Está en la página 1de 3

PENSAMIENTO CONSERVADOR

El conservatismo no es dogmático, lo que ofrece es un pensamiento coherente y


lógico sobre la vida, acerca del cosmos, sobre Dios, sobre el hombre y la sociedad
y en relación con la función política. Esas ideas generales son el resultado de la
reflexión de los más grandes filósofos durante miles de años, pero no son
perfectas y evolucionan con la experiencia social.

Liberalismo
Trata de la libertad política del ciudadano contra la opresión del Estado, es la
teoría y la práctica de la defensa a través del Estado constitucional de la libertad
individual1. La idea de libertad, se presenta como un valor político que se defiende
a través de la afirmación de que los hombres se suponen inicialmente en un
estado de naturaleza con perfecta libertad para decidir sus acciones, sin depender
de la voluntad de otro hombre2, la única finalidad por la cual el Poder puede con
pleno derecho ser ejercido sobre un miembro de la comunidad contra su voluntad,
es evitar que perjudique a los demás. 3Este podría ser llamado el principio liberal
fundamental: La libertad es un derecho básico, debiendo justificarse todo intento
de limitarla. Así, el Estado y sus atribuciones deben estar justificadas, ya que
limitan la libertad de los ciudadanos. “Siendo los hombres por naturaleza libres,
iguales e independientes, ninguno puede ser sustraído de esa condición y
sometido al poder político de otro sin su propio consentimiento.”4El punto central
de la teoría política liberal es determinar cómo se puede justificar la autoridad
política, sus atribuciones, partiendo de la premisa de que éstas limitan de alguna
La justificación deriva de la idea en la existencia de un estado de naturaleza, en el
cual los humanos son libres e iguales, y por ello se argumenta que cualquier
limitación de esta libertad e igualdad debe estar justificada por el contrato social.
El contrato social se erige como un acuerdo de voluntades entre los miembros de
la sociedad, en que las partes acuerdan restringir su libertad sujetándose a las
reglas acordadas sobre la manera en que se creará el Estado, se desarrollarán las
relaciones de los individuos entre sí y con el Estado creado, en general
instaurándose a través de este proceso, una nueva sociedad organizada. Los
individuos deciden ceder parte de su libertad, crear el Estado, pagar los
impuestos, autorizarle que los gaste, etc. para obtener con ello un mayor
beneficio, evidentemente nadie quiere entregar parte de su libertad, de su
patrimonio ,si no es a cambio de obtener un provecho mayor del que tendría de
abstenerse a entregarlo .Así, el concepto inicial de libertad que se desarrolla, es
una noción que puede considerarse negativa: Una persona es libre en la medida
en que ningún hombre ni ningún grupo de hombres interfieren con su actividad. La
libertad en este sentido, es simplemente el área dentro de la cuál un hombre
puede actuar sin ser obstaculizado por otros .Por influencia de la democracia
cambia el concepto de libertad y se transforma en un concepto positivo .En vez de
la concepción negativa de la libertad, se ha generado una más positiva, de
acuerdo a la cual una persona es libre cuando actúa de acuerdo a su propia y
verdadera voluntad. Así, según Isaiah Berlin5, la libertad positiva implica que el
individuo sea su propio dueño, en que su vida y sus decisiones dependan de él
mismo y no de fuerzas exteriores, sean éstas del tipo que sean. Esta concepción
de la libertad positiva implica finalmente que una persona es libre sólo si se auto
dirige o es autónoma. Transitando a través de la teoría política liberal, es una
persona libre aquella cuyas acciones son de alguna manera propias.

Neoliberalismo como ideología


Para la mayoría de los economistas críticos y las corrientes de pensamiento económico alternativo la crisis

estructural de los años setenta marcó el inicio de una nueva etapa que se ha convenido en llamar neoliberal.

Hablamos entonces de un cambio en la configuración de la economía capitalista, que desde el final de la

segunda guerra mundial y hasta los años setenta había estado gestionada a partir de un ideario obtenido de

las enseñanzas de Keynes. Esa etapa del capitalismo, apellidada dorada entre otras cosas por la inexistencia

de crisis graves y por responder a un círculo virtuoso de crecimiento de salarios y crecimiento económico,

entró en crisis y abrió la puerta a una nueva forma de comprender la sociedad.

El neoliberalismo es evidentemente una ideología, con un proyecto más o menos definido de cómo tiene que

ser la sociedad, y sus bases pueden encontrarse en F. Hayek o M. Friedman. Pero el neoliberalismo es

también la configuración resultante de aplicar un determinado tipo de políticas, las que fueron inspiradas por

aquella ideología. El capitalismo no se articula siempre de la misma forma y sus instituciones cambian (las

relaciones entre capital-trabajo, entre Estado-trabajo y otras…) bien como respuesta a su propia dinámica

(como se suele postular desde la teoría marxista) o bien como resultado de políticas concretas (como afirman

los teóricos poskeynesianos).

Desde la teoría económica marxista puede explicarse el neoliberalismo a partir de la óptica de clases, como el

proyecto de las clases más ricas para recuperar unos espacios de poder político y económico que perdieron

tras la segunda guerra mundial. Desde otros enfoques, complementarios en todo caso, el neoliberalismo es

un nuevo régimen de acumulación (teoría regulacionista) o una nueva estructura social de acumulación

(teóricos de la escuela radical). Hay diferencias al respecto de qué llevó al surgimiento del neoliberalismo

como nueva forma de configuración capitalista y sobre su estabilidad a medio o largo plazo, pero no hay

disensiones importantes a la hora de definir como tal una etapa muy bien caracterizada.

Caracterización del neoliberalismo

El neoliberalismo se impuso primero en Estados Unidos y en Reino Unido (aunque se experimentó

previamente en el Chile de Pinochet), y su aplicación es muy distinta entre los países del mundo. No obstante,
el patrón es el mismo y los efectos más similares que diferentes. Esa es la razón por la cual analizar el

neoliberalismo estadounidense es especialmente útil, por ser la forma canónica del proyecto, para

comprender esta nueva configuración. Para D. Kotz (2008), el neoliberalismo estadounidense tiene una serie

de nueve características principales.

1. La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional.

2. La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.

3. La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las condiciones

macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.

4. Brusca reducción en el gasto social.

5. Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.

6. Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y

debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores.

7. Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.

8. Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un entorno menos agresivo propio de

la configuración de posguerra.

9. Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, particularmente en lo referente a

las remuneraciones de los trabajadores de más poder.

Esta caracterización es, como puede intuirse, adecuada para describir los desarrollos recientes en

prácticamente todo el mundo capitalista, a pesar de que está pensada para la economía de Estados Unidos. Y

es la combinación de estas características la que da lugar a una serie de efectos que el propio D. Kotz (2008)

enumera también: creciente desigualdad, incremento de la importancia del sector financiero y sucesión de

grandes burbujas de activos.

También podría gustarte