo con un ingreso


justo.
 Crear condiciones y garantizar la seguridad en el lugar de trabajo y la
protección social.
 Promover la igualdad de oportunidades y trato para todos.

4.3. ¿Qué principios promueve la OIT en el mundo del trabajo?

1. La libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo


del derecho de negociación colectiva.
2. La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.
3. La abolición efectiva del trabajo infantil.
4. La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.
5. Un entorno de trabajo seguro y saludable.

4.4. ¿Qué relación tiene el trabajo con la satisfacción de las necesidades


básicas de las personas?

El trabajo es la fuente de ingresos que permite adquirir bienes y servicios que


satisfacen nuestras necesidades. A través de este podemos suplir necesidades de
subsistencia como lo es la alimentación; de protección como tener una vivienda,
tener acceso a la educación, a espacios de recreación y esparcimiento, entre
otras.
4.5. ¿Cuáles son los derechos laborales más vulnerados?

 Ejercer los derechos y libertades sindicales.


 Remuneración justa de salarios y las condiciones de seguridad social.
 El respeto y protección a la vida privada y a la honra del trabajador(a) y su
familia.

4.6. ¿Qué consecuencias sociales, económicas, culturales y políticas


resultan cuando a las personas no se les reconocen sus derechos
laborales?

Las personas que se le vulneran sus derechos laborales no logran satisfacer sus
necesidades básicas, evidencian faltas de garantías, cuentan con menos
posibilidades de disfrutar de espacios y ratos de esparcimiento con su familia y
amigos. Las implicaciones culturales se dan en el contexto de que una persona
que no ha tenido derechos laborales va a continuar de esta forma y se puede
llegar acostumbrar a que los futuros trabajos que tenga no cumplan la
normatividad vigente y que no se le apliquen los derechos laborales, sin embargo,
esta la otra parte que son las personas que si tienen derechos laborales y que por
temas culturales han logrado que más personas consigan condiciones dignas de
trabajo y que sean respetados en la decisión de escoger un oficio o profesión.

4.7. ¿Qué relación tienen los derechos laborales con el trabajo decente?

El ideal de trabajo para la sociedad va mucho más allá de solo los derechos
laborales, sin embargo, la conexión que tienen es por el hecho de que estos tienen
la finalidad de que más personas tengan la oportunidad de un trabajo digno, donde
puedan crecer de forma personal y profesional. Porque, debido a la evolución que
se ha logrado frente a los derechos laborales muchas de las personas cuentan
con una vivienda o han logrado cumplir un proyecto o le han cumplido un sueño a
otra persona. En relación con el trabajo decente uno de los pilares para que se
creara los derechos laborales fue poder proteger al trabajador de trabajos poco
dignos, dar un buen trato, se les proteja de enfermedades o accidentes laborales y
tuvieran un salario acorde al tiempo y actividades realizadas.
5. Realice la lectura de la Cartilla de derecho laboral individual en la URL
https://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/
cartillas/Cartilla_Derecho_laboral_individual_RG_ene_11_-46p.pdf para
resolver las siguientes preguntas:

5.1. ¿Cuáles son los elementos que dan origen a un “contrato de trabajo”?

Los tres elementos del contrato de trabajo son:

 La prestación personal del servicio.


 La continuada subordinación.
 La retribución o remuneración del servicio.

5.2. Para que sean reconocidos los derechos laborales ¿se debe tener
siempre un contrato de trabajo por escrito? Explique su respuesta.

No, no se hace necesario contar con un contrato de trabajo escrito, dado que un
contrato verbal tiene la misma validez y consigo conlleva al cumplimiento de las
obligaciones de parte y parte. Lo que quiere decir, que se deben cumplir y respetar
los derechos fundamentales del trabajo, a los cuales tenemos derecho como seres
activos laboralmente.

5.3. ¿Cree que es posible pactar con su jefe el pago total de su salario en
especie (con mercancías) y no en dinero? Explique su respuesta.

Los empleadores y trabajadores pueden pactar o acordar el pago salarial en


especie, tales como alimentación, habitación o vestuario, más, sin embargo, este
pago no puede constituir más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del
salario y para los que devengan el salario mínimo legal, el valor por el concepto de
salario en especie no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

5.4. ¿Su jefe le puede cambiar las condiciones de su contrato de trabajo


después de firmado? Explique su respuesta.
Si, el empleador tiene la capacidad de modificar de manera unilateral el contrato
de trabajo cuando así lo estime necesario, siempre y cuando no afecte las
garantías mínimas del trabajador y no se vea afectado el pago mínimo o los
beneficios a los que tiene derecho el empleado, como son las prestaciones
sociales o la entrega de dotación.

5.5. ¿Cuáles son las prestaciones económicas y sociales a las que tiene
derecho con un contrato de trabajo?

 Prima de servicios.
 Cesantías.
 Intereses sobre las cesantías.
 Dotación calzado y overol.
 Auxilio de transporte.
 Vacaciones.
 Licencia por luto.
 Licencia por maternidad.
 Auxilio de conectividad.
 Seguridad social (salud, pensión, ARL y caja de compensación familiar).

5.6. Seleccione con el grupo de trabajo dos casos que conozcan o hayan
escuchado, en los cuales se evidencie la violación de los derechos laborales
y explique en detalle ¿qué derechos se están violando y por qué?

 Tengo una conocida perteneciente a la comunidad afrocolombiana, la cual


llevo su cabello afro 4C al natural (sin uso de productos de alaciado o
estiramiento del cabello). Ella se acerco a un hotel a presentar entrevista
para el cargo de recepcionista, al momento de realizar el proceso de
pruebas de conocimiento y actitudinales le fue excelente e incluso la
felicitaron, pero una de las condiciones que le fueron impuestas para poder
otorgarle el puesto, era que ella debía alisar su pelo, dado que, según lo
expuesto por la persona encargada de realizar el proceso de selección, ese
tipo de cabello no se veía acorde a la imagen corporativa y prestigio del
hotel. Aquí se está presentando una discriminación racial y vulnerando el
derecho al trabajo por un estereotipo social, ya que se le está negando o
cerrando las puertas a una persona solo por el estilo de cabello que usa.
 Una persona en condición de discapacidad auditiva parcial (solo tiene
afectado uno de sus oídos) fue a solicitar empleo como digitador de datos
información en una empresa de telecomunicaciones. Dicha empresa le
informo al terminar el proceso de selección, que debido a su condición de
discapacidad no era posible contratarlo, porque su condición no le permitiría
desenvolver adecuadamente el desarrollo de sus actividades laborales
diarias, cabe resaltar que el individuo contaba con el uso de un equipo
amplificador de sonido el cual le permitía tener una mejor calidad auditiva
en su oído afectado.

También podría gustarte